Sistemas de Energía Eléctrica
El sector eléctrico es un sector significativo dentro de la economía española por su aportación al producto interior bruto (PIB), a la inversión y al empleo. Además, ejerce un efecto multiplicador sobre otros sectores de la economía y es un recurso fundamental de muchas actividades o sectores, a su vez creadores de riqueza. En la última década, este sector, fuertemente consolidado en sus estructuras de funcionamiento, ha vivido una auténtica revolución. De sistemas monopolísticos verticalmente integrados, se ha pasado a nuevos paradigmas, que incluyen, entre otros aspectos nuevos: mercados eléctricos internacionales, desarrollo e integración de las energías renovables, redes inteligentes, gestión activa de la demanda, generación distribuida, etc.
En este contexto dinámico, la necesidad de disponer permanentemente de doctores especializados en sistemas eléctricos, capaces de mantener viva la innovación y la transferencia tecnológica, resulta incuestionable.
Los doctores formados en el presente programa serán los principales protagonistas de la I+D+i, tanto en los centros públicos y privados como en empresas. El tejido productivo y las universidades necesitan investigadores capaces de avanzar en el conocimiento y desarrollo de nuevas técnicas que permitan aumentar el valor añadido de productos y servicios que sean fuente de riqueza. Igualmente, son necesarios investigadores capaces de asimilar y poner en práctica los nuevos avances de la ingeniería llevados a cabo en otras regiones y países. De ahí que las líneas de investigación ofrecidas en el Programa de Doctorado sean líderes a escala internacional.
Para responder a estas necesidades, el Programa de Doctorado interuniversitario aglutina esfuerzos, experiencia y recursos de departamentos y destacados grupos de investigación de las cuatro universidades participantes, así como convenios de colaboración con empresas referentes del sector.
Otras Universidades
Universidad de Málaga (UMA)
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Universidad de Sevilla (US, coordinadora)
COORDINADOR/A
CONTACTO
Area de Gestión de Estudios de Grado, Máster y Doctorado - C/ Colom, 11 (Campus Terrassa)
Tel.: 937 398 638
Correo electrónico: doctorat.terrassa@upc.edu
Información general
Perfil de acceso
El perfil de ingreso recomendado, que no requiere realizar complementos de formación, es el correspondiente a las capacidades y conocimientos adquiridos por aquellos que presenten para el acceso una de las titulaciones siguientes:
Máster universitario en Sistemas de Energía Eléctrica (impartido en la US)
Máster en Integración de las Energías Renovables en el Sistema Eléctrico (impartido por la UPV/EHU)
Máster en Ingeniería Industrial, impartido a partir de 2015-2016 (UMA)
Máster universitario en Ingeniería en Energía (impartido en la UPC)
Máster universitario en Ingeniería de Sistemas Automáticos y Electrónica Industrial (impartido en la UPC)
En cuanto a idiomas, el perfil de ingreso recomendado debe incluir el dominio alto, al menos de tipo técnico, del castellano y de otro idioma (preferentemente el inglés). Asimismo, la Comisión Académica tendrá en cuenta la política lingüística que pueda ser definida por cada universidad participante en el programa.
En el caso de los solicitantes que no se ajusten al perfil de ingreso recomendado pero que sí cumplan lo señalado en los artículos 6 y 7 del Real decreto 99/2011, la Comisión Académica estudiará de forma individualizada cada caso y lo clasificará en una de las tres categorías siguientes:
Perfil afín de primer orden: Corresponde a aquellos solicitantes que por su formación académica y/o experiencia profesional acrediten tener unas capacidades y conocimientos equiparables a los del perfil de acceso recomendado. Los clasificados en este perfil no requerirán complementos de formación.
Perfil afín de segundo orden: Corresponde a aquellos solicitantes que deban realizar complementos de formación para adquirir capacidades y conocimientos equiparables a los del perfil de acceso recomendado y, en consecuencia, para poder tener acceso al Programa de Doctorado.
Perfil no afín: Corresponde a aquellos solicitantes que no puedan tener acceso al Programa de Doctorado debido a que el perfil que presentan no es adecuado para la temática objeto de las líneas de investigación que lo componen.
Perfil de salida
Al finalizar los estudios el doctorando o doctoranda habrá adquirido las siguientes competencias y habilidades, necesarias para realizar una investigación de calidad (Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado):
a) Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
b) Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
c) Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
d) Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
e) Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
f) Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Asimismo, la obtención del título de Doctor debe proporcionar una alta capacitación profesional en ámbitos diversos, especialmente en aquellos que requieren creatividad e innovación. Los doctores habrán adquirido, al menos, las siguientes capacidades y destrezas personales para:
a) Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
b) Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
c) Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
d) Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
e) Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
f) La crítica y defensa intelectual de soluciones.
Otras competencias:
Las siete competencias genéricas definidas según el Real decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el marco español de cualificaciones para la educación superior (MECES). Además, se consideran las siguientes competencias asociadas al área de conocimiento de este Doctorado.
E01: Que los estudiantes adquieran capacidad para gestionar técnica y económicamente proyectos de I+D+i con un gran componente de investigación eléctrica.
Número de plazas
5
Duración de los estudios y régimen de dedicación
Duración
La duración de los estudios de doctorado a tiempo completo es de un máximo de tres años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. La comisión académica del programa de doctorado puede autorizar que se lleven a cabo los estudios de doctorado a tiempo parcial. En este caso, los estudios tendrán una duración máxima de cinco años desde la admisión al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. A efectos del cómputo de estos plazos, se considerará que el momento de admisión es la primera matrícula de tutoría y el de presentación, el momento en que la Escuela de Doctorado formalice el depósito de la tesis doctoral.
La duración mínima del doctorado es de dos años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta el depósito de la tesis doctoral para los doctorandos y doctorandas a tiempo completo, y de cuatro años para los doctorandos y doctorandas a tiempo parcial. Se podrá solicitar la exención de este plazo a la comisión académica del programa de doctorado, previa autorización del director o directora y del tutor académico o tutora académica de la tesis, siempre que concurran motivos justificados.
A efectos del cómputo de los períodos anteriores, no se tendrán en cuenta las bajas por enfermedad, embarazo o cualquier otra causa prevista por la normativa vigente. El estudiante o la estudiante que se encuentre en cualquiera de las situaciones especificadas deberá comunicarlo a la comisión académica del programa de doctorado, que, en su caso, informará a la Escuela de Doctorado. El doctorando o doctoranda podrá solicitar la baja temporal del programa por un periodo máximo de un año, ampliable hasta un año más. La solicitud, justificada, se dirigirá a la comisión académica del programa de doctorado, que deberá resolver si se concede la baja temporal solicitada. Cada programa deberá establecer las condiciones de readmisión al doctorado.
Prórroga de los estudios
En el caso de los estudios a tiempo completo, si una vez transcurrido el plazo de tres años no se ha presentado la solicitud de depósito de la tesis doctoral, la comisión académica del programa podrá autorizar la prórroga de dicho plazo por un año más en las condiciones establecidas en el programa. En el caso de los estudios a tiempo parcial, podrá autorizarse la prórroga por dos años más. Tanto en el caso de los estudios a tiempo completo como en los estudios a tiempo parcial, excepcionalmente y a solicitud motivada de la comisión académica del programa, la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado podrá ampliar la prórroga por un año más adicional.
Baja del programa de doctorado
Son motivo de baja de un programa de doctorado:
- La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
- El agotamiento del plazo máximo de permanencia y de las prórrogas correspondientes que hayan sido autorizadas.
- No haber formalizado la matrícula anual en cada curso (excepto que haya sido autorizada una baja temporal).
- Obtener dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias.
- Tener expedientes disciplinarios con una resolución de desvinculación de la UPC.
La baja del programa implica que el doctorando o doctoranda no podrá seguir en el mismo y el cierre de su expediente académico. No obstante, podrá solicitar su readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con los criterios establecidos en la normativa, deberá volver a valorar dicho acceso.
Organización
COORDINADOR/A:COMISIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA:
Otras Universidades:
Universidad de Málaga (UMA)
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Universidad de Sevilla (US, coordinadora)
UNIDADES ESTRUCTURALES:
- Departamento de Ingeniería Eléctrica (PROMOTORA)
Area de Gestión de Estudios de Grado, Máster y Doctorado - C/ Colom, 11 (Campus Terrassa)
Tel.: 937 398 638
Correo electrónico: doctorat.terrassa@upc.edu
Convenios con otras instituciones
Convenio de colaboración entre las universidades de Sevilla, el País Vasco, Málaga y Politécnica de Cataluña para llevar a cabo, conjuntamente, la organización y desarrollo de las enseñanzas de doctorado en Sistemas de Energía Eléctrica:
• Universidad de Sevilla-Endesa
• Universidad de Sevilla-Aicia-Abengoa Research
• Universidad de Sevilla, Universidad del País Vasco y Universidad Politécnica de Cataluña - TIME International Doctorate Charter
• Universidad de Sevilla-Pegasus
• Universidad del País Vasco/EuskalHerriko Unibertsitatea-Alconzaberango
• Universidad del País Vasco/EuskalHerriko Unibertsitatea-IK4-Tekniker
• Universidad del País Vasco/EuskalHerriko Unibertsitatea-Ingeteam
• Universidad del País Vasco/EuskalHerriko Unibertsitatea-Alstom HydroEspaña, SL
• Universidad Politécnica de Cataluña
• Universidad Politécnica de Cataluña, colaboración con Kic InnoEnnergy y la Universidad de Aalborg (Dinamarca)
Acceso, admisión y matrícula
Perfil de acceso
El perfil de ingreso recomendado, que no requiere realizar complementos de formación, es el correspondiente a las capacidades y conocimientos adquiridos por aquellos que presenten para el acceso una de las titulaciones siguientes:
Máster universitario en Sistemas de Energía Eléctrica (impartido en la US)
Máster en Integración de las Energías Renovables en el Sistema Eléctrico (impartido por la UPV/EHU)
Máster en Ingeniería Industrial, impartido a partir de 2015-2016 (UMA)
Máster universitario en Ingeniería en Energía (impartido en la UPC)
Máster universitario en Ingeniería de Sistemas Automáticos y Electrónica Industrial (impartido en la UPC)
En cuanto a idiomas, el perfil de ingreso recomendado debe incluir el dominio alto, al menos de tipo técnico, del castellano y de otro idioma (preferentemente el inglés). Asimismo, la Comisión Académica tendrá en cuenta la política lingüística que pueda ser definida por cada universidad participante en el programa.
En el caso de los solicitantes que no se ajusten al perfil de ingreso recomendado pero que sí cumplan lo señalado en los artículos 6 y 7 del Real decreto 99/2011, la Comisión Académica estudiará de forma individualizada cada caso y lo clasificará en una de las tres categorías siguientes:
Perfil afín de primer orden: Corresponde a aquellos solicitantes que por su formación académica y/o experiencia profesional acrediten tener unas capacidades y conocimientos equiparables a los del perfil de acceso recomendado. Los clasificados en este perfil no requerirán complementos de formación.
Perfil afín de segundo orden: Corresponde a aquellos solicitantes que deban realizar complementos de formación para adquirir capacidades y conocimientos equiparables a los del perfil de acceso recomendado y, en consecuencia, para poder tener acceso al Programa de Doctorado.
Perfil no afín: Corresponde a aquellos solicitantes que no puedan tener acceso al Programa de Doctorado debido a que el perfil que presentan no es adecuado para la temática objeto de las líneas de investigación que lo componen.
Requisitos de acceso
Para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de grado, o equivalente, y de máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, como mínimo, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas. (Real decreto 43/2015, de 2 de febrero)
Así mismo, podrán acceder aquellas personas que se encuentran en alguno de estos otros supuestos:
- Poseer un título universitario oficial español o de otro país integrante de l’EEES que habilite para el acceso a estudios de máster, de acuerdo con lo establecido por el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los cuales como mínimo 60 han de ser estudios de máster.
- Poseer un título oficial español de graduado o graduada, cuya duración, de acuerdo con las normas de derecho comunitario, sea, como mínimo, de 300 créditos ECTS. Estas personas deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación, excepto que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación equivalentes en cuanto a valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de máster.
- Poseer un título universitario y, con la obtención previa de una plaza en formación en la prueba de acceso correspondiente a plazas de formación sanitaria especializada, haber superado con una evaluación positiva como mínimo dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en ciencias de la salud.
- Haber obtenido un título de sistemas educativos extranjeros, sin que sea necesaria su homologación, con la comprobación previa de la UPC de que dicho título acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de máster universitario y que faculta en el país expedidor del título al acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo que posea la persona interesada ni su reconocimiento a ningún otro efecto que el de acceso a enseñanzas de doctorado.
- Poseer otro título español de doctor o doctora obtenido de acuerdo con ordenaciones universitarias anteriores.
Nota 1: Normativa de acceso a los estudios de doctorado para las personas tituladas de licenciatura, ingeniería o arquitectura conforme al sistema anterior a la entrada en vigor del EEES (CG 47/02 2014)
Nota 2: Acuerdo núm. 64/2014 del Consejo de Gobierno por el que se aprueba el procedimiento y los criterios de valoración de los requisitos académicos de admisión al doctorado con estudios extranjeros no homologados (CG 25/03 2014)
Criterios de admisión y valoración de méritos
Tal como establece el convenio firmado por las universidades participantes en el programa, los requisitos de admisión serán únicos en todas las universidades. La Comisión Académica tendrá en cuenta los requisitos de acceso y criterios de admisión que a nivel general definen los artículos 6 y 7 del Real decreto 99/2011, así como los requisitos y criterios adicionales definidos para este programa y señalados a continuación.
La Comisión Académica será la encargada de seleccionar a los doctorandos entre aquellos que hayan solicitado la admisión al programa y cumplan los requisitos de acceso. Los aspectos a valorar para realizar la selección serán:
• La titulación de acceso presentada (5%).
• Expediente académico correspondiente (35%).
• Adecuación del currículum a la temática de las líneas de investigación del programa (experiencia profesional, publicaciones, participación en congresos, etc.) (35%).
• Conocimiento de idiomas (20%).
• Otros méritos (5%).
Como parte de la valoración, la Comisión Académica podrá realizar entrevistas personales en los casos en que lo considere necesario para valorar adecuadamente a cada solicitante. La selección se llevará a cabo teniendo en cuenta el número de plazas ofrecidas en cada universidad.
La Comisión Académica tendrá potestad para, de manera justificada, dejar plazas vacantes o establecer una lista de suplentes en cada universidad.
Complementos formativos
De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Real decreto 99/2011, la Comisión Académica del Programa de Doctorado podrá incluir la exigencia de complementos de formación específicos, que serán definidos en función del currículum presentado por cada aspirante.
Estos complementos de formación específicos se referirán a la obligatoriedad de que los doctorandos cursen una o más materias en el plazo establecido por la Comisión Académica. En cualquier caso, los doctorandos deberán haber cursado y superado estas materias con anterioridad a la presentación de su tesis doctoral.
Las materias señaladas en el párrafo anterior corresponderán a asignaturas ofrecidas por las universidades participantes en el Programa de Doctorado y deben formar parte de la oferta docente de los másteres que dan acceso directo (sin necesidad de formación complementaria) al Programa de Doctorado en Sistemas de Energía Eléctrica.
La definición concreta de cada una de estas asignaturas, así como de los másteres a los que pertenecen, puede ser consultada en los enlaces siguientes:
Universidad de Sevilla:
Máster Universitario en Sistemas de Energía Eléctrica
https://www.etsi.us.es/master/msee
Toda la información referente a complementos formativos en cuanto a su diseño por la Universidad de Sevilla y sus características se encuentra disponible en:
http://www.doctorado.us.es/impresos/verificacion/Informacion_ctos_formacion.pdf
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU):
Máster en Integración de las Energías Renovables en el Sistema Eléctrico
https://www.ehu.eus/es/web/master/master-integracion-energias-renovables-sistema-electrico
Universidad Politécnica de Cataluña:
Máster universitario en Ingeniería de la Energía
https://www.upc.edu/es/masteres/ingenieria-de-la-energia
Máster universitario en Ingeniería de Sistemas Automáticos y Electrónica Industrial
https://www.upc.edu/es/masteres/ingenieria-de-sistemas-automaticos-y-electronica-industrial-terrassa-eseiaat
Máster universitario en Ingeniería Industrial
https://www.upc.edu/es/masteres/ingenieria-industrial-terrassa-eseiaat
https://www.upc.edu/es/masteres/ingenieria-industrial-barcelona-etseib
Asimismo, salvo casos justificados, la Comisión Académica definirá los complementos de formación que deban llevar a cabo los doctorandos entre las asignaturas ofrecidas en la universidad en la que estos se matriculen.
Periodo de matrícula de los nuevos doctorandos
El periodo de matrícula para los nuevos doctorandos es entre los meses de septiembre y abril.
Más información en la sección de matrícula para nuevos doctorandos
Periodo de matrícula
El periodo ordinario de matrícula es entre los meses de septiembre y octubre.
Seguimiento y evaluación del doctorando
Procedimiento para la elaboración y defensa del plan de investigación
El doctorando o doctoranda debe elaborar un plan de investigación, antes de finalizar el primer año, que se incluirá en el documento de actividades del doctorando o doctoranda. Este plan, que podrá ser mejorado a lo largo de los estudios de doctorado, deberá ser avalado por el tutor o tutora y por el director o directora, y deberá incluir la metodología que se utilizará, así como los objetivos que se desean alcanzar con la investigación.
Como mínimo una de las evaluaciones anuales ha de prever una exposición y defensa pública del plan de investigación y del estado del trabajo realizado ante un tribunal compuesto por tres doctores o doctoras, de acuerdo con lo que determine cada comisión académica. Dicho tribunal emitirá un acta con la calificación de satisfactorio o no satisfactorio. La evaluación positiva del plan de investigación es un requisito indispensable para continuar en el programa de doctorado. En caso de evaluación no satisfactoria, el doctorando o doctoranda dispondrá de un plazo de seis meses para elaborar y presentar un nuevo plan de investigación, que será evaluado por la comisión académica del programa de doctorado.
Esta misma comisión se encargará de evaluar anualmente el plan de investigación, así como el resto de evidencias incluidas en el documento de actividades del doctorando o doctoranda. Dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias del plan de investigación comportarán la baja definitiva del programa.
En caso de que el doctorando o doctoranda cambie de tema de tesis deberá presentar un nuevo plan de investigación.
Actividades formativas del programa
• Nombre de la actividad: Seminarios, cursos y jornadas técnicas del área.
• Horas: 10.
• Carácter (obligatoria/optativa): optativa.
• Nombre de la actividad: Iniciación al doctorado y a la investigación.
• Horas: 10.
• Carácter (obligatoria/optativa): optativa.
• Nombre de la actividad: Introducción a las búsquedas bibliográficas y los recursos generales de información.
• Horas: 10.
• Carácter (obligatoria/optativa): optativa.
• Nombre de la actividad: Metodología de la investigación.
• Horas: 12.
• Carácter (obligatoria/optativa): optativa.
• Nombre de la actividad: Habilidades lingüísticas y de comunicación.
• Horas: 18.
• Carácter (obligatoria/optativa): optativa.
• Nombre de la actividad: Doctorales transfronterizos.
• Horas: 50.
• Carácter (obligatoria/optativa): optativa.
• Nombre de la actividad: Delivering a Scientific Talk.
• Horas: 10.
• Carácter (obligatoria/optativa): optativa.
• Nombre de la actividad: Introduction to Scientific Writing.
• Horas: 10.
• Carácter (obligatoria/optativa): optativa.
• Nombre de la actividad: Introducción a la presentación de patentes de utilidad.
• Horas: 5.
• Carácter (obligatoria/optativa): optativa.
• Nombre de la actividad: Movilidad.
• Horas: 360.
• Carácter (obligatoria/optativa): optativa.
Procedimiento de asignación de tutor y director de tesis
La comisión académica del programa asignará un director o directora de tesis a cada doctorando o doctoranda en el momento de la admisión o en la primera matrícula, según el compromiso de dirección de la resolución de admisión al programa.
El director o directora de tesis es la persona responsable de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y la novedad en su campo de la temática de la tesis doctoral y de la guía en la planificación y su adecuación, en su caso, a la de otros proyectos y actividades donde se inscriba el doctorando o doctoranda. Por norma general, el director o directora de la tesis será un profesor o profesora o un investigador o investigadora miembro de la Universitat Politècnica de Catalunya que posea el título de doctor o doctora y experiencia investigadora acreditada. Este concepto incluye al personal doctor de las entidades vinculadas a la UPC, según la decisión del Consejo de Gobierno, y de institutos de investigación adscritos a la UPC, de acuerdo con los respectivos convenios de colaboración y de adscripción. Cuando el director o directora es personal de la UPC también actúa como tutor o tutora.
Aquellos doctores o doctoras a los que, por razón de la su relación contractual o la entidad de adscripción, no les sean de aplicación los conceptos anteriores, deberán recibir un informe positivo de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC para poder formar parte del programa de doctorado como investigador o investigadora con investigación acreditada.
La comisión académica del programa de doctorado podrá aprobar la designación de un doctor o doctora experto que no pertenezca a la UPC como director o directora. En ese caso, será necesaria la autorización previa de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC, así como la propuesta de un doctor o doctora con experiencia investigadora acreditada de la UPC, que actuará como codirector o codirectora o, en caso de que no exista, como tutor o tutora.
El director o directora de tesis podrá renunciar a la dirección de la tesis doctoral, siempre que concurran razones justificadas apreciadas per la comisión. En ese caso, la comisión académica del programa de doctorado asignará al doctorando o doctoranda un nuevo director o directora.
La comisión académica del programa de doctorado, una vez oído el doctorando o doctoranda, podrá modificar el nombramiento del director o directora de tesis en cualquier momento del período de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.
En caso de que existan motivos académicos que lo justifiquen (interdisciplinariedad temática, programas conjuntos o internacionales, etc.) y que la comisión académica del programa lo acuerde, se podrá asignar un codirector o codirectora de tesis adicional. El director o directora y el codirector o codirectora tendrán las mismas competencias y el mismo reconocimiento académico.
El número máximo de supervisores que puede tener una tesis doctoral es de dos: un director o directora y un codirector o codirectora.
Para tesis en régimen de cotutela y de doctorado industrial, en caso de que sea necesario y esté establecido por el convenio, se podrá acordar no aplicar ese número máximo. No obstante, el número máximo de directores o directoras que pueden pertenecer a la UPC es de dos.
Permanencia
En el caso de los estudios a tiempo completo, en caso de que una vez transcurrido el plazo de tres años no se haya presentado la solicitud de depósito de la tesis doctoral, la comisión académica del programa podrá autorizar la prórroga de dicho plazo por un año más en las condiciones que la Normativa académica de los estudios de doctorado de la Universitat Politècnica de Catalunya haya establecido en el programa. En el caso de los estudios a tiempo parcial, la prórroga podrá ser autorizada por dos años más. Tanto en el caso de los estudios a tiempo completo como en el de los estudios a tiempo parcial, excepcionalmente y a solicitud motivada de la comisión académica del programa, la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado podrá ampliar la prórroga otro año adicional.
Son motivo de baja de un programa de doctorado:
- La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
- El agotamiento del plazo máximo de permanencia y de las prórrogas correspondientes que hayan sido autorizadas.
- No haber formalizado la matrícula anual en cada curso (excepto en el caso de que haya sido autorizada una baja temporal).
- Obtener dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias.
- Tener expedientes disciplinarios con una resolución de desvinculación de la UPC.
La baja del programa implicará que el doctorando o doctoranda no podrá seguir en el mismo y el cierre de su expediente académico. No obstante, podrá solicitar la readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con los criterios establecidos en la normativa, deberá volver a valorar su acceso.
Mención Internacional
El título de doctor o doctora puede incluir la mención internacional. En este caso, el doctorando o doctoranda deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) A lo largo de la etapa formativa necesaria para obtener el título de doctor o doctora, el doctorando o doctoranda deberá haber realizado una estancia mínima de tres meses en una institución de enseñanza superior o centro de investigación de prestigio fuera de España, para cursar estudios o llevar a cabo trabajos de investigación. La estancia y las actividades deberán estar avaladas por el director o directora y deberán estar autorizadas por la comisión académica del programa, y será necesario su acreditación con el correspondiente certificado expedido por la persona responsable del grupo de investigación del organismo u organismos donde se haya realizado. Esta información se incorporará al documento de actividades.
b) Una parte de la tesis, como mínimo el resumen y las conclusiones, deberán haberse redactado y presentado en una de las lenguas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento y diferente de las que son oficiales en España. Esta norma no se aplicará en caso de que la estancia, los informes y los expertos procedan de un país de habla hispana.
c) La tesis deberá incluir el informe previo, acreditado oficialmente, de un mínimo de dos doctores o doctoras expertos que pertenezcan a alguna institución de enseñanza superior o centro de investigación no español.
d) Como mínimo un doctor o doctora experto, perteneciente a una institución de enseñanza superior o de investigación no español y que no sea la persona responsable de la estancia (apartado a), deberá haber formado parte del tribunal de evaluación de la tesis.
e) La defensa de la tesis deberá haber tenido lugar en las instalaciones de la UPC o, en el caso de programas conjuntos, en el lugar indicado en el convenio de colaboración.
Recursos de aprendizaje
Las especificidades de la formación doctoral se adaptan perfectamente al entorno colaborativo e interactivo que ha traído consigo Internet. Este programa cuenta con los medios técnicos y el soporte del sitio web creado por la Cátedra Endesa de la Universidad de Sevilla en 2008.
http://catedrasempresa.esi.us.es/endesared/index.php
El principal activo de dicho sitio es la denominada Aula de la Luz, un repositorio audiovisual de todos los seminarios, cursos y jornadas técnicas organizados por la cátedra desde su creación, así como tesis doctorales y otra documentación de interés técnico, tales como libros electrónicos. Los doctorandos del consorcio, desde cualquier lugar del mundo y en cualquier momento, podrán acceder virtualmente a dicho material cuantas veces quieran, en las mismas condiciones en que lo hicieron los asistentes en tiempo real a la actividad formativa, lo cual resulta de especial interés para alumnos que compaginan el Doctorado con el trabajo o aquellos que proceden de Latinoamérica y deben pasar largas temporadas en sus países de origen mientras realizan el Doctorado. En los últimos cursos se ha probado con éxito la impartición de seminarios de profesores extranjeros a través de sistemas gratuitos como Skype, con el consiguiente ahorro de costes y tiempo para los profesores.
En el contexto del Programa, todas las actividades formativas de diversa naturaleza programadas anualmente por la Comisión Académica están accesibles a través de esta plataforma.
Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Eléctrica:
El Departamento de Ingeniería Eléctrica dispone, para la docencia de las clases de teoría, de una aula asignada por la escuela. Esta aula consta de proyector y ordenador, lo cual permite la impartición de clases usando medios audiovisuales. Igualmente, para las clases prácticas dispone de laboratorios propios dotados también de medios audiovisuales, así como de los más modernos medios tecnológicos aplicables a la investigación y docencia de un programa de doctorado profesional y científico como el recogido aquí. Entre los medios materiales disponibles en los laboratorios merece la pena destacar los siguientes:
• Laboratorio de Alta Tensión, dotado de jaula de Faraday.
• Maqueta de media tensión, que permite ensayar equipos en condiciones reales de servicio.
• Plataformas OPAL-RT y D-SPACE con varios convertidores de potencia y variadores de velocidad, que permite el control de equipos hasta 20 kVA.
• Fuente trifásica de tensión programable de 21 kVA.
• Grupo dínamo-freno que permite obtener las características de motores de 12 kW.
• Equipos de análisis de red con traductores de tensión e intensidad.
• Software comercial para simulación de redes eléctricas: PSS-E, Digsilent, CYMDIST, PSCAD, GAMS, PowerWorld.
• Paquetes de simulación específicos para el desarrollo de estudios relativos a sistemas de energía eléctrica (PSS/E, PSCAD, MATLAB/SymPowersystems, PowerFactory de DigSilent y ATP).
• Equipo de ensayo de protecciones Mentor 12 de EuroSMC con 12 canales (6 reversibles V/I y 6 I).
• Simulador en tiempo real (RTDS) de OPAL-RT configurado en un banco de ensayos tipo ‘rack’ con un amplificador F6150 doble de 12 canales (6 V y 6 I) y una fuente configurable de DC para ensayos de protecciones de tipo Hardware in the Loop.
• Protecciones: PL50-AT de Team-Arteche, ZLV de ZIV, T60 y F650 de General Electric, además de protecciones electromecánicas.
• Laboratorio de Máquinas y Accionamientos Eléctricos
• Laboratorio de Automatización Industrial
• PV Power Lab
• Wind Power Lab
• Grid Connection Lab
• Simulador de ‘smart grids’
• Sistemas de control avanzado (DSpace)
• Sistemas de desarrollo para DSP
• Estaciones de trabajo para los estudios de simulación
• Bancada de trabajo de generador síncrono
• Bancada de trabajo de generador de inducción
• Convertidores de potencia
• Banco de ensayo para el desarrollo de prototipos
• Banco de trabajo para el diseño y pruebas PCB
• Cargas auxiliares y sistemas de generación
• Fuentes de alimentación de potencia de Wind Power Lab
• Acceso concertado a laboratorios singulares de AAU (Universidad de Aalborg)
Tesis Doctorales
Listado de tesis autorizadas para defensa
No hi ha registres per mostrar.Última actualización: 23/09/2023 04:45:29.
Listado de tesis en depósito
No hi ha registres per mostrar.Última actualización: 23/09/2023 04:30:25.
Listado de tesis defendidas por año
No hi ha registres per mostrar.
Última actualización: 23/09/2023 05:01:38.
Publicaciones asociadas a las tesis
AUTOR/A: | ABDOLLAHI, MOSTAFA |
---|---|
Título: | Improving Grid Stability by Integration Renewables using Static Synchronous Generators |
Fecha lectura: | 27/05/2022 |
Director/a: | CANDELA GARCIA, JOSE IGNACIO |
Codirector/a: | ROCABERT DELGADO, JOAN |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Novel analytical method for dynamic design of renewable SSG SPC unit to mitigate low-frequency electromechanical oscillations Abdollahi, M.; Candela, J.; Rocabert, J.; Atef Abbas Elsaharty, M.; Rodriguez, P. IEEE transactions on power electronics, ISSN: 0885-8993 (JCR Impact Factor-2019: 6.373; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 07/2020 Artículo en revista Active power limiter for static synchronous generators in renewable applications Abdollahi, M.; Candela, J.; Rocabert, J.; Atef Abbas Elsaharty, M. IEEE Journal of emerging and selected topics in power electronics, ISSN: 2168-6777 (JCR Impact Factor-2020: 4.472; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 28/08/2020 Artículo en revista Electromechanical design of synchronous power controller in grid integration of renewable power converters to support dynamic stability Abdollahi, M.; Candela, J.; Tarrasó, A.; Atef Abbas Elsaharty, M.; Rakhshani, E. Energies, ISSN: 1996-1073 (JCR Impact Factor-2021: 3.252; Quartil: Q3) Fecha de publicació: 10/04/2021 Artículo en revista | |
AUTOR/A: | LAI, NGOC BAO |
Título: | Control of Power Converter in Modern Power Systems |
Fecha lectura: | 23/03/2022 |
Director/a: | RODRIGUEZ CORTES, PEDRO |
Mención: | Mención Internacional |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Método de control síncrono para una unidad de conversión de potencia Universitat Politècnica de Catalunya Fecha de registro: 09/10/2020 Patente Grid-following and grid-forming PV and wind turbines Rodriguez, P.; Lai, N. Academic Press Fecha de publicació: 01/03/2022 Capítulo en libro Grid-forming power converters tuned through artificial intelligence to damp subsynchronous interactions in electrical grids Gregory Baltas, N.; Lai, N.; Marin, L.; Tarrasó, A.; Rodríguez , P. IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2020: 3.367; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 18/05/2020 Artículo en revista Voltage sensorless control scheme based on extended-state estimator for a grid-connected inverter Lai, N.; Kim, K.; Rodriguez, P. IEEE transactions on power electronics, ISSN: 0885-8993 (JCR Impact Factor-2020: 6.153; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 06/2020 Artículo en revista Design of controller for virtual synchronous power plant Tarrasó, A.; Lai, N.; Verdugo, C.; Candela, J.; Rodriguez, P. IEEE transactions on industry applications, ISSN: 0093-9994 (JCR Impact Factor-2021: 4.079; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/01/2021 Artículo en revista Multi-rotor virtual machine for grid-forming converter to damp sub-synchronous resonances Lai, N.; Gregory Baltas, N.; Rodriguez, P. IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2021: 3.476; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 2021 Artículo en revista External inertia emulation controller for grid-following power converter Lai, N.; Tarrasó, A.; Gregory Baltas, N.; Marín , L.; Rodriguez, P. IEEE transactions on industry applications, ISSN: 0093-9994 (JCR Impact Factor-2021: 4.079; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 2021 Artículo en revista AI-based damping of electromechanical oscillations by using grid-connected converter Gregory Baltas, N.; Lai, N.; Tarrasó, A.; Marín , L.; Blaabjerg, Frede; Rodriguez, P. Frontiers in energy research, ISSN: 2296-598X (JCR Impact Factor-2021: 3.858; Quartil: Q3) Fecha de publicació: 05/03/2021 Artículo en revista Virtual admittance PLL structure for grid-forming power converters in microgrids IEEE Energy Conversion Congress and Exposition Fecha de presentación: 10/2020 Presentación de trabajo en congresos Inertia emulation in power converters with communication delays 2020 IEEE Energy Conversion Congress and Exposition (ECCE) Fecha de presentación: 10/2020 Presentación de trabajo en congresos Voltage sensorless control for grid-connected power converters based on state feedback and state observer IEEE 21st Workshop on Control and Modeling for Power Electronics Fecha de presentación: 11/2020 Presentación de trabajo en congresos Voltage sensorless grid-forming power converters IEEE 21st Workshop on Control and Modeling for Power Electronics Fecha de presentación: 11/2020 Presentación de trabajo en congresos Grid-forming power converter controller with artificial intelligence to attenuate inter-area modes IEEE 21st Workshop on Control and Modeling for Power Electronics Fecha de presentación: 11/2020 Presentación de trabajo en congresos Enhanced proportional-resonant (PR) controller with negative decoupling for weak grids IEEE 21st Workshop on Control and Modeling for Power Electronics Fecha de presentación: 11/2020 Presentación de trabajo en congresos A growing self-organising maps implementation for coherency identification in a power electronics dominated power system 2020 IEEE Energy Conversion Congress and Exposition (ECCE) Fecha de presentación: 30/10/2020 Presentación de trabajo en congresos Small-signal model and analysis of a grid-forming power converter based on the synchronous power controller IEEE 21st Workshop on Control and Modeling for Power Electronics Fecha de presentación: 11/2020 Presentación de trabajo en congresos Synchronous fault compensator for voltage sensorless grid-following power converters 2021 IEEE 12th International Symposium on Power Electronics for Distributed Generation Systems Fecha de presentación: 28/06/2021 Presentación de trabajo en congresos Efficient management of energy storage systems using competitive controller IEEE 12th International Symposium on Power Electronics for Distributed Generation Systems Fecha de presentación: 06/2021 Presentación de trabajo en congresos Frequency selective damping of sub-synchronous oscillations for grid-forming power converters 2021 IEEE Energy Conversion Congress and Exposition Fecha de presentación: 11/10/2021 Presentación de trabajo en congresos Resynchronization strategy for a 200kVA grid- forming power converter 2021 IEEE Energy Conversion Congress and Exposition Fecha de presentación: 10/10/2021 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | TARRASÓ MARTÍNEZ, ANDRÉS |
Título: | Virtually Synchronous Power Plant Control |
Fecha lectura: | 22/02/2022 |
Director/a: | CANDELA GARCIA, JOSE IGNACIO |
Director/a: | ROCABERT DELGADO, JOAN |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Sistema y método de control síncrono agregado de una planta de potencia con múltiples estaciones de conversión de potencia Universitat Politècnica de Catalunya Fecha de registro: 25/01/2019 Patente Power quality services provided by virtually synchronous FACTS Tarrasó, A.; Lai, N.; Gregory Baltas, N.; Rodríguez , P. Energies, ISSN: 1996-1073 (JCR Impact Factor-2019: 2.702; Quartil: Q3) Fecha de publicació: 27/08/2019 Artículo en revista Frequency support properties of the synchronous power control for grid-connected converters Zhang, W.; Tarrasó, A.; Rocabert, J.; Luna, A.; Candela, J.; Rodriguez, P. IEEE transactions on industry applications, ISSN: 0093-9994 (JCR Impact Factor-2019: 3.488; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/09/2019 Artículo en revista Enhanced performance controller for high power wind converters connected to weak grids Shahparasti, M.; Catalan, P.; García, J.; Candela, J.; Tarrasó, A.; Luna, A. IET renewable power generation, ISSN: 1752-1416 (JCR Impact Factor-2020: 3.93; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 02/04/2020 Artículo en revista Centralized synchronous controller based on load angle regulation for photovoltaic power plants Verdugo, C.; Tarrasó, A.; Candela, J.; Rocabert, J.; Rodriguez, P. IEEE Journal of emerging and selected topics in power electronics, ISSN: 2168-6777 (JCR Impact Factor-2021: 5.462; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 02/2021 Artículo en revista A multi-output AC/DC energy conversion system for grid integration of bioelectrochemical power-to-gas storage Shahparasti, M.; Rajaei, A.; Tarrasó, A.; Luna, A. Energy, ISSN: 0360-5442 (JCR Impact Factor-2020: 7.147; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/2023 Artículo en revista Stability analysis of a droop-controlled grid-connected VSC IEEE Energy Conversion Congress and Exposition 2018 Fecha de presentación: 23/09/2018 Presentación de trabajo en congresos Stability analysis of a grid-connected VSC controlled by SPC 7th International Conference on Renewable Energy Research and Applications Fecha de presentación: 14/10/2018 Presentación de trabajo en congresos LMI-based control design to enhance robustness of synchronous power controller IEEE Energy Conversion Congress and Exposition 2019 Fecha de presentación: 29/09/2019 Presentación de trabajo en congresos Synchronous power controller for distributed generation units IEEE Energy Conversion Congress and Exposition 2019 Fecha de presentación: 29/09/2019 Presentación de trabajo en congresos Synchronous frequency support of photovoltaic power plants with inertia emulation IEEE Energy Conversion Congress and Exposition 2019 Fecha de presentación: 29/09/2019 Presentación de trabajo en congresos Influence of the ICFF decoupling technique on the stability of the current control loop of a grid-tied VSC IEEE Energy Conversion Congress and Exposition 2019 Fecha de presentación: 29/09/2019 Presentación de trabajo en congresos Active transformer functionalities including an energy storage system Thirteenth Annual Energy Conversion Congress and Exposition Fecha de presentación: 11/10/2021 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | GARCÍA QUINTANILLA, JOSÉ IGNACIO |
Título: | Aportaciones al control corriente de convertidores VSC de sistemas eólicos conectados a redes eléctricas perturbadas |
Fecha lectura: | 17/01/2022 |
Director/a: | CANDELA GARCIA, JOSE IGNACIO |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Pre-filtered synchronization structure for grid-connected power converters to reduce the stability impact of PLL dynamics García, J.; Candela, J.; Catalan, P. IEEE Journal of emerging and selected topics in power electronics, ISSN: 2168-6777 (JCR Impact Factor-2020: 4.472; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 2020 Artículo en revista Grid synchronization structure for wind converters under grid fault conditions 42nd Annual Conference of the IEEE Industrial Electronics Society Fecha de presentación: 23/10/2016 Presentación de trabajo en congresos |
Proyectos de investigación
FECHA INICIO | FECHA FIN | ACTIVIDAD | ENTIDAD FINANCIADORA |
---|---|---|---|
01/01/2023 | 30/06/2025 | Aprendizaje automático federado para redes eléctricas de distribución | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
05/07/2022 | 31/03/2023 | Contracte de col·laboració per la definició d'un model d'implantació i desplegament de comunitats energètiques als polígons d'activitat econòmica de l'àrea metropolitana de Barcelona | Àrea Metropolitana de Barcelona |
01/01/2021 | 31/10/2021 | Realització del projecte d’R+D consistents en desenvolupament i implantació de sistema de telegestió d’ instalacions de fred industrial en el marc del programa Cupons Indústria 4.0, Convocatòria 2020 | BERCOFRED SLU |
01/01/2021 | 27/05/2022 | Electrificació de l’escola comunitaria mitjançant plaques fotovoltaiques en la zona rural de Thiancoulmalal, Senegal | Centre de Cooperació per al Desenvolupament de la UPC |
09/10/2020 | 09/10/2020 | Método de control síncrono para una unidad de conversión de potencia | |
07/10/2020 | 07/10/2020 | Método de control síncrono para plantas con múltiples unidades de generación de potencia distribuida. | |
01/11/2019 | 01/11/2020 | El objeto del contrato es la realización del proyecto de l+D centrado en el control de sistemas distribuidos. | FUNDACION UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCIA |
01/10/2019 | 01/10/2019 | Método de control síncrono para plantas con múltiples unidades de generación de potencia distribuida | |
25/01/2019 | 25/01/2019 | Sistema y método de control síncrono agregado de una planta de potencia con múltiples estaciones de conversión de potencia | |
01/01/2019 | 30/06/2022 | Integration of flexible nodes in modern electrical networks | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2019 | 31/12/2022 | TSO-DSO-Consumer INTERFACE aRchitecture to provide innovative grid services for an efficient power system | INTERRFACE -H2020-LC-SC3-ES-5-2018-2020-824330 |
15/10/2018 | 01/03/2024 | Extension of the collaboration agreement Siemens | SIEMENS GAS AND POWER SAU |
15/10/2018 | 20/12/2020 | Agreement Siemens | SIEMENS SA |
18/06/2018 | 18/06/2019 | Acuerdo Marco Universidad Loyola Andalucia | Universidad Loyola Andalucía |
18/06/2018 | 18/06/2019 | El objeto del contrato es la realización del proyecto de I+D centrado en el control de sistemas distribuidos | FUNDACION UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCIA |
01/04/2018 | 31/12/2021 | Mapeo,consolidación y diseminación de las Key enabling Technologies (KETS) para el sector de la construcción en el espacio SUDOE | Commission of European Communities |
01/04/2018 | 30/03/2021 | Mapeo, consolidación y diseminación de las Key enabling Technologies (KETS) para el sector de la construcción en el espacio SUDOE | Fondo Europeo de Desarrollo Regional |
01/01/2018 | 31/12/2022 | Xarxa de Referència d'R+D+I en Energia: Energy for Society | AGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca |
19/05/2017 | 09/10/2020 | Consultoria sobre dimensionado de Statcom | Jema Energy, S.L. |
Profesorado y grupos de investigación
Grupos de investigación
Grupos de la UPC:Profesorado
Profesorado del programa de doctorado:Proyectos de investigación
FECHA INICIO | FECHA FIN | ACTIVIDAD | ENTIDAD FINANCIADORA |
---|---|---|---|
01/01/2023 | 30/06/2025 | Aprendizaje automático federado para redes eléctricas de distribución | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
05/07/2022 | 31/03/2023 | Contracte de col·laboració per la definició d'un model d'implantació i desplegament de comunitats energètiques als polígons d'activitat econòmica de l'àrea metropolitana de Barcelona | Àrea Metropolitana de Barcelona |
01/01/2021 | 31/10/2021 | Realització del projecte d’R+D consistents en desenvolupament i implantació de sistema de telegestió d’ instalacions de fred industrial en el marc del programa Cupons Indústria 4.0, Convocatòria 2020 | BERCOFRED SLU |
01/01/2021 | 27/05/2022 | Electrificació de l’escola comunitaria mitjançant plaques fotovoltaiques en la zona rural de Thiancoulmalal, Senegal | Centre de Cooperació per al Desenvolupament de la UPC |
09/10/2020 | 09/10/2020 | Método de control síncrono para una unidad de conversión de potencia | |
07/10/2020 | 07/10/2020 | Método de control síncrono para plantas con múltiples unidades de generación de potencia distribuida. | |
01/11/2019 | 01/11/2020 | El objeto del contrato es la realización del proyecto de l+D centrado en el control de sistemas distribuidos. | FUNDACION UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCIA |
01/10/2019 | 01/10/2019 | Método de control síncrono para plantas con múltiples unidades de generación de potencia distribuida | |
25/01/2019 | 25/01/2019 | Sistema y método de control síncrono agregado de una planta de potencia con múltiples estaciones de conversión de potencia | |
01/01/2019 | 30/06/2022 | Integration of flexible nodes in modern electrical networks | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2019 | 31/12/2022 | TSO-DSO-Consumer INTERFACE aRchitecture to provide innovative grid services for an efficient power system | INTERRFACE -H2020-LC-SC3-ES-5-2018-2020-824330 |
15/10/2018 | 01/03/2024 | Extension of the collaboration agreement Siemens | SIEMENS GAS AND POWER SAU |
15/10/2018 | 20/12/2020 | Agreement Siemens | SIEMENS SA |
18/06/2018 | 18/06/2019 | Acuerdo Marco Universidad Loyola Andalucia | Universidad Loyola Andalucía |
18/06/2018 | 18/06/2019 | El objeto del contrato es la realización del proyecto de I+D centrado en el control de sistemas distribuidos | FUNDACION UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCIA |
01/04/2018 | 31/12/2021 | Mapeo,consolidación y diseminación de las Key enabling Technologies (KETS) para el sector de la construcción en el espacio SUDOE | Commission of European Communities |
01/04/2018 | 30/03/2021 | Mapeo, consolidación y diseminación de las Key enabling Technologies (KETS) para el sector de la construcción en el espacio SUDOE | Fondo Europeo de Desarrollo Regional |
01/01/2018 | 31/12/2022 | Xarxa de Referència d'R+D+I en Energia: Energy for Society | AGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca |
19/05/2017 | 09/10/2020 | Consultoria sobre dimensionado de Statcom | Jema Energy, S.L. |
Calidad
El Marco para la verificación, el seguimiento, la modificación y la acreditación de los títulos oficiales (MVSMA) vincula estos procesos de evaluación de la calidad (verificación, seguimiento, modificación y acreditación), que se suceden a lo largo de la vida de las enseñanzas, con el objetivo de establecer unos vínculos coherentes entre todos ellos y de promover una mayor eficiencia en su gestión, siempre con el objetivo de la mejora de las enseñanzas.