Compartir:

Final interuniversitaria del concurso "Presenta tu tesis en 4 minutos". Todas las universidades catalanas competirán el 3 de julio en Girona para explicar la tesis doctoral mejor comunicada en 4 minutos

02/07/2025

El reto de explicar una tesis doctoral en 4 minutos de forma atractiva y comprensible para el público general es tan ambicioso como perfectamente posible. Este es el objetivo que ha afrontado, y cumplido, durante sus ocho años de vida el concurso “Presenta tu tesis en 4 minutos”, organizado por el Departamento de Investigación y Universidades, a través del Consell Interuniversitari de Catalunya (CIC), la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación (FCRI) y las 12 universidades catalanas.

El jueves 3 de julio, a las 17:30 h, el Auditorio del Espacio Fundación “la Caixa” de Girona acogerá la final de la octava edición del concurso. El acto se podrá seguir en directo por streaming a través del canal de YouTube de la FCRI:

Las 12 personas finalistas (7 mujeres y 5 hombres) han sido seleccionadas entre los 154 participantes (56 % mujeres, 44 % hombres) que han competido en las fases clasificatorias internas de las universidades catalanas.

En la final se concederán tres premios: el primero (3 000 €) y el segundo (2 000 €), otorgados por el jurado, y un premio del público (1 000 €). Además, se añade la mención especial “Assumpció Català i Poch”, para la mejor tesis presentada en catalán (1 000 €).

Las intervenciones finales abordan temas de investigación tan diversos como la neurociencia aplicada, el cáncer colorrectal, la relación entre el Alzheimer y el intestino, el uso de la inteligencia artificial en imagen cerebral, o el Japón Meiji de Tsubouchi Shoyo.

Finalistas y títulos de las presentaciones

En orden de intervención (decidido por sorteo):

  1. Patricia Jurado González, “Co-diseño y evaluación de una intervención culinaria en redes sociales para mejorar la alimentación de los estudiantes universitarios en Cataluña”. Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
  2. Ana Arias Donaire, “Trying to cross the “valley of death” with tyrosine kinase inhibitors”. Ramon Llull University (URL).
  3. Marta Cervera Sospedra, “Un cerebro dentro de un chip: neurociencia hecha a medida”. University of Barcelona (UB).
  4. Laura Pons Martínez, “¿Pasarías por una quimio si sabes que no funcionará?”. Autonomous University of Barcelona (UAB).
  5. Nil Novau Ferré, “Alzheimer: el intestino habla y el cerebro escucha”. Rovira i Virgili University (URV).
  6. Marta Guimerà Gallent, “De los riesgos físicos a las emociones: un nuevo enfoque para el bienestar laboral de la universidad”. Vic – Central University of Catalonia (UVic-UCC).
  7. Bruno Brotons Morales, “Miosina 5b: el ‘Talón de Aquiles’ de los tumores colorrectales”. University of Lleida (UdL).
  8. David Sánchez Pizarro, “Cerebro hambriento: quién controla tus ganas de comer”. International University of Catalonia (UIC).
  9. Uma-Maria Lal-Trehan Estrada, “Inteligencia Artificial e imagen cerebral: simplificando la complejidad”. University of Girona (UdG).
  10. Israel Campo Bes, “¿Cuándo los animales nos independizamos molecularmente de nuestras madres?”. Pompeu Fabra University (UPF).
  11. José Enrique Domínguez Vidal, “La intención humana y su uso en la interacción humano-robot.” Polytechnic University of Catalonia (UPC).
  12. Aurora Gómez-Rovira, “El Japón Meiji de Tsubouchi Shoyo”. Abat Oliba CEU University (UAO).