Las razones para hacer un doctorado en la UPC

Por la excelencia
La UPC se posiciona en los principales rankings internacionales como una de las principales universidades tecnológicas y de investigación del sur de Europa y está entre las 40 mejores universidades jóvenes del mundo.

Lo mejor: las personas
La satisfacción con la tarea del director o directora de la tesis es el rasgo diferencial más destacado para 7 de cada 10 doctorandos UPC. El soporte recibido y la accesibilidad reciben las mejores valoraciones.

La internacionalización
Más de la mitad de los estudiantes de la Escuela de Doctorado de la UPC son internacionales y un tercio obtiene la mención internacional a su título.

Una inserción laboral de calidad
Los doctores y doctoras UPC disfrutan de ocupación laboral casi total y mayoritariamente en posiciones correspondientes a la su titulación.

El mejor doctorado industrial
La UPC lidera la oferta con un tercio de los programes del doctorado industrial de Catalunya y un centenar de empresas implicadas.

El entorno industrial
La ubicación geográfica de la UPC en un ecosistema industrial, tecnológico y especialmente creativo y innovador es un valor añadido para los doctorados UPC.
Agenda de tesis para defensa
- BELTRÁN GONZÁLEZ, MARTÍ: Analysis and degradation mechanisms of enamels, grisailles and silver stains on Modernist stained glass.Autor/a: BELTRÁN GONZÁLEZ, MARTÍ
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: FÍSICA COMPUTACIONAL Y APLICADA
Departamento: Departamento de Física Aplicada (FA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 16/11/2020
Fecha de lectura: 22/01/2021
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: EEBE: Videoconferència per COVID-19 videoconferencia: meet.google.com/gsa-fvzy-hov
Director/a de tesis: PRADELL CARA, TRINITAT
Tribunal:
DIRECTOR: PRADELL CARA, TRINITAT
PRESIDENT: GARCIA ARANDA, MIGUEL ANGEL
SECRETARI: MOLERA I MARIMÓN, JUDIT
VOCAL: VILARIGUES, MARCIA
Resumen de tesis: S'han estudiat els materials i mètodes utilitzats en la producció dels vitralls modernistes (finals del segle XIX i començaments del segle XX) de la ciutat de Barcelona, especialment en relació als mecanismes de degradació d'esmals, grisalles i grocs de plata. S'han produït i estudiat els esmalts de color a partir de les matèries primeres utilitzades pel taller Rigalt, Granell & cia de Barcelona, per comparar amb mostres originals pertanyents a la col·lecció privada del taller J.M. Bonet vitralls per així estudiar la raó de la reduïda estabilitat dels esmalts blaus i verds. La composició química i els pigments han estat identificats per LA-ICP-MS, espectroscòpia d'UV-Vis-NIR i XRD, i les propietats tèrmiques dels esmalts han estat mesurades amb DSC i HSM. Els esmalts són vidres borosilicats de plom i zinc caracteritzats per baixes temperatures de sinterització i una gran estabilitat contra la corrosió química, especialment respecte a la corrosió de l'aigua. No obstant, el relativament estret marge de temperatures necessari per una correcta adherència dels esmalts al vidre base de l'época podria haver requerit l¿addició d¿un fundent amb un alt tant per cent de plom i bor, que podria haver augmentat la proporció de plom a l¿esmalt disminuint la temperatura de treball juntament amb la seva estabilitat. Els esmalts històrics presenten una composició alterada a on plom, bor i zinc han disminuït en front a un augment de la proporció de silici a la fase vítria, amb l¿aparició de precipitats de sulfats o carbonats de plom i calci, característics de l¿efecte de la corrosió atmosfèrica. Els esmalts blaus i verds presenten una microestructura en capes heterogènies que són més susceptibles a la degradació, la qual augmenta degut a la calor i l¿estrès tèrmic respecte al vidre base que provoca una major absorbància a la regió de l¿infraroig proper deguda a la presència d¿estructures tetraèdriques dels ions de cobalt i coure dissoltes a la fase vítria, i en particular de les partícules d'espinel·les de cobalt.
- SANCHEZ ARTIGAS, MARINA: Caracterización de la unión vidrio-metal en la tecnología Glass to Metal Seal y el estudio de nuevos materiales y procesos de fabricaciónAutor/a: SANCHEZ ARTIGAS, MARINA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES
Departamento: (CEM)
Modalidad: Confidencialidad
Fecha de depósito: 15/12/2020
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: CABRERA MARRERO, JOSE MARIA | PICAS BARRACHINA, JOSEP ANTON
Tribunal:
PRESIDENT: FERRARI FERNÁNDEZ, BEGOÑA
SECRETARI: CALVO MUÑOZ, JESSICA
VOCAL: BAILE PUIG, MARIA TERESA
VOCAL: COLOMINAS GUARDIA, CARLES
VOCAL: LLORCA ISERN, NURIA
Resumen de tesis: Esta tesis doctoral se ha llevado a cabo en la empresa VAC-TRON S.A. juntamente con el departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales de la Universitat Politècnica de Catalunya en su sede del campus del Besós (EEBE) y Vilanova i la Geltrú (EPSEVG), con el soporte del Plan de Doctorados Industriales de la Secretaría de Universidades e Investigación del Departamento de Empresa y del Conocimiento de la Generalitat de Catalunya. La tecnología del sellado vidrio-metal consiste en la fabricación de componentes herméticos, compuestos por una base metálica, una preforma de vidrio y unos pasadores metálicos, que se unen mediante el calentamiento del vidrio hasta prácticamente un estado de fusión, permitiendo que éste se una al metal. La unión generada debe ser hermética y debe garantizar la resistividad eléctrica del vidrio.El interés científico y tecnológico que justifica esta línea de investigación responde a la inquietud de conocer, caracterizar y mejorar los productos obtenidos mediante el sellado vidrio-metal, obteniendo una base de conocimientos científicos que permita optimizar la manera actual de trabajar en la empresa. De los tres componentes, el vidrio es el más importante, siendo el responsable de generar la unión hermética. Se han analizado propiedades como: temperaturas características, composición química, tamaño de partícula y microestructura. Los resultados obtenidos han permitido diferenciar los dos vidrios más utilizados, borosilicato y sodalime, relacionando la composición con la temperatura de sellado de cada vidrio, así como el aumento de esta temperatura al aumentar la velocidad de calentamiento. Conocidas las propiedades de los vidrios analizados, se ha estudiado la unión vidrio-metal según el diseño de la pieza y de los materiales utilizados. Comprobadas la hermeticidad y resistencia eléctrica de las muestras, se ha estudiado su comportamiento a cambios de temperatura y esfuerzos mecánicos. Los ciclos de temperatura determinaron que en los vidrios sodalime no se produce un cambio significativo de sus propiedades, mientras que los vidrios de borosilicato presentan una disminución de la hermeticidad después del ciclo de temperatura cuando la base metálica presenta un menor espesor. Por otro lado, los ensayos de presión han mostrado que la altura de vidrio es importante. Además, se ha comprobado que la unión crítica es la formada con la base, y qué cuanto menor sea el diámetro de vidrio, mayor presión resiste. Estos resultados se utilizaron para realizar una serie de simulaciones y obtener las presiones de rotura, aunque con ciertas diferencias con los resultados experimentales.Conocidos los factores que influyen en la pieza final, se han estudiado nuevos materiales metálicos para las bases, como el aluminio o el titanio, que permita a la empresa introducirse en nuevos mercados. Con estos nuevos materiales, ha sido necesario determinar la curva de sellado y encontrar el vidrio adecuado para conseguir la hermeticidad y la resistencia eléctrica requeridas. Se han encontrado soluciones para ambos metales, aunque con ciertas limitaciones. En el caso del titanio, el vidrio no presenta la resistencia eléctrica requerida, mientras que el vidrio sellado con aluminio no resiste los ciclos de temperatura requeridos por la normativa. Por último, se ha llevado a cabo la evaluación de otros métodos para la fabricación de las bases metálicas que puedan ser alternativos al mecanizado convencional, sobre todo para series pequeñas, disminuyendo el coste y tiempo de fabricación. Se han estudiado muestras metálicas obtenidas por pulvimetalurgia y mediante los procesos MIM y MEAM. Debido a que las muestras obtenidas por pulvimetalurgia y MIM eran muestras comerciales, en las que no era posible modificar sus condiciones de fabricación, los resultados han sido desfavorables, mientras que con las muestras obtenidas mediante fabricación aditiva por extrusión de metal
- SHARAFELDEEN, MOHAMMED DIAB ELSAYED: Knowledge Representation and Reasoning for Perception-based Manipulation PlanningAutor/a: SHARAFELDEEN, MOHAMMED DIAB ELSAYED
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
Departamento: Instituto de Organización y Control de Sistemas Industriales (IOC)
Modalidad: Embargo temporal
Fecha de depósito: 25/11/2020
Fecha de lectura: 22/01/2021
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: ETSEIB: DEFENSA PER VIDEPCONFERÈNCIA PER COVID-19: Enllaç google meet: meet.google.com/wpx-caxo-yyo
Director/a de tesis: ROSELL GRATACOS, JOAN
Tribunal:
PRESIDENT: GONZÁLEZ JIMÉNEZ, JAVIER
SECRETARI: SUAREZ FEIJOO, RAUL
VOCAL: KUNZE, LARS
Resumen de tesis: Esta tesis desarrolla una serie de herramientas de modelado y razonamiento para la planificación de la manipulación basada en el conocimiento en entornos no estructurados o semiestructurados. La idea principal es utilizar un razonamiento basado en el conocimiento de alto nivel para capturar una descripción semántica de la escena, conocimiento sobre el comportamiento físico de los objetos y un mecanismo de inferencia para razonar sobre las posibles acciones de manipulación. Además, se propone un módulo sensorial multimodelo para percibir los objetos del entorno y construir conocimiento ontológico.La primera parte de la tesis se centra en las técnicas para proporcionar conocimientos útiles para guiar y facilitar el proceso de planificación dentro de un marco de planificación de manipulación clásico. Este marco de planificación facilita la combinación de enfoques de planificación de tareas y movimientos (TAMP) que incluye Fast Forward (FF) que es un enfoque clásico de planificación simbólica para calcular la secuencia de acciones a realizar en una determinada tarea, y la planificación de movimiento basada en la física que trata con movimientos y posibles interacciones con los objetos. La herramienta propuesta para aportar conocimientos útiles al proceso de planificación se denomina Conocimiento de Percepción y Manipulación (PMK), la cual proporciona una formalización estandarizada bajo varios fundamentos, como la Ontología Superior Sugerida Sugerida (SUMO), y la Ontología Core para Robótica y Automatización (CORA), con el fin de facilitar la compartibilidad y reutilización cuando se produzca la interacción entre humanos y/o robots.La segunda parte de la tesis se centra en proporcionar conocimientos útiles para un enfoque de planificación basado en la lógica. Está particularizado para el ensamblaje, que tiene en cuenta lacciones de manipulación para acoplar/desacoplar o unir/separar objetos. Las secuencias de ensamblaje se pueden representar de forma elegante usando teorías de lógica descriptiva. Con tal secuencia, el robot puede descubrir el próximo paso en el ensamblaje a través de la inferencialógica. Sin embargo, antes de realizar una acción, el robot debe asegurarse de que se cumplan varias restricciones espaciales, como que las partes que se van a unir sean accesibles, no ocluidas, etc. Tales inferencias son muy complicadas de respaldar en teorías lógicas, pero existen algoritmos especializados que calculan de manera eficiente relaciones cualitativas, como si un objeto es accesible. Aquí se propone un razonamiento heterogéneo que requiere la integración entre el nivel de planificación de ensamblajes basado en el conocimiento y el nivel geométrico, que incluye módulos para inferir sobre las relaciones espaciales y la viabilidad de las acciones.La tercera parte de la tesis se centra en el uso de la experiencia basada en el conocimiento, llamado conocimiento experiencial, en problemas de manipulación cotidianos, como por ejemplo, en aplicaciones de robótica de servicios, como servir una taza en un entorno desordenado, donde suelen encontrarse algunas habilidades repetibles como recoger, dejar o navegar. Para manejar de manera eficiente estas tareas, en lugar de planificarlas por completo cada vez (lo que podría ser computacionalmente costoso), se propone la integración de módulos para adaptar esas habilidades en diferentes situaciones. En este sentido, se presenta un marco de planificación y ejecución para tareas de manipulación robótica, el cual se equipa de un módulo con conocimiento experiencial (aprendido de su experiencia o dado por el usuario) sobre cómo ejecutar un conjunto de habilidades, tales como recoger, dejar, navegar o abrir un cajón, utilizando flujos de trabajo y trayectorias de robots.
- ÁVILA GARCÍA, DANIELA: Assessment of water ecosystem services and alternative scenarios to climate change and human impact in neotropical mountainsAutor/a: ÁVILA GARCÍA, DANIELA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: SOSTENIBILIDAD
Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad (IS.UPC)
Modalidad: Embargo temporal
Fecha de depósito: 26/11/2020
Fecha de lectura: 22/01/2021
Hora de lectura: 16:00
Lugar de lectura: AULA 001 edifici B1 ETSECCPB - UPC CAMPUS NORD - C/ Jordi Girona, 08034 Barcelona - videoconferència:https://meet.google.com/mmb-ytny-fxm
Director/a de tesis: MORATO FARRERAS, JORDI | COMÍN SEBASTIÁN, FRANCISCO
Tribunal:
PRESIDENT: MUÑOZ SEVILLA, NORMA PATRICIA
SECRETARI: ALCARAZ SENDRA, OLGA
VOCAL NO PRESENCIAL: CASTRO MARTÍNEZ, ANTONIO JESÚS
Resumen de tesis: Los servicios ecosistémicos hidrológicos (SEH), relacionados con los ecosistemas acuáticos y sus zonas de transición con otros ecosistemas terrestres, tienen un rol fundamental para el bienestar humano y el manejo integral del agua a diferentes escalas. Algunos de estos servicios incluyen la provisión y calidad de agua destinada a diferentes usos relacionados con el consumo humano, la irrigación, la pesca, la recreación, el turismo, entre otros. No obstante, los cambios de uso de suelo y la variabilidad climática relacionada con el cambio climático, han modificado la capacidad de los bosques para la provisión de SEH a nivel global.La provisión y regulación de los SEH relacionados con los ecosistemas de montaña en la cuenca del Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello (RGC-LM), Chiapas, México, y la cuenca del río Las Piedras, Cauca, Colombia (ubicadas en la región neotropical), enfrentan diferentes presiones relacionadas con el cambio climático, el cambio de uso de suelo y vegetación, la deforestación y un acelerado crecimiento urbano, turístico, agrícola y ganadero. Considerando lo anterior, en esta tesis doctoral se analizó el nexo ¿bosque-agua¿ con base combinación de métodos recomendados por el Toolkit for Ecosystem Services Site-based Assessment (TESSA), incluyendo la modelación de escenarios basados en un índice de evaluación de la calidad ecológica de la vegetación riparia, con el objetivo de analizar cómo la reforestación o deforestación, incluyendo algunos escenarios de cambio climático, pueden afectar suministro y la calidad del agua a diferentes escalas.El análisis de los impactos sobre los SEH, se llevó a cabo con base en la modelación de cuatro escenarios de cambio de uso de suelo y vegetación, que consideraron el contexto socio-ecológico en cada una de las cuencas. Dos escenarios estuvieron enfocados a mitigar las posibles consecuencias derivadas del crecimiento agrícola y las actividades de pastoreo. Por el contrario, los otros dos escenarios representaron un incremento en la deforestación y la degradación de la vegetación riparia. La modelación hidrológica y los impactos del cambio se evaluaron anualmente utilizando WaterWorld. En el caso de la cuenca RGC-LM, los resultados se compararon estadísticamente a escala de cuenca y subcuenca, mientras que en la cuenca de río Las Piedras, se incluyeron escenarios de cambio climático y se delimitaron tres zonas de acuerdo con las diferencias altitudinales. Los resultados en ambas cuencas indican que la calidad del agua está relacionada positivamente con la cubierta forestal. Los efectos de las condiciones del terreno, el clima y la cobertura forestal sobre la cantidad de niebla interceptada por los bosques y la evapotranspiración real fueron relevantes para aumentar o disminuir la cantidad de agua en todos los escenarios. Sin embargo, el deterioro de los SEH no solo se relaciona con el cambio climático, la deforestación de los bosques o la degradación vegetación riparia (incluyendo los ecosistemas de montaña), sino también con un manejo inadecuado de los recursos hídricos en las áreas de estudio. Por lo tanto, el mejoramiento en la provisión y regulación de los SEH a largo plazo requerirá políticas de manejo que consideren soluciones basadas en bosques a diferentes escalas, prácticas productivas sostenibles, acuerdos locales equitativos y redes de distribución de agua eficiente.
- AMBROSO, STEFANO: Distribution patterns and abundance of Antarctic pristine benthic communities.Autor/a: AMBROSO, STEFANO
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: CIENCIAS DEL MAR
Departamento: (DECA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 27/11/2020
Fecha de lectura: 25/01/2021
Hora de lectura: 16:00
Lugar de lectura: ETSECCPB_ Videoconferència per COVID-19: https://meet.google.com/awx-qksq-smt
Director/a de tesis: GILI SARDÁ, JOSEP MARIA | TEIXIDÓ ULLOD, NÚRIA
Tribunal:
PRESIDENT: RODRIGUEZ DIAZ, ESTEFANIA
SECRETARI: GRINYÓ ANDREU, JORDI
VOCAL NO PRESENCIAL: PINEDA METZ, SANTIAGO ESTEBAN AGUSTIN
Resumen de tesis: El conocimiento de la abundancia, los patrones de distribución y la ecología de población de la biodiversidad bentónica antártica ha aumentado considerablemente durante las últimas décadas. La biodiversidad bentónica marina antártica se ha muestreado principalmente en áreas cercanas a las estaciones de investigación y principalmente a poca profundidad desde hace más de 100 años utilizando una variedad de métodos de muestreo, incluidos trineos o redes de arrastre bentónicos, cada uno de los cuales se dirige a una comunidad o hábitat en particular. Los recientes avances tecnológicos y una mayor disponibilidad de vehículos operados a distancia (ROV), sumergibles tripulados y aparatos de muestreo equipados con videocámara han aumentado significativamente la accesibilidad a las plataformas continentales, taludes continentales, cañones submarinos y montañas submarinas, lo que permite la observación directa y el estudio cuantitativo de comunidades megabentónicas sin ningún impacto en la comunidad misma.Debido al alto coste y la compleja logística de estos muestreos, particularmente en la Antártida, los estudios que se generan a menudo se limitan a un solo método de muestreo biológico. Los resultados de los estudios de biodiversidad se utilizan para una variedad de propósitos, que incluyen taxonomía, ecología trófica, tasas de crecimiento, ecología reproductiva, evaluaciones de impacto ambiental y modelos predictivos, todos los cuales sustentan la gestión adecuada de los recursos marinos. Sin embargo, se desconoce la generalidad de los patrones de biodiversidad marina que se pueden identificar entre los diferentes métodos de muestreo.Esta es una de las razones por las que se necesitan más estudios comparativos para comprender mejor los patrones y procesos de los ecosistemas en las regiones antárticas en un contexto de escenario de cambio climático.Las principales regiones de la plataforma antártica parecen estar experimentando un cambio climático rápido, como el calentamiento en la Península Antártica en las últimas décadas. Dicho cambio climático afectará a los ecosistemas bentónicos a través de cambios en el acoplamiento bento-pelágico. Para estos motivos esta tesis tiene como objetivo general comprender la distribución y el papel ecológico que tienen los organismos bentónicos sobre el ecosistema bentónico de la plataforma continental antártica. Esta tesis incluye cuatro capítulosEn el primer capítulo se investigan las asociaciones de ofiuras en términos de patrones de distribución y diversidad en tres regímenes ambientales y profundidades diferentes en la Península Antártica. En el segundo capítulo se evalúa el estado de salud de las poplaciones de gorgonias antárticas en un área prístina y remota en la parte más meridional de la plataforma continental del mar de Weddell. En el tercer capítulo se compara el rendimiento de dos artes de muestreo mediante la evaluación de datos cuantitativos en la plataforma continental de tres regiones oceanográficamente muy distintas en la Península Antártica. Finalmente, en el cuarto capítulo se trata de entender la forma en que una población de gorgonias afecta la diversidad de las especies de megafauna asociadas, caracterizando conjuntamente dos poblaciones de gorgonias que habitan en dos plataformas continentales muy diferentes.
¿Quién soy?
La Escuela de Doctorado hoy
- 45programas de doctorado
- 2328doctorandos/das 18/19
- 290directores/as de tesis 18/19
- 328tesis leídas 2019
- 107tesis doctorales 2019 con M.I. i/o D.I.
- 183proyectos D.I. (30% del total de la G.C.)
M.I.: Mención Internacional, D.I.: Doctorado Industrial, G.C.: Generalitat de Catalunya