Ciencias Del Mar

El Doctorado en Ciencias del Mar es un programa interuniversitario en el que participan la Universidad de Barcelona y la Universitat Politècnica de Catalunya, y también tres centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Ciencias del Mar (ICM), el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB) y el Centro de Investigación y Desarrollo (CID). El programa ha sido verificado positivamente por la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (julio de 2013) y por el Consejo de Universidades (septiembre de 2013).
Las ciencias del mar, como tantos otros ámbitos científicos y técnicos, están inmersas en un rápido proceso de cambio relacionado con su propia naturaleza (hay quien las define como “un lugar de encuentro de todas las disciplinas científicas”), pero también con el elevado nivel de desarrollo e innovación inherente a la mayoría de sus actividades. Por tanto, se hace necesario completar, actualizar y profundizar la formación del estudiantado de máster, tanto en el ámbito de las ciencias del mar en sí como en las disciplinas que en él convergen (ingeniería civil, ingeniería naval, geología, biología, física, química, matemáticas). Esta es la mejor vía para asegurar una formación adecuada de los futuros profesionales y futuras profesionales en este ámbito, del cual surgen continuamente actividades emergentes, como la explotación de energías renovables marinas (inexistente hasta hace bien poco en nuestro país) o la prospección de recursos minerales y energéticos en aguas profundas y ultraprofundas.
El Doctorado en Ciencias del Mar de la Universidad de Barcelona (UB) y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC, coordinadora) combina elementos formativos avanzados y flexibles con una masa crítica de personal investigador y técnico reconocido, un conjunto de infraestructuras de primer nivel (tanto de laboratorio como en el mar), una actividad científica relevante y una actividad socioeconómica ligada al mar altamente significativa. Por ello, constituye el mejor marco para guiar y dirigir al estudiantado interesado en completar su formación realizando una tesis doctoral en este ámbito.
La tradición de colaboración fructífera y eficaz entre las dos instituciones que ofrecen conjuntamente este doctorado desde 1985, así como el número de tesis presentadas, sus calificaciones y las publicaciones internacionales asociadas, avalan la fortaleza y el grado de compenetración alcanzados en sus planteamientos formativos y científicos y su capacidad para continuar formando adecuadamente a los futuros doctores y doctoras en este ámbito. En el marco español, la UB goza de una posición de liderazgo en ciencias experimentales, mientras que la UPC destaca en el campo de la ingeniería. Ambas universidades, y en particular los centros y grupos de investigación que respaldan este programa, ocupan una posición destacada en los ránquines internacionales de manera sistemática. La UB es la primera de España en física, química, ingeniería química, ciencias biológicas, ciencias de la tierra y medioambientales. La UPC es la primera en ingeniería y la segunda en matemáticas. En los ránquines internacionales como el de Shanghái, ambas universidades ocupan puestos destacados, en concreto la UB, primera en el ámbito nacional. Asimismo, hay que destacar la inclusión de la UPC en el ranquin Top 50 Under 50, que clasifica a las 50 mejores universidades jóvenes del mundo. Los proyectos de investigación conjuntos (tanto nacionales como europeos) de las dos instituciones en el ámbito de las ciencias del mar se hallan en la frontera del conocimiento. Dicha circunstancia queda claramente ilustrada por el temprano reconocimiento del Barcelona Knowledge Campus (BKC) como campus internacional de excelencia conjunto, en cuyo seno las disciplinas que convergen en el ámbito de las ciencias del mar son dominantes. Se demuestra así el alto grado de competitividad (también en proyectos con una baja tasa de éxito, como los europeos) de las dos universidades que respaldan este doctorado y de sus investigadores e investigadoras. La UB y la UPC y sus departamentos y grupos implicados ofrecen al estudiantado el enfoque pluridisciplinar necesario para asegurar su formación en las distintas ramas de las ciencias del mar (biología, geología, física, química, ingeniería y gestión), circunstancia que viene favorecida por la oportunidad que se les ofrece de implicarse en proyectos y contratos de investigación activos. Asimismo, la extensa red de colaboraciones externas, que incluyen el CSIC, el IEO y otros organismos públicos y privados de investigación, se concreta también en oportunidades adicionales que permiten a los doctorandos y doctorandas hallar el mejor acomodo y referencia científica en función de la línea temática escogida. Se da la circunstancia de que en Cataluña, y especialmente en Barcelona, se encuentra una de las mayores y más ricas concentraciones de universidades y centros de investigación en el ámbito marino de España, cuyo carácter complementario se revela tanto en las infraestructuras disponibles como en el capital humano. Tanto la oferta como el enfoque y las capacidades son como mínimo comparables, y a menudo superiores, a los de los programas de doctorado en ciencias del mar de universidades europeas y norteamericanas. En concreto, la situación de Barcelona, con las universidades promotoras de este doctorado, los centros del CSIC y el Puerto de Barcelona, además de otros factores relevantes, solo tiene parangón en Europa con la Universidad de Southampton y el National Oceanography Centre (NOC), con el eje Kiel-Bremen (Geomar y Marum) y con Brest (IFREMER y Universidad de Bretaña Occidental).
La UB y la UPC mantienen colaboraciones estrechas con los citados centros, así como con otros muchos en Europa, en el marco de proyectos tanto de investigación como formativos (p. ej., Máster Erasmus Mundus CoMEM con las universidades de Delft, Trondheim y Southampton, o la Research Training Network EURODOM sobre European Deep Ocean Margins, ya finalizada). Por parte de la UB, son particularmente sólidas las colaboraciones en investigación marina de frontera con el NOC, el IFREMER, el Instituto Holandés para el Estudio del Mar (NIOZ), el Hellenic Centre for Marine Research (HCMR), GEOMAR, el Instituto para las Ciencias Marinas Italiano (ISMAR), el Instituto Alfred Wegener, la Universidad de Tromso, la Universidad Nacional de Irlanda, el Instituto Hidrográfico de Portugal, la Universidad de Gante, el Instituto Max Planck y la Universidad de Bremen, por citar solo unos pocos. Por parte de la UPC, señalamos las colaboraciones con el NOC y la estación HR Wallingford del Reino Unido, el Deltares de los Países Bajos, DHI de Dinamarca y el IFREMER, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Marina (SHOM) y Météo France de Francia. Esta amplia red de colaboraciones con instituciones europeas en proyectos de investigación, actividades formativas y otras actividades permite contrastar de manera continua el nivel y la competitividad del programa de doctorado ofrecido con los que se realizan en instituciones y alianzas similares de la Unión Europea, y, adicionalmente, establecer relaciones de cooperación concretas intercambiando tanto profesorado (habitualmente en el marco de las ayudas de movilidad) como investigaciones y estudiantes de doctorado, con una creciente tendencia hacia la realización de tesis cotuteladas conjuntas y, en todo caso, con beneficios claros y un marco de referencia internacional para todos los doctorandos y doctorandas.
Dentro de este marco, el principal objetivo del Doctorado en Ciencias del Mar, de carácter interuniversitario, es mantener dentro de los mejores estándares internacionales la formación del estudiantado proveniente de másteres relacionados con este ámbito. Entre ellos, cabe citar explícitamente el de Ciencias del Mar, Oceanografía y Gestión del Medio Marino (también conjunto entre UB y UPC). Ambos títulos son la más reciente plasmación de un esfuerzo formativo de largo recorrido, iniciado en los años ochenta con el ofrecimiento conjunto de cursos de doctorado y que culmina con la participación en la docencia del máster interuniversitario que la UB y la UPC ofrecen también conjuntamente desde hace ya seis años. Como resultado, tanto el máster como el programa de doctorado han recibido desde su implantación las etiquetas de calidad ministeriales. El doctorado, en concreto, disfruta de la Mención hacia la Excelencia desde el año 2010 (MEE2011-0703: 2011, 2012, 2013) y fue distinguido anteriormente con la Mención de Calidad desde el año 2003 (MCD2003-00141: 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009).
El programa de doctorado permite a los doctorandos y doctorandas adentrarse en los últimos avances en ciencias del mar a través de personal docente e investigador propio y visitante (por movilidad o con motivo de los proyectos de investigación que se desarrollan en las dos instituciones). Esto permite al estudiantado una actualización y un contraste permanente de su formación y de los progresos en la realización de la tesis, entendida como su primer —y por ello más importante— proyecto de investigación, que debe saber conducir y llevar a buen término con el respaldo de su director o directora y su tutor o tutora asignados. También se ofrecen al estudiantado la riqueza y los beneficios de la interdisciplinariedad de los departamentos y los grupos de las dos instituciones que respaldan el doctorado. A título ilustrativo, destacan la participación en campañas oceanográficas con grandes buques (observaciones, mediciones, muestreos in situ, adquisición de datos geofísicos), los seminarios de toma de medidas de campo en la zona costera y en la plataforma continental, el aprendizaje del procesamiento y visualización de grandes volúmenes de datos (batimétricos, geofísicos, oceanográficos o de otra índole), el desarrollo de modelos numéricos (oleaje, transporte de sedimento) o los análisis de gestión integrada (zonas costeras, lecho marino), por lo que en el núcleo del programa de doctorado encontramos los usos del lecho marino, el conocimiento y explotación sostenible de los recursos marinos, la evaluación de la calidad de las aguas y el ecosistema, y la gestión de los ámbitos costero y marino. Todo ello comporta naturalmente el uso de fuentes de información y tipologías de datos y muestras muy diversas (desde imágenes de satélite hasta microorganismos y partículas sedimentarias) y a escalas espaciales y temporales altamente diversificadas, si bien cada doctorando o doctoranda se centrará en los más apropiados para el desarrollo de su tesis.
Todo ello converge en una caracterización de la dinámica y la salud de nuestra costa, tanto en la zona terrestre como en la marina, que se ha convertido en una necesidad imperiosa para Cataluña y, por extensión, para España, ya que ambas dependen de la franja costera en cuanto tanto al porcentaje del producto interior bruto que esta genera como al volumen de población que acoge. Igualmente, el conocimiento de las variables (naturales o antropogénicas) que influyen en el rendimiento pesquero es altamente relevante desde un punto de vista tanto social como de gestión, dado el impacto causado por las actividades pesqueras y las amenazas de futuro que penden sobre el sector. Por ello, la formación en la dinámica de poblaciones y la caracterización genética de organismos, explotados y no explotados, es altamente necesaria. Nuestro país también necesita expertos y expertas formados en los riesgos marinos, como los generados por los recientes tsunamis y temporales catastróficos. Finalmente, tampoco se puede prescindir de especialistas en la prospección del lecho y el subsuelo marinos, fuente cada vez más importante de hidrocarburos y reservorio de recursos potenciales extraordinariamente importantes, como los hidratos de gas. A todo ello cabe añadir la presencia creciente de infraestructuras rígidas en nuestro litoral, las cuales modifican sus características y producen un amplio abanico de impactos.
Los ejemplos anteriores (así como otros muchos que se podrían citar) ponen de relieve la conveniencia de desarrollar un planteamiento formativo e investigador que prepare a especialistas doctores y doctoras en el ámbito de las ciencias del mar, de manera que ofrezca a las poblaciones costeras, y a la sociedad en general, los resultados de dichas investigaciones mediante tesis y artículos científicos, entendidos como elementos imprescindibles para mejorar la eficiencia (y, por tanto, la sostenibilidad) del desarrollo de nuestros mares y costas. Por ejemplo, es necesario mantener playas “suficientes” sin generar costes económicos o un impacto ambiental excesivos y generar valor añadido mediante las herramientas propias de la oceanografía operacional para la gestión de riesgos en la zona costera, para la extracción de recursos minerales y energéticos del lecho y el subsuelo marinos, para la prevención de riesgos o para la gestión de pesquerías.
El tejido social e industrial de Cataluña y España necesita incorporar este conocimiento avanzado para alcanzar unos niveles de eficiencia que permitan enfrentarse a los desafíos de esta época económica tan convulsa y en un ecosistema marino sometido a un alto nivel de estrés, de manera que puedan mitigarse los impactos naturales y antropogénicos en la zona costera. Basta con pensar, si no, en los contaminantes orgánicos persistentes o en los microplásticos que han penetrado hasta en los lugares más remotos del océano global y en su cadena trófica.
El Programa de Doctorado Interuniversitario en Ciencias del Mar abarca seis de las áreas prioritarias de investigación establecidas en Cataluña. Más concretamente:
- Medioambiente, donde la zona costera y las aguas marinas próximas a la costa representan una de las mayores productividades biológicas y una de las mayores concentraciones de población y valor socioeconómico, en particular en la cuenca mediterránea.
- Sensibilidad al clima y su variación, dada la importancia y el rol equilibrador de la frontera mar-tierra frente a los impulsores climáticos, tanto marinos como terrestres.
- Espacio, puesto que en la actualidad y en los años próximos la mayor parte de las observaciones de variables ambientales en la franja costera y en el mar se realizarán a partir de imágenes y datos remotos, ya sean de avión, globo sonda o satélite, tal como establecen también las prioridades de investigación en la Unión Europea.
Asimismo, las ciencias del mar incluyen las siguientes áreas:
- Transporte, en el que el marítimo es uno de los más energéticamente eficientes.
- Materiales, puesto que la construcción de todo tipo de nuevas estructuras mar adentro requiere un análisis diferenciado respecto del que se realiza para construcciones en tierra firme.
- Energías no renovables y renovables, debido al gran impulso que estas últimas han experimentado en los últimos años en el ámbito marino.
Asimismo, el Programa de Doctorado Interuniversitario en Ciencias del Mar mantiene una íntima relación de interés mutuo con el desarrollo tecnológico en sentido amplio. En particular, en relación con el diseño, la construcción, la verificación y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), de vehículos dirigidos y autónomos capaces de penetrar en el interior del océano y de sistemas para la realización de mediciones y operaciones in situ en el lecho marino y en su subsuelo, hasta grandes profundidades. Así, la aplicación avanzada de las TIC en el medio marino responde a la necesidad de transmitir información a distancia, tanto para su observación como para la cuantificación de riesgos y procesos diversos que en él ocurren. Sirvan como ejemplo los LIDAR de boyas oceanográficas de reciente desarrollo y los sistemas de detección y alerta temprana de tormentas y otros fenómenos geofísicos.
Las áreas de actuación antes citadas son también prioritarias dentro de los planes de desarrollo estratégico de la UB y la UPC, como lo ilustran infraestructuras de investigación consolidadas (p. ej., el canal de oleaje de la UPC o el pool de instrumentos de monitorización del medioambiente marino profundo de la UB) y otras en desarrollo (p. ej., el laboratorio de análisis no destructivo de muestras geológicas de la UB, pensado de manera muy particular para el estudio de testigos de sedimento extraídos del fondo marino).
El potencial de la UB y la UPC se observa, en fin, en el número de proyectos de investigación competitivos logrados en las últimas convocatorias y de contratos con empresas, consorcios y administraciones; en el reconocimiento de la Generalitat de Cataluña a los respectivos grupos de investigación consolidados (p. ej., los de los dos coordinadores de universidad, vigentes ininterrumpidamente desde 1994), o en el hecho de ofrecer a los doctorandos y doctorandas el acceso a grandes instalaciones, tanto de la Unión Europea como instalaciones científico-técnicas singulares (ICTS) españolas, para la realización de trabajos relacionados con sus tesis. En este sentido, podemos mencionar como ejemplos el ya citado canal de oleaje de la UPC o los buques oceanográficos de gran porte gestionados por distintos organismos de los que la UB y la UPC son usuarios principales. La creación de centros mixtos entre el CSIC, la UPC y la UB o entre estas universidades y la Generalitat (todos ellos vinculados a este doctorado) demuestra aún más el potencial de las instituciones promotoras y de sus investigadores e investigadoras, así como la existencia de sinergias adecuadas para la formación de especialistas doctores y doctoras en este ámbito. La estrategia de investigación, desarrollo e innovación de las dos instituciones, y de las administraciones y empresas que colaboran con ellas, se beneficia del presente programa de doctorado mediante la generación de nuevos especialistas y de resultados de investigación transferibles y, a la inversa, el doctorado se beneficia de la existencia del entramado científico, social y económico que facilita la generación de nuevas ideas y genera interacciones fructíferas para la investigación y, en ocasiones, para su financiación.
Los resultados obtenidos en los más de veinticinco años de doctorado conjunto en ciencias del mar entre ambas instituciones, tanto en términos de tesis, artículos y proyectos de investigación como en términos de valor formativo añadido y retorno a la sociedad, justifican sobradamente la presente propuesta, avalada además por unas ratios de tesis por número de estudiantes matriculados, por el número de becas conseguidas y por el número de publicaciones en revistas con factor de impacto muy notable. Estas fortalezas han sido reconocidas, entre otros, por países latinoamericanos como Brasil, Chile o México, que priorizan u otorgan carácter excluyente a este programa en la concesión de becas para la realización de tesis doctorales en ciencias del mar en España, lo que muestra también la muy positiva percepción exterior de la que goza este en el mundo hispanohablante.
Otras Universidades
Universidad de Barcelona
COORDINADOR/A
CONTACTO
Despacho 202 - Edificio C2 (Campus Norte)
Tel: 934 016 497
Correo electrónico: doctorat.CMAR.camins@upc.edu
https://deca.upc.edu/ca/doctorat-recerca/doctorat/ciencies-mar
Información general
Perfil de acceso
El Programa de Doctorado en Ciencias del Mar está dirigido a estudiantes con una sólida formación a nivel de grado y máster, de acuerdo con lo que especifica el Real decreto 99/2011, en el ámbito de las ciencias del mar o en ámbitos relacionados.
Está, por tanto, dirigido también a estudiantes provenientes de titulaciones en los ámbitos de la biología, la geología, las ciencias ambientales, la física, la química, las matemáticas, la geografía y ámbitos afines. Es también un programa concebido y diseñado por y para ingenieros, preferentemente del campo de las ingenierías civil y naval, abierto igualmente a los ingenieros industriales, de telecomunicaciones y arquitectos. También son bienvenidos los estudiantes con una titulación equivalente otorgada por una universidad extranjera.
Perfil de salida
Al finalizar los estudios el doctorando o doctoranda habrá adquirido las siguientes competencias y habilidades, necesarias para realizar una investigación de calidad (Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado):
a) Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
b) Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
c) Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
d) Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
e) Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
f) Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Asimismo, la obtención del título de Doctor debe proporcionar una alta capacitación profesional en ámbitos diversos, especialmente en aquellos que requieren creatividad e innovación. Los doctores habrán adquirido, al menos, las siguientes capacidades y destrezas personales para:
a) Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
b) Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
c) Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
d) Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
e) Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
f) La crítica y defensa intelectual de soluciones.
Para finalizar, los doctorandos deberán demostrar las siguientes competencias:
a) Haber adquirido conocimientos avanzados en la frontera del conocimiento y demostrado, en el contexto de la investigación científica reconocida internacionalmente, una comprensión profunda detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología científica en uno o más ámbitos de investigación.
b) Haber hecho una contribución original y significativa a la investigación científica en su ámbito de conocimiento y que esta contribución haya sido reconocida como tal por la comunidad científica internacional.
c) Haber demostrado que son capaces de diseñar un proyecto de investigación con el que llevar a cabo un análisis crítico y una evaluación de situaciones imprecisas donde aplicar sus contribuciones y sus conocimientos y metodología de trabajo para realizar una síntesis de ideas nuevas y complejas que produzcan un conocimiento más profundo del contexto de investigación en el que se trabaje.
d) Haber desarrollado la autonomía suficiente para iniciar, gestionar y liderar equipos y proyectos de investigación innovadores y colaboraciones científicas, nacionales o internacionales, dentro de su ámbito temático, en contextos multidisciplinares y, en su caso, con un alto componente de transferencia de conocimiento.
e) Haber mostrado que son capaces de desarrollar su actividad investigadora con responsabilidad social e integridad científica.
f) Haber demostrado dentro de su contexto científico específico que son capaces de realizar avances en aspectos culturales, sociales o tecnológicos, así como de fomentar la innovación en todos los ámbitos en una sociedad basada en el conocimiento.
g) Haber justificado que son capaces de participar en las discusiones científicas que se desarrollen a nivel internacional en su ámbito de conocimiento y de divulgar los resultados de su actividad de investigación a todo tipo de públicos.
Número de plazas
10
Duración de los estudios y régimen de dedicación
Duración
La duración de los estudios de doctorado a tiempo completo es de un máximo de tres años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. La comisión académica del programa de doctorado puede autorizar que se lleven a cabo los estudios de doctorado a tiempo parcial. En este caso, los estudios tendrán una duración máxima de cinco años desde la admisión al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. A efectos del cómputo de estos plazos, se considerará que el momento de admisión es la primera matrícula de tutoría y el de presentación, el momento en que la Escuela de Doctorado formalice el depósito de la tesis doctoral.
La duración mínima del doctorado es de dos años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta el depósito de la tesis doctoral para los doctorandos y doctorandas a tiempo completo, y de cuatro años para los doctorandos y doctorandas a tiempo parcial. Se podrá solicitar la exención de este plazo a la comisión académica del programa de doctorado, previa autorización del director o directora y del tutor académico o tutora académica de la tesis, siempre que concurran motivos justificados.
A efectos del cómputo de los períodos anteriores, no se tendrán en cuenta las bajas por enfermedad, embarazo o cualquier otra causa prevista por la normativa vigente. El estudiante o la estudiante que se encuentre en cualquiera de las situaciones especificadas deberá comunicarlo a la comisión académica del programa de doctorado, que, en su caso, informará a la Escuela de Doctorado. El doctorando o doctoranda podrá solicitar la baja temporal del programa por un periodo máximo de un año, ampliable hasta un año más. La solicitud, justificada, se dirigirá a la comisión académica del programa de doctorado, que deberá resolver si se concede la baja temporal solicitada. Cada programa deberá establecer las condiciones de readmisión al doctorado.
Prórroga de los estudios
En el caso de los estudios a tiempo completo, si una vez transcurrido el plazo de tres años no se ha presentado la solicitud de depósito de la tesis doctoral, la comisión académica del programa podrá autorizar la prórroga de dicho plazo por un año más en las condiciones establecidas en el programa. En el caso de los estudios a tiempo parcial, podrá autorizarse la prórroga por dos años más. Tanto en el caso de los estudios a tiempo completo como en los estudios a tiempo parcial, excepcionalmente y a solicitud motivada de la comisión académica del programa, la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado podrá ampliar la prórroga por un año más adicional.
Baja del programa de doctorado
Son motivo de baja de un programa de doctorado:
- La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
- El agotamiento del plazo máximo de permanencia y de las prórrogas correspondientes que hayan sido autorizadas.
- No haber formalizado la matrícula anual en cada curso (excepto que haya sido autorizada una baja temporal).
- Obtener dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias.
- Tener expedientes disciplinarios con una resolución de desvinculación de la UPC.
La baja del programa implica que el doctorando o doctoranda no podrá seguir en el mismo y el cierre de su expediente académico. No obstante, podrá solicitar su readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con los criterios establecidos en la normativa, deberá volver a valorar dicho acceso.
Organización
COORDINADOR/A:COMISIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA:
Otras Universidades:
Universidad de Barcelona
UNIDADES ESTRUCTURALES:
- Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (PROMOTORA)
- (CAS)Laboratori d'Enginyeria Marítima
https://deca.upc.edu/ca/doctorat-recerca/doctorat/ciencies-mar
CONTACTO:
Despacho 202 - Edificio C2 (Campus Norte)
Tel: 934 016 497
Correo electrónico: doctorat.CMAR.camins@upc.edu
Convenios con otras instituciones
Convenio colaboración_UB_UPC Ciencias del Mar.pdf
Acceso, admisión y matrícula
Perfil de acceso
El Programa de Doctorado en Ciencias del Mar está dirigido a estudiantes con una sólida formación a nivel de grado y máster, de acuerdo con lo que especifica el Real decreto 99/2011, en el ámbito de las ciencias del mar o en ámbitos relacionados.
Está, por tanto, dirigido también a estudiantes provenientes de titulaciones en los ámbitos de la biología, la geología, las ciencias ambientales, la física, la química, las matemáticas, la geografía y ámbitos afines. Es también un programa concebido y diseñado por y para ingenieros, preferentemente del campo de las ingenierías civil y naval, abierto igualmente a los ingenieros industriales, de telecomunicaciones y arquitectos. También son bienvenidos los estudiantes con una titulación equivalente otorgada por una universidad extranjera.
Requisitos de acceso
Para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de grado, o equivalente, y de máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, como mínimo, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas. (Real decreto 43/2015, de 2 de febrero)
Así mismo, podrán acceder aquellas personas que se encuentran en alguno de estos otros supuestos:
- Poseer un título universitario oficial español o de otro país integrante de l’EEES que habilite para el acceso a estudios de máster, de acuerdo con lo establecido por el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los cuales como mínimo 60 han de ser estudios de máster.
- Poseer un título oficial español de graduado o graduada, cuya duración, de acuerdo con las normas de derecho comunitario, sea, como mínimo, de 300 créditos ECTS. Estas personas deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación, excepto que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación equivalentes en cuanto a valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de máster.
- Poseer un título universitario y, con la obtención previa de una plaza en formación en la prueba de acceso correspondiente a plazas de formación sanitaria especializada, haber superado con una evaluación positiva como mínimo dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en ciencias de la salud.
- Haber obtenido un título de sistemas educativos extranjeros, sin que sea necesaria su homologación, con la comprobación previa de la UPC de que dicho título acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de máster universitario y que faculta en el país expedidor del título al acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo que posea la persona interesada ni su reconocimiento a ningún otro efecto que el de acceso a enseñanzas de doctorado.
- Poseer otro título español de doctor o doctora obtenido de acuerdo con ordenaciones universitarias anteriores.
Nota 1: Normativa de acceso a los estudios de doctorado para las personas tituladas de licenciatura, ingeniería o arquitectura conforme al sistema anterior a la entrada en vigor del EEES (CG 47/02 2014)
Nota 2: Acuerdo núm. 64/2014 del Consejo de Gobierno por el que se aprueba el procedimiento y los criterios de valoración de los requisitos académicos de admisión al doctorado con estudios extranjeros no homologados (CG 25/03 2014)
Criterios de admisión y valoración de méritos
El principal criterio de admisión es una formación de título oficial español de grado, o equivalente, más máster, o equivalente, que permitan seguir con aprovechamiento el planteamiento formativo de investigación del Programa de Doctorado en Ciencias del Mar.
Por este motivo se considerarán preferentemente:
• Calificaciones académicas y plan docente del máster, o equivalente, de los solicitantes.
• Calificaciones académicas y plan docente del grado, o equivalente, de los solicitantes.
• Otros méritos acreditados documentalmente, como estancias en centros relacionados con el ámbito de las ciencias del mar, publicaciones o experiencia profesional previa.
El proceso de admisión se concreta en los pasos siguientes:
I. Se examina el título de acceso de todos los solicitantes y se preadmite de manera automática a los que provienen de titulaciones plenamente compatibles con el Programa de Doctorado, en concreto:
a) Ciencias del Mar y Oceanografía;
b) Ingeniería Civil y Naval;
c) Biología, Geología, Química, Física, Ciencias Ambientales y Matemáticas.
Para otros estudios, la Comisión del programa analiza el plan de estudios de los solicitantes y eleva una propuesta a la universidad donde este vaya a realizar su matrícula.
En todos los casos, la Secretaría del Programa de Doctorado en Ciencias del Mar realiza una comprobación de oficio, en la que verifica que el plan de estudios seguido incluya las asignaturas más relacionadas con las cuatro ramas básicas de las ciencias del mar. De esta comprobación podría desprenderse la necesidad de realizar complementos formativos por parte del alumno o la alumna, la cual se concretaría con una entrevista previa individualizada con este o esta.
II. Con el conjunto de estudiantes preadmitidos se realizará una priorización en la que se considerarán, con las ponderaciones que se indican entre paréntesis, los siguientes elementos:
a) las notas de estudios previos (55%);
b) trabajos de iniciación a la investigación (p. ej., en másteres), publicaciones y contribuciones a congresos y reuniones científicas mencionados en el CV (30%);
c) becas y ayudas obtenidas (10%);
d) otros méritos (5%).
Complementos formativos
La Comisión Académica del programa podrá exigir que deban superarse complementos de formación específicos, que estarán ligados a créditos de investigación. Estos créditos tendrán carácter obligatorio para los estudiantes que hayan cursado un grado de 300 ECTS o más que dé acceso al Programa de Doctorado y que no incluya créditos de esta naturaleza. En ese caso, realizará un seguimiento de los complementos de formación cursados y establecerá los criterios convenientes para limitar su duración.
Los complementos serán de formación investigadora, pero nunca podrá exigirse a los doctorandos la matrícula de una cantidad igual o superior a 60 ECTS (en la normativa académica de los estudios de doctorado de la UPC figura que los complementos podrán ser también de formación transversal, pero está prevista su modificación para asociar dichos complementos exclusivamente a créditos de investigación, especialmente para el caso en que esté previsto el acceso al doctorado con un grado de 300 ECTS).
Teniendo en cuenta el documento de actividades de los doctorandos, la Comisión Académica podrá proponer medidas complementarias a las que establece la normativa que conduzcan a la desvinculación de los doctorandos que no alcancen los criterios establecidos.
Los complementos de formación se establecen en el Programa de Doctorado en Ciencias del Mar a partir de la propuesta del tutor o la tutora y con el visto bueno de la comisión interuniversitaria del Programa de Doctorado en Ciencias del Mar. Se procurará siempre evitar complementos para los alumnos procedentes del Máster Interuniversitario en Ciencias del Mar: Oceanografía y Gestión del Medio Marino, conjunto entre la UB y la UPC, o títulos asimilables.
Para los alumnos cuya trayectoria anterior sugiera al tutor o la tutora la necesidad de una formación adicional, se plantearán créditos basados en el máster conjunto en Ciencias del Mar: Oceanografía y Gestión del Medio Marino. El criterio general que utilizarán los tutores será seleccionar los módulos de especialidad del máster de modo que supongan un valor añadido para la formación del alumnado. Por ejemplo, a los alumnos que accedan al Programa de Doctorado en Ciencias del Mar y muestren deficiencias en el campo de la química o en el de la ingeniería, se les recomendarán módulos de formación correspondientes
Periodo de matrícula de los nuevos doctorandos
Aproximadamente desde mitad de septiembre a mitad de octubre de cada curso.
Febrero (matrícula extraordinaria) para alumnos en espera de visas y becas principalmente.
Más información en la sección de matrícula para nuevos doctorandos
Periodo de matrícula
Aproximadamente desde mitad de septiembre a mitad de octubre de cada curso.
Seguimiento y evaluación del doctorando
Procedimiento para la elaboración y defensa del plan de investigación
El doctorando o doctoranda debe elaborar un plan de investigación, antes de finalizar el primer año, que se incluirá en el documento de actividades del doctorando o doctoranda. Este plan, que podrá ser mejorado a lo largo de los estudios de doctorado, deberá ser avalado por el tutor o tutora y por el director o directora, y deberá incluir la metodología que se utilizará, así como los objetivos que se desean alcanzar con la investigación.
Como mínimo una de las evaluaciones anuales ha de prever una exposición y defensa pública del plan de investigación y del estado del trabajo realizado ante un tribunal compuesto por tres doctores o doctoras, de acuerdo con lo que determine cada comisión académica. Dicho tribunal emitirá un acta con la calificación de satisfactorio o no satisfactorio. La evaluación positiva del plan de investigación es un requisito indispensable para continuar en el programa de doctorado. En caso de evaluación no satisfactoria, el doctorando o doctoranda dispondrá de un plazo de seis meses para elaborar y presentar un nuevo plan de investigación, que será evaluado por la comisión académica del programa de doctorado.
Esta misma comisión se encargará de evaluar anualmente el plan de investigación, así como el resto de evidencias incluidas en el documento de actividades del doctorando o doctoranda. Dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias del plan de investigación comportarán la baja definitiva del programa.
En caso de que el doctorando o doctoranda cambie de tema de tesis deberá presentar un nuevo plan de investigación.
Actividades formativas del programa
- Actividad: Tutorias.
Horas: 432.
Carácter: obligatoria.
- Actividad: Cursos.
Horas: 72.
Carácter: optativa.
- Actividad: Seminarios.
Horas: 25.
Carácter: optativa.
- Actividad: ‘Workshops’.
Horas: 10.
Carácter: optativa.
- Actividad: Estancias de investigación.
Horas: 480.
Carácter: optativa.
- Actividad: Formación en habilidades informacionales.
Horas: 8.
Carácter: optativa.
- Actividad: Metodología de la investigación.
Horas: 12.
Carácter: optativa.
- Actividad: Innovación y creatividad.
Horas: 8.
Carácter: optativa.
- Actividad: Habilidades lingüísticas y de comunicación.
Horas: 18.
Carácter: optativa.
- Actividad: Evaluación del seguimiento del DAD y del plan de investigación.
Horas: 4.
Carácter: obligatoria.
Procedimiento de asignación de tutor y director de tesis
La comisión académica del programa asignará un director o directora de tesis a cada doctorando o doctoranda en el momento de la admisión o en la primera matrícula, según el compromiso de dirección de la resolución de admisión al programa.
El director o directora de tesis es la persona responsable de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y la novedad en su campo de la temática de la tesis doctoral y de la guía en la planificación y su adecuación, en su caso, a la de otros proyectos y actividades donde se inscriba el doctorando o doctoranda. Por norma general, el director o directora de la tesis será un profesor o profesora o un investigador o investigadora miembro de la Universitat Politècnica de Catalunya que posea el título de doctor o doctora y experiencia investigadora acreditada. Este concepto incluye al personal doctor de las entidades vinculadas a la UPC, según la decisión del Consejo de Gobierno, y de institutos de investigación adscritos a la UPC, de acuerdo con los respectivos convenios de colaboración y de adscripción. Cuando el director o directora es personal de la UPC también actúa como tutor o tutora.
Aquellos doctores o doctoras a los que, por razón de la su relación contractual o la entidad de adscripción, no les sean de aplicación los conceptos anteriores, deberán recibir un informe positivo de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC para poder formar parte del programa de doctorado como investigador o investigadora con investigación acreditada.
La comisión académica del programa de doctorado podrá aprobar la designación de un doctor o doctora experto que no pertenezca a la UPC como director o directora. En ese caso, será necesaria la autorización previa de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC, así como la propuesta de un doctor o doctora con experiencia investigadora acreditada de la UPC, que actuará como codirector o codirectora o, en caso de que no exista, como tutor o tutora.
El director o directora de tesis podrá renunciar a la dirección de la tesis doctoral, siempre que concurran razones justificadas apreciadas per la comisión. En ese caso, la comisión académica del programa de doctorado asignará al doctorando o doctoranda un nuevo director o directora.
La comisión académica del programa de doctorado, una vez oído el doctorando o doctoranda, podrá modificar el nombramiento del director o directora de tesis en cualquier momento del período de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.
En caso de que existan motivos académicos que lo justifiquen (interdisciplinariedad temática, programas conjuntos o internacionales, etc.) y que la comisión académica del programa lo acuerde, se podrá asignar un codirector o codirectora de tesis adicional. El director o directora y el codirector o codirectora tendrán las mismas competencias y el mismo reconocimiento académico.
El número máximo de supervisores que puede tener una tesis doctoral es de dos: un director o directora y un codirector o codirectora.
Para tesis en régimen de cotutela y de doctorado industrial, en caso de que sea necesario y esté establecido por el convenio, se podrá acordar no aplicar ese número máximo. No obstante, el número máximo de directores o directoras que pueden pertenecer a la UPC es de dos.
Permanencia
En el caso de los estudios a tiempo completo, en caso de que una vez transcurrido el plazo de tres años no se haya presentado la solicitud de depósito de la tesis doctoral, la comisión académica del programa podrá autorizar la prórroga de dicho plazo por un año más en las condiciones que la Normativa académica de los estudios de doctorado de la Universitat Politècnica de Catalunya haya establecido en el programa. En el caso de los estudios a tiempo parcial, la prórroga podrá ser autorizada por dos años más. Tanto en el caso de los estudios a tiempo completo como en el de los estudios a tiempo parcial, excepcionalmente y a solicitud motivada de la comisión académica del programa, la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado podrá ampliar la prórroga otro año adicional.
Son motivo de baja de un programa de doctorado:
- La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
- El agotamiento del plazo máximo de permanencia y de las prórrogas correspondientes que hayan sido autorizadas.
- No haber formalizado la matrícula anual en cada curso (excepto en el caso de que haya sido autorizada una baja temporal).
- Obtener dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias.
- Tener expedientes disciplinarios con una resolución de desvinculación de la UPC.
La baja del programa implicará que el doctorando o doctoranda no podrá seguir en el mismo y el cierre de su expediente académico. No obstante, podrá solicitar la readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con los criterios establecidos en la normativa, deberá volver a valorar su acceso.
Mención Internacional
El título de doctor o doctora puede incluir la mención internacional. En este caso, el doctorando o doctoranda deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) A lo largo de la etapa formativa necesaria para obtener el título de doctor o doctora, el doctorando o doctoranda deberá haber realizado una estancia mínima de tres meses en una institución de enseñanza superior o centro de investigación de prestigio fuera de España, para cursar estudios o llevar a cabo trabajos de investigación. La estancia y las actividades deberán estar avaladas por el director o directora y deberán estar autorizadas por la comisión académica del programa, y será necesario su acreditación con el correspondiente certificado expedido por la persona responsable del grupo de investigación del organismo u organismos donde se haya realizado. Esta información se incorporará al documento de actividades.
b) Una parte de la tesis, como mínimo el resumen y las conclusiones, deberán haberse redactado y presentado en una de las lenguas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento y diferente de las que son oficiales en España. Esta norma no se aplicará en caso de que la estancia, los informes y los expertos procedan de un país de habla hispana.
c) La tesis deberá incluir el informe previo, acreditado oficialmente, de un mínimo de dos doctores o doctoras expertos que pertenezcan a alguna institución de enseñanza superior o centro de investigación no español.
d) Como mínimo un doctor o doctora experto, perteneciente a una institución de enseñanza superior o de investigación no español y que no sea la persona responsable de la estancia (apartado a), deberá haber formado parte del tribunal de evaluación de la tesis.
e) La defensa de la tesis deberá haber tenido lugar en las instalaciones de la UPC o, en el caso de programas conjuntos, en el lugar indicado en el convenio de colaboración.
Recursos de aprendizaje
El Programa de Doctorado Interuniversitario en Ciencias del Mar cuenta con los recursos que aportarán las dos instituciones implicadas (UPC y UB), a las que se añaden los de las otras instituciones colaboradoras, sobre todo los centros del CSIC en Cataluña que respaldan esta actividad conjunta. Por este motivo, los estudiantes tienen acceso a:
• Equipos de investigación, tanto de campo y mar como de laboratorio, que constituyen una de las infraestructuras técnico-científicas más potentes dedicadas a este campo en el ámbito de las ciencias del mar en España.
Entre los equipos disponibles destacan los siguientes:
• Canal de Investigación y Experimentación Marítima (CIEM)
• Red de Instrumentos Oceanográficos y Meteorológicos (XIOM)
• ‘Pool’ de instrumentación para fondeos (UB)
• Laboratorios del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología (UPC)
• Laboratorios del Departamento de Ecología (Facultad de Biología, UB)
• Laboratorios del Departamento de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas (Facultad de Geología,
UB)
• Laboratorios del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC)
• Laboratorios del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (CSIC)
• Laboratorios del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC)
• Laboratorios del Instituto de Química Avanzada de Cataluña
• Acceso a buques oceanográficos del IEO, del CSIC y de la SEGEMAR y a embarcaciones de porte mediano y pequeño de la Generalitat de Catalunya, la UB, la UPC y privadas, así como a buques oceanográficos y perforadores de otros países
• Boya oceanográfica del CEAB
• Facilidades numéricas que incluyen tanto los diferentes modelos desarrollados por los grupos de investigación participantes como las librerías y recursos de máquina que existen en las instituciones implicadas y colaboradoras. Merece la pena destacar que se cuenta con acceso al Centro de Supercomputación de Barcelona y al ordenador Mare Nostrum (recientemente actualizado y modificado)
• Software específico de procesado y visualización de grandes volúmenes de datos bajo licencia (UB, UPC e instituciones colaboradoras)
• También cuentan los estudiantes con acceso a las distintas bibliotecas de las dos universidades y de los organismos colaboradores. A través del Centre de Recursos per a l’Aprenentatge i la Investigació (CRAI) de la UB y del Catàleg Col·lectiu de les Universitats de Catalunya (CCUC), los estudiantes pueden acceder online a todos los fondos del Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC), con más de 9 millones de documentos. Además, para su trabajo específico pueden acceder a los fondos documentales de los distintos grupos de investigación implicados en el Programa de Doctorado, los cuales contienen informes, mapas y otros tipos de documentos englobables en el concepto de bibliografía llamada ‘gris’, a menudo necesarios para el desarrollo eficiente de las labores de investigación. Todo ello facilita a los alumnos aun más si cabe el enfoque y el desarrollo de su tesis.
Tesis Doctorales
Listado de tesis autorizadas para defensa
- LOMELI QUINTERO, VICTOR MANUEL: El costo del impacto sobre el Litoral Debido al cambio climático en Cataluña.Autor/a: LOMELI QUINTERO, VICTOR MANUEL
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: CIENCIAS DEL MAR
Departamento: (DECA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 24/04/2023
Fecha de lectura: 13/10/2023
Hora de lectura: 09:00
Lugar de lectura: ETSECCPB. Escola de Camins, Edifici C1 planta baixa Aula 002 - UPC C/Jordi Girona, 1-3 08034 Barcelona
Director/a de tesis: MÖSSO ARANDA, OCTAVIO CESAR | SANCHEZ-ARCILLA CONEJO, AGUSTIN
Tribunal:
PRESIDENT: CAJUEIRO CARNEIRO PEREIRA, LUCI
SECRETARI: GRACIA GARCIA, VICENTE
VOCAL: GONZÁLEZ DÍAZ, MARTA
Resumen de tesis: La alteración del clima es una cuestión de gran importancia que está teniendo un impacto significativo en las zonas costeras a nivel global. Este fenómeno está generando procesos de erosión, inundaciones y aumento del nivel del mar, lo que resulta sumamente preocupante. Estos impactos no solo tienen consecuencias ambientales y sociales, sino que también tienen un impacto significativo en la economía local. Este estudio se centra en analizar los costos del cambio climático en la línea costera de Cataluña. Para ello, se ha desarrollado GCIFS (Georefernced Impact Forecast System), una herramienta innovadora en Python que utiliza mediciones LIDAR, cartografía y bases de datos en línea para determinar la nueva línea de costa y evaluar las afectaciones económicas. Además, se ha propuesto una nueva metodología que considera escenarios únicos para cada playa, produciendo vectores múltiples con dirección y altitud, identificando zonas de difícil erosión y protecciones existentes. La herramienta se aplicó en 262 playas de la zona de estudio, utilizando siete análisis diferentes según el pronóstico del aumento del nivel del mar y considerando o no la geomorfología costera. Los costos se calcularon teniendo en cuenta factores locales de afectación y futura protección, proporcionando datos detallados sobre la afectación en la infraestructura y edificios por su tipología. Los resultados mostraron un costo estimado de 8,846.00 millones de euros para el año 2100 en el peor pronóstico, un costo de 3,587.36 millones de euros para una predicción conservadora y considerando la geomorfología, y un costo de 822.67 millones de euros para una predicción basada en datos de erosión local y la geomorfología. Los resultados de protección indicaron que se requerirían 170,676 metros de estructuras de protección para salvaguardar toda la infraestructura detrás de las playas analizadas.Este estudio no solo evidenció el alto costo que tendrán estos eventos sobre la economía costera de la zona, sino que también demostró las grandes diferencias que existen en los resultados al utilizar diferentes análisis y tecnologías.
Última actualización: 23/09/2023 04:45:29.
Listado de tesis en depósito
- FRANCESCANGELI, MARCO: Technologically-sustained ecological monitoring of a coastal fish community with a highly integrated biological and environmental data.Autor/a: FRANCESCANGELI, MARCO
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: CIENCIAS DEL MAR
Departamento: (DECA)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 20/09/2023
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: DEL RIO FERNANDEZ, JOAQUIN | AGUZZI, JACOPO
Tribunal:
PRESIDENT: COSTA, CORRADO
SECRETARI: MÖSSO ARANDA, OCTAVIO CESAR
VOCAL: CATALÁN ALEMANY, IGNACIO
Resumen de tesis: El monitoreo de ecosistemas marinos costeros tradicionalmente se ha llevado a cabo con metodologías asistidas por el hombre y/o embarcaciones. En las últimas décadas han sido progresivamente integradas nuevas tecnologías gracias a plataformas con diferentes niveles de autonomía tele operada. Todas estas plataformas están equipadas con videocámaras de alta definición, con el fin de obtener datos biológicos a partir de la clasificación de los individuos identificados, dando como resultado un conteo espaciotemporal de las diferentes especies y sus dimensionamientos. Los video-observatorios cableados de fondo marino se utilizan cada vez más para monitorear el comportamiento de los peces a diferentes escalas temporales, pero desafortunadamente, son sin protocolos estandarizados de recogida y procesado de datos. Los datos biológicos son proporcionados por cámaras a través del conteo y clasificación manual de organismos. Por esto, se requieren nuevas rutinas para la clasificación automatizada de organismos. Con estudios temporales, comparando datos biológicos y ambientales a lo largo de los años podemos observar los efectos de diferentes variables oceanográficas y meteorológicas en la fenología de las especies. Cuando se compilan series temporales largas, estas pueden ser usadas como aproximación del cambiamiento en abundancia de las diferentes especies a nivel diario, estacional, y también anual, siendo las amplitudes de las fluctuaciones de los conteos relacionadas también al subyacente régimen de cambio climático.Los objetivos principales de esta tesis doctoral contribuyen a la metodología en la recopilación de datos y análisis en relación al monitoreo ecológico marino a través de observatorios cableados. Por este motivo, esta tesis se llevó a cabo utilizando un conjunto de datos de imágenes de casi una década de datos biológicos (es decir, conteos de peces costeros de 37 taxones) con datos oceanográficos (temperatura del agua, salinidad, cambio de profundidad resultante del cambio de presión, velocidad y dirección de la corriente) y meteorológicos (temperatura del aire, velocidad y dirección del viento, irradiancia solar y lluvia) multiparamétricos sincrónicos proporcionados por el video-observatorio cableado de fondo marino OBSEA (www.obsea.es). Éste está situado en el Mediterráneo noroccidental, a 4 km de Vilanova i la Geltrú (Barcelona, España) y a 20 m de profundidad. El primero capítulo de la tesis se centra en la autoecología de un importante recurso pesquero, el déntol (Dentex dentex), para establecer directivas para el procesamiento y análisis de series temporales multiparamétricas de alta frecuencia (30 minutos), largas (es decir, decenales) y multiparamétricas (es decir, conteos de peces con datos oceanográficos y meteorológicos), para describir con eficacia las fluctuaciones diarias y estacionales (como proxy de la abundancia local).El segundo capítulo está dedicado al desarrollo de procedimientos de captura y análisis de imágenes para detectar automáticamente peces y clasificarlos en especies como categorías, para acelerar el tratamiento de grandes cantidades de material de imágenes, en un contexto de aplicación para buenas prácticas de video-monitoreo ecológico. Por esta razón, el segundo capítulo describe la creación de una base de datos para rutinas de procesamiento de imágenes automatizadas con especies etiquetadas de dos años de duración, con relativa información ambiental como indicador de calidad de la nitidez de las imágenes.Finalmente, el tercer capítulo de la Tesis se enfoca en el monitoreo de la dinámica de carroñeros relacionados a carcasas de cetáceos en ambiente costero. Un experimento específico fue llevado a cabo desplegando la carcasa de un delfín en el observatorio como experimento in situ, para comprender el impacto de grandes aportes orgánicos puntuales en las comunidades marinas costeras en un marco de aumento glo
Última actualización: 23/09/2023 04:30:25.
Listado de tesis defendidas por año
- BALLESTEROS MASCARELL, AINARA: Pelagia noctiluca (Cnidaria: Scyphozoa) como un modelo de investigación industrial: Mejoras en las técnicas de acuicultura y medidas preventivas contra sus picaduras.Autor/a: BALLESTEROS MASCARELL, AINARA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: CIENCIAS DEL MAR
Departamento: (DECA)
Modalidad: Normal
Fecha de lectura: 13/01/2023
Director/a de tesis: GILI SARDÁ, JOSEP MARIA | JOURDAN RENE, ERICTribunal:
PRESIDENT: MILISENDA, GIACOMO
SECRETARI: SALVO, VANESSA-SARAH
VOCAL NO PRESENCIAL: BOSCH BELMAR, MARIA DEL MAR
Resumen de tesis: Las picaduras de medusas provocan molestias a los usuarios del medio marino e incluso, en ocasiones, requieren asistencia médica. A pesar de que son comunes hoy en día, la comunidad científica permanece en desacuerdo sobre cómo actuar en los protocolos de primeros auxilios. La mayoría de compuestos recomendados se basan en conocimientos empíricos, y son de difícil transferencia a la industria cosmética o farmacéutica por el desconocimiento de sus mecanismos de acción. En el mar Mediterráneo, el aguijón malva Pelagia noctiluca (Cnidaria: Scyphozoa) es la medusa más importante debido a su alta frecuencia, abundancia, amplia distribución y gravedad de su picadura. Esta medusa es la causante de un alto número de picaduras, por lo que se considera una especie objetivo en el desarrollo de herramientas de prevención y mitigación de las picaduras de medusas. P. noctiluca es una de las pocas medusas con un ciclo de vida holoplanctónico, una peculiaridad que ha limitado su estudio en diferentes áreas del conocimiento en condiciones controladas. El principal objetivo de la presente tesis doctoral fue inhibir la descarga de las células urticantes (cnidocitos) de P. noctiluca a través de principios activos que pudieran ser incorporados en productos cosméticos destinados a prevenir y mitigar los efectos de las picaduras de medusas. Como objetivos secundarios destacaron: ampliar el conocimiento en la biología de P. noctiluca, sus técnicas de acuicultura, y la implicación de las soluciones tópicas en los protocolos de primeros auxilios. En el Capítulo 1 se describieron las características morfológicas y anatómicas de P. noctiluca, incluyendo la primera descripción del cnidoma ¿ conjunto de células urticantes ¿ a través del crecimiento en acuicultura. Los cnidocitos se clasificaron en cuatro tipos de nematocistos: a-isorhiza, A-isorhiza, O-isorhiza y eurytele; siendo los tipos a-isorhiza y eurytele los más importantes a lo largo del ciclo de vida, y O-isorhiza y eurytele los principales implicados en su picadura. En el Capítulo 2 se optimizó el ciclo de P. noctiluca en acuicultura. Se monitorizó el diámetro total del cuerpo, la tasa de crecimiento instantánea y la tasa de supervivencia en presencia de diferentes regímenes de alimentación. Por primera vez se obtuvo la tercera generación de individuos en presencia y ausencia de presas gelatinosas (Aurelia sp.). Con el fin de mejorar las técnicas de acuicultura de medusas, en el Capítulo 3, se presentó el diseño de un acuario para el crecimiento de los primeros estadios del ciclo de vida de las medusas en sistemas de flujo continuo y cerrado. Su configuración permite cambiar la pantalla de malla in situ, ajustando el tamaño de la malla según los estadios del ciclo, así como las presas ofrecidas. El uso de vinagre, un compuesto ampliamente utilizado como solución enjuague después de picaduras de medusas, fue contraindicado en el Capítulo 4. Este compuesto desencadenó la descarga de todos los tipos de nematocistos mediante el tentacle solution assay (TSA). Además, el vinagre no disminuyó las áreas hemolíticas producidas tras la inoculación del veneno mediante el tentacle skin blood agarose assay (TSBAA). Finalmente, en el Capítulo 5, se inhibió la descarga de nematocistos de P. noctiluca con hidroxiacetofenona y Symsitive¿ en combinación con butilenglicol, dos principios activos ampliamente utilizados en el sector cosméticos. Además, las áreas hemolíticas disminuyeron tras el evento de picadura en comparación con el agua de mar, un compuesto no inhibidor. Estos compuestos se consideraron de alto valor por ser también beneficiosos para tratar daños en la piel, aliviar la sensación de dolor y quemazón; síntomas y signos clínicos propios de picadura de medusas. En conjunto, la presente tesis doctoral aportó avances significativos en el área de conocimiento de la biología de P. noctiluca, acuicultura y gestión de la
- GROSSMANN, FLORIAN: The Sand Transport Processes of Bar Cross-shore Migration and Beach Recovery.Autor/a: GROSSMANN, FLORIAN
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: CIENCIAS DEL MAR
Departamento: (DECA)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de lectura: 05/09/2023
Director/a de tesis: SANCHEZ-ARCILLA CONEJO, AGUSTIN | ALSINA TORRENT, JOSE MARIATribunal:
PRESIDENT: VAN DER WERF, JEBBE
SECRETARI: GRACIA GARCIA, VICENTE
VOCAL: MUSUMECI, ROSARIA
Resumen de tesis: La gestión sostenible de las regiones costeras exige un profundo conocimiento de los procesos físicos que las gobiernan. En este sentido, un aspecto central es la migración de las barras de arena hacia la costa y mar adentro, los cuales transportan grandes cantidades de sedimentos y remodelan el litoral. Los procesos que gobiernan el comportamiento de las barras a largo plazo, la migración hacia la costa, y su relación con la recuperación de las playas tras las tormentas siguen sin estar claros. Esto se debe en parte a la dificultad de medir los procesos de transporte de sedimentos a pequeña escala y reproducirlos con las herramientas de modelización numérica disponibles.En este sentido, esta tesis pretende mejorar la comprensión de los procesos físicos que gobiernan la migración transversal de las barras de arena y la recuperación de las playas. Para ello, se realizaron experimentos a gran escala con grupos de olas bicromáticas sobre una playa idealizada de arena. Se realizaron mediciones detalladas en la zonas de asomeramiento y de rompiente exterior alrededor de las barras de arena. Para ello, se utilizó una novedosa tecnología acústica capaz de proporcionar medidas de velocidad y concentración de sedimentos cerca del fondo marino (los 15 cm más próximos al fondo), incluyendo el transporte por arrastre de fondo y sheet flow con una resolución temporal y vertical extraordinariamente alta. Las medidas a diferentes posiciones transversales a lo largo del perfil de playa y a diferentes elevaciones con respecto al fondo móvil y la elevada resolución temporal han proporcionado nuevos detalles sobre los procesos de transporte. Además, los datos se utilizaron para comprobar las fórmulas prácticas disponibles de transporte de sedimentos y sugerir mejoras en su uso.Las olas cortas (periodo de ola inferior a 8,5 s) provocaron el transporte hacia la costa en una fina capa sobre el fondo marino. El sedimento se suspendió en la columna de agua a través de varios procesos y la rotura de las olas indujo una corriente hacia mar adentro (corriente de resaca) causando el transporte de sedimentos hacia mar adentro. El transporte en suspensión hacia mar adentro se produjo en una extensión vertical mayor y causó la migración mar adentro de la barra.La reducción de la energía de las olas tras la tormenta afectó a la magnitud del transporte relacionado con la corriente de forma más importante que a la magnitud del transporte relacionado con las olas cortas, dando lugar a una migración de la barra hacia la costa. Esto estaba relacionado con los efectos de la asimetría de las olas, el arrastre y procesos de mezcla de sedimentos y la magnitud de la corriente de resaca, todos ellos dependientes de la rotura del oleaje.Se observó que la diferente forma de los perfiles de playa tras la tormenta indujo diferentes tipos de evolución del perfil de playa bajo el mismo oleaje de baja energía. La barra se disipó y se fusionó con la barra interior durante la migración hacia la costa cuando las olas rompieron más cerca de la costa. La barra migró hacia la costa de forma constante cuando las olas rompían cerca de la barra. Esto se debió a la influencia de la rotura del oleaje en los procesos (y componentes) de transporte de sedimentos.Con un enfoque claro hacia el modelado de los procesos de transporte, el transporte relacionado con las olas cortas y las corrientes se reprodujo sobre la base del esfuerzo cortante en el fondo. Se investigaron diferentes métodos de estimación del esfuerzo cortante del fondo y se observó que la rugosidad hidráulica era un parámetro clave. El transporte en suspensión se reprodujo a partir de perfiles de Rouse, asumiendo un equilibrio entre la caída de grano y la mezcla difusiva ascendente. La concordancia entre el modelo y los datos mejoró al utilizar parámetros de rugosidad hidráulica y parametros de mezcla más elevados que los recomendados tradicionalmente en la bibli
- LATORRE PÉREZ, FRANCISCO: Population dynamics, interactions and evolution of marine microbes using genomic approaches.Autor/a: LATORRE PÉREZ, FRANCISCO
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: CIENCIAS DEL MAR
Departamento: (DECA)
Modalidad: Normal
Fecha de lectura: 03/02/2023
Director/a de tesis: LOGARES HAURIE, RAMIRO ERNESTO | JAILLON, OLIVIERTribunal:
PRESIDENT: GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, JOSÉ MANUEL
SECRETARI: GONZÁLEZ ACINAS, SILVIA
VOCAL NO PRESENCIAL: DELMONT, TOM
Resumen de tesis: Existen un sinfín de microorganismos que contribuyen a los ciclos biogeoquímicos globales. En la superficie oceánica, los microbios más pequeños (picoplancton) son responsables de fijar una gran parte del total de carbono y nitrógeno terrestre. El picoplancton agrupa tanto a procariotas (bacterias y arqueas) como a pequeños eucariotas unicelulares (protistas). A pesar de su importancia en el funcionamiento de la biosfera, existen aún muchas preguntas sin respuesta relacionadas con su biogeografía, dinámica poblacional, interacciones, y evolución. Responder dichas preguntas es esencial en el contexto del cambio climático, ya que alteraciones en la microbiota marina podría impactar en el funcionamiento de múltiples ecosistemas. El principal objetivo de la tesis es llenar el vacío existente sobre los temas mencionados a través de la aplicación de técnicas de secuenciación de alto rendimiento (HTS) y de métodos genómicos, usando datos recolectados durante las expediciones globales de Tara Oceans y Malaspina-2010, el Golfo de Maine (Océano Atlántico Norte), y dos observatorios situados en la costa noroeste del mar Mediterráneo (BBMO y SOLA). Los capítulos 1 y 2 están dedicados a un grupo de pequeños protistas flagelados heterótrofos (HF): los Stramenopilos Marinos (MAST)-4, relevantes en el consumo de picoplancton y la re-mineralización de nutrientes. Debido a su distribución generalizada y su abundancia relativa elevada, MAST-4 se ha convertido en un grupo microbiano modelo para estudiar a los HF. Hemos reconstruido los genomas de cuatro especies relacionadas evolutivamente de MAST-4 (A, B, C, y E) usando datos de genómica de célula única (SCG). En el capítulo 1, los análisis de coocurrencia y biogeografía en la superficie oceánica global indicaron patrones contrastantes relacionados con la temperatura. Aunque las especies de MAST-4 compartían funciones metabólicas, su contenido genético relacionado con la degradación de comida era diferente. Por lo tanto, propusimos que la adaptación a diferentes nichos promovió la evolución de MAST-4. En el capítulo 2, exploramos la divergencia genómica global dentro de cada especie individual usando datos metagenómicos. Encontramos poblaciones altamente diferenciadas en MAST-4A y C, pero poco diferenciadas en las especies B y E. La selección positiva de genes específicos señaló a una adaptación por zona oceánica en base a temperatura y salinidad. Las condiciones ambientales oscilan en el tiempo, pero el efecto que tienen sobre las poblaciones en la escala temporal es poco conocido. En el capítulo 3, comparamos la diferenciación genómica de 495 genomas de procariotas abundantes en 12 y 7 años de datos temporales en las estaciones de BBMO y SOLA, y a través del océano global. Nuestros resultados sugirieron una diferenciación poblacional mayor en el espacio que en el tiempo modulada por la temperatura y la salinidad. Sin embargo, detectamos estructura poblacional subyacente en ambas series temporales con distintos patrones de selección en los mismos genes. Aunque los protistas y los procariotas son muy diferentes en cuanto a estructura celular, alimentación, y diversidad, están conectados a través de las redes tróficas y biogeoquímicas. En el capítulo 4, desarrollamos un nuevo método para predecir interacciones potenciales entre estos grupos basado en la anotación de genes funcionales dentro de genomas de célula única (SAGs). Con una colección de más de 3000 SAGs, corroboramos interacciones predichas en trabajos previos y describimos otras nuevas involucrando protistas marinos no cultivados que podrían jugar papeles importantes en el funcionamiento del ecosistema. En conclusión, la presente tesis no solo contribuye a un mejor entendimiento de la biogeografía, dinámica poblacional, interacciones, y evolución de microorganismos marinos, sino que constituye una fuente de referencia para testear futuras hipótesis que in
- MARÍN VINDAS, CAROLINA ALEXANDRA: Patrones de conectividad de comunidades microbianes marinas.Autor/a: MARÍN VINDAS, CAROLINA ALEXANDRA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: CIENCIAS DEL MAR
Departamento: (DECA)
Modalidad: Normal
Fecha de lectura: 06/09/2023
Director/a de tesis: GASOL PIQUÉ, JOSEP MARIA | SEBASTIÁN CAUMEL, MARTATribunal:
PRESIDENT: MASSANA MOLERA, RAMON
SECRETARI: ORTEGA RETUERTA, EVA
VOCAL NO PRESENCIAL: SÁNCHEZ MARTÍNEZ, OLGA
Resumen de tesis: Los microorganismos marinos son fundamentales para la vida en la Tierra. Por ejemplo, han producido la mayor parte del oxígeno de nuestro planeta y son esenciales en los ciclos biogeoquímicos y en el flujo de energía a los diferentes niveles tróficos. Uno de los aspectos críticos en la ecología microbiana es la distribución de los microorganismos a distintas escalas espaciales y temporales, ya que permite comprender el efecto de los factores ambientales sobre la estructura de las comunidades microbianas. El objetivo de esta tesis fue determinar la estructura de las comunidades microbianas en tres escalas espaciales: En el primer capítulo, se realizó un estudio sobre la dinámica espaciotemporal de las comunidades de bacterioplancton en un estuario tropical fuertemente impactado por la descarga del río Tempisque durante la temporada de lluvias. Los resultados muestran una alta heterogeneidad espacial en las comunidades, y representan el primer estudio sobre los patrones espaciales y temporales en los que se estructura el bacterioplancton del Golfo de Nicoya. En el segundo capítulo determinamos el efecto de varios gradientes ambientales sobre la distribución horizontal del bacterioplancton en el Mediterráneo noroccidental. Las muestras se tomaron desde la costa hasta mar abierto por lo que los gradientes son resultado del cambio de condiciones ambientales a lo largo del transecto y a una dilución del efecto antropogénico y terrestre. Se observó que la estructura de la comunidad variaba según los áreas de muestreo, pero se encontró que la gran mayoría de los microorganismos aparecían en todas las áreas muestreadas, lo que refleja una conectividad relativamente alta de las comunidades. El tercer capítulo presenta la distribución vertical de los microorganismos procariotas y eucariotas a través del máximo profundo de clorofila (DCM) en el NW del mar Mediterráneo, mediante un muestreo de alta resolución y separando dos fracciones de tamaño (0.2-3 y 2-20 µm). Los resultados muestran que el DCM actúa como una zona de transición (ecotono), pero que a pesar de los cambios drásticos en la abundancia relativa de los microorganismos en esta capa, el 70% de las comunidades de procariotas y eucariotas debajo del DCM están constituidas por taxones ya detectados en la superficie.
- OBIOL PLANA, ALEIX: Return of the marine heterotrophic flagellates: diversity, distribution and gene expression patterns.Autor/a: OBIOL PLANA, ALEIX
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: CIENCIAS DEL MAR
Departamento: (DECA)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de lectura: 27/01/2023
Director/a de tesis: MASSANA MOLERA, RAMONTribunal:
PRESIDENT: ARNDT, HARTMUT
SECRETARI: RICHTER, DANIEL
VOCAL: ALONSO SAEZ, LAURA
Resumen de tesis: Els flagel·lats heterotròfics marins (HF) són protists no pigmentats de mida molt petita (2-5 µm). Són els principals bacterívors a l'oceà i tenen un paper clau a la cadena tròfica com a enllaç en la transferència de carboni de les cèl·lules bacterianes cap a nivells tròfics superiors. A través de la seva activitat, també actuen com aremineralitzadors de nutrients, tot permetent una contínua producció primària, i són responsables parcialment de mantenir estable la concentració de bacteris a l'oceà. Els HFs es troben al llarg de tot l'arbre eucariota de la vida, tenen una gran presència en ambients planctònics i mostren una gran diversitat funcional. Durant les últimes dècades del segle XX, l'atenció cap aquest grup funcional va créixer de forma notable, i es van dur a terme estudis per caracteritzar millor el seu paper ecològic. Tanmateix, aquest interès va anar disminuint a causa de la dificultat per estudiar-ne les espècies naturals, atès que aquestes tenen pocs trets morfològics per a la seva identificació igeneralment no han pogut ser cultivades. Com a conseqüència, els HFs han estat sovint oblidats en les campanyes oceanogràfiques, fins al punt de convertir-se en un dels components menys estudiats del microbioma marí. Amb el naixement de les tècniques de seqüenciació massiva i la reducció dels seus costos, l'estudi detallat d'aquests protists ha passat a ser possible. Aquesta tesi representa un retorn a l'estudi dels HF utilitzant aquestes noves eines. En primer lloc, hem investigat els patrons de distribució de la diversitat eucariota al llarg de la columna d'aigua de l'oceàper mitjà de dades de metagenòmica i els hem comparat amb els resultats obtinguts a partir de seqüències del gen ribosomal 18S (metabarcoding). Aquesta anàlisi mostra una clara separació taxonòmica entre les fraccions pico (0.2-3 µm) i nanoplanctòniques (3-20 µm), així com entre les regions fòtiques (0-200 m) i afòtiques (>200 m). Tot i que alguns dels grups no estan ben representats en l'anàlisi feta a través del gen 18S a causa de biaxos tècnics, la majoria dels HF no es veuen afectats per aquests. A continuació, hem estudiat la diversitat i distribució dels HFs al'oceà utilitzant conjunts de dades globals de metabarcoding. Amb això, hem identificat unes poques espècies d¿HFs, majoritàriament no cultivades, com les dominants en aigües superficials i profundes de l'oceà. Moltes d'aquestesespècies dominants es troben presents en abundàncies relativament constants, mentre que d'altres estan influenciades per la temperatura o mostren distribucions irregulars. Finalment, hem passat de l'anàlisi de patrons globals a l'estudi de l'expressió gènica de comunitats naturals d¿HFs mitjançant una sèrie d'incubacions on la bacterivoria ha estat estimulada. Els resultats obtinguts fent servir dades de metatranscriptòmica mostren una dinàmica funcional similar entre experiments duts a terme en diferents estacions de l'any, amb diferències marcades entre els temps d'incubació. Els gens relacionats amb les peptidases de cisteïna, així com algunes hidrolases glicosídiques es presenten com a components clau implicats en el procés de bacterivoria. Amb tot, amb aquesta tesi hem tornat a posar els HFs al centre d'atenció i hem creat una base sòlida sobre la qual realitzar una investigaciórenovada de l'ecologia i el paper funcional d'aquest grup.
- RODERO GARCÍA, CARLOS: Citizen sciences technologies for operational monitoring of aquatic ecosystems.Autor/a: RODERO GARCÍA, CARLOS
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: CIENCIAS DEL MAR
Departamento: (DECA)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de lectura: 29/05/2023
Director/a de tesis: PIERA FERNANDEZ, JAIME | OLMEDO CASAL, ESTRELLATribunal:
PRESIDENT: ESPINOSA DURO, VIRGINIA
SECRETARI: DEL RIO FERNANDEZ, JOAQUIN
VOCAL: GONZALEZ BLANCO, SUSANA
Resumen de tesis: En los ecosistemas acuáticos, la atenuación de la luz es un factor crítico que influye en muchos procesos físicos y biológicos. La transparencia del agua es esencial para comprender las variaciones del entorno ecológico en el agua, especialmente en las áreas costeras y continentales. Monitorizar la transparencia del agua sirve como indicador de su calidad e informa sobre las concentraciones de fitoplancton, de los niveles de compuestos orgánicos disueltos, o bien de la materia particulada.El método tradicional para medir la transparencia del agua es el disco de Secchi, aunque presenta algunas limitaciones. En aguas poco profundas y transparentes, el disco puede llegar al fondo sin desaparecer. Además, la precisión de las observaciones sobre la distancia del disco de Secchi está sujeta a la visión de cada persona. Debido a la dificultad para cuantificar la incertidumbre de esta medida, no es posible incluirla como medida oceanográfica operacional. Estos problemas contrastan con la objetividad de los equipos tecnológicos, que pueden proporcionar mediciones precisas y completas que ayudan con las evaluaciones a largo plazo.El objetivo principal de esta tesis es evaluar la viabilidad de un sistema operativo de monitorización de la calidad del agua basado en tecnologías ópticas de bajo coste que aseguren una alta densidad de estaciones de medida (completitud) y, al mismo tiempo, un sistema automatizado para controlar la calidad de las observaciones (exactitud). Para ello, se ha propuesto validar el concepto de Óptica Marina Operacional (OMO): Hacia mediciones rutinarias sistemáticas y a largo plazo de las propiedades ópticas del agua y su rápida interpretación y difusión. En primer lugar, se ha desarrollado un dispositivo de monitoreo operacional de bajo coste, el KduPRO, que puede ser utilizado en aguas costeras y continentales. Este dispositivo estima el Kd (el coeficiente de atenuación difusa, que describe la extinción de la luz con la profundidad), con un sistema automatizado de control de calidad. Los resultados se han comparado con otros instrumentos de referencia en Loch Leven (Escocia) y se ha hecho un análisis de la incertidumbre sobre la medida proporcionada. Además, se ha llevado a cabo un ejercicio de co-diseño por voluntarios en la Reserva de Lobo (Brasil) en que sus recomendaciones se integrarán en la nueva fase de desarrollo del KduPRO.A continuación, se ha diseñado un nuevo dispositivo, el KnuSTICK, que consiste en un instrumento tubular estanco, con sensores que miden la luz en su interior. Es fácil de manejar, mantener, y de conectarse a las redes de Internet de las Cosas (IoT), por lo que es ideal para su uso en ciencia ciudadana. Debido a sus requerimientos de diseño, es necesario un nuevo concepto de medida de la irradiancia de forma anular, Ea. La teórica irradiancia anular se ha calculado utilizando un modelo de transferencia radiativa (Hydrolight), colocando los sensores en diferentes ángulos de orientación y evaluando varias configuraciones, seleccionando la de mayor rendimiento. Además, se ha comprobado la robustez del correspondiente coeficiente de atenuación difusa, Ka, en diferentes condiciones de tipos de agua, ángulos solares, nubosidad, tipos de suelo y profundidades. Por último, para asegurar una alta densidad de medidas, se ha evaluado la cobertura de una red de IoT para demostrar que es factible el despliegue de bajo coste de esta tecnología para llevar a cabo un monitoreo operacional en un territorio concreto, como la costa de Catalunya. Para comprobar la conectividad de la red, se han puesto a prueba diferentes prototipos desarrollados durante el proyecto europeo H2020 MONOCLE, como el KnuSTICK y el KduMIC (un dispositivo paramétrico modular con sensores multiespectrales y de temperatura), enviando datos en tiempo real.Las conclusiones de esta tesis suponen una importante contribución en la gestión de la calidad del agua para las Administracione
- SANZ LANZAS, CLAUDIA: Assessment of the biological risks associated to the use of biosolids and wastewater.Autor/a: SANZ LANZAS, CLAUDIA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: CIENCIAS DEL MAR
Departamento: (DECA)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de lectura: 26/05/2023
Director/a de tesis: PIÑA CAPÓ, BENJAMIN | NAVARRO MARTÍN, LAIATribunal:
PRESIDENT: TORREBLANCA TAMARIT, AMPARO
SECRETARI: SUBIRATS MEDINA, JESSICA
VOCAL: PROIA, LORENZO
Resumen de tesis: L'economia circular és un concepte emergent que es presenta com una solució per contrarestar els danys causats per l'esquema econòmic lineal en les últimes dècades. Es basa en el principi de "tancar el cicle de vida" i busca, a través de la reutilització i la revaloració, allargar la vida i el valor de productes, materials i recursos, com l'aigua i l'energia, minimitzant la generació de residus. En aquest context, la Unió Europea (UE) té com a objectiu construir un sistema alimentari resilient, garantint un subministrament d'aliments i aigua segur i sostenible per a tots els ciutadans aplicant els principis de la circularitat. Assegurar la disponibilitat d'aigua i fertilitzants per a l'agricultura és probablement el gran repte per assolir aquest objectiu. En aquest sentit, la UE contempla l'ús d'efluents de les estacions de depuració d'aigües residuals (EDAR) per al reg o la recuperació d'aqüífers. De la mateixa manera, l'ús de residus sòlids com els fangs de les EDAR, la fracció orgànica dels residus sòlids urbans (FORM) o els residus ramaders, a diferents nivells de processament, és una alternativa prometedora a la fertilització mineral/química, promovent un sistema alimentari autosostenible i circular. No obstant això, l'ús d'aquests subproductes no està exempt de riscos químics i biològics. Això és degut a què en la composició d'aquests efluents i residus es poden detectar concentracions (rellevants) de contaminants emergents (CE) (com ho són els medicaments, els disruptors endocrins i els antibiòtics), així com la presència d¿altres vectors de contaminació d'origen microbià (no només patògens regulats, sinó també bacteris resistents als antibiòtics coneguts per propagar la resistència a diferents antibiòtics a través dels microbiomes aquàtics i dels sòls i cultius). L'elaboració de polítiques que tenen com a objectiu promoure i regular el seu ús identifiquen la l¿avaluació de riscos associats a la salut ambiental i humana com el principal repte. Aquesta tesi té com a objectiu avaluar les activitats biològiques associades als residus ramaders, FORM i efluents d¿EDAR i biosòlids associats per tal de determinar els seus riscos potencials i el nivell d'exposició per al medi ambient i per a la població en general en el context del seu ús. Amb aquesta finalitat, hem avaluat específicament l'impacte de la fertilització orgànica en els agroecosistemes mitjançant la transmissió d'ABs, ARGs i ARBs i el monitoratge de la modulació del microbioma. A més, hem avaluat l'impacte vinculat als efluents de les EDAR mitjançant el cribratge d'ARGs i ARBs i activitats tòxiques associades. En conseqüència, aquset treball ha desenvolupat un marc d'anàlisi de riscos ambientals associat als biosòlids i a la reutilització d'aigües residuals tenint en compte l'ocurrència dels perills monitoritzats i els seus impactes potencials en els ambients exposats. En els estudis inclosos en aquesta tesi hem observat que la pressió selectiva que exerceixen els fertilitzants orgànics analitzats és suficient per afavorir la colonització del sòl per bacteris resistents als antibiòtics i per augmentar la transferència horitzontal de gens (THG) tant en sòls diana com en cultius. El fet que aquest impacte sigui transitori posa de manifest la importància de respectar les freqüències d'aplicació de fertilitzant als sòls i el temps transcorregut des de la fertilització fins a la collita. A més, s'ha identificat que el processament de residus afavorint la successió bacteriana és una eina molt valuosa/efectiva/útil per reduir aquest risc. D'altra banda, hem detectat altes càrregues de riscos tant químics com microbians als efluents de les EDAR, fet que evidencia la necessitat de tractaments terciaris capaços de reduir-los per garantir una reutilització segura de les aigües residuals. En aquest sentit, les tecnologies basades en la recàrrega artificial d'aqüífe
Última actualización: 23/09/2023 05:01:38.
Publicaciones asociadas a las tesis
AUTOR/A: | RODERO GARCÍA, CARLOS |
---|---|
Título: | Citizen sciences technologies for operational monitoring of aquatic ecosystems. |
Fecha lectura: | 29/05/2023 |
Tutor/a: | GIRONELLA I COBOS, FRANCESC XAVIER |
Director/a: | PIERA FERNANDEZ, JAIME |
Codirector/a: | OLMEDO CASAL, ESTRELLA |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
New radiometric approaches to compute underwater irradiances: potential applications for high-resolution and citizen science-based water quality monitoring programs Rodero, C.; Olmedo, E.; Bardají, R.; Piera, J. Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2021: 3.847; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 17/08/2021 Artículo en revista Operational monitoring of water quality with a Do-It-Yourself modular instrument Rodero, C.; Bardají, R.; Olmedo, E.; Piera, J. Frontiers in marine science, ISSN: 2296-7745 (JCR Impact Factor-2021: 5.2 Fecha de publicació: 16/12/2022 Artículo en revista Underwater annular irradiance: New concept to measure the light diffuse attenuation coefficient through the KduSTICK, a Do-It-Yourself device 23rd European Geosciences Union General Assembly Fecha de presentación: 26/04/2021 Presentación de trabajo en congresos Monitoring water transparency through the KduSTICK, a low-cost and do-it-yourself instrument connected by the Internet of Things CitSciVirtual Fecha de presentación: 14/05/2021 Presentación de trabajo en congresos Water quality monitoring program through the KduSTICK, a low-cost and Do-It-Yourself instrument connected by the Internet of Things 9th International Workshop on Marine Technology Presentación de trabajo en congresos Monitoring water quality with the KduPRO, a do-it-yourself modular instrument 4th European Citizen Science Association Conference Fecha de presentación: 06/10/2022 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | SANZ LANZAS, CLAUDIA |
Título: | Assessment of the biological risks associated to the use of biosolids and wastewater. |
Fecha lectura: | 26/05/2023 |
Tutor/a: | GRACIA GARCIA, VICENTE |
Director/a: | PIÑA CAPÓ, BENJAMIN |
Codirector/a: | NAVARRO MARTÍN, LAIA |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Antibiotic and antibiotic-resistant gene loads in swine slurries and their digestates: Implications for their use as fertilizers in agriculture Sanz, C.; Casado, M.; Navarro-Martín, L.; Tadic, D.; Parera, J.; Tugues, J.; Bayona, J.; Piña Capó, Benjamin Environmental research, ISSN: 0013-9351 (JCR Impact Factor-2021: 8.431; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 03/2021 Artículo en revista Implications of the use of organic fertilizers for antibiotic resistance gene distribution in agricultural soils and fresh food products. A plot-scale study Sanz, C.; Casado, M.; Navarro-Martín, L.; Cañameras, N.; Carazo, N.; Matamoros Mercadal, Víctor; Bayona, J.; Piña Capó, Benjamin Science of the total environment, ISSN: 0048-9697 (JCR Impact Factor-2020: 10.5 Fecha de publicació: 04/2022 Artículo en revista Impact of organic soil amendments in antibiotic levels, antibiotic resistance gene loads, and microbiome composition in corn fields and crops Sanz, C.; Tadic, D.; Pastor-Lopez, E.; Navarro-Martín, L.; Tugues, J.; Bayona, J.; Casadoi, M.; Piña, B.; Parera, J.; Ortiz, C. Environmental research, ISSN: 0013-9351 (JCR Impact Factor-2021: 9.5 Fecha de publicació: 11/2022 Artículo en revista Impact of Carboxylated Polystyrene Nanoplastics on some physiological and biochemical aspects of Artemia parthenogenetica 11º Congreso Ibérico y 8º Iberoamericano de Contaminación y Toxicología Ambiental Fecha de presentación: 12/07/2018 Presentación de trabajo en congresos From soil to mouth: Assessment of the effect of organic fertilizers on the rate of incorporation of Antibiotic Resistant Genes in Lactuca sativa and Raphanus sativus. Real-scale studies. SETAC Europe 30th Annual Meeting Fecha de presentación: 04/05/2020 Presentación de trabajo en congresos Use of mesoescaled Soil Aquifer Treatment as wastewater treatment to efficiently reduce antibiotic resistance gene loads International Conference Groundwater: Keys of Sustainable Development Goals Fecha de presentación: 18/05/2022 Presentación de trabajo en congresos Assessment of the potential of Soil Aquifer Treatment for the reduction of toxicological risks associated to effluents from wastewater treatment plants International Conference Groundwater: Keys of Sustainable Development Goals Fecha de presentación: 18/05/2022 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | LATORRE PÉREZ, FRANCISCO |
Título: | Population dynamics, interactions and evolution of marine microbes using genomic approaches. |
Fecha lectura: | 03/02/2023 |
Tutor/a: | MÖSSO ARANDA, OCTAVIO CESAR |
Director/a: | LOGARES HAURIE, RAMIRO ERNESTO |
Codirector/a: | JAILLON, OLIVIER |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Comparative genomics reveals new functional insights in uncultured MAST species López-Escardó, D.; Latorre, F.; Leonard, G.; Bucchini, F.; Obiol, A.; Cruaud, C.; Sieracki, M.; Jaillon, O.; Wincker, P. ISME journal, ISSN: 1751-7362 (JCR Impact Factor-2021: 11.217; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 06/2021 Artículo en revista Niche adaptation promoted the evolutionary diversification of tiny ocean predators Latorre, F.; Deutschmann, I.; Labarre, A.; Obiol, A.; Krabberod, A.; Pelletier, E.; Sieracki, M.; Cruaud, C.; Jaillon, O.; Massana, R.; Logares, R. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, ISSN: 0027-8424 (JCR Impact Factor-2021: 12.779; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 21/06/2021 Artículo en revista Comparative genomics of unculturable marine flagellates (MAST-4) using co-assembled single-amplified genomes Comparative genomics of Eukaryotic microbes: Dissecting sources of evolutionary diversity Fecha de presentación: 15/10/2017 Presentación de trabajo en congresos Ecoevolution among the smallest ocean predators investigated with Single Cell Genomics Microbes / Microbis 5th Interlab meeting Barcelona / Banyuls Fecha de presentación: 03/05/2019 Presentación de trabajo en congresos Single-cell genomics illuminates the eco-evolution of a cosmopolitan linage of tiny ocean grazers VIII ECOP – ISOP Joint Meeting Fecha de presentación: 30/07/2019 Presentación de trabajo en congresos Evolutionary diversification of tiny ocean predators ISME: Virtual Meeting Ecology Summit: #UnityInDiversity Fecha de presentación: 11/11/2020 Presentación de trabajo en congresos POPULATION GENOMICS OF SELECTED MARINE MICROBES INDICATE STRUCTURE OVER SPATIOTEMPORAL SCALES ASLO 2021 Aquatic Science Virtual Meeting Fecha de presentación: 25/06/2021 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | OBIOL PLANA, ALEIX |
Título: | Return of the marine heterotrophic flagellates: diversity, distribution and gene expression patterns. |
Fecha lectura: | 27/01/2023 |
Tutor/a: | MÖSSO ARANDA, OCTAVIO CESAR |
Director/a: | MASSANA MOLERA, RAMON |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Constant abundances of ubiquitous uncultured protists in the open sea assessed by automated microscopy Obiol, A. Environmental microbiology, ISSN: 1462-2912 (JCR Impact Factor-2019: 9.1 Fecha de publicació: 10/2018 Artículo en revista Expression of genes involved in phagocytosis in uncultured heterotrophic flagellates Obiol, A. Limnology and oceanography, ISSN: 0024-3590 (JCR Impact Factor-2020: 4.745; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/2020 Artículo en revista A metagenomic assessment of microbial eukaryotic diversity in the global ocean Obiol, A.; Giner, C.R.; Sánchez, P.; Duarte, C.; Acinas, S.G.; Massana, R. Molecular ecology resources, ISSN: 1755-098X (JCR Impact Factor-2020: 7.09; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 05/2020 Artículo en revista Ciliate diversity and distribution across horizontal and vertical scales in the open ocean Canals, O.; Obiol, A.; Muhovic, I.; Vaqué Vidal, Dolors; Massana, R. Molecular ecology, ISSN: 0962-1083 (JCR Impact Factor-2020: 6.185; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 08/2020 Artículo en revista Functional Seasonality of Free-Living and Particle-Associated Prokaryotic Communities in the Coastal Adriatic Sea Steiner, P.A.; Geijo, J.; Fadeev, E.; Obiol, A.; Sintes, E.; Rattei, T.; Herndl, G.J. Frontiers in microbiology, ISSN: 1664-302X (JCR Impact Factor-2020: 5.64; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 16/11/2020 Artículo en revista Gene expression during bacterivorous growth of a widespread marine heterotrophic flagellate Obiol, A.; Cruaud, C.; Sieracki, M.; Jaillon, O.; Wincker, P.; Vandepoele, K.; Logares, R. ISME journal, ISSN: 1751-7362 (JCR Impact Factor-2021: 11.217; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/2021 Artículo en revista Oceanic heterotrophic flagellates are dominated by a few widespread taxa Obiol, A.; Muhovic, I.; Massana, R. Limnology and oceanography, ISSN: 0024-3590 (JCR Impact Factor-2021: 5.019; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 22/10/2021 Artículo en revista Global patterns and rates of habitat transitions across the eukaryotic tree of life Jamy, M.; Biwer, C.; Vaulot, D.; Obiol, A.; Jing, H.; Peura, S.; Massana, R.; Burki, F. Nature ecology & evolution, ISSN: 2397-334X (JCR Impact Factor-2020: 15.46; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 04/08/2022 Artículo en revista Assessment of the diversity and bacterivory-related genes of marine heterotrophic flagellates using multiomics ASLO 2018 Summer Meeting Presentación de trabajo en congresos Pushing the limits of 18S rDNA variants: A temporal and spatial study on marine heterotrophic flagellates ISOP/PSA Joint Meeting Presentación de trabajo en congresos A metagenomic assessment of picoeukaryotic diversity along the water column of the global ocean The Royal Society Scientific Meetings: Single Cell Ecology Fecha de presentación: 01/12/2018 Presentación de trabajo en congresos Unveiling the seasonality of Ciliphora: from the whole community to individual species 1st Meeting of the Iberian Ecological Society Presentación de trabajo en congresos Single-cell genomics illuminates the eco-evolution of a cosmopolitan lineage of tiny ocean grazers 5th Interlab Meeting Barcelona-Banyuls Presentación de trabajo en congresos Setting up Single-Cell Genomics: A new collection of microeukaryotic SAGs from Blanes Bay 5th Interlab Meeting Barcelona-Banyuls Presentación de trabajo en congresos Microbial community gradient across the Deep Chlorophyll Maximum in the North Western Mediterranean 16 Symposium of Aquatic Microbial Ecology (SAME16) Presentación de trabajo en congresos Dynamics of heterotrophic flagellates in a dark incubation 5th Interlab Meeting Barcelona-Banyuls Fecha de presentación: 01/05/2019 Presentación de trabajo en congresos Fine-scale structuring of microbial populations across the deep chlorophyll maxima layers in the NW Mediterranen and Central Atlantic ASLO 2021 Virtual Meeting Presentación de trabajo en congresos Minute predators in the ocean: ecology of dominant heterotrophic flagellates ASLO 2021 Virtual Meeting Fecha de presentación: 23/06/2021 Presentación de trabajo en congresos Grazing on Bacteria in the Oceans: Players and Genes Marine Microbes GRC Fecha de presentación: 31/05/2022 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | BALLESTEROS MASCARELL, AINARA |
Título: | Pelagia noctiluca (Cnidaria: Scyphozoa) como un modelo de investigación industrial: Mejoras en las técnicas de acuicultura y medidas preventivas contra sus picaduras. |
Fecha lectura: | 13/01/2023 |
Tutor/a: | SANCHEZ-ARCILLA CONEJO, AGUSTIN |
Director/a: | GILI SARDÁ, JOSEP MARIA |
Codirector/a: | JOURDAN RENE, ERIC |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Differing effects of vinegar on Pelagia noctiluca (Cnidaria: Scyphozoa) and Carybdea marsupialis (Cnidaria: Cubozoa) stings—Implications for first aid protocols Ballesteros, A.; Marambio, M.; Fuentes, V.; Narda, M.; Santin, A.; Gili Sardá, Josep Maria Toxins, ISSN: 2072-6651 (JCR Impact Factor-2021: 5.075; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 21/07/2021 Artículo en revista Cnidome and morphological features of Pelagia noctiluca (Cnidaria: Scyphozoa) throughout the different life cycle stages. Ballesteros, A.; Östman, C.; Santin, A.; Marambio, M.; Narda, M.; Gili Sardá, Josep Maria Frontiers in marine science, ISSN: 2296-7745 (JCR Impact Factor-2021: 5.247; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 04/08/2021 Artículo en revista Trial assay for safe first-aid protocol for the stinging sea anemone anemonia viridis (Cnidaria: Anthozoa) and a severe toxic reaction Ballesteros, A.; Salazar, J.; Marambio, M.; Tena, J.; García, J.; López, D.; Tellez, C.; Trullas, C.; Jourdan, E.; Granger, C.; Gili Sardá, Josep Maria Toxins, ISSN: 2072-6651 (JCR Impact Factor-2021: 6.6 Fecha de publicació: 01/01/2022 Artículo en revista Versatile aquarium for jellyfish: A rearing system for the biomass production of early life stages in flow-through or closed systems Ballesteros, A.; Siles, P.; Jourdan, E.; Gili Sardá, Josep Maria Frontiers in marine science, ISSN: 2296-7745 (JCR Impact Factor-2021: 5.2 Fecha de publicació: 18/08/2022 Artículo en revista Inhibition of nematocyst discharge from pelagia noctiluca (Cnidaria: Scyphozoa)—prevention measures against jellyfish stings Ballesteros, A.; Trullas, C.; Jourdan, E.; Gili Sardá, Josep Maria Marine drugs, ISSN: 1660-3397 (JCR Impact Factor-2021: 8.1 Fecha de publicació: 08/09/2022 Artículo en revista | |
AUTOR/A: | QUIRÓS COLLAZOS, LUCÍA |
Título: | Estudio paleoclimático del afloramiento ecuatorial del Océano Pacífico durante los últimos 160.000 años a partir de biomarcadores moleculares. |
Fecha lectura: | 27/06/2022 |
Tutor/a: | GRACIA GARCIA, VICENTE |
Director/a: | CALVO COSTA, EVA |
Codirector/a: | PELEJERO I BOU, CARLES |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Distribution and sources of organic matter in size-fractionated nearshore sediments off the Barcelona city (NW Mediterranean) Quirós-Collazos, L.; Pedrosa-Pàmies, R.; Sánchez, A.; Guillén, J.; Durán, R.; Cabello, P. Estuarine coastal and shelf science, ISSN: 0272-7714 (JCR Impact Factor-2019: 4.5 Fecha de publicació: 04/2017 Artículo en revista Paleoproductivity in the SW Pacific Ocean During the Early Holocene Climatic Optimum Bostock, H.; Prebble, J. G.; Cortese, G.; Hayward, B.; Calvo, E.; Quirós-Collazos, L.; Kienast, M.; Kim, K. Paleoceanography and Paleoclimatology, ISSN: 2572-4517 (JCR Impact Factor-2019: 2.888; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 04/2019 Artículo en revista Rare earth elements and Nd isotopes as tracers of modern ocean circulation in the central Mediterranean Sea Garcia-Solsona, E.; Pena, L. D.; Edurado, P.; Pérez-Asensio, J.N.; Quirós-Collazos, L.; Lirer, F.; Cacho, I. Progress in oceanography, ISSN: 0079-6611 (JCR Impact Factor-2020: 4.08; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 06/2020 Artículo en revista Controls on Primary Productivity in the Eastern Equatorial Pacific, East of the Galapagos Islands, During the Penultimate Deglaciation Quirós-Collazos, L.; Calvo Costa, Eva; Schouten, S.; van der Meer, M. T. J.; Rodrigo-Gámiz, M.; Pena, L. D.; Cacho, I.; Pelejero, C. Paleoceanography and Paleoclimatology, ISSN: 2572-4517 (JCR Impact Factor-2020: 3.277; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 07/2020 Artículo en revista Comparison of the Eastern Equatorial Pacific UK’37, TEX86 and Globigerinoides ruber derived sea temperatures: insights from Termination II 5th Open Science Meeting: Global Challenges for our Common Future: a paleoscience perspective Fecha de presentación: 09/05/2017 Presentación de trabajo en congresos Ocean productivity across the subtropical front over the last deglaciation 5th Open Science Meeting: Global Challenges for our Common Future: a paleoscience perspective Fecha de presentación: 09/05/2017 Presentación de trabajo en congresos Rare Earth Elements and Nd isotopes as tracers of modern circulation in the central Mediterranean Sea 5th Open Science Meeting: Global Challenges for our Common Future: a paleoscience perspective Fecha de presentación: 09/05/2017 Presentación de trabajo en congresos Rare Earth Elements and Nd isotopes as tracing modern circulation in the central Mediterranean Sea VI International Symposium on Marine Sciences Fecha de presentación: 20/06/2018 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | BALSELLS FERNÀNDEZ-PEDRERA, MARTA |
Título: | LINKING HYDRODYNAMIC AND BIOLOGICAL PROCESSES IN A SHALLOW AND MICRO TIDAL ESTUARY: THE CASE OF FANGAR BAY (EBRO DELTA) |
Fecha lectura: | 24/05/2022 |
Director/a: | ESPINO INFANTES, MANUEL |
Codirector/a: | GRIFOLL COLLS, MANUEL |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Artificial upwelling using offshore wind energy for mariculture applications Viúdez, Á.; Balsells, M.; Rodríguez-Marroyo, R. Scientia marina, ISSN: 0214-8358 (JCR Impact Factor-2018: 1.252; Quartil: Q3) Fecha de publicació: 30/09/2016 Artículo en revista Use of a hydrodynamic model for the management of water renovation in a coastal system Cerralbo, P.; Balsells, M.; Mestres, M.; Fernández, M.; Espino, M.; Grifoll, M.; Sanchez-arcilla, A. Ocean science, ISSN: 1812-0784 (JCR Impact Factor-2019: 2.864; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 03/2019 Artículo en revista Assessing nature based solutions for managing coastal bays Balsells, M.; Mestres, M.; Fernández, M.; Cerralbo, P.; Espino, M.; Grifoll, M.; Sanchez-arcilla, A. Journal of coastal research, ISSN: 0749-0208 (JCR Impact Factor-2020: 0.854; Quartil: Q4) Fecha de publicació: 05/2020 Artículo en revista Wind-Driven hydrodynamics in the shallow, micro-tidal estuary at the Fangar Bay (Ebro Delta, NW Mediterranean Sea) Balsells, M.; Grifoll, M.; Cerralbo, P.; Sanchez-arcilla, A.; Espino, M. Applied sciences (Basel), ISSN: 2076-3417 (JCR Impact Factor-2020: 2.679; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 04/10/2020 Artículo en revista Short-term response of chlorophyll a concentration due to intense wind and freshwater peak episodes in estuaries: The case of fangar Bay (Ebro Delta) Balsells, M.; Grifoll, M.; Fernández, M.; Espino, M. Water (Basel), ISSN: 2073-4441 (JCR Impact Factor-2021: 3.53; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 05/03/2021 Artículo en revista Cálculo de tiempos de residencia para la gestión de la calidad de aguas en una bahía costera mediterránea (Bahía dels Alfacs) XIV Jornadas Españolas de Ingeniería de Puertos y Costas Fecha de presentación: 25/05/2017 Presentación de trabajo en congresos Coastal oceanographic tools for coastal lagoons: the Alfacs bay in the Spanish Mediterranean European Geosciences Union General Assembly 2018 Fecha de presentación: 09/04/2018 Presentación de trabajo en congresos Water exchange processes in a Mediterranean coastal bay (Fangar, Ebro Delta) V Encuentro de Oceanografía Física Fecha de presentación: 21/06/2018 Presentación de trabajo en congresos Sub-tidal hydrodinamic wind response in a small and shallow coastal bay MONGOOS General Assembly & Modelling and Observations Workshop Fecha de presentación: 03/12/2019 Presentación de trabajo en congresos Hydrodynamics wind response in a small, shallow and subtidal environment Eight MonGOOS Meeting & Workshop Fecha de presentación: 03/12/2019 Presentación de trabajo en congresos Nature-based strategies for water renewal in micro-tidal coastal bays: application to the Ebre delta in the NW Mediterranean 9th EUROLAG Conference on Coastal Lagoons and Transitional Environments Fecha de presentación: 23/01/2020 Presentación de trabajo en congresos Influence of the hydrodynamics in spatio-temporal variability of clorophyll a in a small-scale and Influence of the hydrodynamics in spatio-temporal variability of clorophyll a in a small-scale and microtidal bay: Fangar Bay case (Ebro Delta)bay: Fangar Bay case (Ebro Delta) Gather Online Fecha de presentación: 29/04/2021 Presentación de trabajo en congresos Wind-driven hydrodynamics in the shallow, micro-tidal estuary at the Fangar Bay (Ebro Delta, NW Mediterranean sea) VI Expanding Ocean Frontiers Conference Fecha de presentación: 05/07/2021 Presentación de trabajo en congresos High-resolution hydrodynamic modelling for pollutant discharge in a small-size bay (the case of Fangar Bay) VI Expanding Ocean Frontiers Conference Fecha de presentación: 05/07/2021 Presentación de trabajo en congresos Relationship between the biological variables and hydrodynamic factors in a micro-tidal estuary; the case of Fangar bay (Ebro Delta) EOF 2022 - VII Expanding Ocean Frontiers Fecha de presentación: 06/07/2022 Presentación de trabajo en congresos Relationship between the biological variables and hydrodynamic factors in a micro-tidal estuary; the case of Fangar bay VII Expanding Ocean Frontiers Conference Fecha de presentación: 06/07/2022 Presentación de trabajo en congresos BIOLOGICAL RESPONSE TO HYDRODYNAMIC FACTORS IN A SHALLOW MICROTIDAL ESTUARY MonGOOS Annual Meeting & workshop Fecha de presentación: 23/11/2022 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | MARTÍNEZ VARELA, ALÍCIA |
Título: | Biodegradation of polycyclic aromatic hydrocarbons in the surface ocean. |
Fecha lectura: | 29/04/2022 |
Tutor/a: | ESPINO INFANTES, MANUEL |
Director/a: | VILA COSTA, MARIA |
Codirector/a: | PIÑA CAPÓ, BENJAMIN |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Biodegradation as an important sink of aromatic hydrocarbons in the oceans González-Gaya, B.; Martinez-Varela, A.; Vila-Costa, M.; Casal, P.; Cerro, E.; Berrojalbiz, N.; Lundin, D.; Vidal Barcelona, Montse; Mompeán, M.; Bode, A.; Jiménez, B.; Dachs Marginet, Jordi Nature geoscience, ISSN: 1752-0894 (JCR Impact Factor-2020: 16.908; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 02/2019 Artículo en revista Large Enrichment of Anthropogenic Organic Matter Degrading Bacteria in the Sea-Surface Microlayer at Coastal Livingston Island (Antarctica) Martinez-Varela, A.; Casas , G.; Piña Capó, Benjamin; Dachs Marginet, Jordi; Vila-Costa, M. Frontiers in microbiology, ISSN: 1664-302X (JCR Impact Factor-2020: 5.64; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 11/09/2020 Artículo en revista Anthropogenic dissolved organic carbon and marine microbiomes Vila-Costa, M.; Cerro, E.; Martinez-Varela, A.; Casas, G.; Dachs Marginet, Jordi ISME journal, ISSN: 1751-7362 (JCR Impact Factor-2020: 10.302; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 10/2020 Artículo en revista Enrichment of perfluoroalkyl substances in the sea-surface microlayer and sea-spray aerosols in the Southern Ocean Casas , G.; Martinez-Varela, A.; Roscales, J.; Vila-Costa, M.; Dachs Marginet, Jordi; Jiménez , B. Environmental pollution, ISSN: 0269-7491 (JCR Impact Factor-2020: 8.071; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 12/2020 Artículo en revista Bacterial responses to background organic pollutants in the northeast subarctic Pacific Ocean Martinez-Varela, A.; Cerro, E.; Auladell, A.; Sharma, S.; Moran, M.; Kiene, R.; Piña Capó, Benjamin; Dachs Marginet, Jordi; Vila-Costa, M. Environmental microbiology, ISSN: 1462-2912 (JCR Impact Factor-2021: 5.476; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 24/06/2021 Artículo en revista Rain amplification of persistent organic pollutants Casas, G.; Martinez-Varela, A.; Vila-Costa, M.; Jimenez, B.; Dachs Marginet, Jordi Environmental science and technology, ISSN: 0013-936X (JCR Impact Factor-2021: 11.357; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 23/09/2021 Artículo en revista | |
AUTOR/A: | SANTIN MURIEL, ANDREU |
Título: | Exploration and Discovery of Sponge Assemblages on the Continental Shelf and Slope of the Catalano-Balearic Sea by means of non-Invasive Techniques. |
Fecha lectura: | 24/01/2022 |
Tutor/a: | MÖSSO ARANDA, OCTAVIO CESAR |
Director/a: | GILI SARDÁ, JOSEP MARIA |
Codirector/a: | GRINYÓ ANDREU, JORDI |
Premio: | |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Sponge assemblages on the deep Mediterranean continental shelf and slope (Menorca Channel, Western Mediterranean Sea) Santin, A.; Grinyó, J.; Ambroso, S.; Uriz, M. J.; Gori, A.; Domínguez-Carrió, C.; Gili Sardá, Josep Maria Deep-sea research. Part I, oceanographic research papers, ISSN: 0967-0637 (JCR Impact Factor-2019: 4.8 Fecha de publicació: 01/2018 Artículo en revista Distribution patterns and demographic trends of demosponges at the Menorca Channel (Northwestern Mediterranean Sea) Santin, A.; Grinyó, J.; Ambroso, S.; Uriz, M. J.; Domínguez-Carrió, C.; Gili Sardá, Josep Maria Progress in oceanography, ISSN: 0079-6611 (JCR Impact Factor-2019: 5.6 Fecha de publicació: 04/2019 Artículo en revista First report of the carnivorous sponge Lycopodina hypogea (Cladorhizidae) associated with marine debris, and its possible implications on deep-sea connectivity Santin, A.; Grinyó, J.; Bilan, M.; Ambroso, S.; Puig Alenyà, P. Marine pollution bulletin, ISSN: 0025-326X (JCR Impact Factor-2020: 5.553; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 10/2020 Artículo en revista First deep-sea Hamigera (Demospongiae: Porifera) species associated with Cold-Water Corals (CWC) on antipodal latitudes of the world Santin, A.; Grinyó, J.; Uriz Lespe, Maria Jesus; Gili Sardá, Josep Maria; Puig Alenyà, P. Deep-sea research. Part I, oceanographic research papers, ISSN: 0967-0637 (JCR Impact Factor-2020: 2.955; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 10/2020 Artículo en revista Mediterranean Coral Provinces as a Sponge Diversity Reservoir: Is There a Mediterranean Cold-Water Coral Sponge Fauna? Santin, A.; Grinyó, J.; Uriz, M. J.; Lo Iacono, C.; Gili Sardá, Josep Maria; Puig Alenyà, P. Frontiers in marine science, ISSN: 2296-7745 (JCR Impact Factor-2021: 5.247; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 15/06/2021 Artículo en revista Megafaunal assemblages in deep-sea ecosystems of the Gulf of Cadiz, northeast Atlantic ocean Grinyó, J.; Francescangeli, M.; Santin, A.; Ercilla, G.; Estrada, F.; Mecho, A.; Fanelli, E.; Costa, C.; Danovaro, R.; Company Claret, Joan Baptista; Sobrino, I.; Valencia, J.; Aguzzi, J. Deep-sea research. Part I, oceanographic research papers, ISSN: 0967-0637 (JCR Impact Factor-2021: 3.101; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 01/05/2022 Artículo en revista | |
AUTOR/A: | VALLÈS CASANOVA, IGNASI |
Título: | Retroflections in the tropical Atlantic Ocean |
Fecha lectura: | 19/11/2021 |
Tutor/a: | GRACIA GARCIA, VICENTE |
Director/a: | PELEGRÍ LLOPART, JOSE LUIS |
Mención: | Mención Internacional |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
The gulf nutrient stream Fecha de publicació: 04/2019 Capítulo en libro Subtropical-tropical transfer in the South Atlantic Ocean Cabré, A.; Pelegrí, J.; Vallès, I. Journal of geophysical research. Oceans, ISSN: 2169-9275 (JCR Impact Factor-2019: 3.559; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 07/2019 Artículo en revista Temperature Spatiotemporal Correlation Scales in the Brazil-Malvinas Confluence from High-Resolution In Situ and Remote Sensing Data Castellanos, P.; Sans, J.; Emelianov, M.; Vallès, I.; Pelegrí, J. Geophysical research letters, ISSN: 0094-8276 (JCR Impact Factor-2019: 7.7 Fecha de publicació: 28/11/2019 Artículo en revista On the Spatiotemporal Diversity of Atlantic Niño and Associated Rainfall Variability Over West Africa and South America Vallès, I. Geophysical research letters, ISSN: 0094-8276 (JCR Impact Factor-2020: 4.72; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 28/04/2020 Artículo en revista Dataset on the RETRO-BMC cruise onboard the R/V Hespérides, April 2017, Brazil-Malvinas Confluence Pelegrí, J.; Castellanos, P.; Paniagua, G.; Peña-Izquierdo, J.; Rodriguez-Fonseca, B.; Roget, E.; Rosell-Fieschi, M.; Salat, J.; Salvador, J.; Vallès, I.; Viúdez, Á. Data in brief, ISSN: 2352-3409 (JCR Impact Factor-2020: 0.0 Fecha de publicació: 06/2020 Artículo en revista A view of the Brazil-Malvinas confluence, March 2015 García-Olivares, A.; Piola, A.; Vallès, I. Deep-sea research. Part I, oceanographic research papers, ISSN: 0967-0637 (JCR Impact Factor-2021: 3.101; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 06/2021 Artículo en revista Anàlisi comparatiu entre velocitats inferides a partir de les boies argo i derivadors Planeta Oceà Presentación de trabajo en congresos Detection of drogue loss from drifter positioning data IV Encuentro Oceanografía Fisica Española Fecha de presentación: 2016 Presentación de trabajo en congresos High-resolution Argo float deployments during regional cruises Euro Argo Users Meeting Presentación de trabajo en congresos Lagrangian stream-functions and transit times International Workshop on Marine Pollution and Maritime Safety 2017 Presentación de trabajo en congresos Circulation patterns in South Atlantic Intermediate Waters as seen from Argo inferred velocities Euro Argo Users Meeting Fecha de presentación: 2017 Presentación de trabajo en congresos Taking the Pulse of the Ocean 5a Jornada d'Investigadors Predoctorals Interdisciplinària Presentación de trabajo en congresos Multi-scale products from Argo float deployments during regional cruises 7th Euro-Argo Science Meeting Presentación de trabajo en congresos Adapting the existing coastal patí a vela fleet for scientic purposes 8th International Conference on Maritime Transport Fecha de presentación: 09/2020 Presentación de trabajo en congresos From weekly to seasonal variability of the North Brazil-Equatorial Undercurrent retroflection EGU 2021 Presentación de trabajo en congresos A Lagrangian view of the transfer of Southern waters to the South Atlantic Ocean EGU 2021 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | DE VREESE, STEFFEN |
Título: | MORPHO-FUNCTIONALITY of the TOOTHED WHALE EXTERNAL EAR CANAL |
Fecha lectura: | 17/06/2021 |
Director/a: | ANDRE SANCHEZ, MICHEL |
Codirector/a: | MAZZARIOL, SANDRO |
Mención: | Mención Internacional |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Marine mammal acoustic detections in the Greenland and Barents Sea, 2013 – 2014 seasons De Vreese, S.; Van Der Schaar, M.; Weissenberger, J.; Erbs, F.; Kosecka, M.; Sole, M.; Andre, M. Scientific reports, ISSN: 2045-2322 (JCR Impact Factor-2018: 4.011; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/12/2018 Artículo en revista Morphology of the external ear canal in toothed whales De Vreese, S.; Andre, M.; Mazzariol, S. Proceedings of meetings on acoustics, ISSN: 1939-800X (JCR Impact Factor-2017: 0.18 Fecha de publicació: 07/2019 Artículo en revista Morphological evidence for the sensitivity of the ear canal of odontocetes as shown by immunohistochemistry and transmission electron microscopy De Vreese, S.; Andre, M.; Cozzi, B.; Centelleghe, C.; Van Der Schaar, M.; Mazzariol, S. Scientific reports, ISSN: 2045-2322 (JCR Impact Factor-2020: 4.38; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 06/03/2020 Artículo en revista The follicle-sinus complex of the bottlenose dolphin (Tursiops truncatus). Functional anatomy and possible evolutional significance of its somato-sensory innervation Gerussi, T.; Graïc, J.; De Vreese, S.; Grandis, A.; Tagliavia, C.; de Silva, M.; Huggenberger, S.; Cozzi, B. Journal of anatomy, ISSN: 0021-8782 (JCR Impact Factor-2020: 2.61; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 24/10/2020 Artículo en revista Pathology of coronavirus infections : a review of lesions in animals in the One-Health perspective Zappulli, V.; Ferro, S.; Bonsembiante, F.; Brocca, G.; Calore, A.; Cavicchioli, L.; Centelleghe, C.; Corazzola, G.; De Vreese, S.; Mazzariol, S. Animals, ISSN: 2076-2615 (JCR Impact Factor-2020: 2.752; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 11/12/2020 Artículo en revista Seagrass Posidonia is impaired by human-generated noise Sole, M.; Lenoir, M.; Durfort, M.; Fortuño, J.M.; Van Der Schaar, M.; De Vreese, S.; Andre, M. Communications biology, ISSN: 2399-3642 (JCR Impact Factor-2021: 6.548; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 15/06/2021 Artículo en revista Sea lice are sensitive to low frequency sounds Sole, M.; Lenoir, M.; Fortuño, J.M.; De Vreese, S.; Van Der Schaar, M.; Andre, M. Journal of marine science and engineering, ISSN: 2077-1312 (JCR Impact Factor-2021: 2.744; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 12/07/2021 Artículo en revista Multilevel contributions to the study of the fin whale in the Garraf marine area, a foraging hotspot in the North-western Mediterranean 31st Annual Conference of the European Cetacean Society: Conservation in the Light of Marine Spatial Use Fecha de presentación: 01/05/2017 Presentación de trabajo en congresos La Percezione Uditiva nei Cetacei: Ruolo del sistema nervoso periferico II Workshop Nazionale Cre.Di.Ma. Fecha de presentación: 05/04/2018 Presentación de trabajo en congresos Preliminary findings on the morphology of the peripheral nervous system of the external ear canal in odontocetes 32nd Annual European Cetacean Society Conference Fecha de presentación: 09/04/2018 Presentación de trabajo en congresos Comparative morphology of the external ear canal in several species of odontocetes 5th International Conference on the Effects of Noise on Aquatic Life Fecha de presentación: 10/07/2019 Presentación de trabajo en congresos The unprecedented sensitivity of the external ear canal of odontocetes, evolutionary adaptation, functional morphology, and histopathology World Marine Mammal Conference 2019 Fecha de presentación: 07/12/2019 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | LOPEZ-DORIGA SANDOVAL, UXIA |
Título: | The influence of Climate Change on the coastal Risk Landscape of the Catalan coast. |
Fecha lectura: | 18/12/2020 |
Director/a: | JIMENEZ QUINTANA, JOSE ANTONIO |
Mención: | Mención Internacional |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Impact of sea-level rise on the tourist-carrying capacity of Catalan beaches López-Dóriga, U.; Jimenez, J.A.; Valdemoro, H.; Nicholls, R.J. Ocean and coastal management, ISSN: 0964-5691 (JCR Impact Factor-2019: 2.482; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 03/2019 Artículo en revista Financing and implementation of adaptation measures to climate change along the Spanish coast López-Dóriga, U.; Jimenez, J.A.; Bisaro, A.; Hinkel, J. Science of the total environment, ISSN: 0048-9697 (JCR Impact Factor-2020: 7.963; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 04/2020 Artículo en revista Impact of relative sea-level rise on low-lying coastal areas of Catalonia, NW Mediterranean, Spain López-Dóriga, U.; Jimenez, J.A. Water (Basel), ISSN: 2073-4441 (JCR Impact Factor-2020: 3.103; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 11/2020 Artículo en revista The economic impact of sea level rise-induced decrease in the carrying capacity of Catalan beaches (NW Mediterranean, Spain) Garola, A.; López-Dóriga, U.; Jimenez, J.A. Ocean and coastal management, ISSN: 0964-5691 (JCR Impact Factor-2020: 3.284; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 03/2022 Artículo en revista La gestión costera ante los escenarios de cambio climático: un análisis de percepción social Conama Local València 2017: Las ciudades conectan naturalmente Fecha de presentación: 27/11/2017 Presentación de trabajo en congresos “ The impacts of sea-level rise on the recreational use of Catalan beaches: Application in the Costa Brava”. Young Coastal Scientist and Engineers Fecha de presentación: 11/04/2017 Presentación de trabajo en congresos Adaptation measures to climate change along the Spanish coast. How are we doing? European Climate Change Adaptation Conference Fecha de presentación: 28/05/2019 Presentación de trabajo en congresos Relative sea-level rise induced changes in habitat distribution in the Ebro Delta: implications for adaptation strategies ICE Coastal Management 2019 Fecha de presentación: 24/09/2019 Presentación de trabajo en congresos ¿Y qué playas mantengo? Una ayuda a la toma de decisiones en adaptación costera: aplicación al litoral catalán XVI Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos Fecha de presentación: 11/05/2022 Presentación de trabajo en congresos |
Proyectos de investigación
FECHA INICIO | FECHA FIN | ACTIVIDAD | ENTIDAD FINANCIADORA |
---|
Profesorado y grupos de investigación
Grupos de investigación
Grupos de la UPC:Grupos externos:- Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM-CSIC)
- Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC)
- Empresa Oceans CAT
- Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC)
- Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC)
- Centro Internacional de Investigación de los Recursos Costeros
- Instituto Español de Oceanografía (IEO)
- Grupo de Investigación en Biología y Ecología Bentónicas (Bentonic)
- Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB)
- Centro de Investigación y Desarrollo (CID)
- Grupo de Investigación en Geociencias Marinas (Geociema)
Líneas de investigación:
• Oceanografía física y química
• Geociencias marinas
• Biología marina
• Ecología marina
• Ingeniería marítima
• Gestión de la zona costera y de las áreas marinas
Profesorado
Profesorado del programa de doctorado:- Andre Sanchez, Michel
- Caceres Rabionet, Ivan
- Calvete Manrique, Daniel
- del Rio Fernandez, Joaquin
- Espino Infantes, Manolo
- Garcia Serrano, Joan
- Gironella i Cobos, Xavi
- Gonzalez Marco, Daniel
- Gracia Garcia, Vicente
- Grifoll Colls, Manuel
- Jimenez Quintana, Jose Antonio
- Mestres Ridge, Marc
- Mösso Aranda, Cesar
- Sanchez-Arcilla Conejo, Agustin
- Sierra Pedrico, Juan Pablo
- Valdemoro Garcia, Herminia
Proyectos de investigación
FECHA INICIO | FECHA FIN | ACTIVIDAD | ENTIDAD FINANCIADORA |
---|
Calidad
El Marco para la verificación, el seguimiento, la modificación y la acreditación de los títulos oficiales (MVSMA) vincula estos procesos de evaluación de la calidad (verificación, seguimiento, modificación y acreditación), que se suceden a lo largo de la vida de las enseñanzas, con el objetivo de establecer unos vínculos coherentes entre todos ellos y de promover una mayor eficiencia en su gestión, siempre con el objetivo de la mejora de las enseñanzas.
Verificación
- Memoria de Verificación (Programa de Doctorat) - 2013
- Resolución de Verificación (MECD)
- Acuerdo del Consejo de Ministros (BOE)
Seguimiento
- Informe de Seguimiento (Programa de Doctorado) - 2018
- Informe de seguimiento de universidad (Escuela de Doctorado) - 2018
Acreditación
- Informe de Evaluación de Acreditación de Título Oficial (AQU) - 2022
- Informe de Evaluación de Acreditación de Título Oficial (AQU) - 2022