Saltar al contenido (pulsar Return)

Usted está aquí: Inicio / Programas de doctorado / Computación

Computación

El Programa de Doctorado en Computación se diseñó como la adaptación al EEES del Programa de Doctorado en Software, que se había creado en 1985. El nuevo marco surgido a raíz de las directrices de Bolonia hizo que fuera indispensable adaptar los posgrados. Es por ello que en 2005 se diseñó un programa integrado de máster y doctorado, con el fin de proporcionar una formación sólida y competitiva a los estudiantes que quisieran llevar a cabo una investigación sobre uno de los temas de los ámbitos de la computación que forman parte del programa. El programa actual es fruto de la adaptación al Real decreto 99/2011 de la nueva configuración de los másteres en el área de las tecnologías de la información de la UPC y de la nueva estructura del Departamento de Ciencias de la Computación. El programa fue verificado por la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU) en octubre de 2012, de acuerdo con el Real decreto 99/2011, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. El Programa de Doctorado en Computación abarca temas de investigación en un conjunto de disciplinas relacionadas con la computación: programación, algoritmia, ‘big data’, bioinformática, visualización y realidad virtual. Estas temáticas son una continuación de los estudios del Grado en Ingeniería Informática, especialidad en Computación, y del Grado en Matemáticas, especialidad en Matemática Discreta y Algoritmia, y del nuevo Grado en Ciencias de Datos, así como de otras titulaciones relacionadas. Estas temáticas se cubren en los grados de máster relacionados, Master in Innovation and Research in Informatics (MIRI) y Master in Advanced Mathematics and Mathematical Engineering (MAMME), en los que el Departamento tiene responsabilidad docente, así como de otras titulaciones relacionadas. Además, estas áreas están vinculadas a la actividad de las empresas del sector informático y a temas de investigación de reconocido interés internacional.

La elevada participación de los grupos de investigación implicados en el programa en proyectos de investigación competitivos —la mayoría de los cuales están financiados en el ámbito europeo o nacional—, el número de estudiantes nuevos que el programa atrae todos los años y el número de doctorados que se incorporan a la industria, a las universidades o a otras instituciones de investigación, también justifican la necesidad de este Programa de Doctorado.
Varios doctores del programa trabajan en institutos de investigación (p. ej., el Instituto Alan Turing) o en universidades en el extranjero, han creado una empresa (como Nelio Software) o están trabajando en empresas de referencia (como Google o Amazon). Ello muestra un buen nivel de empleabilidad.

Para enfocar las habilidades científicas y metodológicas en unos temas específicos, la estructura del programa se basa en los ámbitos básicos de los grupos de investigación implicados. Este enfoque vincula la investigación a grupos de investigación de reconocido prestigio internacional, lo cual permite mantener las líneas de investigación del programa dentro de la investigación principal a lo largo de los años. Cada grupo de investigación ofrece, además del soporte técnico, un conjunto de cursos a nivel de maestría y seminarios de investigación dentro de los grupos de investigación correspondientes. La oferta formativa se complementa con las actividades de habilidades complementarias que ofrece la Escuela de Doctorado de la UPC. Los títulos oficiales relacionados que otorgan acceso al Doctorado en Informática son: el Máster en Innovación e Investigación en Informática, con especialización en Informática Avanzada, o en Gráficos por Computadora y Realidad Virtual, o en Ciencia de Datos, y el Máster en Matemática Avanzada e Ingeniería Matemática, con especialidad en Matemática Discreta y Algoritmia.

El Programa de Doctorado en Computación ha representado un apoyo fundamental para gran parte de la investigación realizada en el Departamento de Ciencias de la Computación (CS), antiguamente el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos (LSI). Ha acogido a estudiantes catalanes y del resto del mundo. La aceptación del programa entre los estudiantes, su internacionalización y la calidad de sus tesis doctorales han sido factores determinantes para recibir y mantener la mención de calidad del Ministerio de Educación desde 2003 y obtener la Mención hacia la Excelencia, que reemplazó la Mención de Calidad, hasta su extinción en 2013 (MEE2011-0425).

El profesorado del programa tiene investigación acreditada internacional. Los cinco grupos de investigación implicados en el programa han sido reconocidos como grupos de investigación consolidados por la Generalidad de Cataluña y dos de ellos obtuvieron además apoyo financiero en la convocatoria de 2017. Dos profesores del programa han recibido el Premio García Santesmases a la trayectoria profesional, uno de los premios nacionales otorgados por la Sociedad Científica Informática de España (SCIE).

COORDINADOR/A

Andujar Gran, Carlos

CONTACTO

Unidad de Doctorado - UTGCNTIC. C/ Jordi Girona, 1-3. Edificio B4-003 (Campus Norte)
Tel: 934 137 836
Correo electrónico: doctorat.computacio@upc.edu

https://computing.phd.upc.edu

Información general

Perfil de acceso

Los perfiles de ingreso están descritos en base a los perfiles docentes de los títulos de máster que proporcionan la preparación necesaria para desarrollar investigación dentro de los grupos de investigación que participan en el programa.

  1. Algoritmia y Programación. El PD prevé aquí dos vías de acceso con un perfil formativo informático, Master MIRI, especialización en Advanced Computing, o con un perfil más matemático, Máster MAMME, especialidad en Matemática Discreta y Algoritmia. Este perfil está ligado a líneas de investigación de los grupos de investigación ALBCOM y LOGPROG.
  2. Visualización y Realidad Virtual. Este perfil de acceso se corresponde con el de los egresados del Máster MIRI con especialización en Computer Graphics and Visualization. El perfil está ligado a líneas de investigación de los grupos GIE y ViRViG.
  3. Ciencias de Datos. Este perfil de acceso se corresponde con el esperado en los egresados del Máster MIRI con especialización en Data Science. El perfil está ligado a líneas de investigación de los grupos de investigación ALBCOM y LARCA.
Se podrán considerar también adecuadas como titulaciones de ingreso otras titulaciones de máster de ámbitos científicos y tecnológicos que permitan desarrollar investigación en algunas de las líneas incluidas en el programa de doctorado. En este caso se espera que los doctorandos demuestren tener un conocimiento básico de las materias fundamentales, obligatorias comunes y obligatorias de la correspondiente especialización, del máster UPC afín, o que puedan adquirirlas cursando los complementos formativos (asignaturas de los másters impartidos en la UPC que se han citado anteriormente) que se consideren necesarios.

Perfil de salida

Al finalizar los estudios el doctorando o doctoranda habrá adquirido las siguientes competencias y habilidades, necesarias para realizar una investigación de calidad (Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado):

a) Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
b) Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
c) Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
d) Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
e) Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
f) Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Asimismo, la obtención del título de Doctor debe proporcionar una alta capacitación profesional en ámbitos diversos, especialmente en aquellos que requieren creatividad e innovación. Los doctores habrán adquirido, al menos, las siguientes capacidades y destrezas personales para:

a) Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
b) Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
c) Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
d) Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
e) Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
f) La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Para finalizar, los doctorandos deberán demostrar las siguientes competencias:
a) Haber adquirido conocimientos avanzados en la frontera del conocimiento y demostrado, en el contexto de la investigación científica reconocida internacionalmente, una comprensión profunda detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología científica en uno o más ámbitos investigadores.
b) Haber hecho una contribución original y significativa a la investigación científica en su ámbito de conocimiento y que esta contribución haya sido reconocida como tal por la comunidad científica internacional.
c) Haber demostrado que son capaces de diseñar un proyecto de investigación con el que llevar a cabo un análisis crítico y una evaluación de situaciones imprecisas donde aplicar sus contribuciones y sus conocimientos y metodología de trabajo para realizar una síntesis de ideas nuevas y complejas que produzcan un conocimiento más profundo del contexto de investigación en el que se trabaje.
d) Haber desarrollado la autonomía suficiente para iniciar, gestionar y liderar equipos y proyectos de investigación innovadores y colaboraciones científicas, nacionales o internacionales, dentro de su ámbito temático, en contextos multidisciplinares y, en su caso, con un alto componente de transferencia de conocimiento.
e) Haber mostrado que son capaces de desarrollar su actividad investigadora con responsabilidad social e integridad científica.
f) Haber demostrado, dentro de su contexto científico específico, que son capaces de realizar avances en aspectos culturales, sociales o tecnológicos, así como de fomentar la innovación en todos los ámbitos en una sociedad basada en el conocimiento.
g) Haber justificado que son capaces de participar en las discusiones científicas que se desarrollen a nivel internacional en su ámbito de conocimiento y de divulgar los resultados de su actividad investigadora a todo tipo de públicos.

Número de plazas

25

Duración de los estudios y régimen de dedicación

Duración
La duración de los estudios de doctorado a tiempo completo es de un máximo de tres años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. La comisión académica del programa de doctorado puede autorizar que se lleven a cabo los estudios de doctorado a tiempo parcial. En este caso, los estudios tendrán una duración máxima de cinco años desde la admisión al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. A efectos del cómputo de estos plazos, se considerará que el momento de admisión es la primera matrícula de tutoría y el de presentación, el momento en que la Escuela de Doctorado formalice el depósito de la tesis doctoral.

La duración mínima del doctorado es de dos años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta el depósito de la tesis doctoral para los doctorandos y doctorandas a tiempo completo, y de cuatro años para los doctorandos y doctorandas a tiempo parcial. Se podrá solicitar la exención de este plazo a la comisión académica del programa de doctorado, previa autorización del director o directora y del tutor académico o tutora académica de la tesis, siempre que concurran motivos justificados.

A efectos del cómputo de los períodos anteriores, no se tendrán en cuenta las bajas por enfermedad, embarazo o cualquier otra causa prevista por la normativa vigente. El estudiante o la estudiante que se encuentre en cualquiera de las situaciones especificadas deberá comunicarlo a la comisión académica del programa de doctorado, que, en su caso, informará a la Escuela de Doctorado. El doctorando o doctoranda podrá solicitar la baja temporal del programa por un periodo máximo de un año, ampliable hasta un año más. La solicitud, justificada, se dirigirá a la comisión académica del programa de doctorado, que deberá resolver si se concede la baja temporal solicitada. Cada programa deberá establecer las condiciones de readmisión al doctorado.

Prórroga de los estudios
En el caso de los estudios a tiempo completo, si una vez transcurrido el plazo de tres años no se ha presentado la solicitud de depósito de la tesis doctoral, la comisión académica del programa podrá autorizar la prórroga de dicho plazo por un año más en las condiciones establecidas en el programa. En el caso de los estudios a tiempo parcial, podrá autorizarse la prórroga por dos años más. Tanto en el caso de los estudios a tiempo completo como en los estudios a tiempo parcial, excepcionalmente y a solicitud motivada de la comisión académica del programa, la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado podrá ampliar la prórroga por un año más adicional.

Baja del programa de doctorado
Son motivo de baja de un programa de doctorado:

  • La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
  • El agotamiento del plazo máximo de permanencia y de las prórrogas correspondientes que hayan sido autorizadas.
  • No haber formalizado la matrícula anual en cada curso (excepto que haya sido autorizada una baja temporal).
  • Obtener dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias.
  • Tener expedientes disciplinarios con una resolución de desvinculación de la UPC.

La baja del programa implica que el doctorando o doctoranda no podrá seguir en el mismo y el cierre de su expediente académico. No obstante, podrá solicitar su readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con los criterios establecidos en la normativa, deberá volver a valorar dicho acceso.

Organización

COORDINADOR/A:
COMISIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA:
UNIDADES ESTRUCTURALES:
  • Departamento de Ciencias de la Computación (PROMOTORA)
DIRECCIÓN URL ESPECÍFICA DEL PROGRAMA DE DOCTORADO:
https://computing.phd.upc.edu

CONTACTO:

Unidad de Doctorado - UTGCNTIC. C/ Jordi Girona, 1-3. Edificio B4-003 (Campus Norte)
Tel: 934 137 836
Correo electrónico: doctorat.computacio@upc.edu


Acceso, admisión y matrícula

Perfil de acceso

Los perfiles de ingreso están descritos en base a los perfiles docentes de los títulos de máster que proporcionan la preparación necesaria para desarrollar investigación dentro de los grupos de investigación que participan en el programa.

  1. Algoritmia y Programación. El PD prevé aquí dos vías de acceso con un perfil formativo informático, Master MIRI, especialización en Advanced Computing, o con un perfil más matemático, Máster MAMME, especialidad en Matemática Discreta y Algoritmia. Este perfil está ligado a líneas de investigación de los grupos de investigación ALBCOM y LOGPROG.
  2. Visualización y Realidad Virtual. Este perfil de acceso se corresponde con el de los egresados del Máster MIRI con especialización en Computer Graphics and Visualization. El perfil está ligado a líneas de investigación de los grupos GIE y ViRViG.
  3. Ciencias de Datos. Este perfil de acceso se corresponde con el esperado en los egresados del Máster MIRI con especialización en Data Science. El perfil está ligado a líneas de investigación de los grupos de investigación ALBCOM y LARCA.
Se podrán considerar también adecuadas como titulaciones de ingreso otras titulaciones de máster de ámbitos científicos y tecnológicos que permitan desarrollar investigación en algunas de las líneas incluidas en el programa de doctorado. En este caso se espera que los doctorandos demuestren tener un conocimiento básico de las materias fundamentales, obligatorias comunes y obligatorias de la correspondiente especialización, del máster UPC afín, o que puedan adquirirlas cursando los complementos formativos (asignaturas de los másters impartidos en la UPC que se han citado anteriormente) que se consideren necesarios.

Requisitos de acceso

Para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de grado, o equivalente, y de máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, como mínimo, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas. (Real decreto 43/2015, de 2 de febrero)

Así mismo, podrán acceder aquellas personas que se encuentran en alguno de estos otros supuestos:

  • Poseer un título universitario oficial español o de otro país integrante de l’EEES que habilite para el acceso a estudios de máster, de acuerdo con lo establecido por el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los cuales como mínimo 60 han de ser estudios de máster.
  • Poseer un título oficial español de graduado o graduada, cuya duración, de acuerdo con las normas de derecho comunitario, sea, como mínimo, de 300 créditos ECTS. Estas personas deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación, excepto que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación equivalentes en cuanto a valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de máster.
  • Poseer un título universitario y, con la obtención previa de una plaza en formación en la prueba de acceso correspondiente a plazas de formación sanitaria especializada, haber superado con una evaluación positiva como mínimo dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en ciencias de la salud.
  • Haber obtenido un título de sistemas educativos extranjeros, sin que sea necesaria su homologación, con la comprobación previa de la UPC de que dicho título acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de máster universitario y que faculta en el país expedidor del título al acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo que posea la persona interesada ni su reconocimiento a ningún otro efecto que el de acceso a enseñanzas de doctorado.
  • Poseer otro título español de doctor o doctora obtenido de acuerdo con ordenaciones universitarias anteriores.
  • Nota 1: Normativa de acceso a los estudios de doctorado para las personas tituladas de licenciatura, ingeniería o arquitectura conforme al sistema anterior a la entrada en vigor del EEES (CG 47/02 2014)

    Nota 2: Acuerdo núm. 64/2014 del Consejo de Gobierno por el que se aprueba el procedimiento y los criterios de valoración de los requisitos académicos de admisión al doctorado con estudios extranjeros no homologados (CG 25/03 2014)

Criterios de admisión y valoración de méritos

Criterio: perfil académico e investigador que permita desarrollar investigación dentro de las líneas de los grupos de investigación implicados en el programa.

El programa valorará a los candidatos que cumplan con este requisito en base a la ponderación de los siguientes criterios:
• Expediente académico de todas las titulaciones universitarias cursadas por el candidato (hasta 10 puntos).
• Publicaciones en revistas o en actas de congresos científicos (hasta 4 puntos).
• Experiencia investigadora (hasta 2 puntos).
• Curriculum vitae (2 puntos).
• Adecuación del área de investigación de interés a las líneas del programa y al perfil del candidato (hasta 6 puntos).
• Otros méritos (hasta 1 punto).

Los candidatos deben tener en cuenta que las entrevistas, las propuestas de proyecto de investigación y las cartas de recomendación pueden formar parte del proceso de admisión como medida complementaria de obtención de información durante el proceso de selección.

Se pedirá que todos los admitidos en el Programa de Doctorado sean capaces de de entender textos técnicos escritos en inglés y de seguir sin dificultad cursos y conferencias impartidas en inglés. Los doctorandos tendrán que mostrar un nivel de conocimiento del idioma inglés equivalente al nivel B2 en el Marco de Referencia de Conocimientos de Idiomas del Consejo de Europa, tanto en la comprensión oral como en la escrita, en la forma y plazos que determine la Comisión Académica.

Complementos formativos

En el caso que la formación académica no cubra las materias fundamentales, obligatorias comunes y obligatorias de la correspondiente especialización del máster UPC afín a la línea de investigación seleccionada, la Comisión Académica del Programa de Doctorado podrá establecer complementos formativos.

Estos complementos formativos serán asignaturas de los másters impartidos en la UPC que se han citado anteriormente (u otros) y que se consideren necesarios para cubrir las carencias formativas detectadas y en cualquier caso como máximo 60 ECTS.

Periodo de matrícula de los nuevos doctorandos

La primera matrícula en el Programa de Doctorado se deberá realizar dentro del plazo especificado en la resolución de admisión.

Excepto que se indique expresamente lo contrario, las matrículas correspondientes a las resoluciones de admisión emitidas con posterioridad a la segunda quincena de abril deberán ser realizadas dentro del período ordinario de matrícula del año académico en curso.

Más información en la sección de matrícula para nuevos doctorandos

Periodo de matrícula

Periodo ordinario de segundas matrículas y sucesivas: se deberán realizar durante la primera quincena de octubre.

Más información en la sección general de matrícula

Seguimiento y evaluación del doctorando

Procedimiento para la elaboración y defensa del plan de investigación

El doctorando o doctoranda debe elaborar un plan de investigación, antes de finalizar el primer año, que se incluirá en el documento de actividades del doctorando o doctoranda. Este plan, que podrá ser mejorado a lo largo de los estudios de doctorado, deberá ser avalado por el tutor o tutora y por el director o directora, y deberá incluir la metodología que se utilizará, así como los objetivos que se desean alcanzar con la investigación.

Como mínimo una de las evaluaciones anuales ha de prever una exposición y defensa pública del plan de investigación y del estado del trabajo realizado ante un tribunal compuesto por tres doctores o doctoras, de acuerdo con lo que determine cada comisión académica. Dicho tribunal emitirá un acta con la calificación de satisfactorio o no satisfactorio. La evaluación positiva del plan de investigación es un requisito indispensable para continuar en el programa de doctorado. En caso de evaluación no satisfactoria, el doctorando o doctoranda dispondrá de un plazo de seis meses para elaborar y presentar un nuevo plan de investigación, que será evaluado por la comisión académica del programa de doctorado.

Esta misma comisión se encargará de evaluar anualmente el plan de investigación, así como el resto de evidencias incluidas en el documento de actividades del doctorando o doctoranda. Dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias del plan de investigación comportarán la baja definitiva del programa.

En caso de que el doctorando o doctoranda cambie de tema de tesis deberá presentar un nuevo plan de investigación.

Actividades formativas del programa

Actividad: Interacción y discusión con los directores.
Horas: 180.
Carácter: obligatoria.

Actividad: Asistencia a seminario de computación.
Horas: 6.
Carácter: obligatoria.

Actividad: Asistencia y participación en seminarios organizados por los grupos de investigación que dan soporte al programa.
Horas: 30.
Carácter: optativa.

Actividad: Cursos intensivos.
Horas: 30.
Carácter: optativa.

Actividad: Asistencia a un congreso científico de ámbito internacional.
Horas: 36.
Carácter: optativa.

Actividad: Cursos de formación transversal.
Horas: 10.
Carácter: optativa.

Procedimiento de asignación de tutor y director de tesis

La comisión académica del programa asignará un director o directora de tesis a cada doctorando o doctoranda en el momento de la admisión o en la primera matrícula, según el compromiso de dirección de la resolución de admisión al programa.

El director o directora de tesis es la persona responsable de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y la novedad en su campo de la temática de la tesis doctoral y de la guía en la planificación y su adecuación, en su caso, a la de otros proyectos y actividades donde se inscriba el doctorando o doctoranda. Por norma general, el director o directora de la tesis será un profesor o profesora o un investigador o investigadora miembro de la Universitat Politècnica de Catalunya que posea el título de doctor o doctora y experiencia investigadora acreditada. Este concepto incluye al personal doctor de las entidades vinculadas a la UPC, según la decisión del Consejo de Gobierno, y de institutos de investigación adscritos a la UPC, de acuerdo con los respectivos convenios de colaboración y de adscripción. Cuando el director o directora es personal de la UPC también actúa como tutor o tutora.

Aquellos doctores o doctoras a los que, por razón de la su relación contractual o la entidad de adscripción, no les sean de aplicación los conceptos anteriores, deberán recibir un informe positivo de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC para poder formar parte del programa de doctorado como investigador o investigadora con investigación acreditada.

La comisión académica del programa de doctorado podrá aprobar la designación de un doctor o doctora experto que no pertenezca a la UPC como director o directora. En ese caso, será necesaria la autorización previa de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC, así como la propuesta de un doctor o doctora con experiencia investigadora acreditada de la UPC, que actuará como codirector o codirectora o, en caso de que no exista, como tutor o tutora.

El director o directora de tesis podrá renunciar a la dirección de la tesis doctoral, siempre que concurran razones justificadas apreciadas per la comisión. En ese caso, la comisión académica del programa de doctorado asignará al doctorando o doctoranda un nuevo director o directora.

La comisión académica del programa de doctorado, una vez oído el doctorando o doctoranda, podrá modificar el nombramiento del director o directora de tesis en cualquier momento del período de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.

En caso de que existan motivos académicos que lo justifiquen (interdisciplinariedad temática, programas conjuntos o internacionales, etc.) y que la comisión académica del programa lo acuerde, se podrá asignar un codirector o codirectora de tesis adicional. El director o directora y el codirector o codirectora tendrán las mismas competencias y el mismo reconocimiento académico.

El número máximo de supervisores que puede tener una tesis doctoral es de dos: un director o directora y un codirector o codirectora.

Para tesis en régimen de cotutela y de doctorado industrial, en caso de que sea necesario y esté establecido por el convenio, se podrá acordar no aplicar ese número máximo. No obstante, el número máximo de directores o directoras que pueden pertenecer a la UPC es de dos.

Más información en la sección de tesis doctorales

Permanencia

En el caso de los estudios a tiempo completo, en caso de que una vez transcurrido el plazo de tres años no se haya presentado la solicitud de depósito de la tesis doctoral, la comisión académica del programa podrá autorizar la prórroga de dicho plazo por un año más en las condiciones que la Normativa académica de los estudios de doctorado de la Universitat Politècnica de Catalunya haya establecido en el programa. En el caso de los estudios a tiempo parcial, la prórroga podrá ser autorizada por dos años más. Tanto en el caso de los estudios a tiempo completo como en el de los estudios a tiempo parcial, excepcionalmente y a solicitud motivada de la comisión académica del programa, la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado podrá ampliar la prórroga otro año adicional.

Son motivo de baja de un programa de doctorado:

  • La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
  • El agotamiento del plazo máximo de permanencia y de las prórrogas correspondientes que hayan sido autorizadas.
  • No haber formalizado la matrícula anual en cada curso (excepto en el caso de que haya sido autorizada una baja temporal).
  • Obtener dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias.
  • Tener expedientes disciplinarios con una resolución de desvinculación de la UPC.

La baja del programa implicará que el doctorando o doctoranda no podrá seguir en el mismo y el cierre de su expediente académico. No obstante, podrá solicitar la readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con los criterios establecidos en la normativa, deberá volver a valorar su acceso.

Mención Internacional

El título de doctor o doctora puede incluir la mención internacional. En este caso, el doctorando o doctoranda deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) A lo largo de la etapa formativa necesaria para obtener el título de doctor o doctora, el doctorando o doctoranda deberá haber realizado una estancia mínima de tres meses en una institución de enseñanza superior o centro de investigación de prestigio fuera de España, para cursar estudios o llevar a cabo trabajos de investigación. La estancia y las actividades deberán estar avaladas por el director o directora y deberán estar autorizadas por la comisión académica del programa, y será necesario su acreditación con el correspondiente certificado expedido por la persona responsable del grupo de investigación del organismo u organismos donde se haya realizado. Esta información se incorporará al documento de actividades.
b) Una parte de la tesis, como mínimo el resumen y las conclusiones, deberán haberse redactado y presentado en una de las lenguas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento y diferente de las que son oficiales en España. Esta norma no se aplicará en caso de que la estancia, los informes y los expertos procedan de un país de habla hispana.
c) La tesis deberá incluir el informe previo, acreditado oficialmente, de un mínimo de dos doctores o doctoras expertos que pertenezcan a alguna institución de enseñanza superior o centro de investigación no español.
d) Como mínimo un doctor o doctora experto, perteneciente a una institución de enseñanza superior o de investigación no español y que no sea la persona responsable de la estancia (apartado a), deberá haber formado parte del tribunal de evaluación de la tesis.
e) La defensa de la tesis deberá haber tenido lugar en las instalaciones de la UPC o, en el caso de programas conjuntos, en el lugar indicado en el convenio de colaboración.

Recursos de aprendizaje

RDLAB: https://rdlab.cs.upc.edu/

Barcelona. Centre of Virtual Reality: https://www.virvig.eu/equipment.php

Tesis Doctorales

Listado de tesis autorizadas para defensa

No hi ha registres per mostrar.

Última actualización: 04/10/2023 04:45:29.

Listado de tesis en depósito

No hi ha registres per mostrar.

Última actualización: 04/10/2023 04:30:30.

Listado de tesis defendidas por año

  • ÁLVAREZ DE LA CAMPA CRESPO, MERCÈ: Construction and technological development of immersive virtual reality for pain therapy
    Autor/a: ÁLVAREZ DE LA CAMPA CRESPO, MERCÈ
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: COMPUTACIÓN
    Departamento: Departamento de Ciencias de la Computación (CS)
    Modalidad: Normal
    Fecha de lectura: 29/06/2023
    Director/a de tesis: SÁNCHEZ VIVES, MARIA VICTORIA | SLATER, MELVYN

    Tribunal:
         PRESIDENT: CASAS GUIX, DAN
         SECRETARI: PELECHANO GOMEZ, NURIA
         VOCAL: COMBALIA ALEU, ANDRÉS
    Resumen de tesis: La realidad virtual (VR) permite no solo cambiar fácilmente el escenario percibido, sino también controlar varios factores asociados con la sensación de estar en un avatar virtual encarnado que no sería posible en la realidad física. El estudio de la representación interna del cuerpo a través de la encarnación en un avatar virtual ha permitido el estudio de varios aspectos, incluida la representación cerebral del cuerpo y su plasticidad, el estudio y la implementación de interfaces cerebro-computadora para interactuar con el cuerpo virtual y el mundo virtual, la rehabilitación física y cognitiva para el estudio y tratamiento del dolor, y la rehabilitación psicológica y conductual.Nos hemos centrado en el uso de la realidad virtual como terapia de rehabilitación alternativa, especialmente en el campo del dolor crónico, ya que creemos que tiene el potencial de beneficiar a un número significativo de personas en la sociedad actual.Realizamos una serie de experimentos virtuales en los campos de la psicoterapia y la rehabilitación física en los que se encontró que la experiencia de la encarnación era un factor importante en la eficacia de la herramienta de realidad virtual en el tratamiento de trastornos específicos. En pacientes con dolor crónico, examinamos cómo diversos elementos como la encarnación y la presencia impactan la efectividad de la aplicación para no solo reducir, sino también modular el inicio del dolor en los pacientes.En paralelo al diseño e implementación de los experimentos, trabajamos en aspectos técnicos de las aplicaciones, como el desarrollo de un pipeline automático que nos permite obtener avatares personalizados parecidos a la apariencia del paciente, donde encontramos que la ropa del avatar virtual es un aspecto importante de la auto-identificación del paciente. Además de grabar e implementar ejercicios de rehabilitación física a través de la captura de movimiento para aumentar la realismo de las aplicaciones y, en consecuencia, su efectividad.

  • MANZANO AGUILAR, MARTÍ: Specification, estimation and monitoring of quality-related software strategic indicators in agile software development
    Autor/a: MANZANO AGUILAR, MARTÍ
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: COMPUTACIÓN
    Departamento: Departamento de Ciencias de la Computación (CS)
    Modalidad: Normal
    Fecha de lectura: 08/06/2023
    Director/a de tesis: AYALA MARTINEZ, CLAUDIA PATRICIA | GÓMEZ SEOANE, CRISTINA

    Tribunal:
         PRESIDENT: PASTOR LÓPEZ, OSCAR
         SECRETARI: MARCO GOMEZ, JORDI
         VOCAL: MORASCA, SANDRO
    Resumen de tesis: En línia amb la tendència actual d'explotació de dades corporatives, les empreses software, especialment les que utilitzen el desenvolupament software àgil i ràpid, tenen el repte d¿aconseguir millores sobre la qualitat dels seus productes, així com la seva rendibilitat i eficiència mitjançant l'explotació de la gran quantitat de dades relacionades amb els seus processos i productes software provinents de les seves eines corporatives (per exemple, eines d'inspecció contínua, eines d'integració contínua, eines de gestió de projectes i eines de gestió d¿errors). Tot i que aquesta explotació de dades ha demostrat ser beneficiosa per donar suport als processos de presa de decisions, l'evidència mostra que el suport existent està principalment relacionat amb les decisions operatives, deixant de banda el suport per a la presa de decisions estratègiques. Les decisions operatives són simples decisions rutinàries vinculades a l'execució eficaç i eficient de les operacions diàries dins de l'empresa (per exemple, especificació i implementació de proves, seguiment d'errors, control de versions, etc.). Les decisions estratègiques es refereixen a decisions complexes i no rutinàries relacionades amb les metes i objectius empresarials. Els principals problemes que dificulten la tasca de suport a la presa de decisions estratègiques mitjançant l¿explotació de dades són: a) la manca de propostes que donin suport a les empreses software a especificar els seus propis indicadors estratègics software (SSI). Els SSI fan referència a aspectes mesurables (per exemple, qualitat del software, lliurament puntual) que una empresa software considera importants per als seus processos de presa de decisions estratègiques, b) la complexitat inherent de l¿estimació dels SSI, i c) la necessitat de donar suport a la operacionalització de l¿especificació i l¿estimació dels SSIs per tal d'habilitar el seu monitoratge. Aquesta tesi doctoral pretén superar aquests problemes mitjançant: - El disseny d'un nou mètode anomenat SESSI (Especificació i Estimació d'Indicadors Estratègics Software) que ofereix suport per l'especificació, avaluació i seguiment dels SSI a empreses software. El mètode va ser concebut sota els principis de design-science i action-research en el context dels socis industrials del projecte europeu Q-Rapids i aplicat sobre SSIs relacionats amb la qualitat. - La presentació de com l'ús del mètode SESSI i els artefactes de suport software associats han mostrat resultats prometedors per habilitar una infraestructura de monitoratge de SSIs d'acord amb les necessitats i recursos d'una empresa software. Addicionalment, aquesta tesi explora l'ús potencial de la infraestructura de monitoratge resultant i altres sortides relacionades del mètode SESSI per donar suport avançat a la presa de decisions. Específicament, es va disenyar i aplicar una solució per predir els valors dels SSI basats en el mètode SESSI en una empresa software amb resultats positius. Els resultats d'aquesta tesi tenen com a objectiu avançar l'estat de l'art quant a les solucions per donar suport a la presa de decisions estratègiques basades en evidències, en empreses software que utilitzen desenvolupament àgil i ràpid. Els artefactes software desenvolupats han estat alliberats com a codi obert i poden ser reutilitzats i/o adaptats per altres companyies software o investigadors.

  • RENEDO MIRAMBELL, MARTÍ: Cluster evaluation on weighted networks
    Autor/a: RENEDO MIRAMBELL, MARTÍ
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: COMPUTACIÓN
    Departamento: Departamento de Ciencias de la Computación (CS)
    Modalidad: Normal
    Fecha de lectura: 28/03/2023
    Director/a de tesis: ARRATIA QUESADA, ARGIMIRO ALEJANDRO

    Tribunal:
         PRESIDENT: MAYORDOMO CÁMARA, ELVIRA
         SECRETARI: VELLIDO ALCACENA, ALFREDO
         VOCAL: BARDINA SIMORRA, XAVIER
    Resumen de tesis: Aquesta tesi presenta un mètode sistemàtic per validar els resultats obtinguts per mètodes de clústering a xarxes amb pesos, especialment per als casos en què es desconeix l'existència d'una estructura de comunitats. La inclusió de pesos a les arestes té diverses aplicacions a l'estudi de xarxes, ja que hi ha moltes situacions on la força de les connexions entre nodes és una propietat essencial que descriu la xarxa. Aquesta avaluació de mètodes de clústering inclou una sèrie de criteris per quantificar la seva significació i estabilitat.En primer lloc, hem estès un conjunt de funcions per avaluar comunitats, que ja existien per a grafs sense pesos, al cas on les arestes tenen pesos associats. S'ha tingut en compte com en alguns casos es poden definir diverses extensions de la mateixa funció, cada una per a diferents tipus de xarxes amb pesos. A més a més, s'han definit mètodes per aleatoritzar grafs mantenint la seqüència de graus original, per fer servir aquests grafs aleatoris de referència. Aquest procés, juntament amb les funcions definides, permet avaluar la significació dels clústers, ja que els grafs aleatoris donen valors de referència que serveixen per determinar si la puntuació del graf original és millor que la d'un de comparable però que no tingui una estructura de comunitats.Pel que fa a l'avaluació de l'estabilitat, definim mètodes de bootstrap no paramètric amb pertorbacions per a grafs amb pesos on els vèrtexs es remostregen diverses vegades, i s'apliquen pertorbacions al pes de les arestes. Conjuntament amb mesures de similitud per a particions de conjunts basades en teoria de la informació i combinatòria, formen els criteris per avaluar l'estabilitat dels clústers. Aquests criteris es basen en la idea que els clústers rellevants haurien de captar l'estructura de les dades, però no ser excessivament sensibles a petites variacions locals o a les particularitats dels algoritmes de clústering.També es fa un estudi més a fons de les característiques de les funcions avaluadores dels clústers i el seu possible biaix cap a clústers d'una certa mida. Això podria fer que algunes d'aquestes funcions fossin inadequades per comparar resultats d'algoritmes de clústering en cas que la mida de les particions fos prou diferent. Per aquesta anàlisi, introduïm models parametritzats de comunitats multinivell basats en el model de blocs estocàstics i en el model de connexió preferencial, que mostren com les funcions responen quan la força relativa dels diversos nivells de clusters varia. A més a més, proposem una funció avaluadora que no té aquesta mena de biaix, la ràtio de densitats.Aquesta tesi també aporta una implementació eficient de la informació mútua reduïda ("reduced mutual information") de Newman, una mesura per comparar particions de conjunts basada en teoria de la informació. Aquí es fa servir per comparar particions de xarxes, que és especialment útil per mesurar l'estabilitat dels clusters, però pot tenir aplicacions més enllà del clústering de xarxes. El nostre algoritme té un funcionament híbrid que combina una aproximació analítica amb un mètode de Monte Carlo de cadena de Markov per trobar un bon equilibri entre exactitud i eficiència.Una altra part essencial d'aquesta tesi és el software associat que s'ha desenvolupat, que inclou les implementacions de tots els mètodes que s'hi discuteixen. S'ha compilat tot al nou paquet clustAnalytics, que ja és al repositori de CRAN. Aquest paquet està fet per funcionar conjuntament amb igraph, el principal paquet d'R dedicat als grafs, per fer-lo fàcil i accessible d'utilitzar a altres investigadors. Hi ha moltes situacions on aquestes eines poden ser útils: des de l'estudi i observació de nous conjunts de dades, a l'avaluació d'algoritmes de clústering. A més a més, algunes parts del paquet, com ara la implementació de la informació mútua reduïda es poden fer servir per co

Última actualización: 04/10/2023 05:01:11.

Publicaciones asociadas a las tesis

AUTOR/A:ÁLVAREZ DE LA CAMPA CRESPO, MERCÈ
Título:Construction and technological development of immersive virtual reality for pain therapy
Fecha lectura:29/06/2023
Tutor/a:SUSIN SANCHEZ, ANTONIO
Director/a:SÁNCHEZ VIVES, MARIA VICTORIA
Codirector/a:SLATER, MELVYN
Mención:Mención Doctorado Industrial
PUBLICACIONES DERIVADAS
An experimental study of a virtual reality counselling paradigm using embodied self-dialogue
Slater, M.; Neyret, S.; Álvarez De La Campa, M.; Spanlang, B.
Scientific reports, ISSN: 2045-2322 (JCR Impact Factor-2021: 4.996; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 29/07/2019
Artículo en revista

Virtual embodiment for improving range of motion in patients with movement-related shoulder pain
Journal of clinical medicine, ISSN: 2077-0383 (JCR Impact Factor-2020: 4.242; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 08/07/2022
Artículo en revista

AUTOR/A:MANZANO AGUILAR, MARTÍ
Título:Specification, estimation and monitoring of quality-related software strategic indicators in agile software development
Fecha lectura:08/06/2023
Director/a:AYALA MARTINEZ, CLAUDIA PATRICIA
Codirector/a:GÓMEZ SEOANE, CRISTINA
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
A method to estimate software strategic indicators in software development: An industrial application
Manzano, M.; Ayala, C.P.; Gomez, C.; Ahbervé, A.; Franch, X.; Mendes, E.
Information and software technology, ISSN: 0950-5849 (JCR Impact Factor-2021: 3.862; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 01/2021
Artículo en revista

QaSD: A Quality-aware Strategic Dashboard for supporting decision makers in Agile Software Development
López, L.; Manzano, M.; Gomez, C.; Oriol, M.; Farré, C.; Franch, X.; Martínez-Fernández, S.; Vollmer, A.M.
Science of computer programming, ISSN: 0167-6423 (JCR Impact Factor-2021: 1.039; Quartil: Q4)
Fecha de publicació: 02/2021
Artículo en revista

AUTOR/A:RENEDO MIRAMBELL, MARTÍ
Título:Cluster evaluation on weighted networks
Fecha lectura:28/03/2023
Director/a:ARRATIA QUESADA, ARGIMIRO ALEJANDRO
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Clustering assessment in weighted networks
Arratia, A.; Renedo, M.
PeerJ. Computer science, ISSN: 2376-5992 (JCR Impact Factor-2021: 2.411; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 18/06/2021
Artículo en revista

On methods to assess the significance of community structure in networks of financial time series
International Work-conference on Time Series 2017
Fecha de presentación: 20/09/2017
Presentación de trabajo en congresos

The assessment of clustering on weighted network with R package clustAnalytics
24th International Conference of the Catalan Association for Artificial Intelligence
Fecha de presentación: 19/10/2022
Presentación de trabajo en congresos

Towards and efficient algorithm for computing the reduced mutual information
24th International Conference of the Catalan Association for Artificial Intelligence
Fecha de presentación: 20/10/2022
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:PAZ ORTIZ, ALEJANDRO IVÁN
Título: On-the-fly synthesizer programming with rule learning
Fecha lectura:03/05/2022
Director/a:NEBOT CASTELLS, MARIA ANGELA
Codirector/a:MUGICA ALVAREZ, FRANCISCO JOSÉ
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
On-the-fly syntheziser programming with fuzzy rule learning
Paz, A.; Nebot, A.; Mugica, F.; Romero, E.
Entropy, ISSN: 1099-4300 (JCR Impact Factor-2019: 2.494; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 31/08/2020
Artículo en revista

Charting perceptual spaces with fuzzy rules
2019 IEEE International Conference on Fuzzy Systems
Fecha de presentación: 24/06/2019
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:HAKONIEMI, TUOMAS ANTERO
Título:Size bounds for algebraic and semialgebraic proof systems
Fecha lectura:25/03/2022
Director/a:ATSERIAS PERI, ALBERT
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
Size-degree trade-offs for Sums-of-Squares and Positivstellensatz proofs
34th Computational Complexity Conference
Fecha de presentación: 20/07/2019
Presentación de trabajo en congresos

Feasible interpolation for polynomial calculus and sums-of-squares
47th International Colloquium on Automata, Languages, and Programming
Fecha de presentación: 09/07/2020
Presentación de trabajo en congresos

Monomial-size vs. Bit-complexity in sums-of-squares and polynomial calculus
36th Annual ACM/IEEE Symposium on Logic in Computer Science
Fecha de presentación: 02/07/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:COMA PUIG, BERNAT
Título:Human-aware application of data science techniques
Fecha lectura:02/03/2022
Director/a:CARMONA VARGAS, JOSE
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Bridging the gap between energy consumption and distribution through non-technical loss detection
Coma, B.; Carmona, J.
Energies, ISSN: 1996-1073 (JCR Impact Factor-2019: 2.702; Quartil: Q3)
Fecha de publicació: 01/05/2019
Artículo en revista

Knowledge-based segmentation to improve accuracy and explainability in non-technical losses detection
Albert Calvo; Coma, B.; Carmona, J.; Arias, M.
Energies, ISSN: 1996-1073 (JCR Impact Factor-2020: 3.004; Quartil: Q3)
Fecha de publicació: 30/10/2020
Artículo en revista

Non-technical losses detection in energy consumption focusing on energy recovery and explainability
Coma, B.; Carmona, J.
Machine learning, ISSN: 0885-6125 (JCR Impact Factor-2021: 5.414; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 29/09/2021
Artículo en revista

Fraud detection in energy consumption: a supervised approach
3rd IEEE International Conference on Data Science and Advanced Analytics
Fecha de presentación: 17/10/2016
Presentación de trabajo en congresos

A quality control method for fraud detection on utility customers without an active contract
33th ACM Symposium On Applied Computing
Fecha de presentación: 09/04/2018
Presentación de trabajo en congresos

Explainable predictive process monitoring
2nd International Conference on Process Mining
Fecha de presentación: 10/2020
Presentación de trabajo en congresos

A human-in-the-loop approach based on explainability to improve NTL detection
21st IEEE International Conference on Data Mining Workshops
Fecha de presentación: 07/12/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:RÍOS JEREZ, ALEJANDRO
Título:Walking with virtual humans: Understanding human response to virtual humanoids' appearance and behaviour while navigating in immersive VR
Fecha lectura:17/02/2022
Director/a:PELECHANO GOMEZ, NURIA
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
The impact of animations in the perception of a simulated crowd
Molina, E.; Rios, A.; Pelechano, N.
Springer
Fecha de publicació: 2021
Capítulo en libro

Follower behavior under stress in immersive VR
Rios, A.; Pelechano, N.
Virtual reality: research, development and applications, ISSN: 1359-4338 (JCR Impact Factor-2020: 5.095; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 12/2020
Artículo en revista

Users’ locomotor behavior in collaborative virtual reality
11th ACM Siggraph Conference on Motion, Interaction, and Games
Fecha de presentación: 10/11/2018
Presentación de trabajo en congresos

Smooth transitioning between two walking metaphors for virtual reality applications
XXIX Congreso Español de Informática Gráfica
Fecha de presentación: 28/06/2019
Presentación de trabajo en congresos

Avatars rendering and its effect on perceived realism in virtual reality
3rd IEEE International Conference on Artificial Intelligence and Virtual Reality
Fecha de presentación: 17/12/2020
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:SÀNCHEZ FERRERES, JOSEP
Título:Bridging the gap between textual and formal business process representations
Fecha lectura:29/09/2021
Director/a:PADRO CIRERA, LLUIS
Codirector/a:CARMONA VARGAS, JOSE
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Discoursive Process Modeling Empowered with Envolving Process Model Search and Optimization
Universitat Politècnica de Catalunya
Fecha de registro: 13/08/2020
Patente

Supporting the process of learning and teaching process models
Sànchez, J.; Delicado, L.; Andaloussi, A.; Burattin, A.; Calderón, G.; Weber, Barbara; Carmona, J.; Padro, L.
IEEE transactions on learning technologies, ISSN: 1939-1382 (JCR Impact Factor-2020: 3.72; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 30/03/2020
Artículo en revista

Unleashing textual descriptions of business processes
Sànchez, J.; Burattin, A.; Carmona, J.; Montali, M.; Padro, L.; Quishpi, L.
Software and systems modeling, ISSN: 1619-1366 (JCR Impact Factor-2021: 2.211; Quartil: Q3)
Fecha de publicació: 12/2021
Artículo en revista

The model judge : a tool for supporting novices in learning process modeling
Dissertation Award, Demonstration, and Industrial Track at BPM 2018
Fecha de presentación: 09/09/2018
Presentación de trabajo en congresos

The Model Judge: a tool for supporting novices in learning process modeling
16th International Conference on Business Process Management
Fecha de presentación: 09/2018
Presentación de trabajo en congresos

Model Judge: automatically supporting process model creation in the classroom
16th International Conference on Business Process Management
Fecha de presentación: 09/2018
Presentación de trabajo en congresos

From process models to chatbots
31st International Conference on Advanced Information Systems Engineering
Fecha de presentación: 03/06/2019
Presentación de trabajo en congresos

Formal reasoning on natural language descriptions of processes
17th International Conference on Business Process Management
Fecha de presentación: 04/09/2019
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:COMINO TRINIDAD, MARC
Título:Algorithms for the reconstruction, analysis, repairing and enhancement of 3D urban models from multiple data sources
Fecha lectura:22/12/2020
Director/a:ANDUJAR GRAN, CARLOS ANTONIO
Codirector/a:CHICA CALAF, ANTONIO
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
Error-aware construction and rendering of multi-scan panoramas from massive point clouds
Comino, M.; Andujar, C.; Chica, A.; Brunet, P.
Computer vision and image understanding, ISSN: 1077-3142 (JCR Impact Factor-2017: 2.391; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 05/2017
Artículo en revista

Sensor-aware normal estimation for point clouds from 3D range scans
Comino, M.; Andujar, C.; Chica, A.; Brunet, P.
Computer graphics forum, ISSN: 0167-7055 (JCR Impact Factor-2018: 2.373; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 2018
Artículo en revista

Segmentation of aerial images for plausible detail synthesis
Argudo, O.; Comino, M.; Chica, A.; Andujar, C.; Lumbreras, F.
Computers & graphics, ISSN: 0097-8493 (JCR Impact Factor-2018: 1.302; Quartil: Q3)
Fecha de publicació: 01/04/2018
Artículo en revista

Depth map repairing for building reconstruction
XXVIII Spanish Computer Graphics Conference
Fecha de presentación: 06/2018
Presentación de trabajo en congresos

View-dependent hierarchical rendering of massive point clouds through textured splats
XXIX Congreso Español de Informática Gráfica
Fecha de presentación: 26/06/2019
Presentación de trabajo en congresos

Multi-view image fusion
17th IEEE International Conference on Computer Vision
Fecha de presentación: 30/10/2019
Presentación de trabajo en congresos

Effective visualization of sparse image-to-image correspondences
22nd Eurographics Conference on Visualization
Fecha de presentación: 05/2020
Presentación de trabajo en congresos

A Tool for N-way analysis of programming exercises
22nd Eurographics Conference on Visualization
Fecha de presentación: 05/2020
Presentación de trabajo en congresos

Easy authoring of image-supported short stories for 3D scanned cultural heritage
18th EUROGRAPHICS Workshop on Graphics and Cultural Heritage
Fecha de presentación: 18/11/2020
Presentación de trabajo en congresos

Easy Authoring of Image-Supported Short Stories for 3D Scanned Cultural Heritage
EG GCH 2020 - 18th EUROGRAPHICS Workshop on Graphics and Cultural Heritage
Fecha de presentación: 18/11/2020
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:MESSEGUÉ BUISAN, ARNAU
Título:Network creation games: structure vs anarchy
Fecha lectura:18/12/2020
Director/a:ALVAREZ FAURA, MARIA DEL CARME
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Celebrity games
Alvarez, C.; Blesa, M.; Duch, A.; Messegue, A.; Serna, M.
Theoretical computer science, ISSN: 0304-3975 (JCR Impact Factor-2016: 0.698; Quartil: Q4)
Fecha de publicació: 04/10/2016
Artículo en revista

Distance-uniform graphs with large diameter
Lavrov, M.; Loh, P.; Messegue, A.
SIAM journal on discrete mathematics, ISSN: 0895-4801 (JCR Impact Factor-2019: 0.75; Quartil: Q4)
Fecha de publicació: 01/06/2019
Artículo en revista

Max celebrity games
13th Workshop on Algorithms and Models for the Web Graph
Fecha de presentación: 14/12/2016
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:PICENO CABRERA, MARIE ELY
Título:Data analysis through graph decomposition
Fecha lectura:27/07/2020
Director/a:BALCÁZAR NAVARRO, JOSÉ LUIS
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Co-occurrence patterns in diagnostic data
Piceno, M.; Rodríguez-Navas, L.; Balcazar, J. L.
Computational intelligence, ISSN: 1467-8640 (JCR Impact Factor-2021: 2.142; Quartil: Q3)
Fecha de publicació: 11/2021
Artículo en revista

AUTOR/A:VIDAL OBIOLS, ALEXANDRE
Título:Algorithmic Techniques for Physical Design: Macro Placement and Under-the-Cell Routing
Fecha lectura:24/01/2020
Director/a:CORTADELLA FORTUNY, JORDI
Codirector/a:PETIT SILVESTRE, JORDI
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Multi-level dataflow-driven macro placement guided by RTL structure and analytical methods
Vidal, A.; Cortadella, J.; Petit, J.; Galceran, M.; Martorell, F.
IEEE transactions on computer-aided design of integrated circuits and systems, ISSN: 0278-0070 (JCR Impact Factor-2021: 2.565; Quartil: Q3)
Fecha de publicació: 12/2021
Artículo en revista

Phase Retrieval for Hidden Tomography Reconstruction
Imaging and Applied Optics Congress 2020
Fecha de presentación: 26/06/2020
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:ZAVALA RODRÍGUEZ, EDITH BERENICE
Título:Towards adaptative monitoring for self-adaptative systems
Fecha lectura:05/07/2019
Director/a:MARCO GOMEZ, JORDI
Codirector/a:FRANCH GUTIÉRREZ, JAVIER
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
HAFLoop: An architecture for supporting highly adaptive feedback loops in self-adaptive systems
Zavala, E.; Franch, X.; Marco, J.; Berger, C.
Future generation computer systems, ISSN: 0167-739X (JCR Impact Factor-2020: 7.187; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 04/2020
Artículo en revista

Adaptive monitoring for autonomous vehicles using the HAFLoop architecture
Zavala, E.; Franch, X.; Marco, J.; Berger, C.
Enterprise information systems, ISSN: 1751-7575 (JCR Impact Factor-2021: 4.407; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 2021
Artículo en revista

AUTOR/A:TAYMOURI, FARBOD
Título:Light Methods for Conformance Checking of Business Processes
Fecha lectura:21/12/2018
Director/a:CARMONA VARGAS, JOSE
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Computing alignments of well-formed process models using local search
Taymouri, F.; Carmona, J.
ACM transactions on software engineering and methodology, ISSN: 1049-331X (JCR Impact Factor-2020: 2.674; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 05/2020
Artículo en revista

Structural computation of alignments of business processes over partial orders
19th International Conference on Application of Concurrency to System Design
Fecha de presentación: 10/06/2019
Presentación de trabajo en congresos

Business process variant analysis based on mutual fingerprints of event logs
32nd International Conference on Advanced Information Systems Engineering
Fecha de presentación: 09/06/2020
Presentación de trabajo en congresos

Proyectos de investigación

FECHA INICIOFECHA FINACTIVIDADENTIDAD FINANCIADORA

Calidad

El Marco para la verificación, el seguimiento, la modificación y la acreditación de los títulos oficiales (MVSMA) vincula estos procesos de evaluación de la calidad (verificación, seguimiento, modificación y acreditación), que se suceden a lo largo de la vida de las enseñanzas, con el objetivo de establecer unos vínculos coherentes entre todos ellos y de promover una mayor eficiencia en su gestión, siempre con el objetivo de la mejora de las enseñanzas.

Verificación

Seguimiento

Acreditación

    Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT)

    Indicadores

    Arriba