Saltar al contenido (pulsar Return)

Usted está aquí: Inicio / Programas de doctorado / Educación en Ingeniería, Ciencias y Tecnología

Educación en Ingeniería, Ciencias y Tecnología

La didáctica de una disciplina debe basarse en su epistemología particular, ya que cada una plantea características particulares: la propia naturaleza de los problemas es diferente en cada una y requiere procesos cognitivos diferenciados, con dificultades, retos y oportunidades diferentes. Por ello, la investigación en la didáctica de una disciplina debe ser llevada a cabo por personas que tengan un conocimiento profundo de las dificultades y las peculiaridades del aprendizaje de estas disciplinas, pero al mismo tiempo formados en aspectos educativos que permitan profundizar en el aprendizaje en este campo de conocimiento.

El objetivo de este programa de doctorado es formar investigadores con competencia internacional en el área de la educación de la ingeniería, las ciencias y la tecnología. El programa puede aportar un valor añadido a quienes desarrollen su carrera profesional como profesores de ingeniería, ciencias y tecnología, responsables de centros universitarios, responsables de relaciones universidad-industria en temas de formación permanente o especializada, educadores y administradores de estudios preuniversitarios de ciencia y tecnología, responsables de políticas educativas en el sector público, responsables de formación en empresas privadas y organizaciones sin afán de lucro, responsables de divulgación en ingeniería, ciencia y tecnología en museos o centros tecnológicos, o consultores en la parte educativa de juegos o material multimedia, entre otros.

COORDINADOR/A

Alier Forment, Marc

CONTACTO

Unidad de Doctorado - UTGCNTIC. C. Jordi Girona, 1-3. Edifici B4-003 (Campus Nord)

doctorat.eect@upc.edu

Información general

Perfil de acceso

La necesidad de enfoques multidisciplinares en estudios de ciencias e ingeniería, integrando ideas de ciencias sociales y humanidades, así como la necesidad de integrar en otros estudios competencias como la digital o ideas de pensamiento computacional (‘computational thinking’), pensamiento de diseñador (‘design thinking’), etc., son la base sobre la que se ha definido el perfil de ingreso a este Programa de Doctorado. Los nuevos tiempos reclaman este tipo de colaboraciones entre el humanismo y la tecnología, y el área de la educación de la ingeniería es una entre las que este maridaje es más necesario.

El perfil que buscamos requiere una formación previa en ingeniería o ciencias como matemáticas, física o química, así como el máster de referencia, Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas o titulación equivalente, cuyos alumnos tendrán acceso directo al doctorado.

Sin embargo, no consideramos imprescindible un máster en educación, por lo cual este puede substituirse por complementos formativos que garanticen una base en educación.

Además de este perfil académico, se consideran importantes determinadas características personales, como son el interés por los proyectos de investigación que se desarrollan en el programa, capacidad crítica y analítica, tener iniciativa, constancia y persistencia en su trabajo, y tener capacidad para trabajar en equipo y para comunicarse adecuadamente de forma oral y escrita.

Perfil de salida

Al finalizar los estudios el doctorando o doctoranda habrá adquirido las siguientes competencias y habilidades, necesarias para realizar una investigación de calidad (Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado):

a) Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
b) Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
c) Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
d) Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
e) Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
f) Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Asimismo, la obtención del título de Doctor debe proporcionar una alta capacitación profesional en ámbitos diversos, especialmente en aquellos que requieren creatividad e innovación. Los doctores habrán adquirido, al menos, las siguientes capacidades y destrezas personales para:

a) Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
b) Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
c) Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
d) Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
e) Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
f) La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Otras competencias
CMECES1 - Haber adquirido conocimientos avanzados en la frontera del conocimiento y demostrado, en el contexto de la investigación científica reconocida internacionalmente, una comprensión profunda, detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología científica en uno o más ámbitos de investigación.
CMECES2 - Haber hecho una contribución original y significativa a la investigación científica en su ámbito de conocimiento y que esta contribución haya sido reconocida como tal por la comunidad científica internacional.
CMECES3 - Haber demostrado que son capaces de diseñar un proyecto de investigación con el que llevar a cabo un análisis crítico y una evaluación de situaciones imprecisas donde aplicar sus contribuciones y sus conocimientos y metodología de trabajo para realizar una síntesis de ideas nuevas y complejas que produzcan un conocimiento más profundo del contexto investigador en el que se trabaje.
CMECES5 - Haber mostrado que son capaces de desarrollar su actividad de investigación con responsabilidad social e integridad científica.
CMECES7 - Haber demostrado dentro de su contexto científico específico que son capaces de realizar avances en aspectos culturales, sociales o tecnológicos, así como de fomentar la innovación en todos los ámbitos en una sociedad basada en el conocimiento.
CMECES6 - Haber justificado que son capaces de participar en las discusiones científicas que se desarrollen a nivel internacional en su ámbito de conocimiento y de divulgar los resultados de su actividad investigadora a todo tipo de públicos.
CMECES4 - Haber desarrollado la autonomía suficiente para iniciar, gestionar y liderar equipos y proyectos de investigación innovadores y colaboraciones científicas, nacionales o internacionales, dentro su ámbito temático, en contextos multidisciplinares y, en su caso, con un alto componente de transferencia de conocimiento.

Número de plazas

15

Duración de los estudios y régimen de dedicación

Duración
La duración de los estudios de doctorado a tiempo completo es de un máximo de tres años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. La comisión académica del programa de doctorado puede autorizar que se lleven a cabo los estudios de doctorado a tiempo parcial. En este caso, los estudios tendrán una duración máxima de cinco años desde la admisión al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. A efectos del cómputo de estos plazos, se considerará que el momento de admisión es la primera matrícula de tutoría y el de presentación, el momento en que la Escuela de Doctorado formalice el depósito de la tesis doctoral.

La duración mínima del doctorado es de dos años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta el depósito de la tesis doctoral para los doctorandos y doctorandas a tiempo completo, y de cuatro años para los doctorandos y doctorandas a tiempo parcial. Se podrá solicitar la exención de este plazo a la comisión académica del programa de doctorado, previa autorización del director o directora y del tutor académico o tutora académica de la tesis, siempre que concurran motivos justificados.

A efectos del cómputo de los períodos anteriores, no se tendrán en cuenta las bajas por enfermedad, embarazo o cualquier otra causa prevista por la normativa vigente. El estudiante o la estudiante que se encuentre en cualquiera de las situaciones especificadas deberá comunicarlo a la comisión académica del programa de doctorado, que, en su caso, informará a la Escuela de Doctorado. El doctorando o doctoranda podrá solicitar la baja temporal del programa por un periodo máximo de un año, ampliable hasta un año más. La solicitud, justificada, se dirigirá a la comisión académica del programa de doctorado, que deberá resolver si se concede la baja temporal solicitada. Cada programa deberá establecer las condiciones de readmisión al doctorado.

Prórroga de los estudios
En el caso de los estudios a tiempo completo, si una vez transcurrido el plazo de tres años no se ha presentado la solicitud de depósito de la tesis doctoral, la comisión académica del programa podrá autorizar la prórroga de dicho plazo por un año más en las condiciones establecidas en el programa. En el caso de los estudios a tiempo parcial, podrá autorizarse la prórroga por dos años más. Tanto en el caso de los estudios a tiempo completo como en los estudios a tiempo parcial, excepcionalmente y a solicitud motivada de la comisión académica del programa, la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado podrá ampliar la prórroga por un año más adicional.

Baja del programa de doctorado
Son motivo de baja de un programa de doctorado:

  • La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
  • El agotamiento del plazo máximo de permanencia y de las prórrogas correspondientes que hayan sido autorizadas.
  • No haber formalizado la matrícula anual en cada curso (excepto que haya sido autorizada una baja temporal).
  • Obtener dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias.
  • Tener expedientes disciplinarios con una resolución de desvinculación de la UPC.

La baja del programa implica que el doctorando o doctoranda no podrá seguir en el mismo y el cierre de su expediente académico. No obstante, podrá solicitar su readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con los criterios establecidos en la normativa, deberá volver a valorar dicho acceso.

Organización

COORDINADOR/A:
COMISIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA:
UNIDADES ESTRUCTURALES:
  • Instituto de Ciencias de la Educación (PROMOTORA)
CONTACTO:

Unidad de Doctorado - UTGCNTIC. C. Jordi Girona, 1-3. Edifici B4-003 (Campus Nord)

doctorat.eect@upc.edu


Acceso, admisión y matrícula

Perfil de acceso

La necesidad de enfoques multidisciplinares en estudios de ciencias e ingeniería, integrando ideas de ciencias sociales y humanidades, así como la necesidad de integrar en otros estudios competencias como la digital o ideas de pensamiento computacional (‘computational thinking’), pensamiento de diseñador (‘design thinking’), etc., son la base sobre la que se ha definido el perfil de ingreso a este Programa de Doctorado. Los nuevos tiempos reclaman este tipo de colaboraciones entre el humanismo y la tecnología, y el área de la educación de la ingeniería es una entre las que este maridaje es más necesario.

El perfil que buscamos requiere una formación previa en ingeniería o ciencias como matemáticas, física o química, así como el máster de referencia, Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas o titulación equivalente, cuyos alumnos tendrán acceso directo al doctorado.

Sin embargo, no consideramos imprescindible un máster en educación, por lo cual este puede substituirse por complementos formativos que garanticen una base en educación.

Además de este perfil académico, se consideran importantes determinadas características personales, como son el interés por los proyectos de investigación que se desarrollan en el programa, capacidad crítica y analítica, tener iniciativa, constancia y persistencia en su trabajo, y tener capacidad para trabajar en equipo y para comunicarse adecuadamente de forma oral y escrita.

Requisitos de acceso

Para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de grado, o equivalente, y de máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, como mínimo, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas. (Real decreto 43/2015, de 2 de febrero)

Así mismo, podrán acceder aquellas personas que se encuentran en alguno de estos otros supuestos:

  • Poseer un título universitario oficial español o de otro país integrante de l’EEES que habilite para el acceso a estudios de máster, de acuerdo con lo establecido por el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los cuales como mínimo 60 han de ser estudios de máster.
  • Poseer un título oficial español de graduado o graduada, cuya duración, de acuerdo con las normas de derecho comunitario, sea, como mínimo, de 300 créditos ECTS. Estas personas deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación, excepto que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación equivalentes en cuanto a valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de máster.
  • Poseer un título universitario y, con la obtención previa de una plaza en formación en la prueba de acceso correspondiente a plazas de formación sanitaria especializada, haber superado con una evaluación positiva como mínimo dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en ciencias de la salud.
  • Haber obtenido un título de sistemas educativos extranjeros, sin que sea necesaria su homologación, con la comprobación previa de la UPC de que dicho título acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de máster universitario y que faculta en el país expedidor del título al acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo que posea la persona interesada ni su reconocimiento a ningún otro efecto que el de acceso a enseñanzas de doctorado.
  • Poseer otro título español de doctor o doctora obtenido de acuerdo con ordenaciones universitarias anteriores.
  • Nota 1: Normativa de acceso a los estudios de doctorado para las personas tituladas de licenciatura, ingeniería o arquitectura conforme al sistema anterior a la entrada en vigor del EEES (CG 47/02 2014)

    Nota 2: Acuerdo núm. 64/2014 del Consejo de Gobierno por el que se aprueba el procedimiento y los criterios de valoración de los requisitos académicos de admisión al doctorado con estudios extranjeros no homologados (CG 25/03 2014)

Criterios de admisión y valoración de méritos

El perfil de ingreso óptimo al Programa de Doctorado en Educación en Ingeniería, Ciencias y Tecnología es la acreditación de una sólida formación previa en STEM más un máster en formación del profesorado, investigación en educación o similar.
Para ello, es obligatorio tener una titulación en el ámbito de ingeniería, ciencias o tecnología, incluyendo cualquier grado o máster en ingeniería, arquitectura y ciencias (matemáticas, física, química, etc.) oficial español o equivalente.

Para tener acceso directo al Programa de Doctorado sin necesidad de complementos de formación, además de la titulación anteriormente indicada, se debe haber cursado el máster de referencia en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas o titulación equivalente.

No obstante lo indicado anteriormente, el órgano de admisión al Programa de Doctorado podrá considerar la admisión de estudiantes que no estén en posesión del máster de referencia o equivalente indicado, caso en el cual establecerá los complementos formativos a cursar en cada caso en función del perfil y la formación previa acreditada por los candidatos. En cualquier caso, esta posibilidad debe asegurar que los estudiantes obtengan las competencias necesarias en los ámbitos científicos de educación, necesarios para cursar el Programa de Doctorado.

Otros requisitos:
• Acreditar dominio suficiente del inglés para comprender la bibliografía científica y comunicar resultados de su investigación, con un certificado del nivel B2 (entendido como nivel completo o B2.2) o un nivel superior del Marco Europeo Común de referencia para las lenguas, elaborado por el Consejo de Europa.

Criterios de valoración de méritos y ponderación
El programa realizará admisiones en los períodos establecidos a tal efecto en el calendario académico. Cada solicitud de admisión será estudiada y evaluada por la Comisión Académica del Programa de Doctorado de acuerdo con los criterios de acceso generales al doctorado, los requisitos específicos de admisión a este programa y los criterios de valoración que se incluyen a continuación. Estos criterios servirán para priorizar las solicitudes en el caso de que la demanda sea superior a la oferta de plazas. En cualquier caso, la puntuación mínima para la admisión es de 60 sobre 100.

• Adecuación de la titulación (hasta 25 puntos), valorando las competencias adquiridas en la formación previa acreditada.
• Carta de motivación y alineamiento de los intereses de investigación con las líneas e intereses de investigación del programa (hasta 20 puntos).
• Contacto personalizado a través de cuestionarios, entrevistas, etc. (hasta 20 puntos).
• Expediente académico (hasta 25 puntos).
• Experiencia en investigación y/o profesional (hasta 10 puntos).

Complementos formativos

A los estudiantes que hayan cursado el máster de referencia, el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas o titulación equivalente (Máster en Investigación en Educación u otros másteres afines), no se les exigirán complementos de formación y tendrán acceso directo al programa.

En el caso de los candidatos que no estén en posesión del máster de referencia o equivalentes, el órgano de admisión puede exigirles asignaturas, dependiendo del perfil de los solicitantes, que pertenezcan al Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, y serán asignaturas que proporcionen una formación básica en teorías educativas. En el plan de estudios vigente actualmente, estas asignaturas serían las siguientes:

1) Aprendizaje y Enseñanza de la Tecnología en Secundaria II o bien Antecedentes y Orientación Disciplinar en la Formación Profesional. Ambas asignaturas son similares en un 90% y pertenecen, la primera, a la especialización en Tecnología, y la segunda, a la especialización en Formación Profesional. Ambas son de 7 ECTS. Mientras que la primera se ofrece de manera presencial en el cuatrimestre de primavera, la segunda se imparte de manera presencial y semipresencial en el cuatrimestre de otoño. El órgano de admisión puede recomendar una u otra en función de las características y necesidades de los aspirantes. Las competencias de ambas asignaturas son:

Específicas:
• Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada.
• Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias.
• Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.
• Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y dé valor a las aportaciones de los estudiantes.
• Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.

Transversales:
• Aprendizaje autónomo: detectar deficiencias en el propio conocimiento y superarlas a través de la reflexión crítica y la elección de la mejor actuación para ampliar este conocimiento.
• Comunicación eficaz oral y escrita: comunicarse de forma oral y escrita con otras personas sobre los resultados del aprendizaje y de la elaboración del pensamiento y participar en debates sobre temas educativos.
• Trabajo en equipo: ser capaz de trabajar como miembro de un equipo interdisciplinar y contribuir a desarrollar tareas y proyectos con pragmatismo y sentido de la responsabilidad.
• Uso solvente de los recursos de información: gestionar la adquisición, la estructuración, el análisis y la utilización de recursos diversos y de las tecnologías de la información (TIC) para la enseñanza-aprendizaje. Aplicar las TIC en la actividad docente y transformar la información en conocimiento (TAC) a través del diseño de actividades o acciones que repercutan en el alumnado.

2) Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa, de 8 ECTS, impartida de manera presencial y semipresencial en el cuatrimestre de primavera. Las competencias de la asignatura son:

Específicas:
• Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
• Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas, y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación.
• Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada.
• Identificar los problemas relativos a la enseñanza y el aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones.

Transversales:
• Aprendizaje autónomo: detectar deficiencias en el propio conocimiento y superarlas a través de la reflexión crítica y la elección de la mejor actuación para ampliar este conocimiento.
• Emprendimiento e innovación: identificar los elementos que caracterizan la organización de un centro docente, relacionar la planificación de la enseñanza-aprendizaje con los resultados obtenidos y hacer propuestas de mejora.
• Sostenibilidad y compromiso social: valorar la complejidad de los fenómenos sociales típicos de la sociedad del bienestar y ser sensible a la realidad social (plural, diversa y multicultural), para facilitar la inclusión de todo el alumnado y transmitir un compromiso ético y sobre el derecho a la diferencia.

Periodo de matrícula de los nuevos doctorandos

Los nuevos doctorandos tendrán que formalizar su matrícula en el período hábil posterior a la aceptación de su solicitud.

Más información en la sección de matrícula para nuevos doctorandos

Periodo de matrícula

La primera quincena del mes de octubre.

Más información en la sección general de matrícula

Seguimiento y evaluación del doctorando

Procedimiento para la elaboración y defensa del plan de investigación

El doctorando o doctoranda debe elaborar un plan de investigación, antes de finalizar el primer año, que se incluirá en el documento de actividades del doctorando o doctoranda. Este plan, que podrá ser mejorado a lo largo de los estudios de doctorado, deberá ser avalado por el tutor o tutora y por el director o directora, y deberá incluir la metodología que se utilizará, así como los objetivos que se desean alcanzar con la investigación.

Como mínimo una de las evaluaciones anuales ha de prever una exposición y defensa pública del plan de investigación y del estado del trabajo realizado ante un tribunal compuesto por tres doctores o doctoras, de acuerdo con lo que determine cada comisión académica. Dicho tribunal emitirá un acta con la calificación de satisfactorio o no satisfactorio. La evaluación positiva del plan de investigación es un requisito indispensable para continuar en el programa de doctorado. En caso de evaluación no satisfactoria, el doctorando o doctoranda dispondrá de un plazo de seis meses para elaborar y presentar un nuevo plan de investigación, que será evaluado por la comisión académica del programa de doctorado.

Esta misma comisión se encargará de evaluar anualmente el plan de investigación, así como el resto de evidencias incluidas en el documento de actividades del doctorando o doctoranda. Dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias del plan de investigación comportarán la baja definitiva del programa.

En caso de que el doctorando o doctoranda cambie de tema de tesis deberá presentar un nuevo plan de investigación.

Actividades formativas del programa

• Nombre de la actividad: Elaboración y defensa inicial del plan de investigación.
• Horas: 20.
• Carácter: obligatoria.

• Nombre de la actividad: Curso específico Métodos y Técnicas de Investigación en Educación de la Ingeniería, las Ciencias y la Tecnología.
• Horas: 60.
• Carácter: obligatoria.

• Nombre de la actividad: ‘Workshops’ específicos del programa.
• Horas: 30.
• Carácter: obligatoria.

• Nombre de la actividad: Publicaciones.
• Horas: 240.
• Carácter: obligatoria.

• Nombre de la actividad: Cursos y seminarios específicos del programa.
• Horas: 30.
• Carácter: optativa.

• Nombre de la actividad: ‘Workshops’ específicos del programa.
• Horas: 30.
• Carácter: optativa.

• Nombre de la actividad: Movilidad y congresos.
• Horas: 480.
• Carácter: optativa.

• Nombre de la actividad: Actividades transversales.
• Horas: 30.
• Carácter: optativa.

Procedimiento de asignación de tutor y director de tesis

La comisión académica del programa asignará un director o directora de tesis a cada doctorando o doctoranda en el momento de la admisión o en la primera matrícula, según el compromiso de dirección de la resolución de admisión al programa.

El director o directora de tesis es la persona responsable de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y la novedad en su campo de la temática de la tesis doctoral y de la guía en la planificación y su adecuación, en su caso, a la de otros proyectos y actividades donde se inscriba el doctorando o doctoranda. Por norma general, el director o directora de la tesis será un profesor o profesora o un investigador o investigadora miembro de la Universitat Politècnica de Catalunya que posea el título de doctor o doctora y experiencia investigadora acreditada. Este concepto incluye al personal doctor de las entidades vinculadas a la UPC, según la decisión del Consejo de Gobierno, y de institutos de investigación adscritos a la UPC, de acuerdo con los respectivos convenios de colaboración y de adscripción. Cuando el director o directora es personal de la UPC también actúa como tutor o tutora.

Aquellos doctores o doctoras a los que, por razón de la su relación contractual o la entidad de adscripción, no les sean de aplicación los conceptos anteriores, deberán recibir un informe positivo de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC para poder formar parte del programa de doctorado como investigador o investigadora con investigación acreditada.

La comisión académica del programa de doctorado podrá aprobar la designación de un doctor o doctora experto que no pertenezca a la UPC como director o directora. En ese caso, será necesaria la autorización previa de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC, así como la propuesta de un doctor o doctora con experiencia investigadora acreditada de la UPC, que actuará como codirector o codirectora o, en caso de que no exista, como tutor o tutora.

El director o directora de tesis podrá renunciar a la dirección de la tesis doctoral, siempre que concurran razones justificadas apreciadas per la comisión. En ese caso, la comisión académica del programa de doctorado asignará al doctorando o doctoranda un nuevo director o directora.

La comisión académica del programa de doctorado, una vez oído el doctorando o doctoranda, podrá modificar el nombramiento del director o directora de tesis en cualquier momento del período de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.

En caso de que existan motivos académicos que lo justifiquen (interdisciplinariedad temática, programas conjuntos o internacionales, etc.) y que la comisión académica del programa lo acuerde, se podrá asignar un codirector o codirectora de tesis adicional. El director o directora y el codirector o codirectora tendrán las mismas competencias y el mismo reconocimiento académico.

El número máximo de supervisores que puede tener una tesis doctoral es de dos: un director o directora y un codirector o codirectora.

Para tesis en régimen de cotutela y de doctorado industrial, en caso de que sea necesario y esté establecido por el convenio, se podrá acordar no aplicar ese número máximo. No obstante, el número máximo de directores o directoras que pueden pertenecer a la UPC es de dos.

Más información en la sección de tesis doctorales

Permanencia

En el caso de los estudios a tiempo completo, en caso de que una vez transcurrido el plazo de tres años no se haya presentado la solicitud de depósito de la tesis doctoral, la comisión académica del programa podrá autorizar la prórroga de dicho plazo por un año más en las condiciones que la Normativa académica de los estudios de doctorado de la Universitat Politècnica de Catalunya haya establecido en el programa. En el caso de los estudios a tiempo parcial, la prórroga podrá ser autorizada por dos años más. Tanto en el caso de los estudios a tiempo completo como en el de los estudios a tiempo parcial, excepcionalmente y a solicitud motivada de la comisión académica del programa, la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado podrá ampliar la prórroga otro año adicional.

Son motivo de baja de un programa de doctorado:

  • La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
  • El agotamiento del plazo máximo de permanencia y de las prórrogas correspondientes que hayan sido autorizadas.
  • No haber formalizado la matrícula anual en cada curso (excepto en el caso de que haya sido autorizada una baja temporal).
  • Obtener dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias.
  • Tener expedientes disciplinarios con una resolución de desvinculación de la UPC.

La baja del programa implicará que el doctorando o doctoranda no podrá seguir en el mismo y el cierre de su expediente académico. No obstante, podrá solicitar la readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con los criterios establecidos en la normativa, deberá volver a valorar su acceso.

Mención Internacional

El título de doctor o doctora puede incluir la mención internacional. En este caso, el doctorando o doctoranda deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) A lo largo de la etapa formativa necesaria para obtener el título de doctor o doctora, el doctorando o doctoranda deberá haber realizado una estancia mínima de tres meses en una institución de enseñanza superior o centro de investigación de prestigio fuera de España, para cursar estudios o llevar a cabo trabajos de investigación. La estancia y las actividades deberán estar avaladas por el director o directora y deberán estar autorizadas por la comisión académica del programa, y será necesario su acreditación con el correspondiente certificado expedido por la persona responsable del grupo de investigación del organismo u organismos donde se haya realizado. Esta información se incorporará al documento de actividades.
b) Una parte de la tesis, como mínimo el resumen y las conclusiones, deberán haberse redactado y presentado en una de las lenguas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento y diferente de las que son oficiales en España. Esta norma no se aplicará en caso de que la estancia, los informes y los expertos procedan de un país de habla hispana.
c) La tesis deberá incluir el informe previo, acreditado oficialmente, de un mínimo de dos doctores o doctoras expertos que pertenezcan a alguna institución de enseñanza superior o centro de investigación no español.
d) Como mínimo un doctor o doctora experto, perteneciente a una institución de enseñanza superior o de investigación no español y que no sea la persona responsable de la estancia (apartado a), deberá haber formado parte del tribunal de evaluación de la tesis.
e) La defensa de la tesis deberá haber tenido lugar en las instalaciones de la UPC o, en el caso de programas conjuntos, en el lugar indicado en el convenio de colaboración.

Recursos de aprendizaje

Laboratorio de Innovación y Soporte Audiovisual de la UPC (LISA)

LISA es una unidad dedicada a la creación de material audiovisual para dar soporte a las iniciativas docentes de la UPC. Los objetivos principales del LISA son, por un lado, potenciar el uso de material audiovisual en la docencia universitaria y, por otro, potenciar la innovación docente basada en contenidos audiovisuales (MOOC, clase inversa o ‘flipped classroom’…).

El personal del LISA acompaña al profesorado en todo el proceso de producción de material audiovisual, dando apoyo tanto al diseño como a la creación de material educativo. También se cuenta con este laboratorio para el desarrollo del material audiovisual para los complementos de formación de los doctorandos.

Carta de servicios del LISA: preproducción, apoyo a la elaboración de guiones técnicos y literarios, apoyo a la elaboración de guiones ilustrados (‘storyboards’), grabación de vídeos, grabación en estudio (debates, videopresentaciones, píldoras formativas, entrevistas, directos, formato aula, videoconferencias, ‘screencasts’), grabación audio (voz en off), grabaciones exteriores (con vídeo en tiempo real o solo grabación), postproducción, diseño gráfico, montaje y edición vídeos, retoque de imagen, sonido y música, animaciones (2D y 3D), escenarios virtuales, publicación (UPCommons, YouTube, Atenea, vídeo en tiempo real…), grabación con soporte físico.

Puedem encontrarse ejemplos de su producción en el canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCMqyLkiNtyNsa-H2aJJONVg

Desde septiembre de 2014, la unidad LISA está integrada en los Servicios Audiovisuales de la UPC y pasa a dar soporte también a la producción audiovisual para fines específicos de la comunidad universitaria, como la investigación y transferencia de conocimiento y la promoción y difusión de las actividades de la UPC.

Recursos:
Cuenta con personal cualificado y equipamiento apropiado, que incluye: 1 plató para grabaciones en interior, 2 cámaras de vídeo (Canon XA20), 2 micrófonos de condensador Røde, 2 micrófonos de corbata Røde, 2 micrófonos inalámbricos Sennheisser 112, fondo croma (‘chroma key’), teleapuntador, sistema de iluminación, 3 ordenadores iMac para la edición de video y creación de animaciones.

Tesis Doctorales

Listado de tesis autorizadas para defensa

No hi ha registres per mostrar.

Última actualización: 04/10/2023 04:45:29.

Listado de tesis en depósito

No hi ha registres per mostrar.

Última actualización: 04/10/2023 04:30:30.

Listado de tesis defendidas por año

No hi ha registres per mostrar.

Última actualización: 04/10/2023 05:01:11.

Publicaciones asociadas a las tesis

Proyectos de investigación

FECHA INICIOFECHA FINACTIVIDADENTIDAD FINANCIADORA

Calidad

El Marco para la verificación, el seguimiento, la modificación y la acreditación de los títulos oficiales (MVSMA) vincula estos procesos de evaluación de la calidad (verificación, seguimiento, modificación y acreditación), que se suceden a lo largo de la vida de las enseñanzas, con el objetivo de establecer unos vínculos coherentes entre todos ellos y de promover una mayor eficiencia en su gestión, siempre con el objetivo de la mejora de las enseñanzas.

Verificación

          Indicadores

          Arriba