Erasmus Mundus en Ciencia e Ingeniería de Materiales Avanzados
COORDINADOR/A
CONTACTO
Información general
Perfil de salida
Al finalizar los estudios el doctorando o doctoranda habrá adquirido las siguientes competencias y habilidades, necesarias para realizar una investigación de calidad (Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado):
a) Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
b) Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
c) Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
d) Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
e) Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
f) Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Asimismo, la obtención del título de Doctor debe proporcionar una alta capacitación profesional en ámbitos diversos, especialmente en aquellos que requieren creatividad e innovación. Los doctores habrán adquirido, al menos, las siguientes capacidades y destrezas personales para:
a) Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
b) Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
c) Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
d) Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
e) Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
f) La crítica y defensa intelectual de soluciones.
Duración de los estudios y régimen de dedicación
Duración
La duración de los estudios de doctorado será de un máximo de cuatro años a tiempo completo, a partir de la fecha de la primera matrícula del doctorando o doctoranda en el programa hasta la fecha del depósito de la tesis doctoral. La comisión académica del programa de doctorado puede autorizar la realización de los estudios de doctorado a tiempo parcial. En ese caso, los estudios tendrán una duración máxima de siete años desde la fecha de la primera matrícula en el programa hasta la fecha del depósito de la tesis doctoral. Al efecto del cómputo de esos plazos, se considerará que la fecha del depósito es la del inicio del periodo de exposición pública de la tesis.
En caso de que el doctorando o doctoranda tenga un grado de discapacidad igual o superior al 33 %, la duración de los estudios de doctorado será de un máximo de seis años a tiempo completo y de nueve años a tiempo parcial.
La duración mínima del doctorado es de dos años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta el depósito de la tesis doctoral para los doctorandos y doctorandas a tiempo completo, y de cuatro años para los doctorandos y doctorandas a tiempo parcial.
Se podrá solicitar la exención de ese plazo a la comisión académica del programa de doctorado, con la autorización del director o directora y del tutor académico o tutora académica de la tesis, siempre que concurran motivos justificados.
Al efecto del cómputo de los periodos anteriores, no se tendrán en cuenta las situaciones de incapacidad temporal, nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y violencia de género o cualquiera otra situación prevista en la normativa vigente. El estudiante o la estudiante que se encuentre en cualquiera de las situaciones especificadas deberá comunicarlo a la comisión académica del programa de doctorado, que informará a la Escuela de Doctorado.
El doctorando o doctoranda podrá solicitar periodos de baja temporal del programa hasta un total de dos años. La solicitud deberá justificarse y dirigirse a la comisión académica responsable del programa, que resolverá si acepta o no la solicitud del doctorando o doctoranda.
Prórroga de los estudios
Antes de que finalicen los plazos mencionados en el apartado anterior, si no se ha presentado la solicitud de depósito de la tesis, la comisión académica del programa de doctorado, previa solicitud del doctorando o doctoranda, podrá autorizar la prórroga de ese plazo por un año más, en las condiciones establecidas en el programa de doctorado correspondiente.
Baja del programa de doctorado
Son motivo de baja de un programa de doctorado:
- La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
- No haber formalizado la matrícula anual en un curso académico y tampoco haber solicitado su interrupción transitoria.
- No haber formalizado la matrícula anual en la fecha siguiente a la de finalización de la autorización de interrupción transitoria o baja acreditada.
- Obtener una reevaluación negativa después del plazo fijado por la CAPD para subsanar las carencias que dieron lugar a una evaluación negativa.
- Tener un expediente disciplinario con una resolución de desvinculación parcial o definitiva de la UPC.
- La denegación de la solicitud de prórroga, de acuerdo con lo establecido por el artículo 3.3 de la presente normativa.
- No haber presentado el plan de investigación en el plazo establecido por el artículo 8.2 de la presente normativa.
- Haber agotado el plazo máximo para finalizar los estudios de doctorado, de acuerdo con lo regulado por el artículo 3.4 de la presente normativa.
La baja del programa implicará la no continuidad del doctorando o doctoranda en el programa y el cierre del expediente académico. No obstante, el doctorando o doctoranda podrá solicitar su readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con la situación y los criterios establecidos en la normativa, volverá a valorar su acceso.
La baja por agotamiento del plazo máximo de permanencia y la baja como consecuencia de la evaluación no satisfactoria implican que el doctorando o doctoranda no podrá acceder al mismo programa de doctorado hasta que haya transcurrido un mínimo de dos años a partir de la fecha en la que causó baja, según lo regulado por los artículos 3.4 y 9.2 de la presente normativa, respectivamente.
Marco normativo
Organización
COORDINADOR/A:Acceso, admisión y matrícula
Requisitos de acceso
Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de grado o equivalente y de máster universitario o equivalente, siempre que se hayan superado, como mínimo, 300 créditos ECTS en el conjunto de esas dos enseñanzas (Real Decreto 43/2015, de 2 de febrero).
Asimismo, podrán acceder las personas que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
a) Estar en posesión de títulos universitarios oficiales españoles o títulos españoles equivalentes, siempre que se hayan superado, como mínimo, 300 créditos ECTS en el conjunto de dichos estudios, y acreditar un nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.
b) Poseer un título obtenido de acuerdo con sistemas educativos extranjeros pertenecientes al espacio europeo de educación superior (EEES), sin necesidad de homologación, que acredite un nivel 7 del Marco Europeo de Cualificaciones, siempre que dicho título faculte para el acceso a estudios de doctorado en el país de expedición.
c) Ser titular de un título obtenido con arreglo a sistemas educativos extranjeros ajenos al EEES, sin que sea necesaria su homologación, previa comprobación por parte de la Universidad de que dicho título acredita un nivel de formación equivalente al del título oficial español de máster universitario y de que habilita en el país de expedición del título para el acceso a los estudios de doctorado.
d) Ser titular de otro título de doctor o doctora.
e) Poseer un título de grado universitario y, tras la obtención de una plaza de formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, haber superado con una evaluación positiva como mínimo dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en ciencias de la salud.
Marco normativo
Seguimiento y evaluación del doctorando
Procedimiento de asignación de tutor y director de tesis
La comisión académica del programa asignará un director o directora de tesis a cada doctorando o doctoranda en el momento de la admisión o en la primera matrícula, según el compromiso de dirección de la resolución de admisión al programa.
El director o directora de tesis es la persona responsable de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y la novedad en su campo de la temática de la tesis doctoral y de la guía en la planificación y su adecuación, en su caso, a la de otros proyectos y actividades donde se inscriba el doctorando o doctoranda. Por norma general, el director o directora de la tesis será un profesor o profesora o un investigador o investigadora miembro de la Universitat Politècnica de Catalunya que posea el título de doctor o doctora y experiencia investigadora acreditada. Este concepto incluye al personal doctor de las entidades vinculadas a la UPC, según la decisión del Consejo de Gobierno, y de institutos de investigación adscritos a la UPC, de acuerdo con los respectivos convenios de colaboración y de adscripción. Cuando el director o directora es personal de la UPC también actúa como tutor o tutora.
Aquellos doctores o doctoras a los que, por razón de la su relación contractual o la entidad de adscripción, no les sean de aplicación los conceptos anteriores, deberán recibir un informe positivo de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC para poder formar parte del programa de doctorado como investigador o investigadora con investigación acreditada.
La comisión académica del programa de doctorado podrá aprobar la designación de un doctor o doctora experto que no pertenezca a la UPC como director o directora. En ese caso, será necesaria la autorización previa de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC, así como la propuesta de un doctor o doctora con experiencia investigadora acreditada de la UPC, que actuará como codirector o codirectora o, en caso de que no exista, como tutor o tutora.
El director o directora de tesis podrá renunciar a la dirección de la tesis doctoral, siempre que concurran razones justificadas apreciadas per la comisión. En ese caso, la comisión académica del programa de doctorado asignará al doctorando o doctoranda un nuevo director o directora.
La comisión académica del programa de doctorado, una vez oído el doctorando o doctoranda, podrá modificar el nombramiento del director o directora de tesis en cualquier momento del período de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.
En caso de que existan motivos académicos que lo justifiquen (interdisciplinariedad temática, programas conjuntos o internacionales, etc.) y que la comisión académica del programa lo acuerde, se podrá asignar un codirector o codirectora de tesis adicional. El director o directora y el codirector o codirectora tendrán las mismas competencias y el mismo reconocimiento académico.
El número máximo de supervisores que puede tener una tesis doctoral es de dos: un director o directora y un codirector o codirectora.
Para tesis en régimen de cotutela y de doctorado industrial, en caso de que sea necesario y esté establecido por el convenio, se podrá acordar no aplicar ese número máximo. No obstante, el número máximo de directores o directoras que pueden pertenecer a la UPC es de dos.
Permanencia
La duración de los estudios de doctorado será de un máximo de cuatro años a tiempo completo, a partir de la fecha de la primera matrícula del doctorando o doctoranda en el programa hasta la fecha del depósito de la tesis doctoral. La comisión académica del programa de doctorado puede autorizar la realización de los estudios de doctorado a tiempo parcial. En ese caso, los estudios tendrán una duración máxima de siete años desde la fecha de la primera matrícula en el programa hasta la fecha del depósito de la tesis doctoral. Al efecto del cómputo de esos plazos, se considerará que la fecha del depósito es la del inicio del periodo de exposición pública de la tesis.
En caso de que el doctorando o doctoranda tenga un grado de discapacidad igual o superior al 33 %, la duración de los estudios de doctorado será de un máximo de seis años a tiempo completo y de nueve años a tiempo parcial.
Antes de que finalicen los plazos mencionados en el apartado anterior, si no se ha presentado la solicitud de depósito de la tesis, la comisión académica del programa de doctorado, previa solicitud del doctorando o doctoranda, podrá autorizar la prórroga de ese plazo por un año más, en las condiciones establecidas en el programa de doctorado correspondiente.
Baja del programa de doctorado
Son motivo de baja de un programa de doctorado:
- La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
- No haber formalizado la matrícula anual en un curso académico y tampoco haber solicitado su interrupción transitoria.
- No haber formalizado la matrícula anual en la fecha siguiente a la de finalización de la autorización de interrupción transitoria o baja acreditada.
- Obtener una reevaluación negativa después del plazo fijado por la CAPD para subsanar las carencias que dieron lugar a una evaluación negativa.
- Tener un expediente disciplinario con una resolución de desvinculación parcial o definitiva de la UPC.
- La denegación de la solicitud de prórroga, de acuerdo con lo establecido por el artículo 3.3 de la presente normativa.
- No haber presentado el plan de investigación en el plazo establecido por el artículo 8.2 de la presente normativa.
- Haber agotado el plazo máximo para finalizar los estudios de doctorado, de acuerdo con lo regulado por el artículo 3.4 de la presente normativa.
La baja del programa implicará la no continuidad del doctorando o doctoranda en el programa y el cierre del expediente académico. No obstante, el doctorando o doctoranda podrá solicitar su readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con la situación y los criterios establecidos en la normativa, volverá a valorar su acceso.
La baja por agotamiento del plazo máximo de permanencia y la baja como consecuencia de la evaluación no satisfactoria implican que el doctorando o doctoranda no podrá acceder al mismo programa de doctorado hasta que haya transcurrido un mínimo de dos años a partir de la fecha en la que causó baja, según lo regulado por los artículos 3.4 y 9.2 de la presente normativa, respectivamente.
Marco normativo
Recursos de aprendizaje
Tesis Doctorales
Listado de tesis autorizadas para defensa
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
- LAUT TURÓN, SERGI: Architecture-aware Sparse Patterns to Accelerate Inverse PreconditioningAutor/a: LAUT TURÓN, SERGI
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
Departamento: Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 10/04/2025
Fecha de lectura: 05/06/2025
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: Sala C6-E101
Director/a de tesis: CASAS GUIX, MARC | BORRELL POL, RICARD
Resumen de tesis: Este trabajo se centra en mejorar la eficiencia de los métodos iterativos para resolver sistemas lineales grandes y dispersos.Estos problemas surgen en muchos campos, como la modelización del clima, la dinámica molecular y de fluidos, entre otros.Para resolverlos, se utilizan métodos iterativos como el Gradiente Conjugado (CG) y el Residuo Mínimo Generalizado (GMRES).Su eficiencia depende en gran medida de la elección de los precondicionadores, que aceleran la convergencia mejorando las propiedades numéricas del sistema.Los precondicionadores "Sparse Approximate Inverse" (SAI) y su variante factorizada (FSAI) para sistemas simétricos y definidos positivos son atractivos por su naturaleza paralela y aplicación sencilla mediante productos Matriz-Vector dispersos (SpMV).Los SAI y FSAI de última generación definen sus patrones de dispersión basándose principalmente en aspectos numéricos.Este trabajo presenta nuevos precondicionadores considerando la arquitectura en la que se ejecutan, diseñados para mejorar el rendimiento optimizando la selección de patrones.La primera contribución presenta el precondicionador "Factorized Sparse Approximate Inverse with Pattern Extension" (FSAIE), una versión optimizada de FSAI adaptada a arquitecturas de CPU de memoria compartida.FSAIE introduce un algoritmo que amplía los patrones de dispersión considerando los accesos a la caché, mejorando tanto la eficacia numérica de FSAI como su eficiencia computacional.Además, se propone una estrategia de filtrado para eliminar entradas numéricamente insignificantes, reduciendo el coste computacional sin comprometer la convergencia.Estas técnicas mejoran la localidad de los datos en SpMV, asegurando que los patrones de dispersión ampliados se alinean con los accesos a la caché.La segunda contribución amplía FSAIE a entornos de CPU de memoria distribuida, introduciendo el precondicionador "Communication-aware FSAIE" (FSAIE-Comm).FSAIE-Comm considera los costes de comunicación entre procesos para garantizar que la extensión del patrón de dispersión no introduce una sobrecarga innecesaria.Para evitar desequilibrios, se desarrolla una innovadora estrategia para distribuir la carga computacional.La tercera contribución se centra en la ejecución en GPU con la introducción del precondicionador "GPU-aware Factorized Sparse Approximate Inverse" (GFSAI).Mediante la estructuración del patrón de dispersión, se optimizan los accesos de memoria coalescentes y se explotan las características arquitectónicas de la GPU.La contribución final generaliza las nuevas estrategias de precondicionamiento más allá de FSAI con la introducción del precondicionador "Communication-aware Sparse Approximate Inverse with Pattern Extension" (SAIE-Comm).Este método optimiza SAI para entornos de memoria distribuida, pero se adapta a sistemas lineales generales en los que GMRES es preferible a CG.SAIE-Comm destaca la versatilidad de las optimizaciones propuestas, demostrando que las nuevas extensiones de patrones pueden integrarse eficazmente en distintas estrategias de precondicionamiento y solucionadores.Este trabajo avanza el estado del arte en solucionadores iterativos y contribuye al desarrollo de métodos numéricos escalables y de alto rendimiento.Los métodos propuestos consiguen mejoras sustanciales en el tiempo de solución en diversas arquitecturas de computación de alto rendimiento (HPC), con reducciones del 12,94% al 26,43% en cinco arquitecturas de CPU—Intel Skylake, Power9, Zen 2, A64FX e Intel Sapphire Rapids—y del 23,83% al 26,07% en dos arquitecturas de GPU—Volta y Vega20—cuando se aplican casos representativos de matriz dispersa.Estos resultados destacan el impacto de las estrategias de precondicionamiento que consideran la arquitectura en las aplicaciones HPC modernas, abriendo el camino para solucionadores iterativos más eficientes y escalables.
- SEYGHALY, RASOOL: A Federated Learning Approach to Smart AdvertisingAutor/a: SEYGHALY, RASOOL
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
Departamento: Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 17/03/2025
Fecha de lectura: 12/06/2025
Hora de lectura: 10:00
Lugar de lectura: Sala VGE205 - NEÀPOLIS Building
Director/a de tesis: GARCÍA ALMIÑANA, JORDI | MASIP BRUIN, XAVIER
Resumen de tesis: Esta tesis presenta un sistema de publicidad inteligente basado en Aprendizaje Federado, diseñado para mejorar la participación del usuario, optimizar la eficiencia de la red y garantizar la privacidad de los datos en la publicidad digital. Los sistemas publicitarios tradicionales enfrentan desafíos significativos para equilibrar la personalización con la privacidad, gestionar la sobrecarga de la red y escalar de manera eficiente. Este estudio aborda estos problemas integrando Computación en el Borde y Aprendizaje Federado (FL) para permitir una segmentación de anuncios en tiempo real y descentralizada, manteniendo los datos del usuario seguros.El sistema propuesto consta de un motor de recomendación descentralizado, donde los modelos locales se entrenan en los dispositivos de los usuarios y se agregan utilizando técnicas de optimización metaheurística, en particular, el Algoritmo de Optimización de Ballena (WOA). Los resultados experimentales demuestran que WOA supera a otras técnicas de agregación, como el Algoritmo de Luciérnagas (FA) y el Algoritmo de Murciélago (BA), en términos de velocidad de convergencia y eficiencia general. El sistema también aprovecha técnicas de verificación formal, incluyendo model checking, para garantizar corrección, seguridad y cumplimiento de regulaciones de privacidad.Una evaluación integral a través de estudios de caso simulados y del mundo real (como el sistema AROUND) muestra que la arquitectura propuesta reduce el tráfico de red, minimiza la sobrecarga computacional y mejora significativamente las tasas de clics (CTR) y la participación del usuario en comparación con los modelos centralizados tradicionales. El sistema es particularmente beneficioso para aplicaciones en museos, centros comerciales y cadenas minoristas, proporcionando seguimiento en tiempo real, mapeo en interiores y entrega de contenido personalizado.Los hallazgos destacan el potencial del Aprendizaje Federado y la Computación en el Borde en la publicidad inteligente con preservación de la privacidad, ofreciendo una solución escalable, rentable y centrada en el usuario para el futuro del marketing digital.
AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
- DELMAS, GINGER: Linking Human Poses With Natural LanguageAutor/a: DELMAS, GINGER
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
Departamento: Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 10/03/2025
Fecha de lectura: 23/05/2025
Hora de lectura: 10:00
Lugar de lectura: Sala d'Actes, Facultat de Matemàtiques i Estadística, Universitat Politècnica de Catalunya (FME), Carrer de Pau Gargallo, 14, 08028 Barcelona
Director/a de tesis: MORENO NOGUER, FRANCESC D'ASSIS | WEINZAEPFEL, PHILIPPE
Resumen de tesis: La pose humana es clave para múltiples aplicaciones centradas en el ser humano, en una amplia gama de dominios como el arte (representación de personas), el deporte (entrenamiento físico), la robótica (enseñanza de habilidades), el entretenimiento (captura de movimiento en películas, animación digital) o la digitalización (diseño de avatares).Para materializar estos sistemas, los investigadores han diseñado modelos de aprendizaje profundo que abordan las tareas subyacentes relacionadas, como síntesis de imágenes guiada por la pose, estimación de la pose humana en 3D, generación de movimiento humano, síntesis de mallas, producción de poses previas, etc.Hasta hace muy poco, la pose humana se había estudiado principalmente junto con imágenes. El campo se agitó con la llegada de modelos lingüísticos eficientes, que impulsaron la incorporación de la lingüística en los marcos de visión, y con ello potenciaron las aplicaciones multimodales.Esta tesis se inscribe en esta dinámica. Nuestro objetivo es aprovechar el lenguaje natural para mejorar la comprensión de la pose humana en tareas centradas en el ser humano. En contraste con esfuerzos anteriores, tratamos conjuntamente con poses humanas estáticas en 3D, imágenes y textos detallados en Lenguaje Natural. Además, exploramos nuevas aplicaciones multimodales que requieren una comprensión detallada de la pose humana.En primer lugar, para paliar la falta de datos, introducimos nuevos conjuntos de datos que relacionan poses humanas en 3D con textos en Lenguaje Natural. En concreto, investigamos dos escenarios: cuando el texto es una descripción de la pose de destino, y cuando el texto proporciona instrucciones de modificación para alcanzar la pose de destino a partir de una pose de origen. Estos conjuntos de datos son el resultado tanto de (i) la recopilación masiva de anotaciones, como de (ii) la generación automática, basada en reglas, de textos, que consiste en la incorporación de medidas de pose clasificadas en plantillas de frases. A continuación, utilizamos estos conjuntos de datos para desarrollar varios modelos de generación intermodal, como la síntesis de posturas basada en texto, el subtitulado de posturas, la edición de posturas guiada por texto y la generación de comentarios textuales sobre posturas. Por último, conectamos 3D, texto e imágenes a través de un novedoso marco combinatorio, con el fin de derivar una representación versátil y multimodal de la postura, que puede aprovecharse para tareas posteriores como la estimación de la postura o la retroalimentación lingüística de la postura a partir de datos visuales.En resumen, abordamos múltiples tareas de aprendizaje automático que implican la comprensión de la pose humana, gracias a la conexión entre la pose humana y el lenguaje natural.
CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES
- RIU PERDRIX, GUIOMAR: Dry-electropolishing of WC-Co cemented carbides: Chemical, microstructural and mechanical characterizationAutor/a: RIU PERDRIX, GUIOMAR
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES
Departamento: Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 06/05/2025
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: ROA ROVIRA, JOAN JOSEP | LLANES PITARCH, LUIS MIGUEL
Resumen de tesis: Los carburos cementados como el WC-Co se utilizan ampliamente en la industria, especialmente para herramientas de corte, debido a su excepcional combinación de propiedades mecánicas. Estos compuestos están formados por partículas de carburo de wolframio (WC) incrustadas en un aglutinante metálico de cobalto (Co), logrando una combinación única de dureza, resistencia al desgaste y tenacidad a la fractura. Sin embargo, estas propiedades pueden degradarse a altas temperaturas (>500 °C) por su sensibilidad a la corrosión. Para mitigar este problema, se aplican recubrimientos protectores, como el nitruro de titanio y aluminio (TiAlN) o el nitruro de titanio y silicio (TiSiN), los cuales mejoran el rendimiento bajo cargas térmicas elevadas.El rectificado es la técnica de postprocesado más común para obtener la geometría final y las tolerancias dimensionales de los componentes de WC-Co. Sin embargo, afecta la integridad superficial, induciendo defectos como grietas, vacíos, alta rugosidad (0.2-0.6 µm), transformación de fase del Co y tensiones residuales de compresión, extendiéndose hasta 10-20 µm de profundidad. Por ello, es habitual eliminar la capa dañada mediante pulido.Recientemente, ha surgido el electropulido en seco para aleaciones metálicas, que reduce defectos y mejora la calidad superficial. A diferencia del electropulido convencional, que utiliza electrolitos líquidos, esta tecnología emplea partículas poliméricas porosas (resinas de intercambio iónico) con capacidad de absorber un medio electrolítico. Este método elimina material de las irregularidades superficiales capa por capa, reduciendo la rugosidad y mejorando la calidad de la superficie.Esta tesis desarrolla un nuevo electrolito seco específicamente para el electropulido de WC-Co mediante la tecnología DryLyte®. Se investigan los mecanismos del proceso, se optimizan parámetros eléctricos y se identifican las reacciones químicas clave. Los resultados demuestran que este proceso elimina defectos superficiales, reduce la rugosidad y preserva la microestructura del WC-Co, evitando la lixiviación del Co y la fragilización del WC.Se ha realizado un análisis comparativo microestructural y mecánico que ha evaluado métodos como el rectificado, la electroerosión, el pulido convencional y el electropulido en seco. Aunque el rectificado y la electroerosión y son procesos comunes, generan defectos como microfisuras, porosidad y óxidos perjudiciales. El pulido convencional mejora la rugosidad, pero elimina cientos de micras de material, y por tanto reduce las tensiones residuales de compresión yconsecuentemente el rendimiento mecánico. En cambio, el electropulido en seco elimina la capa deformada con precisión, alisa la superficie entre fases constitutivas y conserva tensiones residuales beneficiosas.También se ha explorado aplicaciones industriales como la preparación del filo de corte en herramientas de fresado de WC-Co. Estudios previos confirman que una preparación óptima del filo incrementa la vida útil de la herramienta. Este trabajo demuestra que el electropulido en seco afina el radio de corte y los parámetros microgeométricos, reduce rugosidad y elimina defectos de fabricación. Se establece una correlación directa entre el tiempo de pulido y parámetros microgeométricos, con cambios rápidos iniciales (tres primeros minutos), seguidos de una estabilización.Además, se ha investigado la eliminación de recubrimientos de TiAlN/TiSiN en sustratos de WC-Co para prolongar su vida útil y reducir costes. Este proceso elimina el recubrimiento con precisión, dejando una capa superficial de óxido sin comprometer la microestructura del sustrato. Existe una relación lineal entre el tiempo de pulido y el grosor del recubrimiento restante, garantizando un método controlable, homogéneo y eficaz.
CIENCIAS DEL MAR
- SÁNCHEZ ARTÚS, XAVIER: Morphodynamic modelling for coastal hazard mitigationAutor/a: SÁNCHEZ ARTÚS, XAVIER
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: CIENCIAS DEL MAR
Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 30/04/2025
Fecha de lectura: 17/06/2025
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: Place: ETSECCPBUPC, Campus NordBuilding C2. Classroom: 212C/Jordi Girona, 1-308034 Barcelona
Director/a de tesis: GRACIA GARCIA, VICENTE | ESPINO INFANTES, MANUEL
Resumen de tesis: Las playas arenosas mediterráneas están sometidas a impactos crecientes, una situación que se verá agravada a causa del cambio climático. Esta tesis se focaliza en el análisis de la inundación y la erosión bajo condiciones presentes y futuras. El análisis se realiza utilizando el modelo hidro-morfodinámico XBeach. Se desarrolla un sistema operacional accesible, intuitivo y de alta resolución que permite predecir estos impactos y ayuda a que las autoridades responsables sean capaces de tomar medidas preventivas para minimizar los efectos. También se prueba una estrategia de mitigación basada en la naturaleza en una zona correctamente validada para probar su eficacia en reducir el peligro costero. Finalmente, se utiliza la estrategia de modelado para simular diferentes arquetipos costeros para condiciones presentes y futuras, juntamente con la incorporación de escenarios de aumento del nivel del mar debido al cambio climático. A través del estudio de estos tres campos, se presenta una revisión completa de las capacidades del modelado hidromorfodinámico. Por lo tanto, el análisis pone luz sobre el conocimiento de la respuesta de las playas a través de diferentes escalas temporales y demuestra la necesidad de incorporar soluciones basadas en la naturaleza (NbS) y sistemas de alerta temprana (EWS) para mitigar los impactos costeros en eventos de tormenta.
COMPUTACIÓN
- FLORES HERRERA, JAVIER DE JESÚS: A Framework to Operationalize and Automate the Data Integration LifecycleAutor/a: FLORES HERRERA, JAVIER DE JESÚS
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: COMPUTACIÓN
Departamento: Departamento de Ciencias de la Computación (CS)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 14/04/2025
Fecha de lectura: 16/06/2025
Hora de lectura: 10:00
Lugar de lectura: Sala d'Actes Martí Recober FIB
Director/a de tesis: ROMERO MORAL, OSCAR | NADAL FRANCESCH, SERGI
Resumen de tesis: Los datos desempeñan un papel fundamental en el mundo actual. Muchas organizaciones recopilan y almacenan grandes volúmenes de datos desde diversas fuentes. Estas fuentes pueden variar en estructura y modelado de conceptos que van creciendo y evolucionando a medida que más fuentes de datos son integradas. Esto pone a prueba los métodos clásicos de gestión de datos, que dependen de estructuras fijas y condiciones estables. Hoy en día, no basta con reunir datos y usar herramientas convencionales. En su lugar, debemos replantearnos cómo integrar datos para manejar una alta variedad, gestionar grandes volúmenes y acomodar nuevas fuentes a medida que se integran.Esta tesis propone técnicas para automatizar el ciclo de vida de la integración de datos. Primero, mostramos cómo representar y estandarizar las fuentes con esquemas basados en grafos. Estos esquemas sirven de base sólida para cada paso de la integración. Luego, presentamos un método que emplea dichos esquemas para añadir nuevas fuentes de forma incremental sin afectar las estructuras existentes, manteniendo flexibilidad y escalabilidad a medida que las organizaciones crecen. También agilizamos la búsqueda de conjuntos de datos que valga la pena integrar. Al centrarnos en el descubrimiento de datos, reducimos el tiempo dedicado a explorar fuentes irrelevantes y sugerimos las más adecuadas. Para ello, introducimos una métrica cualitativa y usamos perfiles de datos y modelos de aprendizaje para decidir qué atributos se deben unir. Además, aportamos un prefiltrado contextual que identifica los conjuntos de datos más prometedores antes de aplicar herramientas de descubrimiento, lo que mejora la precisión y reduce la carga computacional. En resumen, esta tesis acorta la brecha entre los métodos tradicionales y los entornos modernos de datos. Ofrece soluciones escalables y automatizadas que se adaptan a las cambiantes necesidades de la integración de datos.
ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA
- BLANC BLOCQUEL DI MARCO, AUGUSTO: Derivatives and risksAutor/a: BLANC BLOCQUEL DI MARCO, AUGUSTO
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA
Departamento: Departamento de Estadística e Investigación Operativa (EIO)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 13/03/2025
Fecha de lectura: 03/06/2025
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: Aula de Teleensenyament, edifici B3, Campus UPC Barcelona Nord
Director/a de tesis: ORTIZ GRACIA, LUIS
Resumen de tesis: Esta tesis tiene como objetivo proporcionar soluciones a problemas del mundo real medianteel uso y desarrollo de técnicas financieras cuantitativas de última generación. En la primera parte del trabajo se aborda el desafío de la cobertura de opciones digitales,en particular, de opciones digitales at-the-money cerca de la expiración. La cobertura de opcionesdigitales at-the-money cercanas al vencimiento sigue siendo un desafío en las finanzascuantitativas. El problema surge del hecho de que una opción digital tiene un pago discontinuoen el precio de ejercicio y tiene una delta y una gamma enormes cerca del vencimiento.En este trabajo, consideramos un escenario general para cubrir opciones digitales at-the-money cercanas alvencimiento mediante un bull spread. Resolvemos diferentes problemas de optimización, conel objetivo de minimizar la probabilidad de subcobertura de la opción digital al vencimiento,considerando costos de transacción y costos de iliquidez. Nuestra contribución consiste enque determinamos la composición del bull spread que minimiza la probabilidad de subcubriruna opción digital dado que el coste de la cobertura está por debajo de un determinadoumbral. Consideramos modelos estándar y de estado del arte para modelar la dinámica delactivo subyacente. También introducimos el modelado del problema de iliquidez dentro delproblema de optimización, el cual resolvemos oportunamente. Finalmente, calibramos unmodelo con datos reales del mercado y solucionamos el problema de optimización con costosde transacción con el modelo calibrado.En la segunda parte del trabajo se pretende crear herramientas financieras para lucharcontra el cambio climático. En los últimos cinco años ha habido una creciente preocupaciónpor el impacto de la minería de criptomonedas en el clima. Uno de los principales efectos delcambio climático es su impacto en la agricultura y la producción de alimentos. Además, elcambio climático tiene consecuencias claras para la salud humana. Para abordar el problemaproponemos nuevos contratos de derivados sobre bonos de carbono denominados en bitcoin.Este artículo propone productos financieros novedosos que podrían ayudar a las autoridadesreguladoras a impactar el clima de manera indirecta, aglutinando dos resultados financierosdeseados (cobertura y transferencia de volatilidad) en un solo instrumento financiero. Enparticular, los gobiernos pueden utilizar el instrumento para cubrirse del cambio climático einfluir en los precios de los bonos de carbono y las criptomonedas. Para estimar el preciode este novedoso producto, desarrollamos novedosas técnicas de estimación de parámetrosbasadas en wavelets de Shannon.La tercera parte del trabajo también gira entorno al cambio climático, las finanzas y lasmatemáticas. En este trabajo proponemos una metodología para calcular el impacto de unaumento de la temperatura de la superficie global terrestre en la probabilidad de incumplimientode una empresa del sector agrícola. Realizamos una regresión delvalor de las acciones de la empresa con los predictores S&P 500 y anomalías de temperaturay observamos que un aumento de la anomalías de temperatura tiene un impacto negativoen las acciones de la empresa considerada en este trabajo. Luego, modelamos la serie temporal de anomalías de temperaturamediante regresión lineal segmentada, donde los puntos de ruptura se estiman mediante unanálisis de wavelets. Calibramos un modelo de Merton con datos reales de las acciones de laempresa y estimamos la probabilidad de incumplimiento en función de la probabilidad de queel valor de los activos de la empresa esté por debajo del nivel de los pasivos. Utilizamos el modelo de regresión para pronosticar valores de las acciones y estimar una nueva probabilidadde incumplimiento.
FOTÓNICA
- AMUAH, EMMANUEL BAFFU: Probing structural coherence across a light-induced double phase transitionAutor/a: AMUAH, EMMANUEL BAFFU
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: FOTÓNICA
Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 14/04/2025
Fecha de lectura: 11/06/2025
Hora de lectura: 10:00
Lugar de lectura: ICFO Auditorium
Director/a de tesis: WALL, SIMON ELLIOT | JOHNSON, ALLAN STEWART
Resumen de tesis: Los materiales fuertemente correlacionados han surgido como una de las áreas de investigación más activas en la Física de la Materia Condensada. El interés en estos materiales surge principalmente de la flexibilidad de sus propiedades, lo que ofrece la posibilidad de adaptar estos materiales para aplicaciones específicas. Esto se debe, a su vez, a la rica interacción entre los grados de libertad electrónicos, orbitales y de red. Sin embargo, este acoplamiento complejo entre los diferentes grados de libertad hace que los materiales fuertemente correlacionados sean difíciles de entender.La espectroscopía ultrarrápida ofrece la posibilidad de resolver este cuello de botella y proporcionar una visión más profunda de aspectos cruciales de los materiales correlacionados para mejorar nuestra comprensión de éstos. Uno de estos aspectos es la transición de fase fotoinducida, donde la luz provoca un cambio de simetría en un material. Hasta la fecha, la investigación se ha centrado en utilizar la luz para forzar a los materiales a atravesar una única transición estructural. En este trabajo, investigamos la posibilidad de realizar múltiples saltos de fase con un solo pulso de luz. Un sistema adecuado para tal estudio es el manganito Pr0.5Ca1.5Mn04, que, a pesar de su potencial, sigue siendo poco explorado. Este manganito en capas exhibe múltiples transiciones de fase de origen electrónico, orbital y estructural en función de la temperatura. La presencia de más de una transición de fase en el Pr0.5Ca1.5Mn04 nos permite examinar la posibilidad y el mecanismo de la transición de fase múltiple, un aspecto de la transición de fase fotoinducida que hasta ahora no ha recibido mucha atención. La física de los manganitos está fuertemente dictada por la dinámica de los fonones de Jahn-Teller, que ocurren a una frecuencia muy alta (>15 THz). Por lo tanto, los estudios que involucran estos fonones requieren configuraciones con una resolución temporal muy alta.Esta tesis primero discute la construcción de un novedoso sistema que hace uso de pulsos de pocos ciclos desde la región visible hasta la del infrarrojo cercano. Luego, aprovechando las capacidades de este sistema, realizamos mediciones ultrarrápidas sobre Pr0.5Ca1.5Mn04 en dos partes: los regímenes de bombeo lineal y no lineal. En el régimen lineal, realizamos mediciones de baja fluencia de banda ancha para caracterizar la muestra. A partir de éstas, identificamos cambios estructurales y electrónicos clave que ocurren durante la vía de transición térmica, lo que nos permite mapear la muestra en diferentes regiones de simetría, en concordancia con la literatura. En el régimen de bombeo no lineal, estudiamos la dependencia de los cambios identificados en el régimen lineal con la fluencia. Al analizar la respuesta coherente de la red, encontramos indicios de transiciones de fase simples y dobles.
- ANDRADE DOS SANTOS, BARBARA: Quantum Adventures From Analog to Digital: Gauge, Scars and LaughlinAutor/a: ANDRADE DOS SANTOS, BARBARA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: FOTÓNICA
Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 30/04/2025
Fecha de lectura: 27/05/2025
Hora de lectura: 10:00
Lugar de lectura: ICFO Auditorium
Director/a de tesis: LEWENSTEIN, MACIEJ | GRASS, TOBIAS DANIEL
Resumen de tesis: Esta tesis de física teórica trata sobre simulaciones cuánticas analógicas, simulaciones cuánticas digitales (computación cuántica) y la preparación de estados cuánticos utilizando diferentes plataformas cuánticas (átomos neutros, iones atrapados y circuitos superconductores). Vivimos en una era cuántica con una amplia variedad de plataformas disponibles; sin embargo, realizar experimentos en los dispositivos cuánticos actuales sigue siendo un desafío debido a limitaciones en control, escalabilidad y conectividad. Por lo tanto, es necesario desarrollar estrategias innovadoras para lograr la ventaja cuántica con la tecnología cuántica actual. Nos interesamos principalmente en aplicaciones a la física de altas energías, ya que la computación cuántica proporciona un marco natural para simular la evolución temporal de las teorías gauge. Aunque el campo de las simulaciones cuánticas y la computación cuántica aún está en sus inicios y puede estar lejos de proporcionar información relevante sobre el Standard Model en regímenes inaccesibles a métodos analíticos, simulaciones clásicas o experimentos directos, están surgiendo descubrimientos interesantes. Los desarrollos significativos incluyen la observación de estados "scar" en sistemas de muchos cuerpos y la reformulación de las teorías cuánticas de campos mediante modelos de enlaces cuánticos.La mayor parte de la tesis está dedicada a las simulaciones cuánticas de teorías gauge en redes, que exploramos desde diferentes perspectivas. Primero, proponemos un esquema para generar de manera efectiva interacciones de 3 cuerpos en plataformas de iones atrapados, lo que consiste en una generalización del esquema de Mølmer-Sørensen para 3 spins. En este proyecto, planteamos la simulación cuántica del modelo de enlaces cuánticos de spin 1/2 que describe el modelo de Schwinger, el cual presenta una interacción de 3 cuerpos. Dicha interacción requiere al menos 12 puertas cuánticas de 2 qubits, lo que en principio acumula más errores que una única puerta de 3 qubits. Esto es lo que hace que las simulaciones cuánticas analógicas sean tan poderosas: podemos adaptar la plataforma para generar interacciones de un modelo objetivo específico, reduciendo potencialmente los errores cuánticos.A continuación, suponiendo la existencia de una puerta cuántica perfecta de 3 cuerpos, estudiamos los estados "scar" en el modelo de Schwinger. Utilizamos un mapeo del modelo de enlaces cuánticos de spin 1/2 de Schwinger al modelo PXP para identificar las configuraciones físicas relevantes. Luego, comparamos la evolución de estados térmicos y no térmicos bajo circuitos cuánticos trotterizados secuenciales con su evolución bajo circuitos cuánticos aleatorios. Nuestros resultados indican que el sector no térmico del espacio de Hilbert, que incluye los estados "scar", es más sensible a la aleatorización.Después, utilizamos dispositivos cuánticos reales de IBMQ para realizar simulaciones cuánticas digitales del modelo de Schwinger. Estos computadores cuánticos están basados en circuitos superconductores. Actualmente tenemos acceso a 156 qubits y una base de puertas cuánticas de 1 y 2 qubits. Los dispositivos imponen fuertes limitaciones en la conectividad y la profundidad de los circuitos cuánticos, por lo que proponemos utilizar la invariancia gauge para la detección de errores.En la última parte de esta tesis, cambiamos el enfoque para estudiar un comportamiento de muchos cuerpos interesante que surge de la presencia de un campo gauge estático. Proponemos un protocolo para la preparación del estado 1/2-Laughlin, un estado de Hall cuántico fraccionario, utilizando átomos ultrafríos en rotación para crear campos gauge artificiales. Desde la fase condensada hasta el estado de Laughlin hay 3 puntos donde la gap de energía se cierra, y hacemos que la trampa sea anisotrópica para cruzar estas regiones sin perder fidelidad. Mejoramos los tiempos de preparación en un factor de 10 en comparación con estudios previos.
GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA
- MORALES FLORES, PALOMA: La incidencia de las actuaciones de pacificación viaria en la consolidación del capital social. La experiencia de la Supermanzana de Sant Antoni en BarcelonaAutor/a: MORALES FLORES, PALOMA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA
Departamento: Departamento de Tecnología de la Arquitectura (TA)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 30/04/2025
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: MARMOLEJO DUARTE, CARLOS RAMIRO
Resumen de tesis: Esta tesis doctoral explora la intrincada relación entre el diseño urbano y la formación de capital social (CS), utilizando como caso de estudio la pacificación viaria del espacio público de la Supermanzana de Sant Antoni en Barcelona. Partiendo de la premisa de que las interacciones sociales son fundamentales para el desarrollo comunitario, se adopta el CS como marco conceptual, reconociendo su impacto en el bienestar individual y colectivo. En este sentido, el CS se configura como una herramienta preventiva de gran potencial para afrontar los desafíos actuales de una sociedad en proceso de envejecimiento, caracterizada por un aumento de hogares unipersonales y un incremento de situaciones de dependencia, así como por una creciente sensación de soledad. El carácter progresivamente multicultural de la sociedad, impulsado por el aumento sostenido de la migración necesaria para satisfacer las demandas del mercado laboral, exige el desarrollo de redes de apoyo que, por un lado, complementen la labor de los servicios sociales públicos y, por otro, contribuyan a fortalecer la cohesión social. Según la literatura, el CS no es un atributo individual, sino una propiedad emergente de las estructuras sociales, arraigado en las relaciones interpersonales. Por ello, la administración pública tiene un rol esencial en la provisión y gestión de los espacios, especialmente de titularidad pública, que actúan como catalizadores de las relaciones intersubjetivas que dan forma al CS. Sin embargo, más allá de la mera provisión de equipamientos, el diseño del espacio público adquiere una relevancia crítica al influir en los patrones de actividad humana y en la calidad de vida de las personas.Frente al enfoque tradicional de estudios a macro escala basados predominantemente en encuestas, esta investigación propone un análisis complementario a microescala, centrado en la observación directa de patrones de comportamiento en el espacio público como indicios de CS. Es decir, consideramos las manifestaciones sociales en el espacio público como síntomas de una condición más compleja: el CS. De esta manera se busca comprender cómo el diseño y la gestión del espacio público influyen en las interacciones sociales a nivel micro, contribuyendo a una comprensión más profunda y granular del CS en el contexto urbano.Se emplea una metodología mixta que integra: 1) revisión bibliográfica, 2) análisis urbanístico, 3) observación del comportamiento de las personas en el espacio público y 4) análisis de indicadores de CS.Se consideran diversos atributos del diseño urbano con el objetivo de dilucidar su impacto en la promoción del CS, como: la naturaleza táctica y estructurante, tipologías espaciales (plazas, patios, pasajes), conectividad, proximidad, nivel de peatonalización, personalización y permeabilidad de paramentos edilicios en planta baja, entre otras características del entorno.Los resultados revelan que las intervenciones urbanas, tanto estructurantes como tácticas, aumentan la actividad social en comparación con el diseño urbano tradicional. Sin embargo, las intervenciones estructurantes de naturaleza permanente y caracterizados por emplear materiales duraderos y de poco mantenimiento como el hormigón, generan mayor diversidad de usos y atraen a un público más amplio, en contraposición con las tácticas de naturaleza efímera y modular, que emplean elementos más asequibles como la pintura y la madera. Este estudio ofrece valiosas lecciones para futuras intervenciones urbanas, enfatizando la importancia de un diseño sensible al contexto, el equilibrio entre los diferentes usuarios, la cohesión social y el mantenimiento a largo plazo como elementos clave para la creación de espacios inclusivos que fomenten el capital social.
- PÉREZ CAMBRA, MARIA DEL MAR: Mitigation of compound events in Barcelona: urban water scarcity, flood risk and reduction of surface temperatures through WSUD.Autor/a: PÉREZ CAMBRA, MARIA DEL MAR
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA
Departamento: Departamento de Tecnología de la Arquitectura (TA)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 20/03/2025
Fecha de lectura: 23/05/2025
Hora de lectura: 10:30
Lugar de lectura: ETSAB (Esc. Tècnica Sup. Arquitectura de Bcn)-Planta Baixa-Sala de GrausAv. Diagonal, 649-651-08028-Barcelona(Inici conexió a les 10:00 h)
Director/a de tesis: ROCA CLADERA, JOSE NICASIO | MARTINEZ SANTAFE, MARIA DOLORS
Resumen de tesis: El cambio climático está trayendo consigo situaciones en las que las sequías coexisten con periodos de precipitaciones extremas en muchas regiones del mundo. Las temperaturas superficiales están aumentando debido a la mayor frecuencia de los periodos de sequía. En las zonas urbanas, el aumento de las temperaturas superficiales también contribuye al efecto isla de calor.En este contexto, la tesis explora la aplicación de un diseño urbano sensible al agua, que ayude a mitigar la escasez de agua, reducir las temperaturas superficiales y disminuir la escorrentía de las aguas pluviales en la ciudad de Barcelona.El estudio profundiza en una metodología para dar respuesta a la mitigación del efecto de eventos compuestos a través del WSUD. Para ello, se determina la conductividad hidráulica de los materiales característicos de infiltración de los WSUD y su comportamiento térmico. La metodología se aplica en dos zonas de estudio diferentes con distintas tipologías de edificios, espacios abiertos y cañones de calles, centrándose en los parámetros más críticos. Por último, se compararon la reducción del consumo de agua, la gestión del agua de lluvia y la temperatura de la superficie para el momento actual y para un futuro próximo, según la última previsión de cambio climático para la ciudad de Barcelona.
INGENIERÍA AMBIENTAL
- DE OLIVEIRA, KEVIN: Improving the Characterisation of Anthropogenic NMVOC Emissions for Air Quality ModellingAutor/a: DE OLIVEIRA, KEVIN
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA AMBIENTAL
Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 30/04/2025
Fecha de lectura: 27/05/2025
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: Place: ETSECCPBUPC, Campus NordBuilding C2. Classroom: 212C/Jordi Girona, 1-308034 Barcelona
Director/a de tesis: GUEVARA VILARDELL, MARC
Resumen de tesis: Los compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM) son un amplio grupo de compuestos emitidos desde diversas fuentes antropogénicas y naturales. Impactan la salud, como el benceno, clasificado como carcinógeno, y desempeñan un papel clave en la química atmosférica como precursores del ozono (O3) y materia particulada (PM2.5), ambos con riesgos para la salud. Más del 90 \% de la población urbana de la Unión Europea está expuesta a concentraciones de O3 y PM2.5 que superan los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud. En respuesta, ha entrado en vigor la nueva Directiva Europea de Calidad del Aire Ambiente (DCAA), que introduce valores límite más estrictos y da mayor énfasis a la modelización para la evaluación y planificación de la contaminación. Esto resalta la creciente necesidad de evaluaciones precisas de las emisiones de COVNM para controlar la contaminación atmosférica.La falta de observaciones a largo plazo de una amplia gama de especies de COVNM limita la evaluación de modelos e incrementa la incertidumbre en comparación con otros contaminantes monitoreados continuamente. También existen incertidumbres en la cuantificación y desagregación espaciotemporal de las emisiones. Además, la disponibilidad limitada de perfiles de especiación actualizados, necesarios para desglosar las emisiones totales de COVNM en compuestos individuales, sigue siendo un desafío crítico en la modelización y afecta la comprensión de las contribuciones de las fuentes.El objetivo de esta tesis es mejorar la comprensión de las emisiones antropogénicas de COVNM para la modelización de la calidad del aire, con un enfoque en Europa. Para ello, se compiló una base de datos de perfiles de especiación de más de 150 sectores de emisión, que se combinó con emisiones reportadas para crear un inventario de COVNM para España, con más de 900 especies. Siguiendo un enfoque basado en la reactividad, se estimó el potencial de formación de O3 (PFO) de diferentes especies y sectores. Los resultados mostraron que la relevancia de las especies y sectores varió según la región, con diferencias entre áreas urbanas y rurales, destacando las áreas que deberían priorizarse en la acción política. Las recomendaciones de este trabajo fueron incluidas en la base científica para un plan nacional de ozono.Los perfiles de especiación se integraron en el sistema de calidad del aire MONARCH para evaluar su rendimiento utilizando emisiones de tipo "bottom-up" para España. Se identificaron discrepancias entre los niveles modelados y observados de benceno, tolueno y xileno (BTX), especialmente en áreas industriales y urbanas vinculadas al transporte. Este enfoque se extendió al resto de Europa evaluando el inventario CAMS-REG y analizando el impacto de reemplazar la especiación predeterminada. La actualización de los perfiles de especiación mejoró el rendimiento del modelo para el benceno, mientras que para el tolueno y los xilenos se redujeron los sesgos en áreas urbanas y rurales mediante una caracterización más precisa de las emisiones de solventes. El análisis también identificó problemas con la representación espacial y las emisiones totales, que requieren más investigación. A pesar de estas mejoras, los cambios en la especiación tuvieron un impacto limitado y localizado en las concentraciones modeladas de O3, sin mejorar significativamente el rendimiento global.Los resultados clave de este trabajo incluyen el inventario de emisiones de COVNM especiados para España, que apoya aplicaciones alineadas con la nueva DCAA para COVNM, y la base de datos actualizada de perfiles de especiación, totalmente compatible con el inventario CAMS-REG, proporcionando un recurso valioso para la comunidad de modelización. Además, se identificaron limitaciones clave y se proponen direcciones futuras para mejorar los inventarios de emisiones de COVNM y su representación en los modelos de calidad del aire.
- PASTOR LÓPEZ, EDWARD JAIR: Nature-based solutions to reduce the spread of antibiotics and antimicrobial resistance genes in aquatic ecosystemAutor/a: PASTOR LÓPEZ, EDWARD JAIR
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA AMBIENTAL
Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 14/04/2025
Fecha de lectura: 05/06/2025
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: Place: ETSECCPBUPC, Campus NordBuilding C2. Classroom: 212C/Jordi Girona, 1-308034 Barcelona
Director/a de tesis: MATAMOROS MERCADAL, VÍCTOR | ESCOLÀ CASAS, MÒNICA
Resumen de tesis: Los antibióticos (ABs) son agentes microbianos cuya producción y consumo han aumentado exponencialmente desde el descubrimiento de la penicilina en 1929. El uso excesivo de los ABs ha impulsado la aparición de la resistencia a los antibióticos, lo que ha llevado a la detectión frecuente de los ABs y los genes de resistencia a los antimicrobianos (ARG) en diversos entornos acuáticos, principalmente debido a la descarga de efluentes de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), a pesar de los esfuerzos regulatorios. Además, las condiciones climáticas extremas prolongadas, como las sequías, agravan este problema al reducir la disponibilidad de agua, poniendo en riesgo los ecosistemas acuáticos y la salud humana. Aunque se han desarrollado tecnologías avanzadas, como la ozonización o sistemas basados en membranas, pueden eliminar estos contaminantes del agua residual, su elevado coste de construcción y mantenimiento, ha limitado su implementación a gran escala. Alternativamente, las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) han surgido como una potencial opción debido a su rentabilidad y su capacidad para una amplia variedad de contaminantes. Sin embargo, los estudios a escala real sobre la reducción de ABs y ARGs en SbN aplicadas al tratamiento de aguas residuales o a cursos fluviales siguen siendo limitados.Esta tesis doctoral es presentada como un compendio de publicaciones y evalúa la eficiencia de las SbN en la reducción de ABs y ARGs en aguas residuales. En primer lugar, se realizó un estudio de revisión para analizar la capacidad de las SbN en reducir ABs, ARGs y patógenos en diversos entornos acuáticos desde tratamientos secundarios hasta zonas estuarinas y marismas (Capítulo II – DOI: 10.1016/j.scitotenv.2024.174273). En segundo lugar, se monitorizó el rendimiento de dos configuraciones a escala real de humedales construidos (HC) como sistemas terciarios durante las estaciones de verano y invierno, con el objetivo de evaluar la reducción de ABs y ARGs. Su eficacia fue comparada con un sistema convencional de tratamiento terciario de aguas residuales (Capítulo III – DOI: 10.1016/j.watres.2024.122038). En tercer lugar, se analizó el impacto de la renaturalización de arroyos dominados por efluentes de aguas residuales en la reducción de ABs y ARGs a lo largo de las variaciones estacionales, mediante el monitoreo de un arroyo con mayor y menor cobertura vegetal durante períodos cálidos y fríos (Capítulo IV – DOI: 10.1016/j.envres.2025.120910).Los descubrimientos presentados de esta investigación doctoral demuestran que las SbN son unas alternativas viables para la gestión del tratamiento de agua en las cuencas fluviales. En concreto, los HCs como sistemas terciarios de tratamiento de agua residual han demostrado su capacidad para mejorar los parámetros generales de calidad del agua y eliminar ABs y ARGs. Además, a diferencia de los sistemas convencionales, estos sistemas promover un cambio en la composición microbiana hacia perfiles más naturales y reducen los riesgos ecotoxicológicos y selección de resistencia en mayor medida que el EDAR terciario convencional. Además, las rieras con vegetación y meandros han demostrado un aumento en la velocidad de degradación de ABs y atenuación de ARGs, promoviendo cambios graduales en las estructura de las comunidades bacterianas y disminuyendo los riesgos ecotoxicológicos y de selección de resistencia, especialmente durante el período cálido. Las investigaciones futuras deberían centrarse en la evaluación de nuevas configuraciones de SbN a escala real, la identificación de productos de transformación (PTs) y de otros microcontaminantes acuáticos, la cuantificación de diversos ARGs y la evaluación del estado ecológico.
INGENIERÍA CIVIL
- BRAVO MARTÍNEZ, JOSÉ RAÚL: Development of Hyperreduced Order Models for Multiphysics Numerical Simulations: a Noninvasive ApproachAutor/a: BRAVO MARTÍNEZ, JOSÉ RAÚL
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA CIVIL
Departamento: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 30/04/2025
Fecha de lectura: 16/07/2025
Hora de lectura: 10:00
Lugar de lectura: Sala Zienkiewicz (CIMNE) Edifici C1,UPC Campus NordGran Capitan S/N 08034 Barcelona
Director/a de tesis: ROSSI BERNECOLI, RICCARDO | HERNANDEZ ORTEGA, JOAQUIN ALBERTO
Resumen de tesis: Los Modelos de Orden Reducido (ROMs, por sus siglas en inglés) son herramientas poderosas para acelerar simulaciones numéricas al identificar y explotar estructuras sub- yacentes en sistemas complejos. Al aproximar problemas de alta dimensionalidad medi- ante representaciones de baja dimensionalidad, los ROMs permiten predicciones rápidas y precisas mientras reducen significativamente los costos computacionales. Esta tesis se centra en los ROMs basados en proyección, los cuales son particularmente atractivos por su capacidad para ofrecer soluciones basadas en la física que mantienen consitencia con las ecuaciones de gobierno de los solvers originales de alta dimensionalidad. Sin embargo, su adopción generalizada se ve obstaculizada por una serie de desafíos. Este trabajo identifica y aborda estos desafíos mediante el desarrollo de una plataforma para ROMs que cierra la brecha entre los avances teóricos y la implementación práctica. El enfoque propuesto minimiza las modificaciones necesarias para integrar los ROMs en solvers multifísicos existentes, haciendo que la tecnología sea más accesible para desar- rolladores y usuarios. Esto se complementa con una interfaz fácil de usar que automatiza la construcción de ROMs y permite a los profesionales de simulaciones aprovechar estas herramientas para sus aplicaciones específicas.Este trabajo avanza en la tecnología de hiperreducción mediante la introducción de formulaciones continuas y métodos adaptados a múltiples subespacios. Se presentan nuevos algoritmos de hiperreducción que mejoran significativamente la eficiencia y pre- cisión de los ROMs. Estas innovaciones amplían la aplicabilidad de los ROMs a prob- lemas complejos, no lineales y multifísicos, al tiempo que sientan las bases para futuras investigaciones.Para abordar los desafíos computacionales en la construcción de ROMs, este trabajo incorpora capacidades de computación de alto rendimiento (HPC, por sus siglas en inglés), aprovechando técnicas de computación paralela, estrategias eficientes de gestión de datos y flujos de trabajo optimizados. Esto garantiza la viabilidad de construir ROMs para problemas a gran escala.La aplicabilidad práctica del esquema se demuestra a través de su implementación en dos proyectos de investigación europeos: EdgeTwinsHPC e eFlows4HPC. Estos proyec- tos muestran el desarrollo de ROMs para aplicaciones prácticas, con demostradores desplegados en dispositivos de a bordo para validar la viabilidad de gemelos digitales basados en ROMs en escenarios del mundo real. De este modo, esta tesis avanza en el campo de la modelización de orden reducido al introducir un marco robusto, escalable y accesible que facilita la adopción de ROMs en aplicaciones industriales e ingenieriles, al tiempo que sienta una base sólida para futuras investigaciones.
- SETIEN UGALDE, IÑAKI: Enhanced Inherent Strain Modelling for Powder-Based Metal Additive ManufacturingAutor/a: SETIEN UGALDE, IÑAKI
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA CIVIL
Departamento: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 10/04/2025
Fecha de lectura: 05/06/2025
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: Campus Nord - UPCCIMNE - Edifici C1 C/ Gran Capità,s/nSala OCZ (Zienkiewicz)08034, Barcelona https://meet.google.com/nvd-fqgp-gsc
Director/a de tesis: CHIUMENTI, MICHELE | SAN SEBASTIÁN ORMAZABAL, MARÍA
Resumen de tesis: La fabricación aditiva de metales, en particular la fusión de lecho de polvo mediante láser (\textit{PBF-LB, por sus siglas en inglés, Powder Bed Fusion - Laser Beam}), ha revolucionado la manufactura industrial al permitir la fabricación directa de componentes metálicos complejos y optimizados a partir de modelos digitales. Este proceso ofrece varias ventajas clave, como una mayor eficiencia en el uso de material, flexibilidad geométrica y la capacidad de producir piezas con diseños avanzados. No obstante, los rápidos ciclos térmicos inherentes a la fabricación aditiva capa por capa generan altos gradientes térmicos. Esto da lugar a tensiones residuales y distorsiones que comprometen la precisión dimensional y la integridad estructural de las piezas, limitando su adopción a nivel industrial. Las simulaciones termo-mecánicas basadas en el método de elementos finitos (MEF) permiten predecir estos efectos con alta fidelidad, pero su elevado coste computacional restringe su aplicabilidad en entornos industriales. Como alternativa, el método de la deformación inherente (\textit{ISM, por sus siglas en inglés, Inherent Strain Method}) simplifica el problema al condensar los efectos termo-mecánicos en un tensor de deformaciones aplicable en simulaciones elásticas. Sin embargo, la determinación de este tensor sigue siendo un desafío, lo que afecta la fiabilidad de sus predicciones en geometrías industriales complejas. Esta tesis presenta un método mejorado de deformación inherente (\textit{EISM, por sus siglas en inglés, Enhanced Inherent Strain Method}), que mejora la capacidad predictiva del ISM integrando un análisis térmico a escala macro con el ISM original. Así, el tensor de deformación inherente es modificado dinámicamente en función de la evolución térmica global de la pieza. Esta mejora permite incorporar los efectos térmicos específicos de la geometría y las condiciones de contorno. Por otra parte, se desarrollaron dos estrategias complementarias para la determinación del tensor de deformación inherente: (1) una estrategia empírica, basada en la calibración con cupones de doble ménsula donde las distorsiones medidas tras un corte parcial permiten la determinación del tensor mediante ingeniería inversa, y (2) una metodología numérica basada en modelos locales termo-mecánicos detallados que aplican técnicas de homogenización dentro de un marco multiescala. La calibración y validación experimental de las metodologías se realizó mediante componentes de Ti-6Al-4V fabricados mediante \textit{PBF-LB}. Se llevaron a cabo mediciones de temperatura mediante termopares embebidos, así como mediciones de distorsiones y tensioenes residuales utilizando máquinas de medición por coordenadas (MMC), escaneo 3D y perforación incremental (\textit{HD, por sus siglas en inglés, Hole Drilling}), respectivamente. Se analizaron diferentes geometrías, incluyendo vigas de doble ménsula, un puente no simétrico y un componente aeroespacial industrial (\textit{Steady Blowing Actuator}). Los resultados demostraron que el EISM mejora significativamente la predicción de distorsiones respecto al ISM convencional, reduciendo el error a menos de la mitad y con un coste computacional asumible. En conclusión, esta tesis presenta dos métodos para calcular el tensor de deformación inherente (empírico y numérico) e introduce la metodología EISM para la predicción de distorsiones, mejorando la precisión en la predicción de distorsiones en PBF-LB. De este modo, se reduce la dependencia de ensayos experimentales basados en prueba y error, avanzando hacia un diseño optimizado mediante simulación y facilitando la adopción industrial de la fabricación aditiva de metales.
INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
- RAMONELL CAZADOR, CARLOS: Graph-driven digital twins as assistants to bridge maintenanceAutor/a: RAMONELL CAZADOR, CARLOS
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 10/03/2025
Fecha de lectura: 28/05/2025
Hora de lectura: 10:00
Lugar de lectura: C1-002
Director/a de tesis: CHACÓN FLORES, ROLANDO ANTONIO
Resumen de tesis: Los puentes son componentes vitales de las infraestructuras de transporte que se enfrentan a una falta generalizada de resiliencia debido su envejecimiento y a las cambiantes condiciones ambientales. Encontrar métodos más eficientes para monitorizar las redes de puentes y planificar efectivamente su mantenimiento es crucial para mantener niveles de servicio razonables. Simultáneamente, los gemelos digitales están emergiendo en diversas industrias como réplicas digitales dinámicas de activos físicos, que se actualizan continuamente con información de sus contrapartes físicas y sirven como base para el desarrollo de herramientas digitales que mejoren los flujos de trabajo en los procesos de toma de decisiones a lo largo del ciclo de vida de cualquier producto.Esta tesis traslada el concepto de gemelos digitales al ámbito del mantenimiento de puentes y presenta un marco para el desarrollo de sistemas de gemelos digitales impulsados por grafos con el objetivo asistir a los gestores de puentes en el seguimiento del estado de su cartera de activos.Con este propósito, se presentan dos sistemas diferentes como pruebas de concepto: el Sistema A y el Sistema B. Ambos sistemas están basados en la nube, son modulares, y utilizan grafos para integrar múltiples fuentes de datos que describen los puentes, su contexto y procesos de monitorización relevantes para su mantenimiento. Los sistemas se prueban con datos reales correspondientes a dos casos de estudio que representan puentes de carretera y ferrocarril en la red de infraestructuras española. A través de estos demostradores, los sistemas de gemelos digitales se desarrollan para integrar semánticamente BIM, GIS, series temporales de sensores y datos relacionados con los resultados de procesos de mantenimiento estructurados según regulaciones regionales.El Sistema A se enfoca en alojar gemelos digitales de puentes individuales. Utiliza grafos LPG para interconectar datos IFC con datos de sensores IoT y los resultados de inspecciones visuales y pruebas de carga. La integración de datos se logra al hacer coincidir los GUIDs los de datos contenidos el grafo con los datos almacenados en las diferentes bases de datos y sistemas conectados. La implementación del sistema se demuestra a través de una plataforma web, que contiene aplicaciones que permiten visualizar e interactuar con datos contextualizados de inspecciones y pruebas de carga.El Sistema B se enfoca en interconectar múltiples gemelos digitales de puentes que se encuentran dentro de una misma red. Emplea un grafo de conocimiento construido a partir de grafos basados en RDF y un conjunto de ontologías. El sistema integra datos geográficos según los modelos de datos INSPIRE, modelos IFC y datos de inspecciones visuales. El sistema presenta un enfoque de gestión de datos basado en estratos, que gestionan y compartimentan subconjuntos de información, e implementa el estándar ICDD para intercambiar datos de los grafos con vínculos a documentos. La implementación del sistema se demuestra a través de un conjunto de escenarios ficticios que simulan interacciones entre administradores de puentes y terceros.A través de estos sistemas, esta tesis demuestra la utilidad de las tecnologías de grafos en el desarrollo de gemelos digitales de puentes alineados con los estándares y prácticas actuales de la industria. Enfatiza las ventajas del enfoque basado en grafos de conocimiento para simplificar las interacciones con aplicaciones conectadas, permitir el desarrollo de aplicaciones desacopladas y mejorar la escalabilidad y expansibilidad del sistema con nuevos conjuntos de datos. No obstante, la implementación real de estos sistemas requiere más validación y casos de uso, así como la colaboración entre desarrolladores de sistemas, administradores, academia y partes interesadas de la industria para generar un ecosistema digital coherente que mejore la eficiencia y la productividad de las prácticas en el mantenimiento de puentes.
INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
- AGRELO LESTÓN, ASIER: Development of metal-enhanced TiO2-based photocatalysts for hydrogen productionAutor/a: AGRELO LESTÓN, ASIER
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 02/04/2025
Fecha de lectura: 02/06/2025
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: Campus Diagonal Besòs, Edifici I (EEBE)Sala Polivalent, Edifici I - I.01Av. Eduard Maristany, 16 08019 Barcelonahttps://eebe.upc.edu/ca/lescola/com
Director/a de tesis: LLORCA PIQUE, JORDI | SOLER TURU, LLUIS
Resumen de tesis: La actividad humana ha aumentado los gases de efecto invernadero, alterando el clima y agravando eventos extremos. Por ello, es necesaria una transición a un sistema energético descarbonizado, con el hidrógeno como vector clave junto a la energía solar y eólica. Sin embargo, su producción actual, como el reformado de metano con vapor, genera altas emisiones de CO₂. La reacción de separación del agua impulsada por luz solar es una alternativa sostenible, aunque requiere mejoras en eficiencia para ser viable a nivel industrial.Esta tesis doctoral desarrolla catalizadores basados en TiO₂ para la producción fotocatalítica de hidrógeno.El Capítulo 3, en colaboración con SYMAC de la Université Toulouse 3-Paul Sabatier, estudia un fotocatalizador de TiO₂ decorado con nanopartículas de Cu estabilizadas con quinidina, cuya actividad se comparó con una muestra preparada por impregnación húmeda a sequedad incipiente (IWI) con nanopartículas de Cu estabilizadas con ácido L-ascórbico. La muestra con quinidina mostró 5 veces más actividad bajo irradiación UV y mejora en el rendimiento bajo UV-vis. La espectroscopía UV-vis reveló una banda plasmónica relativa al Cu, y los gráficos de Tauc confirmaron un menor ancho de banda prohibido. XRD indicó la deposición de Cu y una fase anatasa predominante del TiO2. TEM mostró nanopartículas de Cu, cuya naturaleza mayoritariamente metálica, con mínimas contribuciones de óxidos, fue identificada por XAS y XPS.El Capítulo 4, se realizó en conjunto con el grupo de Sistemas Supra- y Nanoestructurados de la Universitat de Barcelona (UB), en el que desarrolaron fotocatalizadores híbridos de TiO₂ con complejos de Au(I) y sistemas de Au(0). Tres series de fotocatalizadores con ligandos de cumarina fueron evaluadas en diferentes combinaciones de luz y calor. Dos (1% en peso de co-catalizador) se prepararon por IWI y molienda por molino de bolas (BM), y una tercera (0.25% en peso de Au) por IWI. Las muestras IWI mostraron mayor actividad que las BM, además de generar hasta 2.7 veces más H₂ que un catalizador Au/TiO₂ convencional. UV-vis confirmó bandas plasmónicas de Au, y los gráficos de Tauc revelaron la reducción del ancho de banda prohibido. TEM, HAADF-STEM y XPS confirmaron nanopartículas de Au con una composición mayormente metálicas.El Capítulo 5 estudió fotocatalizadores Pt/TiO₂ sintetizados por BM y optimizados mediante diseño de experimentos (DoE). La muestra más activa fue 1.4 veces más eficiente bajo UV que una referencia Pt/TiO2 preparada por IWI. HAADF-STEM-EDX reveló átomos de Pt dispersos en TiO₂, que crecieron a nanopartículas tras la reacción, junto con presencia de algunos átomos aislados. XPS confirmó la reducción parcial del Pt durante la reacción.El Capítulo 6 analizó fotocatalizadores bimetálicos PdCu con un contenido metálico total de 1% en peso. Se seleccionó una relación Pd:Cu de 1:2 tras un cribado de 3:1 a 1:3. La muestra bimetálica superó en 27 % la actividad teórica de la combinación de Pd y Cu bajo UV, y la incorporación de Cu mejoró la producción de H₂ bajo UV-vis. Las muestras BM fueron 1.2 veces más activas que las IWI. Cu mejoró la estabilidad del Pd, reduciendo la pérdida de actividad en test de estabilidad de larga duración en comparación con la muestra monometálica de Pd. Raman indicó fuerte interacción metal-soporte. UV-vis y Tauc confirmaron mayor absorción visible y reducción del ancho de banda prohibido, respectivamente. HAADF-STEM-EDX mostró nanopartículas bimetálicas de PdCu en muestras BM, mientras que en IWI se observaron nanopartículas de Pd y Cu separados. BM también limitó el crecimiento de Pd, ya que en la muestra monometálica sus nanopartículas crecieron 3.5 veces tras la reacción. XPS indicó reducción de Pd en ambas muestras, siendo reducción completa en BM, confirmada por H₂-TPR.
- PACHECO LÓPEZ, ADRIAN: Integrating modeling, synthesis, and knowledge management to support strategic decision-making toward the Circular Economy paradigmAutor/a: PACHECO LÓPEZ, ADRIAN
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 16/04/2025
Fecha de lectura: 16/06/2025
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: EEBE - Sala Polivalent, edifici I, planta 0, espai I.0.1Campus Diagonal BesòsAv. Eduard Maristany, 16, 08019 BARCELONA
Director/a de tesis: GRAELLS SOBRE, MOISES | SOMOZA TORNOS, ANA
Resumen de tesis: Esta tesis aborda problemas globales urgentes como la acumulación de residuos, la escasez de recursos y el cambio climático, con un enfoque en aplicar prácticas sostenibles mediante modelos como la Simbiosis Industrial (SI) y la Economía Circular (EC). Los modelos económicos lineales tradicionales han llegado a su límite, y esta investigación propone una solución para optimizar el uso de recursos y la gestión de residuos. El objetivo principal es desarrollar un Sistema de Soporte a la Decisión (SSD) que facilite la identificación y evaluación de rutas efectivas para convertir residuos en recursos, especialmente los plásticos, aunque también aplicable a otros materiales.El Capítulo 1 analiza cómo las tendencias demográficas e industriales están acelerando la acumulación de residuos, la escasez de recursos y las crisis climáticas, subrayando la urgencia de adoptar modelos como la EC y la SI para reducir el consumo de materiales y los residuos. Aunque la implementación de la EC presenta retos, como encontrar las mejores formas de transformar los residuos en productos valiosos, este capítulo introduce el desarrollo de un SSD diseñado para apoyar decisiones informadas en la gestión sostenible de recursos.El Capítulo 2 detalla los métodos y herramientas utilizados para crear el SSD, enfocándose en la Ingeniería de Sistemas de Procesos (ESP). La ESP, que emplea herramientas como modelado, simulación y optimización, es crucial para diseñar procesos de producción más sostenibles y eficientes. Este capítulo explica cómo estas herramientas abordan los desafíos de la EC y ayudan a mejorar la sostenibilidad de los procesos.El Capítulo 3 presenta una prueba de concepto (PoC) centrada en los combustibles alternativos derivados de residuos plásticos, mediante una evaluación técnico-económica y ambiental. Se comparan los combustibles plásticos con los tradicionales como el diésel y la gasolina. Los resultados indican que el aceite de pirólisis de residuos plásticos tiene un menor impacto ambiental y un costo de producción más bajo. Sin embargo, los sustitutos de gasolina como el bioetanol y el etanol de pirólisis presentan resultados mixtos, lo que destaca el potencial de las tecnologías de conversión de residuos, aunque se necesita más investigación para mejorar la calidad del combustible.El Capítulo 4 se enfoca en generar y evaluar nuevas rutas de conversión de residuos, especialmente plásticos. Utilizando un marco ontológico para la gestión eficiente del conocimiento, se crea un sistema para identificar, generar y clasificar alternativas de procesamiento de residuos. Este sistema ayuda a encontrar las mejores formas de cerrar los ciclos de materiales, destacando el reciclaje químico como una opción viable para reducir el impacto ambiental de los residuos plásticos.El Capítulo 5 describe el desarrollo de un conjunto de herramientas integradas para diseñar, modelar y optimizar los procesos de conversión de residuos. Usando métodos como la teoría de grafos, optimización de redes y toma de decisiones multicriterio, el sistema permite identificar y evaluar las mejores rutas de tratamiento de residuos. Un estudio de caso sobre los residuos plásticos sugiere que el reciclaje químico podría ser una opción prometedora tanto económica como medioambientalmente para recuperar materias primas.El Capítulo 6 concluye con la validación del SSD, demostrando cómo el sistema desarrollado ha sido validado con éxito a través de casos de estudio enfocados en la recuperación de residuos plásticos. La tesis prueba que este marco es efectivo para cerrar los ciclos de materiales y apoyar prácticas sostenibles dentro de la economía circular.
- ROA TORRES, ALEXANDRA: Acidic Mining Waters as Resource Recovery for Sustainable Supply of Raw and Critical MaterialsAutor/a: ROA TORRES, ALEXANDRA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 05/05/2025
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: CORTINA PALLAS, JOSE LUIS | LÓPEZ RODRÍGUEZ, JULIO
Resumen de tesis: En los últimos años, el tratamiento de aguas ácidas de mina (AMW) ha ganado un nuevo interés ya que pueden usarse como una fuente secundaria de materias primas críticas y estratégicas (CRM y SRM, respectivamente). Esto, junto con el hecho de que la Unión Europea está promoviendo enfoques circulares para avanzar hacia una economía verde, ha desplazado la aplicación de tratamientos tradicionales hacia el desarrollo e implementación de un esquema circular para la valorización de AMW. El esquema de tratamiento propuesto consta de cuatro etapas principales. Una primera etapa de pretratamiento que consiste en la eliminación de metales de transición, la cual se basa en dos pasos, el primero centrado en la eliminación de Fe y Al como hidróxidos, seguido de otro para la eliminación de metales como sulfuros. Ambos lograron eliminaciones de metales >90% para Fe, Al, Zn, Cd y Cu. La segunda etapa se centra en la recuperación de elementos de tierras raras (REEs). Para extraerlos y concentrarlos selectivamente, se aplicó intercambio iónico (IX). En esta etapa se evaluaron dos resinas comerciales como la TP272 (impregnada) y la S930 (quelante) para el fraccionamiento de REEs en pesadas (HREEs) y ligeras (LREEs). Después de la regeneración, las REEs se recuperaron cristalizándolas como oxalatos para evitar la precipitación de otros metales alcalinos y de transición. Para ellos se utilizó ácido oxálico y NH3, logrando recuperaciones de >95% del eluato y los sólidos fueron una mezcla de REEs, con purezas >90%. Además, se realizó una optimización de la solución utilizada durante el proceso de regeneración de las resinas IX para mejorar los factores de concentración, y reducir el consumo de reactivos durante la cristalización. La tercera etapa se enfocó en la recuperación del agua. Para ello, se han utilizado diferentes membranas poliméricas de nanofiltración (NF) (dnF40 en configuración de fibra hueca y NF270, NFX y PRO-XS2 en configuración plana) para evaluar la recuperación de agua con diferentes niveles de eliminación de dureza. Esto consistió en la eliminación de Mn y Mg como hidróxidos, seguido de la eliminación de Ca como carbonato. Durante la eliminación de Mg, se realizaron esfuerzos para optimizar su cristalización utilizando diferentes concentraciones de NaOH. Los experimentos de NF mostraron rechazos >96%, excepto para la dnF40. Sin embargo, al trabajar en modo concentración, se observó la formación de incrustaciones durante las pruebas, que estaban relacionadas con la precipitación de sulfato de calcio. Se realizó un esfuerzo adicional para evaluar el uso de membranas de NF con diferentes propiedades químicas en la capa activa (por ejemplo, amidas semiaromáticas (Desal DL), sulfamida (Desal KH) y polisterosulfonadas (AMS3012 y AMS3014) para la recuperación de CRM de otras corrientes ácidas como los lixiviados de baterías de iones de litio (LIB). Para ello se evaluaron dos aspectos clave, el tipo de ácido de lixiviación (H2SO4 y HCl) y el álcali utilizado para neutralizar el exceso de acidez (NaOH versus Mg(OH)2(s)). Las pruebas mostraron un alto impacto de la química de la solución en los procesos NF para el reciclaje de LIBs, ya que cuando se utilizó Mg(OH)2(s) en medios de HCl, se lograron rechazos de Li de -77% mientras que estos rechazos fueron de -14% en medios de H2SO4. La última etapa del esquema propuesto para el tratamiento de AMW se centró en la valorización de salmueras residuales para producir ácidos y bases mediante Electrodiálisis con Membranas Bipolares (EDBM) que posteriormente podrían utilizarse en las otras etapas del tratamiento. A partir de esta etapa, se obtuvieron disoluciones de 0,5 mol/L de NaOH y 0,45 mol/L de H2SO4, así como una reducción de la salinidad del 58%. Estos ensayos destacaron la EDBM como un enfoque sostenible para la valorización de las aguas residuales, reduciendo el vertido de sulfatos y residuos peligrosos, a la vez que se proporciona un enfoque circular a las industrias mineras.
INGENIERÍA MECÁNICA, FLUIDOS Y AERONÁUTICA
- SENDER, PIOTR GRZEGORZ: Surveillance and prediction of machining results in honing and grinding processes using sound signal analysis methodAutor/a: SENDER, PIOTR GRZEGORZ
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA MECÁNICA, FLUIDOS Y AERONÁUTICA
Departamento: Departamento de Ingeniería Mecánica (EM)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 04/04/2025
Fecha de lectura: 03/07/2025
Hora de lectura: 10:30
Lugar de lectura: aula I-28.8 ETSEIB
Director/a de tesis: BUJ CORRAL, IRENE
Resumen de tesis: Los procesos de mecanizado con abrasivos se suelen aplicar después de los procesos de torneado o fresado para mejorar la precisión dimensional y reducir la rugosidad superficial de las piezas mecanizadas. La señal de sonido contiene información sobre los procesos de mecanizado, y es posible utilizarla para monitorearlos y controlarlos mediante el análisis de los datos obtenidas directamente del señal de sonido durante el mecanizado en curso.En esta tesis se realizaron pruebas de bruñido y rectificado tangencial, y se midió y examinó la señal de la emisión acústica. Se realizaron pruebas experimentales para verificar la correlación de los parámetros de mecanizado seleccionados con los resultados obtenidos, en cuanto a parámetros de rugosidad superficial y errores de forma de la pieza mecanizada. En las pruebas se registró la señal de emisión acústica para comprobar la posibilidad de implementar la supervisión de la conducción del mecanizado abrasivo en la práctica del taller. Para recoger las señales acústicas, se empleó un micrófono de condensador unidireccional y se utilizaron los programas Matlab y Audacity.En los procesos de bruñido se realizaron diferentes experimentos. Se variaron la velocidad de rotación de la pieza y los valores de velocidad de avance del cabezal de bruñido, junto con el tamaño de grano y la densidad de las piedras de bruñir, así como el valor de presión de las piedras abrasivas sobre la superficie bruñida. Las respuestas seleccionadas fueron la rugosidad superficial, el error de cilindricidad y la tasa de arranque de material. En cuanto al rectificado tangencial, se variaron tres parámetros: profundidad de corte, velocidad de avance y avance transversal. Las respuestas del proceso de rectificado fueron la rugosidad superficial y la tasa de arranque de material.En ambos casos, tanto para bruñido como para rectificado, se buscaron modelos de regresión lineal para la rugosidad y tasa de arranque de material y se realizó una optimización multiobjetivo mediante la función de utilidad de Derringer-Suich.Es posible supervisar el proceso de mecanizado abrasivo, tanto de rectificado como de bruñido, mientras el mecanizado está en curso y sin interrumpirlo. El método propuesto consiste en realizar pruebas de mecanizado, medir varias respuestas como la rugosidad o la tasa de arranque de material y supervisar las señales acústicas obtenidas. Posteriormente, será posible realizar análisis comparativos de la señal acústica en base a señales previas.Se confirmó que es posible predecir los parámetros de resultado del mecanizado abrasivo realizado (incluidos los parámetros del perfil de rugosidad superficial) mediante el análisis de la señal acústica registrada.
INGENIERÍA NUCLEAR Y DE LAS RADIACIONES IONIZANTES
- MARTÍN GIL, KEVIN: Thermal-hydraulic Scaling Distortions in Pressurized Water ReactorsAutor/a: MARTÍN GIL, KEVIN
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA NUCLEAR Y DE LAS RADIACIONES IONIZANTES
Departamento: Departamento de Física (FIS)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 10/04/2025
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: FREIXA TERRADAS, JORDI | MARTÍNEZ QUIROGA, VÍCTOR MANUEL
Resumen de tesis: Asegurar la seguridad en las Centrales Nucleares (NPPs) requiere un profundo conocimiento de su fenomenología en el contexto del análisis determinista de seguridad. La escala juega un papel clave, ya que es necesario reducir los complejos sistemas termo-hidráulicos de las NPPs a la escala de Instalaciones de Pruebas Integrales (ITFs) para la investigación. Construir una NPP a escala real para experimentación no es económicamente viable, la reducción de escala es esencial. Lograr una ITF a escala perfecta es imposible, ya que ni el diseño científico ni el de ingeniería pueden satisfacer completamente todos los requisitos de escala para preservar los fenómenos en distintas escalas.Esta tesis investiga distorsiones de escala en varios escenarios de accidentes, incluyendo el Accidente por Rotura Intermedia de Pérdida de Refrigerante (IBLOCA), la Rotura de Tubo del Generador de Vapor (SGTR) y la Rotura de la Línea Principal de Vapor (MSLB) en un Reactor de Agua a Presión (PWR). Se analiza el impacto de preservar las pérdidas de calor ambientales y el número de Froude en ramas horizontales, ya que este último es crucial para la estratificación, que influye en el arrastre de gotas y la re-inundación en escenarios LOCA. Además, las pérdidas de calor ambientales son clave para replicar el balance energético de la planta, afectando la descarga de refrigerante a través de la rotura. El estudio también evalúa el efecto de dos racionales de escala sobre las pérdidas de calor y sus distorsiones asociadas. Asimismo, se proponen metodologías para cuantificar, reducir y mitigar estas distorsiones.En esta tesis, la herramienta Power-to-Volume Scaling Tool (PVST), basada en la metodología Power-to-Volume, fue modificada para automatizar el procesamiento de inputs y outputs, permitiendo además capacidades de reducción de escala. Junto con scripts de pre y post-procesamiento, esta modificación permitió la generación automática en lote de nodalizaciones híbridas y escaladas validadas para RELAP5 en cualquier escala. Estas nodalizaciones fueron utilizadas para simular los escenarios mencionados y procesar los resultados. Las nodalizaciones se basan en el proyecto OECD/NEA ROSA-2 en la Large-Scale Test Facility (LSTF). Emplean múltiples racionales de escala, variando el tratamiento de tramos horizontales y pérdidas de calor, preservando o no el número de Froude y las pérdidas de calor ideales.Se aplicó por primera vez la metodología Best Estimate Plus Uncertainty Plus Scale (BEPU-PS), basada en BEPU GRS con la incorporación de consideraciones de escala al Test 2. Se preservaron las pérdidas de calor ideales y el número de Froude en ramas horizontales para cuantificar distorsiones de escala en un amplio rango y compararlas con las incertidumbres inherentes del ITF y RELAP5.Se analizó la fenomenología principal de los escenarios estudiados en múltiples escalas y racionales de escala. En IBLOCA, se observaron distorsiones cuando el número de Froude no se preservó en ramas horizontales y cuando las pérdidas de calor ideales no se mantuvieron, lo que generó variaciones en la Temperatura Máxima de Vaina (PCT) y cambios en la distribución del refrigerante en el sistema primario del diseño híbrido escalado del PWR. Además, los racionales que preservaron pérdidas de calor ideales y el número de Froude redujeron distorsiones relacionadas con PCT, distribución de masa y tiempos de inyección del sistema de refrigeración de emergencia. Las bandas de escala BEPU-PS y los coeficientes de correlación de Spearman revelaron que los principales contribuyentes a la ampliación de las bandas BEPU fueron el coeficiente de descarga, mientras que el número de escala tuvo menor relevancia estadística según Spearman.Los escenarios SGTR-MSLB, el estudio mostró que los escenarios SGTR no presentaron distorsiones de escala significativas cuando la relación L/Dh se mantuvo. Además, no se encontró evidencia de distorsiones de escala en el escenario MSLB.
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, CIVIL, URBANÍSTICO Y REHABILITACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES
- GORDILLO BEL, DIDAC: De la caponera al búnquer. Evolució de la fortificació des de mitjans del segle XIX a mitjans del segle XX a Catalunya.Autor/a: GORDILLO BEL, DIDAC
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, CIVIL, URBANÍSTICO Y REHABILITACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES
Departamento: Departamento de Representación Arquitectónica (RA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 28/03/2025
Fecha de lectura: 06/06/2025
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: ETSAB (Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona) - Planta Baixa - Aula C-B4Av. Diagonal, 649-651 - 08028 - Barcelona
Director/a de tesis: ONECHA PEREZ, ANA BELEN | SÁNCHEZ RIERA, ALBERTO
Resumen de tesis: La tesis se compone, aparte de la introducción general, de cuatro capítulos interconectados pero que podrían ser independientes; intenta explicar la transformación de la caponera en el búnker en un período de unos cien años, centrando el estudio en Cataluña, comparándolo con otros casos de España y de Europa, primero viendo la evolución de las fortificaciones de forma general siguiendo un hilo cronológico y después detalladamente desde mediados del siglo XIX, cuando la caponera toma protagonismo como elemento de control de los fosos en las fortificaciones de tipo poligonal, hasta llegar a mediados del siglo XX, cuando ya el búnker es un elemento aislado e independiente, conectado con otros que cubren una amplia zona.El primer capítulo da una visión general sobre la evolución histórica de la arquitectura defensiva desde la antigüedad hasta mediados del siglo XX, teniendo en cuenta los avances en el armamento con los de las defensas, primero con la aparición de artillería durante el siglo XV, que hace bajar las cortinas resultando más gruesas en contraste con la fortificación de la antigüedad y la medieval, cuando la altura de las murallas calibraba la importancia de una fortificación; se van añadiendo obstáculos para ganar defensa en profundidad; después con la aparición de la artillería de alma estriada frente a la lisa, que hace aumentar alcance y precisión de los cañones, lo que obliga a acorazarse más y a esconder las casamatas bajo un grosor considerable de tierra para amortiguar impactos, y por último con la aparición del obús explosivo, de mayor capacidad destructora por penetrar más profundamente en las estructuras y detonar unos segundos después de haber impactado, lo que hace aumentar gruesos de las fortalezas al tiempo que se van enmascarando en el terreno, extendiéndose y dispersándose, haciendo aparecer las obras aisladas, los bunkers, por a cubrir un espacio.El segundo capítulo explica el desarrollo de la fortificación a partir de los recintos defensivos desde mediados del siglo XIX, tomando Tortosa como ejemplo, comparando un recinto proyectado para la ciudad, con sus baluartes que aisladamente son equiparables a fuertes, con otros casos de fuertes, tanto aislados como formando parte de un recinto que rodea una plaza. Las cortinas y los baluartes se van haciendo terraplenados, con escarpas y contraescarpas a veces revestidas de piedra en su parte baja, donde se van ubicando galerías aspilleradas, troneras acasamatadas o plataformas artilleras protegidas sólo por un parapeto frontal, apareciendo además unos fuertes en su garganta como parte del conjunto pero que podrían ser aislados, con varias plantas donde en fachada aparecen troneras y en la planta azotea se sitúan piezas para disparar a barbeta.La tercera parte es la tipología de los fuertes en campos atrincherados en el Principado de Cataluña, donde se proyectaron algunos aunque finalmente la construcción fuera realmente mínima, con los únicos casos de la Torre de Alfonso XII y de Sant Julià de Ramis cerca de Girona, reflejándose en los diversos proyectos de este último la evolución de las caponeras, y comparándolo con otros casos en el Rosellón y en el extremo occidental del Pirineo.La cuarta parte es la concreción de la figura del búnker con varios ejemplos tanto en Cataluña como en el resto del Estado, materializándose a partir de unos modelos normalizados que ya venían de antes de la Guerra Civil Española, modelos que se repetirán con la Línea Pirineos, que también incluirá, al menos en proyecto, un paso previo a los búnkers, el de las obras exteriores aparentemente aisladas pero conectadas con fuertes subterráneos por túneles, herederas de la concepción defensiva de la Línea Maginot.La última parte es la concreción de la evolución de la caponera en el búnker, con el paso intermedio de los fuertes subterráneos, haciéndose las obras cada vez más camufladas y blindadas al aumentar el poder destructor del armamento.
POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS
- DOROST, POROCHISTA: Nanoparticles made of poly(gamma-glutamic acid) derivatives for drug delivery systemsAutor/a: DOROST, POROCHISTA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS
Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 14/03/2025
Fecha de lectura: 10/06/2025
Hora de lectura: 11:30
Lugar de lectura: Aula de audiovisuales del DEQ en la ETSEIB (Planta G-2)Campus Diagonal Sud, Edifici PIAvda. Diagonal, 64708028 Barcelonahttps://etseib.upc.edu/ca
Director/a de tesis: GARCIA ALVAREZ, MONTSERRAT
Resumen de tesis: Los polímeros se han convertido en una opción principal en el campo biomédico debido a sus diversas propiedades, funcionalidades y aplicaciones. Características como la resistencia mecánica, la biocompatibilidad y biodegradabilidad los hacen atractivos para diversas aplicaciones médicas.Una de las aplicaciones más interesantes de estos polímeros es la liberación controlada de fármacos. Los polímeros y copolímeros biodegradables son los principales materiales para la producción de dispositivos médicos y farmacéuticos temporales. Estos polímeros pueden ser sintetizados químicamente o producidos de manera natural.Los polímeros biotecnológicos, obtenidos mediante procesos biotecnológicos, han atraído atención por dos ventajas principales: se derivan de recursos renovables y, al ser producidos biológicamente, son biocompatibles, biodegradables y bioabsorbibles. Modificar estos polímeros para ajustar sus propiedades es una estrategia para desarrollar materiales biomédicos.El poli(γ-ácido glutámico) (PGGAH) es un poli--péptido biocompatible y biodegradable con grupos carboxilo en su cadena lateral que pueden ser sustituidos para modificar las propiedades del polímero. En este estudio, PGGAH fue modificado hidrofóbica y catiónicamente. A través de modificaciones hidrofóbicas y alteraciones de propiedades hidrofílicas, se produjeron copolímeros anfifílicos capaces de autoensamblarse en sistemas de nanopartículas para la encapsulación y liberación controlada de fármacos. Esta modificación se realizó mediante esterificación parcial de los grupos carboxilato laterales con bromuro de 4-fenil-butilo (4-PhBBr). Se logró una funcionalización adicional para producir nanopartículas dirigidas mediante reacción de grupos carboxilato restantes con polietilenglicol amino-terminal (NH₂-PEG) y NH₂-PEG derivatizado con ácido fólico.La modificación catiónica de este polímero biodegradable permitió la formación de nanopoliplejos con ADN. Esta modificación se llevó a cabo mediante esterificación de grupos carboxilato laterales con bromuro de 2-bromoetil trimetilamonio (BrETABr). Los derivados obtenidos se utilizaron para preparar nanopartículas mediante técnicas de emulsión/evaporación o nanoprecipitación por diálisis. Se obtuvieron nanopartículas de 100 a 380 nm, demostrando su potencial como sistemas de liberación de fármacos capaces de encapsular doxorrubicina.La estructura química de los derivados fue caracterizada mediante RMN de protón y carbono-13 y sus propiedades fisicoquímicas mediante GPC y TGA. El análisis de grupos funcionales se realizó mediante FT-IR.La degradación hidrolítica se monitoreó mediante RMN de ¹H y la apariencia de las nanopartículas mediante SEM. Su tamaño y carga superficial fueron determinados mediante DLS y mediciones de potencial zeta, respectivamente.Para la serie de copolímeros hidrofóbicos, se realizaron ensayos de citotoxicidad, confirmando la baja toxicidad de los derivados sintetizados. La encapsulación y liberación de fármacos se evaluó en condiciones fisiológicas, revelando que la tasa de liberación era mayor en pH ácido y estaba influenciada por el grado de modificación del polímero. Las pruebas de encapsulamiento celular demostraron que las nanopartículas penetraron con éxito en células cancerígenas.Los resultados indican que el polímero biotecnológico PGGAH es un material prometedor para diseñar y desarrollar sistemas biodegradables de liberación de fármacos con aplicaciones terapéuticas en el tratamiento de enfermedades difíciles de manejar farmacológicamente.
SOSTENIBILIDAD
- LEDUCHOWICZ MUNICIO, ALBA: Multicriteria methodology for assessing the sustainability of last-mile electrification programsAutor/a: LEDUCHOWICZ MUNICIO, ALBA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: SOSTENIBILIDAD
Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad (IS.UPC)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 14/04/2025
Fecha de lectura: 21/05/2025
Hora de lectura: 12:00
Lugar de lectura: UPC - ETSEIBSala: Seminari 1 del DOE, Av Diagonal 647, edifici H, planta 7Campus Sud, Barcelonahttps://meet.google.com/eng-xhoe-zfw
Director/a de tesis: DOMÉNECH LÉGA, BRUNO | FERRER MARTI, LAIA
Resumen de tesis: La transición energética global, impulsada por la sostenibilidad, requiere garantizar el acceso universal a la electricidad, especialmente en las áreas rurales de la última milla. Los programas de acceso a energía renovable son fundamentales para el desarrollo, el empoderamiento y la resiliencia climática en estas regiones. Es imprescindible realizar evaluaciones exhaustivas de las estrategias de electrificación consideradas hasta ahora para evitar errores y asegurar el éxito operativo de estas iniciativas. De igual forma, es especialmente importante considerar la durabilidad y el impacto de las soluciones implementadas en términos de desarrollo e igualdad de género. Esta tesis doctoral tiene como objetivo abordar estas brechas, desarrollando procedimientos multicriterio para una evaluación holística de la sostenibilidad de las iniciativas de electrificación de última milla en economías emergentes, extrayendo las lecciones aprendidas de estudios de casos reales. La investigación analiza primero la transición energética local en dos poblaciones históricamente marginadas: las comunidades indígenas y tradicionales. Después, evalúa dos programas de electrificación a gran escala en Brasil y Venezuela, y, posteriormente, analiza la operación y los impactos regionales en tres estados brasileños. Además, se propone un marco de análisis utilizando datos de género y datos desagregados por sexo para asegurar iniciativas de electrificación con perspectiva de género, y se aplica a tres municipios brasileños. Estas fases destacan la importancia de procedimientos de análisis de toma de decisiones multicriterio, que integren los contextos locales, las preferencias de las partes implicadas y enfoques inclusivos. La evaluación de los resultados de la electrificación de última milla revela el potencial transformador de las soluciones de energía renovable, resaltando la necesidad de planteamientos sistémicos e integrados y colaboración multisectorial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este análisis sirve como guía para quienes promuevan la electrificación de la última milla, abordando sinergias en diseño sostenible, durabilidad operativa y un desarrollo local a largo plazo que no deje a nadie atrás.
TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
- CARREÑO MEGIAS, XAVIER: Ground-based GEOSAR system using DVB-S/S2 signals of opportunity and FPGA based correlatorsAutor/a: CARREÑO MEGIAS, XAVIER
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 06/05/2025
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: BROQUETAS IBARS, ANTONI
Resumen de tesis: Las misiones SAR de satélites en órbitas geoestacionarias (GEOSAR) ofrecen tiempos de revisita cortos, de menos de 24 horas, lo cual es esencial para monitorizar fenómenos de rápida evolución. Una primera misión se ha lanzado recientemente en China, y otras misiones están siendo estudiadas o propuestas en Europa y Estados Unidos, con aplicaciones que van desde el monitoreo del ciclo del agua hasta la evaluación de la estabilidad del terreno. Todas estas misiones comparten la necesidad de una determinación precisa de la órbita en órbitas geoestacionarias (GEO) para permitir la formación de imágenes SAR bien enfocadas.Mediante el uso de tecnología FPGA (Field-Programmable Gate Array), se han diseñado correladores digitales para ser utilizados en un sistema interferométrico de determinación de órbita. El sistema ha sido validado para obtener estimaciones orbitales utilizando observaciones de fase de las salidas del correlador, que se pueden utilizar para determinar la trayectoria del satélite. El sistema implementado sigue satélites de telecomunicaciones de radiodifusión de televisión, utilizando las transmisiones como señales de oportunidad (SoOp). Los reflectores urbanos se utilizan para formar grandes líneas de base interferométricas con respecto al receptor desarrollado.La determinación precisa de la órbita es crucial para Radares de Apertura Sintética (SAR). Se realizaron estudios de simulación para una configuración monostática y una configuración bistática basada en tierra para evaluar el impacto de los errores de estimación de parámetros orbitales en el enfoque de las imágenes SAR. Se ha estudiado una técnica de autoenfoque basada en la optimización de minimización de entropía para mejorar el enfoque de las imágenes GEOSAR afectadas por errores orbitales residuales, lo que permite relajar los requisitos de precisión orbital a cientos de metros. Usando los mismos transmisores de oportunidad que en el sistema interferométrico, se ha diseñado e implementado un sistema pasivo SAR basado en tierra (GB-GEOSAR). Se ha usado un receptor coherente multicanal para capturar datos de eco de una escena urbana cercana. Se ha usado un módulo de compresión de rango, basado en el diseño de los correladores interferométricos, para procesar los datos de eco correlandolos con la señal principal del satélite, que actúa como referencia para el proceso de filtro adaptado. A continuación, se aplica una compresión de azimut, basada en los datos orbitales del sistema interferométrico, para obtener imágenes SAR enfocadas. Estas imágenes se pueden utilizar para estudiar los conceptos de GEOSAR y servir como prueba de concepto de las capacidades de un sistema pasivo, que podría emplearse para monitorear regiones locales con bajos costos de despliegue.Se pueden aplicar técnicas interferométricas y polarimétricas a las imágenes de GB-GEOSAR, las cuales podrían usarse en la cartografía topográfica o de deformación de la tierra y en la clasificación de tipos de superficie. Una evaluación experimental basada en imágenes de áreas urbanas y montañosas cercanas al campus universitario ha permitido identificar los desafíos, potenciales y limitaciones del sistema desarrollado.
- DÍEZ GARCÍA, RAÚL: New Methods for Radio Frequency Interference Mitigation in Microwave RadiometryAutor/a: DÍEZ GARCÍA, RAÚL
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 24/04/2025
Fecha de lectura: 20/06/2025
Hora de lectura: 10:00
Lugar de lectura: Sala de Graus, edifici C4-002, ETSETB, Campus Nord, Barcelona
Director/a de tesis: CAMPS CARMONA, ADRIANO JOSE
Resumen de tesis: La Interferencia de Radiofrecuencia (RFI, por sus siglas en inglés) se ha convertido en un desafío crítico para el uso efectivo del espectro de microondas en la observación de la Tierra. La RFI consiste en emisiones no naturales que ocultan las señales radiométricas medidas por los radiómetros de microondas, degradando la precisión y la integridad de los datos. Este problema es especialmente evidente en la misión Soil Moisture and Ocean Salinity (SMOS) de la Agencia Espacial Europea (ESA), que, a pesar de operar en la protegida banda L, se ve significativamente afectada por interferencias.Esta tesis doctoral presenta enfoques innovadores para mitigar la RFI, con un enfoque específico en los Radiómetros Interferométricos de Apertura Sintética, un área que ha sido insuficientemente estudiada en el contexto de la RFI. Se introducen varias técnicas novedosas de detección y mitigación, incluidas la detección basada en autocorrelación, la descomposición no lineal mediante la Descomposición Modal Empírica (EMD, por sus siglas en inglés) y mitigación adaptativa a los datos utilizando la Transformada de Karhunen-Loève (KLT, por sus siglas en inglés). Estos métodos abordan las limitaciones de los enfoques existentes y han sido evaluados con datos simulados utilizando métricas de rendimiento estándar.Además, este trabajo proporciona una nueva interpretación algebraica de la mitigación, estableciendo un puente entre los métodos de detección de RFI y las técnicas de transformación de señales, al tiempo que se introducen nuevas métricas de rendimiento. Más allá de las contribuciones teóricas, la tesis incluye una validación experimental de las técnicas propuestas utilizando datos reales. Así, se demuestra la viabilidad práctica de la detección basada en la autocorrelación y la mitigación basada en KLT en escenarios realistas. Asimismo, esta tesis analiza el impacto de la cuantización en las técnicas de mitigación, un aspecto clave para su implementación en radiómetros digitales.
- GARRIDO ATIENZA, ALEJANDRA: Qualitative Algorithm for Microwave ColonoscopyAutor/a: GARRIDO ATIENZA, ALEJANDRA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 30/04/2025
Fecha de lectura: 12/06/2025
Hora de lectura: 10:00
Lugar de lectura: Aula de Teleensenyament (Edifici B3 - Ricardo Valle Sala 103 Planta 1, Campus Nord)
Director/a de tesis: ROMEU ROBERT, JORDI | GUARDIOLA GARCIA, MARTA
Resumen de tesis: Esta tesis desarrolla y valida un algoritmo innovador para la detección del cáncer colorrectal (CRC) mediante microondas, integrándolo en endoscopias. Su validación incluye pruebas ex-vivo, in-vivo y ensayos clínicos. El algoritmo mejora la detección de pólipos aprovechando la diferencia dieléctrica entre tejidos sanos y cancerosos, superando las limitaciones de la colonoscopia. Para ello, normaliza señales, calibra artefactos, reconstruye imágenes y aplica detección automática para aumentar sensibilidad y especificidad.Las estrategias de calibración incluyen First Frame Subtraction, Similar Frame Subtraction, Antenna-Pair Subtraction y Previous Frames Averaging para aislar la dispersión de pólipos. Métodos avanzados como Exponential Smoothing y Target-to-Clutter Ratio Thresholding permiten la detección automática independientemente de la anatomía. El algoritmo se evalúa en estudios preclínicos con modelos fantoma, tejidos ex-vivo y ensayos in-vivo en cerdos, midiendo sensibilidad, especificidad y desajuste. Un ensayo clínico piloto valida su uso en endoscopias reales.La optimización se centra en mejorar un modelo fantoma que simule con precisión una colonoscopia y en ajustar parámetros para un segundo ensayo clínico. Estos avances posicionan la detección con microondas como una alternativa prometedora para el cribado del CRC, contribuyendo al diagnóstico en tiempo real y mejorando la eficiencia en salud.
- SARMIENTO CALDERÓ, MANUEL: Contextualization of Spatio-temporal Action Localization Systems and Media Content ApplicationsAutor/a: SARMIENTO CALDERÓ, MANUEL
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 02/04/2025
Fecha de lectura: 13/06/2025
Hora de lectura: 10:00
Lugar de lectura: Aula Merit, edifici D5-010, Campus Nord, Barcelona
Director/a de tesis: MARQUES ACOSTA, FERNANDO | VARAS GONZÁLEZ, DAVID
Resumen de tesis: La localización espaciotemporal de acciones es un campo de la visión por ordenador que determina tanto la ubicación espacial como temporal de las acciones que tienen lugar en un vídeo. Esta tarea en particular es una de las piedras angulares de la comprensión de vídeo debido a su complejidad inherente. Los impresionantes avances científicos en la industria de la inteligencia artificial y la visión por ordenador han dado lugar a un aumento significativo del rendimiento.Sin embargo, incluso los sistemas más avanzados tienen dificultades para reconocer acciones que implican algún tipo de interacción entre personas, objetos o con la escena. Esta limitación se debe a que los modelos actuales de localización espaciotemporal de acciones no tienen en cuenta la información contextual a la hora de identificar las acciones de una persona. La incorporación específica de pistas contextuales en estos modelos puede ayudar a abordar este reto. Además, la integración de sistemas de localización espaciotemporal de acciones en aplicaciones de contenidos multimedia presenta varios retos. Las principales dificultades residen en encontrar casos de uso éticos y prácticos y abordar los requisitos computacionales para ejecutar estos modelos en producción.El objetivo de este doctorado industrial es resolver los problemas anteriores. La falta de información contextual se aborda de diferentes formas. Esta tesis se centra en dos enfoques diferentes. En primer lugar, se propone un novedoso sistema para modelar explícitamente las relaciones de los distintos actores y objetos de una escena, que incluye una estructura novedosa para modelar la información temporal a largo plazo. En segundo lugar, se introduce un innovador método multimodal para combinar características específicas de la tarea con el fin de mejorar el reconocimiento de la acción. Estos sistemas de contextualización desarrollados se evalúan en diferentes conjuntos de datos. Los resultados demuestran la eficacia de los sistemas propuestos. En cuanto a las aplicaciones, este doctorado se centra en encontrar, implementar y explotar aplicaciones específicas del sistema de localización espacio-temporal para contenidos multimedia. Las aplicaciones desarrolladas consisten en un sistema mejorado de búsqueda y recomendaciones sobre contenidos de vídeo, un método de recorte inteligente para generar imágenes y vídeos de cualquier relación de aspecto deseada a partir de otro vídeo, y la mejora de un sistema para generar fotogramas clave de destaque de partidos de fútbol.
- WOODWARD RIQUELME, ALEJANDRO BENJAMÍN: Contextual Speech RecognitionAutor/a: WOODWARD RIQUELME, ALEJANDRO BENJAMÍN
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 02/04/2025
Fecha de lectura: 18/06/2025
Hora de lectura: 10:00
Lugar de lectura: Aula de Teleensenyament (Edifici B3 - Ricardo Valle Sala 103 Planta 1, Campus Nord)
Director/a de tesis: MARQUES ACOSTA, FERNANDO | VARAS GONZÁLEZ, DAVID
Resumen de tesis: Pese a que la tecnología de Reconocimiento Automático del Habla (RAH) ha logrado mejoras notables en la precisión de la transcripción en los últimos años, todavía tiene dificultades para transcribir correctamente ciertas palabras. En particular, los nombres propios a menudo tienen una menor precisión debido a sus pronunciaciones únicas y que pueden tener múltiples maneras de escribirse. Para abordar estos desafíos, la contextualización se integra comúnmente en los modelos de RAH para mejorar la transcripción de nombres propios raros y desambiguar entre nombres propios con similar pronunciación.Esta tesis se centra en el desarrollo de sistemas de contextualización para modelos de RAH. La tecnología RAH empleada en esta tesis se utiliza para generar transcripciones automáticas de contenido de podcasts. El objetivo del sistema de contextualización es mejorar la precisión de los nombres propios; por ejemplo, los nombres de programas de podcasts, presentadores e invitados.El sistema de contextualización desarrollado en esta tesis se compone de dos partes. Primero, un sistema de ingestión recopila nombres propios relevantes para el episodio de podcast que se va a transcribir. Esta sistema de ingestión tiene un componente automatizado que extrae nombres propios de los metadatos de cada episodio de podcast, como el título y la descripción, utilizando herramientas como un reconocedor de entidades automático. Además, se ha desarrollado un módulo que permite la agregación manual de nombres propios a programas de podcasts específicos.La segunda parte, que representa la contribución más relevante de esta tesis, es un novedoso algoritmo de contextualización de RAH basado en redes neuronales profundas. El modelo de RAH contextualizado utiliza los nombres propios recopilados, lo que resulta en una mejora de la precisión en comparación con el mismo modelo sin capacidades de contextualización.La precisión del sistema RAH desarrollado en esta tesis se evalúa y analiza utilizando episodios de programas de podcasts públicos populares. Durante esta evaluación se empleó un equipo de revisores humanos que calcula los errores de transcripción.Esta evaluación compara la calidad de las transcripciones del sistema del modelo RAH con las proporcionadas públicamente por los proveedores programas de podcasts. Los resultados muestran que el sistema desarrollado en esta tesis produce transcripciones que contienen cuatro veces menos errores que las transcripciones ofrecidas por los proveedores de alojamiento de podcasts.El método de contextualización también se evalúa en un conjunto de datos públicos y se compara con métodos de vanguardia. Los resultados muestran que el método de contextualización propuesto en esta tesis supera significativamente a los sistemas existentes.
URBANISMO
- LUZURIAGA TORRES, MARÍA FERNANDA: Ecologías [des]tejidas. Un discurso sobre la 'relación'.Autor/a: LUZURIAGA TORRES, MARÍA FERNANDA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: URBANISMO
Departamento: Departamento de Urbanisme, Territori y Paisaje (DUTP)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 06/05/2025
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: SOTOCA GARCIA, ADOLFO
Resumen de tesis: Esta investigación trata sobre el tema de la coexistencia, un concepto cada vez más relevante en el contexto actual, marcado por las crisis económicas, sociales y medioambientales que se vienen manifestando a escala global desde principios de este siglo. Estas crisis han cuestionado las visiones fragmentadas del pensamiento urbano de la modernidad occidental, que dividen la realidad en dicotomías tales como: naturaleza-cultura, centro-periferia, sujeto-objeto, público-privado o masculinidad-feminidad, interpelándonos a adoptar nuevas maneras de pensar el espacio y su proyecto. En este contexto, la ‘ecología’ y el ‘cuerpo’ se han convertido en nociones clave para re-pensar la coexistencia entre ‘diferentes’: seres humanos y no humanos, deseos, intenciones, economías, ecosistemas. La Amazonia, al ser un lugar en el que convergen diversos actores, pueblos y nacionalidades, formas de producción espacial, conflictos territoriales por la extracción de recursos naturales e imaginarios sobre el espacio, es un lugar donde el proyecto de la coexistencia se torna relevante.No obstante, tradicionalmente la Amazonía ha sido representada a través de enfoques occidentales que, de manera implícita, reproducen valores de matriz colonial y visiones homogeneizadoras de la región. Esta investigación, que se centra en el cantón Tena, en el piedemonte de la Amazonía ecuatoriana, propone un doble objetivo. Por un lado, busca desarrollar una nueva mirada que reconozca los cuerpos invisibilizados y sus múltiples formas de relación con el territorio, superando las visiones reduccionistas. Y, por otro lado, esta investigación pretende re-pensar la coexistencia en un espacio fragmentado: la Amazonía no es una selva primigenia ni un espacio puramente rural, sino un territorio dislocado donde conviven ‘diferentes’: pueblos y nacionalidades, intensiones, formas de vida que producen una multiplicidad de ‘ecologías’. Para cumplir con este doble objetivo, ha sido necesario desarrollar una metodología propia de interpretación, que se ha ido redefiniendo en el transcurso de la investigación. No se trata, pues, de la aplicación rígida de un protocolo preestablecido. Si bien, se ha requerido recopilar y analizar datos, tanto cuantitativos como cualitativos, así como reconstruir el estado del arte sobre la Amazonía en los estudios urbanos. No obstante, a partir de las limitaciones y problemas de insuficiencia identificados en esta primera etapa, nos percatamos que era necesario determinar una forma de investigación coherente, con los caracteres de “vacilación” e “inestabilidad” del espacio amazónico. De ahí que haya sido fundamental una aproximación a otros campos disciplinarios como la antropología y la sociología. Lo que nos ha permitido combinar herramientas, recursos, discursos y conceptos, abriéndonos camino para entrar en ‘relación’ con estas complejas realidades, desde la propia experiencia corporal. Así pues, atravesando los territorios y atenta a los personajes construidos en la singularidad de sus vidas cotidianas fue posible establecer una relación entre dos elementos clave, el análisis socioespacial y el uso de herramientas conceptuales decoloniales como el “pensar caníbal” de Eduardo Viveiros de Castro y el “ch’ixi” de Silvia Rivera Cusicanqui. El análisis socioespacial se realiza mediante la construcción de una serie de “microhistorias”, analizando las dinámicas de ‘poder’, ‘resistencia’ y ‘canibalización’ en el espacio amazónico, poniendo especial atención en la relación entre el ‘cuerpo’ y el ‘territorio’. La hipótesis postulada es que, las dinámicas de relación pueden ser interpretadas como resultado de los saberes de los cuerpos, que son patrones propios de resistencia que hacen posible la coexistencia. Resistencia entendida como defensa activa a la vida humana y no humana, superando los discursos de matriz occidental.
Última actualización: 21/05/2025 04:45:19.
Listado de tesis en depósito
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
- BERTRAN FERRER, MARTA: New approaches for resource management and job scheduling for HEP Grid computingAutor/a: BERTRAN FERRER, MARTA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
Departamento: Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 08/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 21/05/2025
Director/a de tesis: BADIA SALA, ROSA MARIA | BETEV, LATCHEZAR
Resumen de tesis: El experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment) del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) utiliza la computación en grid para su extenso procesamiento y análisis de datos. El Grid de ALICE se compone de 48 centros de computación distribuidos por todo el mundo, que proporcionan acceso a más de 300.000 núcleos de CPU. Este entorno tan diverso presenta desafíos únicos, ya que los nodos de computación son muy heterogéneos en cuanto a su hardware, disponibilidad de recursos y políticas de gestión. Esta tesis se centra en la optimización de la utilización de los recursos y la ejecución de trabajos en la Grid de ALICE en el contexto de la evolución del paradigma informático multinúcleo. La transición de slots mononúcleo a multinúcleo, combinada con la creciente prevalencia de flujos de trabajo multiproceso y multihilo, requiere de nuevos enfoques de gestión de recursos.La tesis presenta un análisis de caja negra del software multinúcleo del experimento, rastreando el uso de recursos y las llamadas al sistema. Se identificaron múltiples fuentes de sobrecarga, en particular en relación con la gran cantidad de procesos de corta duración creados por algunos flujos de trabajo. Para solucionar este problema, se amplió y mejoró el sistema de monitorización de JAliEn, el middleware de la ALICE Grid. Las observaciones llevaron a una reducción de la cantidad de procesos desplegados en un 47% y del tiempo total de ejecución en un 35%.Para adaptar las solicitudes de los trabajos a las características específicas de los sistemas de ejecución, se propone un modelo para estimar los tiempos de ejecución. Este modelo utiliza factores de proporcionalidad de los tiempos de ejecución entre diferentes modelos de CPU de la Grid para escalar dinámicamente los tiempos solicitados.Para garantizar una utilización coherente y controlada de los recursos de CPU, se proponen dos enfoques. El primero utiliza CPU pinning y adapta la selección de núcleos a la arquitectura del procesador, optimizando la asignación de recursos para cargas de trabajo específicas. El segundo utiliza las funciones de subdivisión de cgroups v2 para establecer límites en la utilización de la CPU de los trabajos. La tesis ha realizado contribuciones significativas a los sistemas de grid por lotes más populares al permitir la compatibilidad con cgroups v2. Esta tesis presenta un módulo dentro de JAliEn que garantiza una distribución equitativa de los recursos de memoria entre los trabajos que se ejecutan en paralelo. Implementa una preemción selectiva de los trabajos que consumen más recursos para evitar un consumo excesivo de los slots y garantizar así que los trabajos se mantengan dentro de los límites de memoria asignados.La tesis explora el uso de slots de nodo completo en los que JAliEn gestiona todos los recursos de un nodo. Para maximizar la utilización de los recursos en estos slots, se introdujo la sobresuscripción de CPU para permitir la ejecución de trabajos adicionales cuando la carga de trabajo en ejecución no utiliza por completo los recursos de CPU disponibles. La tesis propone la ampliación de la planificación de trabajos teniendo en cuenta no sólo la disponibilidad de CPU, sino también la de memoria y de espacio en disco. Además, se ha dotado a la sintaxis de definición de trabajos de nuevos parámetros para que los usuarios tengan un mayor control sobre los recursos solicitados.En resumen, esta tesis presenta un conjunto de contribuciones que han mejorado sustancialmente la eficiencia y el rendimiento de la computación grid dentro del experimento ALICE. La tesis aborda los retos derivados de la evolución del entorno multinúcleo optimizando la utilización de los recursos y mejorando la fiabilidad y observabilidad del middleware. Todas estas contribuciones introdujeron avances significativos en las capacidades de la Grid de ALICE, permitiendo efectivamente un análisis de datos más eficiente para el experimento LHC.
- KHARE, PRASUNIKA: Simulation and Modeling of C+L+S Multiband Optical Transmission for the OCATA Time Domain Digital Twin Autor/a: KHARE, PRASUNIKA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
Departamento: Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 19/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 30/05/2025
Director/a de tesis: VELASCO ESTEBAN, LUIS DOMINGO | SIMOES DA COSTA, NELSON MANUEL
Resumen de tesis: Esta tesis se centra en la implementación de estrategias de control y gestión más robustas, como las basadas en el aprendizaje automático, para mejorar la inteligencia y el impulso hacia la operación autónoma es crucial para el futuro de las comunicaciones ópticas. En este sentido, esta tesis persigue tres objetivos específicos: El primer objetivo es desarrollar un simulador de transmisión óptica multibanda. Puede ser un desafío realizar simulaciones en un sistema MB completamente cargado con cientos de canales. Además, en la transmisión óptica MB, la dispersión Raman estimulada entre canales (ISRS) se convierte en un efecto importante, lo que agrega más complejidad. En vista de ello, se evalúa el método de Runge-Kutta en Imagen de Interacción de Cuarto Orden (RK4IP) como una alternativa para reducir la complejidad del tiempo, el cual se complementa con un algoritmo de tamaño de paso adaptativo para reducir aún más el tiempo de cálculo. Demostramos que RK4IP proporciona una precisión comparable a la de SSFM con un tiempo de cálculo reducido, lo que permite su aplicación para la simulación de transmisión óptica MB. El segundo objetivo se centra en el desarrollo de modelos para el sistema de transmisión óptica multibanda C+L+S En este objetivo de esta tesis, nos centramos en modelar la transmisión óptica de MB para proporcionar una estimación rápida y precisa de QoT y proponer enfoques de Machine Learning (ML) basados en redes neuronales, que pueden integrarse fácilmente en una solución de Gemelo Digital (DT) de capa óptica. Comenzamos considerando los enfoques que se pueden utilizar para un modelado preciso de la propagación de la señal. A pesar de que soluciones como el método de Fourier de paso dividido (SSFM) para resolver la ecuación no lineal de Schrödinger (NLSE) no se pueden utilizar para la estimación de QoT debido a su gran complejidad temporal. Por lo tanto, se considera que los enfoques de modelado de ML están integrados en el OCATA DT, donde los modelos predicen la propagación de la señal óptica en el dominio del tiempo. Ser capaz de predecir la señal óptica en el dominio del tiempo, tal como se recibirá después de la propagación, abre oportunidades para automatizar el funcionamiento de la red, incluido el aprovisionamiento de conexiones y la gestión de fallos.El tercer objetivo de esta tesis es desarrollar un modelo semianalítico para medir el perfil de ganancia de amplificadores en condiciones de carga completa y parcialmente cargada de la red de acceso metropolitano. El desequilibrio de energía es uno de los problemas asociados con la transición a una red fusionada de acceso metropolitano. Además, el mantenimiento de estas dos redes separadas (metro y acceso) es complicado y costoso. El nodo que interconecta las dos redes debe realizar conversiones O-E-O en los datos que atraviesan entre ellas. El sistema de red actual utiliza ROADM en los nodos, que es todo óptico y no requiere conversión O-E-O. Por lo tanto, este objetivo se centra principalmente en caracterizar los parámetros de EDFA presentes en los multiplexores ópticos reconfigurables add-drop (ROADM) con el objetivo de lograr un equilibrio entre flexibilidad, complejidad y costo. Estos nodos deben caracterizarse minuciosamente con respecto a las pérdidas ópticas, el consumo de energía y otras métricas. Una vez evaluado, se puede modelar el rendimiento de estos nodos para permitir que el controlador SDN los incorpore a la red.
CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES
- ARIAS GARCIA, FRANCISCO ITURIEL: THERMOFORMING PROCESS ANALYSIS FOR IN-MOLD ELECTRONICS DEVICESAutor/a: ARIAS GARCIA, FRANCISCO ITURIEL
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES
Departamento: Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 20/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 02/06/2025
Director/a de tesis: FONTDECABA BAIG, ENRIC
Resumen de tesis: La tecnología In-Mold Electronics permite la creación de superficies electrónicas con formas tridimensionales combinando la electrónica impresa con la tecnología de In-Mold Decoration. Este enfoque permite la integración de circuitos electrónicos en una amplia gama de aplicaciones complejas y diversas que van desde interiores de automóviles hasta electrónica de consumo. Durante el proceso de fabricación de estos dispositivos, se requiere que todos los materiales involucrados, incluidos los adhesivos, resistan las rigurosas condiciones de transformación con el fin de garantizar la funcionalidad y la fiabilidad del dispositivo final. Los adhesivos, lo cuales son importantes para asegurar los componentes electrónicos en la superficie y mantener la integridad del circuito, poseen propiedades que pueden influir significativamente en la deformación de la lámina durante el proceso de termoformado. Estas deformaciones pueden tener un gran impacto en el rendimiento y la durabilidad general del dispositivo. Este estudio está dedicado a examinar minuciosamente los efectos que el adhesivo estructural tiene en la deformación de la lámina durante el proceso de termoformado, así como su impacto en la funcionalidad del dispositivo final. Este estudio investiga meticulosamente cómo diferentes cantidades y deposiciones del adhesivo estructural afectan el estiramiento de la lámina durante el proceso de termoformado y el moldeo por sobreinyección, comparando muestras impresas e hibridadas. Los hallazgos revelan que las muestras hibridadas, aquellas con adhesivo estructural, presentan distintas deformaciones respecto a las muestras impresas. Específicamente, las áreas alrededor del adhesivo muestran un estiramiento reducido, mientras que regiones más alejadas al adhesivo compensan con un aumento en el estiramiento. Esta compensación produce un sobre estiramiento en ciertas áreas, lo que, en algunos casos, resulta en discontinuidades del circuito y compromete su rendimiento eléctrico. Además, la variación en el estiramiento no solo afecta la integridad del circuito, sino que también altera la posición final de los componentes electrónicos, desplazándolos de sus ubicaciones previstas, generando mal funciones o fallos en el dispositivo final. Para abordar estos desafíos, este estudio recomienda ajustar la cantidad y la deposición del adhesivo estructural basándose en la deformación local. Al adaptar el adhesivo, se puede minimizar el estiramiento innecesario, asegurando tanto la integridad mecánica como eléctrica del dispositivo final. Además, el análisis durante el proceso de moldeo por inyección destacó que utilizar la cantidad de adhesivo cuidadosamente asegura eficazmente que todos los componentes se mantengan en sus posiciones designadas sin comprometer la funcionalidad. Las ideas obtenidas de esta investigación son críticas para el diseño y la fabricación de dispositivos IME. Proporcionan pautas para optimizar la colocación y la cantidad de adhesivo, mejorando en última instancia la fiabilidad, el rendimiento y el rendimiento de dispositivos funcionales en producción a gran escala.
CIENCIAS DEL MAR
- LÓPEZ MILLÁN, MARILYN: La reconversión de los espacios portuarios, en el puerto de Balboa en el pacífico de Panamá. Propuesta de mejora de la operativa mediante un modelo de optimización.Autor/a: LÓPEZ MILLÁN, MARILYN
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: CIENCIAS DEL MAR
Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 15/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 28/05/2025
Director/a de tesis: MARTINEZ DE OSÉS, FRANCISCO JAVIER
Resumen de tesis: La convivencia de los puertos en el Pacífico panameño con su entorno se basa en que todos tengan la posibilidad de dar accesibilidad para poder circular de una forma organizada y de manera espontánea. El Puerto de Balboa, uno de los centros de mayor relevancia en la cadena logística de Panamá y el comercio internacional, enfrenta una serie de desafíos operativos debido a la alta demanda y la complejidad de su flujo de trabajo. El manejo eficiente de los tiempos de espera y la asignación de citas para los transportistas es una de las áreas críticas que impactan directamente la productividad y satisfacción de los usuarios. Para desarrollar los estudios se han realizados diversas encuestas y entrevistas con el objetivo de poder conocer los tiempos de movilización fuera y dentro de la terminal, como también como se desarrolla la llegada y las aproximaciones de las embarcaciones a la terminal.En base a este diagnóstico, se procedió a desarrollar una fórmula matemática de optimización que tuviera en cuenta diversos factores, como el volumen de carga, el tipo de transporte, las características de los camiones y la disponibilidad de los recursos portuarios. La fórmula buscaba reducir los tiempos de espera de los transportistas al asignar citas de manera más eficiente y acorde con las capacidades reales del puerto. Para lograr esto, se recurrió a técnicas de optimización y programación matemática, que permitieron establecer una metodología más precisa para la gestión de citas.En este contexto, la presente investigación se enfocó en desarrollar una solución matemática, con los resultados se desarrolló un modelo matemático hecho a la medida en Python extrapolable a otras terminales, que busca generar una eficiencia en las operaciones y minimizar las largas esperas fuera de las instalaciones. Logrando que exista una buena convivencia con la comunidad de los alrededores Esta investigación demuestra la viabilidad de aplicar métodos de optimización y herramientas tecnológicas avanzadas en el contexto de puertos y terminales logísticas, contribuyendo a la mejora de la gestión de citas y la optimización de los tiempos de espera. La implementación exitosa de esta fórmula en el Puerto de Balboa podría ser replicada en otros puertos y puntos logísticos, ofreciendo una solución escalable para optimizar la atención a los transportistas, reducir los costos operativos y mejorar la eficiencia en el comercio internacional.Las conclusiones destacan que estableciendo un flujo adecuado para atender a los camioneros dándoles una orden mediante citas para minimizar los tiempos de espera, que mediante este proceso se minimiza tanto el tiempo medio de atención a los camiones como el tiempo total de atención a todos los camiones durante el día. Y se elimina la fila y aglomeraciones en los alrededores de las instalaciones portuarias.
FÍSICA COMPUTACIONAL Y APLICADA
- FLÁVIO DORNELAS, RAMON GUILHERME: Cerámicas ferroeléctricas libres de plomo basadas en BaTiO3 para almacenamiento de energía y otras aplicaciones relacionadasAutor/a: FLÁVIO DORNELAS, RAMON GUILHERME
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: FÍSICA COMPUTACIONAL Y APLICADA
Departamento: Departamento de Física (FIS)
Modalidad: Convenio Cotutela
Fecha de depósito: 12/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 23/05/2025
Director/a de tesis: GARCIA GARCIA, JOSE EDUARDO | DE LOS SANTOS GUERRA, JOSE
Resumen de tesis: En este trabajo, se sintetizaron e investigaron cerámicas ferroeléctricas libres de plomo basadas en titanato de bario (BaTiO₃) con el objetivo de evaluar su aplicabilidad en dispositivos de almacenamiento de energía. Para ello, se consideró la inclusión del ion de estaño (Sn) en la estructura perovskita del BaTiO₃ (BT) con el fin de estudiar la influencia del dopante en las propiedades físicas del sistema BaTi1–xSnₓO₃ (BTS), con x = 0,03; 0,06; 0,09; 0,12; 0,15 y 0,20. Las muestras fueron obtenidas mediante el método de reacción en estado sólido, utilizando reactivos (óxidos y carbonatos) de alta pureza. Las propiedades estructurales, investigadas mediante difracción de rayos X y espectroscopia Raman, confirmaron la formación de la estructura perovskita en todos los casos, revelando una coexistencia de fases según la composición analizada. Las composiciones con concentraciones de estaño en el intervalo de 0,03 ≤ x ≤ 0,09 mostraron coexistencia de fases ferroeléctricas con simetrías ortorrómbica y tetragonal. Por otro lado, las composiciones 0,12 y 0,15 evidenciaron la coexistencia de fases ferroeléctrica y paraeléctrica, con simetrías romboédrica y cúbica, respectivamente, mientras que la composición 0,20 resultó ser monofásica con una característica paraeléctrica cúbica. Los resultados revelaron, por lo tanto, una fuerte influencia del catión Sn⁴⁺ en las características estructurales y vibracionales del sistema BT. Por otro lado, las propiedades dieléctricas mostraron una disminución en la temperatura de transición de fase ferroeléctrica-paraeeléctrica (a altas temperaturas) con el aumento del contenido de estaño, mientras que las temperaturas de transición entre fases ferroeléctricas (a bajas temperaturas) aumentaron con la concentración de Sn. Este cambio puede estar asociado a la influencia de la variación y coexistencia de fases a medida que se incrementa el contenido del dopante. El aumento del contenido de estaño también indujo un ensanchamiento del pico de máxima permitividad, lo que indica un aumento en la difusividad de la transición de fase promovido por el desorden catiónico en el sitio B de la estructura perovskita. Además, las propiedades ferroeléctricas permitieron estimar el rendimiento del sistema para almacenamiento de energía y refrigeración de estado sólido, revelando una optimización de los valores de almacenamiento para x = 0,15, con ~45 mJ/cm² de energía recuperable y 77 % de eficiencia, así como un coeficiente de intensidad electrocalórica de 0,40 K mm/kV para la composición 0,09, siendo estos valores superiores a los reportados en la literatura para otros sistemas similares libres de plomo.
FOTÓNICA
- AGAZZI, COSTANZA: Bridging Fast Volumetric Imaging and Mechanical Stimulation: A Platform for Studying Mechanosensitive Neurons Functionality Onset in C. elegans EmbryosAutor/a: AGAZZI, COSTANZA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: FOTÓNICA
Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 20/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 02/06/2025
Director/a de tesis: KRIEG, MICHAEL
Resumen de tesis: En Caenorhabditis elegans, el embrión se desarrolla dentro de los confines protectores de una cáscara, aislado de interacciones directas con el mundo exterior. En este entorno cerrado, los circuitos neuronales mecanosensoriales, responsables de traducir fuerzas físicas en señales bioquímicas, son de los primeros en emerger durante el desarrollo. Si bien su función principal es mediar las interacciones con el mundo mecánico externo, también desempeñan un papel clave en procesos fisiológicos y comportamentales más amplios, incluyendo la plasticidad sináptica y las relaciones sociales.Las neuronas de C. elegans responsables del sentido del tacto surgen muy temprano en la embriogénesis, mucho antes de cualquier interacción física, lo que plantea la siguiente cuestión: ¿cuándo el sistema nervioso despierta por primera vez al mundo mecánico que aún no ha experimentado?Desentrañar el origen de la mecanosensación tiene importantes implicaciones para la neurociencia y la salud humana, ya que su desregulación está vinculada a diversas enfermedades y trastornos del neurodesarrollo. Por ejemplo, estudios en modelos murinos de trastorno del espectro autista (TEA) han demostrado que el momento en el que se producen alteraciones mecanosensoriales durante la embriogénesis es un factor determinante en la gravedad de la condición. A pesar de su relevancia, nuestra comprensión sobre el inicio de la mecanosensibilidad sigue siendo limitada, en parte debido a los desafíos prácticos y éticos asociados con el estudio de la aplicación de fuerzas mecánicas a sistemas neuronales en desarrollo.Para abordar estos desafíos, el objetivo de este proyecto fue desarrollar una plataforma experimental multifuncional que combina estimulación mecánica de alta precisión con imagen volumétrica en vivo, permitiendo la investigación de señales de calcio inducidas en el sistema neuronal en desarrollo de embriones de C. elegans. En el núcleo de esta plataforma se encuentra un microscopio de fluorescencia de hoja de luz de diseño "abierto", optimizado para la captura rápida de imágenes tridimensionales de la dinámica del calcio.La unidad de imagen está integrada con un nanoindentador basado en fibra óptica, que permite la aplicación de fuerzas con alta precisión y la caracterización cuantitativa de las propiedades mecánicas de la muestra. Este sistema posibilita la estimulación mecánica controlada mientras se registra en tiempo real la actividad neuronal, facilitando el análisis de cómo y cuándo las fuerzas externas influyen en los circuitos mecanosensoriales en etapas críticas del desarrollo.Utilizando esta plataforma, realizamos experimentos de prueba de concepto para explorar las respuestas mecanosensoriales en embriones de C. elegans. Estos estudios validaron la capacidad del sistema para activar y registrar con precisión la actividad neuronal, demostrando su eficacia experimental. Los hallazgos preliminares sugieren que la funcionalidad mecanosensorial podría comenzar a emerger en las etapas finales de la embriogénesis de C. elegans, ofreciendo una primera visión sobre el enigmático momento en que se desarrollan los circuitos sensoriales.
- BATLLE PORRO, SERGI: Near-field photocurrent in correlated 2D moiré materialsAutor/a: BATLLE PORRO, SERGI
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: FOTÓNICA
Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 14/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 27/05/2025
Director/a de tesis: KOPPENS, FRANK | STEPANOV, PETR
Resumen de tesis: Desde el descubrimiento del grafeno, los materiales bi-dimensionales (2D) han acaparado una atención significativa de la comunidad de física de la materia condensada por su potencial de controlar nuevas propiedades físicas, ópticas y mecanicas. La clase de materiales 2D ahora incluye aislantes (nitruro de boro hexagonal (hBN)), semiconductores (metales de transición dicalcogenoides (TMDs)), superconductores (NbSe2), aislantes topológicos (Bi2Te3), y ferroimanes (CrI3). Más allá de sus propiedades inherentes, los materiales a capas también permiten nuevas características a través de su construcción vertical. Desarrollos recientes han llevado al descubrimiento de los materiales moiré, donde las propiedades electrónicas se ven significantemente alteradas por la rotación de las capas 2D adyacentes.El descubrimiento de la superconductividad en grafeno rotado de angulo mágico (MATBG) marcó un hito en la física de moiré, iniciando un campo de rápido crecimiento. Pareciendose de los diagramas de fase con otros superconductores de alta-Tc. MATBG sirve como una plataforma para explorar estados fuertemente correlacionados altamente ajustables. En el ángulo de rotación de 1.1°, el "ángulo mágico", MATBG muestra un aplanamiento de bandas significativo cerca de sus puntos de Dirac, reduciendo la velocidad de Fermi y haciendo la energía cinética más pequeña que las interacciónes repulsivas de Coulomb. Esto resulta no solo en superconductividad, sino también en varias fases emergentes dominadas por la física de múltiples cuerpos, incluyendo aislantes correlacionados, magnetismo orbital, órdenes nemáticos, y estados topológicos.Los materiales moiré, con grandes celdas de super-redes, facilitan la exploración de fenómenos de fuertes correlaciones a bajas densidades de portadores. Los electrodos de las puertas locales permiten el ajuste capacitivo entre estados de fuerte correlación in-situ, una característica única no disponible en otros superconductores de alta-Tc. Avances en las técnicas de barrido ahora permiten a los investigadores determinar propiedades locales en escalas sub-nanométricas. La microscopía de barrido óptica de campo cercano de tipo dispersión (s-SNOM) está particularmente preparada para explorar MATBG, dado que puede medir el señal de dispersión y fotovoltage en escalas nanométricas al mismo tiempo que permite el estudio mesoscópico del transporte electrónico.Utilizando el método inovador de nanoscopia criogénica de campo-cercano, realizaremos mediciones s-SNOM a temperaturas criogénicas (hasta 8 K) para evaluar la respuesta optica y de fotovoltage en campo-cercano. Este enfoque va a usar energías en el rango del infrarrojo-medio (MIR) y los terahercios (THz), que se alinean con las anticipadas transiciones ópticas de las estructuras de bandas de estos materiales. El principal objetivo de esta tesis es determinar los coeficientes ópticos y termoeléctricos pertinentes en materiales moiré, evaluar el impacto de las inhomogeneidades a través de medidas de fotovoltage de campo-cercano ajustando el voltage de la puerta, visualizar fenómenos de correlaciones y estados con rupturas de simetría, y comprender la naturaleza del retraso de la señal en las medidas. Esta disertación busca subrayar los avances cruciales en fases cuánticas, nano-optoelectrónica cuántica, y termoelectricidad, mientras también apoya el interés en preguntas sin resolver como las características de los estados correlacionados de bajas temperaturas. Adicionalmente, busca subrayar los objetivos futuros de los próximos experimentos en campo cercano y lejano.
GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA
- PIASEK VINOCUR, GONZALO: Vulnerabilidad + regeneración = población en peligro de expulsión. Aprendizajes para una regeneración urbana inclusivaAutor/a: PIASEK VINOCUR, GONZALO
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA
Departamento: Departamento de Tecnología de la Arquitectura (TA)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 13/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 26/05/2025
Director/a de tesis: GARCIA ALMIRALL, MARIA PILAR | MUXI MARTINEZ, ZAIDA
Resumen de tesis: La tesis se enmarca dentro del proyecto de investigación "Indicadores socio-espaciales para la mejora del parque habitacional en zonas vulnerables. Criterios de actuación en los casos de las Áreas Metropolitanas de Barcelona y Bilbao" (RE-INHABIT RTI2018-101342-B-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI). Este tiene por hipótesis que las ciudades españolas y europeas más densas se enfrentan a la creciente problemática de escasez de suelo urbano, haciendo necesaria la mejora del parque de vivienda existente.La presente tesis, enmarcada en el Programa de Doctorado en Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica (DGVUA) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), se propone estudiar el fenómeno de la regeneración urbana en zonas de alta vulnerabilidad desde una perspectiva amplia, es decir, teniendo en consideración tanto el componente físico como el social de los barrios. Partiendo de la hipótesis según la cual los barrios más organizados son los más intervenidos por la política pública, derivada de una serie de entrevistas, se comprende que el principal objetivo es estudiar el impacto de las políticas de regeneración urbana en zonas vulnerables de Barcelona a nivel social, físico-urbanístico y socioeconómico, en sus vínculos con el componente organizativo de los territorios.Si los barrios más organizados son aquellos que reciben más ayudas, interesa preguntarnos qué significa ser un barrio más organizado; luego, cuáles son los condicionantes para que determinadas áreas de la ciudad promuevan mayores niveles de interacción. Así, a partir de la construcción de un índice de vulnerabilidad socio-residencial, y su puesta en relación con un índice de capital social (retratando los niveles de interacción social) y otro de infraestructura social (enfocado en las características de los espacios de encuentro) aplicados a la ciudad de Barcelona, se busca aportar conocimiento sobre las maneras de estudiar e intervenir con políticas integrales focalizadas en las áreas más desfavorecidas de las ciudades. Asimismo, se realiza un mapeo y análisis crítico de los instrumentos de regeneración urbana existentes, con la intención de estudiar su impacto, haciendo hincapié en los conceptos de gentrificación y la potencial expulsión de personas residentes. A partir de la utilización de técnicas de investigación cuantitativas, cualitativas y la triangulación, se busca identificar los impactos reales de la regeneración urbana en el territorio, a la vez que captar las representaciones tanto de personas residentes, como de actores de entidades locales y de la administración pública.En resumen, a partir del análisis centrado en una serie de casos de estudio de la ciudad condal, se busca identificar brechas, espacios para la mejora, y alternativas innovadoras tanto para el estudio como para la intervención en regeneración urbana orientada a barrios vulnerados, velando por acciones que tiendan a la mitigación de los efectos adversos de las intervenciones, el arraigo de la población residente, la contención de las rentas, y un desarrollo local sostenible. Al mismo tiempo, recalcar el lugar de las personas beneficiarias de los programas y velar por una mayor incidencia de éstas y de las organizaciones locales en los procesos de mejora de sus propios entornos, logrando una mayor apropiación y participación en los instrumentos de regeneración. El propósito es el de extrapolar las metodologías a otros contextos.Los resultados han permitido, a grandes rasgos, dar cuenta del lugar de la infraestructura social en la generación de capital social, y cómo ambos elementos son clave a la hora de abordar la mejora de barrios vulnerados. Asimismo, la necesidad de proponer enfoques integrados (tanto en las técnicas de investigación como en las maneras de intervenir el territorio), si la intención es la de regenerar para integrar y no para expulsar.
INGENIERÍA AMBIENTAL
- GONZÁLEZ CURBELO, MIGUEL ÁNGEL: Plastic Pollution in Marine Ecosystems: Spatiotemporal Assessment in Beach Sediments of Protected Coastal AreasAutor/a: GONZÁLEZ CURBELO, MIGUEL ÁNGEL
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA AMBIENTAL
Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 15/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 28/05/2025
Director/a de tesis:
Resumen de tesis: La contaminación por plásticos se ha convertido en una amenaza crítica para los ecosistemas marinos, particularmente en áreas costeras protegidas y ecológicamente sensibles. Esta tesis doctoral presenta una evaluación espaciotemporal de los residuos de partículas plásticas, incluidos los microplásticos, en sedimentos de playa de áreas marinas protegidas (AMPs) en la costa caribeña de La Guajira, Colombia, y en Zonas Especiales de Conservación (ZEC) marinas de Tenerife, Islas Canarias, España. El trabajo de campo incluyó un muestreo sistemático en 13 playas (siete en La Guajira y seis en Tenerife), representando una variedad de condiciones ambientales. El estudio en La Guajira, el primero de su tipo en la región, reveló una abundancia de microplásticos que varió entre 2,4 ± 0,6 y 22 ± 7 microplásticos/m2, con concentraciones que variaron estadísticamente según el uso de la playa, pero sin diferencias significativas entre los dos periodos de muestreo. Los filamentos, principalmente de actividades pesqueras, fueron el tipo más prevalente (38,5 %). En las ZEC marinas de Tenerife, una evaluación integral durante 12 semanas de macro-, meso- y microplásticos reveló una variabilidad espacial y temporal significativa. La Playa de Montaña Roja destacó como un punto crítico de contaminación, con 64 ± 36 mesoplásticos/m2 y 506 ± 364 microplásticos/m2. Los fragmentos dominaron las muestras (80 %), especialmente los de color blanco y tonos claros, lo que indica su probable origen como partículas secundarias derivadas de productos de consumo. En ambos escenarios, los polímeros más comunes detectados fueron polietileno (PE), polipropileno (PP) y poliestireno, debido a su flotabilidad en ambientes marinos, lo cual también refleja las tendencias globales de producción. Un análisis adicional de la presencia de metales pesados en microplásticos de las ZEC de Tenerife, mediante digestión ácida asistida por microondas y espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente, identificó dieciséis elementos, incluidos niveles apreciables de seis metales pesados prioritarios según la Agencia de Protección Ambiental (EPA): cromo, níquel, cobre, zinc, cadmio y plomo. El análisis comparativo mostró una acumulación preferente de cromo, cobre, plomo y cadmio en fragmentos de PE respecto a pellets de PP, destacando el papel del tipo de polímero. La concentración de cadmio fue particularmente alta (105 ± 15 mg/kg) en fragmentos de PE procedentes de la ZEC Playa de Montaña Roja. En resumen, esta tesis doctoral proporciona evidencia empírica sólida sobre la abundancia, distribución espaciotemporal y características (forma, color y tipo de polímero) de los microplásticos en AMPs, así como sobre las concentraciones asociadas de metales pesados. Los hallazgos aquí presentados no solo refuerzan la urgencia de abordar la contaminación por plásticos, sino que también ofrecen herramientas e ideas prácticas para orientar el desarrollo de políticas públicas destinadas a proteger los ecosistemas marinos más vulnerables frente a las amenazas relacionadas con los microplásticos.
INGENIERÍA BIOMÉDICA
- GÓMEZ GONZÁLEZ, SÍLVIA: Surface modification treatments to enhance the performance of titanium backplate in keratoprosthesisAutor/a: GÓMEZ GONZÁLEZ, SÍLVIA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA BIOMÉDICA
Departamento: Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 15/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 28/05/2025
Director/a de tesis: MANERO PLANELLA, JOSE MARIA | BARRAQUER COMPTE, RAFAEL IGNACIO
Resumen de tesis: La córnea es la capa más externa del ojo, esencial para la visión al proporcionar protección y contribuir con el 80 % del poder refractivo ocular. Su transparencia y la ausencia de vasos sanguíneos son clave para su función, pero su deterioro puede causar ceguera corneal. Si bien el trasplante de córnea es una opción, algunos pacientes no son candidatos, por lo que la queratoprótesis (KPro) se presenta como una alternativa. La KPro, compuesta por un cilindro óptico de polimetilmetacrilato (PMMA) y una placa posterior de titanio (Ti), restaura la visión, pero su implantación conlleva complicaciones como infecciones, glaucoma y fallos en la integración corneal con el Ti, lo que afecta su retención a largo plazo. La falta de bioactividad del Ti dificulta la adhesión del tejido corneal y facilita infecciones, agravadas por la inmunosupresión de los pacientes con KPro, lo que aumenta el riesgo de colonización microbiana incluso años después de la cirugía. Esta tesis doctoral busca optimizar la retención y desempeño de la KPro mediante la mejora en la integración corneal y la prevención de infecciones a través de modificaciones superficiales del Ti. Se exploran tres estrategias: 1) el recubrimiento con una plataforma peptídica multifuncional (PTF), 2) el dopaje con iones de plata (Ag) por electrodeposición y 3) la implantación iónica con la técnica Metal Vapor Vacuum Arc (MEVVA) utilizando Ag y cobre (Cu). El recubrimiento PTF combina el péptido cíclico cRGD, que mejora la adhesión celular, y la secuencia antimicrobiana LF1-11, fijados al Ti mediante L-DOPA para garantizar una funcionalización eficiente en un solo paso. La secuencia de cRGD tiene una estructura más estable que el RGD lineal, siendo la unión vía integrina más efectiva. Aunque los recubrimientos biomoleculares han mostrado buenos resultados, su posible susceptibilidad a la degradación proteolítica motivó la búsqueda de nuevas alternativas como la incorporación de Ag superficial mediante técnicas de electrodeposición. La electrodeposición se optimizó modificando los parámetros del proceso para garantizar una distribución uniforme de Ag, minimizando la toxicidad y maximizando la eficacia antimicrobiana sin afectar la biocompatibilidad corneal. Finalmente, y con el fin de prolongar la liberación de iones a lo largo del tiempo, se desarrollaron superficies antimicrobianas mediante la técnica de MEVVA. Esta técnica incorpora iones en el material base, ofreciendo una liberación controlada y sostenida de Ag, mientras que la adición de Cu potencia la actividad antifúngica, reduciendo el riesgo de infecciones bacterianas y fúngicas. Además, se realizaron ensayos de co-cultivo para evaluar la eficacia antimicrobiana de las superficies tratadas en condiciones más realistas. En conclusión, esta tesis doctoral proporciona soluciones innovadoras para mejorar la retención y el desempeño a largo plazo de la KPro, abordando desafíos críticos como el riesgo de infecciones y la deficiente integración del tejido corneal. Al explorar diversas estrategias de modificación de superficie, esta investigación demuestra con éxito el potencial de mejorar la funcionalidad de la KPro.
- MOHAMMADPOOR FASKHODI, MAHTAB: Unobtrusive Ultra-short-term HRV Analysis for the Identification of Physiological States in Healthy PeopleAutor/a: MOHAMMADPOOR FASKHODI, MAHTAB
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA BIOMÉDICA
Departamento: Departamento de Ingeniería Electrónica (EEL)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 19/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 30/05/2025
Director/a de tesis: GARCIA GONZALEZ, MIQUEL ANGEL
Resumen de tesis: En los últimos años, la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV) se ha convertido en una herramienta esencial para evaluar la función del sistema nervioso autónomo (SNA), reflejando el equilibrio entre los sistemas simpático (SNS) y parasimpático (SNP). Una HRV elevada indica un SNA saludable y mejor capacidad de adaptación al estrés. Se mide de forma no invasiva mediante electrocardiografía (ECG) o fotopletismografía (PPG), proporcionando información sobre la salud cardiovascular, respuestas al estrés y resiliencia fisiológica. Factores como el ejercicio, los procesos metabólicos y la recuperación influyen en la HRV, haciéndola útil para caracterizar los sistemas regulatorios humanos.La HRV también se utiliza en el ámbito deportivo para optimizar el rendimiento mediante entrenamientos personalizados. Los métodos de análisis incluyen enfoques de dominio del tiempo, frecuencia y técnicas no lineales. Sin embargo, la creciente demanda por evaluaciones en tiempo real ha impulsado el desarrollo de análisis de HRV a muy corto plazo (menos de 5 minutos), facilitados por dispositivos portátiles como relojes inteligentes y rastreadores de actividad física. Estos dispositivos permiten monitoreo de salud en tiempo real mediante autoevaluaciones bajo demanda, mejorando la calidad de vida.La tecnología portátil, como relojes inteligentes y monitores de salud, ha crecido significativamente, ofreciendo seguimiento en tiempo real de biosignales, actividad física y patrones de sueño. No obstante, persisten desafíos debido a la falta de transparencia en los métodos utilizados para calcular la HRV en estos dispositivos. Esta tesis aborda dichos desafíos desarrollando técnicas para evaluaciones de HRV a muy corto plazo, enfocándose en el monitoreo del estado de salud y cambios fisiológicos en individuos saludables, incluyendo el seguimiento de etapas del sueño, estado de excitación y cambios posturales.Una detección precisa de los latidos cardíacos es esencial para cálculos confiables de HRV, críticos tanto para diagnósticos clínicos como para aplicaciones de salud del consumidor. Esto requiere identificar picos QRS en señales ECG o pulsos en señales PPG, mejorando la calidad mediante preprocesamiento y extracción de características. Esta disertación explora algoritmos para optimizar la precisión en detección de latidos, avanzando en la evaluación de HRV y monitoreo cardíaco en dispositivos portátiles.El análisis de HRV comienza con la detección de latidos, utilizando algoritmos basados en la morfología de la señal y características del intervalo entre latidos. Diseñar detectores de latidos confiables para entornos ambulatorios presenta un desafío, ya que deben ser no invasivos y efectivos en escenarios del mundo real. Por ello, uno de los principales objetivos es mejorar la precisión y fiabilidad de la detección de latidos, optimizando así la evaluación de HRV y el monitoreo cardíaco.Esta tesis aborda dos desafíos principales: (1) detección confiable de latidos en entornos ambulatorios mediante sensores portátiles y (2) medidas de HRV a muy corto plazo para identificar estados fisiológicos en individuos saludables. Se desarrollan detectores precisos y técnicas analíticas para mejorar la exactitud en la detección de latidos y la identificación de estados fisiológicos.En conclusión, la tesis propone un marco teórico para métodos no invasivos de estimación de HRV y seguimiento de cambios fisiológicos mediante análisis a muy corto plazo. Se detallan materiales, métodos y técnicas novedosas, subrayando la relevancia de estos enfoques para comprender la función del sistema nervioso autónomo y la salud cardiovascular. Este trabajo busca contribuir significativamente en el campo de la salud móvil (m-health), permitiendo un monitoreo confiable en la vida cotidiana.
INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
- LOU, YAKE: Bimetallic catalysts for hydrogen production and purificationAutor/a: LOU, YAKE
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
Modalidad: Convenio Cotutela
Fecha de depósito: 16/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 29/05/2025
Director/a de tesis: LLORCA PIQUE, JORDI | GUO, YUN | JIMÉNEZ DIVINS, NÚRIA
Resumen de tesis: En el Capítulo 3, se utilizaron catalizadores de Co-Rh mono- y bimetálicos soportados en CeO2 preparados mediante impregnación a humedad incipiente (IWI) y un método mecanoquímico (también llamado molienda con bolas, BM) para investigar la reacción de DRM. El Co y el Rh de los catalizadores soportados en CeO2 antes de reacción se identificaron formando nanopartículas de 5-20 nm y pequeños agregados. Los catalizadores monometálicos de Rh mostraron una interacción íntima de Rh-CeO2. El método BM ayudó a que los catalizadores tuvieran una mayor capacidad de activación de CO2 que los catalizadores IWI, lo que resultó en una menor deposición de carbono y grafitización. En general, el Rh/CeO2-IWI mostró el mejor rendimiento en la reacción DRM entre todos los catalizadores debido a la interacción moderada entre Rh y CeO2. El catalizador Rh-Co/CeO2-BM preparado con 50 Hz mostró un mejor rendimiento en la reacción DRM que el catalizador bimetálico IWI debido a la sinergia entre Co, Rh y CeO2.En el Capítulo 4, para investigar la reacción de DRM se utilizó catalizadores Co-Rh mono- y bimetálicos soportados en MG70 preparados mediante los métodos IWI y BM. El Co y el Rh de catalizadores de Co-Rh soportados en MG70 se identificaron como átomos individuales y pequeños clústeres. Además, el Co y el Rh se encuentran en contacto íntimo en la muestra BM, fortaleciendo la interacción entre el Co y el Rh. La interacción más fuerte entre Co, Rh y MG70 en la muestra de BM en comparación con la de la muestra de IWI ayudó a estabilizar tamaños de partículas metálicas más pequeños después de las pruebas de estabilidad. Debido a las propiedades redox del catalizador bimetálico Co-Rh preparado por BM, los depósitos de carbono creados durante la reacción eren menos grafíticos. En general, el Co+Rh/MG70-BM preparado con 50 Hz exhibió el mejor rendimiento en la reacción de DRM debido a la excelente sinergiaentre Co y Rh y con el soporte MG70.En el Capítulo 5, investigamos la actividad en la reacción de CO-PROX con Pt/Al2O3 y con Pt/Al2O3 modificado con una pequeña cantidad de Cu preparado mediante el método de adsorción electrostática selectiva. El Cu2+ atómicamente disperso se ubicó sobre las nanopartículas de Pt, lo que hizo que el Pt se encontrara en un estado más deficiente en electrones y maximizara la interfaz Pt-Cu. El estado más deficiente de electrones del Pt ayudó a debilitar la adsorción de CO, aliviando el efecto venenoso del CO. Además, la interfaz PtCuOx desempeñó un papel como centro adicional para la activación de O2, mejorando la capacidad de activación de O2. La reacción CO-PROX sobre Pt/Al2O3 y Pt-Cu/Al2O3 siguió la ruta intermedia de HCOO-. Se observó que la introducción de Cu aceleró la descomposición del intermedio HCOO-. En general, la adición de Cu mejoró la actividad de la reacción de COPROX con Pt/Al2O3 en los rangos de baja y alta temperatura.En el Capítulo 6, se prepararon catalizadores de Pt/Al2O3 modificados con bismuto mediante impregnación a humedad incipiente en dos pasos para ampliar aún más la ventana de operación a baja temperatura de la reacción de CO-PROX. Después de introducir el bismuto, las nanopartículas de Pt tendieron a ubicarse con las nanopartículas de Bi2O3, creando una interfaz Pt-O-Bi. La capacidad redox de Pt-x Bi/Al2O3 aumentó gradualmente y el estado químico del Pt se volvió gradualmente más deficiente en electrones aumentando la concentración de Bi, mejorando así la activación de O2 y disminuyendo la adsorción de CO. Además, la capacidad de activación del H2 mejoró con el aumento de la concentración de Bi. La capacidad mejorada de activación de H2 facilitó la formación de intermediarios HCOO-, fortaleciendo así el efecto de promoción del H2 a bajas temperaturas. Sin embargo, la capacidad mejorada de activación de H2 tuvo un efecto negativo a altas temperaturas debido a la mejora de la reacción de oxidación de H2. El catalizador Pt-0.5 Bi/Al2O3 mostró el mejor rendimiento en la reacción CO-PROX.
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
- MARTÍNEZ VIOL, VÍCTOR: Towards Generalisable Fault Detection in Smart Buildings: Hybrid Modelling, Calibration, and Transfer Learning StrategiesAutor/a: MARTÍNEZ VIOL, VÍCTOR
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Departamento: Departamento de Ingeniería Electrónica (EEL)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 19/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 30/05/2025
Director/a de tesis: ROMERAL MARTINEZ, JOSE LUIS | DELGADO PRIETO, MIGUEL
Resumen de tesis: El sector de la edificación representa una parte significativa del consumo energético mundial, sumando más de un tercio de la energía total utilizada en todo el mundo. Dentro de este sector, los sistemas de Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado (HVAC) son los mayores consumidores de energía, responsables del 40-60% de la demanda energética de un edificio. En consecuencia, mejorar su eficiencia energética es crucial para reducir la demanda energética global y mitigar los impactos ambientales asociados. Iniciativas internacionales, como la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios (EPBD), subrayan la importancia de la digitalización y monitorización como elementos clave para mejorar el rendimiento energético de los edificios.Esta tesis aborda la necesidad de mejorar la supervisión y monitorización de los activos energéticos de edificios, centrándose específicamente en el desarrollo y aplicación de metodologías de Detección y Diagnóstico de Fallos (FDD) para sistemas HVAC. El objetivo principal es avanzar en el estado del arte explorando sistemáticamente un abanico de estrategias basadas en datos y modelos.La investigación dio comienzo evaluando el rendimiento de un Sistema de Inferencia Neuro-Difuso Adaptativo (ANFIS) en la modelización del consumo energético, confirmando su utilidad para detectar desviaciones respecto al comportamiento predicho de los sistemas HVAC. Partiendo de esto, la investigación avanzó hacia la FDD basada en clasificación, abordando la necesidad de robustez frente a tipos de fallos no vistos previamente. Un enfoque en dos etapas que utiliza One-Class Support Vector Machines (OC-SVM) para la detección de novedades y SVM multiclase para el diagnóstico, mejorado mediante técnicas de reducción de dimensionalidad, demostró una mayor robustez y fiabilidad en comparación con los métodos de clasificación estándar.El desafío inherente de la escasez de datos en aplicaciones prácticas de FDD llevó a la exploración del aprendizaje por transferencia. Reconociendo las significativas diferencias operativas entre distintas instalaciones de climatización, se desarrolló una metodología de aprendizaje por transferencia semisupervisado, introduciendo un novedoso filtro de disimilitud basado en la confianza del modelo usado como base. Este enfoque superó a las técnicas estándar de aprendizaje por transferencia al aplicarse a conjuntos de datos disimilares y destacó la necesidad de abordar el domain shift en aplicaciones HVAC.Para mitigar aún más la escasez de datos, la investigación se centró más tarde en la modelización híbrida, con el objetivo de crear gemelos digitales de sistemas HVAC útiles para desarrollar estrategias FDD avanzadas. Se aplicó con éxito una metodología de calibración automática mediante optimización bayesiana a un modelo AHU-edificio en Modelica. Esto produjo como resultado un modelo de alta fidelidad a partir de datos históricos limitados, demostrando un enfoque escalable para desarrollar representaciones digitales precisas sin un conocimiento exhaustivo del sistema. Finalmente, este marco de modelo híbrido se extendió para la generación de datos sintéticos de fallos, proporcionando una herramienta valiosa para generar los conjuntos de datos completos necesarios para entrenar y probar algoritmos FDD avanzados, especialmente útil para edificios nuevos o replicados.En resumen, esta tesis presenta una investigación exhaustiva sobre la mejora de la eficiencia de los sistemas de climatización mediante monitorización avanzada y FDD. Valida la efectividad de diversas estrategias, desde técnicas fundamentales de regresión y clasificación, hasta soluciones sofisticadas como el aprendizaje por transferencia y la generación de datos sintéticos con modelos híbridos. La investigación subraya la importancia crítica de abordar la escasez de datos y la disimilitud de dominios y sus hallazgos contribuyen significativamente al desarrollo de sistemas FDD más robustos.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
- GUTIÉRREZ MONDRAGÓN, MARIO ALBERTO: Exploring the Dynamics of the beta2-Adrenergic Receptor: Insights from Explainable AI in GPCR ResearchAutor/a: GUTIÉRREZ MONDRAGÓN, MARIO ALBERTO
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Departamento: Departamento de Ciencias de la Computación (CS)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 12/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 23/05/2025
Director/a de tesis: VELLIDO ALCACENA, ALFREDO | KÖNIG, CAROLINE LEONORE
Resumen de tesis: Los receptores acoplados a proteínas G (GPCRs) son proteínas transmembrana que actúan como mediadores críticos entre las señales extracelulares y las respuestas intracelulares. Estas entidades altamente dinámicas orquestan una amplia variedad de procesos celulares en respuesta a diversos estímulos, incluidos hormonas, neurotransmisores y señales ambientales. Debido a su versatilidad y su papel central en la comunicación celular, los GPCRs son objetivos farmacológicos clave para el tratamiento de un amplio espectro de enfermedades, que abarca desde la diabetes y el Alzheimer hasta diversas formas de cáncer. A pesar de los importantes avances en la comprensión de sus paisajes conformacionales dinámicos, los mecanismos moleculares precisos que subyacen a sus transiciones transitorias e intrincadas, especialmente tras la unión de ligandos, siguen estando en gran medida ocultos por la complejidad de sus estructuras. Esto plantea importantes desafíos para la elucidación de los procesos que gobiernan sus mecanismos de señalización.En esta tesis, aprovechamos la riqueza de información generada por simulaciones de Dinámica Molecular mediante el uso de modelos avanzados de Aprendizaje Automático para ayudar a descifrar el complejo paisaje conformacional de los GPCRs. Un paso crucial de nuestro enfoque consiste en transformar los datos brutos de MD en formatos estructurados más adecuados para su análisis. Las Redes Neuronales Profundas, conocidas por su capacidad para capturar relaciones complejas dentro de grandes conjuntos de datos, constituyen el núcleo metodológico de esta tesis. Combinadas con técnicas de explicabilidad de última generación, estos modelos no solo proporcionan clasificaciones precisas, sino que también revelan mecanismos moleculares que impulsan el comportamiento de los GPCRs.Nuestro objetivo va más allá de construir modelos de clasificación fiables. Buscamos descubrir patrones críticos e información que profundicen nuestra comprensión de la dinámica de los GPCRs. Centrándonos en el receptor beta2-adrenérgico, aspiramos a mejorar la interpretación del comportamiento receptor y establecer un marco de trabajo robusto para aplicaciones más amplias en proteómica.
MATEMÁTICA APLICADA
- LAMAS RODRÍGUEZ, JOSÉ: Oscillatory motions, parabolic orbits and collision orbits in the planar circular restricted three-body problem.Autor/a: LAMAS RODRÍGUEZ, JOSÉ
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: MATEMÁTICA APLICADA
Departamento: Facultad de Matemáticas y Estadística (FME)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 09/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 22/05/2025
Director/a de tesis: MARTINEZ-SEARA ALONSO, MARIA TERESA | GUARDIA MUNARRIZ, MARCEL
Resumen de tesis: El problema restringido circular plano de tres cuerpos modela el movimiento de un cuerpo sin masa bajo la atracción de otros dos cuerpos, los primarios, que describen órbitas circulares alrededor de su centro de masa común. En un sistema de coordenadas adecuado, este es un sistema hamiltoniano con dos grados de libertad. Las órbitas de este sistema están definidas para todo tiempo (futuro o pasado) o eventualmente colisionan con uno de los primarios. Para las órbitas definidas para todo tiempo, Chazy proporcionó una clasificación de todos los comportamientos asintóticos posibles, usualmente llamados movimientos finales.Al considerar una razón de masa suficientemente pequeña entre los primarios, analizamos la interacción entre órbitas de colisión y varios movimientos finales, y construimos varios tipos de dinámicas.Demostramos que se existen órbitas correspondientes a cualquier combinación de movimientos finales pasados y futuros que pasen arbitrariamente cerca de cualquiera de los primarios. Es decir, movimientos oscilatorios tanto en posición como en velocidad, lo que significa que, a medida que el tiempo tiende a infinito, el límite superior de la posición y la velocidad es infinito, mientras que el límite inferior de la distancia a uno de los primarios es cero. Además, construimos órbitas de eyección-colisión arbitrariamente grandes (órbitas que experimentan colisión tanto en el pasado como en el futuro) y órbitas periódicas que son arbitrariamente grandes y se acercan arbitrariamente a cualquiera de los primarios. Combinando estos resultados, construimos órbitas de eyección-colisón que conectan ambos primarios.
SOSTENIBILIDAD
- EL MADAFRI BENNIS, ISMAIL: Confounding Factors-Aware Hierarchical Deep Learning for Sustainable Edge Wildfire DetectionAutor/a: EL MADAFRI BENNIS, ISMAIL
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: SOSTENIBILIDAD
Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad (IS.UPC)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 20/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 02/06/2025
Director/a de tesis: PEÑA CARRERA, MARTA | OLMEDO TORRE, NOELIA
Resumen de tesis: Los incendios forestales representan una amenaza significativa para los ecosistemas, las propiedades y la vida humana, destacando la necesidad de sistemas de detección precisos, adaptables y eficientes. Esta tesis introduce un nuevo enfoque para la detección de incendios forestales, abordando limitaciones clave en términos de precisión, adaptabilidad y sostenibilidad, con un énfasis en la implementación práctica y el diseño eficiente de recursos. A través de tres estudios interrelacionados, la investigación desarrolla un marco estructurado y consciente de los factores de confusión, que avanza desde la creación de conjuntos de datos hasta soluciones de implementación en tiempo real.El primer estudio establece un conjunto de datos de incendios forestales consciente de los factores de confusión y un marco de aprendizaje multitarea para abordar los falsos positivos causados por elementos confusos, como las nubes, la niebla y los reflejos. Este enfoque reduce significativamente las alarmas falsas, mejorando la precisión del modelo en escenarios complejos de detección. El segundo estudio avanza este marco mediante la incorporación de un enfoque de aprendizaje jerárquico y adaptativo al dominio, que integra conjuntos de datos de zonas forestales y no forestales. Esta estrategia de doble conjunto de datos, con capas compartidas y especializadas, mejora la capacidad del modelo para generalizar en diversas condiciones ambientales, ofreciendo una solución más adaptable en distintos contextos forestales.Basándose en estas bases, el tercer estudio introduce la destilación de conocimiento para transferir los conocimientos de un modelo complejo y entrenado jerárquicamente a un modelo ligero optimizado para dispositivos de bajo consumo, como drones. Este enfoque mantiene una alta precisión en la detección al tiempo que minimiza las demandas computacionales, contribuyendo a una implementación sostenible. También se presenta una nueva métrica, la Especificidad de Elementos Confusos (CES), para evaluar la capacidad del modelo para gestionar estos elementos en entornos reales, facilitando un uso eficiente de los recursos y un monitoreo preciso.En conjunto, estos estudios proponen un marco estructurado y escalable para la detección de incendios forestales que combina rigor técnico con aplicaciones prácticas y sostenibles. Los resultados ofrecen modelos adaptables y de alta precisión para la implementación en entornos reales y proporcionan una base para futuras investigaciones en monitorización ambiental sostenible y gestión de incendios forestales impulsada por IA.
TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, DE LA EDIFICACIÓN Y DEL URBANISMO
- SANMARTI MARTINEZ, CLAUDIA: La volta de maó de pla tibada, element essencial de l'arquitectura de Domènech i MontanerAutor/a: SANMARTI MARTINEZ, CLAUDIA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, DE LA EDIFICACIÓN Y DEL URBANISMO
Departamento: Departamento de Tecnología de la Arquitectura (TA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 19/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 30/05/2025
Director/a de tesis: ONECHA PEREZ, ANA BELEN | GRAUS ROVIRA, RAMON
Resumen de tesis: Domènech i Montaner, un arquitecto culto y al día con la actualidad europea, encontró en la construcción una aliada para dar forma a su arquitectura. En esto no se alejaba demasiado de los dictados de Viollet-le-Duc: solo una arquitectura nueva surgiría si se utilizaban principios estructurales nuevos. Pero las sugerencias de Viollet animan nuevas investigaciones en Domènech, y la evolución de su arquitectura termina alejándose de algunos de estos principios.En los inicios de su carrera profesional, Domènech dejó el hierro estructural ostentosamente visto, en la mejor tradición del racionalismo estructural que se estaba extendiendo por Europa.Pero para él la construcción no es algo neutro, también tiene una dimensión política, como la lucha por la lengua catalana o la defensa del derecho civil catalán. La construcción con ladrillo será identificada como la construcción propiamente catalana y así será mitificada por la Escuela Moderna Catalana. El uso del arco diafragma, el cultivo de la pared delgada de ladrillo y la exaltación de la bóveda deben leerse también desde este enfoque.Aunque la bóveda tabicada era una técnica de origen medieval y estaba extendida por gran parte del arco mediterráneo, en Cataluña, desde mediados del siglo XIX, comienza una gran expansión, combinada con tirantes metálicos, sobre todo en la arquitectura industrial. Se importan los modelos de fábricas ingleses, pero se mejoran y se adaptan con la tradición constructiva del país.Las primeras obras de Domènech combinan el saber constructivo del cuerpo profesional de albañiles del país y su "construcción a la catalana" con esta introducción del hierro como elemento estructural. Pero la técnica del ladrillo plano, en bovedillas, balcones y escaleras, se utiliza para luces muy pequeñas: ayudan a construir su arquitectura, pero no la configuran de una manera especial.En cambio, a partir del ambicioso proyecto del Hospital de Sant Pau y la Santa Creu, el elemento esencial de la arquitectura de Domènech i Montaner es la bóveda tabicada atirantada. La bóveda configura todos sus espacios (de cañón, baída, de crucería, con nervios entrelazados, con pechinas, con azulejos, enlucida...) y está tensada por su extradós mediante estructuras muy sofisticadas de hierro, que nunca quedan visibles. La bóveda es la unidad de agregación, el elemento de resignificación de los espacios representativos y el instrumento funcional más adecuado para los espacios de servicios.Domènech no está solo en este camino. Antes, algunos de sus compañeros de profesión de prestigio también están trabajando con las posibilidades constructivas que ofrece la técnica del tabicado, como Guastavino, que está triunfando en los Estados Unidos, y Gaudí, que experimenta con su expresividad geométrica y estructural. Y alrededor de la Escuela de Arquitectura de Barcelona hay una toma de conciencia colectiva de la importancia de esta técnica como definidora del carácter de la arquitectura catalana.Es tal el convencimiento de Lluís Domènech y de la primera etapa de su hijo Pere Domènech en la potencialidad de este sistema que lo aplican a todo tipo de edificaciones: hospitales, viviendas, teatros, almacenes y fábricas. Experimentan con sus posibilidades de combinación con el hierro, llevan las luces hasta los límites optimizando el material estructural a utilizar. Llega a tal extremo que, incluso, aleja los tirantes y los aros de la altura de colocación más eficaz, para someter el hierro al protagonismo espacial de los arcos, bóvedas y cúpulas.Pero cuando llega el momento en que se comenzaba a introducir el hormigón armado y el acero como retícula estructural en la arquitectura, Domènech ya no llega a tiempo de cambiar de estrategia. Para él, el cultivo de la "construcción catalana", y todo lo que representaba, fue y fue su camino de descubrimiento
Última actualización: 21/05/2025 04:30:17.
Listado de tesis defendidas por año
SIN RESULTADOS: no hay ninguna tesis en esta lista.
Última actualización: 20/05/2025 05:00:33.
Publicaciones asociadas a las tesis
AUTOR/A: | BARRAJÓN RASTROLLO, JOSE LUIS |
---|---|
Título: | Navigating organizational change for successful implementation of HR analytics |
Fecha lectura: | 13/12/2024 |
Director/a: | FERNANDEZ ALARCON, VICENÇ |
Codirector/a: | GALLARDO GALLARDO, EVA |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
¿Cómo las empresas tecnológicas españolas implementan HR analytics de manera exitosa? XXXI Congreso Internacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa: Innovación y emprendimiento en un entorno global y digital: nuevos retos ante la crisis climática y la post-pandemia Fecha de presentación: 20/06/2022 Presentación de trabajo en congresos Barreras organizativas en los factores clave de HR Analytics Jornadas de Trabajo en Investigación y Transferencia de Conocimientos en Recursos Humanos Fecha de presentación: 20/01/2023 Presentación de trabajo en congresos El nuevo rol del psico´logo organizacional Seminario Internacional de People Analytic Fecha de presentación: 26/10/2023 Presentación de trabajo en congresos Navegando el cambio organizacional para una implementación exitosa de HR Analytics Jornadas de Trabajo en Investigación, Innovación Docente y Transferencia de Conocimiento en Recursos Humanos Fecha de presentación: 19/01/2024 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | YIN, JIARUI |
Título: | Navigating the landscape of HR analytics: a multi-perspective analysis and research roadmap |
Fecha lectura: | 12/07/2024 |
Director/a: | GALLARDO GALLARDO, EVA |
Codirector/a: | FERNANDEZ ALARCON, VICENÇ |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
International students’ social media use: an integrative review of research over a decade Zhou, S.; Yin, J. Journal of studies in international education, ISSN: 1028-3153 (JCR Impact Factor-2023: 2.8; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 02/2025 Artículo en revista Is HR analytics lagging behind? a call for cross-functional and interdisciplinary collaboration in domain-specific analytics research XXXI Congreso Internacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa: Innovación y emprendimiento en un entorno global y digital: nuevos retos ante la crisis climática y la post-pandemia Fecha de presentación: 20/06/2022 Presentación de trabajo en congresos Revisiting HR Analytics as a phenomenon-driven research field 1st EIASM Workshop of People Analytics and Algorithmic Management Fecha de presentación: 30/06/2022 Presentación de trabajo en congresos Hello from the other side! HR Analytics research beyond the business field 2nd EIASM Workshop of People Analytics and Algorithmic Management (PAAM) Fecha de presentación: 06/2023 Presentación de trabajo en congresos From Business Analytics to HR Analytics: Discrepancies and Collisions 23rd European Academy of Management (EURAM) Fecha de presentación: 06/2023 Presentación de trabajo en congresos |
Proyectos de investigación
FECHA INICIO | FECHA FIN | ACTIVIDAD | ENTIDAD FINANCIADORA |
---|---|---|---|
01/09/2020 | 31/08/2023 | RYC-2018-025950. | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/06/2020 | 31/05/2022 | Herramienta de planificación espacial y urbana extrema para episodios de olas de calor e inundaciones repentinas. Construyendo la resiliencia para ciudades y regiones | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/06/2020 | 31/05/2023 | Recuperando las Tecnologías Perdidas: impacto en la Historia y en la conservación del vidrio, la cerámica vidriada y la pintura. | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/06/2020 | 31/05/2023 | Generación Óptica de Armónicos en Materiales Estratégicos para la Nanofotónica | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/06/2020 | 31/05/2023 | Control inteligente de ondas de Luz con Metamateriales, metasuperficies y medios no-Hermíticos | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
05/05/2020 | 04/09/2020 | Serveis de suport d’analítica de dades i desenvolupament de models matemàtics en relació amb les dades de la pandèmia de la COVID 19 | AGENCIA DE QUALITAT I AVALUACIÓ |
01/05/2020 | 30/04/2024 | Ajuts per a la contractació RYC-2018-024947 | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/04/2020 | 31/08/2020 | UPC report COVID19 modelling | Commission of European Communities |
01/02/2020 | 31/01/2024 | Multi-scale fibre-based optical frequency combs: science, technology and applications | Commission of European Communities |
01/01/2020 | 31/12/2022 | Nucleosynthetic signatures of convective-reactive events in stars | Australian National University |
01/12/2019 | 31/05/2020 | Numerical simulations of spatial filtering in periodic layered media | Center for Physical Sciences and Te |
15/11/2019 | 14/11/2022 | A NEW MASTER COURSE IN APPLIED COMPUTATIONAL FLUID DYNAMICS | Commission of European Communities |
01/11/2019 | 29/02/2020 | Mechanisms of the binding of oncogenic K-RAS proteins at zwitterionic cell membranes (2nd. part) | Universitat Politècnica de Catalunya |
01/11/2019 | 29/02/2020 | Optimization of five Active Flow Control parameters on a SD7003 wing profile at several angles of attack from 4 to 16 and at Reynolds number 60000 | RES - Red Española de Supercomputacion |
20/09/2019 | 19/09/2021 | Analysis of second and third harmonic generation in absorptive materials | US ARMY RDECOM |
01/09/2019 | 31/08/2021 | Dynamics and Thermodynamics of Ultradilute Liquids | Commission of European Communities |
30/07/2019 | 30/07/2020 | Extension of the Local Hilbert Transform to Acoustic Media | Sony Corporation |
01/07/2019 | 31/10/2019 | Mechanisms of the binding of oncogenic K-RAS proteins at zwitterionic cell membranes | Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación |
01/07/2019 | 30/06/2022 | 001-P-001722_Fusió a Catalunya (Fusion Cat) | GENCAT - DEPT. D'EMPRESA I OCUPACIO |
01/06/2019 | 31/12/2020 | Aprendizaje automático y análisis de datos para tecnologías fotónicas biomédicas | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
17/05/2019 | 17/05/2019 | A computer implemented method, a system and computer programs for anomaly detection using network analysis | |
01/05/2019 | 31/01/2020 | DISSENY D'UN SISTEMA DE LAMEL·LES FILTRANTS I FOTOCATALÍTIQUES PEL SANEJAMENT DE L'AIRE DE VENTILACIÓ DELS EDIFICIS. SISTEMA APTE PER SER INCORPORAT EN DIVERSES CONFIGURACIONS DE FAÇANA DE DOBLE PELL | AGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca |
12/04/2019 | 11/04/2020 | In silico modelling towards 3Rs paradigm | FUND.I.INVEST.C.SALUT TRIAS I PUJOL |
01/03/2019 | 28/02/2023 | Climate Advanced Forecasting of sub-seasonal | Commission of European Communities |
01/03/2019 | 30/06/2019 | Effects of dimples on the boundary layer development of airfoils at moderate Reynolds number(cont.) | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/03/2019 | 29/02/2020 | Desarrollo del diseño comercial y pre-escalado de un medidor de caudal de agua ultrasónico de gran diámetro | MAT INVESTMENT HOLDING SL |
01/03/2019 | 30/06/2019 | FI-2019-1-0023 Square cylinder with a detached splitter plate in front of it and with several velocity ratios | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/01/2019 | 31/12/2021 | Geometría-Física-Control y Aplicaciones | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2019 | 31/12/2021 | Simulaciones atomísticas a nanoescala: sistemas biológicos hidratados, disoluciones acuosa y fluidos moleculares | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2019 | 31/12/2021 | Control optico reversible de la configuracion de dominios en materiales ferroelectricos: efectos fotodetector y fotoactuador | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2019 | 31/12/2021 | Morfodinamica de playas protegidas en el Mediterraneo frente el cambio climatico: Modelado | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2019 | 31/12/2021 | Sistemas dinámicos complejos y herramientas avanzadas de análisis de datos | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2019 | 31/12/2021 | Modelización Computacional de Procesos Biofísicos en Múltiples Escalas | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/11/2018 | 31/10/2021 | Knowledge Alliance for Sustainable Mid-Rise and Tall Wooden Buildings | Commission of European Communities |
01/11/2018 | 28/02/2019 | Role of the frequency on the active flow control of airfoils boundary layer at moderate Reynolds numbers (cont.) | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/11/2018 | 28/02/2019 | Effects of dimples on the boundary layer development of airfoils at moderate Reynolds number | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/11/2018 | 30/06/2019 | Anchorage of a GDP-bound K-RAS protein at a di-myristoil-phosphatidyl-choline cell membrane | Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación |
01/11/2018 | 01/02/2020 | Contrôle acoustique des bulles dans des réservoirs cryogéniques | CNES |
01/10/2018 | 01/09/2019 | Lunar ISRU Energy Storage and Electricity Generation | ESA (EUROPEAN SPACE AGENCY) |
23/07/2018 | 01/06/2021 | Transformació dels grans espais públics de Barcelona com a punt de trobada per la promoció de les STEAM entre els i les estudiants (Anella olímpica i Forum) | BARCELONA DE SERVEIS MUNICIPALS,SA |
23/07/2018 | 01/06/2020 | Creació d'activitats relacionades amb les STEAM al parc d'atraccions del Tibidabo | PARC D'ATRACCIONS TIBIDABO,SA PATSA |
01/07/2018 | 31/10/2018 | FI-2018-2-0015- Role of the frequency on the active flow control of airfoils boundary layer at moderate Reynolds numbers | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/07/2018 | 31/10/2018 | FI-2018-2-0013 Effect of the free-stream turbulence in the boundary layer development and heat transfer from a sphere | RES - Red Española de Supercomputacion |
15/06/2018 | 14/06/2019 | Subvenció US ARMY W911NF1810259 | US ARMY RDECOM |
01/06/2018 | 30/05/2019 | El objecto del contrato es la realización del proyecto de I+D consistente en la aplicación de técnicas de caracterización de haces de luz emitidos por láseres de semiconductor | MONOCROM, S.L. |
31/05/2018 | 31/12/2020 | Bubble management by means of acoustics | European Space Agency |
30/04/2018 | 15/06/2018 | MODEX: Morphological Diffusivity Experiment | European Commission |
01/04/2018 | 31/03/2019 | VIVALdI-HPC of Vortex Induced VibrAtions for flow controL and energy harvestIng | PRACE-Parnership for Advanced Computing in Europe |
01/03/2018 | 28/02/2019 | Diseño y construcción de un medidor de caudal de agua ultrásonico basado en tecnología piezoeléctrica. | MAT INVESTMENT HOLDING SL |
01/03/2018 | 30/06/2018 | Effect of the free-stream turbulence in the boundary layer development and heat transfer from a sphere. | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/03/2018 | 31/10/2018 | Metadynamics calculations of free energy landscapes of tryptophan bound to phospholipid cell membranes | RES - Red Española de Supercomputacion; Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación |
01/03/2018 | 31/08/2020 | Subvenció US ARMY W911NF-18-1-010126 | US ARMY RDECOM |
01/03/2018 | 28/02/2019 | CCD 2018-O030 STEM Up! | Centre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC |
01/03/2018 | 28/02/2019 | CCD 2018-S010 Projectes de Cooperació a l'EPSEB | Centre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC |
01/03/2018 | 28/02/2019 | CCD 2018-U016 Disseny d’un pla pilot per millorar el control de la tuberculosis a Gombe (Nigèria) | Centre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC |
01/01/2018 | 31/12/2021 | PREDICCIÓN INTELIGENTE DE LA VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DE LA ARIDEZ EN EL SUR DE ESPAÑA | Ministerio de Ciencia e Innovación |
01/01/2018 | 31/12/2020 | Nuevas tecnologías para el estudio de la diversidad y dinámica de componentes aerobiológicos y de su pronóstico en base a la metereología | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2018 | 31/12/2020 | Materia cuántica ultrafría fuerte y débilmente interactuante | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2018 | 31/12/2020 | Vidrios orgánicos y metálicos: dinámica, recristalización y propiedades vibracionales | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2018 | 31/12/2020 | Flujos doblemente difusivos con shear: complejidad espacio-temporal. | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2018 | 31/12/2020 | Del enfriamiento a las explosiones: la física de los objetos compactos | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2018 | 31/12/2021 | Óptica nolineal de attosegundos y láseres de rayos X | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2018 | 31/12/2020 | Desarrollo de modelos auriculares a nivel de tejido, celular y subcelular, para estudiar mecanismos que confieren un alto riesgo de | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2018 | 31/12/2020 | Soluciones sostenibles para envolventes de edificios | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2018 | 31/12/2020 | Herramientas para la estandarización en análisis y diseño de la interconexión de convertidores electrónicos de potencia. | Ministerio de Ciencia e Innovación |
01/01/2018 | 31/12/2020 | Actualización y ampliación del ordenador paralelo del campus de Terrassa de la UPC | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2018 | 31/12/2020 | 001-P-001644_ Agrupació Emergent en Tecnologies Quàntiques de Catalunya (QUANTUM) | GENCAT - DEPT. D'EMPRESA I OCUPACIO |
11/12/2017 | 11/12/2017 | Image processing method for glaucoma detection and computer program products thereof | |
16/11/2017 | 15/11/2018 | Creació de material docent i organització d'una jornada de promoció de les STEM al parc d'atraccions Tibidabo amb alumnes de 4t d'ESO i batxillerat | PARC D'ATRACCIONS TIBIDABO,SA PATSA |
01/11/2017 | 28/02/2018 | FI-2017-3-0018- On the effects of grooves on the boundary layer dynamics and heat transfer of a sphere at low-to-moderate Reynolds numbers (cont) | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/11/2017 | 31/10/2019 | DIAGNOSIS Innovating a crucial profession in Building and construction sector | European Commission |
01/09/2017 | 31/08/2021 | MULTISCALE MODELLING FOR FUSION AND FISSION MATERIALS | Commission of European Communities |
01/09/2017 | 01/09/2020 | New multiscale Applications of SAR-ASAR and Geophysical Remote Sensing in Oceanographyc, Atmospheric and Agricultural Researchhysical Remote Sensing in Ocean | Escola Politècnica Superior d'Enginyeria de Vilanova i la Geltrú (EPSEVG); Centre de Supercomputació de Catalunya (Cesca); Gobierno de España. Ministerio de Educación y Ciencia (Mec). Dirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Dgdsi); Ports de la Generalitat; Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación |
01/09/2017 | 31/03/2019 | Enhanced absorption in stopped-light photonic nanostrucutres: application to efficient sensing | VILNIUS UNIVERSITY |
01/07/2017 | 31/10/2017 | High fidelity simulations of vortex induced vibrations for flow control and energy harvestIng | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/07/2017 | 31/10/2017 | Boundary layer development and turbulent structures in airfoils at high lift (Cont) | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/07/2017 | 31/10/2017 | On the effects of grooves on the boundary layer dynamics and heat transfer of a sphere at low-to-moderate Reynolds numbers | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/07/2017 | 31/10/2017 | Effects of time-periodic spanwise fluidic actuation on the flow around a cylinder | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/05/2017 | 31/12/2019 | Bubble control by means of a piezoelectric device at cryogenic conditions | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/04/2017 | 31/08/2018 | Burning on Accreting Compact Objects | Commission of European Communities |
01/03/2017 | 01/12/2017 | Transferencia radiativa en explosiones de supernova termonucleares | Centre de Supercomputació de Catalunya (Cesca) |
20/02/2017 | 24/03/2017 | Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Bruker Española | BRUKER ESPAÑOLA, S.A. |
14/02/2017 | 24/03/2017 | Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Prosim | PROSIM SA |
10/02/2017 | 24/03/2017 | Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Waters Cromatografía | TA INSTRUMENTS-WATERS CROMAT., S.A. |
07/02/2017 | 24/03/2017 | Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Renishaw Ibérica | RENISHAW IBERICA SAU |
01/02/2017 | 30/09/2017 | Supervisió regular dels resultats progressius en simulació en relació a la tasca 1.1 | AQUA.ABIB WATER SOLUTIONS S.L. |
26/01/2017 | 28/02/2018 | Sensores ultrasónicos para medidores de caudal de agua basados en tecnología piezoelectrica. | MAT INVESTMENT HOLDING SL |
03/01/2017 | 03/01/2020 | Turbulence Generated by Sparse 3D Multiscale Grid | Pan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC |
01/01/2017 | 31/12/2021 | ICREA ACADEMIA 2016-04 | INSTITUCIO CAT DE RECERCA I |
01/01/2017 | 01/09/2020 | MAS2-CT93-0053 - EUROMARGE: northwestern mediterranean | Pan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC; EADS Corporate Foundation International Chair, GEM, UMR CNRS-Centrale Nantes,; European Space Agency |
01/01/2017 | 31/12/2020 | 2017 SGR 42 - Transicions de fase, polimorfisme, vidres i dinàmica de la metastabilitat | Direcció General de Recerca de la Generalitat de Catalunya |
30/12/2016 | 29/12/2020 | Tecnologia inversa de vidriados, esmaltes y capas pictóricas para la recuperación del Patrimonio Histórico-Artístico | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
30/12/2016 | 29/12/2020 | Oscilaciones convectivas en geometría esférica: estabilidad y generación de campos magnéticos. | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
30/12/2016 | 31/12/2020 | Adaptabilidad y cooperación en sistemas biosociales en la multiescala I | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
30/12/2016 | 29/12/2020 | Control acústico de la ebullición en depósitos de combustible en microgravedad | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
30/12/2016 | 29/12/2020 | Variabilidad espacio-temporal de las inundaciones en la cuenca mediterránea española desde 1300 AD: procesos atmosféricos, hidrológicos e interacciones con la actividad humana | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
30/12/2016 | 29/12/2020 | Caracterización de la MOrfología urbana mediterránea; repercusión de las irregularidades y Excepciones de la Trama en la eficiencia | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/11/2016 | 28/02/2017 | Boundary layer development and turbulent structures in airfoils at high lift | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/11/2016 | 28/02/2017 | Flow over a realistic car model: Turbulence structures and wheel rotation effects (Cont) | RES - Red Española de Supercomputacion |
25/10/2016 | 27/10/2016 | Electric field induced properties enhancement at different phase boundary regions in polycrystalline piezoelectric materials. | ALBA - Consorcio para la Construcción, Equipamento y Explotación del Laboratorio de Luz de Sincrotrón |
14/10/2016 | 14/10/2016 | Use of barocaloric materials and barocaloric devices | |
05/10/2016 | 30/04/2018 | Quasi-direct barocaloric measurements via spoke differential thermal analyser under hydrostatic pressure for NPG, NPA and MNP | MOYA, XAVIER |
01/10/2016 | 30/09/2019 | High power composites of edge emitting semiconductor lasers (HIP-Lasers) | MONOCROM, S.L. |
01/10/2016 | 31/03/2019 | High Power Composites of Edge Emitting Semiconductor Lasers | European Union Horizon 2020 |
15/09/2016 | 14/09/2018 | Introduction of the glaze in Al-Andalus: technological waves and oriental influences | Commission of European Communities |
14/09/2016 | 13/12/2016 | Avaluació teòrica de la bondat del mètode PasNas per a la recerca de fàrmacs antimicrobians | ABAC THERAPEUTICS, S.L. |
05/09/2016 | 04/03/2018 | W911NF-16-1-0563 US ARMY ACC-APG-RTP | US ARMY RDECOM |
12/08/2016 | 15/08/2016 | Properties enhancement near phase boundaries in polycrystalline piezoelectric materials | Argonne National Laboratory |
01/07/2016 | 31/10/2016 | FI-2016-2-0027: Flow over a realistic car model: Turbulence structures and wheel rotation effects | RES - Red Española de Supercomputacion |
30/06/2016 | 01/07/2016 | Structural signatures of flow-induced anisotropy in amorphous metals | ALBA - Consorcio para la Construcción, Equipamento y Explotación del Laboratorio de Luz de Sincrotrón |
08/06/2016 | 07/06/2019 | Turbulence in Life | Escola Politècnica Superior d'Enginyeria de Vilanova i la Geltrú (EPSEVG); Ajuntament de Vilanova i la Geltrú; Pan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC |
19/05/2016 | 18/11/2017 | Vilnius University W911NF-16-2-0069 | VILNIUS UNIVERSITY |
01/05/2016 | 31/12/2020 | Descriptores de inhibición de corrosión y des-aleado | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/05/2016 | 30/04/2019 | PCIN-2016-027 - Descriptores de inhibición de corrosión y des-aleado | MINECO. Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. |
14/03/2016 | 13/03/2017 | SANDGRAIN – UnderStANDing the effects of wall-surface rouGhness on the flow past ciRculAr cylINders | Partnership for Advanced Computing in Europe (PRACE) |
10/03/2016 | 31/12/2019 | Development and application of atrial myocyte models to investigate mechanisms that confer patients a high risk of atrial fibrillationda | LA FUNDACIÓ LA MARATÓ DE TV3 |
11/02/2016 | 14/02/2016 | In situ ferroelectric domain wall motion induced by a polarized light studied from diffuse scattering. | European Synchrotron Radiation Facilities |
01/01/2016 | 31/12/2019 | Morfodiámica de costas: interacción de patrones en diferentes escalas | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2016 | 31/12/2018 | NATO SPS 985045 - Nanostructures for highly efficient infrared detection | NATO (OTAN) |
01/01/2016 | 30/06/2019 | Innovación en recubrimientos avanzados para aplicaciones biomédicas obtenidos mediante técnicas de deposición en vacío asistida por plasma | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2016 | 31/12/2020 | Procesos nano-estructurales en metales y aleaciones asociados a la deformación plástica y/o irradiación | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2016 | 31/12/2018 | Ondas de luz en cristales, medios estructurados y metamateriales | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2016 | 30/11/2019 | Desarrollo y aplicación de herramientas avanzadas para la evaluación, prevención y gestión del riesgo sísmico. | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2016 | 31/12/2018 | Sistemas físicos y biofísicos complejos: hacia una visió global de su dinámica y fluctuaciones | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2016 | 31/12/2019 | Simulación atomística de sistemas hidratados y nanoconfinados, líquidos moleculares y sales fundidas | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2016 | 30/06/2019 | Organizaciones cristal líquido: control y propiedades de las mesofases y el estado vitreo | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2016 | 31/12/2019 | La isla de calor urbana: Efectos en el cambio climático y modelado para estrategias de planeamiento territorial y urbano. Aplicación a la región metropolitana de Barcelona | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2016 | 31/12/2020 | ICREA ACADEMIA 2015-04 | INSTITUCIO CAT DE RECERCA I |
01/01/2016 | 31/12/2018 | Las estrellas de masa baja e intermedia como motores de la evolución química de galaxias, progenitores de supernovas termonucleares y laboratorio de astropartículas | MINECO. Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. |
01/01/2016 | 31/12/2018 | Nano structures for Highly Efficient Infrared Detection | NATO Science for Peace and Security Programme |
02/12/2015 | 20/12/2016 | Coberta experimental | Àrea Metropolitana de Barcelona |
01/12/2015 | 31/05/2018 | Red para el impulso de la madera y otros materiales lignocelulósicos en el sector de la construcción | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
16/11/2015 | 30/04/2016 | Desarrollo formulaciones experimentales de un nuevo material aislante térmico a base cáscara de cacahuete y/u otros subproductos agrícolas disponibles en Burkina Faso | ASOCIACIÓN LAAFI ESPAÑA |
01/10/2015 | 30/09/2019 | Advanced biomedical optical imaging and data analysis | Commission of European Communities |
01/10/2015 | 31/12/2015 | Avaluació del HRR (Heat Resease Rate) i de la calor de combustió amb eines microcalorimétriques | EPSEB-UPC |
01/09/2015 | 31/08/2019 | Safe long term operation of light water reactors | Commission of European Communities |
12/05/2015 | 11/12/2015 | New bio/based insulation material made of vegetal pith and natural binders | AGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca |
12/03/2015 | 31/05/2023 | Informe sobre el comportament del vent a la ciutat de Terrassa el 9 de desembre del 2014 | Ajuntament de Terrassa |
01/03/2015 | 30/06/2015 | Direct Numerical Simulations of Compressible Turbulent Flows at Moderate Reynolds Numbers: Compressible Flow around a NACA0012 airfoil with incidence | RES - Red Española de Supercomputacion |
25/02/2015 | 28/02/2015 | Temperature dependence of ferroelastic domain wall structures from diffuse scattering in perovskites polycrystalline ferroelectrics. | European Synchrotron Radiation Facilities |
06/02/2015 | 06/02/2015 | Optical system and method dor ultrashort laser pulse characterization | |
01/01/2015 | 31/12/2017 | Vidrios orgánicos y metálicos: Estructura, dinámica y estabilidad | Ministerio de Economía y Competitividad. Gobierno de España |
01/01/2015 | 31/08/2018 | Desarrollo y aplicación de modelos de miocito auricular para investigar mecanismos que confieren a los pacientes un mayor riesgo de fibrilación auricular | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2015 | 31/12/2017 | FIS2014-51997-R Amplificación de pulsos de rayos X de altosegundos y control de procesos químicos | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2015 | 31/12/2017 | Desarrollo de códigos y algoritmos paralelos de altas prestaciones para la mejora de la eficiencia en los sectores, eólico, solartérmico y edificación. | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2015 | 31/12/2018 | Utilización de médula vegetal para la mejora del comportamiento higrotérmico de los edificios | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2015 | 31/12/2018 | Biofísica de polaridad y movimiento ameboide de células vivas | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2015 | 31/12/2017 | Vidrios Orgánicos y Metálicos: Estructura, Dinámica y Estabilidad | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2015 | 30/06/2019 | Aspectos Geométricos en Mecánica, Control, Teoría de Campos y Gravitación | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2015 | 31/12/2018 | Materia cuántica ultrafría | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2015 | 31/12/2017 | Simulaciones multidimensionales de novas y supernovas | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2015 | 31/12/2017 | Amplificación de pulsos de rayos X de altosegundos y control de procesos químicos. FIS2014-51997-R. | Gobierno de España. Ministerio de Educación y Ciencia (Mec). Dirección General de Investigación Ciencia y Técnica (Dgicyt) |
01/01/2015 | 31/12/2017 | ASPECTOS GEOMETRICOS EN MECANICA, CONTROL, TEORIA DE CAMPOS Y GRAVITACION | Ministerio de Economia y Competitividad |
01/01/2015 | 31/12/2017 | SIMULACIONES MULTIDIMENSIONALES DE NOVAS Y SUPERNOVAS IA | MINISTERIO DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2015 | 31/12/2017 | FIS2014-54734-P - Vidrios orgánicos y metálicos: Estructura, dinámica y estabilidad | Ministerio de Economia y Competitividad |
01/01/2015 | 31/12/2019 | PREMI ICREA ACADEMIA | Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) |
01/01/2015 | 31/12/2018 | El medio intergaláctico: una herramienta para el estudio de la composición y el origen de las primeras estrellas | Ministerio de Ciencia e Innovación |
Profesorado y grupos de investigación
Grupos de investigación
Profesorado
Proyectos de investigación
FECHA INICIO | FECHA FIN | ACTIVIDAD | ENTIDAD FINANCIADORA |
---|---|---|---|
01/09/2020 | 31/08/2023 | RYC-2018-025950. | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/06/2020 | 31/05/2022 | Herramienta de planificación espacial y urbana extrema para episodios de olas de calor e inundaciones repentinas. Construyendo la resiliencia para ciudades y regiones | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/06/2020 | 31/05/2023 | Recuperando las Tecnologías Perdidas: impacto en la Historia y en la conservación del vidrio, la cerámica vidriada y la pintura. | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/06/2020 | 31/05/2023 | Generación Óptica de Armónicos en Materiales Estratégicos para la Nanofotónica | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/06/2020 | 31/05/2023 | Control inteligente de ondas de Luz con Metamateriales, metasuperficies y medios no-Hermíticos | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
05/05/2020 | 04/09/2020 | Serveis de suport d’analítica de dades i desenvolupament de models matemàtics en relació amb les dades de la pandèmia de la COVID 19 | AGENCIA DE QUALITAT I AVALUACIÓ |
01/05/2020 | 30/04/2024 | Ajuts per a la contractació RYC-2018-024947 | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/04/2020 | 31/08/2020 | UPC report COVID19 modelling | Commission of European Communities |
01/02/2020 | 31/01/2024 | Multi-scale fibre-based optical frequency combs: science, technology and applications | Commission of European Communities |
01/01/2020 | 31/12/2022 | Nucleosynthetic signatures of convective-reactive events in stars | Australian National University |
01/12/2019 | 31/05/2020 | Numerical simulations of spatial filtering in periodic layered media | Center for Physical Sciences and Te |
15/11/2019 | 14/11/2022 | A NEW MASTER COURSE IN APPLIED COMPUTATIONAL FLUID DYNAMICS | Commission of European Communities |
01/11/2019 | 29/02/2020 | Mechanisms of the binding of oncogenic K-RAS proteins at zwitterionic cell membranes (2nd. part) | Universitat Politècnica de Catalunya |
01/11/2019 | 29/02/2020 | Optimization of five Active Flow Control parameters on a SD7003 wing profile at several angles of attack from 4 to 16 and at Reynolds number 60000 | RES - Red Española de Supercomputacion |
20/09/2019 | 19/09/2021 | Analysis of second and third harmonic generation in absorptive materials | US ARMY RDECOM |
01/09/2019 | 31/08/2021 | Dynamics and Thermodynamics of Ultradilute Liquids | Commission of European Communities |
30/07/2019 | 30/07/2020 | Extension of the Local Hilbert Transform to Acoustic Media | Sony Corporation |
01/07/2019 | 31/10/2019 | Mechanisms of the binding of oncogenic K-RAS proteins at zwitterionic cell membranes | Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación |
01/07/2019 | 30/06/2022 | 001-P-001722_Fusió a Catalunya (Fusion Cat) | GENCAT - DEPT. D'EMPRESA I OCUPACIO |
01/06/2019 | 31/12/2020 | Aprendizaje automático y análisis de datos para tecnologías fotónicas biomédicas | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
17/05/2019 | 17/05/2019 | A computer implemented method, a system and computer programs for anomaly detection using network analysis | |
01/05/2019 | 31/01/2020 | DISSENY D'UN SISTEMA DE LAMEL·LES FILTRANTS I FOTOCATALÍTIQUES PEL SANEJAMENT DE L'AIRE DE VENTILACIÓ DELS EDIFICIS. SISTEMA APTE PER SER INCORPORAT EN DIVERSES CONFIGURACIONS DE FAÇANA DE DOBLE PELL | AGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca |
12/04/2019 | 11/04/2020 | In silico modelling towards 3Rs paradigm | FUND.I.INVEST.C.SALUT TRIAS I PUJOL |
01/03/2019 | 28/02/2023 | Climate Advanced Forecasting of sub-seasonal | Commission of European Communities |
01/03/2019 | 30/06/2019 | Effects of dimples on the boundary layer development of airfoils at moderate Reynolds number(cont.) | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/03/2019 | 29/02/2020 | Desarrollo del diseño comercial y pre-escalado de un medidor de caudal de agua ultrasónico de gran diámetro | MAT INVESTMENT HOLDING SL |
01/03/2019 | 30/06/2019 | FI-2019-1-0023 Square cylinder with a detached splitter plate in front of it and with several velocity ratios | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/01/2019 | 31/12/2021 | Geometría-Física-Control y Aplicaciones | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2019 | 31/12/2021 | Simulaciones atomísticas a nanoescala: sistemas biológicos hidratados, disoluciones acuosa y fluidos moleculares | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2019 | 31/12/2021 | Control optico reversible de la configuracion de dominios en materiales ferroelectricos: efectos fotodetector y fotoactuador | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2019 | 31/12/2021 | Morfodinamica de playas protegidas en el Mediterraneo frente el cambio climatico: Modelado | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2019 | 31/12/2021 | Sistemas dinámicos complejos y herramientas avanzadas de análisis de datos | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2019 | 31/12/2021 | Modelización Computacional de Procesos Biofísicos en Múltiples Escalas | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/11/2018 | 31/10/2021 | Knowledge Alliance for Sustainable Mid-Rise and Tall Wooden Buildings | Commission of European Communities |
01/11/2018 | 28/02/2019 | Role of the frequency on the active flow control of airfoils boundary layer at moderate Reynolds numbers (cont.) | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/11/2018 | 28/02/2019 | Effects of dimples on the boundary layer development of airfoils at moderate Reynolds number | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/11/2018 | 30/06/2019 | Anchorage of a GDP-bound K-RAS protein at a di-myristoil-phosphatidyl-choline cell membrane | Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación |
01/11/2018 | 01/02/2020 | Contrôle acoustique des bulles dans des réservoirs cryogéniques | CNES |
01/10/2018 | 01/09/2019 | Lunar ISRU Energy Storage and Electricity Generation | ESA (EUROPEAN SPACE AGENCY) |
23/07/2018 | 01/06/2021 | Transformació dels grans espais públics de Barcelona com a punt de trobada per la promoció de les STEAM entre els i les estudiants (Anella olímpica i Forum) | BARCELONA DE SERVEIS MUNICIPALS,SA |
23/07/2018 | 01/06/2020 | Creació d'activitats relacionades amb les STEAM al parc d'atraccions del Tibidabo | PARC D'ATRACCIONS TIBIDABO,SA PATSA |
01/07/2018 | 31/10/2018 | FI-2018-2-0015- Role of the frequency on the active flow control of airfoils boundary layer at moderate Reynolds numbers | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/07/2018 | 31/10/2018 | FI-2018-2-0013 Effect of the free-stream turbulence in the boundary layer development and heat transfer from a sphere | RES - Red Española de Supercomputacion |
15/06/2018 | 14/06/2019 | Subvenció US ARMY W911NF1810259 | US ARMY RDECOM |
01/06/2018 | 30/05/2019 | El objecto del contrato es la realización del proyecto de I+D consistente en la aplicación de técnicas de caracterización de haces de luz emitidos por láseres de semiconductor | MONOCROM, S.L. |
31/05/2018 | 31/12/2020 | Bubble management by means of acoustics | European Space Agency |
30/04/2018 | 15/06/2018 | MODEX: Morphological Diffusivity Experiment | European Commission |
01/04/2018 | 31/03/2019 | VIVALdI-HPC of Vortex Induced VibrAtions for flow controL and energy harvestIng | PRACE-Parnership for Advanced Computing in Europe |
01/03/2018 | 28/02/2019 | Diseño y construcción de un medidor de caudal de agua ultrásonico basado en tecnología piezoeléctrica. | MAT INVESTMENT HOLDING SL |
01/03/2018 | 30/06/2018 | Effect of the free-stream turbulence in the boundary layer development and heat transfer from a sphere. | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/03/2018 | 31/10/2018 | Metadynamics calculations of free energy landscapes of tryptophan bound to phospholipid cell membranes | RES - Red Española de Supercomputacion; Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación |
01/03/2018 | 31/08/2020 | Subvenció US ARMY W911NF-18-1-010126 | US ARMY RDECOM |
01/03/2018 | 28/02/2019 | CCD 2018-O030 STEM Up! | Centre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC |
01/03/2018 | 28/02/2019 | CCD 2018-S010 Projectes de Cooperació a l'EPSEB | Centre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC |
01/03/2018 | 28/02/2019 | CCD 2018-U016 Disseny d’un pla pilot per millorar el control de la tuberculosis a Gombe (Nigèria) | Centre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC |
01/01/2018 | 31/12/2021 | PREDICCIÓN INTELIGENTE DE LA VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DE LA ARIDEZ EN EL SUR DE ESPAÑA | Ministerio de Ciencia e Innovación |
01/01/2018 | 31/12/2020 | Nuevas tecnologías para el estudio de la diversidad y dinámica de componentes aerobiológicos y de su pronóstico en base a la metereología | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2018 | 31/12/2020 | Materia cuántica ultrafría fuerte y débilmente interactuante | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2018 | 31/12/2020 | Vidrios orgánicos y metálicos: dinámica, recristalización y propiedades vibracionales | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2018 | 31/12/2020 | Flujos doblemente difusivos con shear: complejidad espacio-temporal. | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2018 | 31/12/2020 | Del enfriamiento a las explosiones: la física de los objetos compactos | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2018 | 31/12/2021 | Óptica nolineal de attosegundos y láseres de rayos X | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2018 | 31/12/2020 | Desarrollo de modelos auriculares a nivel de tejido, celular y subcelular, para estudiar mecanismos que confieren un alto riesgo de | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2018 | 31/12/2020 | Soluciones sostenibles para envolventes de edificios | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2018 | 31/12/2020 | Herramientas para la estandarización en análisis y diseño de la interconexión de convertidores electrónicos de potencia. | Ministerio de Ciencia e Innovación |
01/01/2018 | 31/12/2020 | Actualización y ampliación del ordenador paralelo del campus de Terrassa de la UPC | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION |
01/01/2018 | 31/12/2020 | 001-P-001644_ Agrupació Emergent en Tecnologies Quàntiques de Catalunya (QUANTUM) | GENCAT - DEPT. D'EMPRESA I OCUPACIO |
11/12/2017 | 11/12/2017 | Image processing method for glaucoma detection and computer program products thereof | |
16/11/2017 | 15/11/2018 | Creació de material docent i organització d'una jornada de promoció de les STEM al parc d'atraccions Tibidabo amb alumnes de 4t d'ESO i batxillerat | PARC D'ATRACCIONS TIBIDABO,SA PATSA |
01/11/2017 | 28/02/2018 | FI-2017-3-0018- On the effects of grooves on the boundary layer dynamics and heat transfer of a sphere at low-to-moderate Reynolds numbers (cont) | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/11/2017 | 31/10/2019 | DIAGNOSIS Innovating a crucial profession in Building and construction sector | European Commission |
01/09/2017 | 31/08/2021 | MULTISCALE MODELLING FOR FUSION AND FISSION MATERIALS | Commission of European Communities |
01/09/2017 | 01/09/2020 | New multiscale Applications of SAR-ASAR and Geophysical Remote Sensing in Oceanographyc, Atmospheric and Agricultural Researchhysical Remote Sensing in Ocean | Escola Politècnica Superior d'Enginyeria de Vilanova i la Geltrú (EPSEVG); Centre de Supercomputació de Catalunya (Cesca); Gobierno de España. Ministerio de Educación y Ciencia (Mec). Dirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Dgdsi); Ports de la Generalitat; Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación |
01/09/2017 | 31/03/2019 | Enhanced absorption in stopped-light photonic nanostrucutres: application to efficient sensing | VILNIUS UNIVERSITY |
01/07/2017 | 31/10/2017 | High fidelity simulations of vortex induced vibrations for flow control and energy harvestIng | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/07/2017 | 31/10/2017 | Boundary layer development and turbulent structures in airfoils at high lift (Cont) | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/07/2017 | 31/10/2017 | On the effects of grooves on the boundary layer dynamics and heat transfer of a sphere at low-to-moderate Reynolds numbers | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/07/2017 | 31/10/2017 | Effects of time-periodic spanwise fluidic actuation on the flow around a cylinder | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/05/2017 | 31/12/2019 | Bubble control by means of a piezoelectric device at cryogenic conditions | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/04/2017 | 31/08/2018 | Burning on Accreting Compact Objects | Commission of European Communities |
01/03/2017 | 01/12/2017 | Transferencia radiativa en explosiones de supernova termonucleares | Centre de Supercomputació de Catalunya (Cesca) |
20/02/2017 | 24/03/2017 | Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Bruker Española | BRUKER ESPAÑOLA, S.A. |
14/02/2017 | 24/03/2017 | Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Prosim | PROSIM SA |
10/02/2017 | 24/03/2017 | Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Waters Cromatografía | TA INSTRUMENTS-WATERS CROMAT., S.A. |
07/02/2017 | 24/03/2017 | Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Renishaw Ibérica | RENISHAW IBERICA SAU |
01/02/2017 | 30/09/2017 | Supervisió regular dels resultats progressius en simulació en relació a la tasca 1.1 | AQUA.ABIB WATER SOLUTIONS S.L. |
26/01/2017 | 28/02/2018 | Sensores ultrasónicos para medidores de caudal de agua basados en tecnología piezoelectrica. | MAT INVESTMENT HOLDING SL |
03/01/2017 | 03/01/2020 | Turbulence Generated by Sparse 3D Multiscale Grid | Pan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC |
01/01/2017 | 31/12/2021 | ICREA ACADEMIA 2016-04 | INSTITUCIO CAT DE RECERCA I |
01/01/2017 | 01/09/2020 | MAS2-CT93-0053 - EUROMARGE: northwestern mediterranean | Pan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC; EADS Corporate Foundation International Chair, GEM, UMR CNRS-Centrale Nantes,; European Space Agency |
01/01/2017 | 31/12/2020 | 2017 SGR 42 - Transicions de fase, polimorfisme, vidres i dinàmica de la metastabilitat | Direcció General de Recerca de la Generalitat de Catalunya |
30/12/2016 | 29/12/2020 | Tecnologia inversa de vidriados, esmaltes y capas pictóricas para la recuperación del Patrimonio Histórico-Artístico | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
30/12/2016 | 29/12/2020 | Oscilaciones convectivas en geometría esférica: estabilidad y generación de campos magnéticos. | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
30/12/2016 | 31/12/2020 | Adaptabilidad y cooperación en sistemas biosociales en la multiescala I | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
30/12/2016 | 29/12/2020 | Control acústico de la ebullición en depósitos de combustible en microgravedad | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
30/12/2016 | 29/12/2020 | Variabilidad espacio-temporal de las inundaciones en la cuenca mediterránea española desde 1300 AD: procesos atmosféricos, hidrológicos e interacciones con la actividad humana | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
30/12/2016 | 29/12/2020 | Caracterización de la MOrfología urbana mediterránea; repercusión de las irregularidades y Excepciones de la Trama en la eficiencia | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/11/2016 | 28/02/2017 | Boundary layer development and turbulent structures in airfoils at high lift | RES - Red Española de Supercomputacion |
01/11/2016 | 28/02/2017 | Flow over a realistic car model: Turbulence structures and wheel rotation effects (Cont) | RES - Red Española de Supercomputacion |
25/10/2016 | 27/10/2016 | Electric field induced properties enhancement at different phase boundary regions in polycrystalline piezoelectric materials. | ALBA - Consorcio para la Construcción, Equipamento y Explotación del Laboratorio de Luz de Sincrotrón |
14/10/2016 | 14/10/2016 | Use of barocaloric materials and barocaloric devices | |
05/10/2016 | 30/04/2018 | Quasi-direct barocaloric measurements via spoke differential thermal analyser under hydrostatic pressure for NPG, NPA and MNP | MOYA, XAVIER |
01/10/2016 | 30/09/2019 | High power composites of edge emitting semiconductor lasers (HIP-Lasers) | MONOCROM, S.L. |
01/10/2016 | 31/03/2019 | High Power Composites of Edge Emitting Semiconductor Lasers | European Union Horizon 2020 |
15/09/2016 | 14/09/2018 | Introduction of the glaze in Al-Andalus: technological waves and oriental influences | Commission of European Communities |
14/09/2016 | 13/12/2016 | Avaluació teòrica de la bondat del mètode PasNas per a la recerca de fàrmacs antimicrobians | ABAC THERAPEUTICS, S.L. |
05/09/2016 | 04/03/2018 | W911NF-16-1-0563 US ARMY ACC-APG-RTP | US ARMY RDECOM |
12/08/2016 | 15/08/2016 | Properties enhancement near phase boundaries in polycrystalline piezoelectric materials | Argonne National Laboratory |
01/07/2016 | 31/10/2016 | FI-2016-2-0027: Flow over a realistic car model: Turbulence structures and wheel rotation effects | RES - Red Española de Supercomputacion |
30/06/2016 | 01/07/2016 | Structural signatures of flow-induced anisotropy in amorphous metals | ALBA - Consorcio para la Construcción, Equipamento y Explotación del Laboratorio de Luz de Sincrotrón |
08/06/2016 | 07/06/2019 | Turbulence in Life | Escola Politècnica Superior d'Enginyeria de Vilanova i la Geltrú (EPSEVG); Ajuntament de Vilanova i la Geltrú; Pan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC |
19/05/2016 | 18/11/2017 | Vilnius University W911NF-16-2-0069 | VILNIUS UNIVERSITY |
01/05/2016 | 31/12/2020 | Descriptores de inhibición de corrosión y des-aleado | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/05/2016 | 30/04/2019 | PCIN-2016-027 - Descriptores de inhibición de corrosión y des-aleado | MINECO. Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. |
14/03/2016 | 13/03/2017 | SANDGRAIN – UnderStANDing the effects of wall-surface rouGhness on the flow past ciRculAr cylINders | Partnership for Advanced Computing in Europe (PRACE) |
10/03/2016 | 31/12/2019 | Development and application of atrial myocyte models to investigate mechanisms that confer patients a high risk of atrial fibrillationda | LA FUNDACIÓ LA MARATÓ DE TV3 |
11/02/2016 | 14/02/2016 | In situ ferroelectric domain wall motion induced by a polarized light studied from diffuse scattering. | European Synchrotron Radiation Facilities |
01/01/2016 | 31/12/2019 | Morfodiámica de costas: interacción de patrones en diferentes escalas | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2016 | 31/12/2018 | NATO SPS 985045 - Nanostructures for highly efficient infrared detection | NATO (OTAN) |
01/01/2016 | 30/06/2019 | Innovación en recubrimientos avanzados para aplicaciones biomédicas obtenidos mediante técnicas de deposición en vacío asistida por plasma | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2016 | 31/12/2020 | Procesos nano-estructurales en metales y aleaciones asociados a la deformación plástica y/o irradiación | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2016 | 31/12/2018 | Ondas de luz en cristales, medios estructurados y metamateriales | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2016 | 30/11/2019 | Desarrollo y aplicación de herramientas avanzadas para la evaluación, prevención y gestión del riesgo sísmico. | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2016 | 31/12/2018 | Sistemas físicos y biofísicos complejos: hacia una visió global de su dinámica y fluctuaciones | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2016 | 31/12/2019 | Simulación atomística de sistemas hidratados y nanoconfinados, líquidos moleculares y sales fundidas | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2016 | 30/06/2019 | Organizaciones cristal líquido: control y propiedades de las mesofases y el estado vitreo | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2016 | 31/12/2019 | La isla de calor urbana: Efectos en el cambio climático y modelado para estrategias de planeamiento territorial y urbano. Aplicación a la región metropolitana de Barcelona | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2016 | 31/12/2020 | ICREA ACADEMIA 2015-04 | INSTITUCIO CAT DE RECERCA I |
01/01/2016 | 31/12/2018 | Las estrellas de masa baja e intermedia como motores de la evolución química de galaxias, progenitores de supernovas termonucleares y laboratorio de astropartículas | MINECO. Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. |
01/01/2016 | 31/12/2018 | Nano structures for Highly Efficient Infrared Detection | NATO Science for Peace and Security Programme |
02/12/2015 | 20/12/2016 | Coberta experimental | Àrea Metropolitana de Barcelona |
01/12/2015 | 31/05/2018 | Red para el impulso de la madera y otros materiales lignocelulósicos en el sector de la construcción | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
16/11/2015 | 30/04/2016 | Desarrollo formulaciones experimentales de un nuevo material aislante térmico a base cáscara de cacahuete y/u otros subproductos agrícolas disponibles en Burkina Faso | ASOCIACIÓN LAAFI ESPAÑA |
01/10/2015 | 30/09/2019 | Advanced biomedical optical imaging and data analysis | Commission of European Communities |
01/10/2015 | 31/12/2015 | Avaluació del HRR (Heat Resease Rate) i de la calor de combustió amb eines microcalorimétriques | EPSEB-UPC |
01/09/2015 | 31/08/2019 | Safe long term operation of light water reactors | Commission of European Communities |
12/05/2015 | 11/12/2015 | New bio/based insulation material made of vegetal pith and natural binders | AGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca |
12/03/2015 | 31/05/2023 | Informe sobre el comportament del vent a la ciutat de Terrassa el 9 de desembre del 2014 | Ajuntament de Terrassa |
01/03/2015 | 30/06/2015 | Direct Numerical Simulations of Compressible Turbulent Flows at Moderate Reynolds Numbers: Compressible Flow around a NACA0012 airfoil with incidence | RES - Red Española de Supercomputacion |
25/02/2015 | 28/02/2015 | Temperature dependence of ferroelastic domain wall structures from diffuse scattering in perovskites polycrystalline ferroelectrics. | European Synchrotron Radiation Facilities |
06/02/2015 | 06/02/2015 | Optical system and method dor ultrashort laser pulse characterization | |
01/01/2015 | 31/12/2017 | Vidrios orgánicos y metálicos: Estructura, dinámica y estabilidad | Ministerio de Economía y Competitividad. Gobierno de España |
01/01/2015 | 31/08/2018 | Desarrollo y aplicación de modelos de miocito auricular para investigar mecanismos que confieren a los pacientes un mayor riesgo de fibrilación auricular | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2015 | 31/12/2017 | FIS2014-51997-R Amplificación de pulsos de rayos X de altosegundos y control de procesos químicos | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2015 | 31/12/2017 | Desarrollo de códigos y algoritmos paralelos de altas prestaciones para la mejora de la eficiencia en los sectores, eólico, solartérmico y edificación. | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2015 | 31/12/2018 | Utilización de médula vegetal para la mejora del comportamiento higrotérmico de los edificios | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2015 | 31/12/2018 | Biofísica de polaridad y movimiento ameboide de células vivas | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2015 | 31/12/2017 | Vidrios Orgánicos y Metálicos: Estructura, Dinámica y Estabilidad | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2015 | 30/06/2019 | Aspectos Geométricos en Mecánica, Control, Teoría de Campos y Gravitación | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2015 | 31/12/2018 | Materia cuántica ultrafría | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2015 | 31/12/2017 | Simulaciones multidimensionales de novas y supernovas | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2015 | 31/12/2017 | Amplificación de pulsos de rayos X de altosegundos y control de procesos químicos. FIS2014-51997-R. | Gobierno de España. Ministerio de Educación y Ciencia (Mec). Dirección General de Investigación Ciencia y Técnica (Dgicyt) |
01/01/2015 | 31/12/2017 | ASPECTOS GEOMETRICOS EN MECANICA, CONTROL, TEORIA DE CAMPOS Y GRAVITACION | Ministerio de Economia y Competitividad |
01/01/2015 | 31/12/2017 | SIMULACIONES MULTIDIMENSIONALES DE NOVAS Y SUPERNOVAS IA | MINISTERIO DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD |
01/01/2015 | 31/12/2017 | FIS2014-54734-P - Vidrios orgánicos y metálicos: Estructura, dinámica y estabilidad | Ministerio de Economia y Competitividad |
01/01/2015 | 31/12/2019 | PREMI ICREA ACADEMIA | Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) |
01/01/2015 | 31/12/2018 | El medio intergaláctico: una herramienta para el estudio de la composición y el origen de las primeras estrellas | Ministerio de Ciencia e Innovación |
Calidad
El Marco para la verificación, el seguimiento, la modificación y la acreditación de los títulos oficiales (MVSMA) vincula estos procesos de evaluación de la calidad (verificación, seguimiento, modificación y acreditación), que se suceden a lo largo de la vida de las enseñanzas, con el objetivo de establecer unos vínculos coherentes entre todos ellos y de promover una mayor eficiencia en su gestión, siempre con el objetivo de la mejora de las enseñanzas.