Ingeniería Biomédica
El convenio se actualizó con una adenda firmada en 2012, en la que se adaptaba el texto al nuevo marco normativo regulador de los estudios de doctorado, que puede consultarse en: https://esaii.upc.edu/ca/docencia/doctorats/adenda_convenio_UPCUZ2012.pdf
Los estudiantes del programa se pueden matricular en cualquiera de las dos universidades, de la que dependerán administrativamente, y pueden realizar cualquier curso o actividad de la oferta del programa interuniversitario.
Hay que destacar que el Programa de Doctorado Conjunto en Ingeniería Biomédica de la UPC y la Unizar, en el marco de los diferentes reales decretos que regulaban las enseñanzas universitarias, obtuvo el reconocimiento a la calidad y a la excelencia en las diferentes convocatorias del MECD:
• Mención de calidad MCD2003-00157: 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009
• Mención hacia la Excelencia MEE2011-0509: 2011, 2012, 2013
La información del programa se presenta públicamente en los enlaces siguientes:
En la UPC: https://doctorat.upc.edu/es/programas/ingenieria-biomedica?set_language=es
En la Unizar: https://estudios.unizar.es/estudio/ver-doct?id=7098
En el Programa de Doctorado se ofrece la realización de tesis doctorales en grupos y laboratorios de reconocido prestigio internacional, pertenecientes a los siguientes centros:
• Institute for Bioengineering of Catalonia (IBEC) (http://ibecbarcelona.eu/). Centro de Excelencia Severo Ochoa.
• Research Centre for Biomedical Engineering (CREB) (https://creb.upc.edu/en). Centro de Innovación y Tecnología de la UPC.
• Instituto de Investigación de Ingeniería de Aragón (I3A) (http://i3a.unizar.es/es). Centro de Investigación de la Universidad de Zaragoza.
• Centro de Investigación Biomédica en Red Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) (http://www.ciber-bbn.es/). Centro del Instituto de Salud Carlos III.
• Plataforma NANBIOSIS del CIBER-BBN (http://www.ciber-bbn.es/plataformas/nanbiosis-icts). Es una de las 29 ICTS (infraestructuras científico-técnicas singulares) recientemente reconocidas por el Consejo de Política Científica, Tecnológica e Innovación (CPCTI del MINECO).
Otras Universidades
Universidad de Zaragoza. Información del Programa de Doctorado de la Universidad de Zaragoza (Unizar): https://estudios.unizar.es/estudio/ver-doct?id=7098
COORDINADOR/A
CONTACTO
Área de Doctorado, UTGAEIB - ETSEIB, Pavelló I (Campus Sud)
Tel.: 934 016 654
Correo electrónico: doctorat.ebio.utgaeib@upc.edu
https://esaii.upc.edu/es/docencia-es/masters-y-doctorados/doctorado-en-ingenieria-biomedica
Información general
Perfil de acceso
Dado el carácter multidisciplinar del ámbito científico del programa, los títulos de grado de procedencia son muy diversas. La formación previa más adecuada para el ingreso al Programa de Doctorado en Ingeniería Biomédica corresponderá, en un futuro próximo, a graduados con perfiles científicos y tecnológicos y que hayan cursado el Máster en Ingeniería Biomédica o un máster afín al ámbito científico del programa. Además de este perfil académico, se consideran importantes determinadas características personales, como son el interés por los proyectos de investigación que se desarrollan en el programa, capacidad crítica y analítica, tener iniciativa, constancia y persistencia su trabajo, y tener capacidad para trabajar en equipo y para comunicarse adecuadamente de forma oral y escrita.
Perfil de salida
Al finalizar los estudios el doctorando o doctoranda habrá adquirido las siguientes competencias y habilidades, necesarias para realizar una investigación de calidad (Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado):
a) Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
b) Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
c) Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
d) Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
e) Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
f) Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Asimismo, la obtención del título de Doctor debe proporcionar una alta capacitación profesional en ámbitos diversos, especialmente en aquellos que requieren creatividad e innovación. Los doctores habrán adquirido, al menos, las siguientes capacidades y destrezas personales para:
a) Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
b) Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
c) Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
d) Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
e) Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
f) La crítica y defensa intelectual de soluciones.
Para finalizar, los doctorandos deberán demostrar las siguientes competencias:
a) Haber adquirido conocimientos avanzados en la frontera del conocimiento y demostrado, en el contexto de la investigación científica reconocida internacionalmente, una comprensión profunda detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología científica en uno o más ámbitos de investigación.
b) Haber hecho una contribución original y significativa a la investigación científica en su ámbito de conocimiento y que esta contribución haya sido reconocida como tal por la comunidad científica internacional.
c) Haber demostrado que son capaces de diseñar un proyecto de investigación con el que llevar a cabo un análisis crítico y una evaluación de situaciones imprecisas donde aplicar sus contribuciones y sus conocimientos y metodología de trabajo para realizar una síntesis de ideas nuevas y complejas que produzcan un conocimiento más profundo del contexto de investigación en el que se trabaje.
d) Haber desarrollado la autonomía suficiente para iniciar, gestionar y liderar equipos y proyectos de investigación innovadores y colaboraciones científicas, nacionales o internacionales, dentro de su ámbito temático, en contextos multidisciplinares y, en su caso, con un alto componente de transferencia de conocimiento.
e) Haber mostrado que son capaces de desarrollar su actividad de investigación con responsabilidad social e integridad científica.
f) Haber demostrado dentro de su contexto científico específico que son capaces de realizar avances en aspectos culturales, sociales o tecnológicos, así como de fomentar la innovación en todos los ámbitos en una sociedad basada en el conocimiento.
g) Haber justificado que son capaces de participar en las discusiones científicas que se desarrollen a nivel internacional en su ámbito de conocimiento y de divulgar los resultados de su actividad de investigación a todo tipo de públicos.
Número de plazas
25
Duración de los estudios y régimen de dedicación
Duración
La duración de los estudios de doctorado a tiempo completo es de un máximo de tres años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. La comisión académica del programa de doctorado puede autorizar que se lleven a cabo los estudios de doctorado a tiempo parcial. En este caso, los estudios tendrán una duración máxima de cinco años desde la admisión al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. A efectos del cómputo de estos plazos, se considerará que el momento de admisión es la primera matrícula de tutoría y el de presentación, el momento en que la Escuela de Doctorado formalice el depósito de la tesis doctoral.
La duración mínima del doctorado es de dos años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta el depósito de la tesis doctoral para los doctorandos y doctorandas a tiempo completo, y de cuatro años para los doctorandos y doctorandas a tiempo parcial. Se podrá solicitar la exención de este plazo a la comisión académica del programa de doctorado, previa autorización del director o directora y del tutor académico o tutora académica de la tesis, siempre que concurran motivos justificados.
A efectos del cómputo de los períodos anteriores, no se tendrán en cuenta las bajas por enfermedad, embarazo o cualquier otra causa prevista por la normativa vigente. El estudiante o la estudiante que se encuentre en cualquiera de las situaciones especificadas deberá comunicarlo a la comisión académica del programa de doctorado, que, en su caso, informará a la Escuela de Doctorado. El doctorando o doctoranda podrá solicitar la baja temporal del programa por un periodo máximo de un año, ampliable hasta un año más. La solicitud, justificada, se dirigirá a la comisión académica del programa de doctorado, que deberá resolver si se concede la baja temporal solicitada. Cada programa deberá establecer las condiciones de readmisión al doctorado.
Prórroga de los estudios
En el caso de los estudios a tiempo completo, si una vez transcurrido el plazo de tres años no se ha presentado la solicitud de depósito de la tesis doctoral, la comisión académica del programa podrá autorizar la prórroga de dicho plazo por un año más en las condiciones establecidas en el programa. En el caso de los estudios a tiempo parcial, podrá autorizarse la prórroga por dos años más. Tanto en el caso de los estudios a tiempo completo como en los estudios a tiempo parcial, excepcionalmente y a solicitud motivada de la comisión académica del programa, la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado podrá ampliar la prórroga por un año más adicional.
Baja del programa de doctorado
Son motivo de baja de un programa de doctorado:
- La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
- El agotamiento del plazo máximo de permanencia y de las prórrogas correspondientes que hayan sido autorizadas.
- No haber formalizado la matrícula anual en cada curso (excepto que haya sido autorizada una baja temporal).
- Obtener dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias.
- Tener expedientes disciplinarios con una resolución de desvinculación de la UPC.
La baja del programa implica que el doctorando o doctoranda no podrá seguir en el mismo y el cierre de su expediente académico. No obstante, podrá solicitar su readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con los criterios establecidos en la normativa, deberá volver a valorar dicho acceso.
Organización
COORDINADOR/A:COMISIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA:
- Casals Gelpi, Alicia
- Ginebra Molins, Maria Pau
- Ginjaume Egido, Merce
- Giraldo Giraldo, Beatriz F.
- Jane Campos, Raimon
- Riu Costa, Pere Joan
- Tost Pardell, Dani
Universidad de Zaragoza. Información del Programa de Doctorado de la Universidad de Zaragoza (Unizar): https://estudios.unizar.es/estudio/ver-doct?id=7098
UNIDADES ESTRUCTURALES:
- Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial (PROMOTORA)
- Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales
- Departamento de Ciencias de la Computación
- Departamento de Ingeniería Electrónica
- Instituto de Técnicas Energéticas
https://esaii.upc.edu/es/docencia-es/masters-y-doctorados/doctorado-en-ingenieria-biomedica
CONTACTO:
Área de Doctorado, UTGAEIB - ETSEIB, Pavelló I (Campus Sud)
Tel.: 934 016 654
Correo electrónico: doctorat.ebio.utgaeib@upc.edu
Convenios con otras instituciones
• Universidad de Zaragoza (https://estudios.unizar.es/estudio/ver-doct?id=7098): convenio interuniversitario público.
• Universidad Politécnica de Madrid (http://www.upm.es/): intercambio de profesores, colaboración en contenidos, movilidad de estudiantes. Inicio en enero de 2005, duración ilimitada.
Público
Los grupos de investigación implicados en el programa tienen una amplia red de colaboraciones que lo favorecen, ya que muchas estancias de doctorandos se llevan a cabo gracias a estas colaboraciones. Se mantiene una colaboración consolidada con diversos centros en los que los doctorandos han realizado estancias de investigación para la confección de su tesis doctoral y la obtención de la Mención Europea.
La colaboración está acreditada en la solicitud de las becas de movilidad de esos estudiantes, en la que se cuenta con la aceptación de los centros colaboradores. El listado de los centros colaboradores es el siguiente:
• MIT, EUA
• Politecnico di Milano, Italia
• Oxford University
• Lund University
• Albert-Lüdwigs Universität Freiburg, Alemania
• Kingston University, Reino Unido
• Politecnico di Torino, Italia
• Porto University, Portugal
• Centre for Online Health, Australia
• Universidad de Buenos Aires, Argentina
• Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica (CREB), Barcelona
• Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), Barcelona
• CIBER Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN)
• University of Ljubljana-Eslovenia
• University of Michigan, EUA
• Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique (INRIA)
• Instituto de Biomecánica de Valencia, Universidad Politécnica de Valencia (IBV-UPV)
• Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández, Elche.
• Unité de Chronobiologie Théorique, Université Libre de Bruxelles, Bélgica
• Institute of Vienna University of Technology, Institute for Mechanics of Materials and Structures
• Facultad de Medicina, Departamento de Anatomía y Biología Celular, Technion Institute of Technology, Israel
• Universidad de Valladolid
• Departamento de Bioingeniería, Instituto de Automática Industrial, CSIC Madrid
• Trinity College, Dublín, Irlanda
• KTH - Real Instituto de Tecnología, Suecia
• Departament of Medical Engineering and Biotechnology, University of Applied Sciences, Jena, Alemania
• Istituto Ortopedico Galeazzi, Milán, Italia
• Instituto Tecnológico de Monterrey (TEC de Monterrey), México
• Laboratorio de Ingeniería para el Sistema Neuromuscular y la Rehabilitación Motora (ISiN) / Politecnico di Torino, Italia
• Université de Technologie de Compiègne, Francia
• Faculty of Computing, Information Systems and Mathematics, Kingston University, Reino Unido
• LTSI, Université de Rennes 1, Francia
• Universidad Pompeu Fabra, Barcelona
Acceso, admisión y matrícula
Perfil de acceso
Dado el carácter multidisciplinar del ámbito científico del programa, los títulos de grado de procedencia son muy diversas. La formación previa más adecuada para el ingreso al Programa de Doctorado en Ingeniería Biomédica corresponderá, en un futuro próximo, a graduados con perfiles científicos y tecnológicos y que hayan cursado el Máster en Ingeniería Biomédica o un máster afín al ámbito científico del programa. Además de este perfil académico, se consideran importantes determinadas características personales, como son el interés por los proyectos de investigación que se desarrollan en el programa, capacidad crítica y analítica, tener iniciativa, constancia y persistencia su trabajo, y tener capacidad para trabajar en equipo y para comunicarse adecuadamente de forma oral y escrita.
Requisitos de acceso
Para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de grado, o equivalente, y de máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, como mínimo, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas. (Real decreto 43/2015, de 2 de febrero)
Así mismo, podrán acceder aquellas personas que se encuentran en alguno de estos otros supuestos:
- Poseer un título universitario oficial español o de otro país integrante de l’EEES que habilite para el acceso a estudios de máster, de acuerdo con lo establecido por el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los cuales como mínimo 60 han de ser estudios de máster.
- Poseer un título oficial español de graduado o graduada, cuya duración, de acuerdo con las normas de derecho comunitario, sea, como mínimo, de 300 créditos ECTS. Estas personas deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación, excepto que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación equivalentes en cuanto a valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de máster.
- Poseer un título universitario y, con la obtención previa de una plaza en formación en la prueba de acceso correspondiente a plazas de formación sanitaria especializada, haber superado con una evaluación positiva como mínimo dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en ciencias de la salud.
- Haber obtenido un título de sistemas educativos extranjeros, sin que sea necesaria su homologación, con la comprobación previa de la UPC de que dicho título acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de máster universitario y que faculta en el país expedidor del título al acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo que posea la persona interesada ni su reconocimiento a ningún otro efecto que el de acceso a enseñanzas de doctorado.
- Poseer otro título español de doctor o doctora obtenido de acuerdo con ordenaciones universitarias anteriores.
Nota 1: Normativa de acceso a los estudios de doctorado para las personas tituladas de licenciatura, ingeniería o arquitectura conforme al sistema anterior a la entrada en vigor del EEES (CG 47/02 2014)
Nota 2: Acuerdo núm. 64/2014 del Consejo de Gobierno por el que se aprueba el procedimiento y los criterios de valoración de los requisitos académicos de admisión al doctorado con estudios extranjeros no homologados (CG 25/03 2014)
Criterios de admisión y valoración de méritos
Los criterios de admisión al programa incluyen los siguientes aspectos:
• Se valorará especialmente el contacto personalizado previo con el estudiante, mediante entrevistas, cuestionarios o ejercicios, para valorar su adecuación al programa y su motivación.
• Se valorarán otros aspectos, como el conocimiento de idiomas o la experiencia previa en investigación.
Criterios de selección y ponderación
Con el objetivo de priorizar y seleccionar los estudiantes que cumplan todos los requisitos de acceso, se establece la siguiente ponderación de los criterios de admisión:
• Expediente académico: 50%.
• Contacto personalizado y entrevista: 25%.
• Motivación: 5%.
• Conocimiento de idiomas: 10%.
• Experiencia en investigación: 10%.
El órgano responsable de la admisión de los estudiantes es la Comisión de Estudios del Programa Conjunto de Doctorado en Ingeniería Biomédica de la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad de Zaragoza. De acuerdo con el convenio de colaboración entre ambas universidades, esta Comisión puede autorizar la función de la admisión a los coordinadores del programa de cada universidad.
Complementos formativos
La Comisión Académica del programa podrá exigir que deban superarse complementos de formación específicos. En ese caso, hará un seguimiento de los complementos de formación cursados y establecerá los criterios convenientes para limitar su duración. Los complementos serán de formación investigadora, pero nunca podrá exigirse a los doctorandos la matrícula de una cantidad igual o superior a 60 ECTS. La entrada natural al Programa de Doctorado es a través del Máster en Ingeniería Biomédica, cuyos estudiantes no requerirán la realización de complementos de formación.
Los estudiantes que accedan al programa desde otros másteres, según la formación académica previa, podrán necesitar complementos de formación de asignaturas del Máster en Ingeniería Biomédica, con un número inferior a 60 ECTS. Los complementos serán, en todos los casos, de formación investigadora y serán propuestos por la Comisión de Estudios, en función del currículum de los estudiantes.
El órgano responsable de establecer los complementos de formación de los estudiantes, de manera similar a la admisión, es la Comisión de Estudios del Programa Conjunto de Doctorado en Ingeniería Biomédica de la Universidad Politécnica de Catalunya y la Universidad de Zaragoza.
La Comisión de Estudios establecerá los complementos de formación a cursar por cada estudiante, en función de las materias cursadas en su máster de procedencia y de la línea de investigación elegida para la tesis. La Comisión de Estudios del programa hará un seguimiento de los complementos de formación cursados y establecerá los criterios convenientes para limitar su duración.
A continuación se indican las posibles asignaturas del Máster en Ingeniería Biomédica a cursar en función de la formación obtenida previamente:
• Fundamentos de Biología Molecular y Celular
• Fundamentos de Biofísica
• Fundamentos de Fisiología
• Fundamentos de Fisiopatología
• Fundamentos de Informática y Comunicaciones
• Fundamentos Matemáticos
• Fundamentos Físicos
• Fundamentos de Teoría de Circuitos, Electrónica y Automática
• Bioelectricidad y Bioelectromagnetismo
• Modelos y Sistemas de Control Fisiológico
• Biomateriales
• Dispositivos Biomédicos
• Imágenes Biomédicas
• Instrumentación Biomédica
• Métodos de Modelización y Simulación de Biosistemas
• Señales Biomédicas
• Análisis Estadístico de Datos Biomédicos
• Análisis y Procesado Avanzado de Señales Biomédicas
• Análisis y Visualización de Imágenes Médicas en 2D y 3D
• Biomecánica
• Dosimetría de las Radiaciones Ionizantes
• Ingeniería Clínica y Modelos Sanitarios
• Ingeniería de Tejidos
• Ingeniería Hospitalaria
• Microsistemas y Nanobioingeniería
• Proyecto y Diseño de Equipos y Sistemas Biomédicos
• Radiaciones y Salud Humana
• Robótica Médica
• Bioinformática
• Fundamentos y Técnicas de Análisis Instrumental
• Informática Médica y Telemedicina
• Radiofísica Médica
• Técnicas de Simulación Wireless/FDTD/FEM para Aplicaciones Biomédicas
Las asignaturas del máster vinculado al programa cuentan con objetivos, metodologías y procesos de evaluación bien definidos que permitirán preparar a los doctorandos para la adquisición de las competencias definidas en apartados anteriores.
En cualquier caso, en función del currículum de los estudiantes, la Comisión de Estudios podrá ajustar los complementos de formación a cursar.
Teniendo en cuenta el documento de actividades de los doctorandos, la Comisión de Estudios del programa podrá proponer medidas complementarias a las que establece la presente normativa que conduzcan a la desvinculación de los doctorandos que no alcancen los criterios establecidos.
Periodo de matrícula de los nuevos doctorandos
El periodo de matrícula de los nuevos doctorandos tiene lugar durante el mes de septiembre.
Más información en la sección de matrícula para nuevos doctorandos
Periodo de matrícula
El periodo de matrícula de los doctorandos con matrículas sucesivas tiene lugar durante el mes de septiembre y hasta mediados de octubre.
Seguimiento y evaluación del doctorando
Procedimiento para la elaboración y defensa del plan de investigación
El doctorando o doctoranda debe elaborar un plan de investigación, antes de finalizar el primer año, que se incluirá en el documento de actividades del doctorando o doctoranda. Este plan, que podrá ser mejorado a lo largo de los estudios de doctorado, deberá ser avalado por el tutor o tutora y por el director o directora, y deberá incluir la metodología que se utilizará, así como los objetivos que se desean alcanzar con la investigación.
Como mínimo una de las evaluaciones anuales ha de prever una exposición y defensa pública del plan de investigación y del estado del trabajo realizado ante un tribunal compuesto por tres doctores o doctoras, de acuerdo con lo que determine cada comisión académica. Dicho tribunal emitirá un acta con la calificación de satisfactorio o no satisfactorio. La evaluación positiva del plan de investigación es un requisito indispensable para continuar en el programa de doctorado. En caso de evaluación no satisfactoria, el doctorando o doctoranda dispondrá de un plazo de seis meses para elaborar y presentar un nuevo plan de investigación, que será evaluado por la comisión académica del programa de doctorado.
Esta misma comisión se encargará de evaluar anualmente el plan de investigación, así como el resto de evidencias incluidas en el documento de actividades del doctorando o doctoranda. Dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias del plan de investigación comportarán la baja definitiva del programa.
En caso de que el doctorando o doctoranda cambie de tema de tesis deberá presentar un nuevo plan de investigación.
Actividades formativas del programa
Nombre de la actividad: Tutoría.
Horas: 288.
Carácter (obligatoria/optativa): obligatoria.
Nombre de la actividad: Cursos complementarios impartidos por profesores visitantes.
Horas: 18.
Carácter (obligatoria/optativa): optativa.
Nombre de la actividad: Seminarios sobre temas de investigación muy específicos o conferencias impartidas por profesores o investigadores invitados.
Horas: 3.
Carácter (obligatoria/optativa): optativa.
Nombre de la actividad: ‘Workshops’ o talleres de trabajo para la formación en herramientas científicas del ámbito de la ingeniería biomédica.
Horas: 3.
Carácter (obligatoria/optativa): optativa.
Nombre de la actividad: Movilidad internacional.
Horas: 480.
Carácter (obligatoria/optativa): optativa.
Nombre de la actividad: Formación en habilidades informacionales.
Horas: 1,5.
Carácter (obligatoria/optativa): optativa.
Nombre de la actividad: Metodología de la investigación.
Horas: 12.
Carácter (obligatoria/optativa): optativa.
Nombre de la actividad: Innovación y creatividad.
Horas: 8.
Carácter (obligatoria/optativa): optativa.
Nombre de la actividad: Habilidades lingüísticas y de comunicación.
Horas: 18.
Carácter (obligatoria/optativa): optativa.
Nombre de la actividad: Evaluación derivada del seguimiento del DAD y del plan de investigación.
Horas: 4.
Carácter (obligatoria/optativa): obligatoria.
Procedimiento de asignación de tutor y director de tesis
La comisión académica del programa asignará un director o directora de tesis a cada doctorando o doctoranda en el momento de la admisión o en la primera matrícula, según el compromiso de dirección de la resolución de admisión al programa.
El director o directora de tesis es la persona responsable de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y la novedad en su campo de la temática de la tesis doctoral y de la guía en la planificación y su adecuación, en su caso, a la de otros proyectos y actividades donde se inscriba el doctorando o doctoranda. Por norma general, el director o directora de la tesis será un profesor o profesora o un investigador o investigadora miembro de la Universitat Politècnica de Catalunya que posea el título de doctor o doctora y experiencia investigadora acreditada. Este concepto incluye al personal doctor de las entidades vinculadas a la UPC, según la decisión del Consejo de Gobierno, y de institutos de investigación adscritos a la UPC, de acuerdo con los respectivos convenios de colaboración y de adscripción. Cuando el director o directora es personal de la UPC también actúa como tutor o tutora.
Aquellos doctores o doctoras a los que, por razón de la su relación contractual o la entidad de adscripción, no les sean de aplicación los conceptos anteriores, deberán recibir un informe positivo de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC para poder formar parte del programa de doctorado como investigador o investigadora con investigación acreditada.
La comisión académica del programa de doctorado podrá aprobar la designación de un doctor o doctora experto que no pertenezca a la UPC como director o directora. En ese caso, será necesaria la autorización previa de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC, así como la propuesta de un doctor o doctora con experiencia investigadora acreditada de la UPC, que actuará como codirector o codirectora o, en caso de que no exista, como tutor o tutora.
El director o directora de tesis podrá renunciar a la dirección de la tesis doctoral, siempre que concurran razones justificadas apreciadas per la comisión. En ese caso, la comisión académica del programa de doctorado asignará al doctorando o doctoranda un nuevo director o directora.
La comisión académica del programa de doctorado, una vez oído el doctorando o doctoranda, podrá modificar el nombramiento del director o directora de tesis en cualquier momento del período de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.
En caso de que existan motivos académicos que lo justifiquen (interdisciplinariedad temática, programas conjuntos o internacionales, etc.) y que la comisión académica del programa lo acuerde, se podrá asignar un codirector o codirectora de tesis adicional. El director o directora y el codirector o codirectora tendrán las mismas competencias y el mismo reconocimiento académico.
El número máximo de supervisores que puede tener una tesis doctoral es de dos: un director o directora y un codirector o codirectora.
Para tesis en régimen de cotutela y de doctorado industrial, en caso de que sea necesario y esté establecido por el convenio, se podrá acordar no aplicar ese número máximo. No obstante, el número máximo de directores o directoras que pueden pertenecer a la UPC es de dos.
Permanencia
En el caso de los estudios a tiempo completo, en caso de que una vez transcurrido el plazo de tres años no se haya presentado la solicitud de depósito de la tesis doctoral, la comisión académica del programa podrá autorizar la prórroga de dicho plazo por un año más en las condiciones que la Normativa académica de los estudios de doctorado de la Universitat Politècnica de Catalunya haya establecido en el programa. En el caso de los estudios a tiempo parcial, la prórroga podrá ser autorizada por dos años más. Tanto en el caso de los estudios a tiempo completo como en el de los estudios a tiempo parcial, excepcionalmente y a solicitud motivada de la comisión académica del programa, la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado podrá ampliar la prórroga otro año adicional.
Son motivo de baja de un programa de doctorado:
- La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
- El agotamiento del plazo máximo de permanencia y de las prórrogas correspondientes que hayan sido autorizadas.
- No haber formalizado la matrícula anual en cada curso (excepto en el caso de que haya sido autorizada una baja temporal).
- Obtener dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias.
- Tener expedientes disciplinarios con una resolución de desvinculación de la UPC.
La baja del programa implicará que el doctorando o doctoranda no podrá seguir en el mismo y el cierre de su expediente académico. No obstante, podrá solicitar la readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con los criterios establecidos en la normativa, deberá volver a valorar su acceso.
Mención Internacional
El título de doctor o doctora puede incluir la mención internacional. En este caso, el doctorando o doctoranda deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) A lo largo de la etapa formativa necesaria para obtener el título de doctor o doctora, el doctorando o doctoranda deberá haber realizado una estancia mínima de tres meses en una institución de enseñanza superior o centro de investigación de prestigio fuera de España, para cursar estudios o llevar a cabo trabajos de investigación. La estancia y las actividades deberán estar avaladas por el director o directora y deberán estar autorizadas por la comisión académica del programa, y será necesario su acreditación con el correspondiente certificado expedido por la persona responsable del grupo de investigación del organismo u organismos donde se haya realizado. Esta información se incorporará al documento de actividades.
b) Una parte de la tesis, como mínimo el resumen y las conclusiones, deberán haberse redactado y presentado en una de las lenguas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento y diferente de las que son oficiales en España. Esta norma no se aplicará en caso de que la estancia, los informes y los expertos procedan de un país de habla hispana.
c) La tesis deberá incluir el informe previo, acreditado oficialmente, de un mínimo de dos doctores o doctoras expertos que pertenezcan a alguna institución de enseñanza superior o centro de investigación no español.
d) Como mínimo un doctor o doctora experto, perteneciente a una institución de enseñanza superior o de investigación no español y que no sea la persona responsable de la estancia (apartado a), deberá haber formado parte del tribunal de evaluación de la tesis.
e) La defensa de la tesis deberá haber tenido lugar en las instalaciones de la UPC o, en el caso de programas conjuntos, en el lugar indicado en el convenio de colaboración.
Recursos de aprendizaje
En este Programa de Doctorado se dirigen tesis doctorales en grupos y laboratorios de reconocido prestigio internacional, para las diversas intensificaciones del programa (Señales y Sistemas Biomédicos, Robótica y Visión, Biomecánica y Biomateriales, Instrumentación Electrónica y Biomédica, Dosimetría de las Radiaciones), en los departamentos, institutos y centros de investigación vinculados, pertenecientes a los siguientes centros:
• Institute for Bioengineering of Catalonia (IBEC) (http://ibecbarcelona.eu/). Centro de Excelencia Severo Ochoa.
• Research Centre for Biomedical Engineering (CREB) (https://creb.upc.edu/en). Centro de Innovación y Tecnología de la UPC.
• Instituto de Investigación de Ingeniería de Aragón (I3A) (http://i3a.unizar.es/es). Centro de Investigación de la Universidad de Zaragoza.
• Centro de Investigación Biomédica en Red Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) (http://www.ciber-bbn.es/). Centro del Instituto de Salud Carlos III.
• Plataforma NANBIOSIS del CIBER-BBN (http://www.ciber-bbn.es/plataformas/nanbiosis-icts). Es una de las 29 ICTS (infraestructuras científico-técnicas singulares) recientemente reconocidas por el Consejo de Política Científica, Tecnológica e Innovación (CPCTI del MINECO).
Tesis Doctorales
Listado de tesis autorizadas para defensa
- MARTINEZ HERNANDEZ, MARINA: Promoting cardiac regeneration by biomimetic microenvironmentsAutor/a: MARTINEZ HERNANDEZ, MARINA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA BIOMÉDICA
Departamento: (CEM)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 08/09/2023
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: ENGEL LOPEZ, ELISABET | MARTINEZ FRAIZ, ELENA
Tribunal:
PRESIDENT: SEMINO MARGRETT, CARLOS EDUARDO
SECRETARI: AGUIRRE, AITOR
VOCAL: RUIZ MEANA, MARISOL
Resumen de tesis: Les malalties cardiovasculars són la causa més comuna de mort al món. El cor té una capacitat de regeneració molt limitada. Així doncs, després de danys tissulars,¿- per exemple, com un infart de miocardi -, el trasplantament de cor segueix sent l'única opció de tractament efectiva i curativa. Actualment, els esforços estan centrats en desenvolupar teràpies alternatives amb l'objectiu de regenerar el miocardi lesionat. L'enginyeria de teixits in situ té un gran potencial per a l'activació i promoció dels programes regeneratius endògens. En particular, la reprogramació metabòlica ofereix l'oportunitat d'estimular el teixit cardíac in situ mitjançant el control de la disponibilitat de substrats energètics.L'ús de la reprogramació metabòlica per guiar la plasticitat cel·lular i promoure la regeneració cardíaca és un procediment prometedor, ja que ocorren canvis oposats i marcats en el metabolisme i el fenotip cardíac de manera simultània. Cal destacar que durant el desenvolupament fetal, les cèl·lules cardíaques es troben en un entorn metabòlic únic caracteritzat per baixos nivells d'oxigen i altes concentracions de lactat. En aquest entorn, els miòcits cardíacs presenten capacitats proliferatives i experimenten hiperplàsia. En canvi, els miòcits cardíacs adults no són proliferatius i creixen principalment per hipertròfia. Això s'acompanya del canvi metabòlic durant la transició de fetal a adult, passant de la glicòlisi al metabolisme dels lípids. Estudis anteriors han demostrat que l'exposició al lactat exogen, és a dir, mimetitzant el microentorn metabòlic del desenvolupament primerenc, promou la proliferació dels miòcits cardíacs i la progressió del cicle cel·lular. No obstant això, aquests estudis han utilitzat cèl·lules immadures, que no tenen el mateix metabolisme que el teixit adult i, per tant, podrien no reflectir la resposta in vivo en un context clínic.Per tant, en aquesta tesi, hem avaluat l'efecte del lactat exogen en teixit cardíac madur utilitzant diferents models establerts in vitro i ex vivo de miocardi adult. En primer lloc, hem avaluat la resposta dels fibroblasts cardíacs adults al lactat. El lactat exogen ha alleujat la inflamació i no ha promogut la fibrosi. Per contra, s'han observat certs indicis de disminució de la fibrosi en els fibroblasts cardíacs activats, incloent-hi una reducció de la migració i una disminució de l'activació de miofibroblasts.A continuació, vam avaluar l'efecte del lactat en models multicel·lulars, que incloïen tots els tipus de cèl·lules cardíaques. Aquests models van incloure living myocardial slices (LMS) in vitro i cors aïllats ex vivo amb el mètode de Langendorff. El lactat va mantenir els LMS vius durant períodes de cultiu prolongats. A més, el lactat exogen va millorar significativament la funció cardíaca dels LMS de rates amb lesions per criogènesi i dels LMS humans (sans i patològics). En particular, els anàlisis de l'expressió gènica van revelar que el lactat augmenta la transcripció de gens relacionats amb la pluripotència, el cicle cel·lular i l'estructura dels miòcits cardíacs. A més, en un model Langendorff d'isquèmia-reperfusió de ratolí, la reperfusió amb lactat també va millorar la recuperació funcional. Així mateix, la mort cel·lular i la mida de l'infart també es van reduir mitjançant l'administració de lactat exogen en l'inici de la reperfusió.En conjunt, aquesta tesi posa de manifest les capacitats proregeneratives del lactat en diversos models de teixit cardíac madur. Per tant, donem suport a la possibilitat d'usar lactat exogen com a modulador metabòlic per a teràpies de regeneració cardíaca in situ en un futur.
Última actualización: 04/10/2023 04:45:29.
Listado de tesis en depósito
- DE MIGUEL FERNÁNDEZ, JESUS: Control strategies for exoskeleton gait training after stroke: Understanding the importance of parameter tuningAutor/a: DE MIGUEL FERNÁNDEZ, JESUS
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA BIOMÉDICA
Departamento: Departamento de Ingeniería Mecánica (EM)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 29/09/2023
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: FONT LLAGUNES, JOSEP MARIA | LOBO PRAT, JOAN
Tribunal:
PRESIDENT: VAN ASSELDONK, EDWIN
SECRETARI: OCAMPO MARTINEZ, CARLOS AUGUSTO
VOCAL: MORENO SASTOQUE, JUAN CAMILO
Resumen de tesis: Les estratègies de control implementades als exoesquelets juguen un paper crucial en la determinació de la interacció entre el dispositiu i l'usuari. No obstant això, no és clar quina és l'estratègia de control i la configuració més adequades que maximitzen la recuperació neuronal. El principal objectiu d'aquesta tesi és trobar i contribuir a resoldre els reptes oberts dels controladors d'exoesquelets per a l'entrenament i la rehabilitació de la marxa després d'un ictus.Per això, primer s'analitzen les barreres i oportunitats dels controladors dels exoesquelets a través d'una revisió sistemàtica. Aquest treball no només classifica les estratègies de control utilitzades en exoesquelets per a subjectes amb lesió cerebral, sinó que també relaciona aquestes estratègies amb els seus efectes clínics. Hem identificat que la majoria dels programes d'entrenament es limiten a l'assistència i no exploren altres tipus d'entrenament alternatius, com ara l'entrenament de resistència funcional. S'ha demostrat que l'ajust dels paràmetres de control té un gran impacte en els resultats de l'entrenament. No obstant això, hi ha una manca de procediments sistemàtics o automàtics per ajudar els terapèutes a la selecció de valors de paràmetres de control apropiats. Una de les raons d'aquesta mancança podria ser la relació desconeguda entre els paràmetres de control i la biomecànica de la marxa després de l'ictus. A l'altre apartat d'aquesta revisió, vam veure que se sap poc sobre l'eficàcia clínica de les estratègies de control a causa de la baixa homogeneïtat dels protocols experimentals utilitzats.Per abordar aquests reptes, desenvolupem un exoesquelet de turmell (ABLE-S) i genoll (ABLE-KS) que proporcionen assistència adaptada a la durada del cicle de la marxa. La part següent d'aquesta tesi se centra a complementar l'evidència actual sobre les estratègies de control dels exoesquelets i validar mètodes d'entrenament alternatius. Duem a terme dos estudis pilot clínics amb cinc (amb ABLE-S) i sis (amb ABLE-KS) participants després d'un ictus. L'anàlisi i els protocols experimentals exhaustius revelen que els exoesquelets van ser capaços de corregir les principals deficiències de genoll i turmell posteriors a l'ictus en comparació amb caminar sense l'exoesquelet. Amb l'ABLE-KS també examinem l'ús d'un nou entrenament robòtic que combinava assistència i resistència juntament amb retroalimentació auditiva per millorar l'angle màxim de flexió del genoll. Les nostres troballes preliminars suggereixen que l'enfocament d'entrenament proposat pot produir millores similars o més grans en individus després d'un ictus en comparació amb altres estudis amb exoesquelets de genoll que van fer servir intensitats d'entrenament més altes i només es van basar a proporcionar entrenament d'assistència.La següent part d'aquesta tesi examina la interacció entre els diferents nivells d'assistència d'ABLE-S i ABLE-KS i la biomecànica de la marxa per guiar el disseny futur d'estratègies de control adaptatiu. Els resultats mostren que les variacions de la magnitud i l'instant d'aplicació del parell màxim de flexió plantar i el parell màxim de flexió del genoll van afectar un rang més ampli de les mètriques de la marxa analitzades en comparació amb la magnitud del parell màxim de la dorsiflexió, que no va mostrar una forta relació amb cap de les mètriques analitzades. A més, validem la viabilitat d'usar unitats de mesura inercial (IMUs) als segments tibials per a l'anàlisi clínica de la marxa després d'un ictus i avaluem la seva aplicabilitat preliminar en el disseny d'un controlador automàtic i adaptatiu per a l'exoesquelet de genoll ABLE-KS. Finalment, vam realitzar una validació offline de dos models d'aprenentatge automàtic, regressió lineal i xarxa neuronal, que representen les variacions del desplaçament vertical màxim estimat per la IMU fixa al segment tibial per adapt
- FARAHI, MARIA: US Signal and Image Monitoring and Diagnosis using Computer Vision and Deep LearningAutor/a: FARAHI, MARIA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA BIOMÉDICA
Departamento: Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial (ESAII)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 29/09/2023
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: CASALS GELPI, ALICIA | ARANDA LÓPEZ, JUAN
Tribunal:
PRESIDENT: IVANOVA RADEVA, PETIA
SECRETARI: FRIGOLA BOURLON, MANEL
VOCAL: LLADÓ BARDERA, XAVIER
Resumen de tesis: Aquesta tesi presenta una investigació completa de la fiabilitat i eficàcia dels senyals i imatges d'ultrasons (US) per al monitoratge remot i el diagnòstic precoç¸ en aplicacions mèdiques. L'objectiu principal d'aquesta recerca és explorar metodologies per extreure característiques dels senyals i imatges d'ultrasons per tal de detectar anomalies o característiques per al monitoratge o com a primer pas per al diagnòstic. Tant les tècniques de Visió per Computador (CV) com les de Aprenentatge Profund (DL) són investigades i comparades. Un altre objectiu és estudiar els avantatges d'entrenar una xarxa amb dades d'ultrasons, per a la seva aplicació en un entorn on les dades són escasses, a partir de dades provinents d'un entorn amb conjunts de dades més grans per millorar l'extracció de característiques rellevants.Per abordar aquestes qüestions, la recerca es va dividir en dues parts. En primer lloc, l'anàlisi dels senyals d'ultrasons d'un dispositiu portàtil, permetent així el tele monitoratge. Després, aprofitant l'experiència en el processament d'aquest tipus de senyals, la segona part amplia aquesta recerca a l'anàlisi dels imatges d'ultrasons. En la primera part, vam avaluar la fiabilitat dels senyals d'ultrasons per al monitoratge remot de la freqüència cardíaca fetal en dones embarassades. La metodologia es va avaluar comparant la freqüència cardíaca obtinguda amb un Doppler portàtil de mides reduïdes amb aquelles adquirides amb un dispositiu de cardiotocografia. Els resultats van demostrar la fiabilitat dels senyals d'ultrasons per al monitoratge remot. En la segona part, la recerca es centra en la detecció de certes característiques d'ultrasons, utilitzant de nou dispositius portàtils senzills d'ultrasons, per realitzar exploracions extensives i permetre un diagnòstic precoç. Ens centrem en les imatges d'ultrasons, específicament les imatges d'Ecografia Pulmonar (LUS), per explorar les seves capacitats diagnòstiques.Mitjançant l'elaboració d'algoritmes avançats, vam detectar amb èxit senyals precoces de patologies pulmonars, destacant el potencial dels imatges d'ultrasons per a un diagnòstic precoç, especialment en situacions d'emergència i sobrecàrrega, com en la pandèmia de COVID-19 o programes d'exploració extensius.Degut a la quantitat limitada de dades disponibles, un problema comú en sistemes d'Aprenentatge Profund, vam investigar l'enfocament d'aprenentatge de transferència, entrenant una xarxa amb dades d'ultrasons del cor i ajustant-la per a la seva aplicació en el processament de dades LUS. Els resultats van revelar que la xarxa ajustada va superar la que va ser entrenada directament amb les dades limitades de d'imatges de pulmó, destacant els avantatges de l'entrenament en entorns amb més dades.En la comparació entre tècniques de Visió per Computador i Aprenentatge Profund per a la interpretació d'imatges d'ultrasons, vam trobar que les tècniques de Visió per Computador van donar millors resultats en l'extracció de característiques en les imatges LUS. No obstant això, va quedar palesa la possibilitat que l'Aprenentatge Profund rendeixi tan bé com, o fins i tot millor que, les tècniques de visió per computador, especialment en aplicacions amb accésa dades més fiables i diverses.En general, aquest estudi proporciona informació valuosa sobre el potencial i les limitacions dels senyals i imatges d'ultrasons per al monitoratge remot i el diagnòstic precoç, obrint el camí per a avenços posteriors en el camp de la ima
Última actualización: 04/10/2023 04:30:30.
Listado de tesis defendidas por año
- COMPANY SE, GEORGINA: Temporal and frequency differentiation of healthy and pathological lung tissue through minimally invasive electrical impedance spectroscopy.Autor/a: COMPANY SE, GEORGINA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA BIOMÉDICA
Departamento: Departamento de Ingeniería Electrónica (EEL)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de lectura: 03/07/2023
Director/a de tesis: NESCOLARDE SELVA, LEXA DIGNA | BRAGOS BARDIA, RAMONTribunal:
PRESIDENT: SAIZ RODRÍGUEZ, FRANCISCO JAVIER
SECRETARI: GARCIA GONZALEZ, MIQUEL ANGEL
VOCAL: JULIÁN IBÁÑEZ, JOAN FRANCESC
Resumen de tesis: Las enfermedades respiratorias, junto con las enfermedades cardíacas, son las más prevalentes en el mundo. La adquisición de muestras pulmonares es esencial para un correcto diagnóstico de la enfermedad. En lesiones periféricas no es sencillo acceder a la muestra y asegurar que se toma en el punto previamente identificado mediante técnicas de imagen médica.Mediante la medición de bioimpedancia, se pretende evaluar diferencias en el tejido pulmonar de acuerdo con su estado (canceroso, fibrótico, neumónico, sano o enfisematoso) con el fin de confirmar la localización adecuada para la toma de muestras patológicas. Para obtener la mayor diferenciación entre los distintos estados del tejido, primero se realiza un estudio sobre el método de medida que permite una mayor diferenciación entre tejido sano y bronquio. Se evalúa la posibilidad de implementar el método de 3-electrodos para reemplazar al de 4-electrodos, utilizado en mediciones preliminares, ya que aporta ventajas de tipo práctico. Posteriormente, debido a la gran dispersión de las medidas dentro de un mismo tipo de tejido entre los distintos pacientes, se estudia la implementación de un método de calibración, ya usado para aplicaciones cardíacas. El método consiste en el uso de una medida realizada en el bronquio principal para calibrar las medidas del tejido pulmonar, reduciendo el efecto de las diferencias geométricas entre pacientes. A continuación, se presenta el estudio sobre la diferenciación entre los distintos tipos de tejido pulmonar con una población de 102 pacientes sobre los que se han llevado a cabo 116 medidas. Finalmente, se estudia, de forma complementaria, la implementación de algoritmos de machine learning para la clasificación en tiempo real de las medidas con el fin de ayudar en la correcta localización del broncoscopio para tomar muestras del tejido, mejorando así la eficacia de la broncoscopia, con las limitaciones propias del bajo número de medidas.Los resultados de los distintos estudios muestran que las medidas a 3 electrodos mejoran la diferenciación y/o separación entre tejidos respecto al método de 4 electrodos. A su vez, la calibración de las medidas usando una muestra tomada en el bronquio disminuye la dispersión intragrupo y, en consecuencia, aumenta la separación intergrupal, lo que mejora la capacidad de diferenciación. Por otro lado, la diferenciación de los tejidos, (empleando el método de 3 electrodos y tras la posterior calibración de las medidas) evaluando las dos frecuencias más discriminatorias, muestra diferencias significatives entre aquellas patologías que conllevan un aumento en la densidad del tejido (neoplasia, fibrosis y neumonía) y aquellos tejidos que conllevan una mayor cantidad de aire en los pulmones respecto a los anteriores y/o destrucción de tejido (sano, enfisema). De esta forma, se encuentran diferencias significativas en los cuatro parámetros de impedancia analizados [modulo (|Z|), fase (PA), resistencia (R) y reactancia (Xc)] entre: neoplasia y neumonía (p < 0.05); neoplasia y tejido sano (p < 0.001); neoplasia y enfisema (p < 0.001); fibrosis y tejido sano (p < 0.001) y neumonía y tejido sano (p < 0.01). También se encuentran diferencias significativas en |Z|, R y Xc entre fibrosis y enfisema (p < 0.05) y en |Z| y R entre neumonía y emfisema (p < 0.05). Por último, tras la implementación de diferentes algoritmos de clasificación, los resultados muestran una gran eficacia a la hora de clasificar y detectar una muestra de tejido neoplásico, y permiten separar algunas patologías no detectadas con métodos estadísticos clásicos. En conclusión, la implementación de mediciones de bioimpedancia mediante broncoscopia, puede mejorar el diagnóstico clínico, puesto que es capaz de discriminar entre distintos tipos de tejido de forma mínimamente invasiva. Sin embargo, para el uso combinado con técnicas de Inteligencia Artificial, se debe aumentar la muestra de
- FINOCCHIARO, MARTINA: Automatic hands-free visualization of a six degrees of freedom agent within a complex anatomical spaceAutor/a: FINOCCHIARO, MARTINA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA BIOMÉDICA
Departamento: Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial (ESAII)
Modalidad: Convenio Cotutela
Fecha de lectura: 28/03/2023
Director/a de tesis: CASALS GELPI, ALICIA | CIUTI, GASTONE | HERNANSANZ PRATS, ALBERTO | MENCIASSI, ARIANNATribunal:
PRESIDENT: VALDASTRI, PIETRO
SECRETARI: MARTIN RULL, ENRIC XAVIER
VOCAL: GINÉS GIBERT, MARIA DELS ÀNGELS
VOCAL: WURDEMANN, HELGE
VOCAL: CIUTI, GASTONE
Resumen de tesis: Al llarg dels anys, un desenvolupament continu dels procediments intraluminals va donar lloc a grans beneficis per als pacients. La reducció de la pèrdua de sang, el menor risc d'infecció, la disminució de l'impacte espantant i el temps de recuperació més ràpid es troben entre els més valuosos. Tanmateix, aquestes millores van imposar un alt estrès mental i físic als metges. En aquest context, la introducció de les tecnologies robòtiques ha donat com a resultat millores notables pel que fa a la flexibilitat dels endoscopis i l'estabilitat del control, mitjançant el disseny de serps multidireccionables com robots i càpsules endoscòpiques. No obstant això, també va introduir graus de llibertat addicionals (DOF) per controlar, com a informació de detecció a processar, posant la base per a un nou marc d'interacció humà-robot.Per tant, en el context de la cirurgia robòtica intraluminal, la present investigació se centra en la interacció home-robot, amb l'objectiu d'investigar i dissenyar una interfície humà-màquina (HMI) d'autonomia multinivell. En conseqüència, es va dissenyar i desenvolupar un marc de bioenginyeria modular per a l'anàlisi, l'avaluació i la comparació de l'HMI per al procediment endoluminal assistit per robot (és a dir, la colonoscòpia). El component principal del marc és un simulador virtual del procediment de colonoscòpia, desenvolupat mitjançant el SOFA. El simulador, dotat de models 3D de còlons reconstruïts a partir de TAC de pacients reals, reprodueix de manera realista el procediment mèdic en termes de temps, representació visual i comportament mecànic. El seu disseny obert permet mesurar diverses mètriques correlacionades amb la qualitat del procediment (per exemple, força exercida sobre les parets intestinals, temps, etc.) i de control (per exemple, suavitat de la trajectòria). Per tant, les diferents HMI es poden connectar o implementar en el simulador virtual, i provar-se amb estudis d'usuaris que involucren els endoscopistes. El marc també inclou l'ús de sensors portàtils per mesurar la càrrega cognitiva dels usuaris mitjançant dades fisiològiques quan es prova l'HMI en l'entorn de simulació. Finalment, es dissenya un conjunt de qüestionaris per ser administrats als subjectes després de les proves per fer el seguiment de l'estrès físic i mental percebut i la seva impressió global a les interfícies.El marc es va provar per primera vegada amb 42 metges que investigaven el dispositiu òptim per al control teleoperat de colonoscopis robòtics. Amb aquesta finalitat, es va dur a terme una enquesta preliminar entre 71 endoscopistes per derivar les principals característiques i configuració del dispositiu de control desitjat pels usuaris finals. En conseqüència, es van comparar dos sistemes seleccionats amb el marc: un dispositiu cinemàtic en sèrie hàptic i un joypad estàndard de videojocs.Aquesta prova d'usuaris va representar un primer cas pràctic per a la validació del framework que permet comparar diferents HMI i derivar les característiques òptimes. No obstant això, al ser el framework altament modular i obert, està pensat per ser aplicat per a la prova de diferents aspectes de l'HMI, tant de programari com de maquinari, p. tipus de retroalimentació, estratègies de control, etc. De fet, l'objectiu final del marc, i més en general de la present tesi, és extreure coneixements, directrius i mètriques sobre el disseny dels dispositius robòtics intraluminals de nova generació.
- PORE, AMEYA RAVINDRA: Surgical Subtask Automation for Intraluminal Procedures using Deep Reinforcement LearningAutor/a: PORE, AMEYA RAVINDRA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA BIOMÉDICA
Departamento: Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial (ESAII)
Modalidad: Convenio Cotutela
Fecha de lectura: 27/07/2023
Director/a de tesis: CASALS GELPI, ALICIA | FIORINI, PAOLOTribunal:
PRESIDENT: FICUCIELLO, FANNY
SECRETARI: MARTÍNEZ MONTIEL, JOSÉ MARÍA
VOCAL: MATHIS-ULLRICH, FRANZISKA
Resumen de tesis: Les intervencions intraluminals han obert un nou subcamp de la cirurgia mínimament invasiva que utilitza instruments flexibles per navegar a través de conductes complexes del cos, el que fa el procés menys invasiu i aporta beneficis per als pacients. Un dels principals reptes en aquest camp és el control precís dels dispositius mèdics dins del cos humà. La robòtica ha sorgit com una solució prometedora per a aquest problema. Però per aconseguir intervencions intraluminals robòtiques exitoses, el control del dispositiu mèdic ha d'estar automatitzat en gran mesura.En aquesta tesi s'examina l'estat de l'art en robòtica quirúrgica intraluminal i s'identifiquen els principals reptes en aquest camp, que inclouen la necessitat d'una manipulació segura i efectiva de les eines i la capacitat d'adaptar-se a canvis inesperats en aquest entorn. Per abordar aquests reptes, la tesi proposa diversos nivells d'autonomia que permeten al sistema robòtic realitzar sub-tasques individualment de manera autònoma, i a la vegada permet al cirurgià mantenir el control del procediment. L'enfocament del treball permet el desenvolupament d'algorismes especialitzats com l'aprenentatge profund per reforç (DRL) per a sub-tasques com la navegació i la manipulació de teixits per produir gestos quirúrgics robustos. Addicionalment, la tesi proposa un marc de seguretat que ofereix garanties formals per prevenir accions arriscades.Les aproximacions presentades són avaluades mitjançant una sèrie d'experiments utilitzant plataformes de simulació i robòtiques.Els experiments demostren que la automatització de sub-tasques pot millorar la precisió i l'eficiència de la posició de l'eina i la manipulació de teixits, reduint a la vegada la càrrega cognitiva del cirurgià. Els resultats d'aquesta la investigació tenen el potencial de millorar la confiabilitat i la seguretat de les intervencions quirúrgiques intraluminals, el que finalment dona lloc a millors resultats per a pacients i cirurgians.
- RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, ANTONIO: Clinical evaluation towards the development of a lower limb exoskeleton for people with spinal cord injury: from gait biomechanics to motor learningAutor/a: RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, ANTONIO
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA BIOMÉDICA
Departamento: Departamento de Ingeniería Mecánica (EM)
Modalidad: Normal
Fecha de lectura: 21/07/2023
Director/a de tesis: FONT LLAGUNES, JOSEP MARIA | LOBO PRAT, JOANTribunal:
PRESIDENT: RUPP, RÜDIGER
SECRETARI: PÀMIES VILÀ, ROSA
VOCAL: ROCÓN DE LIMA, EDUARDO
Resumen de tesis: Las personas con lesión medular (LM) pueden sufrir secuelas de por vida que afectan a todos los aspectos de su vida, como discapacidad motora y/o sensorial, dificultad para respirar y/o tragar e incontinencia urinaria/intestinal. En los últimos años, la investigación sobre la médula espinal ha avanzado notablemente y ha ampliado la esperanza de vida de los pacientes con LM. Particularmente en la rehabilitación de la marcha se han logrado avances especiales, reduciendo la dependencia que la mayoría de las personas con LM sufren debido a la parálisis de las extremidades inferiores. La rehabilitación de la marcha mediante tecnología robótica ha crecido rápidamente en los últimos veinte años debido a sus ventajas sobre la terapia convencional. El entrenamiento de la marcha asistido por robots permite realizar sesiones más largas e intensas, con movimientos fisiológicos más precisos y continuos, además de reducir la carga física de los terapeutas. Desde su primera aparición clínica se han desarrollado diferentes robots para el entrenamiento de la marcha. Sin embargo, los exoesqueletos vestibles han ganado popularidad recientemente porque promueven la participación activa del usuario y permiten la deambulación en casa y en el entorno comunitario. El exoesqueleto ABLE es un exoesqueleto vestible de extremidades inferiores desarrollado en los últimos cuatro años para la rehabilitación y entrenamiento de la marcha de personas con LM. La colección de artículos de esta tesis muestra, por un lado, algunos de los principales estudios que permitieron que el exoesqueleto ABLE progresara desde un primer prototipo con dos ortesis independientes accionadas por la rodilla hasta un exoesqueleto bilateral accionado en cadera y rodilla para uso clínico. Por otro lado, esta tesis presenta una investigación inicial sobre la integración de sistemas de retroalimentación utilizados junto al exoesqueleto para facilitar su uso y aprendizaje.Una revisión sistemática de los exoesqueletos vestibles para la rehabilitación de la marcha en personas con deficiencias neuromusculares sentó las bases para desarrollar el exoesqueleto ABLE. A continuación, realizamos un primer experimento que demostró que añadir un módulo lumbar pasivo a un prototipo basado en dos ortesis independientes accionadas por la rodilla mejoraba la cinemática de la marcha. Este hallazgo dio lugar a un nuevo prototipo que se comparó en un ensayo clínico aleatorizado y cruzado con ortesis convencionales de rodilla-tobillo-pie (KAFOs), actualmente el estándar de cuidado para la verticalización y la deambulación de la marcha en personas con LM. El exoesqueleto ABLE demostró ser seguro y viable para el entrenamiento de la marcha en un entorno clínico y permitió un patrón de marcha más fisiológico que las órtesis. Sin embargo, el coste energético al caminar fue tan alto como con las KAFOs. Este resultado motivó la adición de motores en la cadera, además de un nuevo módulo lumbar con mayor soporte, en la siguiente y definitiva versión del exoesqueleto para reducir el coste metabólico de la marcha. Estas nuevas características dieron lugar a la versión de mercado del Exoesqueleto ABLE, que actualmente se está probando en ensayos clínicos y queda fuera del alcance de esta tesis.Simultáneamente, investigamos el papel que los sistemas de retroalimentación podrían tener en el aprendizaje de uso del Exoesqueleto ABLE. En primer lugar, desarrollamos un sistema de retroalimentación vibrotáctil para suplir la falta de somatosensación de las personas con LM. En segundo lugar, dimos un primer paso hacia el aprendizaje del control de exoesqueletos de extremidades inferiores mediante realidad virtual inmersiva (RVI) y explorar qué elementos visuales y desde qué perspectiva pueden apoyar mejor al aprendizaje. Estos estudios han sentado las bases para la futura aplicación de sistemas de retroalimentación en el exoesqueleto ABLE, con el
Última actualización: 04/10/2023 05:01:11.
Publicaciones asociadas a las tesis
AUTOR/A: | PORE, AMEYA RAVINDRA |
---|---|
Título: | Surgical Subtask Automation for Intraluminal Procedures using Deep Reinforcement Learning |
Fecha lectura: | 27/07/2023 |
Director/a: | CASALS GELPI, ALICIA |
Codirector/a: | FIORINI, PAOLO |
Mención: | Mención Internacional |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Soft Tissue Simulation Environment to Learn Manipulation Tasks in Autonomous Robotic Surgery* 2020 IEEE/RSJ International Conference on Intelligent Robots and Systems Fecha de presentación: 29/09/2020 Presentación de trabajo en congresos Framework for soft tissue manipulation and control using Deep Reinforcement Learning 10th Conference on New Technologies for Computer and Robot Assisted Surgery Fecha de presentación: 29/09/2020 Presentación de trabajo en congresos Towards Hierarchical Task Decomposition using Deep Reinforcement Learning for Pick and Place Subtasks 20th International Conference on Advanced Robotics Fecha de presentación: 06/12/2021 Presentación de trabajo en congresos Safe reinforcement learning using formal verification for tissue retraction in autonomous robotic-assisted surgery IEEE/RSJ International Conference on Intelligent Robots and Systems 2021 Fecha de presentación: 27/09/2021 Presentación de trabajo en congresos Learning from demonstrations for autonomous soft-tissue retraction International Symposium on Medical Robotics (ISMR) Fecha de presentación: 17/11/2021 Presentación de trabajo en congresos Autonomous image guided control of endoscopic orientation for OCT scanning 11th Conference on New Technologies for Computer and Robot Assisted Surgery Fecha de presentación: 25/04/2022 Presentación de trabajo en congresos Colonoscopy navigation using end-to-end deep visuomotor control: a user study IEEE/RSJ International Conference on Intelligent Robots and Systems 2022 Fecha de presentación: 29/10/2022 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, ANTONIO |
Título: | Clinical evaluation towards the development of a lower limb exoskeleton for people with spinal cord injury: from gait biomechanics to motor learning |
Fecha lectura: | 21/07/2023 |
Director/a: | FONT LLAGUNES, JOSEP MARIA |
Codirector/a: | LOBO PRAT, JOAN |
Mención: | Mención Internacional |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Exoesqueletos robóticos para volver a caminar Sobre ruedas, ISSN: 2013-231X Fecha de publicació: 01/12/2019 Artículo en revista Evaluation of an exercise-enabling control interface for powered wheelchair users: a feasibility study with Duchenne muscular dystrophy Lobo, J.; Enkaoua, A.; Rodriguez, A.; Sharifrazi, N.; Medina, J.; Font-Llagunes, J.M.; Torras, C.; Reinkensmeyer, D. J. Journal of neuroengineering and rehabilitation, ISSN: 1743-0003 (JCR Impact Factor-2020: 4.262; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/12/2020 Artículo en revista Systematic review on wearable lower-limb exoskeletons for gait training in neuromuscular impairments Rodriguez, A.; Lobo-Prat, J.; Font-Llagunes, J.M. Journal of neuroengineering and rehabilitation, ISSN: 1743-0003 (JCR Impact Factor-2021: 5.208; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/02/2021 Artículo en revista Comparing walking with knee-ankle-foot orthoses and a knee-powered exoskeleton after spinal cord injury: a randomized, crossover clinical trial Rodriguez, A.; Lobo-Prat, J.; Tarragó, R.; Chaverri, D.; Iglesias, X.; Guirao Cano, L.; Font-Llagunes, J.M. Scientific reports, ISSN: 2045-2322 (JCR Impact Factor-2021: 4.996; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 09/11/2022 Artículo en revista A review of lower-limb wearable exoskeletons for overground rehabilitation IX Reunión del Capítulo Español de la Sociedad Europea de Biomecánica Fecha de presentación: 2019 Presentación de trabajo en congresos Biomechanical Effects of a Passive Hip Structure in a Knee Exoskeleton for People with Spinal Cord Injury: A Comparative Case Study 8th IEEE RAS/EMBS International Conference on Biomedical Robotics and Biomechatronics Fecha de presentación: 01/12/2020 Presentación de trabajo en congresos A biofeedback system for improving gait performance in people with spinal cord injury while using a wearable exoskeleton 17th IEEE International Conference on Rehabilitation Robotics Fecha de presentación: 23/09/2021 Presentación de trabajo en congresos Comparison of walking with a knee-ankle-foot orthosis (KAFO) and a powered knee exoskeleton in people with spinal cord injury: A randomized crossover clinical trial 17th IEEE International Conference on Rehabilitation Robotics Fecha de presentación: 23/09/2021 Presentación de trabajo en congresos First steps towards accelerating the learning of using exoskeletons with immersive virtual reality International Conference for Virtual Reality 2022 Fecha de presentación: 28/07/2022 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | COMPANY SE, GEORGINA |
Título: | Temporal and frequency differentiation of healthy and pathological lung tissue through minimally invasive electrical impedance spectroscopy. |
Fecha lectura: | 03/07/2023 |
Director/a: | NESCOLARDE SELVA, LEXA DIGNA |
Codirector/a: | BRAGOS BARDIA, RAMON |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Minimally invasive lung tissue differentiation using electrical impedance spectroscopy: a comparison of the 3- and 4-electrode methods Company, G.; Nescolarde Selva, Lexa; Pajares, V.; Torrego, A.; Riu, P.J.; Rosell, F.; Bragos, R. IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2021: 3.476; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 28/12/2021 Artículo en revista Effect of calibration for tissue differentiation between healthy and neoplasm lung using minimally invasive electrical impedance spectroscopy Company, G.; Nescolarde Selva, Lexa; Pajares, V.; Torrego, A.; Riu, P.J.; Rosell, F.; Bragos, R. IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2021: 3.476; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 2022 Artículo en revista Real-time electrophysiological characterization of acute and chronic radiofrequency ablation lesions Amoros, G.; Sergi Casabella Ramón; Moreno-Weidmann, Z.; Company, G.; Jorge, E.; Rosell, F.; Cinca, J.; José Mª Guerra Ramos European heart journal, ISSN: 0195-668X (JCR Impact Factor-2021: 25.9 Fecha de publicació: 03/10/2022 Artículo en revista A closed-chest model of selective atrial myocardial infarction for the study of induced electrophysiological and structural derangements Rosell, F.; Company, G.; Dabit Arzamendi Aizpurua; Cinca, J. European heart journal, ISSN: 0195-668X (JCR Impact Factor-2021: 25.9 Fecha de publicació: 03/10/2022 Artículo en revista Electrophysiological and histological characterization of atrial scarring in a model of isolated atrial myocardial infarction Amoros, G.; Sergi Casabella Ramón; Company, G.; Dabit Arzamendi Aizpurua; Jorge, E.; Rosell, F.; Cinca, J. Frontiers in physiology, ISSN: 1664-042X (JCR Impact Factor-2021: 6.6 Fecha de publicació: 12/01/2023 Artículo en revista Differentiation using minimally-invasive bioimpedance measurements of healthy and pathological lung tissue through bronchoscopy Company, G.; Nescolarde Selva, Lexa; Pajares, V.; Torrego, A.; Riu, P.J.; Rosell, F.; Bragos, R. Frontiers in medicine, ISSN: 2296-858X (JCR Impact Factor-2021: 5.058; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 11/04/2023 Artículo en revista Minimally invasive real-time Electrical Impedance Spectroscopy diagnostic tool for lung parenchyma pathologies* 42nd Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society Fecha de presentación: 21/07/2020 Presentación de trabajo en congresos Alteraciones eléctricas y estructurales en el infarto auricular agudo y crónico Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares Fecha de presentación: 28/10/2021 Presentación de trabajo en congresos Viabilidad de la medición de la impedancia eléctrica pulmonar mediante broncoscopia 55 Congreso SEPAR Fecha de presentación: 02/06/2022 Presentación de trabajo en congresos Using temporal electrical impedance spectroscopy measures to differentiate lung pathologies with the 3-electrode method XVIII -International Conference on Electrical Bioimpedance Fecha de presentación: 29/06/2022 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | CASTILLO ESCARIO, YOLANDA |
Título: | Biomedical signal interpretation and smartphone sensors for the assessment of trunk function and sleep disorders in patients with spinal cord injury |
Fecha lectura: | 27/06/2022 |
Director/a: | JANE CAMPOS, RAIMON |
Mención: | Mención Internacional |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Entropy analysis of acoustic signals recorded with a smartphone for detecting apneas and hypopneas: A comparison with a commercial system for home sleep apnea diagnosis Castillo-Escario, Y.; Ferrer, I.; Jane, R.; Montserrat, J. IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2019: 3.745; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/01/2019 Artículo en revista Identifying muscle synergies from reaching and grasping movements in rats Castillo-Escario, Y.; Rodriguez-Cañón, M.; García-Alías, G.; Jane, R. IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2020: 3.367; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 01/01/2020 Artículo en revista Analysis of Smartphone Triaxial Accelerometry for Monitoring Sleep-Disordered Breathing and Sleep Position at Home Ferrer, I.; Castillo-Escario, Y.; Jane, R.; Montserrat, J. IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2020: 3.367; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 13/04/2020 Artículo en revista Assessment of trunk flexion in arm reaching tasks with electromyography and smartphone accelerometry in healthy human subjects Castillo-Escario, Y.; Kumru, H.; Valls-Solé, J.; García, L.; Vidal, J.; Jane, R. Scientific reports, ISSN: 2045-2322 (JCR Impact Factor-2021: 4.996; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 08/03/2021 Artículo en revista Enhanced monitoring of sleep position in sleep apnea patients: smartphone triaxial accelerometry compared with video-validated position from polysomnography Ferrer, I.; Castillo-Escario, Y.; Montserrat, J.; Jane, R. Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2021: 3.847; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 26/05/2021 Artículo en revista SleepPos app: an automated smartphone application for angle based high resolution sleep position monitoring and treatment Ferrer, I.; Castillo-Escario, Y.; Montserrat, J.; Jane, R. Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2021: 3.847; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 01/07/2021 Artículo en revista Quantitative evaluation of trunk function and the StartReact effect during reaching in patients with cervical and thoracic spinal cord injury Castillo-Escario, Y.; Kumru, H.; Valls-Solé, J.; García, L.; Jane, R.; Vidal, J. Journal of neural engineering, ISSN: 1741-2560 (JCR Impact Factor-2021: 5.043; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 18/08/2021 Artículo en revista Detection of sleep-disordered breathing in patients with spinal cord injury using a smartphone Castillo-Escario, Y.; Kumru, H.; Ferrer, I.; Vidal, J.; Jane, R. Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2021: 3.847; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 29/10/2021 Artículo en revista Onset Detection to Study Muscle Activity in Reaching and Grasping Movements in Rats 12th IBEC Symposium “Bioengineering for Active Aging” Fecha de presentación: 17/07/2019 Presentación de trabajo en congresos Automatic event detector from smartphone accelerometry: pilot mHealth study for obstructive sleep apnea monitoring at home 12th Symposium on Bioengineering for Active Ageing (2019) Fecha de presentación: 17/07/2019 Presentación de trabajo en congresos Automatic silence events detector from smartphone audio signals: a pilot mHealth system for sleep apnea monitoring at home 41st Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society Fecha de presentación: 26/07/2019 Presentación de trabajo en congresos Onset detection to study muscle activity in reaching and grasping movements in rats 41st Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society Fecha de presentación: 26/07/2019 Presentación de trabajo en congresos Detección de los inicios de actividad y estudio de las latencias musculares en movimientos de la extremidad superior en ratas XXXVII Congreso Anual de la Sociedad Española de Bioingeniería Fecha de presentación: 27/11/2019 Presentación de trabajo en congresos Home sleep apnea monitoring: analysis of smartphone triaxial accelerometry for assessing disordered breathing and sleep position 13th IBEC Symposium “Bioengineering for Future & Precision medicine Fecha de presentación: 27/10/2020 Presentación de trabajo en congresos Evaluación de la Flexión de Tronco en Movimientos de Alcance mediante Electromiografía y Acelerometría de un Smartphone XXXVIII Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica Fecha de presentación: 25/11/2020 Presentación de trabajo en congresos Smartphone mHealth tool for the monitoring of sleep apnea: analysis of accelerometry to detect disordered breathing linked to sleep position CASEIB - XXXVIII Congreso Anual de la Sociedad Española de Bioingeniería Fecha de presentación: 25/11/2020 Presentación de trabajo en congresos Diagnostic role of the cough profile in COVID-19 patients European Respiratory Society Annual Congress Fecha de presentación: 09/2021 Presentación de trabajo en congresos Electromyographic and Accelerometric Evaluation of Trunk Function and the StartReact Effect in Patients with Spinal Cord Injury 14th IBEC Symposium: Bioengineering for Regenerative Therapies Fecha de presentación: 28/10/2021 Presentación de trabajo en congresos Sleep apnea & chronic obstructive pulmonary disease: overlap syndrome dynamics in patients from an epidemiological study 43rd Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society Fecha de presentación: 01/11/2021 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | MATEU SANZ, MIGUEL |
Título: | Cold Plasma-Derived Oxidative Stress for Osteosarcoma Therapy |
Fecha lectura: | 13/06/2022 |
Director/a: | CANAL BARNILS, CRISTINA |
Codirector/a: | TORNIN CAVIELLES, JUAN |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Pyruvate plays a main role in the antitumoral selectivity of cold atmospheric plasma in osteosarcoma Tornín, J.; Mateu-Sanz, M.; Rodríguez, A.; Labay, C.; Rodríguez, R.; Canal, C. Scientific reports, ISSN: 2045-2322 (JCR Impact Factor-2019: 3.998; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 23/07/2019 Artículo en revista Cold plasma-treated ringer’s saline: a weapon to target osteosarcoma Mateu-Sanz, M.; Tornín, J.; Brulin, B.; Khlyustova, A.; Ginebra, M.P.; Layrolle, P.; Canal, C. Cancers, ISSN: 2072-6694 (JCR Impact Factor-2020: 6.639; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 17/01/2020 Artículo en revista In vitro generation of novel functionalized biomaterials for use in oral and dental regenerative medicine applications. Running title: Fibrin-agarose functionalized scaffolds Blanco, C.; España, E.; Mateu-Sanz, M.; Sánchez, D.; García, O.; Sanchéz-Quevedo, M.C.; Fernández, R.; Alaminos, M.; Martín-Piedra, M.A.; Garzón, I. Materials (Basel), ISSN: 1996-1944 (JCR Impact Factor-2020: 3.623; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/04/2020 Artículo en revista Cold atmospheric plasma: a new strategy based primarily on oxidative stress for osteosarcoma therapy Mateu-Sanz, M.; Tornín, J.; Ginebra, M.P.; Canal, C. Journal of clinical medicine, ISSN: 2077-0383 (JCR Impact Factor-2021: 4.964; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 23/02/2021 Artículo en revista Influence of the composition of plasma-activated medium on osteosarcoma 7th International Conference on Plasma Medicine Fecha de presentación: 18/06/2018 Presentación de trabajo en congresos Cold Atmospheric Plasma – activated Ringer’s solution reduces cell viability on human osteosarcoma cells 11th IBEC Symposium Fecha de presentación: 11/09/2018 Presentación de trabajo en congresos Cold atmospheric plasma – activated Ringer’s solution induces cytotoxic effects on human osteosarcoma cells 6th International Workshop on Plasma for Cancer Treatment Presentación de trabajo en congresos EFFECTS OF COLD A TMOSPHERIC PLASMA OVER CANCER STEM CELLS IN OSTEOSARCOMA European Association for Cancer Research Presentación de trabajo en congresos STUDYING THE MOLECULAR MECHANISM OF RESISTANCE TO PLASMA-TREATED RINGER’S CYTOTOXICITY INVOLVED IN 3D OSTEOSARCOMA MODELS 7th International Workshop on Plasma for Cancer Treatment Fecha de presentación: 30/06/2021 Presentación de trabajo en congresos Studying the molecular mechanism of resistance to plasma-treated ringer's cytotoxicity involved in 3d osteosarcoma TRIC - Therapeutic ROS and Immunotherapy in Cancer Fecha de presentación: 16/07/2021 Presentación de trabajo en congresos 3D engineered models in plasma oncology: investigating the efficiency of plasma-activated Ringer’s saline in osteosarcoma 8th International Conference on Plasma Medicine Fecha de presentación: 03/08/2021 Presentación de trabajo en congresos Collagen/nano-apatite scaffolds as osteosarcoma 3D culture models to investigate the resistance mechanism to cold plasma therapy ESB - 31th Annual Conference of the European Society for Biomaterials (ESB) Fecha de presentación: 09/09/2021 Presentación de trabajo en congresos Challenges in plasma-conditioned liquids and hydrogels for cancer treatment Plasma Processing and Technology International Conference 2022 Fecha de presentación: 27/04/2022 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | RUBÍ SANS, GERARD |
Título: | Development of an in vitro three-dimensional colorectal cancer model using cell-derived extracellular matrices |
Fecha lectura: | 10/06/2022 |
Director/a: | ENGEL LOPEZ, ELISABET |
Codirector/a: | MATEOS TIMONEDA, MIGUEL ÁNGEL |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Development of a three-dimensional bioengineered platform for articular cartilage regeneration Rubi-Sans, G.; Recha, L.; Perez, S.; Mateos, M.; Semino Margrett, Carlos Eduardo; Engel, E. Biomolecules, ISSN: 2218-273X (JCR Impact Factor-2020: 4.879; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 01/01/2020 Artículo en revista Engineering cell-derived matrices: from 3D models to advanced personalized therapies Rubi-Sans, G.; Castaño , Ó.; Cano, I.; Mateos, M.; Perez, S.; Engel, E. Advanced functional materials, ISSN: 1616-301X (JCR Impact Factor-2020: 18.808; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 02/07/2020 Artículo en revista Engineered microtissues for the bystander therapy against cancer Blanco Fernández, Bárbara; Cano, I.; Garrido, C.; Rubi-Sans, G.; Sanchez-Cid, L.; Guerra, M.; Rubio, N.; Blanco, J.; Perez, S.; Mateos, M.; Engel, E. Materials science & engineering. C, Biomimetic materials, sensors and systems, ISSN: 1873-0191 (JCR Impact Factor-2021: 8.457; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/02/2021 Artículo en revista Development and angiogenic potential of cell-derived microtissues using microcarrier-template Rubi-Sans, G.; Cano, I.G.; Perez, S.; Blanco, B.; Mateos, M.; Engel, E. Biomedicines, ISSN: 2227-9059 (JCR Impact Factor-2021: 4.757; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 25/02/2021 Artículo en revista Development of three-dimensional cell-derived matrices using PLA microcarriers as in vitro tumor models 30th Annual Conference of the European Society for Biomaterials (ESB) Fecha de presentación: 09/09/2018 Presentación de trabajo en congresos Development of an in vitro three-dimensional colorectal tumor model for drug screening IBEC-EMBL Winter Conference: Engineering Multicellular Systems 2020 Fecha de presentación: 11/02/2020 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | PALMIERI, FLAVIO |
Título: | Serum Potassium Concentration Monitoring by ECG Time Warping Analysis on the T wave |
Fecha lectura: | 31/05/2022 |
Director/a: | GOMIS ROMAN, PEDRO |
Codirector/a: | LAGUNA LASAOSA, PABLO |
Mención: | Menció Doctorat Internacional + Mención Doctorado Industrial (Generalitat) |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Characterization of T wave amplitude, duration and morphology changes during hemodialysis: relationship with serum electrolyte levels and heart rater Bukhari, H.; Palmieri, F.; Ramírez, J.; Laguna, P.; Ruiz, J.; Ferreira, D.; Potse, M.; Sánchez, C.; Pueyo, E. IEEE transactions on biomedical engineering, ISSN: 0018-9294 (JCR Impact Factor-2020: 4.538; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 2020 Artículo en revista Monitoring blood potassium concentration in hemodialysis patients by quantifying T-wave morphology dynamics Palmieri, F.; Gomis, P.; Ferreira, D.; Ruiz, J.; Bergasa, B.; Martín-Yebra, A.; Bukhari, H.; Pueyo Paules, Esther; Mártinez, J.; Ramírez, J.; Laguna, P. Scientific reports, ISSN: 2045-2322 (JCR Impact Factor-2021: 4.996; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 16/02/2021 Artículo en revista Nonlinear T-wave time warping-based sensing model for non-invasive personalised blood potassium monitoring in hemodialysis patients: a pilot study Palmieri, F.; Gomis, P.; Ruiz, J.; Ferreira, D.; Martín-Yebra, A.; Pueyo, E.; Martínez, J.; Ramírez, J.; Laguna, P. Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2021: 3.847; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 12/04/2021 Artículo en revista ECG-based monitoring of blood potassium concentration: Periodic versus principal component as lead transformation for biomarker robustness Palmieri, F.; Gomis, P.; Ruiz, J.; Ferreira, D.; Martín-Yebra, A.; Pueyo Paules, Esther; Martínez Cortés, Juan Pablo; Ramírez, J.; Laguna, P. Biomedical signal processing and control, ISSN: 1746-8094 (JCR Impact Factor-2021: 5.076; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 07/2021 Artículo en revista Weighted time warping improves T-wave morphology markers clinical significance Palmieri, F.; Gomis, P.; Ferreira, D.; Pueyo, E.; Martínez, J.; Laguna, P.; Ramírez, J. IEEE transactions on bio-medical engineering, ISSN: 1558-2531 (JCR Impact Factor-2021: 4.756; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 23/02/2022 Artículo en revista Estimation of potassium levels in hemodialysis patients by T wave nonlinear dynamics and morphology markers Bukhari, H.; Sánchez, C.; Srinivasan, S.; Palmieri, F.; Potse, M.; Laguna, P.; Pueyo Paules, Esther Computers in biology and medicine, ISSN: 0010-4825 (JCR Impact Factor-2020: 7.3 Fecha de publicació: 04/2022 Artículo en revista Transmural ventricular heterogeneities play a major role in determining T-wave morphology at different extracellular potassium levels. 46th Computing in Cardiology Presentación de trabajo en congresos Estudio de los cambios en la morfología de las ondas T como sustituto de la concentración de potasio en sangre en pacientes de hemodiálisis XXXVII Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica Fecha de presentación: 28/11/2019 Presentación de trabajo en congresos T-wave morphology restitution in chronic heart failure patient with atrial fibrillation Computing in Cardiology 2018 Fecha de presentación: 25/09/2018 Presentación de trabajo en congresos T-wave morphology changes as surrogate for blood potassium concentration in hemodialysis patients CinC 2019 Computers in Cardiology Fecha de presentación: 11/09/2019 Presentación de trabajo en congresos Monitorización en diálisis de la concentración de potasio en sangre mediante los cambios en la morfología multi-lead de la onda T: comparación entre usar la transformación en componentes periódicas y principales XXXVIII Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica Fecha de presentación: 29/11/2020 Presentación de trabajo en congresos Potassium monitoring from multilead T-wave morphology changes during hemodyalisis: periodic versus principal component analysis 47th Computing in Cardiology Fecha de presentación: 16/09/2020 Presentación de trabajo en congresos “Time-Warping” ponderado sobre la onda T para reducir el impacto de errores de delineación: implicaciones clínicas XXXIX Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica Fecha de presentación: 26/11/2021 Presentación de trabajo en congresos Weighted time warping T-wave analysis robust to delineation errors: clinical implications 48th Computing in Cardiology Fecha de presentación: 14/09/2021 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | BONANY MARIÑOSA, MAR |
Título: | Nanotechnology-based Approaches for Bone Tissue Engineering |
Fecha lectura: | 04/03/2022 |
Director/a: | GINEBRA MOLINS, MARIA PAU |
Codirector/a: | ESPAÑOL PONS, MONTSERRAT |
Mención: | Mención Internacional |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Osteoinduction by foamed and 3D-printed calcium phosphate scaffolds: effect of nanostructure and pore architecture Barba, A.; Diez, A.; Maazouz, Y.; Rappe, K.; Español, M.; Montufar, Edgar B.; Bonany, M.; Sadowska, J.; Guillem-Marti, J.; Ohman, C.; Persson, C.; Manzanares, M.; Franch Serracanta, Jordi; Ginebra, M.P. ACS applied materials and interfaces, ISSN: 1944-8244 (JCR Impact Factor-2017: 8.097; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 06/12/2017 Artículo en revista Heparinization of beta tricalcium phosphate: osteo-immunomodulatory effects Diez, A.; Español, M.; Bonany, M.; Persson, C.; Ginebra, M.P. Advanced healthcare materials, ISSN: 2192-2640 (JCR Impact Factor-2018: 6.27; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 07/03/2018 Artículo en revista Impact of biomimicry in the design of osteoinductive bone substitutes: nanoscale matters Barba, A.; Diez, A.; Español, M.; Bonany, M.; Sadowska, J.; Guillem-Marti, J.; Ohman, C.; Persson, C.; Manzanares, M.; Franch, J.; Ginebra, M.P. ACS Applied materials and interfaces, ISSN: 1944-8252 (JCR Impact Factor-2019: 8.758; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/01/2019 Artículo en revista Hydrothermal processing of 3D-printed calcium phosphate scaffolds enhances bone formation in vivo: a comparison with biomimetic treatment Raymond, S.; Bonany, M.; Lehmann, C.; Thorel, E.; Benitez, R.; Franch Serracanta, Jordi; Canal, C.; Ginebra, M.P. Acta biomaterialia, ISSN: 1742-7061 (JCR Impact Factor-2021: 10.633; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/11/2021 Artículo en revista Understanding the interaction of hydroxyapatite nanoparticles with cells 9th International Workshop on Interfaces: New Frontiers in Biomaterials Fecha de presentación: 16/04/2018 Presentación de trabajo en congresos Understanding the cytotoxicity of hydroxyapatite doped nanoparticles on osteosarcoma cells V Congreso Hispano-Luso de Cerámica y Vidrio Fecha de presentación: 08/10/2018 Presentación de trabajo en congresos Understanding the cytotoxicity of doped hydroxyapatite nanoparticles on osteosarcoma cells 30th Annual Conference of the European Society for Biomaterials (ESB) Fecha de presentación: 10/09/2019 Presentación de trabajo en congresos Nanoscale relevance in the osteonductive properties of biomimetic bone substitutes IADR/AADR/CADR General Session & Exhibition Fecha de presentación: 18/03/2020 Presentación de trabajo en congresos Microspheres: a powerful strategy to tune the biological performance of bioinks 6th edition-TERMIS World Congress Fecha de presentación: 15/11/2021 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | FERRER LLUIS, IGNASI |
Título: | Novel mHealth and multimodal physiological biomarkers for non-invasive monitoring and home healthcare of obstructive sleep apnea and COPD patients with comorbidities |
Fecha lectura: | 25/10/2021 |
Director/a: | JANE CAMPOS, RAIMON |
Premio: | |
Mención: | Mención Internacional |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Differences in acoustic features of cough by pneumonia severity in patients with COVID-19: a cross-sectional study M. Davidson, C.; Caguana, O.; Lozano, M.; Arita, M.; Estrada, L.; Ferrer, I.; Castillo-Escario, Y.; Ausín, P.; Gea, J.; Jane, R. ERJ open research, ISSN: 2312-0541 (JCR Impact Factor-2021: 4.6 Fecha de publicació: 01/01/2023 Artículo en revista Monitoring sleep apnea patients using built-in sensors of smartphones 40th Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society Fecha de presentación: 17/07/2018 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | KONKA, JOANNA MAGDALENA |
Título: | 3D-Printed Biomimetic Bone |
Fecha lectura: | 01/10/2021 |
Director/a: | GINEBRA MOLINS, MARIA PAU |
Codirector/a: | ESPAÑOL PONS, MONTSERRAT |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Accelerated hardening of nanotextured 3D-plotted self-setting calcium phosphate inks Raymond, S.; Maazouz, Y.; Montufar, Edgar B.; Pérez-Antoñanzas, R.; González, B.; Konka, J.; Ginebra, M.P. Acta biomaterialia, ISSN: 1742-7061 (JCR Impact Factor-2018: 6.638; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/01/2018 Artículo en revista 3D printing of hierarchical porous biomimetic hydroxyapatite scaffolds: Adding concavities to the convex filaments Konka, J.; Buxadera-Palomero, J.; Español, M.; Ginebra, M.P. Acta biomaterialia, ISSN: 1742-7061 (JCR Impact Factor-2021: 10.633; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/01/2021 Artículo en revista Maturation of biomimetic hydroxyapatite in physiological fluids: a physicochemical and proteomic study Konka, J.; Español, M.; Bosch, B. M.; de Oliveira, E.; Ginebra, M.P. Materials today bio, ISSN: 2590-0064 (JCR Impact Factor-2021: 10.761; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/09/2021 Artículo en revista Direct ink writing with self-setting a-TCP inks: effect of processing parameters 9th International Workshop on Interfaces: New Frontiers in Biomaterials Fecha de presentación: 16/04/2018 Presentación de trabajo en congresos Development of biomimetic hydroxyapatite bone grafts by 3D direct ink writing Spanish-Portuguese Congress of Ceramics and Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cerámico y Vidrio Fecha de presentación: 08/09/2018 Presentación de trabajo en congresos Maturation of biomimetic hydroxyapatite in cell culture medium XVI Conference and Exhibition of the European Ceramic Society Fecha de presentación: 16/06/2019 Presentación de trabajo en congresos Novel strategies for the hardening of 3D printed biomimetic bone grafts 7th shaping conference Fecha de presentación: 11/09/2019 Presentación de trabajo en congresos Direct ink writing of hierarchically porous biomimetic hydroxyapatite scaffolds: adding concavities to the convex filaments World Biomaterials Congress Fecha de presentación: 11/12/2020 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | LÓPEZ DEL RÍO, ÁNGELA |
Título: | Data preprocessing and quality diagnosis in deep learning-based in silico bioactivity prediction |
Fecha lectura: | 23/06/2021 |
Director/a: | PERERA LLUNA, ALEXANDRE |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Balancing data on deep learning-based proteochemometric activity classification Lopez, A.; Picart, S.; Perera, A. Journal of chemical information and modeling, ISSN: 1549-9596 (JCR Impact Factor-2021: 6.162; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/01/2021 Artículo en revista Bijective Encoding of Proteins In a Scalable Distributed Deep Learning Framework Pypharma Fecha de presentación: 22/11/2019 Presentación de trabajo en congresos Bijective encoding of proteins in a scalable distributed deep learning framework VII Jornada de Bioinformàtica i Genòmica Fecha de presentación: 17/12/2019 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | NOLLA COLOMER, CARME |
Título: | Anàlisi de patrons funcionals i estructurals en la regulació del calci en les cèl·lules cardíaques |
Fecha lectura: | 28/05/2021 |
Director/a: | BENITEZ IGLESIAS, RAUL |
Codirector/a: | MADSEN, LEIF HOVE |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Dynamic and irregular distribution of RyR2 clusters in the periphery of live ventricular myocytes Hiess, F.; Detampel, P.; Nolla-Colomer, C.; Vallmitjana, A.; Ganguly, A.; Amrein, M.; ter Keurs, H. E.D.J; Benitez, R.; Hove-Madsen, L.; Chen, S. Biophysical journal, ISSN: 0006-3495 (JCR Impact Factor-2018: 3.665; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 23/01/2018 Artículo en revista Detection of calcium release from individual RyR2 clusters in cardiomyocites Nolla-Colomer, C.; Vallmitjana, A.; Hove-Madsen, L.; Benitez, R. Biophysical journal, ISSN: 0006-3495 (JCR Impact Factor-2020: 4.033; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 02/2020 Artículo en revista Influence of sex on intracellular calcium homoeostasis in patients with atrial fibrillation Herraiz, A.; Tarifa, C.; Jiménez-Sábado, V.; Llach, A.; Colino-Lage, H.; Nolla-Colomer, C.; Benitez, R.; Ciruela, F.; Cinca, J.; Hove-Madsen, L. Cardiovascular research, ISSN: 0008-6363 (JCR Impact Factor-2021: 13.081; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 31/03/2021 Artículo en revista ß2-adrenergic stimulation potentiates spontaneous calcium release by increasing signal mass and co-activation of ryanodine receptor clusters Nolla-Colomer, C.; Sergi Casabella Ramón; Jiménez-Sábado, V.; Vallmitjana, A.; Tarifa, C.; Herraiz, A.; Montiel, J.; Cinca, J.; Benitez, R.; Hove-Madsen, L. Acta physiologica, ISSN: 1748-1708 (JCR Impact Factor-2020: 6.311; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 13/04/2022 Artículo en revista Effects of atrial fibrillation on the distribution and phosphorylation of ryanodine receptor clusters at the sites Ser2808 and Ser2814 in human atrial myocytes Cardiac Arrhythmia Copenhagen Meeting 2017 Fecha de presentación: 15/05/2017 Presentación de trabajo en congresos Automatic segmentation of Z-lines in cardiac cells from microscope fluorescence images 39th Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society Fecha de presentación: 14/04/2017 Presentación de trabajo en congresos Excessive activation of beta-2 adrenergic receptors induces arrhythmic calcium oscillations and ryanodine receptor phosphorylation at ser2809 but not at ser2815 European Society of Cardiology Congress 2017 Fecha de presentación: 16/05/2017 Presentación de trabajo en congresos P5364 Male and female sex are associated with different derangements of the intracellular calcium homeostasis in atrial fibrillation European Society of Cardiology Congress 2018 Fecha de presentación: 28/08/2018 Presentación de trabajo en congresos P5695 Inhibition of PDE3 but not PDE4 phosphodiesterases stimulate ryanodine receptor phosphorylation at Ser2808 European Society of Cardiology Congress 2018 Fecha de presentación: 28/08/2018 Presentación de trabajo en congresos Computational model of ryr activation dynamics in ventricular myocytes The Heart by Numbers: Integrating Theory, Computation, and Experiment to Advance Cardiology 2018 Fecha de presentación: 04/09/2018 Presentación de trabajo en congresos Pathological phosphorylation of the ryanodine receptor at s2808 increases the number of individual clusters activated per calcium spark and the calcium released per cluster European Society of Cardiology Congress Fecha de presentación: 30/08/2020 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | FEBRER NAFRÍA, MÍRIAM |
Título: | Optimal control prediction of assisted walking using torque-driven models |
Fecha lectura: | 25/11/2020 |
Director/a: | FONT LLAGUNES, JOSEP MARIA |
Codirector/a: | FREGLY, BENJAMIN J. |
Mención: | Mención Internacional |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Comparison of different optimal control formulations for generating dynamically consistent crutch walking simulations using a torque-driven model Febrer-Nafría, M.; Pallares, R.; Fregly, B.J.; Font-Llagunes, J.M. Mechanism and machine theory, ISSN: 0094-114X (JCR Impact Factor-2020: 3.866; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 12/2020 Artículo en revista Prediction of three-dimensional crutch walking patterns using a torque-driven model Febrer-Nafría, M.; Pallares, R.; Fregly, B.J.; Font-Llagunes, J.M. Multibody system dynamics, ISSN: 1384-5640 (JCR Impact Factor-2021: 3.333; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 01/2021 Artículo en revista Evaluation of Optimal Control Approaches for Predicting Active Knee-Ankle-Foot-Orthosis Motion for Individuals With Spinal Cord Injury Febrer-Nafría, M.; Fregly, B.J.; Font-Llagunes, J.M. Frontiers in Neurorobotics, ISSN: 1662-5218 (JCR Impact Factor-2020: 2.65; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 24/01/2022 Artículo en revista Calibration of foot-ground and crutch-ground contact models for optimal control prediction of crutch-assisted walking motions 9th ECCOMAS Thematic Conference on Multibody Dynamics Fecha de presentación: 17/07/2019 Presentación de trabajo en congresos Biomecánica del miembro superior durante la marcha asistida por muletas y un exoesqueleto robótico: un estudio preliminar X Congreso Iberoamericano de Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad Fecha de presentación: 20/11/2019 Presentación de trabajo en congresos Effects of tendon compliance on the prediction of human squatting motion XI Reunión del Capítulo Español de la Sociedad Europea de Biomecánica Fecha de presentación: 25/10/2022 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | ORDOÑO FERNÁNDEZ, JESÚS |
Título: | Lactate: unraveling the regenerative potential for cardiac tissue engineering |
Fecha lectura: | 25/11/2020 |
Director/a: | ENGEL LOPEZ, ELISABET |
Codirector/a: | PEREZ AMODIO, SOLEDAD GRACIELA |
Mención: | Mención Internacional |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Electrospun conducting and biocompatible uniaxial and core-shell fibers having Poly(lactic acid), Poly(ethylene glycol), and Polyaniline for cardiac tissue engineering Bertuoli, P.; Ordoño, J.; Armelin, E.; Perez, S.; Baldissera, A.; Ferreira, C.A.; Puiggali, J.; Engel, E.; del Valle, LJ.; Aleman, C. ACS omega, ISSN: 2470-1343 (JCR Impact Factor-2019: 2.87; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 19/02/2019 Artículo en revista Tuning multilayered polymeric self-standing films for controlled release of L-lactate by electrical stimulation Puiggali, A.; Ordoño, J.; del Valle, LJ.; Perez, S.; Engel, E.; Aleman, C. Journal of controlled release, ISSN: 0168-3659 (JCR Impact Factor-2021: 11.467; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 10/02/2021 Artículo en revista Effect of lactate and lactate-releasing materials on endothelial cells 9th IBEC Symposium Fecha de presentación: 29/06/2016 Presentación de trabajo en congresos Lactate based scaffolds as modulators of cardiac tissue remodeling TERMIS European Chapter Meeting 2017 Fecha de presentación: 06/2017 Presentación de trabajo en congresos PLGA lactate-releasing scaffolds for cardiac tissue regeneration 28th European Conference on Biomaterials Fecha de presentación: 09/2017 Presentación de trabajo en congresos Lactate-based strategy for cardiac tissue engineering ESB 2018 - 29th European Conference on Biomaterials Fecha de presentación: 09/2018 Presentación de trabajo en congresos Lactate based scaffolds for cardiac tissue regeneration 25 Seminario anual de automática, electrónica industrial e instrumentación Fecha de presentación: 07/2018 Presentación de trabajo en congresos Lactate promotes cardiac tissue regeneration 5th TERMIS World Congress Fecha de presentación: 09/2018 Presentación de trabajo en congresos Lactate induced cardíac tissue regeneration European Chapter Meeting of the Tissue Engineering and Regenerative Medicine International Society 2019 Fecha de presentación: 05/2019 Presentación de trabajo en congresos Lactate-induced cardiac tissue regeneration 12th IBEC Symposium Fecha de presentación: 17/07/2019 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | BLANCO ALMAZÁN, MARÍA DOLORES |
Título: | Noninvasive multimodal analysis of thoracic bioimpedance and myographic signals for the assessment of chronic obstructive pulmonary disease |
Fecha lectura: | 09/11/2020 |
Director/a: | JANE CAMPOS, RAIMON |
Codirector/a: | CATTHOOR, FRANCKY |
Mención: | Mención Internacional |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
A 36 µW 1.1 mm2 reconfigurable analog front-end for cardiovascular and respiratory signals recording Xu, J.; Konijnenburg, M.; Ha, H.; van Wegberg, R.; Song, S.; Blanco, M.; Van Hoof, C.; Van Helleputte, N. IEEE Transactions on Biomedical Circuits and Systems, ISSN: 1932-4545 (JCR Impact Factor-2018: 4.252; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 06/04/2018 Artículo en revista Wearable bioimpedance measurement for respiratory monitoring during inspiratory loading Blanco, M.; Groenendaal, W.; Catthoor, F.; Jane, R. IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2019: 3.745; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 05/07/2019 Artículo en revista Engineered macroscale cardiac constructs elicit human myocardial tissue-like functionality Valls, M.; Iglesias, O.; Di Guglielmo, C.; Sarlabous, L.; Tadevosyan, K.; Paoli, R.; Comelles, J.; Blanco, M.; Jiménez, S.; Castillo, O.; Samitier, J.; Jane, R.; Martínez, E.; Raya, Á. Stem Cell Reports, ISSN: 2213-6711 (JCR Impact Factor-2019: 6.032; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 09/07/2019 Artículo en revista Analysis of time delay between bioimpedance and respiratory volume signals under inspiratory loaded breathing Blanco, M.; Groenendaal, W.; Catthoor, F.; Jane, R. Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society, ISSN: 1557-170X (JCR Impact Factor-2019: 0.309; Quartil: Q3) Fecha de publicació: 07/10/2019 Artículo en revista Chest movement and respiratory volume both contribute to thoracic bioimpedance during loaded breathing Blanco, M.; Groenendaal, W.; Catthoor, F.; Jane, R. Scientific reports, ISSN: 2045-2322 (JCR Impact Factor-2019: 3.998; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 27/12/2019 Artículo en revista Combining bioimpedance and myographic signals for the assessment of COPD during loaded breathing Blanco, M.; Groenendaal, W.; Lozano, M.; Estrada, L.; Lijnen, L.; Smeets, C.; Catthoor, F.; Jane, R. IEEE transactions on biomedical engineering, ISSN: 0018-9294 (JCR Impact Factor-2021: 4.756; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 01/2021 Artículo en revista Temporal evolution of bioimpedance and respiratory volume signals during inspiratory loaded breathing XXXVII Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica Fecha de presentación: 28/11/2019 Presentación de trabajo en congresos Cardiac comorbidities in COPD patients explained through HRV analysis and respiratory indices 47th Computing in Cardiology Fecha de presentación: 16/09/2020 Presentación de trabajo en congresos Relationship Between Heart Rate Recovery and Disease Severity in Chronic Obstructive Pulmonary Disease Patients 47th Computing in Cardiology Fecha de presentación: 16/09/2020 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | PICART ARMADA, SERGIO |
Título: | Statistical Normalisation of Network Propagation Methods for Computational Biology |
Fecha lectura: | 23/07/2020 |
Director/a: | PERERA LLUNA, ALEXANDRE |
Premio: | |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
The effect of statistical normalisation on network propagation scores Picart, S.; Thompson, W.; Buil, A.; Perera, A. Bioinformatics, ISSN: 1367-4803 (JCR Impact Factor-2020: 6.937; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 18/10/2020 Artículo en revista MultiPaths: a Python framework for analyzing multi-layer biological networks using diffusion algorithms Marín-Llaó, Josep, J.; Mubeen, S.; Perera, A.; Hofmann-Apitius, M.; Picart, S.; Domingo-Fernández, D. Bioinformatics, ISSN: 1367-4803 (JCR Impact Factor-2020: 6.937; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 26/12/2020 Artículo en revista mWISE: an algorithm for context-based annotation of liquid chromatography–mass spectrometry features through diffusion in graphs Barranco, M.; Solà, P.; Picart, S.; Kanaan-Izquierdo, S.; Fonollosa, J.; Perera, A. Analytical chemistry, ISSN: 0003-2700 (JCR Impact Factor-2021: 8.008; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 28/07/2021 Artículo en revista | |
AUTOR/A: | PUIGVÍ FERNÁNDEZ, LAURA |
Título: | Caracterització morfològica de cèl·lules limfoides normals, reactives, anormals i blàstiques de sang perifèrica mitjançant processament digital d'imatges |
Fecha lectura: | 22/10/2019 |
Director/a: | RODELLAR BENEDE, JOSE JULIAN |
Codirector/a: | MERINO GONZÁLEZ, ANNA |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Automatic classification of normal, reactive lymphocytes, abnormal lymphoid cells and blast cells XXIX International Symposium on Technological Innovations in Laboratory Hematology Fecha de presentación: 12/05/2016 Presentación de trabajo en congresos Analysis of the most relevant quantitative features for the automatic differentiation of normal, reactive, abnormal lymphoid cell images and blast cell images from peripheral blood XXIX International Symposium on Technological Innovations in Laboratory Hematology Fecha de presentación: 12/05/2016 Presentación de trabajo en congresos Automatic recognition system of nucleated peripheral blood cell images XXIX International Symposium on Technological Innovations in Laboratory Hematology Fecha de presentación: 12/05/2016 Presentación de trabajo en congresos Automatic cell recognition of abnormal cells in peripheral blood using digital images obtained by a conventional microscope XXX International Symposium on Technological Innovations in Laboratory Hematology Fecha de presentación: 04/05/2017 Presentación de trabajo en congresos New quantitative features obtained by image analysis to standardize morphological assessment of abnormal lymphoid cells in peripheral blood XXX International Symposium on Technological Innovations in Laboratory Hematology Fecha de presentación: 04/05/2017 Presentación de trabajo en congresos Detection of the presence of blasts, atypical promyelocytes, abnormal and reactive lymphoid cells in peripheral blood using image analysis XXX International Symposium on Technological Innovations in Laboratory Hematology Fecha de presentación: 04/05/2017 Presentación de trabajo en congresos Training a convolutional neural network for automatic classification of peripheral blood cells XXXI International Symposium on Technological Innovations in Laboratory Hematology Fecha de presentación: 10/05/2018 Presentación de trabajo en congresos Definition of new quantitative features for the automatic classification of blast cells in peripheral blood by image analysis XXXI International Symposium on Technological Innovations in Laboratory Hematology Fecha de presentación: 10/05/2018 Presentación de trabajo en congresos Automatic recognition of acute leukemia from peripheral blood smears XXXI International Symposium on Technological Innovations in Laboratory Hematology Fecha de presentación: 10/05/2018 Presentación de trabajo en congresos Quantitative features in peripheral blood cell images obtained by different hospitals and acquisition methods: utility for reactive and neoplastic lymphoid cell discrimination XXXI International Symposium on Technological Innovations in Laboratory Hematology Fecha de presentación: 10/05/2018 Presentación de trabajo en congresos A new image-based machine-learning system (Cellsimatic) for the automatic recognition of hematologic neoplasia versus infections in peripheral blood XXXII International Symposium on Technological Innovations in Laboratory Hematology Fecha de presentación: 09/05/2019 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | PUIGGALÍ JOU, ANNA |
Título: | Biointerfaces based on the combination of synthetic polymers and biomolecules |
Fecha lectura: | 04/03/2019 |
Tutor/a: | JANE CAMPOS, RAIMON |
Director/a: | ALEMAN LLANSO, CARLOS ENRIQUE |
Director/a: | DEL VALLE MENDOZA, LUIS JAVIER |
Mención: | Mención Internacional |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Encapsulation and storage of therapeutic fibrin-homing peptides using conducting polymer nanoparticles for programmed release by electrical stimulation Puiggali, A.; del Valle, LJ.; Aleman, C. ACS biomaterials science & engineering, ISSN: 2373-9878 (JCR Impact Factor-2020: 4.749; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 01/04/2020 Artículo en revista Electroresponsive alginate-based hydrogels for controlled release of hydrophobic drugs Puiggali, A.; E. Cazorla; Ruano, G.; Babeli, I.; Ginebra, M.P.; Garcia-Torres, J.; Aleman, C. ACS biomaterials science & engineering, ISSN: 2373-9878 (JCR Impact Factor-2020: 4.749; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 09/11/2020 Artículo en revista Aggregation propensity of therapeutic fibrin-homing pentapeptides: Insights from experiments and molecular dynamics simulations Zanuy, D.; Puiggali, A.; Conflitti, P.; Bocchinfuso, Gianfranco; Palleschi, A.; Aleman, C. Soft matter, ISSN: 1744-6848 (JCR Impact Factor-2020: 3.679; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 28/11/2020 Artículo en revista Nanotheranostic Interface Based on Antibiotic-Loaded Conducting Polymer Nanoparticles for Real-Time Monitoring of Bacterial Growth Inhibition Enshaei, H.; Puiggali, A.; del Valle, LJ.; Turon, P.; Saperas, N.; Aleman, C. Advanced healthcare materials, ISSN: 2192-2640 (JCR Impact Factor-2020: 9.933; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 18/12/2020 Artículo en revista Conducting polymer nanoparticles for voltage-controlled release of pharmacological chaperones Enshaei, H.; Puiggali, A.; Saperas, N.; Aleman, C. Soft matter, ISSN: 1744-6848 (JCR Impact Factor-2021: 4.046; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 2021 Artículo en revista Effect of conducting/thermoresponsive polymer ratio on multitasking nanogels Puiggali, A.; Wedepohl, S.; Theune, L.; Aleman, C.; Calderón, Marcelo Materials science & engineering. C, Biomimetic materials, sensors and systems, ISSN: 1873-0191 (JCR Impact Factor-2021: 8.457; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/02/2021 Artículo en revista Green nanocoatings based on the deposition of zirconium oxide: the role of the substrate Bonamigo, V.; Puiggali, A.; Jimenez-Pique, E.; Armelin, E.; Aleman, C.; Meneguzzi, A. Materials (Basel), ISSN: 1996-1944 (JCR Impact Factor-2021: 3.748; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 23/02/2021 Artículo en revista |
Proyectos de investigación
FECHA INICIO | FECHA FIN | ACTIVIDAD | ENTIDAD FINANCIADORA |
---|
Profesorado y grupos de investigación
Grupos de investigación
Grupos de la UPC:- B2SLab-Señales y Sistemas Biomedicos
- BBT-Biomateriales, Biomecanica e Ingenieria de Tejidos
- BIOSPIN-Biomedical Signal Processing and Interpretation
- DRM-Dosimetria y Radiofisica Medica
- GIE-Grupo de Informatica en la Ingenieria
- GREC-Grupo de Investigacion en Ingenieria del Conocimiento
- GRINS-Grupo de Investigacion en Robotica Inteligente y Sistemas
- GRUP ISI-Grupo de Instrumentacion, Sensores e Interfaces
- IEB-Instrumentacion Electronica y Biomedica
- InSup-Grupo de Investigacion en Interaccion de Superficies en Bioingenieria y Ciencias de los Materiales
- VIS-Vision Artificial y Sistemas Inteligentes
Grupos: http://i3a.unizar.es/es/research-groups
Web local de cada grupo:
• http://amb.unizar.es/
o http://bsicos.unizar.es/
• http://cos2mos.unizar.es/
• http://www.unizar.es/creg
• http://cvlab.unizar.es/
• http://www.discouz.es/
• http://webdiis.unizar.es/gaz/
• http://gde.unizar.es/
• http://gdmz.unizar.es/
• http://giga.cps.unizar.es/
• http://webdiis.unizar.es/gised/
o http://gpt.unizar.es/
• http://gtf.unizar.es/index_es.php
• http://howlab.unizar.es/
• http://iaaa.cps.unizar.es/
• http://www.idergo.es/
• http://m2be.unizar.es/
• http://www.unizar.es/marte/
• http://robots.unizar.es/
• http://sid.cps.unizar.es/
• http://www.tiip.unizar.es/
• https://uif.unizar.es/
• http://vehivial.unizar.es/
• http://vivolab.unizar.es/
Profesorado
Profesorado del programa de doctorado:- Amat Girbau, Josep
- Aranda Lopez, Joan
- Ayala Vallespi, Maria Dolors
- Aymerich Martinez, F. Xavier
- Benitez Iglesias, Raul
- Bragos Bardia, Ramon
- Caminal Magrans, Pere
- Canal Barnils, Cristina
- Casals Gelpi, Alicia
- Casas Piedrafita, Jaime Oscar
- Duch Guillen, M. Amor
- Engel Lopez, Elisabet
- Español Pons, Montserrat
- Fernandez Chimeno, Mireya
- Fonollosa Magrinya, Jordi
- Font Llagunes, Josep Maria
- Frigola Bourlon, Manel
- Garcia Gonzalez, Miquel A.
- Ginebra Molins, Maria Pau
- Ginjaume Egido, Merce
- Giraldo Giraldo, Beatriz F.
- Gomis Roman, Pedro
- Jane Campos, Raimon
- Manero Planella, Jose M.
- Mañanas Villanueva, Miguel Angel
- Mas Moruno, Carlos
- Millan Garcia Varela, Maria Sagrario
- Montseny Masip, Eduard
- Nescolarde Selva, Lexa Digna
- Oñate Ibañez de Navarra, Eugenio
- Pallàs Areny, Ramon
- Pegueroles Neyra, Marta
- Perera Lluna, Alexandre
- Pla Garcia, Nuria
- Ramos Castro, Juan Jose
- Riu Costa, Pere Joan
- Rodellar Benede, Jose
- Rodriguez Rius, Daniel
- Rosell Ferrer, Javier
- Sobrevilla Frison, Pilar
- Sola Soler, Jordi
- Soudah Prieto, Eduardo
- Torres Cebrian, Abel
- Tost Pardell, Dani
- Vallverdu Ferrer, Maria Montserrat
- Vigo Anglada, Marc
Proyectos de investigación
FECHA INICIO | FECHA FIN | ACTIVIDAD | ENTIDAD FINANCIADORA |
---|
Calidad
El Marco para la verificación, el seguimiento, la modificación y la acreditación de los títulos oficiales (MVSMA) vincula estos procesos de evaluación de la calidad (verificación, seguimiento, modificación y acreditación), que se suceden a lo largo de la vida de las enseñanzas, con el objetivo de establecer unos vínculos coherentes entre todos ellos y de promover una mayor eficiencia en su gestión, siempre con el objetivo de la mejora de las enseñanzas.
Verificación
- Memoria de Verificación (Programa de Doctorat) - 2012
- Resolución de Verificación (MECD)
- Acuerdo del Consejo de Ministros (BOE)
Seguimiento
- Informe de Seguimiento (Programa de Doctorado) - 2016
- Informe de seguimiento de universidad (Escuela de Doctorado) - 2016
- Informe de Valoración de Seguimiento (AQU) - 2017
- Informe de Valoración de Seguimiento (AQU) - 2020
Acreditación
- Informe de Acreditación (Programa de Doctorado) - 2018
- Informe de Seguimiento y Acreditación de Universidad (Escuela de Doctorado) - 2018