Saltar al contenido (pulsar Return)

Usted está aquí: Inicio / Programas de doctorado / Ingeniería del Terreno

Ingeniería del Terreno

El Programa de Doctorado en Ingeniería del Terreno incorpora en una estructura común dos áreas de conocimiento reconocidas ‘de facto’ en la investigación internacional: la ingeniería geotécnica y la hidrología subterránea (o hidrogeología). El perfil de las asignaturas propuestas en ambas categorías o intensificaciones es homologable a los que se proponen en los programas de doctorado de departamentos universitarios ampliamente conocidos en otros países. La adopción de un programa único de doctorado proporciona una riqueza adicional a las dos intensificaciones señaladas, pues son numerosos los temas comunes entre ambos, especialmente en el ámbito conceptual (algunos temas comunes se pueden identificar: flujo en medio poroso, transporte, interacciones térmicas, mecánicas, hidráulicas y químicas), que corresponde al nivel apropiado para un doctorado.

Los temas y líneas de investigación de los profesores del programa se reflejan en las tesis doctorales que se han desarrollado históricamente en este. El grupo que lo imparte es conocido por sus aportaciones al desarrollo de modelos matemáticos y numéricos en varios temas (flujo en medios heterogéneos, transporte de contaminantes, optimización de recursos, ecuaciones constitutivas de materiales, desarrollo de programas avanzados de cálculo) y por su vinculación a proyectos europeos e internacionales en numerosas áreas vinculadas a la ingeniería del terreno durante los últimos veinte años. Los proyectos conseguidos son una fuente permanente de nuevos temas de investigación que se ofrecen a los alumnos para el desarrollo de sus tesis.

COORDINADOR/A

Olivella Pastalle, Sebastià

CONTACTO

Edificio C2 (Campus Norte)
Tel.: 934 011 784
Correo electrónico: doctorat.ET.camins@upc.edu

https://deca.upc.edu/ca/doctorat-recerca/doctorat/terreny

Información general

Perfil de acceso

Dando por supuesto que nos referimos a los ámbitos científicos y tecnológicos propios de la ingeniería del terreno, el perfil de ingreso de los estudiantes puede resumirse mediante tres palabras:
1) conocimiento,
2) capacidad, y
3) motivación.

Es decir:
1) Deben disponer del bagaje formativo suficiente que les permita acceder a la frontera del conocimiento en el ámbito de una temática propia del programa.
2) Deben tener una madurez académica y capacidades suficientes para ir más allá, de forma que les permitan realizar una aportación original y nueva al estado del conocimiento o de la tecnología en el ámbito de la tesis doctoral. En consecuencia, deben ser capaces de investigar, desarrollar y crear, deben tener capacidad de análisis y síntesis, espíritu crítico, capacidad de trabajo y capacidad y habilidades para el trabajo en equipo y para la comunicación oral y escrita, y asimismo es imprescindible un cierto dominio de la lengua inglesa. También es importante disponer de una buena fuente de financiación.
3) Deben estar realmente motivados y preparados para un trabajo de largo recorrido, deben ser ambiciosos pero realistas, con madurez personal e inteligencia emocional y con un proyecto de futuro que les permita rentabilizar el esfuerzo y el coste que suponen unos estudios de doctorado.
Históricamente la mayoría de los estudiantes de nuestro Programa de Doctorado ha respondido a este perfil. Muchos de ellos son en la actualidad profesores o investigadores en universidades, instituciones de servicio y centros de investigación de España, Iberoamérica y el resto del mundo.

La entrada natural al Programa de Doctorado es a través del Máster Universitario en Ingeniería del Terreno de la UPC. En este caso no es necesario cursar asignaturas adicionales de máster (complementos de formación).

Aquellos estudiantes que provengan de otros másters es imprescindible que demuestren un conocimiento básico en materias fundamentales en el ámbito de la ingeniería del terreno. Si no disponen de estos conocimientos, deberán realizar complementos de formación en asignaturas del Máster Universitario en Ingeniería del Terreno de la UPC para obtenerlos. La Comisión Académica del  programa estipulará las asignaturas a cursar por cada estudiante en función de las materias cursadas en su máster de procedencia.

Principales títulos de acceso:
Ingenieros o graduados superiores, preferentemente en los ámbitos de ingeniería de caminos, canales y puertos, ingeniería civil, ingeniería geológica y arquitectura. Es necesario, además, tener un máster en el área de ingeniería civil, ciencias de la tierra o áreas afines. Otros currículos y perfiles formativos serán evaluados por la Comisión del programa.

Perfil de salida

Al finalizar los estudios el doctorando o doctoranda habrá adquirido las siguientes competencias y habilidades, necesarias para realizar una investigación de calidad (Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado):

a) Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
b) Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
c) Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
d) Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
e) Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
f) Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Asimismo, la obtención del título de Doctor debe proporcionar una alta capacitación profesional en ámbitos diversos, especialmente en aquellos que requieren creatividad e innovación. Los doctores habrán adquirido, al menos, las siguientes capacidades y destrezas personales para:

a) Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
b) Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
c) Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
d) Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
e) Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
f) La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Para finalizar, los doctorandos deberán demostrar las siguientes competencias:
a) Haber adquirido conocimientos avanzados en la frontera del conocimiento y demostrado, en el contexto de la investigación científica reconocida internacionalmente, una comprensión profunda detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología científica en uno o más ámbitos de investigación.
b) Haber hecho una contribución original y significativa a la investigación científica en su ámbito de conocimiento y que esta contribución haya sido reconocida como tal por la comunidad científica internacional.
c) Haber demostrado que son capaces de diseñar un proyecto de investigación con el que llevar a cabo un análisis crítico y una evaluación de situaciones imprecisas donde aplicar sus contribuciones y sus conocimientos y metodología de trabajo para realizar una síntesis de ideas nuevas y complejas que produzcan un conocimiento más profundo del contexto investigador en el que se trabaje.
d) Haber desarrollado la autonomía suficiente para iniciar, gestionar y liderar equipos y proyectos de investigación innovadores y colaboraciones científicas, nacionales o internacionales, dentro de su ámbito temático, en contextos multidisciplinares y, en su caso, con un alto componente de transferencia de conocimiento.
e) Haber mostrado que son capaces de desarrollar su actividad investigadora con responsabilidad social e integridad científica.
f) Haber demostrado dentro de su contexto científico específico que son capaces de realizar avances en aspectos culturales, sociales o tecnológicos, así como de fomentar la innovación en todos los ámbitos en una sociedad basada en el conocimiento.
g) Haber justificado que son capaces de participar en las discusiones científicas que se desarrollen a nivel internacional en su ámbito de conocimiento y de divulgar los resultados de su actividad investigadora a todo tipo de públicos.

Número de plazas

15

Duración de los estudios y régimen de dedicación

Duración
La duración de los estudios de doctorado a tiempo completo es de un máximo de tres años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. La comisión académica del programa de doctorado puede autorizar que se lleven a cabo los estudios de doctorado a tiempo parcial. En este caso, los estudios tendrán una duración máxima de cinco años desde la admisión al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. A efectos del cómputo de estos plazos, se considerará que el momento de admisión es la primera matrícula de tutoría y el de presentación, el momento en que la Escuela de Doctorado formalice el depósito de la tesis doctoral.

La duración mínima del doctorado es de dos años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta el depósito de la tesis doctoral para los doctorandos y doctorandas a tiempo completo, y de cuatro años para los doctorandos y doctorandas a tiempo parcial. Se podrá solicitar la exención de este plazo a la comisión académica del programa de doctorado, previa autorización del director o directora y del tutor académico o tutora académica de la tesis, siempre que concurran motivos justificados.

A efectos del cómputo de los períodos anteriores, no se tendrán en cuenta las bajas por enfermedad, embarazo o cualquier otra causa prevista por la normativa vigente. El estudiante o la estudiante que se encuentre en cualquiera de las situaciones especificadas deberá comunicarlo a la comisión académica del programa de doctorado, que, en su caso, informará a la Escuela de Doctorado. El doctorando o doctoranda podrá solicitar la baja temporal del programa por un periodo máximo de un año, ampliable hasta un año más. La solicitud, justificada, se dirigirá a la comisión académica del programa de doctorado, que deberá resolver si se concede la baja temporal solicitada. Cada programa deberá establecer las condiciones de readmisión al doctorado.

Prórroga de los estudios
En el caso de los estudios a tiempo completo, si una vez transcurrido el plazo de tres años no se ha presentado la solicitud de depósito de la tesis doctoral, la comisión académica del programa podrá autorizar la prórroga de dicho plazo por un año más en las condiciones establecidas en el programa. En el caso de los estudios a tiempo parcial, podrá autorizarse la prórroga por dos años más. Tanto en el caso de los estudios a tiempo completo como en los estudios a tiempo parcial, excepcionalmente y a solicitud motivada de la comisión académica del programa, la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado podrá ampliar la prórroga por un año más adicional.

Baja del programa de doctorado
Son motivo de baja de un programa de doctorado:

  • La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
  • El agotamiento del plazo máximo de permanencia y de las prórrogas correspondientes que hayan sido autorizadas.
  • No haber formalizado la matrícula anual en cada curso (excepto que haya sido autorizada una baja temporal).
  • Obtener dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias.
  • Tener expedientes disciplinarios con una resolución de desvinculación de la UPC.

La baja del programa implica que el doctorando o doctoranda no podrá seguir en el mismo y el cierre de su expediente académico. No obstante, podrá solicitar su readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con los criterios establecidos en la normativa, deberá volver a valorar dicho acceso.

Organización

COORDINADOR/A:
COMISIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA:
UNIDADES ESTRUCTURALES:
  • Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (PROMOTORA)
DIRECCIÓN URL ESPECÍFICA DEL PROGRAMA DE DOCTORADO:
https://deca.upc.edu/ca/doctorat-recerca/doctorat/terreny

CONTACTO:

Edificio C2 (Campus Norte)
Tel.: 934 011 784
Correo electrónico: doctorat.ET.camins@upc.edu


Acceso, admisión y matrícula

Perfil de acceso

Dando por supuesto que nos referimos a los ámbitos científicos y tecnológicos propios de la ingeniería del terreno, el perfil de ingreso de los estudiantes puede resumirse mediante tres palabras:
1) conocimiento,
2) capacidad, y
3) motivación.

Es decir:
1) Deben disponer del bagaje formativo suficiente que les permita acceder a la frontera del conocimiento en el ámbito de una temática propia del programa.
2) Deben tener una madurez académica y capacidades suficientes para ir más allá, de forma que les permitan realizar una aportación original y nueva al estado del conocimiento o de la tecnología en el ámbito de la tesis doctoral. En consecuencia, deben ser capaces de investigar, desarrollar y crear, deben tener capacidad de análisis y síntesis, espíritu crítico, capacidad de trabajo y capacidad y habilidades para el trabajo en equipo y para la comunicación oral y escrita, y asimismo es imprescindible un cierto dominio de la lengua inglesa. También es importante disponer de una buena fuente de financiación.
3) Deben estar realmente motivados y preparados para un trabajo de largo recorrido, deben ser ambiciosos pero realistas, con madurez personal e inteligencia emocional y con un proyecto de futuro que les permita rentabilizar el esfuerzo y el coste que suponen unos estudios de doctorado.
Históricamente la mayoría de los estudiantes de nuestro Programa de Doctorado ha respondido a este perfil. Muchos de ellos son en la actualidad profesores o investigadores en universidades, instituciones de servicio y centros de investigación de España, Iberoamérica y el resto del mundo.

La entrada natural al Programa de Doctorado es a través del Máster Universitario en Ingeniería del Terreno de la UPC. En este caso no es necesario cursar asignaturas adicionales de máster (complementos de formación).

Aquellos estudiantes que provengan de otros másters es imprescindible que demuestren un conocimiento básico en materias fundamentales en el ámbito de la ingeniería del terreno. Si no disponen de estos conocimientos, deberán realizar complementos de formación en asignaturas del Máster Universitario en Ingeniería del Terreno de la UPC para obtenerlos. La Comisión Académica del  programa estipulará las asignaturas a cursar por cada estudiante en función de las materias cursadas en su máster de procedencia.

Principales títulos de acceso:
Ingenieros o graduados superiores, preferentemente en los ámbitos de ingeniería de caminos, canales y puertos, ingeniería civil, ingeniería geológica y arquitectura. Es necesario, además, tener un máster en el área de ingeniería civil, ciencias de la tierra o áreas afines. Otros currículos y perfiles formativos serán evaluados por la Comisión del programa.

Requisitos de acceso

Para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de grado, o equivalente, y de máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, como mínimo, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas. (Real decreto 43/2015, de 2 de febrero)

Así mismo, podrán acceder aquellas personas que se encuentran en alguno de estos otros supuestos:

  • Poseer un título universitario oficial español o de otro país integrante de l’EEES que habilite para el acceso a estudios de máster, de acuerdo con lo establecido por el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los cuales como mínimo 60 han de ser estudios de máster.
  • Poseer un título oficial español de graduado o graduada, cuya duración, de acuerdo con las normas de derecho comunitario, sea, como mínimo, de 300 créditos ECTS. Estas personas deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación, excepto que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación equivalentes en cuanto a valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de máster.
  • Poseer un título universitario y, con la obtención previa de una plaza en formación en la prueba de acceso correspondiente a plazas de formación sanitaria especializada, haber superado con una evaluación positiva como mínimo dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en ciencias de la salud.
  • Haber obtenido un título de sistemas educativos extranjeros, sin que sea necesaria su homologación, con la comprobación previa de la UPC de que dicho título acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de máster universitario y que faculta en el país expedidor del título al acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo que posea la persona interesada ni su reconocimiento a ningún otro efecto que el de acceso a enseñanzas de doctorado.
  • Poseer otro título español de doctor o doctora obtenido de acuerdo con ordenaciones universitarias anteriores.
  • Nota 1: Normativa de acceso a los estudios de doctorado para las personas tituladas de licenciatura, ingeniería o arquitectura conforme al sistema anterior a la entrada en vigor del EEES (CG 47/02 2014)

    Nota 2: Acuerdo núm. 64/2014 del Consejo de Gobierno por el que se aprueba el procedimiento y los criterios de valoración de los requisitos académicos de admisión al doctorado con estudios extranjeros no homologados (CG 25/03 2014)

Criterios de admisión y valoración de méritos

La admisión al programa tiene dos filtros. El primero es el cumplimiento de los requisitos legales establecidos. El segundo es la adecuación al perfil de ingreso, que incluye, siempre en el ámbito de las disciplinas científico-tecnológicas propias del programa, la formación, la capacidad y la motivación. El cumplimiento de los requisitos legales es imprescindible para acceder al programa.

La adecuación al perfil se valorará de acuerdo con los siguientes criterios:

a) Adecuación del perfil académico de los estudiantes (materias cursadas) a las disciplinas del programa.

La adecuación del perfil de los estudiantes se valora en los siguientes términos:
a1) Perfil académico adecuado.
a2) Perfil académico adecuado con complementos de formación.
a3) Perfil inadecuado.
Las valoraciones a1 y a2 indican que pueden ser admitidos al programa sin necesidad y con necesidad de cursar complementos de formación, respectivamente, mientras que la valoración a3 indica que no son admitidos.

b) Adecuación del perfil personal de los estudiantes.
La adecuación del perfil personal de los estudiantes se valorará atendiendo a los siguientes aspectos:
b1) Formación: se valorará el expediente académico personal.
b2) Capacidad: se valorarán otras actividades formativas o contribuciones previas en áreas propias o afines al programa, incluyendo los conocimientos de inglés; también se valorará positivamente el hecho de que los estudiantes cuenten con la aceptación previa de un profesor o profesora del programa para realizar la tesis bajo su dirección.
b3) Motivación: se valorarán las declaraciones de los estudiantes en el apartado correspondiente de la solicitud de admisión. En el caso que la Comisión Académica del programa lo considere oportuno, este apartado puede valorarse también mediante una entrevista personal.

Los apartados b1, b2 y b3 se valorarán en una escala de 1 a 10 y para acceder al programa será necesario no tener una puntuación por debajo de 6 en ningún apartado y una nota global superior a 7. La nota global se efectuará mediante una media ponderada que asignará un 35% a los apartados b1 y b2 y un 30% al apartado b3. Esta nota global servirá también para priorizar las solicitudes de admisión en el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas disponibles.

Complementos formativos

La entrada natural al Programa de Doctorado es a través del Máster en Ingeniería del Terreno e Ingeniería Sísmica de la UPC. En este caso no es necesario cursar complementos de formación.

Los estudiantes que accedan desde otros másters tendrán que realizar complementos de formación (un máximo de 60 ECTS) en asignaturas del Máster en Ingeniería del Terreno e Ingeniería Sísmica de la UPC. La Comisión Académica del programa estipulará las asignaturas a cursar por cada estudiante en función de las materias cursadas en su máster de procedencia y de la línea de investigación que siga la tesis. A continuación se indican las asignaturas del máster de referencia en función de la línea de investigación.

Para los estudiantes que sigan líneas de investigación en el ámbito de mecánica del suelo y de las rocas y mecánica y nanotecnología de materiales de ingeniería, los complementos formativos se seleccionarán de entre el siguiente listado de asignaturas procedentes del Máster en Ingeniería del Terreno de la UPC (o similares):
• Mecánica de Rocas
• Excavaciones Subterráneas
• Flujo de Agua y Calor en Medios Porosos Deformables
• Mecánica de Suelos No Saturados
• Modelos Numéricos en Ingeniería Geotécnica
• Técnicas Modernas de Monitorización de Movimientos del Terreno
• Comportamiento de los Suelos y Modelación Avanzada
• Ecuaciones Constitutivas de Materiales
• Modelación de Flujo y Transporte en Medios Porosos
• Sistemas de Información Geográfica
• Geomecánica e Ingeniería del Terreno
• Proyecto y Construcción Geotécnicos
• Geomecánica de Roturas
• Geología del Cuaternario
• Estabilidad de Taludes

Para los estudiantes que sigan líneas de investigación en el ámbito de la hidrología subterránea, los complementos formativos se seleccionaran de entre el siguiente listado de asignaturas del Máster en Ingeniería del Terreno de la UPC (o similares):
• Recursos Hídricos e Infraestructuras Hidráulicas
• Mecánica de Suelos
• Flujo de Agua y Calor en Medios Porosos Deformables
• Técnicas Isotópicas Ambientales en Hidrología Subterránea
• Recarga y Balance de Acuíferos
• Transporte Reactivo
• Métodos Estadísticos en Hidrología Subterránea
• Modelización Hidrogeoquímica
• Aguas Subterráneas y Medio Ambiente
• Sistemas de Información Geográfica
• Modelación y ‘Upscaling’ de Transportes de Solutos en el Subsuelo
• Mecánica de Acuíferos
• Hidrogeología y Obra Civil
• Flujo de Densidad Variable y Multifase
• Geología del Cuaternario

El desarrollo de las asignaturas del Máster en Ingeniería del Terreno, vinculado al programa, cada una de las cuales cuenta con objetivos, metodologías y procesos de evaluación concretos, permitirá preparar al alumnado para la adquisición de las competencias. Se adjunta el enlace del programa: https://camins.upc.edu/ca/estudis/master/met

Periodo de matrícula de los nuevos doctorandos

Fechas a concretar cada curso entre los meses de septiembre y octubre. Periodo extraordinario en el mes de febrero.

Más información en la sección de matrícula para nuevos doctorandos

Periodo de matrícula

Fechas a concretar cada curso entre los meses de septiembre y octubre.

Más información en la sección general de matrícula

Seguimiento y evaluación del doctorando

Procedimiento para la elaboración y defensa del plan de investigación

El doctorando o doctoranda debe elaborar un plan de investigación, antes de finalizar el primer año, que se incluirá en el documento de actividades del doctorando o doctoranda. Este plan, que podrá ser mejorado a lo largo de los estudios de doctorado, deberá ser avalado por el tutor o tutora y por el director o directora, y deberá incluir la metodología que se utilizará, así como los objetivos que se desean alcanzar con la investigación.

Como mínimo una de las evaluaciones anuales ha de prever una exposición y defensa pública del plan de investigación y del estado del trabajo realizado ante un tribunal compuesto por tres doctores o doctoras, de acuerdo con lo que determine cada comisión académica. Dicho tribunal emitirá un acta con la calificación de satisfactorio o no satisfactorio. La evaluación positiva del plan de investigación es un requisito indispensable para continuar en el programa de doctorado. En caso de evaluación no satisfactoria, el doctorando o doctoranda dispondrá de un plazo de seis meses para elaborar y presentar un nuevo plan de investigación, que será evaluado por la comisión académica del programa de doctorado.

Esta misma comisión se encargará de evaluar anualmente el plan de investigación, así como el resto de evidencias incluidas en el documento de actividades del doctorando o doctoranda. Dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias del plan de investigación comportarán la baja definitiva del programa.

En caso de que el doctorando o doctoranda cambie de tema de tesis deberá presentar un nuevo plan de investigación.

Actividades formativas del programa

Actividad: Tutoría (obligatoria).
- 288 horas.

Actividad: Cursos y seminarios.
- 60 horas.

Actividad: ‘Workshops’.
- 30 horas.

Actividad: Publicaciones.
- 30 horas.

Actividad: Movilidad.
- 480 horas.

Actividad: Formación en habilidades informacionales.
- 1,5 horas.

Actividad: Metodología de la investigación.
- 12 horas.

Actividad: Innovación y creatividad.
- 8 horas.

Actividad: Habilidades lingüísticas y de comunicación.
- 18 horas.

Actividad: Evaluación derivada del seguimiento del DAD y del plan de investigación.
- 4 horas.

Procedimiento de asignación de tutor y director de tesis

La comisión académica del programa asignará un director o directora de tesis a cada doctorando o doctoranda en el momento de la admisión o en la primera matrícula, según el compromiso de dirección de la resolución de admisión al programa.

El director o directora de tesis es la persona responsable de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y la novedad en su campo de la temática de la tesis doctoral y de la guía en la planificación y su adecuación, en su caso, a la de otros proyectos y actividades donde se inscriba el doctorando o doctoranda. Por norma general, el director o directora de la tesis será un profesor o profesora o un investigador o investigadora miembro de la Universitat Politècnica de Catalunya que posea el título de doctor o doctora y experiencia investigadora acreditada. Este concepto incluye al personal doctor de las entidades vinculadas a la UPC, según la decisión del Consejo de Gobierno, y de institutos de investigación adscritos a la UPC, de acuerdo con los respectivos convenios de colaboración y de adscripción. Cuando el director o directora es personal de la UPC también actúa como tutor o tutora.

Aquellos doctores o doctoras a los que, por razón de la su relación contractual o la entidad de adscripción, no les sean de aplicación los conceptos anteriores, deberán recibir un informe positivo de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC para poder formar parte del programa de doctorado como investigador o investigadora con investigación acreditada.

La comisión académica del programa de doctorado podrá aprobar la designación de un doctor o doctora experto que no pertenezca a la UPC como director o directora. En ese caso, será necesaria la autorización previa de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC, así como la propuesta de un doctor o doctora con experiencia investigadora acreditada de la UPC, que actuará como codirector o codirectora o, en caso de que no exista, como tutor o tutora.

El director o directora de tesis podrá renunciar a la dirección de la tesis doctoral, siempre que concurran razones justificadas apreciadas per la comisión. En ese caso, la comisión académica del programa de doctorado asignará al doctorando o doctoranda un nuevo director o directora.

La comisión académica del programa de doctorado, una vez oído el doctorando o doctoranda, podrá modificar el nombramiento del director o directora de tesis en cualquier momento del período de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.

En caso de que existan motivos académicos que lo justifiquen (interdisciplinariedad temática, programas conjuntos o internacionales, etc.) y que la comisión académica del programa lo acuerde, se podrá asignar un codirector o codirectora de tesis adicional. El director o directora y el codirector o codirectora tendrán las mismas competencias y el mismo reconocimiento académico.

El número máximo de supervisores que puede tener una tesis doctoral es de dos: un director o directora y un codirector o codirectora.

Para tesis en régimen de cotutela y de doctorado industrial, en caso de que sea necesario y esté establecido por el convenio, se podrá acordar no aplicar ese número máximo. No obstante, el número máximo de directores o directoras que pueden pertenecer a la UPC es de dos.

Más información en la sección de tesis doctorales

Permanencia

En el caso de los estudios a tiempo completo, en caso de que una vez transcurrido el plazo de tres años no se haya presentado la solicitud de depósito de la tesis doctoral, la comisión académica del programa podrá autorizar la prórroga de dicho plazo por un año más en las condiciones que la Normativa académica de los estudios de doctorado de la Universitat Politècnica de Catalunya haya establecido en el programa. En el caso de los estudios a tiempo parcial, la prórroga podrá ser autorizada por dos años más. Tanto en el caso de los estudios a tiempo completo como en el de los estudios a tiempo parcial, excepcionalmente y a solicitud motivada de la comisión académica del programa, la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado podrá ampliar la prórroga otro año adicional.

Son motivo de baja de un programa de doctorado:

  • La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
  • El agotamiento del plazo máximo de permanencia y de las prórrogas correspondientes que hayan sido autorizadas.
  • No haber formalizado la matrícula anual en cada curso (excepto en el caso de que haya sido autorizada una baja temporal).
  • Obtener dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias.
  • Tener expedientes disciplinarios con una resolución de desvinculación de la UPC.

La baja del programa implicará que el doctorando o doctoranda no podrá seguir en el mismo y el cierre de su expediente académico. No obstante, podrá solicitar la readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con los criterios establecidos en la normativa, deberá volver a valorar su acceso.

Mención Internacional

El título de doctor o doctora puede incluir la mención internacional. En este caso, el doctorando o doctoranda deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) A lo largo de la etapa formativa necesaria para obtener el título de doctor o doctora, el doctorando o doctoranda deberá haber realizado una estancia mínima de tres meses en una institución de enseñanza superior o centro de investigación de prestigio fuera de España, para cursar estudios o llevar a cabo trabajos de investigación. La estancia y las actividades deberán estar avaladas por el director o directora y deberán estar autorizadas por la comisión académica del programa, y será necesario su acreditación con el correspondiente certificado expedido por la persona responsable del grupo de investigación del organismo u organismos donde se haya realizado. Esta información se incorporará al documento de actividades.
b) Una parte de la tesis, como mínimo el resumen y las conclusiones, deberán haberse redactado y presentado en una de las lenguas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento y diferente de las que son oficiales en España. Esta norma no se aplicará en caso de que la estancia, los informes y los expertos procedan de un país de habla hispana.
c) La tesis deberá incluir el informe previo, acreditado oficialmente, de un mínimo de dos doctores o doctoras expertos que pertenezcan a alguna institución de enseñanza superior o centro de investigación no español.
d) Como mínimo un doctor o doctora experto, perteneciente a una institución de enseñanza superior o de investigación no español y que no sea la persona responsable de la estancia (apartado a), deberá haber formado parte del tribunal de evaluación de la tesis.
e) La defensa de la tesis deberá haber tenido lugar en las instalaciones de la UPC o, en el caso de programas conjuntos, en el lugar indicado en el convenio de colaboración.

Recursos de aprendizaje

• Acceso al entorno virtual de docencia de la UPC: Atenea o https://atenea.upc.edu/moodle/login/index.php

• Aulas docentes equipadas con videoproyector, ordenador de aula y acceso a Internet.
• Equipos y aulas informáticas del Departamento y de la ETS de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB). Programas generales y de cálculo específicos del programa.
• Vehículo todo terreno propiedad del Departamento para las visitas de campo.
• En función de la disponibilidad de espacio, se proporciona a los estudiantes un lugar de trabajo en el Departamento con acceso a Internet de alta velocidad (100 Mbps).
• Servicio de Wi-Fi en todo el campus de la UPC.
• Laboratorios del Departamento para prácticas docentes y de investigación
• Laboratorio de Mecánica de Suelos y de las Rocas
• Laboratorio de Termohidromecánica de Suelos no Saturados
• Laboratorio de Hidrogeoquímica
• Laboratorio de Topografía y Geomática
• Laboratorio de Geofísica.

Tesis Doctorales

Listado de tesis autorizadas para defensa

  • JANERAS CASANOVA, MARC: Formació de despreniments rocosos a la Muntanya de Montserrat
    Autor/a: JANERAS CASANOVA, MARC
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA DEL TERRENO
    Departamento: (DECA)
    Modalidad: Compendio de publicaciones
    Fecha de depósito: 05/07/2023
    Fecha de lectura: 23/10/2023
    Hora de lectura: 16:00
    Lugar de lectura: UPC, Campus Nord Building D2. Classroom: 216 C/Jordi Girona, 1-3 08034 Barcelona
    Director/a de tesis: GILI RIPOLL, JOSE ANTONIO
    Tribunal:
         PRESIDENT: COROMINAS DULCET, JORDI
         SECRETARI: ABELLAN FERNÁNDEZ, ANTONIO
         VOCAL: ABANCÓ MARTÍNEZ DE ARENZANA, CLÀUDIA
    Resumen de tesis: En la Montaña de Montserrat confluyen una elevada peligrosidad de caída de rocas y una elevada exposición humana por parte de los visitantes al recinto del Monasterio y al Parque Natural. Resulta un riesgo geológico singular de difícil mitigación, ya que es preciso compaginar los requerimientos de seguridad junto con los de preservación del entorno natural. Es un caso que plantea un reto de gestión del riesgo; para superarlo, se necesita una mejora en el conocimiento de la formación de los desprendimientos, que es el objetivo de esta tesis. El análisis de la peligrosidad de salida de los desprendimientos de rocas se ha planteado desde dos perspectivas paralelas. Por un lado, la peligrosidad difusa correspondiente a la actividad distribuida en espacio y tiempo; por otro lado, la peligrosidad focal o concreta de bloques potencialmente inestables y la valoración de su estabilidad en base a indicios de progresión de rotura. Los desarrollos incluidos en la tesis han permitido articular una estrategia de monitoreo integrada en la gestión del riesgo con esta doble mirada. Para lograrlo, se ha explorado distintas técnicas de monitoreo del macizo rocoso con distintos grados de continuidad en espacio y tiempo, de los cuales se ha podido concluir su elevada idoneidad y complementariedad en la información aportada, y también la progresividad con la cual se pueden aplicar para lograr un sistema de monitoreo robusto.Se ha desarrollado metodologías para el análisis cuantitativo de la peligrosidad a través de relaciones de magnitud y frecuencia de ocurrencia de desprendimientos. La teledetección mediante escáner laser terrestre, complementada con inventarios observacionales e históricos, han permitido maximizar la cobertura del muestreo y optimizar los resultados extraídos. Se ha constatado la variabilidad de la peligrosidad en espacio y se ha analizado a escala de macizo y de ladera. La variabilidad en el tiempo se ha analizado como la propia dispersión estadística de la peligrosidad, hecho que permite identificar ciclos de comportamiento de las laderas a lo largo del tiempo a diferentes intervalos. Se extrae la lectura en términos de escenarios de peligrosidad que permite afrontar su zonificación para la ordenación de los usos del suelo, al igual que el diseño y evaluación de efectividad de medidas de protección. Los datos obtenidos de la instrumentación de distintos bloques del macizo, con sensores geotécnicos y con distintas topologías de red, han permitido caracterizar distintos aspectos de la mecánica de formación de desprendimientos bajo diferentes configuraciones. Se ha identificado el efecto termo-mecánico de las condiciones ambientales sobre los bloques y placas de los mecanismos de desprendimiento definidos para el caso. Se ha detectado indicios precursores de algunos desprendimientos, que ponen las bases de la predicción y de futuros sistemas de alerta locales como un recurso en la gestión del riesgo.Las técnicas geomáticas empleadas de monitoreo (principalmente LiDAR y fotogrametría digital) aportan modelos 3D de alta resolución de la superficie del macizo rocoso, en general en forma de nube de puntos. Se constata las barreras existentes en la difusión de resultados de esta naturaleza hacia otros agentes no especialistas, pero que son determinantes en la toma de decisiones individuales y colectivas para la gestión del riesgo. Se ha ensayado nuevas tecnologías para la visualización de la geoinformación 3D de la forma más intuitiva, inmersiva e interactiva posible. En este sentido, se ha demostrado como la realidad mixta, usando dispositivos de visión holográfica, permite romper muchas barreras de comprensión de la tridimensionalidad. La elevada resolución y calidad de los modelos son una ventaja a la hora de facilitar a los diferentes perfiles de usuario el percibir la idea de riesgo por sí mismo, compartiendo con otros perfiles las eventuales medidas de mitigación, su pap

Última actualización: 23/09/2023 04:45:29.

Listado de tesis en depósito

  • PRADES VALLS, ALBERT: Aportaciones de técnicas geomáticas al análisis de los desprendimientos rocosos
    Autor/a: PRADES VALLS, ALBERT
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA DEL TERRENO
    Departamento: (DECA)
    Modalidad: Compendio de publicaciones
    Fecha de depósito: 15/09/2023
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis: LANTADA ZARZOSA, MARIA DE LAS NIEVES | COROMINAS DULCET, JORDI
    Tribunal:
         PRESIDENT: PRAT CATALAN, PERE
         SECRETARI: BLANCH GÓRRIZ, XABIER
         VOCAL: COPONS LLORENS, RAMON
    Resumen de tesis: Se entiende por desprendimientos rocosos las masas de roca que, por alg ún motivo, se separan de una pared y sepropagan por la pendiente en caída libre, rebotando, rodando y fragmentándose. Este fenómeno tiene un gran potencialdestructivo debido a la gran energía cinética que pueden alcanzar los bloques durante su propagaci ón. Los edificios, lasinfraestructuras civiles y las redes de transporte se ven a menudo amenazados por desprendimientos de rocas. Estefenómeno se hace más complejo si se toma es consideración la fragmentación de los bloques durante la caída. Esta tesispretende contribuir al conocimiento del proceso de desprendimientos rocosos mediante el uso de t écnicas geomáticas y eldesarrollo de modelos específicos que contribuyan a monitorizar los acantilados rocosos.La monitorización desempeña un papel importante en la gesti ón de los riesgos debidos a los desprendimientos rocosos enun amplio espectro de aplicaciones. El escaneo l áser terrestre o aéreo y la fotogrametría son técnicas que se suelen usarpara cuantificar las masas rocosas desprendidas a lo largo del tiempo. Estas observaciones permiten estimar la magnitudfrecuenciaesperada del macizo, que es necesaria, finalmente, para evaluar cuantitativamente el riesgo. En esta tesis se hadesarrollado e implementado un sistema automatizado de bajo coste con c ámaras fijas para monitorizar un acantiladobasáltico. El objetivo era probar la capacidad de detecci ón de movimientos precursores de posibles desprendimientos ycuantificar los volúmenes de la masa de roca movilizada en el caso que se produzca el desprendimiento. Se ha desarrolladouna metodología para usar las imágenes capturadas en distintas fechas y detectar los posibles movimientos precursores apartir de encontrar diferencias entre ellas. Este procedimiento requiere que, previamente, se eliminen los efectos que restansensibilidad al sistema como la presencia de vegetaci ón, los cambios de iluminación y los pequeños desplazamientos quese dan en la cámara. Posteriormente se comparan mediante un proceso de correlaci ón cruzada. Si se detecta undesplazamiento, se construye un modelo 3D para cuantificarlo. El sistema basado en el procesado de im ágenes puededetectar movimientos precursores de alrededor de un centímetro.Para el estudio de la propagación de los desprendimientos rocosos, se realizaron cuatro ensayos a escala real. Lastrayectorias de bloques y fragmentos fueron registradas por tres cámaras de vídeo de alta velocidad. En esta tesis se haimplementado un código específico para seguir esas trayectorias en el espacio permite y medir las velocidades antes ydespués del impacto. Se han implementado dos programas diferentes, uno para los bloques que se rompen y otro para losque no. Los parámetros capturados permiten obtener la distribuci ón de velocidades de los fragmentos, los coeficientes derestitución y el balance energético de los impactos. Los resultados de estas pruebas se han incorporado al simulador depropagación de desprendimientos de rocas RockGIS.Una última cuestión que se ha abordado es la caracterizaci ón de la rugosidad, que es un parámetro fundamental de lapropagación de bloques en depósitos formados por acumulaciones de fragmentos. Una de las limitaciones de considerarun enfoque de lumped mass a la hora de simular la propagaci ón de bloques es que se desconoce su posici ón relativa en elmomento del impacto con el terreno, ya que no se tiene en cuenta expl ícitamente la geometría. En esta tesis se handesarrollado diferentes algoritmos para cuantificar vol úmenes de fragmentos de roca y definir la rugosidad espacialmentedistribuida del terreno utilizando nubes de puntos 3D de alta resoluci ón recogidas con TLS o fotogrametría.

Última actualización: 23/09/2023 04:30:25.

Listado de tesis defendidas por año

  • BERTRAN OLLER, ORIOL: On the evaluation of mixing in heterogeneous porous media: from laboratory characterization to the design of engineered chaotic flows for practical application
    Autor/a: BERTRAN OLLER, ORIOL
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA DEL TERRENO
    Departamento: (DECA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de lectura: 11/07/2023
    Director/a de tesis: FERNANDEZ GARCIA, DANIEL | RODRIGUEZ ESCALES, PAULA FELICIDAD

    Tribunal:
         PRESIDENT: PEDRETTI, DANIELE
         SECRETARI: SAALTINK, MAARTEN WILLEM
         VOCAL: POOL RAMIREZ, MARIA
    Resumen de tesis: L'aigua subterrània ha passat a trobar-se sota una situació de sobreexplotació, essent la seva qualitat i quantitat un dels factors que se'ns plantegen com a interessants i necessaris per abordar. Aquesta tesi doctoral es focalitza en la qualitat de l'aigua subterrània: des de l'estudi de reaccions químiques a partir d'experiments de laboratori fins al disseny d'un mètode enginyeril capaç de promoure les reaccions a nivell d'escala de camp. Les reaccions químiques són produïdes per la mescla entre dues aigües, així que entendre i predir la mescla s'esdevé primordial per preveure el transport reactiu i la remediació de l'aigua subterrània. Les interfícies abruptes i la heterogeneïtat al medi porós, controlen la mescla. A aquesta tesi s'han conduit experiments de laboratori per d'estudiar el paper que tenen aquestes interfícies abruptes, que separen dos granulometries amb diferents propietats de transport, sobre la mescla. Els experiments s'executen utilitzant columnes de laboratori reomplertes amb una capa de material fi i una altra de groller. Per comparació, també se'n reomplen dues homogèniament. Per analitzar les particularitats que una interfície abrupta té sobre el transport i les reaccions químiques, s'estudia com evolucionen les concentracions i els moments espacials d'un producte colorimètric a través tant d'aquests sistemes bicapa com de les columnes reblertes homogèniament. Aquest producte colorimètric es forma un cop dos reactants incolors es mesclen, podent ser considerat el seu anàlisi com un resultat explícit de la mescla. La quantificació d'aquest producte es fa a través d'anàlisi d'imatges. Dels resultats obtinguts dels experiments es conclou que la transició de groller-a-fi tendeix a promoure i millorar les reaccions químiques en comparació a les transicions de groller-a-fi. L'assimetria en el transport també queda demostrada mitjançant l'anàlisi dels moments espacials de la distribució de concentracions. Addicionalment, també es demostra que les solucions analítiques basades en l'equació d'advecció-dispersió, ajusten bé els temps d'arribada enregistrats tant per les imatges com per les mostres a la sortida de la columna, encara que fracassen en simular les singularitats dels sistemes bicapa amb interfície sobre el transport reactiu. La mescla és un fenomen essencial per produir reaccions químiques i per assolir resultats exitosos en remediacions d'aigua subterrània in-situ. No obstant, l'atenuació natural comporta un procés de mescla lent. Alguns autors van resoldre aquesta problemàtica usant el sistema EIE (de l'anglès, Engineered Injection-Extraction). EIE ha demostrat ser una metodologia eficaç a l'hora de promoure la dilució d'una solució de tractament, facilitant la seva mescla amb l'aigua subterrània contaminada. Aquesta millora en la mescla permet les reaccions químiques i la biodegradació dels contaminants. Tot i això, els treballs previs que havien estudiat els beneficis del sistema EIE, no ho havien fet considerant la presència de connectivitat o fluxos preferencials. Com que els fluxos preferencials poden transportar principalment el fluid, la seva presencia és limitant per la reacció dintre de l'emplaçament contaminat i, per tant, obviar-los acaba precipitant una sobre-estimació de l'EIE. En aquesta tesi doctoral s'estudia la capacitat del sistema EIE a l'hora de diluir una solució de tractament tant en medis escassament connectats i medis altament connectats. Per cada tipus de medi s'analitza quina és la seqüencia IE que estimula més la mescla dins el sistema. Les mètriques que es proposen són per mesurar l'extensió de la mescla dintre de la zona afectada, així com per la caracterització de les partícules per tal d'estudiar si s'ha sigut capaç de trencar aquests camins preferencials. Els resultats obtinguts d'aquestes mètriques mostren que la tècnica EIE és consistent i i independent de la connectivitat del s

  • JAQUÉS ADELL, IRENE: Visco-plasticity of zero-thickness interfaces with softening, and application to the study of fault reactivation.
    Autor/a: JAQUÉS ADELL, IRENE
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA DEL TERRENO
    Departamento: (DECA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de lectura: 10/02/2023
    Director/a de tesis: CAROL VILARASAU, IGNACIO

    Tribunal:
         PRESIDENT: ALEJANO MONGE, LEANDRO
         SECRETARI: VAUNAT, JEAN
         VOCAL: GONZALEZ MOLANO, NUBIA AURORA
    Resumen de tesis: En el context actual de necessitats tant energètiques com ambientals, s¿ha produït un increment de les activitats relacionades amb l¿extracció i injecció de fluids al subsòl. Com és ben sabut, una de les possibles conseqüències d¿aquestes activitats és la reactivació de falles i, per aquesta raó, l¿interès per entendre millor sota quines condicions es produeixen aquests esdeveniments s¿ha incrementat amb la intenció d¿intentar evitar-los o minimitzar els seus efectes. En aquest context, l¿objectiu principal d¿aquesta tesi és proporcionar les eines necessàries que permetin entendre millor els processos geomecànics que es produeixen en els esdeveniments de reactivació de falles, tant si es produeixen de forma natural com si son induïts per qualsevol activitat humana.En aquesta tesi es proposa una metodologia per identificar quan es pot desencadenar una inestabilitat i, també, avaluar la quantitat d'energia alliberada durant el procés inestable. A més, la metodologia proposada es pot aplicar tant en casos mecànics com hidro-mecànics, la qual cosa implica que la inestabilitat es pot generar tant per accions mecàniques com per injeccions/extraccions de fluids. El model numèric es basa en el mètode d¿Elements Finits on les fractures estan representades per elements junta de gruix zero equipades amb lleis constitutives basades en els principis de la Mecànica de Fractura. El procediment desenvolupat consisteix en la reformulació de la ja existent llei constitutiva no lineal per fractures anomenada "Normal/Shear Cracking Model" en termes de visco-plasticitat amb ¿Hardening/Softening¿.També s'han implementat dues estratègies de control de la inestabilitat: (1) un nou mètode de control de desplaçament indirecte basat en la dissipació visco-plàstica (IDC-Wvp) i (2) una adaptació del mètode de Relaxació Visco-plàstica (VPR). Pel que fa al primer, s'ha comprovat que el mètode només es pot aplicar fàcilment en casos purament mecànics, i per aquest motiu l¿estratègia VPR ha estat finalment el mètode utilitzat per modelar casos inestables incloent mecànics i hidro-mecànics.Una de les contribucions més importants d'aquesta tesi és el desenvolupament d'un procediment capaç d'identificar l'aparició d'inestabilitats mecàniques com ara ¿snap-back¿ o altres esdeveniments semblants que es produeixen de forma sobtada. Aquest procediment es basa en l¿anàlisi de l¿evolució dels diferents tipus de dissipació d'energia que es produeixen al llarg de la discontinuïtat a nivell del model constitutiu visco-plàstic. S'ha vist que quan es produeix una inestabilitat mecànica, s'observa un salt en els diagrames de dissipació, i sorgeix una diferència entre dos tipus de dissipació visco-plàstica: la dissipació VP total i la dissipació VP basada en les tensions projectades. Aquesta diferència correspon a l'energia Viscosa dissipada per la junta durant el trànsit per la inestabilitat, i, per tant, es podria associar a l'energia alliberada per l'esdeveniment inestable.Finalment, s'ha verificat la metodologia proposada en aquesta tesi a través de diversos exemples acadèmics els quals representen diferents mecanismes de fractura que es poden produir en l'àmbit de la Geomecànica. A més, també es presenten alguns exemples més realistes on la inestabilitat és induïda pels efectes de pressió o cabal imposats de fluid.Globalment, aquesta tesi intenta contribuir al desenvolupament de mètodes numèrics per l'avaluació dels problemes de reactivació de falles, no només identificant l'existència d'una inestabilitat, sinó també quantificant l'energia alliberada en aquests processos, energia que després es podria relacionar directament amb la magnitud del terratrèmol.

  • NAJDI, ABDALLAH: Experimental and Numerical Analysis of the Unsaturated Soil Shrinkage and Swelling Behaviour under Different Compaction Conditions
    Autor/a: NAJDI, ABDALLAH
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA DEL TERRENO
    Departamento: (DECA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de lectura: 20/06/2023
    Director/a de tesis: LEDESMA VILLALBA, ALBERTO | PRAT CATALAN, PERE

    Tribunal:
         PRESIDENT: JOMMI, CRISTINA
         SECRETARI: ROMERO MORALES, ENRIQUE EDGAR
         VOCAL: CUI, YU-YUN
    Resumen de tesis: Esta tesis presenta parte de una investigación en curso sobre el comportamiento termo-hidro-mecánico (THM) y el agrietamiento de suelos no saturados deformables sometidos a ciclos de secado y humectación. Primero se adoptó un enfoque experimental para comprender los principales mecanismos del comportamiento THM de los suelos no saturados. La presión de poros negativa (succión matricial) es una variable principal que caracteriza las diferentes leyes y parámetros constitutivos de los suelos no saturados. Las mediciones directas para rangos de succión altos solo son posibles actualmente utilizando tensiómetros de alta capacidad (HCT). Para ello se han desarrollado los nuevos tensiómetros Northumbria HCT (N-HCT), con un rango extendido (3.5 MPa). Los N-HCT se han empleado con otras técnicas de directas e indirectas ya establecidas o propuestas, para proporcionar el rango completo de la succión (saturación hasta las condiciones secas). Además, se ha propuesto una técnica de medición volumétrica unificadora, basada en la definición de un modelo matemático para las curvas de retracción e hinchamiento del suelo (SSC). Tener una SSC bien definida, junto con las mediciones de rango completo de succión permite obtener las curvas de retención (SWRC), para las trayectorias de secado y mojado. Las SWRC son principales componentes de los modelos constitutivos para describir la capacidad de retención de humedad y las características de flujo. La obtención de las SWRC y las SSC proporciona la relación entre la evolución de las tres variables principales: agua intersticial, succión e índice de poros. Por otra parte, se han calculado también las velocidades de desaturación y saturación. Finalmente, se propone un enfoque novedoso para dividir el secado del suelo en cinco etapas, y el mojado en otras cuatro etapas. Se sugieren diferentes puntos de transición con significado hidromecánico acoplado. Algunos de los puntos son bien conocidos, el papel del punto de inflexión de la SWRC aún no se ha establecido. Se ha verificado una buena correlación entre este último y el límite de retracción para varios suelos a partir de la literatura que abarca diferentes tipos de suelo, estructuras y texturas. Finalmente, se ha estudiado la implicación sobre las relaciones constitutivas mecánicas.El objetivo principal ha sido la obtención de un modelo numérico que pueda replicar, con una alta precisión, el comportamiento THM de los suelos expuestos a condiciones atmosféricas externas. Tener un modelo tan capaz reduciría significativamente las incertidumbres durante el proceso de diseño de proyectos de infraestructura (terraplenes, revestimientos, taludes, vertederos). La campaña experimental implementada proporcionó el componente mecánico, las SWRC y las conductividades hidráulicas y térmicas de las ecuaciones constitutivas y sus parámetros correspondientes para los suelos a simular.Las condiciones atmosféricas aplicadas en la superficie del suelo deben traducirse adecuadamente en condiciones de contorno impuestas, implementando todos los factores relevantes: viento (coeficientes de transferencia), temperatura (flujo de calor), humedad relativa (concentración de vapor), precipitaciones (velocidad de infiltración) y radiación solar (velocidad del flujo de calor). La formulación relevante se obtuvo comparando con las ecuaciones de balance de energía clásicas y con las de la meteorología. El modelo desarrollado reproduce con precisión el comportamiento THM y permite estimar la intensidad de agrietamiento del suelo expuesto a diferentes condiciones atmosféricas para probetas de laboratorio y un ensayo de campo a mayor escala expuesto a condiciones atmosféricas libres. Un modelo capaz de simular suelos preparados con una amplia variedad de condiciones iniciales diferentes, y expuestos a diferentes condiciones atmosféricas es una herramienta valiosa para predecir el comportamiento del agrietamiento y ret

Última actualización: 23/09/2023 05:01:38.

Publicaciones asociadas a las tesis

AUTOR/A:BERTRAN OLLER, ORIOL
Título:On the evaluation of mixing in heterogeneous porous media: from laboratory characterization to the design of engineered chaotic flows for practical application
Fecha lectura:11/07/2023
Director/a:FERNANDEZ GARCIA, DANIEL
Codirector/a:RODRIGUEZ ESCALES, PAULA FELICIDAD
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Chaotic flow as a treatment strategy to enhance dilution and break preferential paths inheterogeneous aquifers
AGU Fall Meeting 2021
Fecha de presentación: 16/12/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:JAQUÉS ADELL, IRENE
Título:Visco-plasticity of zero-thickness interfaces with softening, and application to the study of fault reactivation.
Fecha lectura:10/02/2023
Director/a:CAROL VILARASAU, IGNACIO
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Further developments in stress initialization in geomechanics via FEM and a two-step procedure involving Airy functions
XIV International Conference on Computational Plasticity
Fecha de presentación: 09/2017
Presentación de trabajo en congresos

Viscoplastic constitutive models for zero-thickness interface elements, formulation and applications
XV International Conference on Computational Plasticity
Fecha de presentación: 09/2019
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:OORTHUIS GÓMEZ, RAÜL
Título:Monitoring and analysis of soil-vegetation-atmosphere interactions at slope and catchment scale.
Fecha lectura:19/07/2022
Director/a:HURLIMANN ZIEGLER, MARCEL
Codirector/a:VAUNAT, JEAN
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Monitoring of a full-scale embankment experiment regarding soil–vegetation–atmosphere interactions
Oorthuis, R.; Hurlimann, M.; Fraccica, A.; Lloret, A.; Moya, J.; Puig-Polo, C.; Vaunat, J.
Water (Basel), ISSN: 2073-4441 (JCR Impact Factor-2018: 2.524; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 06/2018
Artículo en revista

Slope orientation and vegetation effects on soil thermo-hydraulic behavior: an experimental study
Oorthuis, R.; Vaunat, J.; Hurlimann, M.; Lloret, A.; Moya, J.; Puig-Polo, C.; Fraccica, A.
Sustainability (Switzerland), ISSN: 2071-1050 (JCR Impact Factor-2021: 3.889; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 01/2021
Artículo en revista

Monitoring of rainfall and soil moisture at the Rebaixader catchment (Central Pyrenees)
Oorthuis, R.; Hurlimann, M.; Abanco, C.; Moya, J.; Carleo, L.
Environmental and engineering geoscience, ISSN: 1078-7275 (JCR Impact Factor-2021: 0.779; Quartil: Q4)
Fecha de publicació: 05/2021
Artículo en revista

Multi-scale analysis of slope-mass wasting under climate change: from laboratory tests to regional assessment in the Pyrenees
European Geosciences Union General Assembly 2018
Fecha de presentación: 19/04/2018
Presentación de trabajo en congresos

In-situ monitoring, stability calculations and thermo-hydraulic modelling of a shallow landslide in Cercs (Catalan Pre-Pyrenees)
Multi-scale Analysis of Slopes under Climate Change: a Cross-disciplinary Workshop 2019
Fecha de presentación: 19/09/2019
Presentación de trabajo en congresos

Effect of land cover and climate change on slope mass-wasting at different scales: preliminary results from a multidisciplinary project in the Pyrenees (Spain)
Climate Change and Natural Hazards: coping with and managing hazards in the context of a changing climate
Fecha de presentación: 25/02/2019
Presentación de trabajo en congresos

Influence of orientation and vegetation cover on soil thermo-hydraulic behaviour: a monitored embankment study
Multi-scale Analysis of Slopes Under Climate Change: a Cross-disciplinary Workshop
Fecha de presentación: 20/09/2019
Presentación de trabajo en congresos

Rainfall and soil moisture conditions for the triggering of torrential flows at the Rebaixader catchment (Central Pyrenees)
Sharing Geoscience Online 2020
Fecha de presentación: 05/2020
Presentación de trabajo en congresos

Effect of vegetation and slope orientation on water infiltration in a monitored embankment
Gather Online
Fecha de presentación: 27/04/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:WANG, YUFEI
Título:Numerical Modeling of Geological Carbon Sequestration: Enhanced Dissolution in Randomly Heterogeneous Media
Fecha lectura:11/07/2022
Director/a:FERNANDEZ GARCIA, DANIEL
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Enhanced NAPL removal and mixing with engineered injection and extraction
Wang, Y.; Fernandez, D.; Sole-Mari, G.; Rodriguez, P.
Water resources research, ISSN: 0043-1397 (JCR Impact Factor-2020: 5.24; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 04/2022
Artículo en revista

AUTOR/A:COLLICO, STEFANO
Título:Optimazation of marine sediments characterization via statistical analysis
Fecha lectura:13/06/2022
Director/a:ARROYO ALVAREZ DE TOLEDO, MARCOS
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Integrated geophysical, sedimentological and geotechnical investigation of submarine landslides in the Gulf of Lions (Western Mediterranean)
Cattaneo, A.; Collico, S.; Urgelés Esclasans, Roger
Geological Society, London, special publications, ISSN: 0305-8719 (JCR Impact Factor-2019: 4.7
Fecha de publicació: 2020
Artículo en revista

Probabilistic mapping of earthquake-induced submarine landslide susceptibility in the South-West Iberian margin
Collico, S.; Arroyo, M.; Urgelés Esclasans, Roger; Gràcia, E.; Devincenzi, M.J.; Pérez, N.
Marine geology, ISSN: 0025-3227 (JCR Impact Factor-2020: 3.548; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 11/2020
Artículo en revista

Applying Bayesian updating to CPT data analysis
4th International Symposium on Cone Penetration Testing
Fecha de presentación: 23/06/2018
Presentación de trabajo en congresos

Probabilistic submarine landslide scusceptibility map of SW Iberian margin
European Geosciences Union General Assembly 2019
Fecha de presentación: 08/04/2019
Presentación de trabajo en congresos

Bayesian strain-rate correction for marine sediments characterization
EGU2020 European Geosciences Union General Assembly
Fecha de presentación: 07/05/2020
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:BARRA, ANNA
Título:Advanced exploitation of Sentinel-1 data for supporting landslide risk analysis
Fecha lectura:31/05/2022
Tutor/a:GILI RIPOLL, JOSE ANTONIO
Director/a:MONSERRAT HERNANDEZ, ORIOL
Codirector/a:HERRERA GARCIA, GERARDO
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Sentinel-1 Data Analysis for Landslide Detection and Mapping: First Experiences in Italy and Spain
Fecha de publicació: 2017
Capítulo en libro

Sentinel-1 PSI Data for the Evaluation of Landslide Geohazard and Impact
Barra, A.
Fecha de publicació: 2021
Capítulo en libro

Deformation monitoring using persistent scatterer interferometry and Sentinel-1 SAR data
Devanthéry, N.; Monserrat Hernández, Oriol; Cuevas-Gonzalez, M.; Barra, A.; Crippa, B.
Procedia computer science, ISSN: 1877-0509 (JCR Impact Factor-2017: 0.258
Fecha de publicació: 2016
Artículo en revista

Interpolation of GPS and geological data using InSAR deformation maps: method and application to land subsidence in the Alto Guadalentín aquifer (SE Spain)
Béjar, M.; Guardiola, C.; García, R.; Herrera Garcia, Gerardo; Barra, A.
Remote sensing, ISSN: 2072-4292 (JCR Impact Factor-2019: 6.1
Fecha de publicació: 23/11/2016
Artículo en revista

Data processing ans analysis tools based on ground-based synthetic aperture radar imaginery
Crosetto, M.; Montserrat, O.; Devanthéry, N.; Cuevas-Gonzalez, M.; Barra, A.
The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, ISSN: 2194-9034
Fecha de publicació: 13/09/2017
Artículo en revista

Sentinel-1 DInSAR for Monitoring Active Landslides in Critical Infrastructures: The Case of the Rules Reservoir (Southern Spain)
Reyes-Carmona, C.; Barra, A.; Galve, J.; Monserrat Hernández, Oriol; Pérez-Peña, J.; María Mateos, R.; Notti, D.; Ruano, P.; Millares, A.; López-Vinielles, J.; José M. Azañón
Remote sensing, ISSN: 2072-4292 (JCR Impact Factor-2020: 4.848; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 03/03/2020
Artículo en revista

Review of Satellite Interferometry for Landslide Detection in Italy
Solari, L.; Del Soldato, M.; Raspini, F.; Barra, A.; Bianchini, S.; Confuorto, P.; Casagli, N.; Crosetto, M.
Remote sensing, ISSN: 2072-4292 (JCR Impact Factor-2020: 4.848; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 24/04/2020
Artículo en revista

Satellite interferometric data for landslide intensity evaluation in mountainous regions
Solari, L.; Bianchini, S.; Franceschini, R.; Barra, A.; Monserrat Hernández, Oriol; Catani, F.
International journal of applied Earth observation and geoinformation, ISSN: 0303-2434 (JCR Impact Factor-2019: 4.65; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 05/2020
Artículo en revista

DEFORMATION MONITORING USING SAR INTERFEROMETRY AND ACTIVE AND PASSIVE REFLECTORS
Barra, A.; Palamá, R.; Krishnakumar, V.; Mirmazloumi, S.; Espín-López, P.
The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, ISSN: 2194-9034
Fecha de publicació: 21/08/2020
Artículo en revista

Remote analysis of an open-pit slope failure: Las Cruces case study, Spain
López, J.; Ezquerro, P.; Fernández, J.; Monserrat Hernández, Oriol; Mulas, J.; Herrera Garcia, Gerardo; Barra, A.
Landslides (Berlin), ISSN: 1612-510X (JCR Impact Factor-2020: 6.578; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 09/2020
Artículo en revista

ADAtools: Automatic Detection and Classification of Active Deformation Areas from PSI Displacement Maps
Navarro, J.; Tomás, R.; Barra, A.; Pagan, J.; Reyes-Carmona, C.; Solari, L.; López-Vinielles, J.; Falco, S.; Crosetto, M.
International journal of geo-information, ISSN: 2220-9964 (JCR Impact Factor-2020: 2.899; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 06/10/2020
Artículo en revista

MAPPING AND MONITORING GROUND INSTABILITIES WITH SENTINEL-1 DATA: THE EXPERIENCE OF SERNAGEOMIN
Olea, P.; Barra, A.
The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, ISSN: 2194-9034
Fecha de publicació: 04/11/2020
Artículo en revista

Multi-Temporal Satellite Interferometry for Fast-Motion Detection: An Application to Salt Solution Mining
Solari, L.; Montalti, R.; Barra, A.; Monserrat Hernández, Oriol; Bianchini, S.; Crosetto, M.
Remote sensing, ISSN: 2072-4292 (JCR Impact Factor-2020: 4.848; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 29/11/2020
Artículo en revista

Geotechnics for rockfall assessment in the volcanic island of Gran Canaria (Canary Islands, Spain)
Sarro, R.; María Mateos, R.; Reichenbach , P.; Aguilera , H.; Riquelme, A.; Hernández-Gutiérrez, L.; Martin, A.; Barra, A.; Solari, L.; Monserrat Hernández, Oriol; Alvioli, M.; Fernández-Merodo, J.; López-Vinielles, J.; Herrera Garcia, Gerardo
Journal of maps, ISSN: 1744-5647 (JCR Impact Factor-2020: 2.709; Quartil: Q3)
Fecha de publicació: 09/12/2020
Artículo en revista

Pyrenees deformation monitoring using Sentinel-1 data and the Persistent Scatterer Interferometry technique
Mirmazloumi, S.; Barra, A.; Crosetto, M.; Monserrat Hernández, Oriol; Crippa, B.
Procedia computer science, ISSN: 1877-0509 (JCR Impact Factor-2017: 0.258
Fecha de publicació: 2021
Artículo en revista

D-InSAR monitoring of ground deformation related to the dewatering of construction sites: a case study of Glòries Square, Barcelona
Botey i Bassols, J.; Vazquez-Suñe, E.; Crosetto, M.; Barra, A.; Gerard, P.
Engineering geology, ISSN: 0013-7952 (JCR Impact Factor-2021: 6.902; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 24/02/2021
Artículo en revista

Combining Satellite InSAR, Slope Units and Finite Element Modeling for Stability Analysis in Mining Waste Disposal Areas
López-Vinielles, J.; Fernández-Merodo, J.; Ezquerro, P.; García-Davalillo, J.; Sarro, R.; Reyes-Carmona, C.; Barra, A.; Navarro, J.; Krishnakumar, V.; Alvioli, M.; Herrera Garcia, Gerardo
Remote sensing, ISSN: 2072-4292 (JCR Impact Factor-2021: 5.349; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 20/05/2021
Artículo en revista

Active reflectors for interferometric SAR deformation measurement
Wassie, Y.; Crosetto, M.; Luzi, G.; Montserrat, O.; Barra, A.; Palamá, R.; Cuevas-Gonzalez, M.; Mirmazloumi, S.; Espín-López, P.F; Crippa, B.
The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, ISSN: 2194-9034 (JCR Impact Factor-2017: 0.318
Fecha de publicació: 28/06/2021
Artículo en revista

Rapid characterisation of the extremely large landslide threatening the Rules Reservoir (Southern Spain)
Reyes, C.; Galve, J.; Riquelme, A.; Ruano, P.; Millares, A.; Teixidó, T.; Sarro, R.; Pérez-Peña, J.; Barra, A.; Ezquerro, P.; López-Vinielles, J.; Béjar, M.; José M. Azañón; Monserrat Hernández, Oriol; Mateos Ruiz, Rosa María
Landslides (Berlin), ISSN: 1612-510X (JCR Impact Factor-2021: 6.153; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 12/2021
Artículo en revista

Classification of ground deformation using sentinel-1 persistent scatterer interferometry time series
Mirmazloumi, S.; Wassie, Y.; Antonio Navarro, J.; Palamá, R.; Krishnakumar, V.; Barra, A.; Cuevas-González, M.; Crosetto, M.; Monserrat Hernández, Oriol
GIScience & Remote Sensing, ISSN: 1548-1603 (JCR Impact Factor-2020: 9.8
Fecha de publicació: 03/02/2022
Artículo en revista

InSAR deformation time series classification using a convolutional neural network
Mirmazloumi, S.; Gambin, A.; Wassie, Y.; Barra, A.; Palamá, R.; Crosetto, M.; Montserrat, O.; Bruno, C.
The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, ISSN: 2194-9034 (JCR Impact Factor-2017: 0.318
Fecha de publicació: 30/05/2022
Artículo en revista

Ground deformation analysis using basic products of the Copernicus ground motion service
Shahbazi, S.; Crosetto, M.; Barra, A.
The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, ISSN: 2194-9034 (JCR Impact Factor-2017: 0.318
Fecha de publicació: 30/05/2022
Artículo en revista

Urban deformation monitoring using Sentinel-1 SAR data: a case study
4th Joint International Symposium on Deformation Monitoring
Fecha de presentación: 15/05/2019
Presentación de trabajo en congresos

A persistent scatterer interferometry procedure to monitor urban subsidence
International Workshop on Advances in SAR: Constellations, Signal processing, and Applications (SarCon)
Fecha de presentación: 14/06/2019
Presentación de trabajo en congresos

Sentinel-1 for Granada coast landslides monitoring and potential damage assessment
EGU2020 European Geosciences Union General Assembly
Fecha de presentación: 2020
Presentación de trabajo en congresos

Tools for fast analysis of InSAR based displacement maps
EGU2020 European Geosciences Union General Assembly
Fecha de presentación: 2020
Presentación de trabajo en congresos

The Sentinel-1 CNR-IREA SBAS service of the European Space Agency’s Geohazard Exploitation Platform (GEP) as a powerful tool for landslide activity detection and monitoring
EGU2020 European Geosciences Union General Assembly
Fecha de presentación: 2020
Presentación de trabajo en congresos

DInSAR and topographic techniques applied to study the Tazones Lighthouse landslide (N Spain)
EGU2020 European Geosciences Union General Assembly
Presentación de trabajo en congresos

Mapping and monitoring ground instabilities with Sentinel-l data: the experience of Sernageomin
2020 Latin American GRSS & ISPRS Remote Sensing Conference
Fecha de presentación: 2020
Presentación de trabajo en congresos

Ground motion detection in Central South Asturias (N Spain) by using Sentinel-1 SAR data
23rd European Geosciences Union General Assembly
Fecha de presentación: 2021
Presentación de trabajo en congresos

Semi-automated assessment of geological phenomena of Active Deformation Areas (ADA) detected by radar interferometry in Alt Urgell and Cerdanya, Catalonia (Spain)
23rd European Geosciences Union General Assembly
Fecha de presentación: 2021
Presentación de trabajo en congresos

ACTIVE REFLECTORS FOR INTERFEROMETRIC SAR DEFORMATION MEASUREMENT
XXIV ISPRS Congress edition 2021
Fecha de presentación: 07/07/2021
Presentación de trabajo en congresos

Interferometric SAR deformation timeseries: a quality index
SPIE Remote Sensing 2021
Fecha de presentación: 21/09/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:DI CARLUCCIO, GAIA
Título:Dynamic large deformation modelling of soils including static liquefaction
Fecha lectura:30/11/2021
Director/a:PINYOL PUIGMARTI, NURIA MERCE
Codirector/a:ALONSO PEREZ DE AGREDA, EDUARDO
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Excavation-induced instabilities
Pinyol, N.; Di Carluccio, G.
CRC Press
Fecha de publicació: 2019
Capítulo en libro

A slow and complex landslide under static and seismic action
Pinyol, N.; Di Carluccio, G.; Alonso, E.
Engineering geology, ISSN: 0013-7952 (JCR Impact Factor-2021: 6.902; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 02/2022
Artículo en revista

Numerical modelling of Val d’Arán landslide with Material Point Method
VI International Conference on Particle-Based Methods: Fundamentals and Applications
Fecha de presentación: 29/10/2019
Presentación de trabajo en congresos

Liquefaction-induced large displacements of caisson quay wall: Barcelona Harbor, Spain
MPM 2019 - Second International Conference on The Material Point Method for Modelling Large Deformation and Soil–Water–Structure Interaction
Fecha de presentación: 10/01/2019
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:DE FRANCISCO SANS, MIGUEL
Título:Elementos junta/interfase mortar con nudos no coincidentes. Aplicación al análisis de discontinuidades y contactos en geomecánica
Fecha lectura:19/11/2021
Director/a:CAROL VILARASAU, IGNACIO
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Displacement-based and hybrid formulations of zero-thickness mortar/interface elements for unmatched meshes, with application to fracture mechanics
De Francisco, M.; Carol, Ignacio
International journal for numerical methods in engineering, ISSN: 0029-5981 (JCR Impact Factor-2021: 3.021; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 02/2021
Artículo en revista

A zero-thickness mortar / Interface formulation with application to fracture mechanics
XV International Conference on Computational Plasticity
Fecha de presentación: 09/2019
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:SAU VALENZUELA, NÚRIA
Título:THM coupled behaviour of a deep poorly indurated argillaceous formation
Fecha lectura:19/11/2021
Director/a:ROMERO MORALES, ENRIQUE EDGAR
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Studying the thermal conductivity of a deep Eocene clay formation: direct measurements vs back-analysis results
Romero, E.; Sau, N.; Lima, A.; Van Baelen, H.; Sillen, X.; Li, X.
Geomechanics for energy and the environment, ISSN: 2352-3808 (JCR Impact Factor-2016: 0.75; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 12/2016
Artículo en revista

Coupled thermo-hydro-mechanical behaviour of a deep clay
E3S Web of Conferences, ISSN: 2267-1242 (JCR Impact Factor-2017: 0.127; Quartil: Q4)
Fecha de publicació: 06/2019
Artículo en revista

Restoring initial conditions in a deep argillaceous formation with induced suction on retrieval
Sau, N.; Romero, E.; Van Baelen, H.
E3S Web of Conferences, ISSN: 2267-1242 (JCR Impact Factor-2017: 0.127; Quartil: Q4)
Fecha de publicació: 10/2020
Artículo en revista

Anisotropic features on the thermal conductivity of a deep argillaceous formation
15th Pan-American Conference on Soil Mechanics and Geotechnical Engineering.
Fecha de presentación: 15/11/2015
Presentación de trabajo en congresos

Thermal properties of a deep Eocene clay formation: direct measurements vs back-analysis results
7th International Conference on Clays in Natural and Engineered Barriers for Radioactive Waste Confinement
Fecha de presentación: 24/09/2017
Presentación de trabajo en congresos

THM behaviour of a deep Eocene clay formation during heating tests
International Symposium on Energy Geotechnics 2018
Fecha de presentación: 26/09/2018
Presentación de trabajo en congresos

The mineralogical and microstructural control on the thermal properties of clays as evidenced by natural and artificially prepared Ypresian clay samples. Extended abstract. Conference postponed to 2022
8th Clay conference 2020
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:PALAU BERASTEGUI, ROSA-MARIA
Título:Landslide and debris flow warning at regional scale. A real-time system using susceptibility mapping, radar rainfall and hydrometeorological thresholds
Fecha lectura:23/09/2021
Director/a:BERENGUER FERRER, MARC
Codirector/a:HURLIMANN ZIEGLER, MARCEL
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Flood consequences of land-use changes at a ski resort: overcoming a geomorphological threshold (Portainé, Eastern Pyrenees, Iberian Peninsula)
Furdada Bellavista, Glòria; Victoriano, A.; Díez, A.; Palau, RM.; Hurlimann, M.
Water (Basel), ISSN: 2073-4441 (JCR Impact Factor-2020: 3.103; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 02/2020
Artículo en revista

Influence of the mapping unit for regional landslide early warning systems: comparison between pixels and polygons in Catalonia (NE Spain)
Palau, RM.; Hurlimann, M.; Berenguer, M.; Sempere-Torres, D.
Landslides (Berlin), ISSN: 1612-5118 (JCR Impact Factor-2020: 6.578; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 09/2020
Artículo en revista

A prototype regional early warning system for shallow landslides and debris flows
European Geosciences Union General Assembly 2018
Fecha de presentación: 12/04/2018
Presentación de trabajo en congresos

Which is the best mapping unit for a regional scale landslide early warning system? Comparison between pixel and polygons for Catalonia
EGU General Assembly 2019
Fecha de presentación: 12/04/2019
Presentación de trabajo en congresos

Debris-flow early warning system at regional scale using weather radar and susceptibility mapping
7th International Conference on Debris-Flow Hazards Mitigation
Fecha de presentación: 06/2019
Presentación de trabajo en congresos

An early warning system for rainfall-triggered shallow slides and debris flows: application in Catalonia, Spain and Canton of Bern, Switzerland
Sharing Geoscience Online 2020
Fecha de presentación: 05/05/2020
Presentación de trabajo en congresos

Towards the use of hydrometeorological thresholds for the regional-scale LEWS of Catalonia (NE Spain)
Gather Online
Fecha de presentación: 27/04/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:YUBERO DE MATEO, MARÍA TERESA
Título:Ejecución de túneles en terreno deltaico mediante tuneladora EPB. El caso de la línea 9.
Fecha lectura:22/07/2021
Director/a:GENS SOLE, ANTONIO
Codirector/a:DI MARIANO SIMONCINI, ALESSANDRA
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Ejecución de túneles en terreno deltaico mediante tuneladora EPB. El caso de la línea 9
International Centre for Numerical Methods in Engineering (CIMNE)
Fecha de publicació: 06/10/2021
Libro

CSE algorithm: ‘canal survey estimation’ to evaluate the flow rate extractions and hydraulic state in irrigation canals
Bonet, E.; Gomez, M.; Yubero, M.T.; Fernández , J.
Journal of hydroinformatics, ISSN: 1464-7141 (JCR Impact Factor-2017: 1.797; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 01/2017
Artículo en revista

GoRoSoBo: an overall control diagram to improve the efficiency of water transport systems in real time
Bonet, E.; Gomez, M.; Yubero, M.T.; Fernández-Francos, XAvier
Journal of hydroinformatics, ISSN: 1464-7141 (JCR Impact Factor-2017: 1.797; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 05/2017
Artículo en revista

Subsidence management system for underground mining
Sanmiquel, L.; Bascompta, M.; Vintro, C.; Yubero, M.T.
Minerals, ISSN: 2075-163X (JCR Impact Factor-2018: 2.25; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 07/06/2018
Artículo en revista

The importance of mineralogical knowledge in the sustainability of artisanal gold mining: a mid-south Peru case
Alfonso, P.; Anticoi, H.; Yubero, M.T.; Bascompta, M.; Henao, L.; García-Vallès, M.; Palacios, S.; Yáñez, J.
Minerals, ISSN: 2075-163X (JCR Impact Factor-2019: 2.38; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 01/06/2019
Artículo en revista

GoRoSoBo simplified: an accurate feedback control algorithm in real time for irrigation canals
Bonet, E.; Gomez, M.; Yubero, M.T.; Fernandez, J.
Journal of hydroinformatics, ISSN: 1464-7141 (JCR Impact Factor-2019: 1.728; Quartil: Q3)
Fecha de publicació: 11/2019
Artículo en revista

Analysis of the process of compaction movements of deposits of crushed salt tailings
Yubero, M.T.; Olivella, S.; Gens, A.; Bonet, E.; Lloret, A.; Alfonso, P.
Engineering geology, ISSN: 0013-7952 (JCR Impact Factor-2021: 6.902; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 11/2021
Artículo en revista

Gold characterization of the San Luis alta mine, Ayacucho, Perú
7th World Congress on Mechanical, Chemical, and Material Engineering
Fecha de presentación: 08/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:DE VRIENDT, KEVIN
Título:Mixing and chemical reaction hotspots in saline-freshwater mixing zones
Fecha lectura:16/07/2021
Tutor/a:FERNANDEZ GARCIA, DANIEL
Director/a:DENTZ, MARCO
Codirector/a:POOL RAMIREZ, MARIA
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Heterogeneity-induced mixing and reaction hot spots facilitate karst propagation in coastal aquifers
De Vriendt, K.; Pool , M.; Dentz, M.
Geophysical research letters, ISSN: 0094-8276 (JCR Impact Factor-2020: 4.72; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 28/05/2020
Artículo en revista

Rilievo: Artistic scene authoring via interactive height map extrusion in VR
Eroglu, S.; Schmitz, S.; Aguilera, J.; Rusch, J.; De Vriendt, K.
Leonardo (Oxford), ISSN: 0024-094X (JCR Impact Factor-2020: 0.0
Fecha de publicació: 01/07/2020
Artículo en revista

AUTOR/A:MESA ALCANTARA, ARISLEIDY
Título:Hydro-mechanical behaviour of pellet/powder mixture of bentonite and impact of gas migration
Fecha lectura:02/07/2021
Director/a:ROMERO MORALES, ENRIQUE EDGAR
Codirector/a:MOKNI, NADIA
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Microstructural and hydro-mechanical behaviour of bentonite pellets and powder mixtures
Mesa, A.; Romero, E.; Mokni, N.; Olivella, S.
E3S Web of Conferences, ISSN: 2267-1242 (JCR Impact Factor-2017: 0.127; Quartil: Q4)
Fecha de publicació: 10/2020
Artículo en revista

Modelling of oedometer tests on pellet-powder bentonite mixtures to support mock-up test analysis
Mesa, A.; Mokni, N.; Romero, E.; Olivella, S.
E3S Web of Conferences, ISSN: 2267-1242 (JCR Impact Factor-2017: 0.127; Quartil: Q4)
Fecha de publicació: 10/2020
Artículo en revista

Mock-up demonstration tests to support the VSEAL Project.
Young Researchers Meeting 2018
Fecha de presentación: 16/02/2018
Presentación de trabajo en congresos

Hydro-mechanical modelling of infiltration test to study the behaviour of binary bentonite mixtures
ALERT Workshop 2019
Fecha de presentación: 30/09/2019
Presentación de trabajo en congresos

Mock-up demonstration tests to support the VSEAL Project. Long-term hydration and impact of gas migration on sealing systems
Young Researchers Meeting 2020
Fecha de presentación: 13/02/2020
Presentación de trabajo en congresos

Hydration and gas tests at mock-up scale to understand the hydro-mechanical behaviour of a bentonite pellet/powder mixture
8th International Conference on Clays in Natural and Engineered Barriers for Radioactive Waste Confinement
Fecha de presentación: 09/06/2020
Presentación de trabajo en congresos

Pellet/powder mixture swelling induced by hydration: a model based on pellet representation
8th International Conference on Clays in Natural and Engineered Barriers for Radioactive Waste Confinement
Fecha de presentación: 06/2022
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:SONG, FEI
Título:Modelling time-dependent plastic behaviour of geomaterials
Fecha lectura:28/06/2021
Director/a:RODRIGUEZ DONO, ALFONSO
Codirector/a:GENS SOLE, ANTONIO
Premio:
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Analysis and modelling of longitudinal deformation profiles of tunnels excavated in strain-softening time-dependent rock masses
Song, F.; Rodriguez-Dono, A.; Olivella, S.; Zhong, Z.
Computers and geotechnics, ISSN: 0266-352X (JCR Impact Factor-2020: 4.956; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 09/2020
Artículo en revista

Numerical solutions for tunnels excavated in strain-softening rock masses considering a combined support system
Song, F.; Rodriguez-Dono, A.
Applied mathematical modelling, ISSN: 0307-904X (JCR Impact Factor-2021: 5.336; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 04/2021
Artículo en revista

Size effect on the hydraulic behavior of fluid flow through a single rough-walled fracture
Zhong, Z.; Wang, L.; Song, L.; Gao, C.; Hu, Y.; Gao, H.; Song, F.; Rodriguez-Dono, A.; Lou, R.
Soil dynamics and earthquake engineering (1984), ISSN: 0267-7261 (JCR Impact Factor-2021: 4.25; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 04/2021
Artículo en revista

Hydro-mechanical modelling and analysis of multi-stage tunnel excavations using a smoothed excavation method
Song, F.; Rodriguez-Dono, A.; Olivella, S.
Computers and geotechnics, ISSN: 0266-352X (JCR Impact Factor-2021: 5.218; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 07/2021
Artículo en revista

Coupled solid-fluid response of deep tunnels excavated in saturated rock masses with a time-dependent plastic behaviour
Song, F.; Rodriguez-Dono, A.; Olivella, S.; Gens, A.
Applied mathematical modelling, ISSN: 0307-904X (JCR Impact Factor-2021: 5.336; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 12/2021
Artículo en revista

A viscoplastic damage model combined with strain softening failure criterions for rock mass
11th Workshop of CODE_BRIGHT Users
Fecha de presentación: 16/05/2019
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:TARRAGÓ MUNTÉ, DANIEL
Título:Hydraulic fills liquefaction. Effect on quay stability
Fecha lectura:03/06/2021
Director/a:GENS SOLE, ANTONIO
Codirector/a:ALONSO PEREZ DE AGREDA, EDUARDO
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
A new re-usable shallow foundation for light loads: load tests and analysis
19th International Conference on Soil Mechanics and Geotechnical Engineering: Unearth the Future, Connect Beyond
Fecha de presentación: 09/2017
Presentación de trabajo en congresos

Proyecto de ampliación del muelle adosado 2ª fase B. Puerto de Barcelona
XIV Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos
Fecha de presentación: 24/05/2017
Presentación de trabajo en congresos

Gas effect on CPTu and dissipation test carried out on natural soft-soil of Barcelona Port
4th International Symposium on Cone Penetration Testing
Fecha de presentación: 06/2018
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:BARBOZA DE VASCONCELOS, RAMON
Título:A double-porosity formulation for the THM behaviour of bentonite-based materials
Fecha lectura:18/05/2021
Director/a:GENS SOLE, ANTONIO
Codirector/a:VAUNAT, JEAN
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Towards higher temperatures in nuclear waste repositories
Gens, A.; Barboza, R.; Olivella, S.
E3S Web of Conferences, ISSN: 2267-1242
Fecha de publicació: 11/2020
Artículo en revista

Homogenización de barreras de arcilla para residuos nucleares
Gens, A.; Barboza, R.; Rodríguez, C.; Vaunat, J.; Villar, M.V.
Geotecnia (Lisboa), ISSN: 0379-9522
Fecha de publicació: 07/2021
Artículo en revista

Homogenization of unsaturated bentonite during hydration
Gens, A.; Barboza, R.; Rodríguez, C.; Vaunat, J.; Villar, M.V.
E3S Web of Conferences, ISSN: 2267-1242 (JCR Impact Factor-2017: 0.127; Quartil: Q4)
Fecha de publicació: 2023
Artículo en revista

Modelling a hydration and heating column test on unsaturated bentonite using a double-porosity approach
Barboza, R.; Gens, A.; Vaunat, J.; Rodríguez, C.; Villar, M.V.
E3S Web of Conferences, ISSN: 2267-1242 (JCR Impact Factor-2017: 0.127; Quartil: Q4)
Fecha de publicació: 2023
Artículo en revista

Modelling infiltration tests on pelletized bentonite under non-isothermal conditions
XIII International Conference on Computational Plasticity: Fundamentals and Applications
Fecha de presentación: 09/2015
Presentación de trabajo en congresos

Modelling a heating-hydration bentonite-based column test using a double porosity approach
XV International Conference on Computational Plasticity
Fecha de presentación: 09/2019
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:TORRES SERRA, JOEL
Título:Granular flow characterisation towards an enhanced bulk feeder selection
Fecha lectura:26/02/2021
Director/a:RODRIGUEZ FERRAN, ANTONIO
Codirector/a:ROMERO MORALES, ENRIQUE EDGAR
Mención:Mención Doctorado Industrial (Generalitat)
PUBLICACIONES DERIVADAS
Classification of granular materials via flowability-based clustering with application to bulk feeding
Torres-Serra, J.; Rodriguez-Ferran, A.; Romero, E.
Powder technology, ISSN: 0032-5910 (JCR Impact Factor-2021: 5.64; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 22/01/2021
Artículo en revista

Study of grain-scale effects in bulk handling using discrete element simulations
Torres-Serra, J.; Rodriguez-Ferran, A.; Romero, E.
Powder technology, ISSN: 0032-5910 (JCR Impact Factor-2021: 5.64; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 04/2021
Artículo en revista

AUTOR/A:MATAS CASADO, GERARD
Título:Modelling fragmentation in rockfalls
Fecha lectura:04/11/2020
Director/a:COROMINAS DULCET, JORDI
Director/a:LANTADA ZARZOSA, MARIA DE LAS NIEVES
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
Simulation of full-scale rockfall tests with a fragmentation model
Matas, G.; Lantada, N.; Corominas, J.; Gili, J.; Ruiz-Carulla, R.; Prades, A.
Geosciences (Switzerland), ISSN: 2076-3263 (JCR Impact Factor-2020: 0.0
Fecha de publicació: 05/2020
Artículo en revista

Analysis of fragmentation of rock blocks from real-scale tests
Ruiz-Carulla, R.; Corominas, J.; Gili, J.; Matas, G.; Lantada, N.; Moya, J.; Prades, A.; Núñez-Andrés, M.A.; Buill, F.; Puig-Polo, C.
Geosciences (Switzerland), ISSN: 2076-3263 (JCR Impact Factor-2020: 0.606; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 08/2020
Artículo en revista

The RockModels project: rockfalls characterization and modelling
Sharing Geoscience Online 2020
Fecha de presentación: 07/05/2020
Presentación de trabajo en congresos

Rockfall fragmentation simulations of real scale tests
Sharing Geoscience Online 2020
Fecha de presentación: 07/05/2020
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:MARTÍNEZ PÉREZ, LAURA
Título:Characterization of seawater intrusion and submarine groundwater discharge in al luvial coastal aquifers: field and laboratory approach
Fecha lectura:09/07/2020
Tutor/a:SAALTINK, MAARTEN WILLEM
Director/a:CARRERA RAMIREZ, JESUS
Director/a:LUQUOT, LINDA
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
Time-lapse cross-hole electrical resistivity tomography (CHERT) for monitoring seawater intrusion dynamics in a Mediterranean aquifer
Palacios, A.; Ledo, J.; Linde, N.; Luquot, L.; Bellmunt, F.; Folch, A.; Marcuello, A.; Queralt, P.; Pezard, P.; Martinez, L.; Del Val, L.; Bosch, D.; Carrera, J.
Hydrology and Earth system sciences, ISSN: 1027-5606 (JCR Impact Factor-2020: 5.748; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 04/2020
Artículo en revista

Combining fiber optic DTS, cross-hole ERT and time-lapse induction logging to characterize and monitor a coastal aquifer
Folch, A.; Del Val, L.; Luquot, L.; Martinez, L.; Bellmunt, F.; Le Lay, H.; Rodellas, V.; Ferrer, N.; Palacios, A.; Marazuela, M.; Diego, M.; Pool , M.; Goyetche, T.; Ledo, J.; Pezard, P.; Bour, O.; Queralt, P.; Marcuello, A.; Garcia-Orellana, J.; Saaltink, M.; Vazquez-Suñe, E.; Carrera, J.
Journal of hydrology, ISSN: 0022-1694 (JCR Impact Factor-2020: 5.722; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 09/2020
Artículo en revista

New perspectives on the use of 224Ra/228Ra and 222Rn/226Ra activity ratios in groundwater studies
Diego, M.; Rodellas, V.; Saaltink, M.; Alorda, A.; Goyetche, T.; Martinez, L.; Folch, A.; Garcia-Orellana, J.
Journal of hydrology, ISSN: 0022-1694 (JCR Impact Factor-2021: 6.708; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 05/2021
Artículo en revista

A multidisciplinary approach to characterizing coastal alluvial aquifers to improve understanding of seawater intrusion and submarine groundwater discharge
Martinez, L.; Luquot, L.; Carrera, J.; Marazuela, M.; Goyetche, T.; Pool , M.; Palacios, A.; Bellmunt, F.; Ledo, J.; Ferrer, N.; Del Val, L.; Garcia-Orellana, J.; Diego, M.; Rodellas-Vila, V.; Saaltink, M.; Vazquez-Suñe, E.; Folch, A.
Journal of hydrology, ISSN: 0022-1694 (JCR Impact Factor-2020: 5.722; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 04/2022
Artículo en revista

Combining long term monitoring of distributed temperature and cross-hole ERT with hydraulic tests to characterize the seawater intrusion and SGD dynamics in a coastal aquifers
46th International Association of Hydrogeologists Congress
Fecha de presentación: 09/2019
Presentación de trabajo en congresos

Continuous monitoring of Eh, pH and CE of a coastal multilayer alluvial aquifer under different dynamic conditions
European Geosciences Union General Assembly 2022
Fecha de presentación: 05/2022
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:MARAZUELA CALVO, MIGUEL ÁNGEL
Título:Hydrogeology of salt flats: the Salar de Atacama example
Fecha lectura:03/07/2020
Director/a:VÁZQUEZ SUÑÉ, ENRIC
Codirector/a:OLIVELLA PASTALLE, SEBASTIAN
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Towards more sustainable brine extraction in salt flats: learning from the Salar de Atacama
Marazuela, M.; Vazquez-Suñe, E.; Ayora, C.; García, A.
Science of the total environment, ISSN: 0048-9697 (JCR Impact Factor-2020: 7.963; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 10/02/2020
Artículo en revista

Hydrogeological constraints for the genesis of the extreme lithium enrichment in the Salar de Atacama (NE Chile): a thermohaline flow modelling approach
Marazuela, M.; Ayora, C.; Vazquez-Suñe, E.; Olivella, S.; García, A.
Science of the total environment, ISSN: 0048-9697 (JCR Impact Factor-2020: 7.963; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 10/2020
Artículo en revista

La importancia de incorporar la hidrodinámica de la interfaz salina en la gestión de los recursos minerales y ecosistemas de los salares
Marazuela, M.; Vazquez-Suñe, E.; Custodio, E.; Ayora, C.; Palma, T.; García, A.
Boletín geológico y minero, ISSN: 2253-6167 (JCR Impact Factor-2021: 0.0
Fecha de publicació: 01/01/2021
Artículo en revista

Geothermal anomaly identified under a dense urban area in the metropolitan region of Barcelona, Spain
World Geothermal Congress 2020+1
Fecha de presentación: 12/05/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:DEL VAL ALONSO, LAURA
Título:Advancing in the characterization of coastal aquifers. A multimethodological approach based on fiber optics distributed temperature sensing
Fecha lectura:03/06/2020
Director/a:FOLCH SANCHO, ALBERT
Director/a:SAALTINK, MAARTEN WILLEM
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
Heat dissipation test with fiber-optic distributed temperature sensing to estimate groundwater flux
Del Val, L.; Carrera, J.; Pool , M.; Martinez , L.; Casanovas, C.; Bour, O.; Folch, A.
Water resources research, ISSN: 0043-1397 (JCR Impact Factor-2021: 6.159; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 03/2021
Artículo en revista

Exploring the use of Fiber Optic Distributed Temperature Sensing for monitoring seawater intrusion
46th International Association of Hydrogeologists Congress
Fecha de presentación: 09/2019
Presentación de trabajo en congresos

Modelling heat transport at the fresh-saltwater interface in coastal aquifers
11th Workshop of CODE_BRIGHT Users
Fecha de presentación: 16/05/2019
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:SOLÉ MARÍ, GUILLEM
Título:Lagrangian modeling of reactive transport in heterogeneous porous media
Fecha lectura:13/03/2020
Director/a:FERNANDEZ GARCIA, DANIEL
Codirector/a:SANCHEZ VILA, FRANCISCO JAVIER
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Entropy: (1) The former trouble with particle-tracking simulation, and (2) A measure of computational information penalty
Benson, D.; Pankavich, S.; Schmidt, M.; Sole-Mari, G.
Advances in water resources, ISSN: 0309-1708 (JCR Impact Factor-2020: 4.51; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 03/2020
Artículo en revista

Solute transport in bounded porous media characterized by Generalized Sub-Gaussian log-conductivity distributions
Sole-Mari, G.; Riva, M.; Fernandez, D.; Sanchez-Vila, X.; Guadagnini, A.
Advances in water resources, ISSN: 0309-1708 (JCR Impact Factor-2021: 5.361; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 01/2021
Artículo en revista

Characterizing reactive transport behavior in a three-dimensional discrete fracture network
Sherman, T.; Sole-Mari, G.; Hyman, J.; Sweeney, M.; Vassallo, D.; Bolster, D.
Transport in porous media, ISSN: 0169-3913 (JCR Impact Factor-2021: 3.61; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 03/2021
Artículo en revista

Modeling reactive transport with local mixing limitation via random walk particle tracking
Goldschmidt Conference 2019
Fecha de presentación: 22/08/2019
Presentación de trabajo en congresos

Reactive transport in porous media with local mixing limitation: a Lagrangian modeling approach
Sharing Geoscience Online 2020
Fecha de presentación: 04/05/2020
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:PARERA MORALES, FERRAN
Título:Advanced image analysis techniques for laboratory experiments on soils
Fecha lectura:27/01/2020
Director/a:ALONSO PEREZ DE AGREDA, EDUARDO
Codirector/a:PINYOL PUIGMARTI, NURIA MERCE
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
Massive, continuous and non-invasive surface measurement of degree of saturation by shortwave infrared images
Parera, F.; Pinyol, N.; Alonso, E.
Canadian geotechnical journal, ISSN: 0008-3674 (JCR Impact Factor-2021: 1.613; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 06/2021
Artículo en revista

Image-based measurements of degree of saturation
4th European Conference on Unsaturated Soils: Unsaturated Horizons
Fecha de presentación: 20/10/2020
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:ZHANG, NINGNING
Título:A micromechanical study of the Standard Penetration Test
Fecha lectura:20/01/2020
Director/a:ARROYO ALVAREZ DE TOLEDO, MARCOS
Director/a:GENS SOLE, ANTONIO
Codirector/a:CIANTIA, MATTEO
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Energy balance analyses during Standard Penetration Tests in a virtual calibration chamber
Zhang, N.; Arroyo, M.; Ciantia, M.; Gens, A.
Computers and geotechnics, ISSN: 0266-352X (JCR Impact Factor-2021: 5.218; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 05/2021
Artículo en revista

DEM examination of SPT correction factors
Zhang, N.; Arroyo, M.; Ciantia, M.; Gens, A.
EPJ Web of Conferences, ISSN: 2100-014X
Fecha de publicació: 06/2021
Artículo en revista

A contact model for rough crushable sand
Zhang, N.; Ciantia, M.; Arroyo, M.; Gens, A.
Soils and foundations, ISSN: 0038-0806 (JCR Impact Factor-2021: 3.098; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 06/2021
Artículo en revista

Incorporating surface roughness into DEM models of crushable soils
Applied Numerical Modeling in Geomechanics 2020: 5th International Itasca Symposium
Fecha de presentación: 02/2020
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:FERRER RAMOS, NÚRIA
Título:Assessment of a groundwater system under global change scenarios: the case of Kwale (Kenya)
Fecha lectura:18/07/2019
Director/a:FOLCH SANCHO, ALBERT
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
What are the main factors influencing the presence of faecal bacteria pollution in groundwater systems in developing countries?
Ferrer, N.; Folch, A.; Masó, G.; Sánchez, S.; Sanchez-Vila, X.
Journal of contaminant hydrology, ISSN: 0169-7722 (JCR Impact Factor-2020: 3.188; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 01/2020
Artículo en revista

Evidence of groundwater vulnerability to climate variability and economic growth in coastal Kenya
Ferrer, N.; Folch, A.; Fernandez, D.; Lane, M.; Thomas, M.; Gathenya, J.; Wara, C.; Thomson, P.; Custodio, E.; Hope, R.
Journal of hydrology, ISSN: 0022-1694 (JCR Impact Factor-2020: 5.722; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 07/2020
Artículo en revista

Potential effects of climate change and future abstraction rate in a groundwater system located in coastal Kenya
46th International Association of Hydrogeologists Congress
Fecha de presentación: 09/2019
Presentación de trabajo en congresos

The effect of La Niña 2016-2017 and the current abstraction regime on diverse water-reliant companies in Kwale groundwater resources (Coastal Kenya)
46th International Association of Hydrogeologists Congress
Fecha de presentación: 09/2019
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:PUIG MONTELLÀ, EDUARD
Título:Modeling capillarity and two-phase flow in granular media: From pore-scale to network-scale
Fecha lectura:16/07/2019
Director/a:GENS SOLE, ANTONIO
Codirector/a:CHAREYRE, BRUNO
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Hybrid multi-scale model for partially saturated media based on a pore network approach and lattice Boltzmann method
Puig, E.; Yuan, C.; Chareyre, Bruno; Gens, A.
Advances in water resources, ISSN: 0309-1708 (JCR Impact Factor-2020: 4.51; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 10/2020
Artículo en revista

Benchmark cases for a multi-component Lattice–Boltzmann method in hydrostatic conditions
Puig, E.; Chareyre, Bruno; Salager, S.; Gens, A.
MethodsX, ISSN: 2215-0161 (JCR Impact Factor-2020: 0.0
Fecha de publicació: 10/2020
Artículo en revista

Proyectos de investigación

FECHA INICIOFECHA FINACTIVIDADENTIDAD FINANCIADORA

Calidad

El Marco para la verificación, el seguimiento, la modificación y la acreditación de los títulos oficiales (MVSMA) vincula estos procesos de evaluación de la calidad (verificación, seguimiento, modificación y acreditación), que se suceden a lo largo de la vida de las enseñanzas, con el objetivo de establecer unos vínculos coherentes entre todos ellos y de promover una mayor eficiencia en su gestión, siempre con el objetivo de la mejora de las enseñanzas.

Verificación

Seguimiento

Acreditación

    Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT)

    Indicadores

    Arriba