Saltar al contenido (pulsar Return)

Usted está aquí: Inicio / Programas de doctorado / Ingeniería Telemática

Ingeniería Telemática

El Programa de Doctorado en Ingeniería Telemática tiene una larga trayectoria. Sus orígenes se remontan a un programa de doctorado del Departamento de Matemática Aplicada y Telemática que se caracterizaba por combinar análisis matemático con la resolución de problemas del ámbito las telecomunicaciones, en particular con las redes de comunicación. Con el tiempo, el Programa de Doctorado fue tomando cuerpo hasta que las dos disciplinas, la telemática y la matemática aplicada, dieron lugar a dos programas separados.

Durante los primeros años de vigencia del programa, se ha estado preparando un amplio colectivo de profesionales que han nutrido las escuelas de telecomunicaciones que se crearon en la década de los noventa. Se puede citar universidades como la Carlos III de Madrid, la de Cantabria o la de Cartagena, las cuales tienen doctores fruto del Programa de Doctorado en Ingeniería Telemática.

En una segunda fase, la producción de doctores se ha centrado en profesionales que desarrollan su actividad en universidades sudamericanas, como la Pontificia Bolivariana de Colombia, o en centros de investigación de empresas, como el de NEC en Heidelberg, NTT DOCOMO EuroLabs en Munich o empresas nacionales como Indra. Algunos doctores han apostado por la participación en proyectos innovadores como eNeo Labs.

Destacan dos aspectos singulares del Programa de Doctorado en Ingeniería Telemática. Durante el periodo de 2006 a 2011, fue compartido con el Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III y recibió la Mención de Calidad (MCD2003-00134) durante el período de 2003 a 2009. Se espera obtener de nuevo dicha mención en la siguiente convocatoria.

El Programa de Doctorado se enmarca dentro del sector de la tecnología de la información y las comunicaciones (según la ANEP, el área de las ciencias de la computación y tecnología de la información).

COORDINADOR/A

Hesselbach Serra, Xavier

CONTACTO

Unidad Transversal de Gestión CNTIC
Unidad de Doctorado

Universidad Politécnica de Cataluña - Barcelona Tech

C/ Jordi Girona, 1-3
Edificio B4-003
08034 Barcelona
Tel: 934 011 022
Correo electrónico: doctorat.entel@upc.edu

https://entel.upc.edu/ca/programa-de-doctorat-en-enginyeria-telematica-1

Información general

Perfil de acceso

Los estudiantes a los que está dirigido el Programa de Doctorado son aquellos que, habiendo cursado estudios de máster en telecomunicaciones o informática, deseen profundizar en un tema o área con el objetivo de aportar conocimiento. Si bien este podríamos decir que es el punto de partida ideal, no es el único, ya que otras titulaciones previas son posibles, aunque con la posibilidad de requerir complementos de formación.

El Doctorado está concebido para personas con inquietudes tecnológicas y a la vez creativas que deseen mejorar el estado de la materia. Esta actividad requiere de una actitud frente a la tecnología en la que se supere el conocimiento como usuario y se pase a entender la tecnología en sí misma y que gracias a ello se sepa cómo se puede mejorar. Los estudios de doctorado aportan un doble beneficio. Por un lado, permiten satisfacer la necesidad personal de entender las cosas, y por otro, capacitan a la persona dotándola de una metodología y de un conocimiento que podrá aprovechar en su actividad profesional en cargos en los que se precise creatividad tecnológica.

Departamentos de I+D en empresas o creación de empresas emergentes son posibles destinos en los que estos conocimientos se podrán explotar al máximo.

La entrada natural al Programa de Doctorado es a través de los distintos másteres en Ingeniería de Telecomunicaciones de la UPC impartidos por la ETSETB y la EETAC, caso en el cual necesario realizar complementos de formación. Para estudiantes de otros programas de máster, la Comisión Académica del Programa de Doctorado analizará el expediente académico de los solicitantes y el ámbito en el que desarrollarán su tesis. En base a esta información, podrá decidir sobre la necesidad de realizar complementos de formación hasta un máximo de 30 créditos. Por regla general, estudiantes en posesión de un máster en telecomunicaciones (o equivalente) de otras universidades españolas o europeas pueden acceder a la fase de investigación directamente. A estudiantes con máster en informática o ciencias de la computación se les puede exigir algún refuerzo en la temática de redes de telecomunicación. Otras procedencias deben cursar créditos adicionales con el objetivo de adquirir los conocimientos necesarios de forma rápida. La variedad de temas y aproximaciones usados para llevar a cabo la investigación hacen difícil fijar un perfil de ingreso único (algunas tesis son de alto contenido matemático, mientras que otras son más orientadas a la aplicación), pero de forma general se puede decir que se valora el conocimiento de herramientas que permitan hacer una evaluación de prestaciones. Para tal fin son necesarios el manejo de modelos matemáticos, métodos numéricos, herramientas de simulación como ns-3, OMNET, Matlab o conocimientos de programación en Java, C++, C o Python para la construcción de prototipos. El conocimiento de inglés tanto escrito como hablado es imprescindible, ya que se trata del idioma de comunicación que se usará en el Doctorado, tanto para su formación, generación de publicaciones e informes, así como en el intercambio de conocimientos con otros investigadores.

Perfil de salida

Al finalizar los estudios el doctorando o doctoranda habrá adquirido las siguientes competencias y habilidades, necesarias para realizar una investigación de calidad (Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado):

a) Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
b) Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
c) Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
d) Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
e) Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
f) Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Asimismo, la obtención del título de Doctor debe proporcionar una alta capacitación profesional en ámbitos diversos, especialmente en aquellos que requieren creatividad e innovación. Los doctores habrán adquirido, al menos, las siguientes capacidades y destrezas personales para:

a) Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
b) Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
c) Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
d) Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
e) Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
f) La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Para finalizar, los doctorandos deberán demostrar las siguientes competencias:
a) Haber adquirido conocimientos avanzados en la frontera del conocimiento y demostrado, en el contexto de la investigación científica reconocida internacionalmente, una comprensión profunda detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología científica en uno o más ámbitos de investigación.
b) Haber hecho una contribución original y significativa a la investigación científica en su ámbito de conocimiento y que esta contribución haya sido reconocida como tal por la comunidad científica internacional.
c) Haber demostrado que son capaces de diseñar un proyecto de investigación con el que llevar a cabo un análisis crítico y una evaluación de situaciones imprecisas donde aplicar sus contribuciones y sus conocimientos y metodología de trabajo para realizar una síntesis de ideas nuevas y complejas que produzcan un conocimiento más profundo del contexto de investigación en el que se trabaje.
d) Haber desarrollado la autonomía suficiente para iniciar, gestionar y liderar equipos y proyectos de investigación innovadores y colaboraciones científicas, nacionales o internacionales, dentro de su ámbito temático, en contextos multidisciplinares y, en su caso, con un alto componente de transferencia de conocimiento.
e) Haber mostrado que son capaces de desarrollar su actividad de investigación con responsabilidad social e integridad científica.
f) Haber demostrado dentro de su contexto científico específico que son capaces de realizar avances en aspectos culturales, sociales o tecnológicos, así como de fomentar la innovación en todos los ámbitos en una sociedad basada en el conocimiento.
g) Haber justificado que son capaces de participar en las discusiones científicas que se desarrollen a nivel internacional en su ámbito de conocimiento y de divulgar los resultados de su actividad de investigación a todo tipo de públicos.

Número de plazas

8

Duración de los estudios y régimen de dedicación

Duración
La duración de los estudios de doctorado a tiempo completo es de un máximo de tres años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. La comisión académica del programa de doctorado puede autorizar que se lleven a cabo los estudios de doctorado a tiempo parcial. En este caso, los estudios tendrán una duración máxima de cinco años desde la admisión al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. A efectos del cómputo de estos plazos, se considerará que el momento de admisión es la primera matrícula de tutoría y el de presentación, el momento en que la Escuela de Doctorado formalice el depósito de la tesis doctoral.

La duración mínima del doctorado es de dos años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta el depósito de la tesis doctoral para los doctorandos y doctorandas a tiempo completo, y de cuatro años para los doctorandos y doctorandas a tiempo parcial. Se podrá solicitar la exención de este plazo a la comisión académica del programa de doctorado, previa autorización del director o directora y del tutor académico o tutora académica de la tesis, siempre que concurran motivos justificados.

A efectos del cómputo de los períodos anteriores, no se tendrán en cuenta las bajas por enfermedad, embarazo o cualquier otra causa prevista por la normativa vigente. El estudiante o la estudiante que se encuentre en cualquiera de las situaciones especificadas deberá comunicarlo a la comisión académica del programa de doctorado, que, en su caso, informará a la Escuela de Doctorado. El doctorando o doctoranda podrá solicitar la baja temporal del programa por un periodo máximo de un año, ampliable hasta un año más. La solicitud, justificada, se dirigirá a la comisión académica del programa de doctorado, que deberá resolver si se concede la baja temporal solicitada. Cada programa deberá establecer las condiciones de readmisión al doctorado.

Prórroga de los estudios
En el caso de los estudios a tiempo completo, si una vez transcurrido el plazo de tres años no se ha presentado la solicitud de depósito de la tesis doctoral, la comisión académica del programa podrá autorizar la prórroga de dicho plazo por un año más en las condiciones establecidas en el programa. En el caso de los estudios a tiempo parcial, podrá autorizarse la prórroga por dos años más. Tanto en el caso de los estudios a tiempo completo como en los estudios a tiempo parcial, excepcionalmente y a solicitud motivada de la comisión académica del programa, la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado podrá ampliar la prórroga por un año más adicional.

Baja del programa de doctorado
Son motivo de baja de un programa de doctorado:

  • La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
  • El agotamiento del plazo máximo de permanencia y de las prórrogas correspondientes que hayan sido autorizadas.
  • No haber formalizado la matrícula anual en cada curso (excepto que haya sido autorizada una baja temporal).
  • Obtener dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias.
  • Tener expedientes disciplinarios con una resolución de desvinculación de la UPC.

La baja del programa implica que el doctorando o doctoranda no podrá seguir en el mismo y el cierre de su expediente académico. No obstante, podrá solicitar su readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con los criterios establecidos en la normativa, deberá volver a valorar dicho acceso.

Organización

COORDINADOR/A:
COMISIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA:
UNIDADES ESTRUCTURALES:
  • Departamento de Ingeniería Telemática (PROMOTORA)
DIRECCIÓN URL ESPECÍFICA DEL PROGRAMA DE DOCTORADO:
https://entel.upc.edu/ca/programa-de-doctorat-en-enginyeria-telematica-1

CONTACTO:
Unidad Transversal de Gestión CNTIC
Unidad de Doctorado

Universidad Politécnica de Cataluña - Barcelona Tech

C/ Jordi Girona, 1-3
Edificio B4-003
08034 Barcelona
Tel: 934 011 022
Correo electrónico: doctorat.entel@upc.edu

Convenios con otras instituciones

Existen diversos convenios de cotutela con universidades europeas e internacionales, como por ejemplo acuerdos con Uruguay, México y Líbano, entre otros países, y proyectos como 5GAuRA, perteneciente al Programa Marie Curie de H2020.

También para las estancias de corta duración de nuestros doctorados se ha llegado a acuerdos verbales con universidades europeas que han permitido que los doctorandos realicen estancias mínimas de tres meses de duración en las universidades o escuelas politécnicas de Amsterdam, Grenoble, Glaswow, Milan, Lovaina y China (Changsha), entre otras.

También se realizan cotutelas con el CTTC (Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña) en las áreas de inalámbrico, redes fijas y seguridad.

Acceso, admisión y matrícula

Perfil de acceso

Los estudiantes a los que está dirigido el Programa de Doctorado son aquellos que, habiendo cursado estudios de máster en telecomunicaciones o informática, deseen profundizar en un tema o área con el objetivo de aportar conocimiento. Si bien este podríamos decir que es el punto de partida ideal, no es el único, ya que otras titulaciones previas son posibles, aunque con la posibilidad de requerir complementos de formación.

El Doctorado está concebido para personas con inquietudes tecnológicas y a la vez creativas que deseen mejorar el estado de la materia. Esta actividad requiere de una actitud frente a la tecnología en la que se supere el conocimiento como usuario y se pase a entender la tecnología en sí misma y que gracias a ello se sepa cómo se puede mejorar. Los estudios de doctorado aportan un doble beneficio. Por un lado, permiten satisfacer la necesidad personal de entender las cosas, y por otro, capacitan a la persona dotándola de una metodología y de un conocimiento que podrá aprovechar en su actividad profesional en cargos en los que se precise creatividad tecnológica.

Departamentos de I+D en empresas o creación de empresas emergentes son posibles destinos en los que estos conocimientos se podrán explotar al máximo.

La entrada natural al Programa de Doctorado es a través de los distintos másteres en Ingeniería de Telecomunicaciones de la UPC impartidos por la ETSETB y la EETAC, caso en el cual necesario realizar complementos de formación. Para estudiantes de otros programas de máster, la Comisión Académica del Programa de Doctorado analizará el expediente académico de los solicitantes y el ámbito en el que desarrollarán su tesis. En base a esta información, podrá decidir sobre la necesidad de realizar complementos de formación hasta un máximo de 30 créditos. Por regla general, estudiantes en posesión de un máster en telecomunicaciones (o equivalente) de otras universidades españolas o europeas pueden acceder a la fase de investigación directamente. A estudiantes con máster en informática o ciencias de la computación se les puede exigir algún refuerzo en la temática de redes de telecomunicación. Otras procedencias deben cursar créditos adicionales con el objetivo de adquirir los conocimientos necesarios de forma rápida. La variedad de temas y aproximaciones usados para llevar a cabo la investigación hacen difícil fijar un perfil de ingreso único (algunas tesis son de alto contenido matemático, mientras que otras son más orientadas a la aplicación), pero de forma general se puede decir que se valora el conocimiento de herramientas que permitan hacer una evaluación de prestaciones. Para tal fin son necesarios el manejo de modelos matemáticos, métodos numéricos, herramientas de simulación como ns-3, OMNET, Matlab o conocimientos de programación en Java, C++, C o Python para la construcción de prototipos. El conocimiento de inglés tanto escrito como hablado es imprescindible, ya que se trata del idioma de comunicación que se usará en el Doctorado, tanto para su formación, generación de publicaciones e informes, así como en el intercambio de conocimientos con otros investigadores.

Requisitos de acceso

Para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de grado, o equivalente, y de máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, como mínimo, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas. (Real decreto 43/2015, de 2 de febrero)

Así mismo, podrán acceder aquellas personas que se encuentran en alguno de estos otros supuestos:

  • Poseer un título universitario oficial español o de otro país integrante de l’EEES que habilite para el acceso a estudios de máster, de acuerdo con lo establecido por el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los cuales como mínimo 60 han de ser estudios de máster.
  • Poseer un título oficial español de graduado o graduada, cuya duración, de acuerdo con las normas de derecho comunitario, sea, como mínimo, de 300 créditos ECTS. Estas personas deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación, excepto que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación equivalentes en cuanto a valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de máster.
  • Poseer un título universitario y, con la obtención previa de una plaza en formación en la prueba de acceso correspondiente a plazas de formación sanitaria especializada, haber superado con una evaluación positiva como mínimo dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en ciencias de la salud.
  • Haber obtenido un título de sistemas educativos extranjeros, sin que sea necesaria su homologación, con la comprobación previa de la UPC de que dicho título acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de máster universitario y que faculta en el país expedidor del título al acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo que posea la persona interesada ni su reconocimiento a ningún otro efecto que el de acceso a enseñanzas de doctorado.
  • Poseer otro título español de doctor o doctora obtenido de acuerdo con ordenaciones universitarias anteriores.
  • Nota 1: Normativa de acceso a los estudios de doctorado para las personas tituladas de licenciatura, ingeniería o arquitectura conforme al sistema anterior a la entrada en vigor del EEES (CG 47/02 2014)

    Nota 2: Acuerdo núm. 64/2014 del Consejo de Gobierno por el que se aprueba el procedimiento y los criterios de valoración de los requisitos académicos de admisión al doctorado con estudios extranjeros no homologados (CG 25/03 2014)

Criterios de admisión y valoración de méritos

La admisión al Programa de Doctorado está en última instancia regulada por la Comisión Académica del Programa de Doctorado (CAPD). Este órgano, tal como se detalla en la sección 8 de este documento, está presidido por el coordinador del Programa de Doctorado, asistido por una comisión en la que figuran profesores que participan en el programa y que son propuestos por los grupos de investigación. En caso de que los miembros natos de la Comisión lo juzguen necesario, se podrá proponer como miembros otros profesores que representen áreas de investigación relevantes. La composición de la Comisión Académica del Programa de Doctorado deberá ser ratificada por la Junta del Departamento.

La función de la CAPD es velar por la calidad del Programa de Doctorado participando en los procesos de admisión, seguimiento, evaluación y valoración. En caso de no existir propuesta de director o directora de tesis, la CAPD es la responsable de asignarle uno o una. En base a las preferencias de los candidatos en cuanto al tema de la tesis, se solicitará al miembro de la CAPD más próximo a este tema una propuesta de director o directora. Si el responsable de esta área no pudiese atender el requerimiento, se buscaría otra área y se repetiría la solicitud. Si una vez consultados todos los miembros de la CAPD no se encuentra director o directora, no se podría aceptar la solicitud.

En el caso de tener un director o directora de tesis para el candidato o la candidata, se pasa a hacer una valoración de estos en la que se consideran los siguientes elementos, con una nota de 0 a 10 y los siguientes porcentajes:

• Expediente académico y procedencia (30%).
• Experiencia en investigación (10%).
• Conocimientos de idiomas (10%).
• Otros aspectos relevantes descritos en el CV y no considerados en los tres puntos anteriores (5%).
• Valoración del director o directora de su tesis doctoral (30%).
• Valoración del la Comisión Académica del Programa de Doctorado (15%).

Los estudiantes serán admitidos si superan una puntuación de 7 puntos. En cualquier caso, se les notificará la decisión, indicando la valoración global y las parciales. Para no personalizar la decisión, la valoración del director o directora y de la CAPD se promediará, y esta será la nota que se hará pública.

Junto con la admisión, la CAPD emitirá unas recomendaciones de matrícula en el caso de requerir complementos de formación. Los créditos recomendados (hasta un máximo de 30) corresponden a asignaturas del área de telemática y que puedan ser cursadas con la mayor brevedad.

Complementos formativos

La Comisión Académica del programa podrá exigir que deban superarse complementos de formación específicos. En ese caso, realizará un seguimiento de los complementos de formación cursados y establecerá los criterios convenientes para limitar su duración.

Los complementos serán de formación en investigación, pero nunca podrá exigirse a los doctorandos la matrícula de una cantidad igual o superior a 60 ECTS (en la normativa académica de los estudios de doctorado figura que los complementos podrán ser también de formación transversal, pero está previsto modificarla para asociar dichos complementos exclusivamente a créditos de investigación, especialmente para el caso en que esté previsto el acceso al Doctorado con un grado de 300 ECTS).

Teniendo en cuenta el documento de actividades de los doctorandos, la Comisión Académica del programa podrá proponer medidas complementarias a las que establece la normativa que conduzcan a la desvinculación de los que no alcancen los criterios establecidos.

La entrada natural al Programa de Doctorado es a través de los másteres en Ingeniería de Telecomunicaciones de la UPC, caso en el cual no es necesario realizar complementos de formación. Para estudiantes de otros programas de máster, la Comisión Académica del Programa de Doctorado analizará el expediente académico de los solicitantes y decidirá el ámbito en el que desarrollarán su tesis, así como si es necesario realizar complementos de formación hasta un máximo de 30 créditos.

En la actualidad, los complementos de formación se ofrecen en el marco de los másteres en Ingeniería de Telecomunicaciones de la UPC impartidos por la ETSETB y la EETAC (https://eetac.upc.edu/en/study/masters-degrees/masteam, https://matt.masters.upc.edu/).

A continuación se mencionan algunas de las asignaturas que se ofrecen actualmente en ambos másteres:


• Internet of Things
• Deep learning for Multimedia Processing
• Network Engineering
• Sensors and Interfaces
• Network Engineering
• Optimization for Applied Engineering Design
• Next-generation Wireless Communications and IoT
• ICT-Based Entrepeneurship
• Network Support for 5G
• Optical Networks for Cloud-Based Services
• Internet of Things & Ubiquitous IP
• 5G Network Planning
• Body Sensor Nodes
• Applied Image Processing
• Augmented Reality & Smart Objects
• Service Engineering
• Low-Power Systems with Energy Harvesting
• Creativity and Engineering
• Big Data and Data Mining
• Network Security - Authentication and Authorization
• Software-Defined Radio
• Project on ICT-based Business Models
• Cybersecurity
• Antennas, Microwaves and Photonics for Communications and Earth Observation
• Wireless Communications
• 5G Networks
• Optical Networks
• Integrated Systems
• Instrumentation and Sensors
• Micro- and Nanotechnologies for Energy Management

Periodo de matrícula de los nuevos doctorandos

La primera matrícula en el Programa de Doctorado se deberá realizar dentro del plazo especificado en la resolución de admisión.

Excepto que se indique expresamente lo contrario, las matrículas correspondientes a las resoluciones de admisión emitidas con posterioridad a la segunda quincena de abril deberán ser realizadas dentro del período ordinario de matrícula del año académico en curso.

Más información en la sección de matrícula para nuevos doctorandos

Periodo de matrícula

Periodo ordinario de matrícula (segundas matrículas y sucesivas): se deberán realizar durante la primera quincena de octubre.

Más información en la sección general de matrícula

Seguimiento y evaluación del doctorando

Procedimiento para la elaboración y defensa del plan de investigación

El doctorando o doctoranda debe elaborar un plan de investigación, antes de finalizar el primer año, que se incluirá en el documento de actividades del doctorando o doctoranda. Este plan, que podrá ser mejorado a lo largo de los estudios de doctorado, deberá ser avalado por el tutor o tutora y por el director o directora, y deberá incluir la metodología que se utilizará, así como los objetivos que se desean alcanzar con la investigación.

Como mínimo una de las evaluaciones anuales ha de prever una exposición y defensa pública del plan de investigación y del estado del trabajo realizado ante un tribunal compuesto por tres doctores o doctoras, de acuerdo con lo que determine cada comisión académica. Dicho tribunal emitirá un acta con la calificación de satisfactorio o no satisfactorio. La evaluación positiva del plan de investigación es un requisito indispensable para continuar en el programa de doctorado. En caso de evaluación no satisfactoria, el doctorando o doctoranda dispondrá de un plazo de seis meses para elaborar y presentar un nuevo plan de investigación, que será evaluado por la comisión académica del programa de doctorado.

Esta misma comisión se encargará de evaluar anualmente el plan de investigación, así como el resto de evidencias incluidas en el documento de actividades del doctorando o doctoranda. Dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias del plan de investigación comportarán la baja definitiva del programa.

En caso de que el doctorando o doctoranda cambie de tema de tesis deberá presentar un nuevo plan de investigación.

Actividades formativas del programa

Actividad: Tutoría.
N.º de horas: 288.
Carácter: obligatoria.

Actividad: Movilidad.
N.º de horas: 480.
Carácter: optativa.

Actividad: Evaluación derivada del seguimiento del DAD y del plan de investigación.
N.º de horas: 4.
Carácter: obligatoria.

Actividad: Formación en habilidades informacionales.
N.º de horas: 1,5.
Carácter: optativa.

Actividad: Metodología de la investigación.
N.º de horas: 12.
Carácter: optativa.

Actividad: Innovación y creatividad.
N.º de horas: 8.
Carácter: optativa.

Actividad: Habilidades lingüísticas y de comunicación.
N.º de horas: 18.
Carácter: optativa.

Actividad: Cursos y seminarios.
N.º de horas: 18.
Carácter: obligatoria.
Se va a realizar un mínimo de 6 seminarios por año, de los que cada estudiante deberá cursar un mínimo de 3.

Actividad: ‘Workshops’ específicos del programa.
N.º de horas: 6.
Carácter: obligatoria.
Este Programa de Doctorado participa en un ‘workshop’ de periodicidad anual, del que ya se ha realizado la 3.ª edición. El ‘workshop’ Barcelona Forum on PhD. Research in Information and Communication Technologies tiene una duración de 1 día.

Actividad: Publicaciones.
N.º de horas: 50.
Carácter: obligatoria.
Descripción: objetivo formativo y contenido.
El Programa de Doctorado determina que cada estudiante debe tener al menos una publicación relevante JCR (además de otro tipo de publicaciones) para poder finalizar su tesis doctoral. Las publicaciones se pueden realizar en cualquier fase de los tres años de doctorado.

Actividad: Otros ‘workshops’.
N.º de horas: 72.
Carácter: optativo.

Procedimiento de asignación de tutor y director de tesis

La comisión académica del programa asignará un director o directora de tesis a cada doctorando o doctoranda en el momento de la admisión o en la primera matrícula, según el compromiso de dirección de la resolución de admisión al programa.

El director o directora de tesis es la persona responsable de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y la novedad en su campo de la temática de la tesis doctoral y de la guía en la planificación y su adecuación, en su caso, a la de otros proyectos y actividades donde se inscriba el doctorando o doctoranda. Por norma general, el director o directora de la tesis será un profesor o profesora o un investigador o investigadora miembro de la Universitat Politècnica de Catalunya que posea el título de doctor o doctora y experiencia investigadora acreditada. Este concepto incluye al personal doctor de las entidades vinculadas a la UPC, según la decisión del Consejo de Gobierno, y de institutos de investigación adscritos a la UPC, de acuerdo con los respectivos convenios de colaboración y de adscripción. Cuando el director o directora es personal de la UPC también actúa como tutor o tutora.

Aquellos doctores o doctoras a los que, por razón de la su relación contractual o la entidad de adscripción, no les sean de aplicación los conceptos anteriores, deberán recibir un informe positivo de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC para poder formar parte del programa de doctorado como investigador o investigadora con investigación acreditada.

La comisión académica del programa de doctorado podrá aprobar la designación de un doctor o doctora experto que no pertenezca a la UPC como director o directora. En ese caso, será necesaria la autorización previa de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC, así como la propuesta de un doctor o doctora con experiencia investigadora acreditada de la UPC, que actuará como codirector o codirectora o, en caso de que no exista, como tutor o tutora.

El director o directora de tesis podrá renunciar a la dirección de la tesis doctoral, siempre que concurran razones justificadas apreciadas per la comisión. En ese caso, la comisión académica del programa de doctorado asignará al doctorando o doctoranda un nuevo director o directora.

La comisión académica del programa de doctorado, una vez oído el doctorando o doctoranda, podrá modificar el nombramiento del director o directora de tesis en cualquier momento del período de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.

En caso de que existan motivos académicos que lo justifiquen (interdisciplinariedad temática, programas conjuntos o internacionales, etc.) y que la comisión académica del programa lo acuerde, se podrá asignar un codirector o codirectora de tesis adicional. El director o directora y el codirector o codirectora tendrán las mismas competencias y el mismo reconocimiento académico.

El número máximo de supervisores que puede tener una tesis doctoral es de dos: un director o directora y un codirector o codirectora.

Para tesis en régimen de cotutela y de doctorado industrial, en caso de que sea necesario y esté establecido por el convenio, se podrá acordar no aplicar ese número máximo. No obstante, el número máximo de directores o directoras que pueden pertenecer a la UPC es de dos.

Más información en la sección de tesis doctorales

Permanencia

En el caso de los estudios a tiempo completo, en caso de que una vez transcurrido el plazo de tres años no se haya presentado la solicitud de depósito de la tesis doctoral, la comisión académica del programa podrá autorizar la prórroga de dicho plazo por un año más en las condiciones que la Normativa académica de los estudios de doctorado de la Universitat Politècnica de Catalunya haya establecido en el programa. En el caso de los estudios a tiempo parcial, la prórroga podrá ser autorizada por dos años más. Tanto en el caso de los estudios a tiempo completo como en el de los estudios a tiempo parcial, excepcionalmente y a solicitud motivada de la comisión académica del programa, la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado podrá ampliar la prórroga otro año adicional.

Son motivo de baja de un programa de doctorado:

  • La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
  • El agotamiento del plazo máximo de permanencia y de las prórrogas correspondientes que hayan sido autorizadas.
  • No haber formalizado la matrícula anual en cada curso (excepto en el caso de que haya sido autorizada una baja temporal).
  • Obtener dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias.
  • Tener expedientes disciplinarios con una resolución de desvinculación de la UPC.

La baja del programa implicará que el doctorando o doctoranda no podrá seguir en el mismo y el cierre de su expediente académico. No obstante, podrá solicitar la readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con los criterios establecidos en la normativa, deberá volver a valorar su acceso.

Mención Internacional

El título de doctor o doctora puede incluir la mención internacional. En este caso, el doctorando o doctoranda deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) A lo largo de la etapa formativa necesaria para obtener el título de doctor o doctora, el doctorando o doctoranda deberá haber realizado una estancia mínima de tres meses en una institución de enseñanza superior o centro de investigación de prestigio fuera de España, para cursar estudios o llevar a cabo trabajos de investigación. La estancia y las actividades deberán estar avaladas por el director o directora y deberán estar autorizadas por la comisión académica del programa, y será necesario su acreditación con el correspondiente certificado expedido por la persona responsable del grupo de investigación del organismo u organismos donde se haya realizado. Esta información se incorporará al documento de actividades.
b) Una parte de la tesis, como mínimo el resumen y las conclusiones, deberán haberse redactado y presentado en una de las lenguas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento y diferente de las que son oficiales en España. Esta norma no se aplicará en caso de que la estancia, los informes y los expertos procedan de un país de habla hispana.
c) La tesis deberá incluir el informe previo, acreditado oficialmente, de un mínimo de dos doctores o doctoras expertos que pertenezcan a alguna institución de enseñanza superior o centro de investigación no español.
d) Como mínimo un doctor o doctora experto, perteneciente a una institución de enseñanza superior o de investigación no español y que no sea la persona responsable de la estancia (apartado a), deberá haber formado parte del tribunal de evaluación de la tesis.
e) La defensa de la tesis deberá haber tenido lugar en las instalaciones de la UPC o, en el caso de programas conjuntos, en el lugar indicado en el convenio de colaboración.

Recursos de aprendizaje

Todos los estudiantes que desarrollen su investigación en el Programa de Doctorado de Ingeniería Telemática cuentan con un lugar de trabajo cómodo y adecuado en un despacho o laboratorio compartido con otros estudiantes para fomentar un espíritu de comunidad, que favorece el libre intercambio de ideas y el trabajo colaborativo. Se incluye un espacio físico individual equipado con un PC de sobremesa que dispone de las licencias de software de oficina básicas y de otras herramientas de cálculo o simulación a través del repositorio de software de la UPC. Los estudiantes tienen acceso a todo tipo de material de oficina, servicio de impresión y salas de reuniones equipadas con equipos de proyección y de video conferencia y a otras zonas comunes destinadas a reuniones más informales con nevera, microondas y máquina de café.

Las unidades de gestión del Departamento (UTG de Campus Nord y Castelldefels) proporcionan soporte a los estudiantes de doctorado en diferentes ámbitos: desde la gestión económica de los viajes, ya sea por participación en congresos o para reuniones de proyectos internacionales, hasta el proceso de defensa en la fase final de la elaboración de la tesis.

Además de lo mencionado anteriormente, las diferentes líneas que desarrollan la investigación del Departamento cuentan con los recursos específicos que se resumen a continuación:

Los estudiantes vinculados a la línea de Gestión, Políticas de Precios y Servicios en Redes de Nueva Generación (MAPS, https://futur.upc.edu/176539) tienen acceso al laboratorio virtual EmanicsLab.

Dicho laboratorio está soportado por una red constituida por un total de 20 nodos ubicados en diez universidades europeas. El grupo MAPS contribuye con dos de dichos nodos. Los doctorandos usan el laboratorio en sus actividades de investigación en el campo de la gestión de redes y servicios, incluyendo sistemas de recogida y análisis de flujos de tráfico, sistemas de monitorización y contabilidad, análisis de estabilidad de redes autónomas y mecanismos de asignación/gestión de recursos en redes virtuales.

Los doctorandos de la línea de Servicios Telemáticos (SERTEL, https://futur.upc.edu/176527) tienen a su disposición los servicios de espacio de disco en red para copias de seguridad, así como varios servidores de cálculo optimizados para la ejecución de diferentes simuladores. El grupo cuenta además con un entorno de virtualización compuesto por cinco servidores de altas prestaciones que permite llevar a cabo estudios sobre infraestructuras de red complejas.

Los alumnos de doctorado que realizen la tesis doctoral en el grupo de investigación de Diseño y Evaluación de Redes y Servicios de Banda Ancha (BAMPLA, https://futur.upc.edu/176385A ) disponen de diversas facilidades para el trabajo basado en emulación y simulación (OPNET…), pero también cuentan con espacios adaptados para elaborar trabajos de investigación con equipos de red singulares. Entre ellos destacan el Laboratorio de Redes y Servicios, que dispone de dos nubes privadas SDN/NFV y ‘slicing’ basados en Openflow, OpenStack, ONFV y ONAP, equipos EPON/GPON, Metro Ethernet y pasarelas (‘gateways’) EPON/WLAN, interconectados a una red experimental con salida continental de experimentación de SDN a 10 Gbps.

Además de proporcionar acceso a diversos servidores de cálculo de altas prestaciones, el grupo de Redes Inalámbricas (WNG, https://futur.upc.edu/176483) pone a disposición de los alumnos de doctorado equipos necesarios para el estudio de la gestión de recursos radio, tales como analizadores de espectro, osciloscopios y fuentes de alimentación de gran precisión para el estudio del consumo de energía de pequeños dispositivos. El grupo también cuenta con material de última generación para la investigación sobre redes de área local inalámbricas (WLAN) y redes de área personal, incluyendo licencias de software y equipo de hardware necesarios para proporcionar entornos de desarrollo para diferentes plataformas de redes de sensores. En este sentido, el grupo cuenta con una gran infraestructura fija compuesta por decenas de nodos que puede ser gestionada remotamente para configurar un gran número de experimentos.
Los laboratorios docentes dotados de analizadores de redes, conmutadores y encaminadores, puntos de acceso Wi-Fi y simuladores de entornos de nubes privadas pueden ser usados por los estudiantes de doctorado en las horas en que no haya clases de grado o de máster.

Tesis Doctorales

Listado de tesis autorizadas para defensa

  • ALI, ZORAZE: AI/ML for multi-technology RAN automation with full and limited infrastructure support
    Autor/a: ALI, ZORAZE
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA TELEMÁTICA
    Departamento: Departamento de Ingeniería Telemática (ENTEL)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 19/07/2023
    Fecha de lectura: 15/11/2023
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: Sala 128B en la EETAC (Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial de Castelldefels).
    Director/a de tesis: GIUPPONI, LORENZA | MANGUES BAFALLUY, JOSEP
    Tribunal:
         PRESIDENT: TORIL GENOVÉS, MATÍAS
         SECRETARI: ZOLA, ENRICA VALERIA
         VOCAL: MOYSEN, JESSICA
    Resumen de tesis: Esta tesis propone soluciones para desafíos relevantes en la gestión de la RAN (Radio Access Network) de la red celular,en su evolución entre 5G+ y l 6G. Los problemas abordados son seleccionados en función de la creciente complejidad de la RAN, lo cual justifica la introducción de técnicas de AI (Artificial Intelligence)/ML (Machine Learning). En particular, identificamos dos ejes de complejidad: el delde infraestructura, donde la complejidad varía según el nivel de soporte de la infraestructura, y el tecnológico, que captura la variación de complejidad basada en el número de tecnologías que operan de manera coordinada en la misma banda. Basándonos en estos ejes, definimos tres escenarios: 1) una sola tecnología con soporte de infraestructura, 2) múltiples tecnologías con soporte de infraestructura y 3) una tecnología con infraestructura limitada. El objetivo es estudiar estos escenarios e identificar un conjunto de casos de uso representativos que puedan abordarse con soluciones de AI/ML para automatizar la RAN. Nuestra metodología consiste en un enfoque de tres pasos, utilizamos modelos de simulación de sistema de código abierto, basados en ns-3 y 5G-LENA, e implementamos nuevos modelos compatibles con estándares 3GPP/IEEE, junto con los marcos propuestos de AI/ML.En el primer paso, nos centramos en dos casos de uso: 1) HO (handover), y 2) MCS (Modulation and Coding Scheme) en los escenarios de RAN basados en una sola tecnología con soporte de infraestructura. Los esquemas de HO tradicionales tienen la desventaja de considerar en la toma de decisión de HO únicamente la calidad de la señal en la estación base (BS) servidora, y en otra posible BS objetivo, el que puede afectar la calidad de experiencia (QoE) de los usuarios. Además, el MCS inicial de la sesión, generalmente se gestiona de manera conservadora, es decir, se asigna el MCS más bajo a un usuario que se conecta a una nueva BS, yesto afecta su rendimiento inicial. Para abordar estas limitaciones, proponemos soluciones de AI/ML que priorizan la QoE para los HO y optimizan la asignación inicial de MCS utilizando experiencia extraída de datos de la red. En primer lugar, diseñamos modelos de AI/ML de tarea única para cada caso de uso, luego proponemos un marco de trabajo de múltiples tareas para abordar varios casos de uso de manera simultánea, reduciendo los costes de entrenamiento.En el segundo paso, abordamos los escenarios de tecnología de acceso múltiple basados en infraestructura, centrándonos en la coexistencia de LAA y LTE-U con WiFi. Estas tecnologías deben garantizar una coexistencia justa para operar en el espectro sin licencia. Sin embargo, observamos que el retardo propio del mecanismo HARQ en LAA promueve un uso injusto del canal, así degradando el rendimiento de otras redes WiFi. Para resolver este problema, proponemos una solución AI/ML que estime la retroalimentación del HARQ. Nuestro esquema logra un compromiso entre equidad de utilización del canal de las dos tecnologías y las prestaciones, en comparación con otras referencias. Además, proponemos un marco estadístico para evaluar la equidad en la coexistencia de LAA y LTE-U con WiFi, confirmando la mayor equidad de LAA en comparación con LTE-U.Finalmente, nos centramos en escenarios RAN basados en una sola tecnologia i con infraestructura limitada. Sin BS, en estos escenarios, las operaciones no estan coordinadas, y esto añade complejidad. Específicamente, nos centramos en la comunicación entrevehiculos con soporte de infraestructura limitado, donde una infrastructura al lado de la carretera transmite información bàsica, utilizando la tecnologia 3GPP NR-V2X. La gestión de recursos en en NR-V2X implica unacontínua monitorización del canal, que consume energia. reducir la monitorización ahorra energia, pero aumenta la interferencia. Para esto, proponemos un mecanismo de monitorización basado en AI/ML, que busque un comprimiso entre pres
  • ROBLES GONZÁLEZ, ANTONIO: Private user-centric management of electronic services in smart communities
    Autor/a: ROBLES GONZÁLEZ, ANTONIO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA TELEMÁTICA
    Departamento: Departamento de Ingeniería Telemática (ENTEL)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 13/07/2023
    Fecha de lectura: 05/10/2023
    Hora de lectura: 12:00
    Lugar de lectura: Aula Màster C3-005, Campus Nord (ENTEL-MAT)
    Director/a de tesis: PARRA ARNAU, JAVIER | ARIAS CABARCOS, PATRICIA
    Tribunal:
         PRESIDENT: ALMENARES MENDOZA, FLORINA
         SECRETARI: PALLARES SEGARRA, ESTEVE
         VOCAL: MENG, WEIZHI
    Resumen de tesis: Los servicios de comunidades inteligentes o smart community services (SCS) están en casi todos los ámbitos de la vida cotidiana, y a menudo requieren información privada de sus usuarios. Estas contribuciones son para beneficiar todos los interesados, entre otros, ciudadanos (usuarios), organizaciones, escuelas e instituciones de gobierno. La contribución de usuarios puede ser participativa (intencionada) o los SCS pueden recoger casi automáticamente información de modo oportunista de sensores y/o APIs o con poca influencia por el usuario. La tesis doctoral se centra en contribuciones participativas de usuarios.Los SCS demandan más contribuciones participativas, que predominantemente requieren un proceso de verificación de usuario basado en una entrada al sistema (login) aplicando un proceso de identificación (I) y autentificación (A). En este proceso el usuario lleva a cabo un login con una identidad de usuario, sea una real o no. El proceso de verificación contiene amenazas inherentes para la privacidad del usuario. Este puede contribuir etiquetando, publicando o subiendo cualquier información solicitada. El SCS requiere evidencia con veracidad. En la actualidad los usuarios son más conscientes de su privacidad y del derecho de autodeterminación y no están dispuestos a contribuir incondicionalmente, llevando esto a un conflicto entre la privacidad del usuario y requerimientos de los SCS.El proceso de verificación del login del usuario y las contribuciones contienen amenazas de privacidad. Capítulo 3 y 4 de la tesis doctoral se centran en el análisis de amenazas de privacidad (privacy threat analysis (PTA)) del proceso de verificación y el capítulo 5 en contribuciones autodeterminadas por el usuario que respetan su privacidad.Capítulo 3 se centra en el PTA del proceso de verificación en la fase del modelamiento. Extendemos el LINDDUN PTA framework para ser aplicable sistemáticamente en el modelamiento del proceso de verificación del login de usuario. Nuestra contribución modela el proceso de I y A, considera métodos de IA, extiende los límites de confianza y amplía extensamente la tabla de mapeo de amenazas de privacidad. Hemos agrupado nuestras contribuciones en una guía paso a paso sistemática y reproducible, que incluye conocimiento y soporte de decisión, por lo cual los resultados no dependen del conocimiento o intuición del auditor. Los resultados facilitan los requerimientos para elegir o implementar sistemas de autentificación (authentication systems, AS).Capítulo 4 se centra en el PTA del proceso de verificación de los AS desarrollados. Los AS son evaluados ampliamente respecto a su usabilidad (U), posibilidad de despliegue (D) y seguridad (S) con el UDS framework de Bonneau et al. Extendemos UDS con una nueva categoría de privacidad (P) y se convierte en el UDSP framework. Nuestra evaluación de los 38 AS con el UDSP framework entre otras revela amenazas de privacidad elementales, así que proponemos pautas para una implementación más segura.Capítulo 5 se centra en la autodeterminación y revocabilidad de la privacidad del usuario, aceptada por este. Él está en particular expuesto a amenazas de privacidad cuando contribuye a incidentes críticos del SCS, que requieren una contribución con evidencia y veracidad. Esta es la razón por la que proponemos una taxonomía para la clasificación de la criticalidad de los incidentes incluyendo requerimientos de privacidad de usuario ampliados y primitivas criptográficas, que facilitan una realización manteniendo la privacidad. La taxonomía para la autodeterminación del usuario incluye ¿ ejecutable por el usuario ¿ privacidad escalonadamente revocable, que no obstante ya es parcialmente aplicable al derecho al olvido. Esta taxonomía se explica en dos pruebas de concepto aplicando ejemplarmente primitivas criptográficas como blacklistable anonymous credentials y group signatures with distributed management.

Última actualización: 04/10/2023 04:45:29.

Listado de tesis en depósito

No hi ha registres per mostrar.

Última actualización: 04/10/2023 04:30:30.

Listado de tesis defendidas por año

  • AGUILAR ROMERO, SERGIO: Contributions to IPv6 support over Low Rate Low Power Wireless Networks
    Autor/a: AGUILAR ROMERO, SERGIO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA TELEMÁTICA
    Departamento: Departamento de Ingeniería Telemática (ENTEL)
    Modalidad: Normal
    Fecha de lectura: 06/07/2023
    Director/a de tesis: GOMEZ MONTENEGRO, CARLOS | VIDAL FERRÉ, RAFAEL

    Tribunal:
         PRESIDENT: HOEBEKE, JEROEN
         SECRETARI: PARADELLS ASPAS, JOSE
         VOCAL: ADELANTADO FREIXER, FERRAN
    Resumen de tesis: El principal objetivo de esta tesis es contribuir al soporte de IPv6 sobre Redes Inalámbricas de Baja Velocidad y Baja Potencia (LRLPWN). Una familia de LRLPWN son las redes de área amplia de baja potencia (LPWAN), que incluyen tecnologías como LoRaWAN y Sigfox. Las LPWAN no soportan IPv6 de fábrica. Con este fin, la IETF creó un sistema llamado Compresión de encabezados de contexto estático y fragmentación (SCHC). SCHC tiene un enfoque independiente de la tecnología y, como un nuevo sistema, se desconocían su rendimiento y sus valores de configuración óptimos. En esta tesis se evaluaron todos los modos de fragmentación SCHC sobre LoRaWAN y se obtuvo su desempeño en términos de ocupación de canal, goodput y retardo, para los tamaños de paquete requeridos por IPv6. Un modo supera a los demás para comunicación confiable: el modo SCHC ACK-on-Error. Las LPWAN tienen un cuello de botella en el tráfico de descendente debido a las restricciones del ciclo de trabajo y la capacidad de la red. Por lo tanto, optimizar el número y el tamaño de los mensajes descendente se vuelve fundamental, especialmente para el tráfico de confirmación (ACK). Se construyó un modelo matemático de la carga de ACK de SCHC ACK-on-Error y se propusieron los valores de configuración para los principales parámetros de SCHC ACK-on-Error, optimizados sobre Sigfox y LoRaWAN, y se cuantificaron sus ventajas. Para minimizar y optimizar el tamaño del ACK, esta tesis evaluó la técnica de retroalimentación del receptor (RFT) de SCHC, es decir, mapa de bits comprimido, y comparó su rendimiento con 5 RFT alternativos que se proponen en esta tesis. Todos los RFT se evaluaron con respecto al tamaño de ACK, el número de datagramas L2 por ACK y el tiempo en el aire, utilizando un mapa de bits sin comprimir como RFT de referencia. Se obtuvieron resultados para todas las regiones del mundo de LoRaWAN. Las pruebas se realizaron utilizando Sim-RFT, un simulador de errores de canal desarrollado en esta tesis. Tras el desarrollo de SCHC, se diseñaron versiones específicas de SCHC para LPWAN específicas. En esta tesis se ha estudiado en profundidad la adaptación de SCHC sobre Sigfox, proporcionando modelos matemáticos para el número de mensajes y ACKs, tiempo de transferencia de paquetes y pruebas en redes en vivo. Los resultados curen todas las regiones del mundo de Sigfox y validan SCHC sobre Sigfox. Como parte de los resultados, se encontró un exceso de tráfico ACK, lo que brinda mayores oportunidades de optimización. Dado que los dispositivos LPWAN generalmente funcionan con baterías, se desarrolló y validó un modelo de consumo de energía de las transferencias de paquetes SCHC a través de Sigfox en hardware real. Se evaluaron dos estrategias y se proporcionan resultados para el consumo promedio de corriente y energía, la vida útil del dispositivo, según el tamaño del paquete y el período de transferencia. Otra familia de LRLPWN son canales de baja velocidad sobre Wake-Up Radio (WuR) para Cross Technology Communication (CTC). En esta tesis se presenta el diseño, implementación y evaluación de una capa de adaptación para dar soporte a IPv6 sobre WuR-CTC, adaptando SCHC. Los resultados muestran que esta solución permite transferir paquetes entre dispositivos IEEE 802.15.4 y IEEE 802.11, sin una puerta de enlace, compatible con aplicaciones de latencia estricta en entornos inteligentes, donde se espera una interacción en tiempo real entre dispositivos. Los resultados de esta tesis mostraron que la carga de ACK de SCHC ACK-on-Error aumenta según la tasa de error y la agrupación de errores es optimza en tasas de error altas. Por lo tanto, el mensaje ACK compuesto fue propuesto y adoptado por el IETF LPWAN WG, lo que permite la retroalimentación agregada del receptor en un solo mensaje, lo que reduce la cantidad total de ACK, lo que ayuda a aliviar el cuello de botella del enlace descendente. Además, se pre

  • CASALS IBÁÑEZ, LLUÍS: Contributions to the Evaluation and Improvement of LoRaWAN
    Autor/a: CASALS IBÁÑEZ, LLUÍS
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA TELEMÁTICA
    Departamento: Departamento de Ingeniería Telemática (ENTEL)
    Modalidad: Normal
    Fecha de lectura: 30/05/2023
    Director/a de tesis: GOMEZ MONTENEGRO, CARLOS | VIDAL FERRÉ, RAFAEL

    Tribunal:
         PRESIDENT: FAMAEY, JEROEN
         SECRETARI: GARCIA VILLEGAS, EDUARD
         VOCAL: TUSET PEIRÓ, PERE
    Resumen de tesis: Les tecnologies de xarxa d'àrea extensa de baixa potència (LPWAN) han guanyat un impuls significatiu com a solucions sense fil per implementar aplicacions i serveis d'Internet de les coses (IoT). El conjunt de característiques únic de LPWAN, com ara llarg abast, baix consum d'energia i baix cost de la infraestructura, juntament amb els desafinaments que representen la mida dels missatges i les taxes de missatges, ha acaparat l'atenció de la indústria, el món acadèmic i les organitzacions de esenvolupament d¿estàndards. Dins de la família LPWAN, LoRaWAN s'ha convertit en una tecnologia molt popular. Amb la publicació de l'especificació LoRaWAN i la disponibilitat de maquinari certificat, molts investigadors han dedicat els seus esforços a estudiar el rendiment d'aquesta tecnologia. Atès que es preveu que la IoT inclogui un nombre molt elevat de dispositius (com sensors i actuadors), i que s'espera que LoRaWAN admeti fins a centenars de milers de dispositius IoT per passarel·la ràdio, l'eficiència energètica, el rendiment i l'escalabilitat de LoRaWAN són àrees 'investigació candents. Aquesta tesi doctoral centre les seves investigacions en un conjunt de temes crucials al voltant d¿aquestes àrees. Molts dispositius LoRaWAN, normalment, funcionen en base a una bateria. Per tant, és de vital importància investigar les característiques del consum d'energia de LoRaWAN. Tanmateix, els treballs publicats només fan estudis limitats, proporcionant només estimacions aproximades dels paràmetres relacionats amb el rendiment energètic, sense tenir en compte el comportament realista del aquinari dels dispositius LoRaWAN, o l'impacte dels principals paràmetres de LoRaWAN i la configuració del mecanisme. Per tant, un objectiu del present treball és proposar un model analític que caracteritzi el consum real dels dispositius, la seva vida útil i el cost energètic del lliurament de dades.D'altra banda, també abordem l'estudi del comportament de la transmissió de dades amb confirmació i l'evolució del paràmetre Spreading Factor (SF) segons les regles definides a l'especificació LoRaWAN en cas de retransmissió. Mitjançant simulacions, hem estudiat el comportament de LoRaWAN en condicions controlades de càrrega o de funcionalitats actives de LoRaWAN (p. e., transmissió de dades confirmada versus no confirmada). Prenent com a base el simulador FLoRa, basat en OMNeT++, hem millorat i completat aquest simulador per incloure les funcionalitats no mplementades, i corregir alguns comportaments que no s'ajustaven a l'especificació de LoRaWAN. L'anàlisi dels resultats preliminars ens indica que SF tendeix a canviar cap a SF12, que correspon a la velocitat de dades més baixa i al major temps de transmissió de dades, la qual cosa comporta un baix rendiment de la xarxa, encara que podria ser, en algunes condicions, més fiable. A aquest fenomen l'hem anomenat "pou SF12". En aquest context, hem considerat mecanismes alternatius a l'hora d¿actualitzar el paràmetre SF en el cas de retransmissions de dades, que permet millorar la transmissió en el canal de l'enllaç ascendent. El tercer objectiu d'aquesta tesi és estudiar l'impacte de la mida del paquet en l'eficiència energètica de LoRaWAN. A més a més, per entendre el comportament observat, també considerem l'impacte de la mida del paquet en altres paràmetres de rendiment. Els estudis existents sobre l'avaluació de l'eficiència energètica de LoRaWAN, inclosos els que consideren la mida del paquet com a paràmetre, presenten limitacions significatives. El nostre estudi també el realitzem mitjançant el simulador que hem desenvolupat per abordar l'objectiu anterior, amb modificacions addicionals per tal de calcular el consum d'energia d'una manera més detallat. En aquest treball també apliquem el model energètic realista obtingut en el primer objectiu plantejat, i avaluem la influència de les restriccions del cicle de treball en el rendiment

  • EXPÓSITO VENTURA, MARTA: Viewability contributions towards a better online advertising ecosystem
    Autor/a: EXPÓSITO VENTURA, MARTA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA TELEMÁTICA
    Departamento: Departamento de Ingeniería Telemática (ENTEL)
    Modalidad: Normal
    Fecha de lectura: 20/04/2023
    Director/a de tesis: FORNE MUÑOZ, JORGE | RUIPÉREZ VALIENTE, JOSÉ ANTONIO

    Tribunal:
         PRESIDENT: ARIAS CABARCOS, PATRICIA
         SECRETARI: PALLARES SEGARRA, ESTEVE
         VOCAL: CALLEJO PINARDO, PATRICIA
    Resumen de tesis: La publicidad online hace posible que la mayor parte de los contenidos y servicios online sean gratuitos. Sin embargo, está lejos de considerase madura y hay temas controvertidos que deben abordarse. Uno de estos temas es el de la visibilidad, una métrica que intenta medir si una impresión ha podido ser vista por un usuario.El objetivo de este doctorado industrial, el cual se realiza en la empresa ExoClick, escontribuir a la mejora del ecosistema publicitario online mediante el estudio de la visibilidad.Para ello, hemos definido tres objetivos: (1) identificar los beneficios y desafíos de lavisibilidad, (2) analizar el estandard actual y probar sus posibles implementaciones y (3) evaluar el impacto de una herramienta impulsada por la visibilidad dentro de una empresa publicitaria. Para el primer objetivo, hemos realizado una revisión bibliográfica sistemática de la visibilidad. A partir de esta revisión bibliográfica, hemos identificado los principales beneficios de la visibilidad y los problemas que deberían abordarse para promover su adopción. En relación al segundo objetivo, hemos probado en el entorno de producción de ExoClick un subconjunto de métodos de implementación de la visibilidad para ver sus resultados en diferentes dimensiones. Después, en relación al tercer objetivo, hemos evaluado el impacto de la visibilidad en ¿ad-refresh¿, una técnica utilizada para remplazar el anuncio que se ha mostrado en la página web del publisher con un nuevo anuncio. Por último, hemos analizado nuestros resultados en función de los tres objetivos de esta tesis, proporcionando una visión general de las implicaciones de la visibilidad en la industria y de las posibles mejoras del actual estándar de visibilidad, y definiendo un conjunto de directrices para integrarla en cualquier sistema de tecnología publicitaria. Los resultados yconclusiones obtenidos en esta tesis pueden motivar y ayudar a seguir trabajando en la adopción e integración de la visibilidad para conseguir un ecosistema de la publicidad online más sostenible y mejor para todos.

  • LEYVA PUPO, IRIAN: Strategies for the UPF Placement in 5G and Beyond Networks
    Autor/a: LEYVA PUPO, IRIAN
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA TELEMÁTICA
    Departamento: Departamento de Ingeniería Telemática (ENTEL)
    Modalidad: Normal
    Fecha de lectura: 26/01/2023
    Director/a de tesis: CERVELLO PASTOR, CRISTINA

    Tribunal:
         PRESIDENT: LOPEZ SOLER, JUAN MANUEL
         SECRETARI: SALLENT RIBES, SEBASTIAN
         VOCAL: BOTERO VEGA, JUAN FELIPE
    Resumen de tesis: Esta tesis doctoral se centra en el diseño de estrategias (métodos exactos y heurísticas) para optimizar la ubicación y reconfiguración de las funciones del plano de usuario (UPFs) en redes 5G. Estas soluciones pretenden garantizar la satisfacción de los requerimientos de QoS y reducir los gastos asociados al despliegue y operación de los servicios 5G. Para ello, estudiamos el problema de ubicación de UPFs (UPP) utilizando tres líneas de investigación: ubicación estática, ubicación dinámica y planificación de la reconfiguración. Para cada una de ellas, consideramos solicitudes de servicio PDU compuestas por una o varias instancias de UPFs. Para la ubicación estática de los UPF, proponemos varias soluciones que tienen como objetivo minimizar los gastos relacionados con el despliegue y el funcionamiento de los UPF, al tiempo que se cumplen los requisitos de servicio. En primer lugar, tratamos el caso en el que todas las funcionalidades del UPF están centralizadas en una única instancia. A continuación, ampliamos el problema para incluir topologías de servicio más complejas (cadenas de funciones de servicio [SFC] con una o más ramas), que denominamos problema de ubicación y encadenamiento de UPF (UPC). Para las funcionalidades centralizadas de los UPFs, presentamo dos modelos de programación lineal entera (ILP) y una heurística. Estas soluciones contemplan varios aspectos del sistema, como las capacidades disponibles de los nodos y los requisitos de servicio de latencia, fiabilidad y movilidad. A continuación, proponemos una ILP y dos soluciones aproximadas (una heurística y una metaheurística basada en simulated annealing) para abordar el problema de la UPC. Estas soluciones consideran aspectos adicionales del UPP, como los requisitos específicos de las UPFs, el orden de las funciones de red virtuales (VNF) en las cadenas de servicio y el enrutamiento. Las estrategias basadas en heurísticas combinan varios mecanismos para mejorar su rendimiento. En concreto, el algoritmo heurístico reduce los rechazos de SFC y los costes de aprovisionamiento teniendo en cuenta las demandas de servicio, los recursos disponibles y los efectos de las decisiones de mapeo de VNF en las VNFs que forman la cadena. El enfoque metaheurístico previsto incorpora varios mecanismos, como reiniciar-detener y longitud variable de la cadena de Markov, que reducen el tiempo de solución y mejoran la calidad de la misma. Se adoptan diferentes enfoques para abordar el problema de la reconfiguración dinámica del mapeo de sesiones y de la ubicación de los UPFs. Proponemos dos soluciones exactas y un algoritmo heurístico para determinar la mejor configuración de reconfiguración. Su objetivo principal es minimizar los gastos asociados al funcionamiento del servicio y al procedimiento de reconfiguración y garantizar la satisfacción de los requisitos del servicio. Por lo tanto, estos enfoques tienen en cuenta múltiples componentes de coste (p. ej., la activación de servidores, el despliegue y migraciónde VNFs) y las especificidades del sistema (p. ej., capacidad disponible en los nodos). La heurística propuesta tiene como objetivo mejorar la eficiencia de la solución del problema en escenarios en línea mediante la incorporación de dos estrategias: desmapeo parcial de SFCR y una fase de mejora. Además, se proporcionan tres mecanismos de planificación para determinar el mejor momento para reajustar la configuración de la ubicación de las UPFs y el mapeo de sesiones para hacer frente a las violaciones de latencia producidas por la movilidad de los usuarios. Más concretamente, diseñamos dos planificadores basados en la teoría de detención óptima y un marco basado en ML para anticipar eventos con QoS deficiente y activar procedimientos de reconfiguración de manera proactiva. Estas soluciones toman decisiones de reconfiguración basadas en datos históricos del sistema (p. ej., QoS del sistema), valores de Q

  • LLORENS CARRODEGUAS, ALEJANDRO: Strategies for Improving Resilience in Distributed Communication Systems
    Autor/a: LLORENS CARRODEGUAS, ALEJANDRO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA TELEMÁTICA
    Departamento: Departamento de Ingeniería Telemática (ENTEL)
    Modalidad: Normal
    Fecha de lectura: 26/01/2023
    Director/a de tesis: CERVELLO PASTOR, CRISTINA

    Tribunal:
         PRESIDENT: VIDAL FERNANDEZ, IVAN
         SECRETARI: SALLENT RIBES, SEBASTIAN
         VOCAL: BOTERO VEGA, JUAN FELIPE
    Resumen de tesis: Con el desarrollo de la industria y la sociedad, nuevos servicios como la Industria 4.0, la detección cooperativa y el IoT han surgido. Dichos servicios requieren robustez y disponibilidad de la red para mantener altos niveles de QoS, justo lo que las nuevas generaciones de redes deben garantizar a los usuarios. En este sentido, tecnologías como SDN, NFV y MEC han sido identificadas como pilares en el despliegue de estas redes debido a las ventajas que ofrecen. Sin embargo, la resiliencia y la tolerancia a fallos no están garantizadas con estas tecnologías. La literatura que aborda estrategias resilientes y tolerantes a fallos se enfoca en proponer mecanismos para ser aplicados en cada uno de los paradigmas anteriores. Además, sus enfoques están relacionados con los mecanismos de comunicación utilizados en dominios distribuidos para mejorar la escalabilidad y resiliencia de la red. Por lo tanto, carecen de otros factores que también pueden afectar la solidez y la tolerancia a fallos de la red, como la asignación de VNFs en entornos con recursos limitados. Por lo tanto, esta tesis se enfoca en diseñar e implementar nuevas estrategias para mejorar la resiliencia y la tolerancia a fallos en entornos SDN/NFV a través de mecanismos de comunicación y asignación de eventos. Específicamente, el mecanismo de comunicación propuesto, contrario a trabajos existentes, garantiza el intercambio de información de red entre los controladores de ambos sistemas. Esta propuesta permite el autodescubrimiento y la detección de fallos, asegurando así el dinamismo necesario en las nuevas generaciones de redes. Adicionalmente, los elementos de control pueden mejorar sus decisiones al considerar información externa a la región controlada por ellos. Así, las políticas de control y gestión de otros controladores, como los balanceadores de carga, se pueden mejorar al considerar esta información disponible. Esta tesis también presenta los procesos de gestión y asignación de VNFs como factores que pueden afectar la resiliencia de la red cuando se analizan las características de las VNFs y sus despliegues en entornos con recursos limitados. El primer caso analiza las consecuencias de aplicar mecanismos de balanceo de carga y autoescalado en un grupo de VNF transparentes. Debido a las particularidades de estas funciones virtuales, pueden aparecer lazos en la red cuando se aplican los mecanismos anteriores sin considerar las características de las VNFs. Por lo tanto, este estudio propone una solución basada en SDN para resolver los problemas de gestionar estas VNFs. El último caso explora el despliegue de VNFs en entornos con recursos limitados, como las computadoras de placa única (SBC). Las características de este escenario, como son los recursos computacionales limitados y el uso de baterías, implican desafíos pues las plataformas existentes para orquestar y gestionar las VNFs no consideran los niveles de energía en sus decisiones de ubicación. Por lo tanto, no están optimizados para entornos con restricciones de energía. Es por ello que presentamos un planificador que considera la energía para desplegar y administrar las VNFs en un clúster de SBC. La solución propuesta reduce el consumo de batería en los nodos del clúster, mejorando así su resiliencia. Para mejorar el planificador propuesto, se describe un controlador global inteligente para desplegar eventos en un sistema perimetral de múltiples clústeres. Esta solución integra el mecanismo de comunicación diseñado para intercambiar la información del nodo y así seleccionar los mejores para desplegar funciones virtuales. Esta propuesta incorpora un método de aprendizaje automático para garantizar una utilización efectiva de los recursos y aumentar la vida útil del sistema. En general, las propuestas de esta tesis han sido evaluadas en pruebas reales basadas en tecnologías punteras. Los resultados han demostrado la aplicabilidad de estas est

  • MARTÍN PRIETO, ÁLVARO: Control strategy and predictive methods for performance and component lifetime enhancement in vehicle powertrain
    Autor/a: MARTÍN PRIETO, ÁLVARO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA TELEMÁTICA
    Departamento: Departamento de Ingeniería Telemática (ENTEL)
    Modalidad: Normal
    Fecha de lectura: 26/04/2023
    Director/a de tesis: AGUILAR IGARTUA, MONICA

    Tribunal:
         PRESIDENT: FERNANDEZ VILAS, ANA
         SECRETARI: FORNE MUÑOZ, JORGE
         VOCAL: BARBECHO BAUTISTA, PABLO ANDRES
    Resumen de tesis: En els darrers anys, els vehicles elèctrics han anat incrementant la seva quota de mercat. Aquests vehicles són vistos progressivament com una opció viable per clients de diversos perfils. Tot i això, encara que els fabricants i institucions de recerca s'esforcen per millorar la capacitat de la bateria, la reduïda autonomia quilomètrica del vehicle és el principal inconvenient i el que preocupa els clients actualment. Per resoldre aquest problema, la investigació està intentant innovar en els materials que s'utilitzaran a les bateries i els components, així com tractant de reduir el pes del vehicle per augmentar l'autonomia. Una altra manera de millorar el rendiment daquests vehicles és mitjançant l'optimització del software. Tenint una estratègia d'operació de software, el vehicle pot millorar la seva operació sense cap canvi de hardware, cosa que és un gran benefici tant per al fabricant com per al client. Aquesta tesi tracta el tema de l'estratègia d'operació de software que, amb el hardware ja disponible en un vehicle, té la capacitat d'optimitzar diversos paràmetres com la potència de refrigeració. Investigacions anteriors han demostrat que la Programació Dinàmica proporciona una solució òptima, però requereix un alt rendiment computacional i no és factible en temps real. En aquest projecte, es proporcionarà una funció d'augment de potència (Power Boost). Aquesta funció permet que el vehicle lliuri un augment de potència temporal quan sigui requerida. El principal problema amb aquesta funció i la raó per la qual no es pot lliurar en tot moment és el control de temperatura. La temperatura afecta en gran mesura el comportament dels components, en redueix la vida útil i s'ha de controlar. Per fer front a aquest problema, aquesta tesi proposa la predicció de la velocitat del cicle de conducció utilitzant xarxes neuronals artificials (ANN). La idea principal és predir el cicle de conducció complet per tenir un coneixement previ de tots els paràmetres abans de començar la conducció. Com a resultat d'aquest enfocament, el vehicle pot condicionar el sistema per lliurar l'augment de potència en el moment precís en què es requereixi, ja que es disposa d'un coneixement complet de l'entorn. Això optimitza el consum d'energia del sistema de refrigeració i millora la disponibilitat de la funció Power Boost.Per garantir el funcionament correcte de la funció, l'algorisme d'aprenentatge automàtic que prediu la velocitat de conducció es combina amb un algorisme en línia. Aquest, funciona en temps real al vehicle i està a càrrec d'adquirir dades del conductor per realitzar l'anomenat fine-tuning del model Machine Learning (ML). A causa de la individualització, la predicció de velocitat no serà genèrica, sinó ajustada a cada conductor o vehicle, depenent de si el vehicle compta amb reconeixement de conductor o no.Paral·lelament al predictor, l'optimitzador utilitza la informació de la velocitat prevista i el pendent del cicle de conducció per mantenir la bateria i el motor sempre per sota de la temperatura de reducció de potència. Si la temperatura d'un component és més baixa que la temperatura de reducció de potència, es pot garantir el màxim lliurament de potència i un funcionament segur, proporcionant així l'anomenada funció Power Boost. A més, l'optimitzador garanteix que es seleccioni el nivell mínim de refredament per lliurar més eficiència de forma simultània. Els mètodes s'han provat en un vehicle Cupra Born, tant al sistema de refrigeració del motor elèctric, accionant la bomba de refrigeració, com al sistema de temperat de la bateria, accionant tant el refredador com l'escalfador de coeficient positiu de temperatura. Els resultats de la optimització realitzada han mostrat una energia de temperat reduïda i, en conseqüència, una autonomia quilomètrica augmentada.

Última actualización: 04/10/2023 05:01:11.

Publicaciones asociadas a las tesis

AUTOR/A:AGUILAR ROMERO, SERGIO
Título:Contributions to IPv6 support over Low Rate Low Power Wireless Networks
Fecha lectura:06/07/2023
Director/a:GOMEZ MONTENEGRO, CARLOS
Codirector/a:VIDAL FERRÉ, RAFAEL
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
Performance analysis and optimal tuning of IETF LPWAN SCHC ACK-on-Error Mode
Aguilar, S.; maillé, P.; Toutain, L.; Gomez, C.; Vidal, R.; montavont, N.; Papadopoulos, G.
IEEE sensors journal, ISSN: 1530-437X (JCR Impact Factor-2020: 3.301; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 10/07/2020
Artículo en revista

Evaluation of receiver-feedback techniques for fragmentation over LPWANs
Aguilar, S.; Vidal, R.; Gomez, C.
IEEE internet of things journal, ISSN: 2327-4662 (JCR Impact Factor-2021: 10.238; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 2021
Artículo en revista

Packet fragmentation over Sigfox: implementation and performance evaluation of SCHC ACK-on-error
Aguilar, S.; Wistuba, D.; Platis, A.; Vidal, R.; Gomez, C.; Céspedes, S.; Zúñiga, J.
IEEE internet of things journal, ISSN: 2327-4662 (JCR Impact Factor-2021: 10.238; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 2021
Artículo en revista

Energy consumption model of SCHC packet fragmentation over Sigfox LPWAN
Aguilar, S.; Platis, A.; Vidal, R.; Gomez, C.
Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2020: 3.576; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 09/03/2022
Artículo en revista

IPv6 over cross-technology communication with wake-up radio
Aguilar, S.; Vidal, R.; Gomez, C.
Internet of things (Amsterdam), ISSN: 2542-6605 (JCR Impact Factor-2021: 5.711; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 07/2023
Artículo en revista

LoRaWAN SCHC fragmentation demystified
18th International Conference on Ad-hoc, Mobile, and Wireless Networks
Fecha de presentación: 02/10/2019
Presentación de trabajo en congresos

An implementation of IoT LPWAN SCHC message fragmentation and reassembly
V School on Systems and Networks
Fecha de presentación: 14/12/2020
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:CASALS IBÁÑEZ, LLUÍS
Título:Contributions to the Evaluation and Improvement of LoRaWAN
Fecha lectura:30/05/2023
Director/a:GOMEZ MONTENEGRO, CARLOS
Codirector/a:VIDAL FERRÉ, RAFAEL
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
A Sigfox energy consumption model
Gomez, C.; Veras, J.; Vidal, R.; Casals, L.; Paradells, J.
Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2019: 3.275; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 07/02/2019
Artículo en revista

The SF12 well in LoRaWAN: problem and end-device-based solutions
Casals, L.; Gomez, C.; Vidal, R.
Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2021: 3.847; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 28/09/2021
Artículo en revista

AUTOR/A:EXPÓSITO VENTURA, MARTA
Título:Viewability contributions towards a better online advertising ecosystem
Fecha lectura:20/04/2023
Director/a:FORNE MUÑOZ, JORGE
Codirector/a:RUIPÉREZ VALIENTE, JOSÉ ANTONIO
Mención:Mención Doctorado Industrial
PUBLICACIONES DERIVADAS
Analyzing and testing viewability methods in an advertising network
Expósito, M.; José A. Ruipérez-Valiente; Forne, J.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2020: 3.367; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 29/06/2020
Artículo en revista

A survey of the role of viewability within the online advertising ecosystem
Expósito, M.; José A. Ruipérez-Valiente; Parra-Arnau, J.; Forne, J.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2021: 3.476; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 27/09/2021
Artículo en revista

Measuring online advertising viewability and analyzing its variability across different dimensions
10th International Conference on Web Intelligence, Mining and Semantics
Fecha de presentación: 02/07/2020
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:LEYVA PUPO, IRIAN
Título:Strategies for the UPF Placement in 5G and Beyond Networks
Fecha lectura:26/01/2023
Director/a:CERVELLO PASTOR, CRISTINA
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
The resources placement problem in a 5G hierarchical SDN control plane
Leyva-Pupo, I.; Cervelló-Pastor, C.; Llorens-Carrodeguas, A.
Springer
Fecha de publicació: 09/01/2019
Capítulo en libro

Software defined networks and data distribution service as key features for the 5G control plane
Llorens-Carrodeguas, A.; Cervelló-Pastor, C.; Leyva-Pupo, I.
Springer
Fecha de publicació: 09/01/2019
Capítulo en libro

Optimal placement of User Plane Functions in 5G networks
Leyva-Pupo, I.; Cervelló-Pastor, C.; Llorens-Carrodeguas, A.
Springer
Fecha de publicació: 09/2019
Capítulo en libro

A framework for the joint placement of edge service infrastructure and User Plane Functions for 5G
Leyva-Pupo, I.; Santoyo-González, A.; Cervelló-Pastor, C.
Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2019: 3.275; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 14/09/2019
Artículo en revista

An SDN-based solution for horizontal auto-scaling and load balancing of transparent VNF clusters
Llorens-Carrodeguas, A.; Leyva-Pupo, I.; Cervelló-Pastor, C.; Piñeiro, L.; Siddiqui, M. S.
Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2021: 3.847; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 11/12/2021
Artículo en revista

Efficient solutions to the placement and chaining problem of User Plane Functions in 5G Networks
Leyva-Pupo, I.; Cervelló-Pastor, C.
Journal of network and computer applications, ISSN: 1084-8045 (JCR Impact Factor-2019: 5.57; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 01/2022
Artículo en revista

Dynamic UPF placement and chaining reconfiguration in 5G networks
Leyva-Pupo, I.; Cervelló-Pastor, C.; Anagnostopoulos, C.; Pezaros, D.
Computer networks, ISSN: 1389-1286 (JCR Impact Factor-2020: 4.474; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 09/10/2022
Artículo en revista

An Intelligent Scheduling for 5G User Plane Function Placement and Chaining Reconfiguration (Submitted)
IEEE open journal of the Communications Society, ISSN: 2644-125X (JCR Impact Factor-2022: 0.0
Artículo en revista

An architecture for the 5G control plane based on SDN and data distribution service
5th International Conference on Software Defined Systems
Fecha de presentación: 23/04/2018
Presentación de trabajo en congresos

The roll of Data Distribution Service in failure-aware SDN controllers
XXXIII Simposium Nacional de la Unión Científica Internacional de Radio
Fecha de presentación: 09/2018
Presentación de trabajo en congresos

A framework for placement and optimization of network functions in 5G
XXXIII Simposium Nacional de la Unión Científica Internacional de Radio
Fecha de presentación: 09/2018
Presentación de trabajo en congresos

Software Defined Networks and Data Distribution Service as key features for the 5G Control Plane
16th International Conference on Practical Applications of Agents and Multiagent Systems
Fecha de presentación: 21/06/2018
Presentación de trabajo en congresos

A Data Distribution Service in a hierarchical SDN architecture: implementation and evaluation
28th International Conference on Computer Communications and Networks
Fecha de presentación: 29/07/2019
Presentación de trabajo en congresos

Dynamic scheduling and optimal reconfiguration of UPF placement in 5G networks
23rd International ACM Conference on Modeling, Analysis and Simulation of Wireless and Mobile Systems
Fecha de presentación: 17/11/2020
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:LLORENS CARRODEGUAS, ALEJANDRO
Título:Strategies for Improving Resilience in Distributed Communication Systems
Fecha lectura:26/01/2023
Director/a:CERVELLO PASTOR, CRISTINA
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
An energy-friendly scheduler for edge computing systems
Llorens-Carrodeguas, A.; G. Sagkriotis, S.; Cervelló-Pastor, C.; Pezaros, D.
Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2021: 3.847; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 28/10/2021
Artículo en revista

DQN-based Intelligent Controller for Multiple Edge Domains (Submitted)
IEEE open journal of the Communications Society, ISSN: 2644-125X (JCR Impact Factor-2022: 0.0
Artículo en revista

DQN-based Intelligent Controller for Multiple Edge Domains
Plenary Meeting AI@EDGE European Project
Fecha de presentación: 07/06/2022
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:CERVIÀ CABALLÉ, MARTÍ
Título:Convergence of Contrained and Non-Constrained Communication Standards
Fecha lectura:21/12/2022
Director/a:CALVERAS AUGE, ANA MARIA
Codirector/a:PARADELLS ASPAS, JOSE
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
A method and a device to generate an amplitude-based modulation wireless signal using OFDM to be received by a low-power non-coherent receiver.
Universitat Politècnica de Catalunya
Fecha de registro: 20/01/2021
Patente

An alternative to IEEE 802.11ba: wake-up radio with legacy IEEE 802.11 transmitters
Cervià, M.; Calveras, A.; Lopez-Aguilera, E.; Garcia-Villegas, E.; Demirkol, I.; Paradells, J.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2019: 3.745; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 09/04/2019
Artículo en revista

Design and implementation of a Wake-up Radio receiver for fast 250 kbps bit rate
Lopez-Aguilera, E.; Hussein, M.; Cervià, M.; Paradells, J.; Calveras, A.
IEEE wireless communications letters, ISSN: 2162-2337 (JCR Impact Factor-2019: 4.66; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 12/2019
Artículo en revista

Wake-up radio: an enabler of wireless convergence
Cervià, M.; Calveras, A.; Paradells, J.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2021: 3.476; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 01/01/2021
Artículo en revista

AUTOR/A:PUPIALES YEPEZ, CARLOS HERNÁN
Título:Performance Improvements for Multi-Radio Dual Connectivity in Mobile Networks
Fecha lectura:24/11/2022
Tutor/a:PARADELLS ASPAS, JOSE
Director/a:DEMIRKOL KAMAR, ILKER SEYFETTIN
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Capacity and congestion aware flow control mechanism for efficient traffic aggregation in multi-radio dual connectivity
Pupiales, C.; Laselva, D.; Demirkol, I.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2021: 3.476; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 16/08/2021
Artículo en revista

Multi-connectivity in mobile networks: challenges and benefits
Pupiales, C.; Laselva, D.; De Coninck, Q.; Jain, A.; Demirkol, I.
IEEE communications magazine, ISSN: 0163-6804 (JCR Impact Factor-2021: 9.03; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 30/12/2021
Artículo en revista

Fast data recovery for improved mobility support in multiradio dual connectivity
Pupiales, C.; Laselva, D.; Demirkol, I.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2021: 3.476; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 05/09/2022
Artículo en revista

Software-based implementation of dual connectivity for LTE
16th IEEE International Conference on Mobile Ad Hoc and Sensor Systems
Fecha de presentación: 11/2019
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:GALAL MAHMOUD IBRAHIM, AKRAM
Título:Contribution to The System Architecture Design For Electromagnetic Nano-network Communications
Fecha lectura:17/10/2022
Director/a:HESSELBACH SERRA, XAVIER
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
Nano-networks communication architecture: Modeling and functions
Galal, A.; Hesselbach, X.
Nano communication networks, ISSN: 1878-7789 (JCR Impact Factor-2018: 2.25; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 01/09/2018
Artículo en revista

Nano-networks communication architecture: modeling and functions
Galal, A.; Hesselbach, X.
Nano communication networks, ISSN: 1878-7789 (JCR Impact Factor-2018: 2.25; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 09/2018
Artículo en revista

Probability-based path discovery protocol for electromagnetic nano-networks
Galal, A.; Hesselbach, X.
Computer networks, ISSN: 1389-1286 (JCR Impact Factor-2020: 4.474; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 19/06/2020
Artículo en revista

SDN-based gateway architecture for electromagnetic nano-networks
Galal, A.; Hesselbach, X.; Tavernier, W.; Colle, D.
Computer communications, ISSN: 1873-703X (JCR Impact Factor-2020: 3.167; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 15/02/2022
Artículo en revista

Machine learning models for traffic classification in electromagnetic nano-networks
Galal, A.; Hesselbach, X.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2020: 4.8
Fecha de publicació: 13/04/2022
Artículo en revista

AUTOR/A:OSMAN, MOHAMMED
Título:Control Logic Distribution trade-offs in Software-Defined Wireless Networks
Fecha lectura:07/10/2022
Tutor/a:SORIANO IBAÑEZ, MIGUEL
Director/a:MANGUES BAFALLUY, JOSEP
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Hybrid SDN performance: switching between centralized and distributed modes under unreliable control communication channels
Osman, M.; Mangues-Bafalluy, J.
Journal of Sensor and Actuator Networks, ISSN: 2224-2708 (JCR Impact Factor-2021: 0.965; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 20/08/2021
Artículo en revista

Hybrid SDN: Evaluation of the impact of an unreliable control channel
IEEE Conference on Network Function Virtualization and Software-Defined Networks (NFV-SDN)
Fecha de presentación: 06/11/2017
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:MOHAMMADZADEH, NASIBEH
Título:Invoice Factoring through Blockchain Technology
Fecha lectura:06/10/2022
Director/a:MUÑOZ TAPIA, JOSE LUIS
Codirector/a:NOGOORANI, SADEGH DORRI
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Invoice factoring registration based on a public blockchain
Mohammadzadeh, N.; Nogoorani, S.; Muñoz, J.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2021: 3.476; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 02/02/2021
Artículo en revista

Decentralized factoring for self-sovereign identities
Mohammadzadeh, N.; Nogoorani, S.; Muñoz, J.
Electronics (Switzerland), ISSN: 2079-9292 (JCR Impact Factor-2021: 2.69; Quartil: Q3)
Fecha de publicació: 18/06/2021
Artículo en revista

AUTOR/A:POORZARE, REZA
Título:Contribution to Reliable End-to-End Communication over 5G Networks Using Advanced Techniques
Fecha lectura:05/09/2022
Director/a:CALVERAS AUGE, ANA MARIA
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Challenges on the way of implementing TCP over 5G networks
Poorzare, R.; Calveras, A.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2020: 3.367; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 24/09/2020
Artículo en revista

FB-TCP: a 5G mmWave friendly TCP for urban deployments
Poorzare, R.; Calveras, A.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2021: 3.476; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 2021
Artículo en revista

How sufficient is TCP when deployed in 5G mmWave networks over the urban deployment?
Poorzare, R.; Calveras, A.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2021: 3.476; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 02/03/2021
Artículo en revista

An improvement over TCP Vegas to enhance its performance in optical burst switching networks
Poorzare, R.; Calveras, A.; Abedidarabad, S.
Optical review, ISSN: 1340-6000 (JCR Impact Factor-2021: 1.047; Quartil: Q4)
Fecha de publicació: 01/04/2021
Artículo en revista

Deep Learning TCP for Mitigating NLoS Impairments in 5G mmWave
Calveras, A.; Poorzare, R.
International Journal of Computers Communications & Control, ISSN: 1841-9844 (JCR Impact Factor-2021: 2.635; Quartil: Q3)
Fecha de publicació: 20/06/2023
Artículo en revista

Open trends on TCP performance over urban 5G mmWave networks
17th ACM International Symposium on Performance Evaluation of Wireless Ad Hoc, Sensor, and Ubiquitous Networks
Fecha de presentación: 20/11/2020
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:KIBALYA, GODFREY MIRONDO
Título:Contribution to Multi-domain Network Slicing: Resource Orchestration Framework and Algorithms
Fecha lectura:26/07/2022
Director/a:SERRAT FERNANDEZ, JUAN
Codirector/a:GORRICHO MORENO, JUAN LUIS
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Challenges of traditional networks and development of programmable networks
Liu, F.; Kibalya, G.; Santhosh, S.; Zhang, Peiying
Fecha de publicació: 14/01/2022
Capítulo en libro

A novel dynamic programming inspired algorithm for embedding of virtual networks in future networks
Kibalya, G.; Serrat, J.; Gorricho, J.L.; Yao, H.; Zhang, P.
Computer networks, ISSN: 1389-1286 (JCR Impact Factor-2020: 4.474; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 06/06/2020
Artículo en revista

A deep reinforcement learning-based algorithm for reliability-aware multi-domain service deployment in smart ecosystems
Kibalya, G.; Serrat, J.; Gorricho, J.L.; Okello, Dorothy; Zhang, Peiying
Neural computing and applications, ISSN: 0941-0643 (JCR Impact Factor-2020: 5.606; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 05/10/2020
Artículo en revista

GCMD: Genetic Correlation Multi-Domain Virtual Network Embedding algorithm
Zhang, Peiying; Pang, X.; Kibalya, G.; Kumar, N.; He, S.; Zhao, B.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2021: 3.476; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 30/04/2021
Artículo en revista

A multi-stage graph based algorithm for survivable Service Function Chain orchestration with backup resource sharing
Kibalya, G.; Serrat, J.; Gorricho, J.L.; Serugunda, J.; Zhang, Peiying
Computer communications, ISSN: 0140-3664 (JCR Impact Factor-2021: 5.047; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 06/2021
Artículo en revista

Security enhanced sentence similarity computing model based on convolutional neural network
Sun, Q.; Huang, X.; Kibalya, G.; Kumar, N.; Santhosh, S.; Zhang, P.; Xie, D.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2021: 3.476; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 21/07/2021
Artículo en revista

A multi-stage graph aided algorithm for distributed Service Function Chain provisioning across multiple domains
Kibalya, G.; Serrat, J.; Gorricho, J.L.; Gift Bujjingo, D.; Serugunda, J.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2021: 3.476; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 16/08/2021
Artículo en revista

DPRL: Task offloading strategy based on differential privacy and reinforcement learning in edge computing
Zhang, P.; Gan, P.; Chang, L.; Wen, W.; Selvi, M.; Kibalya, G.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2020: 4.8
Fecha de publicació: 16/05/2022
Artículo en revista

A reinforcement learning approach for Virtual Network Function Chaining and sharing in softwarized networks
Kibalya, G.; Serrat, J.; Gorricho, J.L.; Zhang, Peiying
IEEE transactions on network and service management, ISSN: 1932-4537 (JCR Impact Factor-2020: 7.9
Fecha de publicació: 17/05/2022
Artículo en revista

Ran slicing framework and resourceallocation in multi-domain heterogeous networks
12th International Conference on Autonomous Infrastructure, Management and Security
Fecha de presentación: 05/06/2018
Presentación de trabajo en congresos

A reinforcement learning based approach for 5G network slicing across multiple domains
15th International Conference on Network and Service Management
Fecha de presentación: 25/10/2019
Presentación de trabajo en congresos

A reinforcement learning approach for placement of stateful Virtualized Network Functions
IFIP/IEEE International Symposium on Integrated Network Management
Fecha de presentación: 19/05/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:VINCENZI, MATTEO
Título:Efficient Sharing Mechanisms for Virtualized Multi-Tenant Heterogeneous Networks
Fecha lectura:18/07/2022
Director/a:LOPEZ AGUILERA, MARIA ELENA
Codirector/a:GARCIA VILLEGAS, EDUARD
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Maximizing Infrastructure Providers' Revenue Through Network Slicing in 5G
Vincenzi, M.; Lopez-Aguilera, E.; Garcia-Villegas, E.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2019: 3.745; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 09/09/2019
Artículo en revista

Timely admission control for network slicing in 5G with machine learning
Vincenzi, M.; Lopez-Aguilera, E.; Garcia-Villegas, E.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2021: 3.476; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 07/09/2021
Artículo en revista

AUTOR/A:BARBECHO BAUTISTA, PABLO ANDRES
Título:Contribution to smart management services for electric vehicle charging using vehicular networks
Fecha lectura:19/05/2022
Director/a:AGUILAR IGARTUA, MONICA
Codirector/a:URQUIZA AGUIAR, LUIS FELIPE
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
A traffic-aware electric vehicle charging management system for smart cities
Barbecho, P.; Lemus, L.; Urquiza, L.; Aguilar Igartua, M.
Vehicular communications, ISSN: 2214-2096 (JCR Impact Factor-2019: 4.706; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 01/12/2019
Artículo en revista

A probability-based multimetric routing protocol for vehicular ad hoc networks in urban scenarios
Lemus, L.; Mezher, A.; Barbecho, P.; Aguilar Igartua, M.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2019: 3.745; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 20/12/2019
Artículo en revista

Large-scale simulations manager tool for OMNeT ++: expediting simulations and post-processing analysis
Barbecho, P.; Urquiza, L.; Lemus, L.; Aguilar Igartua, M.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2020: 3.367; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 21/06/2020
Artículo en revista

Comparison of SUMO’s vehicular demand generators in vehicular communications via graph-theory metrics
Urquiza, L.; Coloma, W.; Barbecho, P.; Calderón, X.
Ad hoc networks, ISSN: 1570-8705 (JCR Impact Factor-2020: 4.111; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 01/09/2020
Artículo en revista

A multimetric predictive ANN-based routing protocol for vehicular ad hoc networks
Lemus, L.; Mezher, A.; Barbecho, P.; Astudillo, J.P.; Aguilar Igartua, M.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2021: 3.476; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 11/06/2021
Artículo en revista

How does the traffic behavior change by using SUMO traffic generation tools
Barbecho, P.; Urquiza, L.; Aguilar Igartua, M.
Computer communications, ISSN: 0140-3664 (JCR Impact Factor-2020: 3.167; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 01/01/2022
Artículo en revista

3MRP+: an improved multimetric geographical routing protocol for VANETs
15th ACM International Symposium on Performance Evaluation of Wireless Ad Hoc, Sensor, & Ubiquitous Networks
Fecha de presentación: 08/10/2018
Presentación de trabajo en congresos

Comparison of traffic demand generation tools in SUMO: case study: access highways to Quito
16th ACM International Symposium on Performance Evaluation of Wireless Ad Hoc, Sensor, & Ubiquitous Networks
Fecha de presentación: 25/11/2019
Presentación de trabajo en congresos

Evaluation of dynamic route planning impact on vehicular communications with SUMO
23rd International ACM Conference on Modeling, Analysis and Simulation of Wireless and Mobile Systems
Fecha de presentación: 01/07/2020
Presentación de trabajo en congresos

STGT: SUMO-based traffic mobility generation tool for evaluation of vehicular networks
18th ACM Symposium on Performance Evaluation of Wireless Ad Hoc, Sensor, and Ubiquitous Networks
Fecha de presentación: 22/11/2021
Presentación de trabajo en congresos

Performance evaluation of a cooperative LTE-DSRC vehicular network
18th ACM International Symposium on Performance Evaluation of Wireless Ad Hoc, Sensor, & Ubiquitous Networks
Fecha de presentación: 22/11/2021
Presentación de trabajo en congresos

An evaluation of OMNeT++-based V2X communication frameworks: on the path towards 5G-V2X simulations
24th International ACM Conference on Modeling, Analysis and Simulation of Wireless and Mobile Systems
Fecha de presentación: 22/11/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:RONY, RAKIBUL ISLAM
Título:Joint access-backhaul mechanisms in 5G cell-less architectures
Fecha lectura:13/05/2022
Director/a:LOPEZ AGUILERA, MARIA ELENA
Codirector/a:GARCIA VILLEGAS, EDUARD
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
Cost analysis of 5G fronthaul networks through functional splits at the PHY layer in a capacity and cost limited scenario
Rony, R.; Lopez-Aguilera, E.; Garcia-Villegas, E.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2021: 3.476; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 06/01/2021
Artículo en revista

Dynamic spectrum allocation following machine learning-based traffic predictions in 5G
Rony, R.; Lopez-Aguilera, E.; Garcia-Villegas, E.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2021: 3.476; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 22/10/2021
Artículo en revista

Joint access-backhaul perspective on mobility management in 5G networks
2017 IEEE Conference on Standards for Communications and Networking
Fecha de presentación: 20/09/2017
Presentación de trabajo en congresos

Cooperative spectrum sharing in 5G access and backhaul networks
IEEE International Conference on Wireless and Mobile Computing, Networking and Communications 2018
Fecha de presentación: 15/10/2018
Presentación de trabajo en congresos

Access-aware backhaul optimization in 5G
16th ACM International Workshop on Mobility Management and Wireless Access
Fecha de presentación: 31/10/2018
Presentación de trabajo en congresos

Optimization of 5G fronthaul based on functional splitting at PHY layer
2018 IEEE Global Communications Conference
Fecha de presentación: 11/12/2018
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:TIPANTUÑA TENELEMA, CHRISTIAN JOSÉ
Título:Contributions to Energy-Aware Demand-Response Systems Using SDN and NFV for Fog Computing
Fecha lectura:29/03/2022
Director/a:HESSELBACH SERRA, XAVIER
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
An NFV-based energy scheduling algorithm for a 5G enabled fleet of programmable unmanned aerial vehicles
Tipantuña, C.; Hesselbach, X.; Sánchez, V.; Valera , F.; Vidal, I.; Nogales, B.
Wireless communications and mobile computing, ISSN: 1530-8669 (JCR Impact Factor-2019: 1.819; Quartil: Q3)
Fecha de publicació: 01/01/2019
Artículo en revista

NFV/SDN enabled architecture for efficient adaptive management of renewable and non-renewable energy
Tipantuña, C.; Hesselbach, X.
IEEE open journal of the Communications Society, ISSN: 2644-125X
Fecha de publicació: 01/04/2020
Artículo en revista

Energy-aware management in multi-UAV deployments: modelling and strategies
Sánchez, V.; Valera , F.; Vidal, I.; Tipantuña, C.; Hesselbach, X.
Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2020: 3.576; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 14/05/2020
Artículo en revista

Adaptive energy management in 5G network slicing: Requirements, architecture, and strategies
Tipantuña, C.; Hesselbach, X.
Energies, ISSN: 1996-1073 (JCR Impact Factor-2020: 3.004; Quartil: Q3)
Fecha de publicació: 02/08/2020
Artículo en revista

Nfv-enabled efficient renewable and non-renewable energy management: requirements and algorithms
Tipantuña, C.; Hesselbach, X.
Future Internet, ISSN: 1999-5903 (JCR Impact Factor-2020: 0.0
Fecha de publicació: 14/10/2020
Artículo en revista

IoT-enabled proposal for adaptive self-powered renewable energy management in home systems
Tipantuña, C.; Hesselbach, X.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2021: 3.476; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 16/04/2021
Artículo en revista

Heuristic strategies for NFV-enabled renewable and non-renewable energy management in the future IoT world
Tipantuña, C.; Hesselbach, X.; Unger, W.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2021: 3.476; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 03/09/2021
Artículo en revista

Network functions virtualization: an overview and open-source projects
IEEE Second Ecuador Technical Chapters Meeting
Fecha de presentación: 20/10/2017
Presentación de trabajo en congresos

Demand-response power management strategy using time shifting capabilities
9th International Conference on Future Energy Systems
Fecha de presentación: 12/06/2018
Presentación de trabajo en congresos

NFV-enabled optimal spectrum allocation in flex-frid optical networks
22nd International Conference on Transparent Optical Networks
Fecha de presentación: 19/07/2020
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:BOJOVIC, BILJANA
Título:Cellular and Wi-Fi technologies evolution: from complementarity to competition
Fecha lectura:12/01/2022
Tutor/a:SORIANO IBAÑEZ, MIGUEL
Director/a:GIUPPONI, LORENZA
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
Machine learning-based dynamic frequency and bandwidth allocation in self-organized LTE dense small cell deployments
Bojovic, B.; Meshkova, E.; Baldo, N.; Riihijärvi, J.; Petrova, M.
Eurasip Journal on Wireless Communications and Networking, ISSN: 1687-1472 (JCR Impact Factor-2017: 2.407; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 08/08/2016
Artículo en revista

Evaluating unlicensed LTE technologies: LAA vs LTE-U
Bojovic, B.; Giupponi, L.; Ali, Z.; Miozzo, M.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2019: 3.745; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 01/07/2019
Artículo en revista

New radio beam-based access to unlicensed spectrum: design challenges and solutions
Lagén , S.; Giupponi, L.; Goyal, S.; Patriciello, N.; Bojovic, B.; Demir, A.; Beluri, M.
IEEE communications surveys & tutorials, ISSN: 1553-877X (JCR Impact Factor-2019: 23.7; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 24/10/2019
Artículo en revista

An E2E simulator for 5G NR networks
Patriciello, N.; Lagen, S.; Bojovic, B.
Simulation modelling practice and theory, ISSN: 1569-190X (JCR Impact Factor-2019: 5.3
Fecha de publicació: 11/2019
Artículo en revista

NR-U and IEEE 802.11 technologies coexistence in unlicensed mmWave spectrum: models and evaluation
Patriciello, N.; Lagén , S.; Bojovic, B.; Giupponi, L.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2020: 3.367; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 13/04/2020
Artículo en revista

On fairness evaluation: LTE-U vs. LAA
14th ACM International Symposium on Mobility Management and Wireless Access
Fecha de presentación: 15/11/2016
Presentación de trabajo en congresos

Machine learning based scheme for contention window size adaptation in LTE-LAA
28th Annual IEEE International Symposium on Personal, Indoor and Mobile Radio Communications
Fecha de presentación: 19/10/2017
Presentación de trabajo en congresos

Towards LTE-Advanced and LTE-A Pro Network Simulations
Workshop on ns-3 2017
Fecha de presentación: 06/2017
Presentación de trabajo en congresos

Subband configuration optimization for multiplexing of numerologies in 5G TDD New Radio
IEEE 29th International Symposium on Personal, Indoor, and Mobile Radio Communications
Fecha de presentación: 09/2018
Presentación de trabajo en congresos

Implementation and evaluation of frequency division multiplexing of numerologies for 5G new radio in ns-3
Workshop on ns-3 2018
Fecha de presentación: 13/06/2018
Presentación de trabajo en congresos

Paired listen before talk for multi-RAT coexistence in unlicensed mmWave bands
2018 IEEE International Conference on Communications
Fecha de presentación: 05/2018
Presentación de trabajo en congresos

5G New Radio numerologies and their impact on the End-To-End latency
23rd IEEE International Workshop on Computer-Aided Modeling Analysis and Design of Communication Links and Networks
Fecha de presentación: 09/2018
Presentación de trabajo en congresos

An improved MAC layer for the 5G NR ns-3 module
Workshop on ns-3 2019
Fecha de presentación: 06/2019
Presentación de trabajo en congresos

Implementation of a spatial channel model for ns-3
Workshop on ns-3 2020
Fecha de presentación: 06/2020
Presentación de trabajo en congresos

The impact of NR scheduling timings on end-to-end delay for uplink traffic
2019 IEEE Global Communications Conference
Fecha de presentación: 12/2019
Presentación de trabajo en congresos

Novel radio environment map for the ns-3 NR simulator
Workshop on ns-3 2021
Fecha de presentación: 23/06/2021
Presentación de trabajo en congresos

Realistic beamforming design using SRS-based channel estimate for ns-3 5G-LENA module
Workshop on ns-3 2021
Fecha de presentación: 23/06/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:HAMOUDA, AHMED MOHAMED ABDELATY ELMEKKAWI
Título:Resource Allocation and Management under Priorities Based on the Squatting-Kicking Model for Multi-Slice 5G Networks
Fecha lectura:30/09/2021
Director/a:HESSELBACH SERRA, XAVIER
Codirector/a:PINEY DA SILVA, JOSE RAMON
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Squatting and kicking model evaluation for prioritized sliced resource management
Hamouda, A.; Hesselbach, X.; Piney, J.
Computer networks, ISSN: 1389-1286 (JCR Impact Factor-2019: 3.111; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 15/11/2019
Artículo en revista

Novel NFV aware network service for intelligent network slicing based on squatting-kicking model
Hamouda, A.; Hesselbach, X.; Piney, J.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2020: 3.367; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 15/12/2020
Artículo en revista

Evaluating the impact of delay constraints in network services for intelligent network slicing based on SKM model
Hamouda, A.; Hesselbach, X.; Piney, J.
Journal of communications and networkS, ISSN: 1229-2370 (JCR Impact Factor-2021: 3.908; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 08/2021
Artículo en revista

Network function virtualization aware offline embedding problem using squatting-kicking strategy for elastic optical networks
20th International Conference on Transparent Optical Networks
Fecha de presentación: 01/07/2018
Presentación de trabajo en congresos

A novel admission control scheme for network slicing based on squatting and kicking strategies
XIV Jornadas de Ingeniería Telemática
Fecha de presentación: 24/10/2019
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:IRAZABAL BENGOA, MIKEL
Título:Enhanced Quality of Service mechanisms for 5G networks
Fecha lectura:10/09/2021
Director/a:LOPEZ AGUILERA, MARIA ELENA
Codirector/a:DEMIRKOL KAMAR, ILKER SEYFETTIN
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
Dynamic buffer sizing and pacing as enablers of 5G low-latency services
Irazabal, M.; Lopez-Aguilera, E.; Demirkol, I.; Nikaein, N.
IEEE transactions on mobile computing, ISSN: 1536-1233 (JCR Impact Factor-2020: 5.538; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 17/08/2020
Artículo en revista

Preventing RLC buffer sojourn delays in 5G
Irazabal, M.; Lopez-Aguilera, E.; Demirkol, I.; Schmidt, R.; Nikaein, N.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2021: 3.476; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 04/03/2021
Artículo en revista

Active queue management as quality of service enabler for 5G networks
2019 European Conference on Networks and Communications
Fecha de presentación: 20/06/2019
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:RUIZ DE AZÚA ORTEGA, JUAN ADRIÁN
Título:Contribution to the Development of Autonomous Satellite Communications Networks - The Internet of Satellites
Fecha lectura:09/11/2020
Director/a:CALVERAS AUGE, ANA MARIA
Codirector/a:CAMPS CARMONA, ADRIANO JOSE
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
From monolithic satellites to the Internet of satellites paradigm: when space, air, and ground networks become interconnected
Ruiz-de-Azua, J.A.; Calveras, A.; Camps, A.
IntechOpen
Fecha de publicació: 09/04/2021
Capítulo en libro

Internet of Satellites (IoSat): analysis of network models and routing protocol requirements
Ruiz-de-Azua, J.A.; Calveras, A.; Camps, A.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2018: 4.098; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 06/04/2018
Artículo en revista

Design and optimization of a polar satellite mission to complement the Copernicus System
Alarcon, E.; Alvaro, A.; Araguz, C.; Barrot, G.; Bou, E.; Camps, A.; Cornara, S.; Gutiérrez, P.; Lancheros, E.; Lesne, O.; Llaveria, D.; Lluch, I.; Males, J.; Mangin, A.; Matevosyan, H.; Monge, A.; Narkiewicz, J.; Ourevitch, S.; Pierotti, S.; Pica, U.; Poghosyan, A.; Ruiz-de-Azua, J.A.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2018: 4.098; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 05/06/2018
Artículo en revista

Benefits of using mobile ad-hoc network protocols in federated satellite systems for polar satellite missions
Ruiz-de-Azua, J.A.; Camps, A.; Calveras, A.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2018: 4.098; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 19/09/2018
Artículo en revista

The flexible microwave payload-2: A SDR-based GNSS-reflectometer and L-Band radiometer for CubeSats
Muñoz, J.; Fernandez, L.; Ruiz-de-Azua, J.A.; Camps, A.
IEEE journal of selected topics in applied earth observations and remote sensing, ISSN: 1939-1404 (JCR Impact Factor-2020: 3.784; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 23/03/2020
Artículo en revista

Assessment of satellite contacts using predictive algorithms for autonomous satellite networks
Ruiz-de-Azua, J.A.; Ramírez, V.; Park, H.; Calveras, A.; Camps, A.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2020: 3.367; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 28/05/2020
Artículo en revista

Mission and system architecture for an operational network of earth observation satellite nodes
Tonetti, S.; Cornara, S.; Vicario de Miguel, G.; Pierotti, S.; Cote, J.; Araguz, C.; Alarcon, E.; Camps, A.; Llaveria, D.; Lancheros, E.; Ruiz-de-Azua, J.A.; Bou, E.; Rodríguez, P.; Sochacki, M.; Narkiewicz, J.; Golkar, A.; Lluch, I.; Matevosyan, H.
Acta astronautica, ISSN: 0094-5765 (JCR Impact Factor-2020: 2.413; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 27/06/2020
Artículo en revista

A novel dissemination protocol to deploy opportunistic services in federated satellite systems
Ruiz-de-Azua, J.A.; Calveras, A.; Camps, A.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2020: 3.367; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 03/08/2020
Artículo en revista

Assessing LoRa for satellite-to-Earth communications considering the impact of Ionospheric Scintillation
Fernandez, L.; Ruiz-de-Azua, J.A.; Calveras, A.; Camps, A.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2020: 3.367; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 07/09/2020
Artículo en revista

Deployment mechanism for a L-band helix antenna in 1-Unit Cubesat
Fernandez, L.; Sobrino, M.; Milian, O.; Aguilella, A.; Solanellas, A.; Badia, M.; Muñoz, J.; Ruiz-de-Azua, J.A.; Sureda, M.; Camps, A.
Acta astronautica, ISSN: 0094-5765 (JCR Impact Factor-2020: 2.413; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 08/09/2020
Artículo en revista

In-orbit validation of the fmpl-2 instrument—the gnss-r and l-band microwave radiometer payload of the fsscat mission
Muñoz, J.; Fernandez, L.; Perez, A.; Ruiz-de-Azua, J.A.; Park, H.; Camps, A.; Carnicero, B.; Pastena, M.
Remote sensing, ISSN: 2072-4292 (JCR Impact Factor-2021: 5.349; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 01/01/2021
Artículo en revista

Design and Testing of a Helix Antenna Deployment System for a 1U CubeSat
Sureda, M.; Sobrino, M.; Millán, O.; Aguilella, A.; Solanellas, A.; Badia, M.; Muñoz, J.; Fernandez, L.; Ruiz-de-Azua, J.A.; Camps, A.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2021: 3.476; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 05/2021
Artículo en revista

Internet of Satellites (IoSat): an interconnected space paradigm
5th International Federated and Fractionated Satellite Systems Workshop
Fecha de presentación: 03/11/2017
Presentación de trabajo en congresos

3Cat-4: a 1U cubesat demonstration GNSS-R mission
2nd URSI Atlantic Radio Science Meeting
Fecha de presentación: 18/09/2018
Presentación de trabajo en congresos

The Flexible Microwave Payload-1: a combined GNSS-Reflectometer and L-band Radiometer for the 3Cat-4 Cubesat Mission
IEEE GNSS+R 2019 Specialist Meeting on Reflectometry using GNSS and other Signals of Opportunity
Fecha de presentación: 20/05/2019
Presentación de trabajo en congresos

The Flexible Microwave Payload-2: A SDR-based GNSS-R instrument for CubeSats
Specialist Meeting on Reflectometry using GNSS and other Signals of Opportunity
Fecha de presentación: 20/05/2019
Presentación de trabajo en congresos

Deployable L-Band Helix Antenna for a GNSS-R Receiver onboard a 1U CubeSat
Specialist Meeting on Reflectometry using GNSS and other Signals of Opportunity
Fecha de presentación: 20/05/2019
Presentación de trabajo en congresos

Simulating distributed small satellite networks: A model-based tool tailored to decentralized resource-constrained systems
70th International Astronautical Congress
Fecha de presentación: 25/10/2019
Presentación de trabajo en congresos

Predictive algorithms to assess inter-satellite links availability in autonomous satellite networks
70th International Astronautical Congress
Fecha de presentación: 25/10/2019
Presentación de trabajo en congresos

DEPLOYMENT MECHANISM FOR A L-BAND HELIX ANTENNA IN 1-UNIT CUBESAT
70th International Astronautical Congress
Fecha de presentación: 25/10/2019
Presentación de trabajo en congresos

The Flexible Microwave Payload-2: A SDR-based GNSS-R Receiver and L-band Microwave Radiometer for Cubesatss
6th Workshop on Advanced RF Sensors and Remote Sensing Instruments, ARSI’19 & 4th Ka-band Earth Observation Radar Missions Workshop, KEO’19
Fecha de presentación: 12/11/2019
Presentación de trabajo en congresos

The flexible microwave payload -2: Architecture and testing of a combined GNSS-R and L-Band radiometer with RFI mitigation payload for cubesat-based Earth observation missions
2019 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium
Fecha de presentación: 31/07/2019
Presentación de trabajo en congresos

Proof-of-concept of a federated satellite system between two 6-unit cubeSats for distributed earth observation satellite systems
2019 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium
Fecha de presentación: 31/07/2019
Presentación de trabajo en congresos

³Cat-4 Mission: a 1-unit cubesat for earth observation with a L-band radiometer and a GNSS-reflectometer using software defined radio
2019 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium
Fecha de presentación: 31/07/2019
Presentación de trabajo en congresos

The flexible microwave payload -2: design, implementation, and optimization of a GNSS-R and radiometry processor for cubesat-based earth observation missions
2019 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium
Fecha de presentación: 29/07/2019
Presentación de trabajo en congresos

Evaluation of LoRa for data retrieval of ocean monitoring sensors with LEO satellites
2020 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium
Fecha de presentación: 28/09/2020
Presentación de trabajo en congresos

Demonstration of the federated satellite systems concept for future earth observation satellite missions
2020 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium
Fecha de presentación: 2020
Presentación de trabajo en congresos

FFSCAT: A CubeSat-based mission for earth observation of the polar regions
2020 Spanish Small Satellites International Forum
Fecha de presentación: 25/02/2020
Presentación de trabajo en congresos

In-orbit validation of the FMPL-2 dual microwave payload onboard the Fsscat Mission
2021 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium
Fecha de presentación: 15/07/2021
Presentación de trabajo en congresos

FSSCat Mission description and first scientific results of the FMPL-2 onboard 3CAT-5/A
2021 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium
Fecha de presentación: 15/07/2021
Presentación de trabajo en congresos

SDR-based LoRa enabled On-Demand remote acquisition experiment on-board the AlainSat-1
2021 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium
Fecha de presentación: 2021
Presentación de trabajo en congresos

FSSCAT Mission description & scientific results of the FMPL-2 payload
3rd Spanish Small Satellites International Forum
Fecha de presentación: 02/2022
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:RODRÍGUEZ HOYOS, ANA FERNANDA
Título:CONTRIBUTION TO PRIVACY-ENHANCING TECHNOLOGIES FOR MACHINE LEARNING APPLICATIONS
Fecha lectura:21/10/2020
Director/a:FORNE MUÑOZ, JORGE
Codirector/a:REBOLLO MONEDERO, DAVID
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Online advertising: analysis of privacy threats and protection approaches
Estrada, J.; Parra-Arnau, J.; Rodríguez-Hoyos, A.; Forne, J.
Computer communications, ISSN: 0140-3664 (JCR Impact Factor-2016: 3.338; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 27/12/2016
Artículo en revista

Does k-anonymous microaggregation affect machine-learned macrotrends?
Rodríguez-Hoyos, A.; Estrada, J.; Rebollo-Monedero, D.; Parra-Arnau, J.; Forne, J.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2018: 4.098; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 16/05/2018
Artículo en revista

On the regulation of personal data distribution in online advertising platforms
Estrada, J.; Parra-Arnau, J.; Rodríguez-Hoyos, A.; Forne, J.
Engineering applications of artificial intelligence, ISSN: 0952-1976 (JCR Impact Factor-2019: 4.201; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 03/2019
Artículo en revista

The Fast Maximum Distance to Average Vector (F-MDAV): an algorithm for k-Anonymous microaggregation in big data
Rodríguez-Hoyos, A.; Estrada, J.; Rebollo-Monedero, D.; Mezher, A.; Parra-Arnau, J.; Forne, J.
Engineering applications of artificial intelligence, ISSN: 0952-1976 (JCR Impact Factor-2020: 6.212; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 10/02/2020
Artículo en revista

Mathematically optimized, recursive prepartitioning strategies for k-anonymous microaggregation of large-scale datasets
Pallares, E.; Rebollo-Monedero, D.; Rodríguez-Hoyos, A.; Estrada, J.; Mezher, A.; Forne, J.
Expert systems with applications, ISSN: 0957-4174 (JCR Impact Factor-2020: 6.954; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 15/04/2020
Artículo en revista

Preserving empirical data utility in k-anonymous microaggregation via linear discriminant analysis
Rodríguez-Hoyos, A.; Rebollo-Monedero, D.; Estrada, J.; Forne, J.; Urquiza, L.
Engineering applications of artificial intelligence, ISSN: 0952-1976 (JCR Impact Factor-2020: 6.212; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 01/09/2020
Artículo en revista

A measurement study of online tracking and advertising in Ibero-America
Estrada, J.; Parra-Arnau, J.; Rodríguez-Hoyos, A.; Forne, J.; Pallares, E.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2021: 3.476; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 2021
Artículo en revista

Digital Hyper-Transparency: Leading e-Government Against Privacy
5th International Conference on E-Business and E-Government
Fecha de presentación: 04/04/2018
Presentación de trabajo en congresos

Anonymizing cybersecurity data in critical infrastructures: the CIPSEC approach
16th International Conference on Information Systems for Crisis Response and Management
Fecha de presentación: 20/05/2019
Presentación de trabajo en congresos

Measuring online tracking and privacy risks on Ecuadorian websites
IEEE Third Ecuador Technical Chapters Meeting
Fecha de presentación: 13/11/2019
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:JAIN, AKSHAY
Título:Enhanced Mobility Management Mechanisms for 5G Networks
Fecha lectura:01/10/2020
Director/a:LOPEZ AGUILERA, MARIA ELENA
Codirector/a:DEMIRKOL KAMAR, ILKER SEYFETTIN
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
Handover methods and systems for 5G networks
Universitat Politècnica de Catalunya
Fecha de registro: 01/06/2018
Patente

Evolutionary 4G/5G network architecture assisted efficient handover signaling
Jain, A.; Lopez-Aguilera, E.; Demirkol, I.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2018: 4.098; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 06/12/2018
Artículo en revista

Immersive interconnected virtual and augmented reality: a 5G and IoT perspective
Torres, M.; Liaskos, C.; S. Abadal; Papapetrou, E.; Jain, A.; Mouhouche, B.; Kalem, G.; Ergüt, S.; Mach, M.; Sabol, T.; Albert Cabellos-Aparicio; Grimm, C.; De Turck, F.; Famaey, J.
Journal of network and systems management, ISSN: 1064-7570 (JCR Impact Factor-2020: 2.026; Quartil: Q3)
Fecha de publicació: 01/01/2020
Artículo en revista

Are mobility management solutions ready for 5G and beyond?
Jain, A.; Lopez-Aguilera, E.; Demirkol, I.
Computer communications, ISSN: 0140-3664 (JCR Impact Factor-2020: 3.167; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 01/09/2020
Artículo en revista

Radiation pattern prediction for metasurfaces: A neural network-based approach
Taghvaee, H.; Jain, A.; Timoneda i, X.; Liaskos, C.; S. Abadal; Alarcon, E.; Albert Cabellos-Aparicio
Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2021: 3.847; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 14/04/2021
Artículo en revista

Mobility management as a service for 5G networks
14th IEEE International Symposium on Wireless Communications System
Fecha de presentación: 28/08/2017
Presentación de trabajo en congresos

Enhanced handover signaling through integrated MME-SDN controller solution
87th IEEE Vehicular Technology Conference
Fecha de presentación: 06/06/2018
Presentación de trabajo en congresos

Improved handover signaling for 5G networks
IEEE 29th International Symposium on Personal, Indoor, and Mobile Radio Communications
Fecha de presentación: 09/09/2018
Presentación de trabajo en congresos

Characterizing the communication requirements of GNN accelerators: A model-based approach
2021 IEEE International Symposium on Circuits and Systems
Fecha de presentación: 05/2021
Presentación de trabajo en congresos

Architecting more than Moore: wireless plasticity for massive heterogeneous computer architectures (WiPLASH)
18th ACM International Conference on Computing Frontiers
Fecha de presentación: 13/05/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:DARROUDI, SEYED MAHDI
Título:Contributions to Bluetooth Low Energy Mesh Networks
Fecha lectura:29/09/2020
Director/a:GOMEZ MONTENEGRO, CARLOS
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Bluetooth low energy mesh networks: a survey
Gomez, C.; Darroudi, S.
Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2017: 2.475; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 01/07/2017
Artículo en revista

Modeling the connectivity of Data-Channel-based Bluetooth Low Energy mesh networks
Darroudi, S.; Gomez, C.
IEEE communications letters, ISSN: 1089-7798 (JCR Impact Factor-2018: 3.457; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 01/10/2018
Artículo en revista

Bluetooth mesh energy consumption: a model
Darroudi, S.; Caldera-Sànchez, R.; Gomez, C.
Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2019: 3.275; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 12/03/2019
Artículo en revista

Bluetooth Low Energy mesh networks: a standards perspective
Darroudi, S.; Gomez, C.; Crowcroft, J.
IEEE communications magazine, ISSN: 0163-6804 (JCR Impact Factor-2020: 9.619; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 2020
Artículo en revista

AUTOR/A:LEMUS CÁRDENAS, LETICIA
Título:Enhancement of vehicular ad hoc networks using machine learning-based prediction methods
Fecha lectura:22/07/2020
Director/a:AGUILAR IGARTUA, MONICA
Codirector/a:MEZHER, AHMAD
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Actualidad de las redes vehiculares: vehículos autónomos
Servei de publicacions de la UPC
Fecha de publicació: 2020
Capítulo en libro

Actualidad de las redes vehiculares: vehículos eléctricos y red inteligente
Servei de publicacions de la UPC
Fecha de publicació: 2020
Capítulo en libro

Multimedia communications in vehicular adhoc networks for several applications in the smart cities
XIII Jornadas de Ingeniería Telemática
Fecha de presentación: 27/09/2017
Presentación de trabajo en congresos

Improved selection of the best forwarding candidate in 3MRP for VANETs
24th IEEE Symposium on Computers and Communications
Fecha de presentación: 30/06/2019
Presentación de trabajo en congresos

DTMR: a decision tree-based multimetric routing protocol for vehicular ad hoc networks
18th ACM Symposium on Performance Evaluation of Wireless Ad Hoc, Sensor, and Ubiquitous Networks
Fecha de presentación: 22/11/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:ASTUDILLO LEÓN, JUAN PABLO
Título:Contribution to the Traffc Engineering in Wireless Mesh Networks.
Fecha lectura:09/06/2020
Director/a:DE LA CRUZ LLOPIS, LUIS JAVIER
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
A joint multi-path and multi-channel protocol for traffic routing in smart grid neighborhood area networks
Astudillo, J.P.; de la Cruz Llopis, Luis J.
Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2018: 3.031; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 20/11/2018
Artículo en revista

Emergency aware congestion control for smart grid neighborhood area networks
Astudillo, J.P.; de la Cruz Llopis, Luis J.
Ad hoc networks, ISSN: 1570-8705 (JCR Impact Factor-2019: 3.643; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 01/10/2019
Artículo en revista

Predictive traffic control and differentiation on smart grid neighborhood area networks
Astudillo, J.P.; Rico, F.; de la Cruz Llopis, Luis J.
IEEE access, ISSN: 2169-3536 (JCR Impact Factor-2020: 3.367; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 2020
Artículo en revista

A fair and distributed congestion control mechanism for smart grid neighborhood area networks
Astudillo, J.P.; Begin, T.; Busson, A.; de la Cruz Llopis, Luis J.
Ad hoc networks, ISSN: 1570-8705 (JCR Impact Factor-2020: 4.111; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 29/04/2020
Artículo en revista

Multi channel allocation and congestion control for smart grid neighborhood area networks
15th ACM International Symposium on Performance Evaluation of Wireless Ad Hoc, Sensor, & Ubiquitous Networks
Fecha de presentación: 31/10/2018
Presentación de trabajo en congresos

Towards a distributed congestion control mechanism for smart grid neighborhood area networks
16th ACM International Symposium on Performance Evaluation of Wireless Ad Hoc, Sensor, & Ubiquitous Networks
Fecha de presentación: 25/11/2019
Presentación de trabajo en congresos

A testbed based performance evaluation of smart grid wireless neighborhood area networks routing protocols
1st International Workshop on Research on Smart Grids and Related Applications
Fecha de presentación: 21/07/2020
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:RICHART GUTIÉRREZ, MATÍAS MARIO
Título:Resource Allocation and Management Techniques for Network Slicing in WiFi Networks
Fecha lectura:01/11/2019
Director/a:BALIOSIAN, JAVIER ERNESTO
Director/a:SERRAT FERNANDEZ, JUAN
Codirector/a:GORRICHO MORENO, JUAN LUIS
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
End-to-end KPI analysis in converged fixed-mobile networks
22nd International Conference on Transparent Optical Networks
Fecha de presentación: 07/2020
Presentación de trabajo en congresos

Proyectos de investigación

FECHA INICIOFECHA FINACTIVIDADENTIDAD FINANCIADORA
01/09/202331/12/2024Investigación sobre tecnologías Zero Touch para redes privadas 5G/6G mediante arquitecturas de Aprendizaje federado, y tecnologías TSN integradas con comunicaciones inalámbricas 5G avanzado o 6G URLLCFUNDACIÓ i2CAT
01/06/202331/12/2024Contrato referente al lote 3 de Servicios de investigación aplicada sobre 6G para el estudio orientado a técnicas de aprendizaje federado en sistemas de alta movilidad y realización de actividades acFUNDACIÓ i2CAT
23/05/202327/09/2023CONTRACTE DE PRESTACIÓ DE SERVEIS DE FORMACIÓ TECNOLÒGICA D’INTRODUCCIÓ A ZEROKNOWLEDGE PROOFS (ZKP) BASATS EN CIRCUITSFUNDACIÓ i2CAT
05/05/202315/09/2023Elaboració d’un INFORME sobre la Ciberseguretat per al Parlament de CatalunyaPARLAMENT DE CATALUNYA
01/01/202331/12/2025Dotación adicional RYC2021-034256-IAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
01/12/202230/11/2024Tecnología de anonimización para el análisis de datos de movilidad basado en la IAAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
30/11/202231/07/2023Development of a flexible license-free, low-cost, low-power capture interface for in-car communicationsCàtedra SEAT - UPC
15/11/202231/07/2024Routing for safety-critical LEO satellite constellation (ROUTLEO) aims to design and prototype a routing solution for Low Earth Orbit constellations that supports critical services and achieves high pIndra Systems S.A.
01/11/202231/10/2024Anonymization technology for AI-based analytics of mobility dataMinisterio de Ciencia e Innovación
01/10/202230/09/2025PDI connectivity and cooperation enablers building trust and sustainability for CCAMCommission of European Communities
06/09/202230/06/2025Laboratorio Abierto Científico-Tecnológico de Investigación en 6G de la UPC (6GOpenLab)MINISTERIO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
06/09/202230/06/2025Laboratorio Abierto Científico-Tecnológico de Investigación en 6G de la UPC (6G-OpenLab)MINISTERIO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
01/09/202231/08/2025Expandiendo los límites de la eficiencia energética en dispositivos móviles a través de soluciones de radio despertadorAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
01/09/202231/08/2025Integración sin fisuras de redes de satélites LEO, aeronáticas y terrestresAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
21/07/202228/02/2023Theoretical study of the application protocolSatelio IOT SL
04/07/202229/07/2022Impartición de un curso de formación sobre AUTOMOTIVE EMBEDDED SYSTEMS a personal dela compañía AVL.AVL IBERICA, SA
01/07/202231/12/2023Contracte de col·laboració per consultories de tecnologia ZKPUNICLAU, SOCIEDAD LIMITADA
01/06/202230/09/2022Evaluation of the CSMA algorithm performance of the VDLM2 protocol and its implications in an LEO SB-CNS systemIndra Systems S.A.
01/05/202230/04/2025Catalonia Digital Innovation (DIH4CAT)European Commission
21/03/202231/12/2023Contracte de col·laboració en R+D en Comunicacions V2XFUNDACIÓ i2CAT
01/03/202201/03/2025Investigació i recerca d’eines i malware en ciberatacs a infraestructures d’empresesAGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca
01/02/202231/07/2022Capture Interface for in-car communicationsCàtedra SEAT - UPC
01/01/202231/12/2024Herramienta de ayuda a la planificación de servicios avanzados 5G/6GMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
01/01/202231/12/2024Desarrollo de un gemelo digital de red para soporte de la planificación de servicios avanzados 5G/6GMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
01/01/202231/12/2024Atracción de talento y educación en tecnologías y servicios avanzados 5G/6GMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
01/01/202231/01/2022Informe pericial relativo al litigio en materia de patentes de telefonía móvil de dispositivos móviles OPPO y OnePlus, con respecto patentes titularidad de NOKIAHOGAN LOVELLS INTERNACIONAL
01/01/202231/12/2022Citizen, Teaching, Industry, Cities for Future MobilityEUROPEAN INST OF INNOV.& TECHNOL.
01/01/202231/12/2022New Trends on Urban MobilityEUROPEAN INST OF INNOV.& TECHNOL.
01/01/202231/12/2022Journal of Accessibility and Design for All (JACCES 2022)Fundación ONCE
01/01/202231/12/2022Searching on Accesibility (SACCES 2022)Fundación ONCE
01/11/202131/12/2023Contracte de col·laboració amb l'empresa SIMON per desenvolupar un nou sistema d automatització de la llarSIMON TECH, S.L.
01/09/202131/08/2024Enhancing Communication Protocols with Machine Learning while Protecting Sensitive Data. Data privacy for communication networks and dynamic databasesAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
06/07/202130/09/2021Implementació de solucions per a la gestió automàtica de recursos en una xarxa amb VNFs (Virtual Network Functions)FUNDACIÓ i2CAT
02/07/202102/07/2024Conveni de col.laboració ATM - UPCUniversitat Politècnica de Catalunya
02/06/202131/12/2021Searching on AccesibilityFundación ONCE
02/06/202131/12/2021Journal of Accessibility and Design for AllFundación ONCE
01/06/202130/09/2022Models i tècniques d'anonimització de dades (ANEM)MOSAIC FACTOR, SOCIEDAD LIMITADA
01/06/202131/05/2024PRivacy fOr smart citiesBundesministerium für Bildung und Forschung
15/04/202121/05/2021Anàlisi i disseny de solucions per a la gestió automàtica de recursos en una xarxa amb VNFs (Virtual Network Functions).FUNDACIÓ i2CAT
01/03/202128/02/2025Industrial Doctorate Training Network on Future Wireless Connected and Automated Industry enabled by 5GCommission of European Communities
01/02/202131/01/2025Consciència Digital CiutadanaUniversitat Politècnica de Catalunya
01/02/202131/07/2021Interface for the analysis of in-car communicationsCàtedra SEAT - UPC
20/01/202120/01/2021A method and a device to generate an amplitude-based modulation wireless signal using OFDM to be received by a low-power non-coherent receiver.
15/01/202115/01/2024Conveni de col.laboració SEM-UPCUniversitat Politècnica de Catalunya
01/01/202128/02/2023Filling the gaps and emerging E-GNSS receivers technologiesEuropean Global Navigation
01/01/202131/12/2023A secure and reusable Artificial Intelligence platform for Edge computing in beyond 5G NetworksCommission of European Communities
01/01/202131/12/2022Cap a un nou sistema públic de cures - Fòrum de Persones Expertes enCuresDiputació de Barcelona
01/12/202031/08/2022Beca Posdoc Junior Leader “la Caixa/'CAIXA ESTALVIS I P.BARCELONA
02/11/202001/11/2024A Blueprint for Sectoral Cooperation on Blockchain Skill DevelopmentERASMUS
01/11/202031/10/2024A Blueprint for Sectorial Cooperation on Blockchain Skill DevelopmentCommission of European Communities
01/09/202031/10/2020Assessorament per al desenvolupament del projecte EthicaBRATIA GLOBAL SL
03/08/202015/02/2021Informe pericial relativo al litigio existente entre una Red Social y una tercera Parte. Análisis de la herramienta MGP25.URIA MENENDEZ ABOGADOS SL
01/07/202031/12/2022Xarxa Fourth Industrial RevolutionAGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca
01/06/202031/05/2024pRIvacidad y SEguridad en blockchains públicas y sus aplicaciones a los mercados de datosAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
01/06/202031/10/2023Evolución hacia redes y servicios auto-gestionados para el 5G del futuroAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
01/06/202031/05/2024Red mallada IoT con radio de baja potenciaAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
24/02/202023/11/2021Consultoria de seguretat per la validació del protocol de votació electrònica de la plataforma DecidimCODEGRAM TECHNOLOGIES, S.L.
29/01/202029/01/2020Easy Communicator
20/01/202031/12/2020Marco para la autoevaluación de las universidades en la mejora de sus actuaciones en materia de inclusión de personas con discapacidad y dificultades en el aprendizajeAgencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. ANECA.
17/01/202030/09/2020Support activities for QoSEIndra Systems S.A.
01/01/202030/04/2023Intelligent, Interoperable, Integrative and deployable open source MARKETplace with trusted and secure software tools for incentivising the industry data economyCommission of European Communities
01/01/202031/12/2020Living lab e-micromobilityEUROPEAN INST OF INNOV.& TECHNOL.
01/01/202031/12/2021Metodologías avanzadas de evaluación de prestaciones y QoX en redes y servicios telemáticos. RED2018-102383Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
01/01/202031/12/2020Journal of Accessibility and Design for All (JACCES 2020)Fundación ONCE
01/01/202031/12/2020Informe técnico sobre características de programa Antivirus Panda Gold Protection y Panda Cloud DrivePanda Security S.L.
01/01/202031/12/2021Análisis forense digital sobre copyright en metadatos de imágenes de redes socialesMIKZ AB
01/10/201930/06/2022ARTIFICIAL INTELLIGENCE BASED CYBERSECURITY FOR CONNECTED AND AUTOMATED VEHICLESCommission of European Communities
15/07/201931/07/2019Nodes experimentals 5G en el Marc del Projecte/'5GCITY/'FUNDACIÓ i2CAT
02/05/201931/12/2022001-P-001662_FEM IOTGENCAT - DEPT. D'EMPRESA I OCUPACIO
20/03/201930/06/2019CONTRACTE DE PRESTACIÓ DE SERVEIS D’INVESTIGACIÓ TECNOLÒGICA PER AL DESPLEGAMENT DE NODES/ENTORNS EXPERIMENTALS 5G INTEGRATS A LA INFRAESTRUCTURA 5GBARCELONA EN EL MARC DE LA OPERACIÓ “IMPULS DE LA TRFUNDACIÓ i2CAT
11/03/201910/05/2019Desenvolupament d'un pilot experimental de vehicle autònom i connectat en el marc de la iniciativa/'5GBarcelona/' de l'operació/'Impuls de la transformació digital i mobile/'FUNDACIÓ i2CAT
01/03/201928/02/2020CCD 2019-A010 Connecting St. John of God - Sierra Leone Part IICentre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC
01/03/201928/02/2020Desplegament d'una xarxa LORA per a la mesura de la hidrodinàmica dels rius de la badia d'InhambaneCentre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC
01/03/201928/02/2020Desplegament d’una xarxa LORA per a la mesura de la hidrodinàmica dels rius de la badia d’Inhambane.Centre Cooperació per al Desenvolupament
01/03/201928/02/2020Desenvolupament d’un sistema de baix cost per al diagnòstic de malària, tuberculosi i malalties tropicals desateses a través d’imatges de microscopi.Centre Cooperació per al Desenvolupament
01/03/201928/02/2020Implementació d'una xarxa de comunicacions acadèmica a la Universidad Pedagógica de Maxixe a Moçambic.Centre Cooperació per al Desenvolupament
31/01/201901/09/2019Servei d'implementació d'un sistema de monitoratge i de supervisió remota de la xarxa pública d'aeròdroms i heliports d'aviació general de CatalunyaAIRPORT AND NAVIGATION SOLUTIONS SL
01/01/201930/09/2022Tecnicas de localizacion colaborativas: integracion en los sistemas de optimizacion de red y aplicacion en entornos IoTAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
01/01/201931/12/2022001-P-001643_Agrupació Emergent Looming FactoryGENCAT - DEPT. D'EMPRESA I OCUPACIO
01/01/201930/06/2022Drone research laboratory for the integration of mobile communicationsAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
01/01/201931/12/2022001-P-001643_Agrupació emergent Looming FactoryGENCAT - DEPT. D'EMPRESA I OCUPACIO
01/01/201931/12/2019Journal of Accessibility and Design for All (JACCES 2019)Fundación ONCE
01/01/201931/01/2019Searching on Accessibility (SACCES 2019)Fundación ONCE
01/01/201931/12/2019EIT Urban Mobility Start-up phaseEIT Urban Mobility
01/01/201931/12/2021Master's Degree in Urban MobilityEuropean Institute for Innovation and Technology
01/01/201931/12/2021Summer schools and team buildingEuropean Institute for Innovation and Technology
01/12/201830/09/2020Advanced Car KeyCàtedra SEAT - UPC
30/10/201830/10/2021I+D para una nueva línea de productos de automatización del hogarSIMON TECH, S.L.
01/10/201815/07/2019DUAL CONNECTIVITY SOLUTION FOR ORCACommission of European Communities
17/09/201814/11/2018Col·laboració en el projecte Alstom V2XFundació i2CAT; ALSTOM TRANSPORTE
20/07/201820/07/2018A method and a device to generate an amplitude-based modulation wireless signal using OFDM to be received by a low-power non-coherent receiver
12/07/201831/03/2019Desenvolupament d'activitats de recerca i innovació en la temàtica/'Vehicle-to-Vehicle/' (V2V)FUNDACIÓ i2CAT
06/07/201831/12/2018Desenvolupament d'activitats de recerca i innovació relacionades amb la temàtica/'Vehicle-to-Everithing/' (V2X)FUNDACIÓ i2CAT
01/07/201830/09/2018Sponsor ESORICS 2018Safelayer Secure Communications
21/05/201831/12/2018Journal of Accessibility and Design for All (JACCES 2018)Fundación ONCE
21/05/201831/12/2018Searching on Accessibility-SACCES 2018Fundación ONCE
01/03/201828/02/2019CCD 2018-O024 Connecting St. John of God - Sierra LeoneCentre de Cooperació per al Desenvolupament de la UPC
01/03/201828/02/2019CCD 2018-O036 Implementació d'una xarxa de telecomunicacions local al camp de refugiats sahrauí de Tinduf, AlgèriaCentre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC
22/02/201812/11/2018i2CAT-CVIACCIÓ - Agència per la Competitivitat de l'Empresa
01/02/201830/06/2019Demostració pràctica de l'aplicabilitat de mapes de vegetación per a l'aplicació variable de productes fitosanitaris a la vinya. Reducció de l'ús de plaguicides i disminució de la contaminacióGENCAT-D.AGRICULTURA, RAMADERIA,
01/01/201830/09/2021MAGOS. Inteligencia de Fuentes Abiertas para Redes Eléctricas Inteligentes Seguras. Privacidad de Datos y Comunicaciones Fiables.AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION

Profesorado y grupos de investigación

Proyectos de investigación

FECHA INICIOFECHA FINACTIVIDADENTIDAD FINANCIADORA
01/09/202331/12/2024Investigación sobre tecnologías Zero Touch para redes privadas 5G/6G mediante arquitecturas de Aprendizaje federado, y tecnologías TSN integradas con comunicaciones inalámbricas 5G avanzado o 6G URLLCFUNDACIÓ i2CAT
01/06/202331/12/2024Contrato referente al lote 3 de Servicios de investigación aplicada sobre 6G para el estudio orientado a técnicas de aprendizaje federado en sistemas de alta movilidad y realización de actividades acFUNDACIÓ i2CAT
23/05/202327/09/2023CONTRACTE DE PRESTACIÓ DE SERVEIS DE FORMACIÓ TECNOLÒGICA D’INTRODUCCIÓ A ZEROKNOWLEDGE PROOFS (ZKP) BASATS EN CIRCUITSFUNDACIÓ i2CAT
05/05/202315/09/2023Elaboració d’un INFORME sobre la Ciberseguretat per al Parlament de CatalunyaPARLAMENT DE CATALUNYA
01/01/202331/12/2025Dotación adicional RYC2021-034256-IAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
01/12/202230/11/2024Tecnología de anonimización para el análisis de datos de movilidad basado en la IAAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
30/11/202231/07/2023Development of a flexible license-free, low-cost, low-power capture interface for in-car communicationsCàtedra SEAT - UPC
15/11/202231/07/2024Routing for safety-critical LEO satellite constellation (ROUTLEO) aims to design and prototype a routing solution for Low Earth Orbit constellations that supports critical services and achieves high pIndra Systems S.A.
01/11/202231/10/2024Anonymization technology for AI-based analytics of mobility dataMinisterio de Ciencia e Innovación
01/10/202230/09/2025PDI connectivity and cooperation enablers building trust and sustainability for CCAMCommission of European Communities
06/09/202230/06/2025Laboratorio Abierto Científico-Tecnológico de Investigación en 6G de la UPC (6GOpenLab)MINISTERIO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
06/09/202230/06/2025Laboratorio Abierto Científico-Tecnológico de Investigación en 6G de la UPC (6G-OpenLab)MINISTERIO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
01/09/202231/08/2025Expandiendo los límites de la eficiencia energética en dispositivos móviles a través de soluciones de radio despertadorAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
01/09/202231/08/2025Integración sin fisuras de redes de satélites LEO, aeronáticas y terrestresAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
21/07/202228/02/2023Theoretical study of the application protocolSatelio IOT SL
04/07/202229/07/2022Impartición de un curso de formación sobre AUTOMOTIVE EMBEDDED SYSTEMS a personal dela compañía AVL.AVL IBERICA, SA
01/07/202231/12/2023Contracte de col·laboració per consultories de tecnologia ZKPUNICLAU, SOCIEDAD LIMITADA
01/06/202230/09/2022Evaluation of the CSMA algorithm performance of the VDLM2 protocol and its implications in an LEO SB-CNS systemIndra Systems S.A.
01/05/202230/04/2025Catalonia Digital Innovation (DIH4CAT)European Commission
21/03/202231/12/2023Contracte de col·laboració en R+D en Comunicacions V2XFUNDACIÓ i2CAT
01/03/202201/03/2025Investigació i recerca d’eines i malware en ciberatacs a infraestructures d’empresesAGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca
01/02/202231/07/2022Capture Interface for in-car communicationsCàtedra SEAT - UPC
01/01/202231/12/2024Herramienta de ayuda a la planificación de servicios avanzados 5G/6GMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
01/01/202231/12/2024Desarrollo de un gemelo digital de red para soporte de la planificación de servicios avanzados 5G/6GMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
01/01/202231/12/2024Atracción de talento y educación en tecnologías y servicios avanzados 5G/6GMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
01/01/202231/01/2022Informe pericial relativo al litigio en materia de patentes de telefonía móvil de dispositivos móviles OPPO y OnePlus, con respecto patentes titularidad de NOKIAHOGAN LOVELLS INTERNACIONAL
01/01/202231/12/2022Citizen, Teaching, Industry, Cities for Future MobilityEUROPEAN INST OF INNOV.& TECHNOL.
01/01/202231/12/2022New Trends on Urban MobilityEUROPEAN INST OF INNOV.& TECHNOL.
01/01/202231/12/2022Journal of Accessibility and Design for All (JACCES 2022)Fundación ONCE
01/01/202231/12/2022Searching on Accesibility (SACCES 2022)Fundación ONCE
01/11/202131/12/2023Contracte de col·laboració amb l'empresa SIMON per desenvolupar un nou sistema d automatització de la llarSIMON TECH, S.L.
01/09/202131/08/2024Enhancing Communication Protocols with Machine Learning while Protecting Sensitive Data. Data privacy for communication networks and dynamic databasesAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
06/07/202130/09/2021Implementació de solucions per a la gestió automàtica de recursos en una xarxa amb VNFs (Virtual Network Functions)FUNDACIÓ i2CAT
02/07/202102/07/2024Conveni de col.laboració ATM - UPCUniversitat Politècnica de Catalunya
02/06/202131/12/2021Searching on AccesibilityFundación ONCE
02/06/202131/12/2021Journal of Accessibility and Design for AllFundación ONCE
01/06/202130/09/2022Models i tècniques d'anonimització de dades (ANEM)MOSAIC FACTOR, SOCIEDAD LIMITADA
01/06/202131/05/2024PRivacy fOr smart citiesBundesministerium für Bildung und Forschung
15/04/202121/05/2021Anàlisi i disseny de solucions per a la gestió automàtica de recursos en una xarxa amb VNFs (Virtual Network Functions).FUNDACIÓ i2CAT
01/03/202128/02/2025Industrial Doctorate Training Network on Future Wireless Connected and Automated Industry enabled by 5GCommission of European Communities
01/02/202131/01/2025Consciència Digital CiutadanaUniversitat Politècnica de Catalunya
01/02/202131/07/2021Interface for the analysis of in-car communicationsCàtedra SEAT - UPC
20/01/202120/01/2021A method and a device to generate an amplitude-based modulation wireless signal using OFDM to be received by a low-power non-coherent receiver.
15/01/202115/01/2024Conveni de col.laboració SEM-UPCUniversitat Politècnica de Catalunya
01/01/202128/02/2023Filling the gaps and emerging E-GNSS receivers technologiesEuropean Global Navigation
01/01/202131/12/2023A secure and reusable Artificial Intelligence platform for Edge computing in beyond 5G NetworksCommission of European Communities
01/01/202131/12/2022Cap a un nou sistema públic de cures - Fòrum de Persones Expertes enCuresDiputació de Barcelona
01/12/202031/08/2022Beca Posdoc Junior Leader “la Caixa/'CAIXA ESTALVIS I P.BARCELONA
02/11/202001/11/2024A Blueprint for Sectoral Cooperation on Blockchain Skill DevelopmentERASMUS
01/11/202031/10/2024A Blueprint for Sectorial Cooperation on Blockchain Skill DevelopmentCommission of European Communities
01/09/202031/10/2020Assessorament per al desenvolupament del projecte EthicaBRATIA GLOBAL SL
03/08/202015/02/2021Informe pericial relativo al litigio existente entre una Red Social y una tercera Parte. Análisis de la herramienta MGP25.URIA MENENDEZ ABOGADOS SL
01/07/202031/12/2022Xarxa Fourth Industrial RevolutionAGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca
01/06/202031/05/2024pRIvacidad y SEguridad en blockchains públicas y sus aplicaciones a los mercados de datosAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
01/06/202031/10/2023Evolución hacia redes y servicios auto-gestionados para el 5G del futuroAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
01/06/202031/05/2024Red mallada IoT con radio de baja potenciaAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
24/02/202023/11/2021Consultoria de seguretat per la validació del protocol de votació electrònica de la plataforma DecidimCODEGRAM TECHNOLOGIES, S.L.
29/01/202029/01/2020Easy Communicator
20/01/202031/12/2020Marco para la autoevaluación de las universidades en la mejora de sus actuaciones en materia de inclusión de personas con discapacidad y dificultades en el aprendizajeAgencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. ANECA.
17/01/202030/09/2020Support activities for QoSEIndra Systems S.A.
01/01/202030/04/2023Intelligent, Interoperable, Integrative and deployable open source MARKETplace with trusted and secure software tools for incentivising the industry data economyCommission of European Communities
01/01/202031/12/2020Living lab e-micromobilityEUROPEAN INST OF INNOV.& TECHNOL.
01/01/202031/12/2021Metodologías avanzadas de evaluación de prestaciones y QoX en redes y servicios telemáticos. RED2018-102383Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
01/01/202031/12/2020Journal of Accessibility and Design for All (JACCES 2020)Fundación ONCE
01/01/202031/12/2020Informe técnico sobre características de programa Antivirus Panda Gold Protection y Panda Cloud DrivePanda Security S.L.
01/01/202031/12/2021Análisis forense digital sobre copyright en metadatos de imágenes de redes socialesMIKZ AB
01/10/201930/06/2022ARTIFICIAL INTELLIGENCE BASED CYBERSECURITY FOR CONNECTED AND AUTOMATED VEHICLESCommission of European Communities
15/07/201931/07/2019Nodes experimentals 5G en el Marc del Projecte/'5GCITY/'FUNDACIÓ i2CAT
02/05/201931/12/2022001-P-001662_FEM IOTGENCAT - DEPT. D'EMPRESA I OCUPACIO
20/03/201930/06/2019CONTRACTE DE PRESTACIÓ DE SERVEIS D’INVESTIGACIÓ TECNOLÒGICA PER AL DESPLEGAMENT DE NODES/ENTORNS EXPERIMENTALS 5G INTEGRATS A LA INFRAESTRUCTURA 5GBARCELONA EN EL MARC DE LA OPERACIÓ “IMPULS DE LA TRFUNDACIÓ i2CAT
11/03/201910/05/2019Desenvolupament d'un pilot experimental de vehicle autònom i connectat en el marc de la iniciativa/'5GBarcelona/' de l'operació/'Impuls de la transformació digital i mobile/'FUNDACIÓ i2CAT
01/03/201928/02/2020CCD 2019-A010 Connecting St. John of God - Sierra Leone Part IICentre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC
01/03/201928/02/2020Desplegament d'una xarxa LORA per a la mesura de la hidrodinàmica dels rius de la badia d'InhambaneCentre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC
01/03/201928/02/2020Desplegament d’una xarxa LORA per a la mesura de la hidrodinàmica dels rius de la badia d’Inhambane.Centre Cooperació per al Desenvolupament
01/03/201928/02/2020Desenvolupament d’un sistema de baix cost per al diagnòstic de malària, tuberculosi i malalties tropicals desateses a través d’imatges de microscopi.Centre Cooperació per al Desenvolupament
01/03/201928/02/2020Implementació d'una xarxa de comunicacions acadèmica a la Universidad Pedagógica de Maxixe a Moçambic.Centre Cooperació per al Desenvolupament
31/01/201901/09/2019Servei d'implementació d'un sistema de monitoratge i de supervisió remota de la xarxa pública d'aeròdroms i heliports d'aviació general de CatalunyaAIRPORT AND NAVIGATION SOLUTIONS SL
01/01/201930/09/2022Tecnicas de localizacion colaborativas: integracion en los sistemas de optimizacion de red y aplicacion en entornos IoTAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
01/01/201931/12/2022001-P-001643_Agrupació Emergent Looming FactoryGENCAT - DEPT. D'EMPRESA I OCUPACIO
01/01/201930/06/2022Drone research laboratory for the integration of mobile communicationsAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
01/01/201931/12/2022001-P-001643_Agrupació emergent Looming FactoryGENCAT - DEPT. D'EMPRESA I OCUPACIO
01/01/201931/12/2019Journal of Accessibility and Design for All (JACCES 2019)Fundación ONCE
01/01/201931/01/2019Searching on Accessibility (SACCES 2019)Fundación ONCE
01/01/201931/12/2019EIT Urban Mobility Start-up phaseEIT Urban Mobility
01/01/201931/12/2021Master's Degree in Urban MobilityEuropean Institute for Innovation and Technology
01/01/201931/12/2021Summer schools and team buildingEuropean Institute for Innovation and Technology
01/12/201830/09/2020Advanced Car KeyCàtedra SEAT - UPC
30/10/201830/10/2021I+D para una nueva línea de productos de automatización del hogarSIMON TECH, S.L.
01/10/201815/07/2019DUAL CONNECTIVITY SOLUTION FOR ORCACommission of European Communities
17/09/201814/11/2018Col·laboració en el projecte Alstom V2XFundació i2CAT; ALSTOM TRANSPORTE
20/07/201820/07/2018A method and a device to generate an amplitude-based modulation wireless signal using OFDM to be received by a low-power non-coherent receiver
12/07/201831/03/2019Desenvolupament d'activitats de recerca i innovació en la temàtica/'Vehicle-to-Vehicle/' (V2V)FUNDACIÓ i2CAT
06/07/201831/12/2018Desenvolupament d'activitats de recerca i innovació relacionades amb la temàtica/'Vehicle-to-Everithing/' (V2X)FUNDACIÓ i2CAT
01/07/201830/09/2018Sponsor ESORICS 2018Safelayer Secure Communications
21/05/201831/12/2018Journal of Accessibility and Design for All (JACCES 2018)Fundación ONCE
21/05/201831/12/2018Searching on Accessibility-SACCES 2018Fundación ONCE
01/03/201828/02/2019CCD 2018-O024 Connecting St. John of God - Sierra LeoneCentre de Cooperació per al Desenvolupament de la UPC
01/03/201828/02/2019CCD 2018-O036 Implementació d'una xarxa de telecomunicacions local al camp de refugiats sahrauí de Tinduf, AlgèriaCentre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC
22/02/201812/11/2018i2CAT-CVIACCIÓ - Agència per la Competitivitat de l'Empresa
01/02/201830/06/2019Demostració pràctica de l'aplicabilitat de mapes de vegetación per a l'aplicació variable de productes fitosanitaris a la vinya. Reducció de l'ús de plaguicides i disminució de la contaminacióGENCAT-D.AGRICULTURA, RAMADERIA,
01/01/201830/09/2021MAGOS. Inteligencia de Fuentes Abiertas para Redes Eléctricas Inteligentes Seguras. Privacidad de Datos y Comunicaciones Fiables.AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION

Calidad

El Marco para la verificación, el seguimiento, la modificación y la acreditación de los títulos oficiales (MVSMA) vincula estos procesos de evaluación de la calidad (verificación, seguimiento, modificación y acreditación), que se suceden a lo largo de la vida de las enseñanzas, con el objetivo de establecer unos vínculos coherentes entre todos ellos y de promover una mayor eficiencia en su gestión, siempre con el objetivo de la mejora de las enseñanzas.

Verificación

Seguimiento

      Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT)

      Indicadores

      Arriba