Saltar al contenido (pulsar Return)

Usted está aquí: Inicio / Programas de doctorado / Teoría e Historia de la Arquitectura

Teoría e Historia de la Arquitectura

El Programa de Doctorado está dirigido a arquitectos o licenciados en humanidades, arqueología o bellas artes, y que dispongan de un máster en arquitectura, arqueología o humanidades, idéntico o equivalente al máster del Departamento, que deseen realizar una tesis doctoral de historia o teoría de las artes y la arquitectura, tutorizada o dirigida por profesores doctores del Departamento. La realización de dicha tesis puede necesitar complementos de formación obtenidos del programa de máster, toda vez que el Programa de Doctorado no ofrece cursos.

La tesis, sobre un tema o un enfoque nuevo, apoyada en fuentes primarias y secundarias, redactada en español o inglés, sobre un tema de historia o teoría del arte o la arquitectura, se llevará a cabo en dos fases: una primera, de un año de duración, durante la cual los doctorandos redactarán un plan de investigación, sometido a tribunal, tras cuya aprobación, en una segunda fase, deberán confeccionar la tesis propiamente dicha. Los directores de la tesis y la Comisión de Doctorado, junto con dos informes externos, deberán evaluar y aceptar dicha tesis antes de presentarla ante un tribunal.

El Departamento facilitará el acceso a la biblioteca y a las bases de datos de la Escuela.

COORDINADOR/A

Ramon Graells, Antoni

CONTACTO

Secretaría de Doctorado de Arquitectura
Tel.: 934 011 875
Secretariadoctorat.utgab@upc.edu

https://etsab.upc.edu/es/estudios/doctorado

Información general

Perfil de acceso

Dado el carácter multidisciplinar del ámbito científico del programa, los títulos con que se puede acceder son muy diversos.

En general, el programa está dirigido a todos los interesados que, además de cumplir los requisitos de créditos cursados, tengan una preparación y unos intereses de investigación en ámbitos que puedan desarrollarse con la ayuda de los profesores del programa. En este sentido, se valorará que se haya realizado previamente un programa de máster universitario próximo a estos temas, así como la afinidad con las líneas de investigación que se desarrollan en el programa y la madurez, claridad expositiva y experiencia en investigación de los candidatos.

Requisitos específicos de admisión
De forma más detallada, el perfil académico de los candidatos debe reunir los siguientes requisitos:
Los candidatos deben haber realizado un grado y un máster universitarios en las áreas de conocimiento de arquitectura, geografía, historia, historia del arte o humanidades (o áreas menos próximas como arqueología, periodismo, turismo, etc.) y deben estar interesados en desarrollar una investigación doctoral sobre los ámbitos vinculados a la teoría y la historia de la arquitectura, el arte y la ciudad. El cumplimiento de los requisitos se medirá a través de la ponderación de los siguientes ejes:
• La adecuación de la formación previa en el nivel de grado y de máster universitario, en términos de contenidos y de rendimiento académico.
• El grado de madurez, medido a través de la explicación de los candidatos sobre su trayectoria previa, intereses de investigación y motivación.
• La experiencia en investigación, a través de las colaboraciones y publicaciones que el candidato haya realizado.
• La afinidad con las líneas de trabajo de profesores y grupos de investigación del programa.
Es importante que exista una correspondencia de las intenciones e intereses académicos de los solicitantes con los ámbitos y líneas de investigación que desarrollan los profesores del Programa de Doctorado.
En la siguiente dirección se puede consultar dicho máster: https://www.upc.edu/es/masteres/estudios-avanzados-en-arquitectura-barcelona-mbarch.

También se establecen los siguientes requisitos:

• Es condición necesaria el dominio del español y del inglés, y se valorará muy positivamente el conocimiento de otros idiomas que habilite acceder a un campo bibliográfico amplio.
• Para establecer los complementos de formación necesarios para ingresar en el programa, se tomará en consideración la formación previa de los solicitantes y se valorará la experiencia de los solicitantes en el ámbito de la investigación.

Perfil de salida

Al finalizar los estudios el doctorando o doctoranda habrá adquirido las siguientes competencias y habilidades, necesarias para realizar una investigación de calidad (Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado):

a) Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
b) Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
c) Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
d) Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
e) Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
f) Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Asimismo, la obtención del título de Doctor debe proporcionar una alta capacitación profesional en ámbitos diversos, especialmente en aquellos que requieren creatividad e innovación. Los doctores habrán adquirido, al menos, las siguientes capacidades y destrezas personales para:

a) Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
b) Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
c) Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
d) Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
e) Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
f) La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Para finalizar, los doctorandos deberán demostrar las siguientes competencias:
a) Haber adquirido conocimientos avanzados en la frontera del conocimiento y demostrado, en el contexto de la investigación científica reconocida internacionalmente, una comprensión profunda detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología científica en uno o más ámbitos de investigación.
b) Haber hecho una contribución original y significativa a la investigación científica en su ámbito de conocimiento y que esta contribución haya sido reconocida como tal por la comunidad científica internacional.
c) Haber demostrado que son capaces de diseñar un proyecto de investigación con el que llevar a cabo un análisis crítico y una evaluación de situaciones imprecisas donde aplicar sus contribuciones y sus conocimientos y metodología de trabajo para realizar una síntesis de ideas nuevas y complejas que produzcan un conocimiento más profundo del contexto de investigación en el que se trabaje.
d) Haber desarrollado la autonomía suficiente para iniciar, gestionar y liderar equipos y proyectos de investigación innovadores y colaboraciones científicas, nacionales o internacionales, dentro de su ámbito temático, en contextos multidisciplinares y, en su caso, con un alto componente de transferencia de conocimiento.
e) Haber mostrado que son capaces de desarrollar su actividad de investigación con responsabilidad social e integridad científica.
f) Haber demostrado dentro de su contexto científico específico que son capaces de realizar avances en aspectos culturales, sociales o tecnológicos, así como de fomentar la innovación en todos los ámbitos en una sociedad basada en el conocimiento.
g) Haber justificado que son capaces de participar en las discusiones científicas que se desarrollen a nivel internacional en su ámbito de conocimiento y de divulgar los resultados de su actividad de investigación a todo tipo de públicos.

Número de plazas

8

Duración de los estudios y régimen de dedicación

Duración
La duración de los estudios de doctorado a tiempo completo es de un máximo de tres años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. La comisión académica del programa de doctorado puede autorizar que se lleven a cabo los estudios de doctorado a tiempo parcial. En este caso, los estudios tendrán una duración máxima de cinco años desde la admisión al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. A efectos del cómputo de estos plazos, se considerará que el momento de admisión es la primera matrícula de tutoría y el de presentación, el momento en que la Escuela de Doctorado formalice el depósito de la tesis doctoral.

La duración mínima del doctorado es de dos años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta el depósito de la tesis doctoral para los doctorandos y doctorandas a tiempo completo, y de cuatro años para los doctorandos y doctorandas a tiempo parcial. Se podrá solicitar la exención de este plazo a la comisión académica del programa de doctorado, previa autorización del director o directora y del tutor académico o tutora académica de la tesis, siempre que concurran motivos justificados.

A efectos del cómputo de los períodos anteriores, no se tendrán en cuenta las bajas por enfermedad, embarazo o cualquier otra causa prevista por la normativa vigente. El estudiante o la estudiante que se encuentre en cualquiera de las situaciones especificadas deberá comunicarlo a la comisión académica del programa de doctorado, que, en su caso, informará a la Escuela de Doctorado. El doctorando o doctoranda podrá solicitar la baja temporal del programa por un periodo máximo de un año, ampliable hasta un año más. La solicitud, justificada, se dirigirá a la comisión académica del programa de doctorado, que deberá resolver si se concede la baja temporal solicitada. Cada programa deberá establecer las condiciones de readmisión al doctorado.

Prórroga de los estudios
En el caso de los estudios a tiempo completo, si una vez transcurrido el plazo de tres años no se ha presentado la solicitud de depósito de la tesis doctoral, la comisión académica del programa podrá autorizar la prórroga de dicho plazo por un año más en las condiciones establecidas en el programa. En el caso de los estudios a tiempo parcial, podrá autorizarse la prórroga por dos años más. Tanto en el caso de los estudios a tiempo completo como en los estudios a tiempo parcial, excepcionalmente y a solicitud motivada de la comisión académica del programa, la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado podrá ampliar la prórroga por un año más adicional.

Baja del programa de doctorado
Son motivo de baja de un programa de doctorado:

  • La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
  • El agotamiento del plazo máximo de permanencia y de las prórrogas correspondientes que hayan sido autorizadas.
  • No haber formalizado la matrícula anual en cada curso (excepto que haya sido autorizada una baja temporal).
  • Obtener dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias.
  • Tener expedientes disciplinarios con una resolución de desvinculación de la UPC.

La baja del programa implica que el doctorando o doctoranda no podrá seguir en el mismo y el cierre de su expediente académico. No obstante, podrá solicitar su readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con los criterios establecidos en la normativa, deberá volver a valorar dicho acceso.

Organización

COORDINADOR/A:
COMISIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA:
UNIDADES ESTRUCTURALES:
  • Departamento de Teoría e Historia de la Arquitectura y Técnicas de Comunicación (PROMOTORA)
DIRECCIÓN URL ESPECÍFICA DEL PROGRAMA DE DOCTORADO:
https://etsab.upc.edu/es/estudios/doctorado

CONTACTO:
Secretaría de Doctorado de Arquitectura
Tel.: 934 011 875
Secretariadoctorat.utgab@upc.edu

Convenios con otras instituciones

A nivel internacional, el programa ha colaborado de forma sostenida, desde hace más de diez años, con profesores de distintos programas de doctorado de los organismos siguientes: Politecnico di Torino, Politecnico di Milano, Facoltà d’Architettura de la Università di Ferrara, Università di Roma ‘La Sapienza’, Università di Bologna, Università di Venezia (IUAV), Università degli Studi di Trieste, Università degli Studi dell’Aquila, Instituto Superior Técnico, UTL Lisboa, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto, École Nationale Supérieure d’Architecture Paris-Malaquais, Hafen City Universität Hamburg, Aristotle University of Thessaloniki. También con profesores de distintas universidades de América Latina, muchos de ellos egresados del mismo programa, como por ejemplo: la Universidad del Litoral (Santa Fe, Argentina), Universidade Presbiteriana Mackenzie (São Paulo, Brasil), Universidad Federal de Bahia (Salvador de Bahia, Brasil), Universidad de Palermo (Buenos Aires, Argentina), Universidad Nacional de la Plata, UNC (Córdoba, Argentina), Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma (México)…

En razón de las líneas de investigación vinculadas al programa, este ha mantenido una estrecha relación con distintas instituciones, como son el Archivo Histórico del COAC, el Museo de Historia de la Ciudad (MUHBA), el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), el Centro de Arte Santa Mònica y el Museo Centro de Arte Nacional Reina Sofía de Madrid. Por lo previsto en el nuevo Decreto, se ha llegado a acuerdos con algunas de estas instituciones para que se integren como aliados externos del programa. Las dos primeras instituciones, en función de la colaboración habitual y por sintonizar con algunas de las misiones estratégicas de investigación del programa, serán el Archivo Histórico del COAC y el Museo de Historia de la Ciudad (MUHBA).

Acceso, admisión y matrícula

Perfil de acceso

Dado el carácter multidisciplinar del ámbito científico del programa, los títulos con que se puede acceder son muy diversos.

En general, el programa está dirigido a todos los interesados que, además de cumplir los requisitos de créditos cursados, tengan una preparación y unos intereses de investigación en ámbitos que puedan desarrollarse con la ayuda de los profesores del programa. En este sentido, se valorará que se haya realizado previamente un programa de máster universitario próximo a estos temas, así como la afinidad con las líneas de investigación que se desarrollan en el programa y la madurez, claridad expositiva y experiencia en investigación de los candidatos.

Requisitos específicos de admisión
De forma más detallada, el perfil académico de los candidatos debe reunir los siguientes requisitos:
Los candidatos deben haber realizado un grado y un máster universitarios en las áreas de conocimiento de arquitectura, geografía, historia, historia del arte o humanidades (o áreas menos próximas como arqueología, periodismo, turismo, etc.) y deben estar interesados en desarrollar una investigación doctoral sobre los ámbitos vinculados a la teoría y la historia de la arquitectura, el arte y la ciudad. El cumplimiento de los requisitos se medirá a través de la ponderación de los siguientes ejes:
• La adecuación de la formación previa en el nivel de grado y de máster universitario, en términos de contenidos y de rendimiento académico.
• El grado de madurez, medido a través de la explicación de los candidatos sobre su trayectoria previa, intereses de investigación y motivación.
• La experiencia en investigación, a través de las colaboraciones y publicaciones que el candidato haya realizado.
• La afinidad con las líneas de trabajo de profesores y grupos de investigación del programa.
Es importante que exista una correspondencia de las intenciones e intereses académicos de los solicitantes con los ámbitos y líneas de investigación que desarrollan los profesores del Programa de Doctorado.
En la siguiente dirección se puede consultar dicho máster: https://www.upc.edu/es/masteres/estudios-avanzados-en-arquitectura-barcelona-mbarch.

También se establecen los siguientes requisitos:

• Es condición necesaria el dominio del español y del inglés, y se valorará muy positivamente el conocimiento de otros idiomas que habilite acceder a un campo bibliográfico amplio.
• Para establecer los complementos de formación necesarios para ingresar en el programa, se tomará en consideración la formación previa de los solicitantes y se valorará la experiencia de los solicitantes en el ámbito de la investigación.

Requisitos de acceso

Para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de grado, o equivalente, y de máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, como mínimo, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas. (Real decreto 43/2015, de 2 de febrero)

Así mismo, podrán acceder aquellas personas que se encuentran en alguno de estos otros supuestos:

  • Poseer un título universitario oficial español o de otro país integrante de l’EEES que habilite para el acceso a estudios de máster, de acuerdo con lo establecido por el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los cuales como mínimo 60 han de ser estudios de máster.
  • Poseer un título oficial español de graduado o graduada, cuya duración, de acuerdo con las normas de derecho comunitario, sea, como mínimo, de 300 créditos ECTS. Estas personas deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación, excepto que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación equivalentes en cuanto a valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de máster.
  • Poseer un título universitario y, con la obtención previa de una plaza en formación en la prueba de acceso correspondiente a plazas de formación sanitaria especializada, haber superado con una evaluación positiva como mínimo dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en ciencias de la salud.
  • Haber obtenido un título de sistemas educativos extranjeros, sin que sea necesaria su homologación, con la comprobación previa de la UPC de que dicho título acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de máster universitario y que faculta en el país expedidor del título al acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo que posea la persona interesada ni su reconocimiento a ningún otro efecto que el de acceso a enseñanzas de doctorado.
  • Poseer otro título español de doctor o doctora obtenido de acuerdo con ordenaciones universitarias anteriores.
  • Nota 1: Normativa de acceso a los estudios de doctorado para las personas tituladas de licenciatura, ingeniería o arquitectura conforme al sistema anterior a la entrada en vigor del EEES (CG 47/02 2014)

    Nota 2: Acuerdo núm. 64/2014 del Consejo de Gobierno por el que se aprueba el procedimiento y los criterios de valoración de los requisitos académicos de admisión al doctorado con estudios extranjeros no homologados (CG 25/03 2014)

Criterios de admisión y valoración de méritos

Es muy importante un buen conocimiento previo de los candidatos a ser admitidos, para la valoración adecuada y para que completen con éxito y en el tiempo requerido su investigación de tesis.
• Expediente académico (ponderación: 15%).
• Contacto personalizado a través de correo electrónico y entrevistas telefónicas (ponderación: 30%).
• Carta de motivación (ponderación: 30%).
• Conocimiento de idiomas (ponderación: 15%). Valor que puede verse alterado según el tipo de investigación que se quiera emprender.
• Experiencia en investigación (ponderación: 10%).

Complementos formativos

La Comisión Académica del programa podrá exigir que deban superarse complementos de formación específicos. En ese caso, realizará un seguimiento de los complementos de formación cursados y establecerá los criterios convenientes para limitar su duración.

Los complementos serán de formación en investigación, pero nunca podrá exigirse a los doctorandos la matrícula de una cantidad igual o superior a 60 ECTS.

En el momento de la admisión, la Comisión Académica asignará un tutor o tutora a cada nuevo admitido al Doctorado y, para aquellos que no provengan del Máster Universitario en Teoría e Historia de la Arquitectura o del MBArch Máster Universitario en Estudios Avanzados en Arquitectura-Barcelona, línea de especialización en Teoría, Historia y Cultura, se establecerá la formación complementaria mediante asignaturas de este máster.

En función de la formación previa de los solicitantes y de las expectativas descritas en su carta de intenciones, se determinará el número y tipo de asignaturas idóneas para complementar su formación.

Periodo de matrícula de los nuevos doctorandos

La primera matrícula se realiza después de la resolución de admisión, si esta se produce con posterioridad al período general de matrícula.

Más información en la sección de matrícula para nuevos doctorandos

Periodo de matrícula

La matrícula, habitualmente, acontece en el mes de octubre.

Más información en la sección general de matrícula

Seguimiento y evaluación del doctorando

Procedimiento para la elaboración y defensa del plan de investigación

El doctorando o doctoranda debe elaborar un plan de investigación, antes de finalizar el primer año, que se incluirá en el documento de actividades del doctorando o doctoranda. Este plan, que podrá ser mejorado a lo largo de los estudios de doctorado, deberá ser avalado por el tutor o tutora y por el director o directora, y deberá incluir la metodología que se utilizará, así como los objetivos que se desean alcanzar con la investigación.

Como mínimo una de las evaluaciones anuales ha de prever una exposición y defensa pública del plan de investigación y del estado del trabajo realizado ante un tribunal compuesto por tres doctores o doctoras, de acuerdo con lo que determine cada comisión académica. Dicho tribunal emitirá un acta con la calificación de satisfactorio o no satisfactorio. La evaluación positiva del plan de investigación es un requisito indispensable para continuar en el programa de doctorado. En caso de evaluación no satisfactoria, el doctorando o doctoranda dispondrá de un plazo de seis meses para elaborar y presentar un nuevo plan de investigación, que será evaluado por la comisión académica del programa de doctorado.

Esta misma comisión se encargará de evaluar anualmente el plan de investigación, así como el resto de evidencias incluidas en el documento de actividades del doctorando o doctoranda. Dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias del plan de investigación comportarán la baja definitiva del programa.

En caso de que el doctorando o doctoranda cambie de tema de tesis deberá presentar un nuevo plan de investigación.

Actividades formativas del programa

Actividad: Tutoría.
N.º de horas: 288.
Obligatoria.

Actividad: Publicaciones.
N.º de horas: 200.
Está previsto que se lleven a cabo en la fase de redacción de la tesis.
Optativa.

Actividad: Participación en proyectos de investigación vinculados al Programa de Doctorado.
N.º de horas: 120.
La dedicación dependerá de la afinidad entre temas de investigación, pero conviene que sea de un mínimo de 10 horas a la semana durante al menos un período de tres meses.
Optativa.

Actividad: Movilidad.
N.º de horas: 480.
Optativa.

Actividad: Evaluación derivada del seguimiento del DAD y del plan de investigación.
N.º de horas: 4.
Obligatoria.

Actividad: Formación en habilidades informacionales.
N.º de horas: 1,5.
Obligatoria.

Actividad: Metodología de la investigación.
N.º de horas: 12.
Optativa.

Actividad: Innovación y creatividad.
N.º de horas: 8.
Optativa.

Actividad: Habilidades lingüísticas y de comunicación.
N.º de horas: 18.
Optativa.

Actividad: Cursos y seminarios.
N.º de horas: 50.
Está previsto que se lleven a cabo al inicio de la formación.
Optativa.

Actividad: ‘Workshops’.
N.º de horas: 15.
Optativa.

Procedimiento de asignación de tutor y director de tesis

La comisión académica del programa asignará un director o directora de tesis a cada doctorando o doctoranda en el momento de la admisión o en la primera matrícula, según el compromiso de dirección de la resolución de admisión al programa.

El director o directora de tesis es la persona responsable de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y la novedad en su campo de la temática de la tesis doctoral y de la guía en la planificación y su adecuación, en su caso, a la de otros proyectos y actividades donde se inscriba el doctorando o doctoranda. Por norma general, el director o directora de la tesis será un profesor o profesora o un investigador o investigadora miembro de la Universitat Politècnica de Catalunya que posea el título de doctor o doctora y experiencia investigadora acreditada. Este concepto incluye al personal doctor de las entidades vinculadas a la UPC, según la decisión del Consejo de Gobierno, y de institutos de investigación adscritos a la UPC, de acuerdo con los respectivos convenios de colaboración y de adscripción. Cuando el director o directora es personal de la UPC también actúa como tutor o tutora.

Aquellos doctores o doctoras a los que, por razón de la su relación contractual o la entidad de adscripción, no les sean de aplicación los conceptos anteriores, deberán recibir un informe positivo de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC para poder formar parte del programa de doctorado como investigador o investigadora con investigación acreditada.

La comisión académica del programa de doctorado podrá aprobar la designación de un doctor o doctora experto que no pertenezca a la UPC como director o directora. En ese caso, será necesaria la autorización previa de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC, así como la propuesta de un doctor o doctora con experiencia investigadora acreditada de la UPC, que actuará como codirector o codirectora o, en caso de que no exista, como tutor o tutora.

El director o directora de tesis podrá renunciar a la dirección de la tesis doctoral, siempre que concurran razones justificadas apreciadas per la comisión. En ese caso, la comisión académica del programa de doctorado asignará al doctorando o doctoranda un nuevo director o directora.

La comisión académica del programa de doctorado, una vez oído el doctorando o doctoranda, podrá modificar el nombramiento del director o directora de tesis en cualquier momento del período de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.

En caso de que existan motivos académicos que lo justifiquen (interdisciplinariedad temática, programas conjuntos o internacionales, etc.) y que la comisión académica del programa lo acuerde, se podrá asignar un codirector o codirectora de tesis adicional. El director o directora y el codirector o codirectora tendrán las mismas competencias y el mismo reconocimiento académico.

El número máximo de supervisores que puede tener una tesis doctoral es de dos: un director o directora y un codirector o codirectora.

Para tesis en régimen de cotutela y de doctorado industrial, en caso de que sea necesario y esté establecido por el convenio, se podrá acordar no aplicar ese número máximo. No obstante, el número máximo de directores o directoras que pueden pertenecer a la UPC es de dos.

Más información en la sección de tesis doctorales

Permanencia

En el caso de los estudios a tiempo completo, en caso de que una vez transcurrido el plazo de tres años no se haya presentado la solicitud de depósito de la tesis doctoral, la comisión académica del programa podrá autorizar la prórroga de dicho plazo por un año más en las condiciones que la Normativa académica de los estudios de doctorado de la Universitat Politècnica de Catalunya haya establecido en el programa. En el caso de los estudios a tiempo parcial, la prórroga podrá ser autorizada por dos años más. Tanto en el caso de los estudios a tiempo completo como en el de los estudios a tiempo parcial, excepcionalmente y a solicitud motivada de la comisión académica del programa, la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado podrá ampliar la prórroga otro año adicional.

Son motivo de baja de un programa de doctorado:

  • La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
  • El agotamiento del plazo máximo de permanencia y de las prórrogas correspondientes que hayan sido autorizadas.
  • No haber formalizado la matrícula anual en cada curso (excepto en el caso de que haya sido autorizada una baja temporal).
  • Obtener dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias.
  • Tener expedientes disciplinarios con una resolución de desvinculación de la UPC.

La baja del programa implicará que el doctorando o doctoranda no podrá seguir en el mismo y el cierre de su expediente académico. No obstante, podrá solicitar la readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con los criterios establecidos en la normativa, deberá volver a valorar su acceso.

Mención Internacional

El título de doctor o doctora puede incluir la mención internacional. En este caso, el doctorando o doctoranda deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) A lo largo de la etapa formativa necesaria para obtener el título de doctor o doctora, el doctorando o doctoranda deberá haber realizado una estancia mínima de tres meses en una institución de enseñanza superior o centro de investigación de prestigio fuera de España, para cursar estudios o llevar a cabo trabajos de investigación. La estancia y las actividades deberán estar avaladas por el director o directora y deberán estar autorizadas por la comisión académica del programa, y será necesario su acreditación con el correspondiente certificado expedido por la persona responsable del grupo de investigación del organismo u organismos donde se haya realizado. Esta información se incorporará al documento de actividades.
b) Una parte de la tesis, como mínimo el resumen y las conclusiones, deberán haberse redactado y presentado en una de las lenguas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento y diferente de las que son oficiales en España. Esta norma no se aplicará en caso de que la estancia, los informes y los expertos procedan de un país de habla hispana.
c) La tesis deberá incluir el informe previo, acreditado oficialmente, de un mínimo de dos doctores o doctoras expertos que pertenezcan a alguna institución de enseñanza superior o centro de investigación no español.
d) Como mínimo un doctor o doctora experto, perteneciente a una institución de enseñanza superior o de investigación no español y que no sea la persona responsable de la estancia (apartado a), deberá haber formado parte del tribunal de evaluación de la tesis.
e) La defensa de la tesis deberá haber tenido lugar en las instalaciones de la UPC o, en el caso de programas conjuntos, en el lugar indicado en el convenio de colaboración.

Recursos de aprendizaje

En materia de recursos, es importante para nuestro programa el soporte del área de servicios universitarios y bibliotecas de la UPC, que permite contar con expertos en recursos informacionales y documentación para la formación de los doctorandos en técnicas y herramientas de información y documentación específicas.


Partes fundamentales de estos aprendizajes se desarrollan en los espacios siguientes:

• En las aulas informáticas que están a disposición de los doctorandos.
• En el aula seminario de la biblioteca de la ETSAB, donde se trabajan directamente los fondos bibliográficos y documentales.

Tesis Doctorales

Listado de tesis autorizadas para defensa

No hi ha registres per mostrar.

Última actualización: 04/10/2023 04:45:29.

Listado de tesis en depósito

No hi ha registres per mostrar.

Última actualización: 04/10/2023 04:30:30.

Listado de tesis defendidas por año

  • CELIENTO, ILIA: Spazi e corpi architettonici di Enric Miralles. Pensieri e costruzioni guardando a progetti italiani
    Autor/a: CELIENTO, ILIA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
    Departamento: (THATC)
    Modalidad: Convenio Cotutela
    Fecha de lectura: 07/07/2023
    Director/a de tesis: MONTANER MARTORELL, JOSE M. | MOLINARI, LUCA

    Tribunal:
         PRESIDENT: GARCIA ESTEVEZ, CAROLINA BEATRIZ
         SECRETARI: FORINO, IMMACOLATA CONCEZIONE
         VOCAL: MARINI, SARA
    Resumen de tesis: Esta tesis es el resultado de las intuiciones, las mismas, pero de forma diferente, que han guiado al arquitecto español Enric Miralles a lo largo de su corta pero prolífica carrera. Intuiciones que dan lugar a reflexiones sobre una forma convencional de "hacer arquitectura". El sujeto no es sólo quien escribe, estudia, elabora, piensa, dibuja. En este caso, el sujeto es también Enric Miralles, el arquitecto catalán muerto prematuramente a los 45 años. Además, el sujeto es el cuerpo arquitectónico en tensión con su espacio: el cuerpo que funde el edificio y el paisaje sin verter en ellos otra dicotomía (sobre)reiterada. En esta relación, es habitual definir el tiempo de una arquitectura: cuando empieza, cuando acaba, qué vida tiene. La arquitectura no muere. O, mejor dicho, no debería morir a menos que acabe la intuición. La relación entre sujeto y objeto es lo que luego se desborda en arquitectura en una descripción de hechos, en un análisis de un proyecto, en una definición de una idea y, no siempre, en la construcción de una obra.Para Enric Miralles, el espacio y el cuerpo arquitectónico están en continua tensión y, de este modo, la arquitectura es emocionante. La intuición debe ser visible en su "hacer arquitectura". Esa arquitectura que nunca está acabada, aunque esté construida. Esa arquitectura que aún consigue emocionar porque el sujeto es visible en el objeto. Probablemente sea todavía demasiado pronto para afirmar con certeza cuál es su verdadero legado, pero su "hacer arquitectura" puede ser un ejemplo para recordar el origen de una originalidad perdida (cf. cap. 5).El mundo de Enric Miralles es vasto y complejo y, como afirma Rafael Moneo (cf. Prefacio), difícil de estudiar en unos pocos proyectos concretos. Sin embargo, para iniciarse, la investigación siempre necesita un lugar en el que centrar una narración. En este caso, es Italia, punto de encuentro y retorno en este viaje de investigación, lugar de formación e inspiración para Miralles. En la primera parte del trabajo de tesis, conocemos a un Miralles apasionado, pero también inconformista. En los años setenta y ochenta, la Escuela de Barcelona estaba fascinada por la arquitectura milanesa, pero el péndulo de Miralles osciló hacia otro lado para definir su propia metodología y lenguaje: su propio camino cuando, de hecho, en aquella época la necesidad de conformarse era vital para olvidar el largo periodo de totalitarismo. Si no hubieran existido estas atenciones a lo ordinario -los estudios sobre Rossi, lo más ordinario, la participación en ILAUD- no se habría creado el diálogo entre pensamiento y construcción (segunda parte): una conversación que luego genera la comunicación entre espacio, cuerpo y tiempo. Por último, no se habría derivado la continuidad de lo inacabado, la originalidad de recordar y rememorar el origen de la idea (tercera parte). El trasfondo de actuación de la investigación es Italia como lugar de inspiración de Miralles, de modo que, a través de grandes estudios de caso italianos, no construidos, se recuerda, memoriza y otorga a la obra de Miralles un aprendizaje útil para formular nuevas teorías y proyectos afines, así como para reflexionar sobre una posible crisis del lenguaje arquitectónico. Hoy, la fortuna es que la obra iniciada por Miralles continúa. Benedetta Tagliabue dirige el timón de un barco que hace dos décadas se creía que se hundía. Los cambios suscitan perplejidad e incluso miedo, pero pueden habitarse, como si se tratara de casas reformadas al uso. Así, lo inacabado que para Miralles persistía incluso en la construcción acabada, aún persiste: es presente para volverse hacia un futuro desconocido. En cierto modo, los orígenes en una idea -es decir, la manera de autentificar el nacimiento de una forma, la importancia de una geometría, la existencia del tiempo- continúan, aunque de forma diferente, adaptándose al cambio y revelando una originalidad prese

  • MARTIN NIEVA, HELENA: Around and about the arts in Barcelona (1939-1960): Supporting roles, select circles and small venues
    Autor/a: MARTIN NIEVA, HELENA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
    Departamento: (THATC)
    Modalidad: Normal
    Fecha de lectura: 15/06/2023
    Director/a de tesis: LAHUERTA ALSINA, JUAN JOSE | GAN QUESADA, GERMAN

    Tribunal:
         PRESIDENT: FREIXA SERRA, MIREIA DEL RIPOLL
         SECRETARI: GARCIA ESTEVEZ, CAROLINA BEATRIZ
         VOCAL: PEREZ ZALDUONDO, MARIA GEMMA
    Resumen de tesis: "Around and about the Arts in Barcelona" explora la lenta y dificultosa introducción de la música y las artes plásticas de vanguardia en la ciudad entre los años 1939 y 1960, así como la gestación de un pequeño público afín a esas manifestaciones artísticas, en un momento en que ni artistas como Miró, ni mucho menos la música de Schoenberg tenían cabida en la vida cultural de Barcelona.Una primera hipótesis de esta tesis es la existencia de una alianza entre algunos actores secundarios que formaron círculos selectos para cultivar la modernidad en pequeñas sedes alternativas, ante el ambiente desolador del primer franquismo. Dichos círculos selectos, apasionados de las artes plásticas de vanguardia, se interesaron, por igual, por la música más nueva, tanto por la Segunda Escuela de Viena, como por las propuestas más rompedoras de los Cursos de Verano de Darmstadt.Estos actores secundarios adquirieron una notable autonomía más allá de los artistas que promocionaban y fueron esenciales para comprender la vida artística y musical de la Barcelona del periodo 1939-1960. De esta manera, Joan Prats y el fotógrafo Joaquim Gomis impulsaron un relato que propiciara la comprensión de la obra de Miró y, a su vez, apoyaron diversos proyectos para rescatar a Gaudí desde una mirada de vanguardia. Una aproximación idéntica a la que Prats mantuvo organizando audiciones de discos de Bartók para Club 49.Asimismo, esta tesis apunta a que solamente en algunas pequeñas sedes (Sala Gaspar, Institut Français o Casa Bartomeu) fue posible encontrar la calma y la curiosidad necesarias para una formación en el arte nuevo. Estos espacios de socialización acogieron a los círculos selectos abordados en esta tesis: el sofisticado Club 49, el especializado Círculo Manuel de Falla y las activas Juventudes Musicales Españolas.Con el objetivo de primar la claridad expositiva, se ha dedicado la primera parte a las artes plásticas, centrada en la experiencia del "fotoscop", y la segunda a la música contemporánea. Pero, en realidad, el marco sociocultural y político de ambas partes es común, por lo que, a menudo, los hechos y los protagonistas coincidieron en el tiempo y en el espacio, urdiéndose una rica red de relaciones casi imposible de desmadejar, pero que se ha tejido a lo largo del texto.Los relatos esbozados en cada una de las dos partes utilizan estrategias diferentes. Primero, Gomis y Prats se preguntan cómo fotografiar una obra de arte. En el relato se entrelazan dos creadores: Miró, su amigo íntimo con el que comparten anhelos, confidencias y proyectos; y Gaudí, un héroe ya fallecido, del que solo quedaban sus obras arquitectónicas en las calles de la ciudad. El "fotoscop" vehicula estas preguntas y lanza interpretaciones de un impacto no desdeñable sobre los estudios previos. En cambio, en la segunda parte, ha sido necesario partir de cero. Si se deseaba explicar la singularidad de los ciclos de música de "Música oberta", impulsados por Juan Hidalgo y Josep Maria Mestres Quadreny, era necesario reconstruir arqueológicamente las trayectorias de músicos, mecenas y plataformas de difusión de la música en Barcelona desde el final de la Guerra Civil española. En definitiva, tratamientos anteriores habían establecido aspectos parciales de un tema que esta tesis doctoral ha abordado desde una perspectiva de mayor complejidad: la constitución fundamental de una rica red entre los diversos agentes.Los dos objetos de estudio, los "fotoscop" y "Música oberta", se alargan hasta el fallecimiento de Joan Prats en 1970. Sin embargo, se ha intentado demostrar que, en 1960, ya estaban suficientemente definidos como concepto y forma, en el proceso de institucionalización de la vanguardia. De este modo, la tesis sienta las bases para un análisis de la situación artística de vanguardia en la Barcelona de la década de los sesenta que contemple la evolución de los modos de intervención cultural forjad

  • SALDAÑA PUERTO, CÉSAR: Para una sociología de la intelectualidad outsider. Manierismo (1964), de Arnold Hauser, y los marxismos heterodoxos
    Autor/a: SALDAÑA PUERTO, CÉSAR
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
    Departamento: (THATC)
    Modalidad: Normal
    Fecha de lectura: 15/09/2023
    Director/a de tesis: AZARA NICOLAS, PEDRO

    Tribunal:
         PRESIDENT: HERNANDEZ SANCHEZ, DOMINGO
         SECRETARI: LAHUERTA ALSINA, JUAN JOSE
         VOCAL: SANTAMARIA FERNANDEZ, ALBERTO
    Resumen de tesis: El manierismo es uno de los conceptos más controvertidos de la historia del arte occidental, y resulta significativo que un autor tan polémico como Arnold Hauser (1892-1978) le dedicase buena parte de sus esfuerzos. Las controversias en torno al manierismo y en torno a Hauser son casos particulares de un problema general: el establecimiento de un marco común de rigor científico para las ciencias sociales. La tesis explora su alineamiento con los debates epistemológicos, al tiempo que trata de contextualizarlas en la encarnizada lucha por la supervivencia de sus protagonistas: intelectuales exiliados, buscando un hueco en las instituciones de los países de acogida, en un ambiente marcado por la Guerra Fría y por un rígido proceso de disciplinarización que había perdido el empuje utópico desde el que fuera proyectado a principios de siglo. Con ello, tratamos de contribuir a los esfuerzos recientes por reevaluar la figura de Hauser. Quizás puedan encontrarse en su supuesto diletantismo, en su resistencia a la especialización y en su orfandad institucional, rasgos que hacen entrever un posible modelo en tiempos en los que la omnipresencia de términos como `interdisciplinar¿ o `multidisciplinar¿ son el correlato de su ausencia efectiva. El Bloque I trata de comprender las motivaciones de Hauser, delineando las claves de la tesis: la obra Manierismo (1964) como manifiesto del marxismo heterodoxo, entendido como cosmovisión. Matizamos aquellos análisis que enfatizan su anticapitalismo romántico. Trazando puentes con Benjamin, Marcuse y Adorno, insistimos en aquellos marxismos relacionados con el momento post-utópico en que ya no es posible la revolución, de donde se deriva la importancia de una lucha aparentemente solipsista, afín al aparente solipsismo post-utópico del arte manierista. Los cap. 2 y 3 reconstruyen la vida de Hauser y de la gestación del libro recurriendo a diversos archivos y documentando su condición de outsider, precariedad y exilios, así como el nexo entre la cuestión de la educación de las masas y la problemática del cine, y el manierismo. El Bloque II aborda las controversias en las instituciones que legitiman la ciencia: esbozamos algunos correlatos ideológicos y políticos de las disputas epistemológicas, metodológicas y estilísticas. Los cap. 4, 5 y 6 articulan un mismo recorrido histórico, examinado desde ángulos distintos; la totalidad deviene inasible debido a la reificación del conocimiento (Lukács, Adorno), pero sigue ejerciendo su hechizo; se constata el retorno a un relativismo y pluralismo afín al de principios del sXX. Esto explica, en parte, la pertinencia de los marxismos heterodoxos, que renuncian al sistema, pero no a la búsqueda de la verdad en el forcejeo con la forma, en la configuración del discurso. El Bloque III sopesa la vigencia de Manierismo en diálogo con su recepción. Por un lado, los problemas metodológicos y teóricos en torno al libro; por otro, la praxis que aflora a partir de las diversas lecturas que encontramos en la historiografía. Los hilos argumentales ¿la necesidad de lo heterodoxo y lo outsider; de negar una visión optimista del progreso; de constatar que toda pretensión de sistema tiene algo de deshonesto, siendo más rigurosa la renuncia a ciertos tipos de rigor¿ se despliegan aquí de modo más general: las utopías y mitos de lo moderno, correlato de la voluntad de sistematización y rigor formal, naturalizan el capitalismo, remitiendo a una pulsión arcaizante: negar la historicidad. El tipo de alienación redentora (cap. 1, 6 y 8), es una reificación que permite tomar el control del pesado fardo de la cultura, sin naturalizarlo. Si las utopías y los sistemas facilitan lidiar con un legado inasible, lo hacen simplificándonos y deshistorizándonos. La semilla de redención que los marxismos heterodoxos encuentran en lo moderno pasa por el pastiche y el montaje porque, como en el arte paradójico de algunos manie

Última actualización: 04/10/2023 05:01:11.

Publicaciones asociadas a las tesis

AUTOR/A:CELIENTO, ILIA
Título:Spazi e corpi architettonici di Enric Miralles. Pensieri e costruzioni guardando a progetti italiani
Fecha lectura:07/07/2023
Director/a:MONTANER MARTORELL, JOSE M.
Codirector/a:MOLINARI, LUCA
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
The egg
Fecha de publicació: 2020
Capítulo en libro

Intervista a Orazio Carpenzano
Fecha de publicació: 2020
Capítulo en libro

Entre la realidad y la representación. El espacio “performativo” de Dora García
Fecha de publicació: 2021
Capítulo en libro

Z33 Casa per le arti contemporanee, Francesca Torzo, Hasselt, Belgio, 2011-2019
Fecha de publicació: 2021
Capítulo en libro

Stanze a cielo aperto: abitare il rituale della soglia
Fecha de publicació: 2022
Capítulo en libro

Wunderkammer
Platform architecture and design, ISSN: 2420-9090
Fecha de publicació: 2021
Artículo en revista

Pio Loco delle Penitenti
Platform architecture and design, ISSN: 2420-9090
Fecha de publicació: 2021
Artículo en revista

House in Campo Ruga
Platform architecture and design, ISSN: 2420-9090
Fecha de publicació: 2021
Artículo en revista

Uneven House
Platform architecture and design, ISSN: 2420-9090
Fecha de publicació: 2021
Artículo en revista

Lod Cultural Center
Platform architecture and design, ISSN: 2420-9090
Fecha de publicació: 2021
Artículo en revista

Casa di Langa
Platform architecture and design, ISSN: 2420-9090
Fecha de publicació: 2021
Artículo en revista

Trame della memoria
Platform architecture and design, ISSN: 2420-9090
Fecha de publicació: 2022
Artículo en revista

Saul Steinberg at the milan triennale
Platform architecture and design, ISSN: 2420-9090
Fecha de publicació: 2022
Artículo en revista

Mercado matamoros
Platform architecture and design, ISSN: 2420-9090
Fecha de publicació: 2022
Artículo en revista

House bsp20
Platform architecture and design, ISSN: 2420-9090
Fecha de publicació: 2022
Artículo en revista

Casa E
Platform architecture and design, ISSN: 2420-9090
Fecha de publicació: 2022
Artículo en revista

Architettura, Silenzio e Luce. Louis Kahn nelle fotografie di Roberto Schezen


MAXXI BVLGARI PRIZE


REAL_ITALY


Elisabetta Catalano. Tra immagine e performance


Senzamargine. Paesaggi nell’arte italiana a cavallo del millennio


CASA BALLA. Dalla casa all’universo e ritorno


Bigger than myself : heroic voices from Ex-Iugoslavia


AUTOR/A:MARTIN NIEVA, HELENA
Título:Around and about the arts in Barcelona (1939-1960): Supporting roles, select circles and small venues
Fecha lectura:15/06/2023
Director/a:LAHUERTA ALSINA, JUAN JOSE
Codirector/a:GAN QUESADA, GERMAN
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Music and resistance: from 1900 to the present
Brepols
Fecha de publicació: 2022
Libro

"Peeping through the theatre curtain": the early musical actions of Joan Brossa and Josep M. Mestres Quadreny (1962–1966)
Punctum
Fecha de publicació: 2015
Capítulo en libro

Dau al Set deciphered in sounds (1948-1956)
Brepols
Fecha de publicació: 2018
Capítulo en libro

El MoMA y la Gomis-Prats connection, 1946-1960 : Joan Miró, Antoni Tàpies y Antoni Gaudí
Fundación Arquia
Fecha de publicació: 23/04/2018
Capítulo en libro

El apoyo de los institutos de cultura extranjeros a la música de vanguardia en Barcelona (1939-1974)
Libargo
Fecha de publicació: 2019
Capítulo en libro

Opening Pandora's Cage : 'Open Music' and John Cage in Barcelona, 1960-1970
Brepols
Fecha de publicació: 2019
Capítulo en libro

Music and resistance: an introduction
Brepols
Fecha de publicació: 2022
Capítulo en libro

Avant-garde music, political commitment and narratives of resistance: a perspective from Catalonia (1959-1978)
Brepols
Fecha de publicació: 2022
Capítulo en libro

El hormigón armado en Cataluña (1898-1929): cuatro empresas y su relación con la arquitectura
Graus, R.; Martín, H.; Rosell, J.
Informes de la construccion, ISSN: 0020-0883 (JCR Impact Factor-2017: 0.526; Quartil: Q4)
Fecha de publicació: 01/07/2017
Artículo en revista

"Dau al set" deciphered in sound, 1948-1956
International Conference : Music Criticism 1900-1950
Fecha de presentación: 19/10/2016
Presentación de trabajo en congresos

"Música Oberta" (1960-1971): Open warfare for an open music in Barcelona
International Conference : Music Criticism 1950-2000
Fecha de presentación: 09/10/2017
Presentación de trabajo en congresos

Some conflicting incidents of avant-garde music in Barcelona (1959-1970): gestures of resistance and institutional assimilation during Franco’s regime
Music and Resistance : International Virtual Conference
Fecha de presentación: 12/12/2020
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:ALOY BIBILONI, GUILLERMO
Título:Atles d'arquitectura teatral de Palma. Ciutat, Arquitectura i espai escènic
Fecha lectura:18/10/2022
Director/a:RAMON GRAELLS, ANTONI
Codirector/a:MAS VIVES, JOAN
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
Henri Quillé. Formentera
Col·legi Oficial d'Arquitectes d'Illes Balears
Fecha de publicació: 14/07/2019
Libro

Aproximacions a l’espai de l’art des del teatre
Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma
Fecha de publicació: 03/2019
Capítulo en libro

Observatori d'Espais Escènics: un diàleg entre espai i història
Shaker
Fecha de publicació: 2022
Capítulo en libro

Arquitectura teatral. Una navegación por la red
Ar@cne. Revista electrónica de recursos en internet sobre geografía y ciencias sociales, ISSN: 1578-0007 (JCR Impact Factor-2018: 0.0
Fecha de publicació: 01/02/2018
Artículo en revista

Teatre i arquitectura a Palma
Estudis Escènics. Quaderns de l’Institut del Teatre, ISSN: 2385-362X (JCR Impact Factor-2019: 0.0
Fecha de publicació: 2019
Artículo en revista

La ciutat com a escenari a Rimini Protokoll: una conversa amb Helgard Haug
Estudis Escènics. Quaderns de l’Institut del Teatre, ISSN: 2385-362X (JCR Impact Factor-2019: 0.0
Fecha de publicació: 2019
Artículo en revista

Spurensuche in Palma: Theater und Architektur auf Mallorca
Bühnentechnische Rundschau, ISSN: 0007-3091 (JCR Impact Factor-2019: 0.0
Fecha de publicació: 03/2019
Artículo en revista

El dibujo del atlas teatral de España
Villarreal, C.; Aloy, G.; Ramon, A.
EGA, ISSN: 2254-6103 (JCR Impact Factor-2020: 0.224; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 07/2020
Artículo en revista

Introducción
Pygmalion. Revista de teatro general y comparado, ISSN: 2171-3820
Fecha de publicació: 12/2021
Artículo en revista

Cartografías teatrales en España: ensayo de interpretación
Ramon, A.; Aloy, G.; De Blas gómez, Felisa; López , A.; Prieto, J.; Villarreal, C.
Ciudad y territorio, estudios territoriales, ISSN: 2659-3254 (JCR Impact Factor-2021: 0.0
Fecha de publicació: 03/2022
Artículo en revista

Défense de l'Architecture y la dialéctica ideológica del movimiento moderno: Karel Teige y Le Corbusier, 1920-1930.
Saldaña Puerto, C.; Aloy, G.; Ramon, A.
Temporánea, ISSN: 2659-8426 (JCR Impact Factor-2021: 0.0
Fecha de publicació: 22/09/2022
Artículo en revista

El teatro de Maó una escala en el viaje de Italia a Latinoámerica
1º Colóquio Internacional
Fecha de presentación: 05/05/2017
Presentación de trabajo en congresos

Espacio escénico y arquitectura teatral: cartografiando Estudios Teatrales
Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Estudios Teatrales
Fecha de presentación: 30/10/2019
Presentación de trabajo en congresos

Atles d'arquitectura teatral a Mallorca
27è Col·loqui Germanocatalà
Fecha de presentación: 18/09/2020
Presentación de trabajo en congresos

On Nicola Sabbattini's Pratica di fabricar scene e machine ne'teatri from 1638 as a Teaching Tool for CANON - Theatre Technical History
OISTAT Online World Congress
Fecha de presentación: 12/10/2021
Presentación de trabajo en congresos

Temporal Togetherness
Fourth International Conference on Architecture, Theatre and Culture
Fecha de presentación: 26/07/2022
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:GARNICA GONZÁLEZ BÁRCENA, JULIO FIDEL
Título:Atravesar la modernidad: la arquitectura de Harnden y Bombelli (1948-1971), entre la Guerra Fría y la tradición mediterránea
Fecha lectura:03/10/2022
Director/a:GARCIA ESTEVEZ, CAROLINA BEATRIZ
Codirector/a:ROVIRA GIMENO, JOSE MARIA
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
About the utility and inconveniences of historic studies to architecture : Remark -THATC
ETSAB Cultura
Fecha de publicació: 2021
Capítulo en libro

Bofill, heterodoxia y mass media: de la utopía a la historia (1960-1975)
Ediciones Asimétricas
Fecha de publicació: 30/09/2021
Capítulo en libro

Presentación
Ah (Madrid), ISSN: 2659-6377
Fecha de publicació: 07/2020
Artículo en revista

Mejor en equipo: Peter Harnden’s «Big Band Architecture»
Garnica, J.
RA. Revista de arquitectura, ISSN: 2254-6332 (JCR Impact Factor-2021: 0.101; Quartil: Q4)
Fecha de publicació: 03/11/2021
Artículo en revista

Harnden y Bombelli en el Cadaqués de los 60: entre la Guerra Fría y la tradición mediterránea - Harnden and Bombelli in the Cadaques of the 60s
Capítulo de catálogo de exposición

J.A.Coderch y “Las Cocheras de Sarrià” (1968-75): de la domus al Team 10
VI Congreso Internacional Pioneros de la Arquitectura Moderna Española
Fecha de presentación: 28/05/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:ARRIBAS SÁNCHEZ, CRISTINA
Título:Metapostales: la imagen moderna de España a través de las tarjetas postales en el boom desarrollista
Fecha lectura:21/06/2022
Director/a:LAHUERTA ALSINA, JUAN JOSE
Codirector/a:PIZZA DE NANNO, ANTONIO
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Modernidad mediterránea: la imagen moderna de España en los años 60 a través de las postales turísticas
Fecha de publicació: 2017
Capítulo en libro

Metapostales: el paisaje de la España del boom a través de las postales turísticas
Tirant lo Blanc
Fecha de publicació: 2018
Capítulo en libro

Josep Casademunt i Torrents: alçat de façana i secció d'una caserna
Ediciones Polígrafa
Fecha de publicació: 2020
Capítulo en libro

De la España rural al nuevo paisaje turístico del boom moderno a través de las postales turísticas
Fecha de publicació: 2020
Capítulo en libro

Lluís Domènech i Montaner: perspectiva del Palau de la música catalana
Editorial Polígrafa
Fecha de publicació: 2020
Capítulo en libro

Lluís Domènech i Montaner: secció transversal del Pavelló de l'administració de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
Ediciones Polígrafa
Fecha de publicació: 2020
Capítulo en libro

Lluís Domènech i Montaner: perspectiva de conjunt de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
Ediciones Polígrafa
Fecha de publicació: 2020
Capítulo en libro

Lluís Domènech i Montaner: perspectiva del Cafè Restaurant de l'Exposició universal de 1888
Ediciones Polígrafa
Fecha de publicació: 2020
Capítulo en libro

Lluís Domènech i Montaner: perspectiva d'envelat
Ediciones Polígrafa
Fecha de publicació: 2020
Capítulo en libro

Antoni Maria Gallissà i Soqué: esbós d'un portaestendard
Ediciones Polígrafa
Fecha de publicació: 2020
Capítulo en libro

Jeroni Martorell i Terrats: esbós de paisatge
Ediciones Polígrafa
Fecha de publicació: 2020
Capítulo en libro

Jaume Torres i Grau: perspectiva d'urbanització de la part baixa de Montjuïc: concurs
Ediciones Polígrafa
Fecha de publicació: 2020
Capítulo en libro

Antoni Pons i Domínguez: façana i secció de l'edifici del diari Las Noticias
Ediciones Polígrafa
Fecha de publicació: 2020
Capítulo en libro

Eusebi Bona i Puig: perspectiva de l'edifici de La Unión y el Fénix español
Ediciones Polígrafa
Fecha de publicació: 2020
Capítulo en libro

Germán Rodríguez Arias: façana i secció del Cinema Florida i habitatges
Ediciones Polígrafa
Fecha de publicació: 2020
Capítulo en libro

Josep Antoni Coderch de Sentmenat i Manel Valls Vergés: perspectiva d'un grup d'habitatges protegits
Ediciones Polígrafa
Fecha de publicació: 2020
Capítulo en libro

Xavier Busquets i Sindreu i Adolf Franz Heep: alçats de façana de l'edifici d'apartaments para Social (edifici Araraúnas)
Ediciones Polígrafa
Fecha de publicació: 2020
Capítulo en libro

Manuel de Solà-Morales Rubió: esbós de la perspectiva d'urbanització de l'àrea Ville Port
Ediciones Polígrafa
Fecha de publicació: 2020
Capítulo en libro

Manuel de Solà-Morales Rubió: perspectiva del port de Badalona
Ediciones Polígrafa
Fecha de publicació: 2020
Capítulo en libro

La puesta en escena del paisaje turístico español en el boom desarrollista
Ediciones Asimétricas
Fecha de publicació: 2022
Capítulo en libro

Expo Milano 2016
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2016
Artículo en revista

La Casa de l'Aigua
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802 (JCR Impact Factor-2015: 0.0
Fecha de publicació: 2016
Artículo en revista

Monument o delicte: les tres xemeneies de la Tèrmica de Sant Adrià del Besós
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2016
Artículo en revista

L'Arquitectura que es fon amb el paisatge
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2016
Artículo en revista

Mercat Sagarra a Santa Coloma de Gramenet
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2016
Artículo en revista

Joc de transparències
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2016
Artículo en revista

Paradisos a la carta
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2016
Artículo en revista

De pavelló efímer a monument
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2016
Artículo en revista

Un tramvia anomenat desig: el ressorgiment del tramvia com a mitjà de transport quotidià
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2017
Artículo en revista

Passeig multicultural: Museu de les Cultures del Món al carrer Montcada de Barcelona
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2017
Artículo en revista

Paisatges urbans sobre rodes: de l'apropiació informal de l'espai urbà a les noves topografies artificials
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2017
Artículo en revista

Set vides té el convent: Rehabilitació de l'antic Convent de Santa Anna d'Alcover com a Convent de les Arts
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2017
Artículo en revista

Zona Zero: La reconstrucció emocional d'un gran buit al downtown de Manhattan
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802 (JCR Impact Factor-2015: 0.0
Fecha de publicació: 2017
Artículo en revista

La Sagrada Família, el compte enrere d'una obra acabada: entrevista a Ramon Espel i Carles Farràs, director d'execució de les obres del temple expiatori
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2017
Artículo en revista

1991-2016, Vint-i-cinc anys i moltes pàgines: rellegint les biblioteques de paper imprès
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2017
Artículo en revista

Casa Vicens: de casa d'estiueig a monument històric i turístic
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2017
Artículo en revista

Maridatge d'arquitectura, vi i paisatge
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2017
Artículo en revista

Brossa, poeta vital. La poesia és arreu
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2018
Artículo en revista

La gran bellesa: la vigència o absència de William Morris dos segles després
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2018
Artículo en revista

Miradors: els ulls del paisatge
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2018
Artículo en revista

Arquitectura, ornament, sostenibilitat i altres delictes
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2018
Artículo en revista

Greatings from Spain: la tarjeta postal como documento turístico de la modernidad española de los años 60
Estudios turísticos, ISSN: 0423-5037 (JCR Impact Factor-2022: 0.0
Fecha de publicació: 2018
Artículo en revista

El nuevo paisaje turístico español a través de las tarjetas postales de los años sesenta
Arribas, C.
Revista SOBRE., ISSN: 2387-1733 (JCR Impact Factor-2022: 0.0
Fecha de publicació: 2018
Artículo en revista

La imagen moderna de España en los años 60 a través de las postales turísticas
PASOS Journal of Tourism and Cultural Heritage, ISSN: 1695-7121 (JCR Impact Factor-2021: 0.0
Fecha de publicació: 2018
Artículo en revista

Buits urbans
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802 (JCR Impact Factor-2015: 0.0
Fecha de publicació: 2019
Artículo en revista

Recompondre l'arquitectura de la ciutat: el nou hotel Ohla en ple Eixample barceloní
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2019
Artículo en revista

El somni de tres nits d'hivern
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2019
Artículo en revista

Bauhaus: modernitat centenària
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802 (JCR Impact Factor-2015: 0.0
Fecha de publicació: 2019
Artículo en revista

Històries de Chicago: bressol de modernitat i arquitectura d'alta costura
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2019
Artículo en revista

22@Show: ca l'Alier, epicentre d'un nou àmbit d'innovació urbana
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2020
Artículo en revista

Naked city: ciutats massives i derives urbanes
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2020
Artículo en revista

Ciutats planificades
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2020
Artículo en revista

Grafits de saló: ciutats intactes, museus grafitejats
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2021
Artículo en revista

Arquitectura o simulacre. El Poble espanyol a l'Exposició internacional de Barcelona de 1929
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802 (JCR Impact Factor-2015: 0.0
Fecha de publicació: 2021
Artículo en revista

La cultura serà immersiva o no serà?
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2021
Artículo en revista

Turisme de masses, deliris del nou món
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2022
Artículo en revista

“Bellesa i poder”: monuments, art públic o fites urbanes
L'Informatiu del Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, ISSN: 1132-2802
Fecha de publicació: 2022
Artículo en revista

La immagine moderna di Spagna negli anni sessanta attraverso le cartoline turistiche
VIII Congresso Associazione Italiana di Storia Urbana
Presentación de trabajo en congresos

Modernidad mediterránea. La imagen moderna de España en los años 60 a través de las postales turísticas
Immaginare il Mediterraneo: architettura, arti, fotografia 2017
Fecha de presentación: 16/01/2017
Presentación de trabajo en congresos

Greetings from Spain. El modelo norteamericano en la imagen moderna de España a través de las postales turrísticas
Modernidades excéntricas
Fecha de presentación: 25/10/2017
Presentación de trabajo en congresos

Greetings from Spain. La immagine moderna di Spagna negli anni sessanta atrtaverso le cartoline turistiche
Turismo: Economia, sostenibilità, Territorio e cultura in cammino verso le smart destinations
Fecha de presentación: 16/11/2017
Presentación de trabajo en congresos

Metapostales. El paisaje de la España del boom a través de las postales turísticas
I International Scientific Conference Transversal Tourism and Urbanism
Fecha de presentación: 01/02/2018
Presentación de trabajo en congresos

La imatge moderna i turística d'Espanya en els anys 60 a través del cine
Congrés internacional sobre Audiovisual, Paisatge i Turisme
Fecha de presentación: 01/05/2018
Presentación de trabajo en congresos

From the rural landscape to the urban and global landscape in the booming of tourism in Spain seen throught postcards
IX Congresso Associazione Italiana di Storia Urbana
Fecha de presentación: 11/09/2019
Presentación de trabajo en congresos

Del paisaje rural al paisaje urbano urbano global en el boom del turismo de España a través de las postales turísticas
Congrés Català d'Antropologia
Fecha de presentación: 30/01/2020
Presentación de trabajo en congresos

El paisaje español del boom turístico a través del cine
Hacia la masificación
Fecha de presentación: 01/10/2020
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:NAVARRO GONZÁLEZ, RUBÉN
Título:El vol de l'ararauna. Arquitectura de Xavier Busquets Sindreu entre São Paulo i Barcelona (1947-1963)
Fecha lectura:21/02/2022
Director/a:GRAUS ROVIRA, RAMON
Codirector/a:ROSELL COLOMINA, JAUME
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Xavier Busquets Sindreu: Vivienda moderna entre Sao Paulo y Barcelona (1951-1962)
1er Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y del Urbanismo : Los años CIAM en España: la otra modernidad
Fecha de presentación: 19/10/2017
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:ACOSTA MEJÍA, BORIS
Título:Heterotopía en Foucault y su utilidad en el análisis de la arquitectura posmoderna: la singularidad generalizada
Fecha lectura:14/01/2022
Tutor/a:AZARA NICOLAS, PEDRO
Director/a:MARTÍNEZ TORO, PEDRO MARTÍN
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Impact of Energy Price Stabilization Mechanism on Regulated Clients’ Tariffs: The Case of Chile
Acosta, B.; Olivares, M.; García-Muñoz, F.
Sustainability (Switzerland), ISSN: 2071-1050 (JCR Impact Factor-2021: 3.889; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 27/10/2021
Artículo en revista

AUTOR/A:ALCÁZAR SERRAT, TOMÀS IVAN
Título:Altres espais per a l'escena. Entitats reciclades, Associacions Culturals i Fàbriques de Creació a Barcelona (1976-2020)
Fecha lectura:26/11/2021
Director/a:RAMON GRAELLS, ANTONI
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Enciclopèdia de les Arts Escèniques Catalanes (EAEC)
Fecha de publicació: 01/01/2019
Libro

L'arquitectura dels ateneus
Federació d'Ateneus de Catalunya
Fecha de publicació: 2015
Capítulo en libro

Els teatres dels Ateneus: rehabilitació i transformació
Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural
Fecha de publicació: 2018
Capítulo en libro

Refugios, edificios, intersticios: Espacios escénicos y reciclajes urbanos en Barcelona
Visor Libros
Fecha de publicació: 2021
Capítulo en libro

Un barrio en obras: sobre Una vella, coneguda olor, en los 50 años de su estreno
Alcázar, T.
Telondefondo: revista de teoría y crítica teatral, ISSN: 1669-6301 (JCR Impact Factor-2018: 0.0
Fecha de publicació: 01/12/2014
Artículo en revista

Recepción del teatro de Krystian Lupa en la escena catalana y española (2002–2016)
Anuari Trilcat, ISSN: 2014-4644
Fecha de publicació: 2017
Artículo en revista

Les cités du théâtre. Des acteurs de rénovation urbaine et des "espaces autres"
Revue d'histoire du théatre, ISSN: 1291-2530 (JCR Impact Factor-2019: 0.1; Quartil: Q4)
Fecha de publicació: 2019
Artículo en revista

Al refugi, a l’edifici i a la intempèrie : quatre casos de reciclatge en l’arquitectura teatral
Estudis Escènics. Quaderns de l’Institut del Teatre, ISSN: 2385-362X (JCR Impact Factor-2020: 0.0
Fecha de publicació: 2019
Artículo en revista

De baúles, catacumbas y coliseos. Lugares de trabajo y espacios teatrales de José Sanchis Sinisterra. Entrevista a José Sanchis Sinisterra, dramaturgo y director de teatro
Pygmalion. Revista de teatro general y comparado, ISSN: 2171-3820
Fecha de publicació: 2021
Artículo en revista

(Altres) espais per a l'escena: Els espais escènics del cicle Bona gent, de Roger Bernat
I Congrés Internacional del Grup de Recerca en Arts Escèniques
Fecha de presentación: 01/03/2012
Presentación de trabajo en congresos

Barcelona: Teatrical Spaces in the folds of the city
Prague Quadrennial of Performance Design and Space
Fecha de presentación: 27/06/2015
Presentación de trabajo en congresos

Al refugi, a l’edifici i a la intempèrie
I Simposi internacional de la revista Estudis Escènics
Fecha de presentación: 27/09/2018
Presentación de trabajo en congresos

Fabià Puigserver: la renovación de la escenografía española que vino de Polonia
I Miedzynarodowa Konferencja Naukowa Teatralnosc – Antyteatralnosc: Badania transdyscyplinarne i scenologiczne nad teatrem wspólczesnym
Fecha de presentación: 20/11/2019
Presentación de trabajo en congresos

Refugios, edificios, intersticios... Espacios escénicos y reciclajes urbanos en Barcelona
IV Congreso Internacional Performa
Fecha de presentación: 28/11/2019
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:AUBÁN BORRELL, MÓNICA
Título:Memorias de la ciudad sin historia. La importancia de los afectos en la construcción y en las vivencias del barrio de La Mina
Fecha lectura:15/09/2021
Director/a:LLORENTE DIAZ, MARTA
Premio:
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Hacia un diseño urbano participativo y situado como estrategia de reconstrucción
Universidad de Talca
Fecha de publicació: 2018
Capítulo en libro

Paseos por Saturno. El miedo en la percepción y producción de espacios frágiles
Abada
Fecha de publicació: 15/11/2019
Capítulo en libro

La Ciudad dividida: el territorio de la informalidad como campo afectivo.
Auban, M.
Abriu: Textuality Studies on Brazil, Galicia and Portugal, ISSN: 2014-8526 (JCR Impact Factor-2016: 0.0
Fecha de publicació: 2016
Artículo en revista

Aprendiendo de la informalidad: participación comunitaria y enfoque situado como marco para la reconstrucción
Auban, M.; Corvalán, F.
Revista de urbanismo, ISSN: 0717-5051
Fecha de publicació: 06/2016
Artículo en revista

La dignidad de los márgenes : aproximaciones afectivas a la ciudad informal
Revista INVI, ISSN: 0718-1299 (JCR Impact Factor-2017: 0.271; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 01/01/2017
Artículo en revista

Afecto: concepto + contexto. La práctica arquitectónica como espacio relacional
Auban, M.
Revista de arquitectura (Santiago), ISSN: 0716-8772 (JCR Impact Factor-2020: 0.0
Fecha de publicació: 29/05/2017
Artículo en revista

Lugares comunes
Auban, M.
Revista de arquitectura, ISSN: 0327-330X (JCR Impact Factor-2009: 0.0
Fecha de publicació: 31/12/2018
Artículo en revista

La ciudad consumida. Escenografías para la (sobre)estetización del espacio público contemporáneo.
VII Jornadas Internacionales Arte y Ciudad
Fecha de presentación: 19/11/2015
Presentación de trabajo en congresos

Ciudades desechables. La informalidad como territorio para la disidencia afectiva.
Residuos Emocionales
Fecha de presentación: 15/03/2016
Presentación de trabajo en congresos

El vacío apropiado. Prácticas micro-políticas en el espacio público contemporáneo
LIII Congreso de Filosofía Joven: Lógicas del Presente
Fecha de presentación: 12/05/2016
Presentación de trabajo en congresos

Becoming City? Smooth Spaces and Virtual Territories in Informal Urban Settlements
Virtuality, Becoming and Life
Fecha de presentación: 11/07/2016
Presentación de trabajo en congresos

Los paisajes olvidados de la ciudad frágil. El barraquismo como elemento característico de la periferia industrial de Barcelona
II Jornadas Internacionales de Investigación sobre Paisaje, Patrimonio y Ciudad
Fecha de presentación: 26/04/2018
Presentación de trabajo en congresos

“De Perros Callejeros a Bien Duro. Influencias de la estética quinqui en el imaginario del barrio de La Mina
IX Jornadas Internacionales Arte y Ciudad
Fecha de presentación: 21/10/2020
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:BITRIÁN VAREA, CARLOS
Título:Espacio y memoria: Un viaje por las ruinas de la guerra civil española
Fecha lectura:14/09/2020
Director/a:LLORENTE DIAZ, MARTA
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Espacios frágiles en la ciudad contemporánea: representaciones y formas de ocupación del espacio urbano: figuras de la fragilidad
Abada
Fecha de publicació: 15/11/2019
Libro

Monumentalidad frágil y fragilidad monumental. Un estudio tipológico sobre el espacio-memoria desde Averly a Sijena
Abada
Fecha de publicació: 15/11/2019
Capítulo en libro

Rodén, un lugar para la memoria
Aragón turístico y monumental, ISSN: 1579-8860
Fecha de publicació: 12/2018
Artículo en revista

Apuntes sobre la historia arquitectónica del real monasterio de Sijena en el siglo XIX
Argensola, ISSN: 0518-4088
Fecha de publicació: 2020
Artículo en revista

El ámbar espacial de Marià Castelló
Palimpsesto, ISSN: 2014-9751 (JCR Impact Factor-2020: 0.0
Fecha de publicació: 2021
Artículo en revista

Maria Pilar García Cuetos. La construcción de una imagen. El prerrománico asturiano entre 1844 y 1936, Llanera, Fundación José Cardín Fernández, 2021, 350 pp., ill.
Opus. Quaderno di storia dell'architettura e restauro, ISSN: 2704-6567
Fecha de publicació: 2022
Artículo en revista

La construcción del palacio de la Diputación del Reino de Aragón (Zaragoza, 1443-1450)
Bitrian, C.
Archivo Espa¿ol de Arte, ISSN: 1988-8511 (JCR Impact Factor-2021: 0.115; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 16/03/2022
Artículo en revista

La fragilidad del paisaje urbano histórico. Desprotección y pérdida de la arquitectura tradicional y popular en el caso de Zaragoza
II Jornadas internacionales de investigación sobre Paisaje, Patrimonio y Ciudad, Aproximaciones contemporáneas al paisaje urbano 2018
Fecha de presentación: 04/2018
Presentación de trabajo en congresos

«La fràgil memòria de la pandèmia. Representacions i commemoracions de la grip de 1918 a Barcelona»
XVII Congrés d'Història de Barcelona
Fecha de presentación: 25/11/2021
Presentación de trabajo en congresos

Manifestacions de l’infinitament petit sobre l’entorn construït: virus, contagi i espai urbà en la Barcelona de la grip de 1918Manifestacions de l’infinitament petit sobre l’entorn construït: virus, contagi i espai urbà en la Barcelona de la grip de 1918
XVII Congrès d'Història de Barcelona
Fecha de presentación: 25/11/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:RODRÍGUEZ PEDRET, MARÍA CARMEN
Título:El vademécum de la ciudad. París y Barcelona en las guías y descripciones urbanas. 1750 - 1920.
Fecha lectura:25/01/2018
Director/a:LLORENTE DIAZ, MARTA
Premio:
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Notas sobre el turismo de la miseria : lugares y figurantes de la precariedad
Abada
Fecha de publicació: 15/11/2019
Capítulo en libro

La mística del mirador: ciudades a vista de pájaro
La Cultura y la ciudad: imagen y representaciones de lo urbano, ciudades históricas y eventos culturales 2015
Fecha de presentación: 15/04/2015
Presentación de trabajo en congresos

Más allá del registro: la fotografía y los viajes en el aprendizaje de la arquitectura. Escuela de Arquitectura de Barcelona. 1901-1923-Beyond the record: photography and travel related to learning architecture. Barcelona School of Architecture. 1901-1923
I Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía
Fecha de presentación: 30/10/2015
Presentación de trabajo en congresos

Proyectos de investigación

FECHA INICIOFECHA FINACTIVIDADENTIDAD FINANCIADORA
15/04/202330/11/2023Ciudad, Espacio Público e Infancias. Workshop de cooperación por la mejora del espacio público en torno a centros escolares de la Ciudad Oaxaca de Juárez (México).Universitat Politècnica de Catalunya; Centre de Cooperació per al Desenvolupament de la UPC
01/01/202331/12/2024Historia urbana: Análisis y representación de la transformación de las ciudades, siglos XIX-XXIMinisterio de Ciencia e Innovación
01/12/202231/12/2022Contracte de col·laboració per la reescriptura de guió per a la reducció de durada audiovisual Arquitectures de Bcn i adaptació Quadern de camp Arq. de BcnINSTITUT DE CULTURA DE BARCELONA
10/10/202231/07/2023“City and society”, participatory action-research in a vulnerable neighborhoodCentre de Cooperació per al Desenvolupament de la UPC
22/06/202222/08/2023Colllaboration contract to support the City of Bologna improve its understanding of the gender gap in existing public services and infrastructures through a technical assistance contract.OCA GLOBAL CONSULTING AND TECHNICAL
01/06/202231/05/2023Oficina de suport tècnic a la rehabilitació - Arquitectes de CapçaleraCentre de Cooperació per al Desenvolupament de la UPC
12/11/202111/11/2025CÀTEDRA BARCELONA D´ESTUDIS D´HABITATGEPATRONAT MUNIC. DE L'HABITATGE
01/09/202131/08/2024Mapa de las colecciones de maquetas y réplicas del patrimonio arquitectónico español: entre la identidad nacional y la cultura internacional. Primera parte, 1752-1929AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
10/06/202126/07/2021Contrato de apoyo técnico para la Dirección y coordinación del conjunto de tareas para la candidatura de Barcelona como sede Congreso UIA 2026 y Capital de la Arquitectura UNESCO 2026CONS.SUP.COLEGIOS DE ESPAÑA
18/05/202130/06/2022Coordinació i disseny d’activitats entorn de les memòries de la lluita per l’habitatgeINSTITUT DE CULTURA DE BARCELONA
14/05/202113/11/2022Barcelona Ciutat FràgilAGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca
01/01/202131/12/2021Intervencions tàctiques a l'espai públic: una diagnosi participada basada en l'escoltaAjuntament de Barcelona
01/01/202131/12/2024Arquitectura, Ciutat i Cultura. Realitat i transformació de l'espai urbà contemporaniAgència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca (Agaur)
01/12/202031/12/2020CENT ANYS D'ESCOLA INDUSTRIAL. ARQUITECTURA I HISTÒRIA (REEDICIÓ)Diputació de Barcelona
01/12/202001/04/2021Comissariat Exposició Guastavino, Rubió i Baldrich, arquitectes de l'Escola IndustrialDiputació de Barcelona
01/10/202031/07/2021Realització de 7 conferències i 7 workshops telemàtics impartits per diferents professors de l'ETSAB per a l'empresa pública BIAD de Beijing, a través de l'empresa Diagonal China.DIAGONAL ARCHITECTURE DESIGN AND CO
01/09/202031/12/2021Coordinació de les tasques a desenvolupar per part de l’Escola Massana com a subcontractista del projecte europeu Horizon H2020 “HELIOS: A Context-aware Distributed Social Networking Framework” segonsESCOLA MASSANA
01/05/202031/01/2021Estratègies de rehabilitació. Narrativa, sostenibilitat i hàbitat de la memòria construïdaGeneralitat de Catalunya. Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació
01/09/201931/12/2022A CANON of Theatre Technical HistoryCommission of European Communities
14/01/201928/02/2019Redacció d’un guió per a un vídeo d’uns 8’ de durada sobre la història de l’arquitectura de Barcelona per al Museu d’Història de Barcelona. Localització i selecció del material gràfic amb el qual es pINSTITUT DE CULTURA DE BARCELONA
07/01/201931/01/2020Contrato de colaboración entre la Fundación ICO y la UPC para el Diseño de la Exposición Ideas de casas mediterráneas en el Museo ICO dentro del programa de actividades del área de arte para año 2019FUNDACION ICO
07/01/201931/03/2020Contrato de servicios entre la Fundación ICO y la UPC para el comisariado de la Exposición Ideas de casas mediterráneas en el Museu ICO, dentro del programa de actividades del área de arte en el 2019FUNDACION ICO
01/01/201930/09/2022Indicadores socio-espaciales para la mejora del parque habitacional en zonas vulnerables. Criterios de actuación en los casos de las Áreas Metropolitanas de Barcelona y BilbaoAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
01/01/201931/12/2021HELIOS: A Context-aware Distributed Social Networking FrameworkEuropean Commission
01/01/201931/12/2021Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española, 1965-2000 = Women in Spanish (pos)modern architecture culture, 1965-2000Ministerio de Ciencia e Innovación
01/03/201828/02/2019CCD 2018-O031 Proyecto de fortalecimiento de la comunidad refugiada en el asentamiento informal situado en el exterior del Centro de Detención de Moria, mejora y adecuación de las infrastructures.Centre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC
01/01/201830/09/2021La revolución del entorno cotidiano obrero y popular: vivienda y espacio urbano en el distrito de Nou Barris de Barcelona, 1950-1975AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
01/01/201830/09/2021La arquitectura española en los medios de comunicación internacionales: publicaciones, exposiciones, congresos (Primera parte: 1940-1975)AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
01/01/201830/06/2020Turismo y performatividad de la identidad local: Nación y región desde una perspectiva postcolonial y de género (Catalunya y Balears: siglos XIX-XX)Ministerio de Ciencia e Innovación

Profesorado y grupos de investigación

Proyectos de investigación

FECHA INICIOFECHA FINACTIVIDADENTIDAD FINANCIADORA
15/04/202330/11/2023Ciudad, Espacio Público e Infancias. Workshop de cooperación por la mejora del espacio público en torno a centros escolares de la Ciudad Oaxaca de Juárez (México).Universitat Politècnica de Catalunya; Centre de Cooperació per al Desenvolupament de la UPC
01/01/202331/12/2024Historia urbana: Análisis y representación de la transformación de las ciudades, siglos XIX-XXIMinisterio de Ciencia e Innovación
01/12/202231/12/2022Contracte de col·laboració per la reescriptura de guió per a la reducció de durada audiovisual Arquitectures de Bcn i adaptació Quadern de camp Arq. de BcnINSTITUT DE CULTURA DE BARCELONA
10/10/202231/07/2023“City and society”, participatory action-research in a vulnerable neighborhoodCentre de Cooperació per al Desenvolupament de la UPC
22/06/202222/08/2023Colllaboration contract to support the City of Bologna improve its understanding of the gender gap in existing public services and infrastructures through a technical assistance contract.OCA GLOBAL CONSULTING AND TECHNICAL
01/06/202231/05/2023Oficina de suport tècnic a la rehabilitació - Arquitectes de CapçaleraCentre de Cooperació per al Desenvolupament de la UPC
12/11/202111/11/2025CÀTEDRA BARCELONA D´ESTUDIS D´HABITATGEPATRONAT MUNIC. DE L'HABITATGE
01/09/202131/08/2024Mapa de las colecciones de maquetas y réplicas del patrimonio arquitectónico español: entre la identidad nacional y la cultura internacional. Primera parte, 1752-1929AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
10/06/202126/07/2021Contrato de apoyo técnico para la Dirección y coordinación del conjunto de tareas para la candidatura de Barcelona como sede Congreso UIA 2026 y Capital de la Arquitectura UNESCO 2026CONS.SUP.COLEGIOS DE ESPAÑA
18/05/202130/06/2022Coordinació i disseny d’activitats entorn de les memòries de la lluita per l’habitatgeINSTITUT DE CULTURA DE BARCELONA
14/05/202113/11/2022Barcelona Ciutat FràgilAGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca
01/01/202131/12/2021Intervencions tàctiques a l'espai públic: una diagnosi participada basada en l'escoltaAjuntament de Barcelona
01/01/202131/12/2024Arquitectura, Ciutat i Cultura. Realitat i transformació de l'espai urbà contemporaniAgència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca (Agaur)
01/12/202031/12/2020CENT ANYS D'ESCOLA INDUSTRIAL. ARQUITECTURA I HISTÒRIA (REEDICIÓ)Diputació de Barcelona
01/12/202001/04/2021Comissariat Exposició Guastavino, Rubió i Baldrich, arquitectes de l'Escola IndustrialDiputació de Barcelona
01/10/202031/07/2021Realització de 7 conferències i 7 workshops telemàtics impartits per diferents professors de l'ETSAB per a l'empresa pública BIAD de Beijing, a través de l'empresa Diagonal China.DIAGONAL ARCHITECTURE DESIGN AND CO
01/09/202031/12/2021Coordinació de les tasques a desenvolupar per part de l’Escola Massana com a subcontractista del projecte europeu Horizon H2020 “HELIOS: A Context-aware Distributed Social Networking Framework” segonsESCOLA MASSANA
01/05/202031/01/2021Estratègies de rehabilitació. Narrativa, sostenibilitat i hàbitat de la memòria construïdaGeneralitat de Catalunya. Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació
01/09/201931/12/2022A CANON of Theatre Technical HistoryCommission of European Communities
14/01/201928/02/2019Redacció d’un guió per a un vídeo d’uns 8’ de durada sobre la història de l’arquitectura de Barcelona per al Museu d’Història de Barcelona. Localització i selecció del material gràfic amb el qual es pINSTITUT DE CULTURA DE BARCELONA
07/01/201931/01/2020Contrato de colaboración entre la Fundación ICO y la UPC para el Diseño de la Exposición Ideas de casas mediterráneas en el Museo ICO dentro del programa de actividades del área de arte para año 2019FUNDACION ICO
07/01/201931/03/2020Contrato de servicios entre la Fundación ICO y la UPC para el comisariado de la Exposición Ideas de casas mediterráneas en el Museu ICO, dentro del programa de actividades del área de arte en el 2019FUNDACION ICO
01/01/201930/09/2022Indicadores socio-espaciales para la mejora del parque habitacional en zonas vulnerables. Criterios de actuación en los casos de las Áreas Metropolitanas de Barcelona y BilbaoAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
01/01/201931/12/2021HELIOS: A Context-aware Distributed Social Networking FrameworkEuropean Commission
01/01/201931/12/2021Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española, 1965-2000 = Women in Spanish (pos)modern architecture culture, 1965-2000Ministerio de Ciencia e Innovación
01/03/201828/02/2019CCD 2018-O031 Proyecto de fortalecimiento de la comunidad refugiada en el asentamiento informal situado en el exterior del Centro de Detención de Moria, mejora y adecuación de las infrastructures.Centre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC
01/01/201830/09/2021La revolución del entorno cotidiano obrero y popular: vivienda y espacio urbano en el distrito de Nou Barris de Barcelona, 1950-1975AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
01/01/201830/09/2021La arquitectura española en los medios de comunicación internacionales: publicaciones, exposiciones, congresos (Primera parte: 1940-1975)AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
01/01/201830/06/2020Turismo y performatividad de la identidad local: Nación y región desde una perspectiva postcolonial y de género (Catalunya y Balears: siglos XIX-XX)Ministerio de Ciencia e Innovación

Calidad

El Marco para la verificación, el seguimiento, la modificación y la acreditación de los títulos oficiales (MVSMA) vincula estos procesos de evaluación de la calidad (verificación, seguimiento, modificación y acreditación), que se suceden a lo largo de la vida de las enseñanzas, con el objetivo de establecer unos vínculos coherentes entre todos ellos y de promover una mayor eficiencia en su gestión, siempre con el objetivo de la mejora de las enseñanzas.

Verificación

Seguimiento

Acreditación

    Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT)

    Indicadores

    Arriba