Erasmus Mundus en Tecnologías de la Información Para la Inteligencia Empresarial (IT4BI - DC) # PROGRAMA EN EXTINCIÓN #
COORDINADOR/A
CONTACTO
Información general
Perfil de salida
Al finalizar los estudios el doctorando o doctoranda habrá adquirido las siguientes competencias y habilidades, necesarias para realizar una investigación de calidad (Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado):
a) Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
b) Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
c) Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
d) Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
e) Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
f) Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Asimismo, la obtención del título de Doctor debe proporcionar una alta capacitación profesional en ámbitos diversos, especialmente en aquellos que requieren creatividad e innovación. Los doctores habrán adquirido, al menos, las siguientes capacidades y destrezas personales para:
a) Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
b) Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
c) Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
d) Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
e) Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
f) La crítica y defensa intelectual de soluciones.
Duración de los estudios y régimen de dedicación
Duración
La duración de los estudios de doctorado será de un máximo de cuatro años a tiempo completo, a partir de la fecha de la primera matrícula del doctorando o doctoranda en el programa hasta la fecha del depósito de la tesis doctoral. La comisión académica del programa de doctorado puede autorizar la realización de los estudios de doctorado a tiempo parcial. En ese caso, los estudios tendrán una duración máxima de siete años desde la fecha de la primera matrícula en el programa hasta la fecha del depósito de la tesis doctoral. Al efecto del cómputo de esos plazos, se considerará que la fecha del depósito es la del inicio del periodo de exposición pública de la tesis.
En caso de que el doctorando o doctoranda tenga un grado de discapacidad igual o superior al 33 %, la duración de los estudios de doctorado será de un máximo de seis años a tiempo completo y de nueve años a tiempo parcial.
La duración mínima del doctorado es de dos años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta el depósito de la tesis doctoral para los doctorandos y doctorandas a tiempo completo, y de cuatro años para los doctorandos y doctorandas a tiempo parcial.
Se podrá solicitar la exención de ese plazo a la comisión académica del programa de doctorado, con la autorización del director o directora y del tutor académico o tutora académica de la tesis, siempre que concurran motivos justificados.
Al efecto del cómputo de los periodos anteriores, no se tendrán en cuenta las situaciones de incapacidad temporal, nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y violencia de género o cualquiera otra situación prevista en la normativa vigente. El estudiante o la estudiante que se encuentre en cualquiera de las situaciones especificadas deberá comunicarlo a la comisión académica del programa de doctorado, que informará a la Escuela de Doctorado.
El doctorando o doctoranda podrá solicitar periodos de baja temporal del programa hasta un total de dos años. La solicitud deberá justificarse y dirigirse a la comisión académica responsable del programa, que resolverá si acepta o no la solicitud del doctorando o doctoranda.
Prórroga de los estudios
Antes de que finalicen los plazos mencionados en el apartado anterior, si no se ha presentado la solicitud de depósito de la tesis, la comisión académica del programa de doctorado, previa solicitud del doctorando o doctoranda, podrá autorizar la prórroga de ese plazo por un año más, en las condiciones establecidas en el programa de doctorado correspondiente.
Baja del programa de doctorado
Son motivo de baja de un programa de doctorado:
- La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
- No haber formalizado la matrícula anual en un curso académico y tampoco haber solicitado su interrupción transitoria.
- No haber formalizado la matrícula anual en la fecha siguiente a la de finalización de la autorización de interrupción transitoria o baja acreditada.
- Obtener una reevaluación negativa después del plazo fijado por la CAPD para subsanar las carencias que dieron lugar a una evaluación negativa.
- Tener un expediente disciplinario con una resolución de desvinculación parcial o definitiva de la UPC.
- La denegación de la solicitud de prórroga, de acuerdo con lo establecido por el artículo 3.3 de la presente normativa.
- No haber presentado el plan de investigación en el plazo establecido por el artículo 8.2 de la presente normativa.
- Haber agotado el plazo máximo para finalizar los estudios de doctorado, de acuerdo con lo regulado por el artículo 3.4 de la presente normativa.
La baja del programa implicará la no continuidad del doctorando o doctoranda en el programa y el cierre del expediente académico. No obstante, el doctorando o doctoranda podrá solicitar su readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con la situación y los criterios establecidos en la normativa, volverá a valorar su acceso.
La baja por agotamiento del plazo máximo de permanencia y la baja como consecuencia de la evaluación no satisfactoria implican que el doctorando o doctoranda no podrá acceder al mismo programa de doctorado hasta que haya transcurrido un mínimo de dos años a partir de la fecha en la que causó baja, según lo regulado por los artículos 3.4 y 9.2 de la presente normativa, respectivamente.
Marco normativo
Organización
COORDINADOR/A:Acceso, admisión y matrícula
Requisitos de acceso
Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de grado o equivalente y de máster universitario o equivalente, siempre que se hayan superado, como mínimo, 300 créditos ECTS en el conjunto de esas dos enseñanzas (Real Decreto 43/2015, de 2 de febrero).
Asimismo, podrán acceder las personas que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
a) Estar en posesión de títulos universitarios oficiales españoles o títulos españoles equivalentes, siempre que se hayan superado, como mínimo, 300 créditos ECTS en el conjunto de dichos estudios, y acreditar un nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.
b) Poseer un título obtenido de acuerdo con sistemas educativos extranjeros pertenecientes al espacio europeo de educación superior (EEES), sin necesidad de homologación, que acredite un nivel 7 del Marco Europeo de Cualificaciones, siempre que dicho título faculte para el acceso a estudios de doctorado en el país de expedición.
c) Ser titular de un título obtenido con arreglo a sistemas educativos extranjeros ajenos al EEES, sin que sea necesaria su homologación, previa comprobación por parte de la Universidad de que dicho título acredita un nivel de formación equivalente al del título oficial español de máster universitario y de que habilita en el país de expedición del título para el acceso a los estudios de doctorado.
d) Ser titular de otro título de doctor o doctora.
e) Poseer un título de grado universitario y, tras la obtención de una plaza de formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, haber superado con una evaluación positiva como mínimo dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en ciencias de la salud.
Marco normativo
Seguimiento y evaluación del doctorando
Procedimiento de asignación de tutor y director de tesis
La comisión académica del programa asignará un director o directora de tesis a cada doctorando o doctoranda en el momento de la admisión o en la primera matrícula, según el compromiso de dirección de la resolución de admisión al programa.
El director o directora de tesis es la persona responsable de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y la novedad en su campo de la temática de la tesis doctoral y de la guía en la planificación y su adecuación, en su caso, a la de otros proyectos y actividades donde se inscriba el doctorando o doctoranda. Por norma general, el director o directora de la tesis será un profesor o profesora o un investigador o investigadora miembro de la Universitat Politècnica de Catalunya que posea el título de doctor o doctora y experiencia investigadora acreditada. Este concepto incluye al personal doctor de las entidades vinculadas a la UPC, según la decisión del Consejo de Gobierno, y de institutos de investigación adscritos a la UPC, de acuerdo con los respectivos convenios de colaboración y de adscripción. Cuando el director o directora es personal de la UPC también actúa como tutor o tutora.
Aquellos doctores o doctoras a los que, por razón de la su relación contractual o la entidad de adscripción, no les sean de aplicación los conceptos anteriores, deberán recibir un informe positivo de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC para poder formar parte del programa de doctorado como investigador o investigadora con investigación acreditada.
La comisión académica del programa de doctorado podrá aprobar la designación de un doctor o doctora experto que no pertenezca a la UPC como director o directora. En ese caso, será necesaria la autorización previa de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC, así como la propuesta de un doctor o doctora con experiencia investigadora acreditada de la UPC, que actuará como codirector o codirectora o, en caso de que no exista, como tutor o tutora.
El director o directora de tesis podrá renunciar a la dirección de la tesis doctoral, siempre que concurran razones justificadas apreciadas per la comisión. En ese caso, la comisión académica del programa de doctorado asignará al doctorando o doctoranda un nuevo director o directora.
La comisión académica del programa de doctorado, una vez oído el doctorando o doctoranda, podrá modificar el nombramiento del director o directora de tesis en cualquier momento del período de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.
En caso de que existan motivos académicos que lo justifiquen (interdisciplinariedad temática, programas conjuntos o internacionales, etc.) y que la comisión académica del programa lo acuerde, se podrá asignar un codirector o codirectora de tesis adicional. El director o directora y el codirector o codirectora tendrán las mismas competencias y el mismo reconocimiento académico.
El número máximo de supervisores que puede tener una tesis doctoral es de dos: un director o directora y un codirector o codirectora.
Para tesis en régimen de cotutela y de doctorado industrial, en caso de que sea necesario y esté establecido por el convenio, se podrá acordar no aplicar ese número máximo. No obstante, el número máximo de directores o directoras que pueden pertenecer a la UPC es de dos.
Permanencia
La duración de los estudios de doctorado será de un máximo de cuatro años a tiempo completo, a partir de la fecha de la primera matrícula del doctorando o doctoranda en el programa hasta la fecha del depósito de la tesis doctoral. La comisión académica del programa de doctorado puede autorizar la realización de los estudios de doctorado a tiempo parcial. En ese caso, los estudios tendrán una duración máxima de siete años desde la fecha de la primera matrícula en el programa hasta la fecha del depósito de la tesis doctoral. Al efecto del cómputo de esos plazos, se considerará que la fecha del depósito es la del inicio del periodo de exposición pública de la tesis.
En caso de que el doctorando o doctoranda tenga un grado de discapacidad igual o superior al 33 %, la duración de los estudios de doctorado será de un máximo de seis años a tiempo completo y de nueve años a tiempo parcial.
Antes de que finalicen los plazos mencionados en el apartado anterior, si no se ha presentado la solicitud de depósito de la tesis, la comisión académica del programa de doctorado, previa solicitud del doctorando o doctoranda, podrá autorizar la prórroga de ese plazo por un año más, en las condiciones establecidas en el programa de doctorado correspondiente.
Baja del programa de doctorado
Son motivo de baja de un programa de doctorado:
- La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
- No haber formalizado la matrícula anual en un curso académico y tampoco haber solicitado su interrupción transitoria.
- No haber formalizado la matrícula anual en la fecha siguiente a la de finalización de la autorización de interrupción transitoria o baja acreditada.
- Obtener una reevaluación negativa después del plazo fijado por la CAPD para subsanar las carencias que dieron lugar a una evaluación negativa.
- Tener un expediente disciplinario con una resolución de desvinculación parcial o definitiva de la UPC.
- La denegación de la solicitud de prórroga, de acuerdo con lo establecido por el artículo 3.3 de la presente normativa.
- No haber presentado el plan de investigación en el plazo establecido por el artículo 8.2 de la presente normativa.
- Haber agotado el plazo máximo para finalizar los estudios de doctorado, de acuerdo con lo regulado por el artículo 3.4 de la presente normativa.
La baja del programa implicará la no continuidad del doctorando o doctoranda en el programa y el cierre del expediente académico. No obstante, el doctorando o doctoranda podrá solicitar su readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con la situación y los criterios establecidos en la normativa, volverá a valorar su acceso.
La baja por agotamiento del plazo máximo de permanencia y la baja como consecuencia de la evaluación no satisfactoria implican que el doctorando o doctoranda no podrá acceder al mismo programa de doctorado hasta que haya transcurrido un mínimo de dos años a partir de la fecha en la que causó baja, según lo regulado por los artículos 3.4 y 9.2 de la presente normativa, respectivamente.
Marco normativo
Recursos de aprendizaje
Tesis Doctorales
Listado de tesis autorizadas para defensa
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
- SHEN, SHUYI: Chinese Expatriate Employee Perceptions of Talent Management Autor/a: SHEN, SHUYI
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
 Departamento: Departamento de Organización de Empresas (OE)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 15/10/2025
 Fecha de lectura: pendiente
 Hora de lectura: pendiente
 Lugar de lectura: pendiente
 Director/a de tesis: GALLARDO GALLARDO, EVA | FERNANDEZ ALARCON, VICENÇ
 Resumen de tesis: En los últimos años, la expansión global de las empresas multinacionales chinas ha conllevado una creciente dependencia de los destinos internacionales. A pesar del papel estratégico cada vez más relevante de estos asignados, se sabe poco sobre cómo perciben su estatus dentro de los sistemas de gestión del talento. Este estudio investiga cómo los empleados expatriados chinos son identificados por sus organizaciones y cómo interpretan su inclusión—o exclusión—en las iniciativas de gestión del talento a partir de sus percepciones de justicia organizacional.Mediante un diseño de investigación longitudinal, cualitativo e inductivo, este estudio se basa en entrevistas en profundidad realizadas inicialmente a 36 expatriados jóvenes en roles de desarrollo profesional, seguidas por una segunda ronda de entrevistas con 19 participantes seleccionados dentro de un período de 12 meses. Con base en teorías de construcción de identidad, trabajo identitario y comparación social, se analiza cómo evolucionan las percepciones sobre la gestión del talento a lo largo del tiempo y cómo los expatriados dan sentido a su estatus como “talento” en distintos contextos internacionales.Los resultados revelan inconsistencias en las prácticas de identificación de talento, incluyendo criterios de selección diversos según los canales de captación, y una falta de alineación entre las definiciones organizativas e individuales del concepto de talento. Si bien la clasificación como “talento” por parte de la sede central cumple una función simbólica de orientación, los empleados perciben la justicia distributiva principalmente a través de los recursos de desarrollo que reciben, más que por la etiqueta de talento en sí. Por el contrario, quienes son excluidos de los programas de talento adoptan estrategias de afrontamiento que reflejan una reconstrucción identitaria dinámica.Otros hallazgos resaltan el impacto positivo de prácticas de gestión del talento más inclusivas, así como las tensiones derivadas de sistemas de gestión duales en las subsidiarias extranjeras. El estudio también identifica varios mecanismos que debilitan la construcción identitaria de los expatriados como talento e incrementan el riesgo de rotación, como la ambigüedad excesiva de roles, la orientación simbólica superficial, las culturas jerárquicas rígidas y la escasa preparación intercultural.Este trabajo ofrece una perspectiva innovadora sobre las prácticas de gestión global del talento en las multinacionales chinas, al cambiar el enfoque del desempeño funcional hacia la construcción identitaria y el desarrollo de carrera a largo plazo. Contribuye a la intersección entre la gestión global del talento y la justicia organizacional, contextualizando la gestión del talento en el entorno organizativo chino. El estudio aboga por sistemas de gestión del talento más transparentes, inclusivos y orientados al desarrollo, que reconozcan la evolución de las identidades y motivaciones de los expatriados en asignaciones internacionales.
 
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
- VENGHAUS, HENNING:  Advanced Finite Element Methods for Metal Forming and Manufacturing Process Simulation: An Application to Friction Stir Welding Analysis.Autor/a: VENGHAUS, HENNING
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: ANÁLISIS ESTRUCTURAL
 Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
 Modalidad: Compendio de publicaciones
 Fecha de depósito: 10/09/2025
 Fecha de lectura: 10/11/2025
 Hora de lectura: 12:00
 Lugar de lectura: Sala Zienkiewich (CIMNE) Building C1, UPC - Campus NorthGran Capitan S/N 08034 Barcelona
 Director/a de tesis: CHIUMENTI, MICHELE | BAIGES AZNAR, JOAN | JUHRE, DANIEL
 Resumen de tesis: Este trabajo explora los beneficios y desafíos de los métodos de elementos finitos (FEM) avanzados aplicados al conformado de metales y procesos de fabricación. A medida que estos procesos se vuelven cada vez más complejos, el FEM ha emergido como una herramienta crucial. Ayuda a predecir magnitudes físicas, lo que asiste a los ingenieros en la toma de decisiones y mejora la eficiencia de las cadenas de desarrollo y producción.El conformado de metales a menudo implica un comportamiento (casi) isocórico debido a las deformaciones plásticas, lo que puede provocar inestabilidad en el método de elementos finitos estándar.Para abordar este comportamiento isocórico y garantizar la convergencia local de las deformaciones y tensiones, este estudio utiliza formulaciones mixtas de elementos finitos, incluyendo las formulaciones desplazamiento-presión (u/p), desplazamiento-deformación (u/ε) y desplazamiento-presión-deformación desviadora (u/p/e). Para mitigar el alto coste computacional de las formulaciones u/ε y u/p/e, se desarrolla la técnica de Refinamiento Adaptativo de Formulación (AFR). Esta técnica activa selectivamente las formulaciones mejoradas basándose en criterios físicos o estimaciones de error. Se estudia la precisión y la tasa de convergencia del método, y se comparan favorablemente con soluciones de referencia. El método se aplica con éxito al análisis de fallo estructural cuasi-frágil.Este trabajo también aborda la aplicación práctica de métodos numéricos avanzados a problemas complejos de fabricación, en particular la Soldadura por Fricción (Friction Stir Welding, FSW), que es una técnica de soldadura en estado sólido. La FSW se caracteriza por deformaciones isocóricas, tasas de deformación extremadamente altas y un comportamiento del material altamente no lineal y dependiente de la temperatura.Se emplea un Método de Elementos Finitos Incrustado para simplificar el modelado de geometrías complejas y condiciones de contorno móviles. Este método utiliza un marco puramente euleriano y una función de nivel discreta para el modelado de la herramienta, y trabaja directamente con geometrías CAD de herramientas. Los resultados de simulación concuerdan bien con los datos experimentales. Se realiza un estudio paramétrico de los parámetros del proceso para evaluar su impacto en las fuerzas de soldadura y la evolución de la temperatura, demostrando la utilidad de la herramienta en el apoyo a los procesos de desarrollo.Para mejorar la usabilidad, se desarrolla una Interfaz Gráfica de Usuario (GUI) para la creación de archivos de entrada de simulación y la gestión de simulaciones. Además, se implementa un algoritmo de trazado de partículas para visualizar el flujo del material. Este trabajo pretende cerrar la brecha entre la investigación académica y las aplicaciones prácticas de la ingeniería. Proporciona herramientas numéricas avanzadas, pero robustas y eficientes, para la simulación de procesos de conformado de metales y fabricación.
 
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
- RODRIGUEZ FERRANDEZ, IVAN:  Mixed software/hardware-based fault-tolerance techniques for complex COTS system-on-chip in radiation environmentsAutor/a: RODRIGUEZ FERRANDEZ, IVAN
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
 Departamento: Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 01/10/2025
 Fecha de lectura: 01/12/2025
 Hora de lectura: 09:00
 Lugar de lectura: C6-E101
 Director/a de tesis: KOSMIDIS, LEONIDAS | TALI, MARIS
 Resumen de tesis: Esta tesis, titulada «Mixed Software/Hardware-based Fault-tolerance Techniques for Complex COTS System-on-Chip in Radiation Environments» (Técnicas mixtas de tolerancia a fallos basadas en software y hardware para sistemas en chip COTS complejos en entornos de radiación), explora los retos y las soluciones que plantea la integración de tecnologías de sistemas en chip (SoC) COTS de alto rendimiento, en concreto GPU, en aplicaciones espaciales. Estos sistemas de uso automotriz ofrecen una gran capacidad de cálculo, pero se enfrentan a retos únicos en los entornos de radiación intensa típicos del espacio. La investigación analiza estos retos y propone soluciones para mejorar la fiabilidad de dichos sistemas. Un componente clave de la tesis consiste en la evaluación exhaustiva de las GPU integradas modernas en condiciones similares a las del espacio, incluida la exposición a la radiación de protones y iones pesados. Este análisis identifica vulnerabilidades como los Single Event Effects (SEE), que pueden causar fallos como Single Event Upset (SEU), los Single Event Functional Interrupt (SEFI) y Single Event Latch-up (SEL) . Para evaluar estas condiciones, el autor desarrolla la suite OBPMark, un benchmark de código abierto diseñado para evaluar el rendimiento y la eficiencia de las GPU en tareas computacionales específicas del espacio. Para abordar los fallos identificados, la tesis propone estrategias innovadoras de mitigación de fallos basadas en software. Éstas incluyen el diseño de kernels de GPU tolerantes a fallos y soluciones de middleware que mejoran la detección y recuperación de errores. La eficacia de estos métodos se demuestra mediante simulaciones y pruebas de radiación. Además, la investigación presenta innovaciones a nivel de hardware, como el desarrollo de circuitos integrados de aplicación específica (ASIC) y placas de circuito impreso (PCB) especializadas, para mejorar la resistencia del sistema sin comprometer el rendimiento. Este trabajo contribuye significativamente al campo de la computación espacial al crear un marco sólido para evaluar y mitigar los efectos de la radiación en complejos SoC COTS. Se tiende un puente entre la rentabilidad y el rendimiento de las tecnologías comerciales y las exigencias de fiabilidad de las aplicaciones espaciales. Los resultados de esta tesis allanan el camino para la adopción de GPU integradas de alto rendimiento en futuras misiones espaciales.
 
- SERRACANTA PUJOL, BERTA: Accelerating the Cloud: An Application-Agnostic Approach to Network and Compute OptimizationAutor/a: SERRACANTA PUJOL, BERTA
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
 Departamento: Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 19/09/2025
 Fecha de lectura: 21/11/2025
 Hora de lectura: 10:00
 Lugar de lectura: Sala 103 - Aula Teleensenyament - Edif. B3 - Planta 1
 Director/a de tesis: CABELLOS APARICIO, ALBERTO | RODRÍGUEZ NATAL, ALBERTO
 Resumen de tesis: Esta tesis explora cómo mejorar el rendimiento de las aplicaciones en la nube abordando ineficiencias tanto en la capa de red como en la capa de cómputo en sistemas distribuidos modernos. A medida que las aplicaciones nativas de la nube se vuelven más complejas y se despliegan en infraestructuras heterogéneas y geográficamente distribuidas, las abstracciones tradicionales, aunque fundamentales para la escalabilidad y modularidad, empiezan a limitar las oportunidades para la coordinación global y la capacidad de respuesta. Para superar estas limitaciones, este trabajo introduce dos enfoques complementarios: uno que mejora la utilización de recursos de red sin requerir intervención de los desarrolladores, y otro que incrementa la elasticidad del lado del cómputo mediante un mecanismo más inteligente y proactivo de autoescalado. Ambos enfoques siguen una filosofía de diseño común: introducir inteligencia consciente del contexto de manera mínimamente disruptiva, manteniendo total compatibilidad con las arquitecturas, infraestructuras y flujos de trabajo de desarrollo existentes.La primera parte de la tesis se centra en la Integración Red-Aplicación (NAI), apuntando específicamente a mejorar el rendimiento en la comunicación inter-centro de datos. Para ello, propone una solución agnóstica a la aplicación basada en las tecnologías extended Berkeley Packet Filter (eBPF) y eXpress Data Path (XDP). Al identificar dinámicamente y separar flujos cortos y largos de Transmission Control Protocol (TCP) en el ingreso de la red, el sistema permite un enrutamiento diferenciado a través de túneles de red distintos, mitigando retrasos en cola y reduciendo los tiempos de finalización de los flujos. Una ventaja clave de este enfoque es que opera de manera transparente, sin requerir modificaciones en las aplicaciones ni anotaciones proporcionadas por los desarrolladores, facilitando su despliegue en entornos existentes. Experimentos en banco de pruebas demuestran que esta técnica reduce significativamente la latencia y mejora el uso de recursos en escenarios híbridos multi-centro de datos.La segunda parte de la tesis aborda el dominio de cómputo, centrándose en mecanismos de autoescalado en entornos de microservicios gestionados por Kubernetes. Reconociendo las limitaciones de las estrategias existentes de escalado reactivo, el trabajo desarrolla un modelo teórico de control del Horizontal Pod Autoscaler (HPA) de Kubernetes, analizando formalmente su estabilidad y capacidad de respuesta. Basándose en estas observaciones, introduce un nuevo HPA consciente del contexto, que incorpora métricas de CPU procedentes de servicios previos del grafo de la aplicación para anticipar cambios de carga en servicios posteriores. Esta estrategia proactiva permite decisiones de escalado más eficientes y estables, mejorando la respuesta y reduciendo la latencia en picos de tráfico. Destaca que logra estas mejoras sin recurrir a modelos complejos de rendimiento o aprendizaje automático, preservando la simplicidad y la compatibilidad con las herramientas estándar de Kubernetes.
 
AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
- DALMASSO BLANCH, MARC: Cooperative Planning and Negotiation in Human-Robot TeamsAutor/a: DALMASSO BLANCH, MARC
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
 Departamento: Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 01/10/2025
 Fecha de lectura: 10/11/2025
 Hora de lectura: 11:00
 Lugar de lectura: Sala d'Actes de la Facultat de Matemàtiques i Estadística (FME), Campus Diagonal Sud, Edifici U. C. Pau Gargallo, 14, 08028 Barcelona
 Director/a de tesis: SANFELIU CORTES, ALBERTO
 Resumen de tesis: A medida que los robots se integran cada vez más en entornos cotidianos, los paradigmas rígidos de roles de interacción y los modelos de control unilateral resultan insuficientes para permitir una colaboración significativa. Preservar la autonomía humana al mismo tiempo que se permite a los robots contribuir proactivamente en tareas de toma de decisiones compartida introduce la necesidad de alineación y negociación entre agentes. La negociación no surge únicamente como una preferencia de diseño, sino como un requisito cuando entidades autónomas con conocimiento parcial, capacidades distintas u objetivos desalineados deben actuar conjuntamente en entornos reales.Esta tesis investiga el reto de integrar robots en equipos humanos en entornos no estructurados, con un enfoque particular en la Navegación Colaborativa Humano-Robot (HRCN). Pretende capacitar a los robots como agentes activos en la toma de decisiones, que se adapten de forma flexible y crítica a las preferencias y necesidades humanas. Este desarrollo tecnológico se plantea como una necesidad social: sin él, los robots quedarían confinados a entornos controlados, o las personas perderían capacidad de agencia al tener que adaptarse a comportamientos robóticos rígidos.Las contribuciones principales de la tesis son tres. En primer lugar, introduce el modelo de Fuentes de Recompensa Social (SRS), una representación compartida del espacio y de las tareas para Equipos Humano-Robot (HRT). En segundo lugar, presenta un sistema de planificación multiagente que utiliza el modelo SRS para generar planes colaborativos para equipos heterogéneos. En tercer lugar, propone un marco de negociación para la Negociación de Planes Humano-Robot (HRPN), que incorpora un nuevo modelo de caracterización de planes, el espacio de cooperatividad. Estas y otras contribuciones secundarias se validan mediante experimentos en entornos reales dentro del caso de uso de búsqueda colaborativa de objetos.En conjunto, la tesis ofrece un camino para el despliegue de robots como agentes colaborativos capaces de negociar, apoyando así una interacción humano-robot que preserve la autonomía de las personas en la toma de dexisiones en contextos de mundo abierto.
 
- DELGADO GUERRERO, JUAN ANTONIO: Learning latent structures for robotic assistance in daily manipulation tasksAutor/a: DELGADO GUERRERO, JUAN ANTONIO
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
 Departamento: Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 02/09/2025
 Fecha de lectura: 27/11/2025
 Hora de lectura: 11:00
 Lugar de lectura: Sala de Juntes de la Facultat de Matemàtiques i Estadística (FME), Campus Diagonal Sud, Edifici U. C. Pau Gargallo, 14, 08028 Barcelona
 Director/a de tesis: TORRAS GENIS, CARMEN | COLOMÉ FIGUERAS, ADRIÀ
 Resumen de tesis: La asistencia robótica en entornos domésticos presenta desafíos significativos debido a la complejidad de modelar tareas de manipulación cotidianas, especialmente aquellas que implican objetos deformables como la ropa. Los enfoques tradicionales suelen tener dificultades con las representaciones de estado de alta dimensionalidad, las incertidumbres dinámicas y la necesidad de una interacción segura entre humanos y robots. Esta tesis doctoral aborda estos desafíos mediante el desarrollo de nuevos métodos de aprendizaje automático basados en modelos de variables latentes para permitir una manipulación robótica eficiente, adaptable y segura.En primer lugar, proponemos un marco basado en Modelos de Variables Latentes con Procesos Gaussianos (GPLVM) combinado con Optimización Bayesiana (BO) para aprender políticas de movimiento robótico de alta dimensión con la menor cantidad de datos posible. Este enfoque reduce la dimensionalidad del espacio de parámetros preservando las características relevantes para la tarea, logrando una convergencia más rápida que otras alternativas existentes sin modelo.A continuación, extendemos este marco al aprendizaje contextual utilizando GPLVM con covariables (c-GPLVM), permitiendo que los robots se adapten a cambios ambientales (como preferencias de usuario o posiciones de objetos) sin necesidad de reentrenamiento. Los experimentos en tareas de alimentación y calzado demuestran una mejora en la generalización con menos muestras en comparación con los métodos de referencia de búsqueda de políticas contextuales.Para la manipulación dinámica de ropa, introducimos el Modelo Dinámico de Procesos Gaussianos Controlado (CGPDM), que incorpora acciones de control en el espacio latente de baja dimensión para predecir el movimiento de los tejidos bajo la manipulación robótica. Las evaluaciones en simulación y en entornos reales con manipulación bimanual muestran que el CGPDM generaliza con precisión ante acciones no vistas previamente, incluso con datos de entrenamiento limitados.Finalmente, abordamos la seguridad en la interacción humano-robot mediante mejoras en el control cartesiano para manipuladores redundantes, incluyendo medidas como la saturación de errores, la evasión de singularidades y el ajuste de impedancias. Estas medidas minimizan el riesgo durante la interacción física, garantizando un comportamiento robótico estable y flexible.En su conjunto, estas contribuciones impulsan el avance en la manipulación robótica de ropa mediante la combinación de aprendizaje eficiente en términos de datos, adaptación contextual y control seguro, allanando el camino para su implementación práctica en robótica asistencial y doméstica.
 
- GARCIA CAMACHO, IRENE: Benchmarking cloth manipulationAutor/a: GARCIA CAMACHO, IRENE
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
 Departamento: Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 25/09/2025
 Fecha de lectura: 24/11/2025
 Hora de lectura: 11:00
 Lugar de lectura: Aula Capella, Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona (ETSEIB), Edifici PI (Pavelló I). Av. Diagonal, 647, Barcelona
 Director/a de tesis: ALENYÀ RIBAS, GUILLEM | BORRÀS SOL, JÚLIA
 Resumen de tesis: Los marcos de evaluación son herramientas cruciales en la investigación para asegurar el progreso. La experimentación y evaluación comparativa requiere de marcos de referencia normalizados con los que cuantificar el rendimiento de un sistema en comparación con trabajos anteriores para determinar las mejoras y el avance realizado. La manipulación robótica de ropa presenta muchos retos debido a la naturaleza deformable de los objetos textiles. Ésta es una área interdisciplinar que integra diversos componentes incluidos el control, la percepción y el sistema robótico, para resolver tareas de manipulación textil con una amplia variedad de plataformas y pinzas robóticas, objetos y estrategias. Esta variabilidad dificulta el diseño de procedimientos de evaluación generales que puedan ser adoptados por los investigadores del área de manipulación y percepción robótica textil. Esta tesis aborda la necesidad de estandarizar los métodos de experimentación en la manipulación de ropa, proporcionando soluciones a los aspectos clave: descripción del sistema y objetos, descripción de las tareas y métricas de evaluación. La tesis comienza con el diseño de puntos de referencia para tareas relevantes de manipulación de ropa, proponiendo procedimientos claros y métricas para evaluar el rendimiento del sistema. Luego la estandarización de los objetos textiles es mejorada, los cuales repercuten directamente en la manipulaciones requeridas y los resultados obtenidos, proponiendo un conjunto definido de objetos del hogar. Además, se propone un sistema de caracterización para describir objetos textiles de forma estándar a través de sus propiedades físicas y mecánicas, con tal de lidiar con el desgaste por el uso de los objetos textiles, manteniendo la estandarización y extendiéndola a otras categorías de objetos textiles. Posteriormente se propone una definición del estado de las escenas durante la manipulación textil basada en la configuración de la ropa, el tipo y ubicación de agarre, para representar las tareas de manipulación de tela y crear métricas de evaluación más informadas. Más tarde se profundiza en la estimación de estados para la toma de decisiones y la evaluación. La tesis culmina con la organización de la competición robótica de manipulación y percepción de telas, realizada para unir a grupos de investigación en la evaluación y comparación de sus sistemas en igualdad de condiciones, concienciando de la importancia de diseñar y adoptar procesos de evaluación estandarizados para progresar en el área. En resumen, esta tesis aborda la evaluación comparativa, la normalización, la representación de tareas y la toma de decisiones en el contexto de la manipulación de telas.
 
- IZQUIERDO BADIOLA, SILVIA: Hybrid Systems for Human-Centered Robotics: Combining Symbolic and Generative AI for Flexible and Adaptive Plan Generation and ExecutionAutor/a: IZQUIERDO BADIOLA, SILVIA
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
 Departamento: Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 29/09/2025
 Fecha de lectura: 18/11/2025
 Hora de lectura: 10:00
 Lugar de lectura: Sala d'Actes de la Facultat de Matemàtiques i Estadística (FME), C/ Pau Gargallo, 14, 08028 Barcelona
 Director/a de tesis: ALENYÀ RIBAS, GUILLEM | RIZZO, CARLOS ERNESTO
 Resumen de tesis: Los robots están abandonando rápidamente los entornos estructurados de las fábricas para adentrarse en espacios altamente frecuentados por humanos, como hogares, hospitales y lugares de trabajo compartidos. Para que la colaboración sea efectiva y los robots sean aceptados en entornos dinámicos, es fundamental que el desarrollo de su comportamiento adopte un enfoque centrado en las personas. Esto implica dotar a los robots de la capacidad de generar planes que se adapten de forma continua al entorno cambiante y al estado de las personas, anticipándose a posibles fallos, al tiempo que se permite definir dichos planes y modelos de forma flexible y comprensible para el ser humano. Esta tesis contribuye a este objetivo mediante una estrategia basada en dos enfoques complementarios: (i) técnicas estructuradas de planificación y modelado de agentes, y (ii) su extensión con capacidades propias de grandes modelos de lenguaje (LLM), dando lugar a sistemas híbridos capaces de comportamientos más generales y adaptativos.Desarrollamos cuatro aportaciones principales, cada una dirigida a un reto concreto. Primero, para abordar la escasa integración del estado humano en la planificación de tareas en colaboración humano-robot (HRC), que con frecuencia provoca fallos, proponemos un marco que incorpora un modelo de agente en la planificación de tareas mediante la modulación del coste de las acciones, con el objetivo de prevenir errores de forma proactiva. Segundo, ante la dificultad de estimar los costes de acciones específicos de cada agente en escenarios de HRC con escasez de datos, presentamos un marco de aprendizaje basado en simulación. Tercero, para superar la rigidez y el esfuerzo de modelado que requieren los sistemas actuales, desarrollamos un entorno de planificación que traduce objetivos humanos y condiciones de agentes expresados en lenguaje natural a problemas estructurados de planificación, facilitando así la generación de planes más flexibles e intuitivos. Cuarto, dado que la ejecución de un plan puede enfrentarse a obstáculos no previstos durante su generación, presentamos un agente para detectar, explicar y resolver problemas de forma contextual, mediante una interacción regulada entre un LLM y herramientas de percepción e interacción. Estas contribuciones, respaldadas por resultados publicados, abordan tres objetivos centrales: (O1) integrar la planificación de tareas con el modelado de agentes para generar planes adaptados a las personas; (O2) desarrollar técnicas flexibles para definir modelos de planificación, acciones y agentes; y (O3) establecer mecanismos de prevención de fallos en entornos dinámicos centrados en las personas.Esta tesis defiende la transición de sistemas rígidos y diseñados para tareas específicas hacia una robótica adaptativa y generalizable, combinando métodos símbolicos estructurados con IA generativa. Se identifican los principales desafíos de esta transición y se proponen soluciones específicas para orientar e impulsar los futuros avances en robótica centrada en las personas. Mediante enfoques híbridos, esta investigación permite una generación de planes flexible y natural, cuyos resultados se adaptan a las preferencias y estados humanos, al tiempo que previenen de forma anticipada los fallos durante la ejecución, sentando las bases para un futuro sistema unificado, capaz de funcionar y adaptarse eficazmente en el mundo real.
 
- PUERTO SANTANA, CRISTIAN: Design, implementation, and evaluation  of novel fault detection methodologies  for time varying industrial mechanical  systemsAutor/a: PUERTO SANTANA, CRISTIAN
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
 Departamento: Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial (ESAII)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 25/09/2025
 Fecha de lectura: 28/11/2025
 Hora de lectura: 11:00
 Lugar de lectura: Aula 28.8, Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona (ETSEIB), Avinguda Diagonal, 647, 08028 Barcelona
 Director/a de tesis: OCAMPO MARTINEZ, CARLOS AUGUSTO | DÍAZ ROZO, JAVIER
 Resumen de tesis: Esta tesis aborda el desarrollo de métodos escalables y robustos de detección de fallos en sistemas mecánicos industriales que operan en condiciones complejas, ruidosas y variables. Estos sistemas, compuestos por componentes como rotores, engranajes y estructuras, desempeñan un papel vital en las operaciones industriales, y sus fallos pueden provocar una degradación sustancial del rendimiento, riesgos de seguridad y un aumento de los costes de mantenimiento. Ante estos desafíos, esta investigación propone metodologías basadas en datos diseñadas para mejorar la precisión, la fiabilidad y la escalabilidad de la monitorización de condiciones en estos entornos. A diferencia de los métodos tradicionales basados en modelos, que dependen en gran medida del conocimiento específico del sistema y la simulación, los enfoques desarrollados en este trabajo priorizan la adaptabilidad, la calibración mínima y la aplicabilidad en el mundo real. La tesis comienza con un análisis detallado de los sistemas mecánicos industriales y una revisión crítica de los métodos de detección de fallos existentes, en particular los que abordan el desequilibrio mecánico, los defectos de engranajes y la resonancia estructural. Esta base destaca las limitaciones de las tecnologías actuales y sienta las bases para el desarrollo de seis contribuciones originales.Una innovación central en esta investigación es un método para identificar automáticamente regímenes transitorios y estacionarios en sistemas multivariables mediante herramientas estadísticas, procesamiento de señales y geometría de curvas espaciales. Esta clasificación de regímenes es esencial para segmentar los datos con precisión y aplicar estrategias adecuadas de detección de fallos. Basándose en este método, la tesis introduce dos nuevos indicadores de condición: uno para detectar desequilibrios mecánicos mediante técnicas de procesamiento de señales no intrusivas, y otro para identificar fallos en engranajes en condiciones de velocidad fluctuante mediante modelos de mixtura gaussiana y la divergencia de Cauchy-Schwarz. Ambos indicadores están diseñados para funcionar de forma fiable en entornos ruidosos y están validados en plataformas experimentales que replican condiciones industriales reales. Otra contribución importante amplía las capacidades de monitorización tanto a elementos rotordinámicos como a componentes estructurales dentro de un mismo sistema, como se demostró mediante una configuración de generación de energía. Este enfoque de monitorización cruzada integra el modelado basado en datos para detectar anomalías que puedan resultar de fallos mecánicos o inestabilidades estructurales, ofreciendo una herramienta de detección de fallos más completa.Además de mejorar la detección de fallos en maquinaria rotativa, la tesis explora técnicas avanzadas de monitorización de la salud estructural. Utilizando datos de puentes a largo plazo, la investigación aplica la perspectiva alternativa de Hankel al análisis de Koopman para extraer características significativas y evaluar la sensibilidad de los parámetros. Esto se complementa con una nueva estrategia de extracción de características que aprovecha la clasificación de regímenes para mejorar la resiliencia al ruido y reducir los costos computacionales. La contribución final es un método de modelado probabilístico basado en funciones Copula, que permite un modelado flexible y tolerante al ruido de las distribuciones de características, incorporando al mismo tiempo el conocimiento previo. En conjunto, estas metodologías conforman un marco unificado capaz de operar bajo las restricciones de las condiciones industriales. La investigación no solo demuestra un alto rendimiento en diversos tipos de fallas y sistemas, sino que también impulsa el campo al ofrecer herramientas que se adaptan a condiciones multivariadas, dinámicas e inciertas sin requerir un modelado exhaustivo del sistema ni configuraciones manuales.
 
- VERMA, PARIKSHIT: Control strategies for the traffic management of AGV-based transportation systemsAutor/a: VERMA, PARIKSHIT
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
 Departamento: Instituto de Organización y Control de Sistemas Industriales (IOC)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 01/10/2025
 Fecha de lectura: 13/11/2025
 Hora de lectura: 17:00
 Lugar de lectura: Seminari de l'IOC, Planta 11, Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona (ETSEIB), Av. Diagonal 647, 08028, Barcelona
 Director/a de tesis: OLM MIRAS, JOSEP MARIA | SUAREZ FEIJOO, RAUL
 Resumen de tesis: La investigación actual en el control de flotas de Vehículos de Guiado Automático (AGVs) se centra en mejorar su eficiencia e integración en entornos industriales tales como plantas de fabricación y almacenes. Estos AGVs se utilizan principalmente para el transporte de materiales y, cuando se integran eficazmente en los flujos de trabajo de las fábricas, ofrecen ventajas significativas en términos de flexibilidad y escalabilidad. Esta integración permite a las fábricas distribuir dinámicamente el trabajo entre las estaciones de procesamiento y ampliar el sistema añadiendo nuevos AGVs o estaciones de trabajo con una mínima interrupción. Un gran desafío radica en gestionar diferentes tipos de AGVs bajo un sistema de control unificado para mantener la fluidez operativa operafrente a variaciones de las demandas de transporte. Así, un aspecto fundamental de la gestión de flotas de AGVs es el control de tráfico en entornos compartidos. Normalmente, estos espacios interiores están pre-mapeados, y todos los AGVs comparten acceso a este mapa, que incluye redes de caminos y Puntos de Interés (POIs), como zonas de carga/descarga, estaciones de recarga y áreas de aparcamiento. Dado que estos POIs solo pueden ser ocupados por un AGV a la vez, los sistemas de gestión del tráfico deben determinar qué AGV ocupa cada punto, identificar conflictos potenciales, programar la salida de los AGVs desde zonas de aparcamiento y decidir cuáles tiene prioridad en los puntos compartidos. Otro componente vital es la asignación de tareas: decidir qué AGV debe realizar una tarea específica y cuándo. Esta decisión depende de múltiples factores dinámicos, como la ubicación actual del AGV, el nivel de batería, la capacidad de carga, las condiciones del tráfico y la urgencia de la tarea. La asignación eficiente de tareas y el control del tráfico están profundamente interrelacionados; gestionar uno implica tener en cuenta el otro. Por ejemplo, al decidir el momento óptimo para ejecutar una tarea, el sistema puede reducir potenciales conflictos y mejorar el rendimiento general. Aunque los enfoques actuales de gestión de flotas abordan muchas de estas condiciones, aún existe un amplio margen para mejorar la coordinación, la adaptabilidad y la optimización en los sistemas de transporte basados en AGVs.Esta tesis explora diversos aspectos de un sistema de transporte basado en múltiples AGVs, proporcionando una visión general de sus características operativas. Las principales contribuciones de este trabajo se centran en tres áreas clave. En primer lugar, se presenta una estrategia eficiente de gestión del tráfico diseñada para mejorar el flujo de AGVs dentro de un Sistema de Manufactura Flexible (FMS). Este enfoque se evalúa mediante un análisis comparativo con métodos actuales de vanguardia, demostrando su eficacia en la optimización del tráfico y la minimización de retrasos.En segundo lugar, la tesis profundiza en la aplicación práctica de la estrategia propuesta de gestión del tráfico en entornos industriales reales. Se evalúa la discretización espacial del espacio de trabajo de los AGVs y los periodos de control en la implementación de la estrategia de tráfico, proporcionando información valiosa para cerrar la brecha entre los modelos teóricos y su aplicación práctica, asegurando así una integración efectiva en los procesos industriales existentes.Por último, en la tesis se analiza el impacto de diferentes criterios de asignación de tareas en la eficiencia general del sistema AGV. Al examinar diversas estrategias de asignación de tareas a los AGVs, en la tesis se identifican factores clave que influyen en el rendimiento tanto de la gestión del tráfico como del sistema de transporte completo. Este análisis tiene como objetivo refinar los métodos de asignación de tareas para mejorar aún más la eficiencia operativa de las flotas de AGVs, contribuyendo en última instancia a flujos de trabajo industriales más optimizados y productivos.
 
CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES
- AL ZEYADI, NOORA TALIB MOHAMMED: 3D printing of aluminum alloys under different extrusion techniquesAutor/a: AL ZEYADI, NOORA TALIB MOHAMMED
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES
 Departamento: Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 18/07/2025
 Fecha de lectura: 17/11/2025
 Hora de lectura: 11:30
 Lugar de lectura: UPC Facultat de Matemàtiques i Estadística Campus Diagonal Sud, Carrer de Pau Gargallo, 14, Distrito de Les Corts, 08028 Barcelona SALA D'ACTES
 Director/a de tesis: CABRERA MARRERO, JOSE MARIA | FENOLLOSA ARTÉS, FELIP
 Resumen de tesis: Esta investigación doctoral evaluó la viabilidad de utilizar diversas materias primas a base de aluminio en la fabricación aditiva (FA) para desarrollar alternativas rentables y respetuosas con el medio ambiente a la fabricación tradicional de metales. El estudio examinó sistemáticamente el filamento AA6061, los gránulos de AlSi10Mg (comerciales y reciclados) y la pasta de polvo de AlSi10Mg mediante tres técnicas de FA: modelado por deposición fundida (FDM), extrusión de tornillo y escritura directa con tinta (DIW). Los objetivos principales fueron optimizar los parámetros de impresión, desligado térmico y sinterización para cada materia prima y técnica de FA, así como evaluar las propiedades mecánicas y microestructuras resultantes de las piezas fabricadas. Para la impresión, el filamento AA6061 procesado mediante FDM alcanzó resultados óptimos con un diámetro de boquilla de 0,8 mm a 205 °C. Los gránulos de AlSi10Mg (comerciales y reciclados) y la pasta de polvo de AlSi10Mg, utilizados en la extrusión de tornillo y DIW, respectivamente, obtuvieron el mejor rendimiento con boquillas de 0,6 mm y temperaturas más bajas. Estas optimizaciones establecieron condiciones de referencia críticas para los pasos de procesamiento posteriores, enfatizando los requisitos específicos de cada material y técnica. El desaglomerado térmico, esencial para eliminar los aglutinantes poliméricos antes de la sinterización, se optimizó para cada materia prima. Para el filamento AA6061, la temperatura más efectiva fue de 550 °C con tiempos de retención de hasta 3 horas. Para los gránulos comerciales de AlSi10Mg, la temperatura de 350 °C durante 3 horas produjo resultados óptimos, condición que también funcionó para los gránulos reciclados y la pasta en polvo. Estos parámetros minimizaron los defectos y prepararon las piezas para una sinterización exitosa. Los parámetros de sinterización se optimizaron rigurosamente para garantizar la densificación y las propiedades mecánicas deseadas. El filamento AA6061 se sinterizó mejor a 635 °C, mientras que los gránulos comerciales de AlSi10Mg y la pasta en polvo alcanzaron resultados óptimos a 600 °C. Los gránulos reciclados de AlSi10Mg alcanzaron su máximo rendimiento a 620 °C. Toda la sinterización se realizó durante 3 horas en atmósfera de nitrógeno con trampas de vacío y oxígeno. El análisis SEM confirmó una mayor densificación y microestructuras uniformes en estas condiciones. Se introdujo una técnica de prensado presinterizado para mejorar aún más la densificación y reducir la porosidad. Este paso mejoró significativamente la densidad relativa de las piezas sinterizadas entre un 19,25 % y un 45,55 %, alcanzando las muestras prensadas densidades de hasta el 93,65 %. Las pruebas mecánicas mostraron que los gránulos reciclados de AlSi10Mg proporcionaron la mayor resistencia a la compresión (168,34 MPa), seguidos de los gránulos comerciales, el filamento AA6061 y la pasta en polvo.
 
CIENCIAS DEL MAR
- ANGELINI, RICCARDO: Coastal environment monitoring through satellite, terrestrial and airborne remote sensingAutor/a: ANGELINI, RICCARDO
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: CIENCIAS DEL MAR
 Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 01/10/2025
 Fecha de lectura: 24/11/2025
 Hora de lectura: 10:30
 Lugar de lectura: Civil and Environmental Engineering Department, University of FlorenceVia di Santa Marta 3, Florence
 Director/a de tesis: MASIERO, ANDREA | LUZI, GUIDO | RIBAS PRATS, FRANCESCA
 Resumen de tesis: Las zonas costeras están cada vez más amenazadas por la subida del nivel del mar inducida por el cambio climático y por presiones antropogénicas, lo que exige herramientas de monitoreo robustas y escalables. La primera fase de esta tesis implementa una metodología integral para la extracción semiautomática de líneas de costa mediante el uso de imágenes satelitales multiespectrales Sentinel-2 (S2) y PlanetScope (PLN). Las líneas de costa extraídas se validan mediante medidas GNSS in situ y ortomosaicos de alta resolución en tres playas de arena mediterráneas. La herramienta de extracción utiliza varios índices espectrales en combinación con métodos de segmentación basados en umbrales y clustering no supervisado. Se logra un alto rendimiento con S2, con una precisión subpíxel media de 4m a partir de píxeles de 10 m, y se obtiene una precisión media de 2m usando las imágenes con resolución de 3m de PLN. En la segunda fase del trabajo, se emplean las líneas satelitales extraídas para caracterizar morfologías costeras conocidas como megacusps, ondulaciones de la línea de costa con espaciados longitudinales de centenares de metros y amplitudes transversales de hasta pocas desenas de metros, que pueden afectar significativamente la usabilidad de las playas. La validación con datos de referencia demuestra que las líneas derivadas por satélite pueden describir de forma robusta y precisa parámetros como la amplitud y la longitud de onda. Además, la evolución de los megacusps puede caracterizarse eficazmente combinando diferentes tipos de imágenes (S2 y PLN), permitiendo identificar fases de crecimiento, erosión y migración, incluso a escalas semanales. Esto puede ser útil para gestionar su impacto en las playas mediterráneas.Otra fase consiste en evaluar y corregir las líneas extraídas respecto a las excursiones de marea y el setup del oleaje. Las correcciones basadas en datos de mareógrafos y boyas muestran que, aunque los desplazamientos absolutos son limitados, su análisis ayuda a eliminar una fuente potencial de error, justificando su integración en flujos de trabajo de alta precisión. Esto también permitiría aplicar la metodología desarrollada a playas meso- y macro-mareales.Finalmente, la investigación incorpora imágenes de radar de apertura sintética (SAR) Sentinel-1 (S1) y TerraSAR-X (TSX) para ampliar la herramienta de extracción a periodos sin luz o con nubes, incluyendo dos playas mediterráneas adicionales con sedimento de grava. El módulo SAR emplea un filtrado avanzado y detección de valores atípicos, pero mantiene la metodología básica de la primera fase, demostrando su flexibilidad. Los resultados muestran una excelente precisión y estabilidad para playas de grava (MAD de unos 6m) y de arena (unos 7m), partiendo de píxeles de 10 m. Comparando imágenes TSX y la más cercana en el tiempo de S1, la primera alcanza mayor precisión (MAD de 2.5m frente a 6.5m), pero solo en condiciones meteorológicas favorables (no diferencias en la otra fecha). El estudio también analiza la influencia de parámetros como la polarización, la longitud de onda, la geometría de adquisición y las condiciones ambientales en la precisión de las líneas de costa de SAR. Los resultados indican que un mayor contraste de retrodispersión producido por la tierra y el mar, típico en playas de grava, y un viento moderado mejoran la detección. Por el contrario, un viento o oleaje fuertes reducen el contraste y aumentan el error.En conjunto, este trabajo ofrece herramientas robustas para la monitorización de alta resolución de la morfología costera de playas mediterraneas mediante datos satelitales. Estas metodologías podrían extenderse a playas con marea o a campos afines como la cartografía de inundaciones. Los algoritmos desarrollados podrían incorporarse en plataformas operativas como sistemas de alerta temprana o aplicaciones WebGIS interactivas, contribuyendo a las estrategias adaptativas de gestión costera por parte de las autoridades locales.
 
FÍSICA COMPUTACIONAL Y APLICADA
- EIXIMENO FRANCH, BENET: High performance computing and artificial intelligence algorithms for dimensionality reduction of turbulent flowsAutor/a: EIXIMENO FRANCH, BENET
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: FÍSICA COMPUTACIONAL Y APLICADA
 Departamento: Departamento de Física (FIS)
 Modalidad: Compendio de publicaciones
 Fecha de depósito: 29/09/2025
 Fecha de lectura: 31/10/2025
 Hora de lectura: 12:00
 Lugar de lectura: Sala d'actes Manuel Martí Recober - Planta 0 - Edifici B6 - Campus Nord UPC
 Director/a de tesis: RODRIGUEZ PEREZ, IVETTE MARIA | LEHMKUHL BARBA, ORIOL
 Resumen de tesis: Esta tesis presenta un conjunto de metodologías para la reducción de la dimensionalidad de datos de flujos turbulentos, con un enfoque en simulaciones de alta fidelidad de aerodinámica externa en contextos industriales, como el flujo alrededor de automóviles simplificados. Estas simulaciones, normalmente realizadas en mallas no estructuradas con cientos de millones de grados de libertad, requieren herramientas escalables para su análisis y modelado. Todos los desarrollos se han implementado en pyLOM, una biblioteca de Python de código abierto diseñada para reducir dimensionalidad de datos del orden de terabytes.El trabajo avanza en cuatro etapas principales, todas publicadas y detalladas en su correspondiente artículo. En primer lugar, las técnicas clásicas de reducción basadas en descomposición en valores singulares (SVD), como la descomposición ortogonal propia (POD), descomposición en modos dinámicos (DMD) y POD espectral (SPOD), se han adaptado a la computación de altas prestaciones mediante la factorización QR en paralelo. Las pruebas de escalabilidad muestran alta eficiencia, identificando la comunicación durante la factorización QR como el principal cuello de botella. Estas mejoras en rendimiento, junto con las capacidades de entrada y salida de datos en paralelo de pyLOM, han permitido aplicar estos algoritmos a conjuntos de datos de varios terabytes, como la simulación numérica directa del flujo en el difusor de Stanford.En segundo lugar, se ha desarrollado un autoencoder variacional (VAE) basado en redes neuronales convolucionales (CNN) para la reducción no lineal de la dimensionalidad. Esta estrategia es capaz de capturar con éxito la dinámica temporal de la presión trasera del coche Windsor con solo dos variables latentes. El modelo comprime eficazmente instantáneas de la presión en la superficie posterior del vehículo tomadas a ángulos de guiñada de 2.5º, 5º y 10º. La proyección del coeficiente medio de presión en el espacio latente muestra una evolución lineal creciente de las dos variables latentes con el ángulo de guiñada. La distribución del coeficiente medio de presión al ángulo de 7.5º se predice con un error medio del 3.13% frente a los resultados de simulaciones de grandes escalas con modelo de pared (WMLES), tras calcular los valores del espacio latente mediante interpolación lineal.Ambas metodologías se han combinado para crear un nuevo método denominado Geometry-Agnostic Variational-autoencoder Integration (GAVI), sustituyendo el paso SVD por un VAE que opera sobre datos factorizados con QR. GAVI proporciona espacios latentes compactos sin necesidad de mallas estructuradas, alcanzando una alta recuperación de energía en diversos casos de prueba: cilindro, coche Windsor y flujos urbanos, con espacios latentes de 3–6 variables que recuperan más del 90% de la energía del flujo. El único paso que requiere computación de altas prestaciones (HPC) en GAVI es el cálculo de la factorización QR. Esta operación se realiza en paralelo con pyLOM y el coste económico para todos los casos probados es inferior a 10€. El ajuste del VAE a la matriz R puede hacerse con una GPU que cabe en un ordenador de sobremesa o portátil.Finalmente, se propone una estrategia basada en transformers para compensar la pérdida de energía en modelos reducidos. Mediante el aprendizaje de la distribución espacial de las fluctuaciones no resueltas, mejora la exactitud de la reconstrucción en dominios no estructurados complejos, superando los enfoques basados en redes generativas adversarias de superresolución (SRGAN), tanto en estelas de vehículos como en flujos urbanos. El modelo transformer aprende la función de densidad de probabilidad de las fluctuaciones faltantes condicionadas a las fluctuaciones ya recuperadas. Añadir estas fluctuaciones cierra la brecha energética entre los datos originales y los reconstruidos, y mejora la precisión tanto de los campos instantáneos como del valor cuadrático medio de las fluctuaciones.
 
FOTÓNICA
- CHIEN, YING-HAO: Revealing Ultrafast Dynamics in Hexagonal Boron Nitride with Attosecond X-ray Absorption Fine-structure SpectroscopyAutor/a: CHIEN, YING-HAO
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: FOTÓNICA
 Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 16/10/2025
 Fecha de lectura: pendiente
 Hora de lectura: pendiente
 Lugar de lectura: pendiente
 Director/a de tesis: BIEGERT, JENS
 Resumen de tesis: Desde la invención del circuito integrado (CI) en la década de 1950, la civilización moderna se ha construido sobre su fundamento. A medida que los CI continúan reduciendo su escala y operando a mayores velocidades, la gestión de la disipación de calor y del proceso de transferencia de energía es crítica para superar las limitaciones de rendimiento y posibilitar el desarrollo de CI de nueva generación.En los modelos clásicos, los electrones y los fonones se tratan como sistemas independientes para simplificar los cálculos. Esta aproximación describe con éxito las estructuras de bandas electrónicas, el transporte de carga y las respuestas ópticas en muchos materiales bajo condiciones de equilibrio. Sin embargo, pasa por alto el papel crítico del acoplamiento electrón-fonón, una interacción fundamental de muchos cuerpos que rige el intercambio de energía no en equilibrio entre los grados de libertad electrónicos y de la red. Los avances recientes en la espectroscopía de estructura fina de absorción de rayos X de attosegundos (atto-XAFS) ofrecen una oportunidad sin precedentes para observar la dinámica del acoplamiento electrón-fonón con resolución temporal de attosegundos y específica de elemento.El nitruro de boro hexagonal (hBN), un material prototípico ampliamente estudiado con diversas aplicaciones, todavía presenta preguntas sin resolver respecto a su dinámica ultrarrápida. En este trabajo, investigamos la dinámica acoplada de electrones y fonones en hBN a granel utilizando atto-XAFS. Al emplear distintas condiciones de excitación y aprovechar diferentes resoluciones temporales, desentrañamos las respectivas contribuciones de electrones y fonones a la respuesta transitoria, demostrando la capacidad única de atto-XAFS para sondear dinámicas de muchos cuerpos en tiempo real.Para posibilitar futuros estudios de materiales novedosos, actualizamos nuestro sistema láser de amplificación de pulsos chirpados (CPA) de zafiro dopado con titanio (Ti:sapphire), integramos un nuevo amplificador paramétrico óptico comercial TOPAS, diseñamos un novedoso blanco gaseoso microfluídico combinado con un sistema de válvula de pulso piezoeléctrico destinado a reducir el consumo de helio en la generación de armónicos altos (HHG), implementamos un soporte criogénico para mediciones dependientes de la temperatura y reemplazamos la red de difracción en el espectrógrafo de rayos X blandos por placas de zona de reflexión con alta eficiencia de difracción y alto poder de resolución. Demostramos el rendimiento mejorado del sistema actualizado para futuros experimentos avanzados de atto-XAFS.
 
- KOKABEE, OMID: High-power ultrafast optical parametric oscillators from the visible to mid-infraredAutor/a: KOKABEE, OMID
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: FOTÓNICA
 Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 09/07/2025
 Fecha de lectura: 11/11/2025
 Hora de lectura: 10:00
 Lugar de lectura: ICFO Auditorium
 Director/a de tesis: EBRAHIM-ZADEH, MAJID
 Resumen de tesis: The introduction of electric lighting in Architecture marked a profound transformation in its design conception, establishing artificial light as a fundamental element in the configuration of space. Unlike other artistic and architectural disciplines, artificial architectural lighting lacks a formalised Art History. Existing specialist literature remains largely focused on technical and quantitative aspects, frequently relegating the qualitative dimensions of light in space to a secondary status. Consequently, there is a notable absence of a specific vocabulary capable of accurately describing the qualitative effects of lighting in architecture. This lexical gap hampers the effective communication of lighting-related spatial concepts, ultimately to the detriment of architectural practice. In light of these challenges, and with the aim of improving both design and pedagogical methodologies, this research advocates for the establishment of a dedicated vocabulary for qualitative architectural lighting. It is predicated on the hypothesis that it is feasible to construct a consensual glossary that enables the precise articulation of the formal and spatial attributes of lighting effects within architectural environments. To substantiate this hypothesis, the research sets out two principal objectives: first, to identify the parameters that define the qualitative aspects of lighting and to compile the associated terminological corpus; second, to develop a lexical and visual dictionary in which each term is clearly defined and illustrated, thereby facilitating its comprehension and application in both academic and professional contexts, and contributing to the standardisation of a specific and practical language.The study adopts a qualitative methodological framework, centred on the linguistic analysis of texts describing architectural lighting projects, which have been published in specialised Spanish-language media. A rigorous, systematic, and replicable terminology methodology has been employed, drawing upon established principles from the field of Terminology studies and related research on lighting perception. The process integrates automated term extraction methods, enabling efficient handling of large data sets, and applies linguistic techniques adapted to the visual domain. The research identifies the principal parameters defining the formal qualities of architectural lighting as direction, colour, and distribution, followed by quantity, luminance, sources, informational content, perceptual effects, and others. Among these, the distribution parameter emerges as the most frequently cited and, thus, the most critical for both configuring and describing architectural lighting. Accordingly, the dictionary focuses on the most recurrent terms related to distribution, listed alphabetically as follows: accent lighting, ambient lighting, composed lighting, diffuse lighting, direct lighting, directed lighting, dispersed lighting, focalized lighting, general lighting, grazing lighting, homogeneous lighting, horizontal lighting, indirect lighting, integrated lighting, precise lighting, projected lighting, reflected lighting, uniform lighting, and vertical lighting. It has been demonstrated that each of these terms can be defined in a manner that supports clear, precise, and intelligible communication within architectural lighting discourse. Furthermore, it is feasible to identify corresponding visual representations that exemplify each definition, reinforcing their pedagogical and practical applicability. In conclusion, this research affirms the viability of developing a consensual glossary of terms to imporve the communication of the formal and spatial characteristics of lighting effects within architectural practice, which constitutes a foundational step toward the recognition and standardisation of qualitative lighting vocabulary in the discipline.
 
INGENIERÍA AMBIENTAL
- SAVADKOOHI, MARJAN: An Advanced Control Strategy for Optimizing HVAC System Performance in Non-Residential BuildingsAutor/a: SAVADKOOHI, MARJAN
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA AMBIENTAL
 Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 10/09/2025
 Fecha de lectura: 24/11/2025
 Hora de lectura: 11:00
 Lugar de lectura: Place: ETSECCPBUPC, Campus NordBuilding C1. Classroom: 002C/Jordi Girona, 1-308034 Barcelona
 Director/a de tesis: CASALS CASANOVA, MIQUEL | MACARULLA MARTÍ, MARCEL
 Resumen de tesis: Esta tesis doctoral aborda los retos científicos y prácticos en la implementación de sistemas de control avanzados (ACS) para optimizar la climatización (HVAC) en edificios no residenciales. Aunque estrategias como el control predictivo basado en modelos (MPC) y redes neuronales (NN) han mostrado buenos resultados en investigación, su aplicación práctica sigue siendo limitada. Las barreras incluyen la falta de datos históricos, limitaciones técnicas en los sistemas HVAC, ausencia de estandarización en sistemas de gestión energética (BEMS) y baja preparación institucional. Para abordarlas, esta tesis emplea un enfoque dual que combina análisis empírico y experimentación por simulación.Primero, se analiza una encuesta a 676 edificios no residenciales para evaluar las prácticas BEMS, centrándose en control HVAC, almacenamiento de datos y adopción de control predictivo. Aunque sensores y medición inteligente son comunes, solo el 0,6 % usa control predictivo. Se identifican barreras como falta de registro ambiental, sistemas HVAC obsoletos, escasa formación técnica y falta de inversión, especialmente en el sector público.En respuesta, la segunda parte desarrolla y evalúa controladores predictivos basados en NN usando un modelo energético calibrado. Se entrenan ocho modelos con distintos volúmenes de datos históricos para evaluar su impacto en la precisión de predicción y el rendimiento HVAC. Se usan indicadores clave (KPIs) sobre confort térmico y eficiencia energética. Los resultados muestran que entre 1 y 4 meses de datos son necesarios para un rendimiento aceptable, y tras dos años se alcanza un margen de mejora limitada. El preprocesamiento de datos ayuda con pocos datos (<100), pero aporta poco en conjuntos mayores, sugiriendo una utilidad según contexto.El análisis identifica sensibilidades operativas y climáticas. En climas fríos y tras pausas (como lunes), los modelos fallan por falta de datos similares. El rendimiento mejora a mitad de semana y en zonas cálidas, destacando la importancia de datos diversos y adaptados al clima. Comparado con la programación tradicional, los controladores NN mejoran de forma consistente el uso energético y el confort, si hay datos y configuración adecuados.Esta tesis aporta nuevos conocimientos sobre el uso práctico de sistemas inteligentes de control HVAC. Define umbrales mínimos de datos, clarifica el rol del preprocesamiento y ofrece pautas para adaptar los modelos a condiciones climáticas y operativas. También resalta la necesidad de estandarizar la recogida de datos, formar técnicos energéticos y promover la colaboración público-privada. Los hallazgos apoyan la implementación escalable del control predictivo, contribuyendo a la eficiencia energética, la gestión inteligente y la descarbonización de edificios.
 
INGENIERÍA BIOMÉDICA
- JAMES, CHRISTOPHER WILLIAM VINCENT: Biomaterials for Cardiac RegenerationAutor/a: JAMES, CHRISTOPHER WILLIAM VINCENT
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA BIOMÉDICA
 Departamento: Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 01/10/2025
 Fecha de lectura: 26/11/2025
 Hora de lectura: 16:00
 Lugar de lectura: Sala d'Actes, Edifici Vèrtex, Campus Diagonal Nord, Vèrtex (VX), Plaça d'Eusebi Güell, 6, 08034 Barcelona
 Director/a de tesis: ENGEL LOPEZ, ELISABET
 Resumen de tesis: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial y, debido a la limitada capacidad regenerativa del corazón, el trasplante sigue siendo el tratamiento más efectivo tras una lesión, como el infarto de miocardio (IM). La ingeniería de tejidos in situ ha despertado interés como método para activar la regeneración endógena de áreas dañadas. Los biomateriales ofrecen enfoques versátiles para estimular procesos regenerativos mediante su biocompatibilidad, biodegradación y bioactividad ajustables. En esta tesis, diseñamos y caracterizamos biomateriales inyectables para la regeneración cardíaca in situ.Los hidrogeles que brindan soporte físico al tejido dañado o encapsulan componentes bioactivos han demostrado potencial en este ámbito. Evaluamos hidrogeles de matriz extracelular cardíaca porcina (cECM), conocidos por su seguridad y factibilidad clínica. Combinamos cECM con alginato para mejorar sus propiedades mecánicas sin comprometer la biocompatibilidad. Estos hidrogeles favorecieron el crecimiento de células asociadas con la regeneración cardíaca.El lactato, considerado previamente un producto de desecho, ha demostrado promover la cicatrización, angiogénesis y proliferación de cardiomiocitos, además de reducir fibrosis y muerte celular. Buscamos desarrollar un biomaterial que liberara lactato mediante la incorporación de nanopartículas de PLGA en los hidrogeles cECM-ALG. Estas nanopartículas, aprobadas por la FDA y EMA, pueden ser optimizadas para controlar la liberación de lactato, cuya liberación estimula la angiogénesis.El potencial terapéutico de las células madre se atribuye al microambiente pro-regenerativo que crean mediante la secreción de moléculas bioactivas, conocidas como secretoma. Evaluamos distintos métodos para producir secretoma de células estromales de médula ósea (BMSC) y analizamos su efecto sobre fibroblastos cardíacos humanos. El secretoma más efectivo fue incorporado, solo o encapsulado en nanopartículas de PLGA, en hidrogeles cECM-ALG para generar una plataforma de liberación sostenida.En conjunto, esta tesis demuestra el potencial de biomateriales inyectables innovadores para la regeneración cardíaca in situ. Nuestros resultados abren camino a estudios futuros sobre estos biomateriales, el secretoma desarrollado y el efecto del lactato en células cardíacas y BMSC.
 
- LÓPEZ GÓMEZ, PATRICIA VICTORIA: Multifunctional hydrogels for advanced regenerative therapiesAutor/a: LÓPEZ GÓMEZ, PATRICIA VICTORIA
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA BIOMÉDICA
 Departamento: Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 19/09/2025
 Fecha de lectura: 11/12/2025
 Hora de lectura: 10:30
 Lugar de lectura: Aula A1.13, Edifici A, Escola d'Enginyeria de Barcelona Est (EEBE), Av. d'Eduard Maristany, 16, 08019 Barcelona
 Director/a de tesis: MAS MORUNO, CARLOS | MEHWISH, NABILA
 Resumen de tesis: Las infecciones asociadas a implantes siguen siendo una de los retos más importantes en el campo biomédico. A pesar de los avances en las técnicas quirúrgicas asépticas y las terapias con antibióticos, la persistente colonización bacteriana en las superficies de los implantes, -que a menudo implica el desarrollo de biopelículas bacterianas-, sigue comprometiendo los resultados clínicos. Las estrategias de tratamiento convencionales, que incluyen la administración de antibióticos sistémicos, sistemas de administración local de fármacos y el desbridamiento quirúrgico, a menudo no logran erradicar eficazmente las biopelículas bacterianas, en particular aquellas formadas por patógenos como como Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. Al mismo tiempo, el campo de la ingeniería tisular exige materiales implantables que no solo favorezcan la regeneración de los tejidos, sino que también proporcionen una defensa activa contra las infecciones. Sin embargo, la mayoría de los materiales disponibles actualmente no logran esta doble funcionalidad. En entornos contaminados o de alto riesgo de infección, esta deficiencia se vuelve especialmente crítica. Para abordar estas limitaciones, se ha prestado cada vez más atención al desarrollo de biomateriales de última generación que ya no sean andamios pasivos, sino sistemas bioactivos y dinámicos capaces de interactuar con el entorno biológico en tiempo real. En este sentido, la biofuncionalización ha surgido como una poderosa estrategia para mejorar y promover tanto las propiedades regenerativas como antimicrobianas de los biomateriales. Entre las diferentes herramientas con bioactividad disponibles, los péptidos han demostrado ser muy prometedores debido a su química adaptable, su arquitectura modular y su alta especificidad. Esta tesis se centra en dos motivos peptídicos con bioactividades complementarias: el RGD, que promueve la adhesión celular, y el hLf1-11, un péptido antimicrobiano de amplio espectro derivado de la lactoferrina humana. Juntos, estos péptidos representan una plataforma racional para la ingeniería de materiales multifuncionales que abordan el doble reto del control de infecciones y la integración tisular. Concretamente, el siguiente trabajo investiga la integración de los péptidos RGD y hLf1-11 en tres sistemas de materiales basados en hidrogeles, cada uno de los cuales representa un nivel diferente de funcionalidad y complejidad de diseño: • El capítulo I examina la modificación del alginato, un polímero natural pero bioinerte, con RGD-hLf1-11 para evaluar el comportamiento de las células madre y la actividad antimicrobiana. • El capítulo II explora un sistema de hidrogel totalmente sintético basado en PEG biofuncionalizado con estos péptidos e incorporando un agente de reticulación sensible a la proteasa para permitir la bioactividad y la degradación controlada. • El capítulo III se centra en los hidrogeles peptídicos autoensamblables, en los que tanto el ensamblaje estructural como la función biológica están codificados a nivel molecular, lo que permite la formación de materiales intrínsecamente bioactivos sin necesidad de modificaciones adicionales. En conjunto, estas plataformas ofrecen un enfoque comparativo y progresivo para el diseño de hidrogeles multifuncionales. Este trabajo no solo demuestra la viabilidad de la biofuncionalización dual, sino que también destaca el papel fundamental de la arquitectura molecular, la estrategia de reticulación y el origen de los materiales en la configuración de las respuestas biológicas. En última instancia, esta tesis contribuye al desarrollo de biomateriales inteligentes que son tanto instructivos para las células como antibacterianos, en línea con la creciente necesidad clínica de soluciones adaptables y multifuncionales en medicina regenerativa y en entornos propensos a las infecciones.
 
INGENIERÍA CIVIL
- ALARCÓN FERNÁNDEZ, DANIEL: A model for the aero‐hydro‐servo‐elastic analysis of floating offshore wind turbines based on a co‐rotational formulationAutor/a: ALARCÓN FERNÁNDEZ, DANIEL
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA CIVIL
 Departamento: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 12/09/2025
 Fecha de lectura: 14/11/2025
 Hora de lectura: 12:00
 Lugar de lectura: UPC Campus Nord, ETSECCPB, C/ Jordi Girona 1-3, edifici C2, Sala Conferències 212, Barcelona
 Director/a de tesis: MOLINS BORRELL, CLIMENT
 Resumen de tesis: En la actualidad existe un número creciente, aunque reducido, de modelos capaces de realizar simulaciones aerohidro‐servo‐elásticas totalmente acopladas en el dominio del tiempo para el análisis de aerogeneradores marinosflotantes (FOWTs). Históricamente, en sus inicios, estos modelos adoptaron ampliamente formulaciones de sistemasmulticuerpo rígidos (RMS) para describir la respuesta dinámica global del sistema en su conjunto. Sin embargo, suincapacidad para determinar el estado interno de tensión‐deformación de los componentes hiperestáticos, junto conla irrupción de conceptos de plataforma con una mayor complejidad estructural, promovió el desarrollo de unasegunda generación de modelos que adoptaron formulaciones de sistemas multicuerpo flexibles (FMS). Cuyaestrategia principal, por ser fundamentalmente una evolución de los primeros, se basó en describir la respuestadinámica de los componentes flexibles mediante la superposición de un análisis deformacional de primer orden sobresu configuración espacial de sólido rígido. Sin embargo, debido a que la industria ha tendido rápidamente en lasúltimas décadas hacia aerogeneradores más grandes y más potentes, algunos componentes del sistema hanaumentado en esbeltez y flexibilidad. Como por ejemplo las palas del rotor o la torre, que están empezando a requerirla adopción de análisis no lineales para evaluar adecuadamente su respuesta dinámica y su estado tensional interno.En este contexto, hoy en día existe un número incipiente pero reducido de modelos capaces de realizar análisisdinámicos estructurales no lineales totalmente acoplados de FOWTs. Sin embargo, en su mayoría están estrictamenterestringidos a elementos unidimensionales del tipo viga, lo que obliga a la adopción de procedimientos de mapeo decargas locales aproximadas durante la fase de diseño de detalle. Por esa razón, en la presente Tesis se propone unnuevo modelo avanzado completamente acoplado basado en el Método de los Elementos Finitos (FEM). Cuyasprincipales ventajas radican en la capacidad de realizar análisis dinámicos no lineales en el dominio del tiempo demodelos estructurales complejos compuestos por múltiples elementos finitos de diferente naturaleza. Estacaracterística permite una definición más precisa del comportamiento estructural real y, por tanto, conduce a unadescripción más detallada del estado interno tenso‐deformacional sin la necesidad de adoptar técnicas adicionales.Las ecuaciones de equilibrio subyacentes del modelo se basan en el método Co‐Rotacional Independiente delElemento (EICR), cuyos fundamentos se establecieron en el trabajo desarrollado por C. C. Rankin y F. A. Brogan en ladécada de 1980 y posteriormente fue readaptado y mejorado por C. A. Felippa y B. Haugen en la década del 2000.Sin embargo, debido a que el método inicialmente se centró en análisis estructurales cuasi‐estáticos no lineales, enel marco de la presente tesis se ha desarrollado una extensión detallada y consistente del mismo para el análisisdinámico no lineal mediante la teoría de la mecánica de medios continuos.Para evaluar el rendimiento del modelo estructural propuesto, éste se ha verificado en base a un conjunto deejemplos de referencia disponibles en la literatura del análisis dinámico no lineal de cuerpos flexibles mediante lamecánica computacional. Mientras que el modelo aero‐hidro‐servo‐elástico totalmente acoplado para el análisis deFOWTs ha sido validado en base a los datos experimentales proporcionados en el marco del proyecto internacionalOffshore Code Comparison, Collaboration, Continued, with Correlation and unCertainty (OC6) promovido por laAgencia Internacional de Energía (IEA).
 
- ARES DE PARGA REGALADO, SEBASTIAN: Reduced order models and machine learning techniques for digital twin applicationsAutor/a: ARES DE PARGA REGALADO, SEBASTIAN
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA CIVIL
 Departamento: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB)
 Modalidad: Compendio de publicaciones
 Fecha de depósito: 30/09/2025
 Fecha de lectura: 05/11/2025
 Hora de lectura: 15:00
 Lugar de lectura: Sala Zienkiewich (CIMNE) Building C1, UPC - Campus NorthGran Capitan S/N 08034 Barcelona
 Director/a de tesis: ROSSI BERNECOLI, RICCARDO | HERNANDEZ ORTEGA, JOAQUIN ALBERTO
 Resumen de tesis: Esta tesis desarrolla los modelos de orden reducido intrusivos basados en proyección (PROM) como base escalable y con consistencia física para habilitar gemelos digitales industriales con operación en tiempo real. Al integrar métodos numéricos de alta fidelidad con técnicas sólidas de reducción de modelos, aborda los cuellos de botella computacionales que dificultan el despliegue de simulaciones a gran escala para diseño, optimización y monitorización de la operación.Estructurada como un compendio de artículos revisados por pares, la tesis presenta tres contribuciones metodológicas principales. En primer lugar, se propone un marco de hiperreducción para PROM de Petrov-Galerkin que elimina la necesidad de mallas complementarias y permite un muestreo a nivel de elemento plenamente compatible con los flujos de trabajo estándar de elementos finitos (por ejemplo, Kratos Multiphysics). En segundo lugar, se plantea un flujo de trabajo escalable habilitado para computación de alto rendimiento (HPC) para el entrenamiento y el despliegue de PROM, que aprovecha la generación paralela de instantáneas (snapshots), la descomposición en valores singulares (SVD) distribuida y una versión paralela del método de cubatura empírica (ECM), demostrada en un gemelo digital térmico industrial de un motor eléctrico. En tercer lugar, se extienden las metodologías PROM a regímenes no lineales mediante estrategias de cierre en espacio latente, incluidas PROM-ANN (redes neuronales artificiales) y modelos sustitutos interpretables basados en kernel, como PROM-GPR (regresión por procesos gaussianos) y PROM-RBF (funciones de base radial), con el fin de superar la barrera de la anchura n de Kolmogórov en flujos dominados por la convección. Esta extensión incorpora una estrategia de entrenamiento informada por la física discreta que alinea las variedades aprendidas con redes neuronales con el comportamiento del residuo del esquema numérico subyacente y garantiza la consistencia física.Los métodos desarrollados se validan de forma sistemática en problemas canónicos, como la ecuación de Burgers unidimensional inviscida, y se trasladan a configuraciones industriales como la estela del cuerpo de Ahmed mediante el entorno AERO-F. Asimismo, se revisan técnicas clásicas, como las variedades lineales a trozos y las cuadráticas, para contextualizar las limitaciones de los subespacios lineales globales y motivar las estrategias no lineales propuestas.Todas las contribuciones se han implementado en los marcos de código abierto Kratos Multiphysics y AERO-F, lo que subraya su aplicabilidad práctica en flujos de trabajo de ingeniería a gran escala. Aunque esta tesis no implementa un gemelo digital de bucle cerrado, proporciona una base sólida para futuros gemelos digitales de componente y de activo, y tiende un puente entre la modelización de alta fidelidad y las capacidades predictivas en tiempo real.Por último, la tesis impulsa la transferencia tecnológica mediante la iniciativa SimTwins, que ofrece sombras digitales y gemelos digitales escalables y de código abierto, adaptados a las demandas emergentes de la Industria 4.0 y 5.0. En conjunto, estas contribuciones sitúan a los PROM intrusivos basados en proyección como herramientas robustas, interpretables y de alto rendimiento, esenciales para los ecosistemas de gemelos digitales de próxima generación.
 
- MARTORELL PONS, LLUÍS: IGA application on crashworthiness CAE analysis including advanced plasticity and ductile fractureAutor/a: MARTORELL PONS, LLUÍS
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA CIVIL
 Departamento: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 16/10/2025
 Fecha de lectura: pendiente
 Hora de lectura: pendiente
 Lugar de lectura: pendiente
 Director/a de tesis: ROSSI BERNECOLI, RICCARDO | BARBU, LUCIA GRATIELA
 Resumen de tesis: En el panorama contemporáneo de la ingeniería automotriz, las crecientes demandas de eficiencia, seguridad y sostenibilidad han intensificado la presión sobre los procesos de desarrollo. La reducción de la duración total del desarrollo de un nuevo vehículo es un enfoque clave para los fabricantes. A pesar de los avances significativos tanto en tecnologías de Diseño Asistido por Computadora (CAD) como en Ingeniería Asistida por Computadora (CAE), estos dominios permanecen desconectados, lo que resulta en pérdida de información, ineficiencias en el flujo de trabajo y ciclos de desarrollo extendidos. Si bien el Análisis Isogeométrico (IGA) ha surgido como un enfoque prometedor para cerrar esta brecha manteniendo la exactitud geométrica a lo largo de la cadena de análisis, su implementación práctica en contextos industriales sigue siendo baja, principalmente relegada a la investigación sobre su uso pero no a su aplicación en proyectos de producción reales.Esta tesis analiza los procesos automotrices de CAD y CAE para identificar las barreras actuales para la implementación de IGA, abordando todo el espectro de desafíos de implementación, desde limitaciones técnicas hasta la integración en el flujo de trabajo y barreras de adopción cultural. El enfoque está en aplicaciones de resistencia al choque, pero también se exploran aplicaciones de Ruido, Vibración y Aspereza (NVH). La metodología adoptada en este trabajo sigue un enfoque multifacético. Primero, un análisis histórico de la evolución de CAD y CAE en aplicaciones automotrices revela los orígenes fundamentales de su desconexión. Segundo, se exploran las pruebas y modelado industrial de materiales para simulaciones de impacto, se desarrolla un marco novedoso de caracterización de materiales, introduciendo la metodología de Evaluación de Plasticidad No Isocórica (NPA) para identificar cuándo los materiales se desvían de las suposiciones tradicionales de plasticidad, y el uso de modelos de plasticidad dependientes de la presión. Tercero, las investigaciones numéricas identifican y analizan el "efecto Cross-Talk" en "trimmed" IGA, culminando en el desarrollo de un algoritmo de detección. Finalmente, los casos de estudio demuestran la aplicación de IGA en componentes automotrices reales, estableciendo pautas de flujo de trabajo para la implementación industrial.Esta investigación tiene como objetivo reducir la brecha entre la investigación académica de IGA y la aplicación industrial de IGA proporcionando ideas para ambas comunidades. Para los investigadores académicos, destaca las barreras técnicas, operativas y culturales que actualmente impiden una implementación generalizada. Para los profesionales de la industria, ofrece una hoja de ruta para la adopción incremental de IGA que respeta los flujos de trabajo existentes mientras aprovecha las ventajas de la tecnología. Al abordar tanto las capacidades teóricas como las limitaciones prácticas, este trabajo establece una base para procesos de desarrollo automotriz más integrados que pueden responder a la creciente complejidad de los requisitos de diseño y rendimiento de vehículos.
 
- PERELLÓ RIBAS, RAFEL: Data assimilation for real-time dynamic prediction of wind-induced forces in vehicle platooningAutor/a: PERELLÓ RIBAS, RAFEL
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA CIVIL
 Departamento: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 01/10/2025
 Fecha de lectura: 17/11/2025
 Hora de lectura: 14:00
 Lugar de lectura: UPC Campus Nord, ETSECCPB, C/ Jordi Girona 1-3, edificio C1, Sala 002, Barcelona
 Director/a de tesis: HUERTA CEREZUELA, ANTONIO | ZLOTNIK MARTINEZ, SERGIO
 Resumen de tesis: Consideramos el problema del pelotón de vehículos des de un punto de vista aerodinámico. Es decir, el problema multiparamétrico de predecir las fuerzas aerodinámicas que actúan en un vehículo que, a su turno, sigue otro. Desarrollamos una metodología RANS para simular de forma precisa la física que gobierna el problema y concebimos una metodología multiparamétrica para aproximar el problema usando tan pocos recursos computacionales como sea posible. En la primera parte de la tesis desarollamos y analizamos la metodología del modelo substituto en el contexto del método de aproximación de Smolyak. Extendemos el método de colocación estocástica multi-índice (MISC) para resolver el problema de una manera más eficiente. Esto incluye la posibilidad de construir un solo modelo substituto para una función vectorial, así como el uso de un dominio paramétrico con variables categóricas que representan un número finito de posibles vehículos delanteros.Para esto, formulamos el método de aproximación de Smolyak en una forma más abstracta y la implementamos en C++ con un enfoque modular utilizando algoritmos eficientes y numéricamente estables. Tambien proporcionamos algunas desigualdades de convergencia originales del método que son validadas con ejemplos numéricos. Afrontamos el problema de la inestabilidad manifestada en forma de oscilaciones en algunos problemas en que MISC ha sido aplicado. Identificamos irregularidades en los datos de baja fidelidad como el motivo de estas oscilaciones y demostramos un teorema en el contexto general de multifidelidad que demuestra que estas irregularidades tienen que ser evitadas para asegurar la convergencia del modelo substituto.En la segunda parte de la tesis estudiamos varias medologías de dinámica de fluidos computacional (CFD) para simular de manera precisa el flujo alrededor de un vehículo en condiciones realistas encontradas en carretera. Esto incluye la presencia de viento transversal, así como perturbaciones en el flujo provocadas por la presencia de otros vehículos en maniobras típicas de adelantamiento y pelotón. Finalmente, aplicamos la metodología MISC extendida a un problema de pelotón de vehículos para construir un modelo substituto de los tres componentes de la fuerza aerodinámica que actúa en un vehículo en condiciones realistas de pelotón.
 
- PRATS PUNTÍ, ARNAU: Estudi experimental de la resistència al flux de la canya americana (Arundo Donax) en condicions de vegetació emergent. Aplicació a rius mediterranis.Autor/a: PRATS PUNTÍ, ARNAU
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA CIVIL
 Departamento: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 26/09/2025
 Fecha de lectura: 18/11/2025
 Hora de lectura: 15:00
 Lugar de lectura: UPC Campus Nord, ETSECCPB, C/ Jordi Girona 1-3, edificio C1, Sala 002, Barcelona
 Director/a de tesis: FERRER BOIX, CARLES | NUÑEZ GONZÁLEZ, FRANCISCO
 Resumen de tesis: La presencia masiva de caña común (Arundo Donax) en los cauces de cursos fluviales provoca un incremento del riesgo de inundación. En las zonas ribereñas de clima mediterráneo, esta planta invasora de gran altura i densidad espacial supone un aumento importante de la resistencia al flujo ya que coloniza espacios previamente ocupados por vegetación autóctona o material aluvial. La resistencia al flujo de la caña no estaba cuantificada y conocerla es necesario para calcular la capacidad hidráulica de los cauces donde está presente y así mejorar la gestión del riesgo de inundación.Las características principales de la planta necesarias para su estudio se han obtenido de un trabajo de campo realizado en el curso bajo del río Llobregat. Las cañas tienen una altura media de 6 m y su densidad espacial es muy variable, con una media de 23 plantas/m2 pero con un máximo de 78 y un mínimo de 4. Hasta una altura de 3 m respecto a la base no crecen hojas, y el área frontal de oposición por unidad de volumen (a) media es de 0.575 m-1 y la fracción solida de 0.011.Debido a las grandes dimensiones de la planta se ha realizado un estudio experimental en un canal de laboratorio mediante un modelo físico a escala con semblanza de Froude. El estudio es en condiciones de vegetación emergente, es decir cuando el nivel del agua es inferior a la altura de las plantas, y así no es necesario representar su flexión. La escala geométrica del modelo es igual a 8 y las cañas se representan mediante cilindros rígidos de acero de 3.4 mm de diámetro.El objetivo principal es determinar el coeficiente de arrastre (CD) de los extensos cañaverales de Arundo Donax en condiciones de vegetación emergente. Utilizando este coeficiente se puede calcular la fuerza de arrastre y la resistencia al flujo de los cañaverales por cualquier nivel de agua inferior a 3 m, que es el umbral máximo aplicable con las hipótesis realizadas.En el canal de laboratorio se ha representado la distribución espacial de cañas mesurada en el cauce (modelo heterogéneo). Para analizar el efecto que tiene en el flujo una distribución espacial de los obstáculos muy variable, se ha instalado un segundo modelo que sirve de comparación, el cual tiene las mismas características y número de cilindros, pero con la diferencia que se colocan homogéneamente siguiendo una distribución al tresbolillo (modelo homogéneo). El análisis de las medidas de velocidad obtenidas con el aparato ADV se ha realizado aplicando su media temporal y espacial (Double-Averaging Method). El balance de cantidad de movimiento, necesario para el cálculo de CD, se ha realizado con las ecuaciones de Double-Averaged Navier-Stokes.La media del resultado de CD del modelo heterogéneo es 1.06 y no se observa una relación clara entre CD y la velocidad del flujo por el rango ensayado (0.26-0.81 m/s, escala del prototipo). El resultado del modelo homogéneo es más elevado (1.34) y supone que la distribución espacial heterogénea que tienen las cañas provoca que su fuerza de arrastre y resistencia al flujo sea menor respecto a si tuvieran un patrón homogéneo. Los perfiles verticales de la velocidad longitudinal no tienen una forma logarítmica, sino que son bastante constantes.Se propone la utilización de los resultados para cursos fluviales con presencia masiva de Arundo Donax mediante una ecuación de resistencia al flujo válida en condiciones de vegetación emergente que utiliza la cifra del producto de las variables CDa igual a 0.61 m-1, obtenida en este trabajo. La resistencia al flujo de los cañaverales es monótona creciente con el calado y tiene valores muy superiores respecto a la del fondo aluvial o de otras especies de ribera, demostrando así su gran impacto en el riesgo de inundación. La aplicación de los resultados del modelo se ha llevado a cabo en dos casos reales. Por un arroyo lleno de cañas que cruza una zona urbana se ha estimado que éstas suponen una reducción del 60% de la capacidad hidráulica.
 
- RENDON DÁVILA, VÍCTOR OSCAR: COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DE ALIVIADEROS DE PERFIL ESTRICTO EN ZONAS DE GRAN ALTITUDAutor/a: RENDON DÁVILA, VÍCTOR OSCAR
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA CIVIL
 Departamento: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 01/10/2025
 Fecha de lectura: 10/11/2025
 Hora de lectura: 12:00
 Lugar de lectura: UPC Campus Nord, ETSECCPB, C/ Jordi Girona 1-3, edificio C1, Sala 002, Barcelona
 Director/a de tesis: SANCHEZ JUNY, MARTI
 Resumen de tesis: Este trabajo explora la influencia de la altitud sobre la forma de los aliviaderos de perfil estricto, sus coeficientes de descarga, campo de presiones y riesgo por cavitación. Se ha llevado a cabo una campaña experimental junto a la presa de Condoroma, en Perú, a una altitud de 4075 m s.n.m. y los datos registrados se han comparado con las referencias existentes clásicas. Inicialmente, se analizó la influencia de la altitud en el perfil del vertedero. Para ello se ha experimentado el vertido sobre un vertedero rectangular de labio fino completamente aireado, considerando 5 alturas de vertido de 0,05, 0,10, 0,20, 0,30 y 0,35 m y caudales hasta un máximo de 285 l/s. Los ajustes clásicos de Creager (1917), Scimemi (1930), Creager et al. (1945), Hager (1987) y WES (1977) muestran algunas diferencias con respecto al perfil resultante de los experimentos de Condoroma para todas las relaciones P⁄Hd .La ecuación propuesta con los datos de Condoroma permite definir el perfil estándar de un aliviadero en zonas de altitud alrededor de los 4000 m s.n.m. Cerca de la cresta 0<x⁄Hd <0.5, para los perfiles adimensionalizados, existe la tendencia a que los valores de Condoroma se solapen con los perfiles clásicos. Para valores x⁄Hd >1, el perfil obtenido en Condoroma tiende a separarse de los perfiles clásicos, dando un perfil algo menos ancho. Para evaluar los coeficientes de desagüe, se han analizado hasta cinco alturas de aliviadero diferentes (P) de 0,05, 0,10, 0,20, 0,30 y 0,35 m caracterizadas por el valor adimensional (P⁄(Hd)) de 0.25, 0.50, 1, 1.5 y 2. Los resultados indican que los coeficientes de desagüe presentan diferencias sustanciales, con valores sistemáticamente inferiores a los obtenidos hasta la fecha en trabajos previos realizados a altitudes inferiores. Con respecto al campo de presiones y al riesgo de cavitación en aliviaderos de perfil estándar diseñados con los criterios de la USBR para las 5 alturas diferentes, los resultados se presentan en gráficos normalizados y se comparan con estudios previos, apreciándose que los rangos de presiones obtenidas son similares. Además, se comparan las recomendaciones estructurales para el diseño de estos aliviaderos y se comprueba que en la mayoría de los casos son más restrictivas que en zonas de menor altitud.En relación con el riesgo de cavitación, se presentan nuevos gráficos con respecto a P⁄Hd de donde se desprende que hay un valor crítico de H⁄Hd y siendo este más limitante que la carga de presión, para todos los P⁄Hd estudiados.
 
INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
- BENAVIDES ALCIVAR, JULIO DARIO: Thermo-mechanical performance of steel slag asphalt mixtures and their potential for urban heat mitigationAutor/a: BENAVIDES ALCIVAR, JULIO DARIO
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
 Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
 Modalidad: Compendio de publicaciones
 Fecha de depósito: 19/09/2025
 Fecha de lectura: 14/11/2025
 Hora de lectura: 11:30
 Lugar de lectura: D1-103 defensa de tesis
 Director/a de tesis: APONTE HERNÁNDEZ, DIEGO FERNANDO | LÓPEZ MONTERO, TERESA
 Resumen de tesis: Esta tesis doctoral estudia el árido siderúrgico de horno de arco eléctrico como sustituto técnica y ambientalmente viable del árido natural en mezclas asfálticas. Aunque el objetivo principal fue evaluar su comportamiento termo-mecánico y su capacidad para mitigar el efecto de isla de calor urbana (UHI), también se abordaron aspectos clave como la resistencia a la humedad, la fatiga, la fisuración y el tiempo de compactación, a fin de validar su aplicación real en pavimentos urbanos sostenibles.Mediante investigaciones experimentales organizadas en capítulos complementarios, se analizó la influencia del árido siderúrgico en las propiedades físico-químicas, mecánicas y térmicas de las mezclas, así como su integración en sistemas de captación solar embebidos (ASC).Primero se caracterizaron las propiedades físicas, morfológicas y químicas del árido siderúrgico, observándose que su elevada rugosidad y su composición rica en óxidos metálicos mejoran la resistencia a la humedad (ITSR), incluso con reemplazos totales. En una segunda fase, se estudió su uso parcial en fracciones finas, manteniéndose la densidad dentro de rangos aceptables y superando limitaciones relacionadas con el peso total de la mezcla.Se analizaron también las propiedades mecánicas a través de ensayos de tracción indirecta, rigidez y fatiga, considerando variaciones en el contenido de escoria y en el espesor de la película de betún (TF). Se evidenció un aumento en rigidez y una reducción en resistencia a la fatiga, atribuida a la mayor dureza del árido y a un TF más delgado. Sin embargo, una mezcla optimizada (HMA_SL*) alcanzó un rendimiento similar al de la mezcla control, incluso en condiciones térmicas críticas.El ensayo Fénix reveló que las mezclas con escoria requieren más energía para fracturarse, pero presentan un comportamiento post-falla más frágil. No obstante, la mezcla optimizada mostró mejoras en tenacidad (IT) y energía de fractura (GF), confirmando la importancia del ajuste en el contenido de betún.En paralelo, se estudiaron las propiedades térmicas mediante ensayos experimentales y simulaciones FEM. La escoria redujo la conductividad térmica, ralentizando el enfriamiento y ampliando la ventana de compactación. Aunque esto puede retrasar la apertura al tráfico, las simulaciones permitieron predecir con precisión la evolución térmica, mejorando el control constructivo.Finalmente, se aplicó el árido siderúrgico en pavimentos solares con colectores embebidos, orientados a mitigar el UHI y recuperar energía térmica. Las mezclas densas con escoria (AC16D + AC22D) redujeron la temperatura superficial hasta 16,3 °C y presentaron mayor eficiencia térmica que las mezclas discontinuas con el mismo material, lo que confirma su idoneidad en entornos urbanos sostenibles.En conjunto, los resultados validan el uso del árido siderúrgico como un material técnico, funcional y ambientalmente competitivo para mezclas asfálticas estructurales y funcionales, contribuyendo a una pavimentación urbana más eficiente y sostenible.
 
- LOA CANALES, GUSTAVO JUAN FRANKLIN: Seismic performance and loss assessment of Peruvian RC wall buildings designed under current codesAutor/a: LOA CANALES, GUSTAVO JUAN FRANKLIN
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
 Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
 Modalidad: Convenio Cotutela
 Fecha de depósito: 25/09/2025
 Fecha de lectura: 05/11/2025
 Hora de lectura: 15:00
 Lugar de lectura: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
 Director/a de tesis: MURCIA DELSO, JUAN | TARQUE RUIZ, SABINO NICOLA
 Resumen de tesis: En países con alta sismicidad, como Perú, Chile y Colombia, las edificaciones de mediana a gran altura tienen un sistema estructural de muros de concreto armado, los cuales han mostrado un desempeño sísmico mayormente adecuado. Sin embargo, casos como el colapso del edificio Alto Río durante el terremoto de Chile de 2010 y los daños severos reportados en varios edificios con muros estructurales revelan que en ciertas ocasiones estas estructuras pueden ser vulnerables. Los edificios modernos de muros de concreto armado en Perú aún no han sido sometidos a un sismo severo, por lo que es incierto si los procedimientos de diseño actuales establecidos en las normas peruanas son adecuados para proporcionar una seguridad suficiente o para lograr un estado reparable después de un sismo de gran intensidad.La presente tesis emplea métodos analíticos para evaluar el desempeño y las pérdidas sísmicas esperadas de los edificios modernos de muros de concreto armado en Perú. En primer lugar, se examinan los procedimientos de diseño y detalle de un conjunto representativo de edificios, a partir del cual se desarrollan 20 edificios prototipo para su análisis. desempeño estructural se evalúa para diferentes niveles de intensidad sísmica, y los daños y las pérdidas se estiman utilizando la metodología FEMA P-58. Finalmente, se hacen recomendaciones para mejorar las normas de diseño actuales para los edificios de muros de concreto armado en Perú.Las características típicas de diseño y detallado de 20 edificaciones peruanas de muros de concreto armado construidas entre 2010 y 2023, se utilizaron para desarrollar 20 edificios prototipo que cumplen con los requerimientos de las actuales normas. Las configuraciones de los edificios prototipo y el diseño estructural de las muros, columnas y vigas, fue obtenido de forma automática con un código en MATLAB, siguiendo los procedimientos de diseño de las actuales normas peruanas.Se desarrolló e implementó en OpenSees un modelo computacional eficiente basado en elementos tipo viga que tiene en cuenta la interacción axial-corte-flexión para analizar sistemas completos de edificios. El modelo proporciona buenas predicciones en promedio para la rigidez efectiva, la fuerza lateral y el desplazamiento máximo para las 52 pruebas de muros, con valores medios de los ratios numérico-experimentales de 1.13, 1.02 y 1.00, respectivamente. Se realizaron análisis estáticos no lineales y dinámicos por historia de tiempo de los 20 edificios prototipo. Los resultados del análisis estático muestran valores promedio de deriva máxima del techo del 1.35%, una sobrerresistencia de 2.43, y un modo de fallo primario correspondiente al aplastamiento del concreto de los extremos de los muros causada por deformaciones por flexión. En promedio, los desplazamientos máximos del techo para el sismo de diseño (DBE) obtenidos del análisis no lineal fueron 1.6 veces las esperadas por el código y correspondieron a una relación de demanda/capacidad de desplazamiento entre 0.25 y 0.83. Se evaluaron las pérdidas sísmicas esperadas de doce edificios prototipo siguiendo la metodología del FEMA P-58. Los resultados muestran una relación media de pérdida (MLR) en el nivel de sismo de diseño del 28.5%, 31.5%, 33.5% y 32.6% para los edificios de 4, 8, 12 y 16 niveles, respectivamente. Se concluye que las demandas de desplazamiento en edificios peruanos de muros de concreto armado son mayores que las estimadas mediante los procedimientos convencionales de las normas peruanas, y que los daños estimados son más severos que los esperados. En base a esto, se preparó una propuesta de mejora de las normas peruanas, que incluye: (1) cambios en el cálculo de los desplazamientos esperados, (2) inclusión de muros estructurales ordinarios y especiales con límites de deriva de entrepiso diferentes, (3) revisión técnica de proyectos de estructuras y análisis obligatorio de la respuesta no lineal para ciertos edificios y (4) cálculo de aceleraciones.
 
- VALVERDE BURNEO, DAVID ENRIQUE: Desarrollo de nuevos materiales cementicios multifuncionalesAutor/a: VALVERDE BURNEO, DAVID ENRIQUE
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
 Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
 Modalidad: Compendio de publicaciones
 Fecha de depósito: 10/10/2025
 Fecha de lectura: pendiente
 Hora de lectura: pendiente
 Lugar de lectura: pendiente
 Director/a de tesis: SEGURA PEREZ, IGNACIO | GARCIA TRONCOSO, NATIVIDAD LEONOR
 Resumen de tesis: Esta tesis doctoral se enfoca en el desarrollo de materiales cementicios multifuncionales, integrando resistencia estructural con capacidades de autodetección mediante la piezoresistividad, además de agregar la capacidad de disipación de energía de deformación mediante los cuerpos auxéticos. La investigación explora la integración de fibras conductoras y estructurales en matrices cementicias, esto sumado al empleo de técnicas de fabricación como la impresión 3D y el uso de siliconas flexibles para obtener moldes con arquitecturas complejas. El objetivo es obtener materiales cementicios que además de poseer la capacidad estructural, tengan capacidades de función añadida. Se espera que estos materiales puedan ser utilizados en edificios con auto-monitorización, para prevención de daños, pavimentos que sean capaces de detectar esfuerzos, elementos estructurales con mayor resistencia a impacto y capacidad de disipar energía. El trabajo empieza con una exhaustiva revisión bibliográfica, de donde se han seleccionado los materiales más prometedores para alcanzar los objetivos planteados. Se ha definido la campaña experimental y el tratamiento/análisis de datos. El trabajo continúa con la realización de los experimentos planificados, el análisis de los resultados, la optimización de la composición y las propiedades de los nuevos materiales cementicios, el desarrollo de prototipos testeando las aplicaciones potenciales.De los logros obtenidos en esta tesis doctoral se tiene lo siguiente: se ha logrado abordar en la investigación y publicación de un compuesto cementicio reforzado con fibras de carbono recicladas para obtener un hormigón conductor piezoresistivo, el cual presenta una variación de la conductividad eléctrica con respecto a la deformación unitaria bastante evidente cuando los contenidos de adición de fibra son alrededor del 1% en volumen. Esto lo convierte en un material cementicio sostenible ideal para detección de deformaciones y/o esfuerzos. Esta publicación se encuentra en la revista Construction and Building Materials.Otra investigación aborda la caracterización mecánica de compuestos cementicios auxéticos celulares (los cuales logran su auxeticidad mediante la presencia de agujeros elipsoidales en su estructura) reforzados con fibras de acero reciclado. Esta investigación logra caracterizar con éxito la influencia del contenido de fibra en la respuesta mecánica a compresión y disipación de energía de deformación, al mismo tiempo que deja en evidencia la viabilidad del uso de recursos reciclados. Dentro de esta misma publicación se presentó una familia de funciones que logra ajustarse con éxito a las curvas de respuesta mecánica (Esfuerzo-deformación, Energía disipada por la deformación) que se obtuvieron de forma experimental. Esta publicación se encuentra en Journal of Building Engineering.Un tercer artículo logrado en esta tesis aborda el desarrollo de un nuevo tipo de hormigón piezoresistivo con capacidad auxética. Este material, obtenido mediante la combinación de compuestos cementicios auxéticos celulares y fibras de carbono recicladas, es capaz de detectar deformaciones desde niveles muy bajos hasta altos. Sus aplicaciones potenciales en la monitorización estructural son prometedoras, y los resultados de esta investigación han sido publicados en Case Studies in Construction Materials.
 
INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
- RODRÍGUEZ ALEGRE, RUBÉN: Wastewater treatments in real case studies: separation & purification in the framework of the circular economyAutor/a: RODRÍGUEZ ALEGRE, RUBÉN
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
 Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
 Modalidad: Compendio de publicaciones
 Fecha de depósito: 02/10/2025
 Fecha de lectura: 03/12/2025
 Hora de lectura: 11:00
 Lugar de lectura: Sala Polivalent I - Edifici IEEBE - Campus Diagonal Besòs https://eebe.upc.edu/ca/lescola/com-arribar
 Director/a de tesis: PEREZ MOYA, MONTSERRAT | GARCIA MONTAÑO, JULIA | YOU CHEN, XIALEI
 Resumen de tesis: Esta tesis explora estrategias innovadoras para la recuperación de recursos y la reutilización de agua a partir de corrientes residuales en tres sectores clave (agroalimentario, industrial y urbano) mediante la integración de tecnologías de membrana y procesos de precipitación química. Aunque los tratamientos de membrana y los químicos se han estudiado ampliamente de forma independiente, este trabajo es de los primeros en demostrar su aplicación combinada y sector-específica en escenarios reales o a escala piloto, enmarcando el estudio dentro de los principios de la economía circular.En el sector agroalimentario se empleó la fracción líquida del purín porcino como efluente representativo. Esta tesis es la primera en evaluar tanto estrategias de acidificación como de basificación para la recuperación de nutrientes a partir de la fracción líquida del purín mediante un tren de tratamiento basado en membranas. La acidificación, combinada con microfiltración y ósmosis directa, permitió recuperar más del 80 % de los nutrientes NPK. En cambio, la basificación favoreció la recuperación selectiva de nitrógeno mediante precipitación y stripping asistido por membrana. A partir de estas estrategias, el tratamiento básico se validó en condiciones reales de granja durante dos años, demostrando una robustez estacional y recuperaciones de nitrógeno entre el 46 % y el 56 %. La recuperación de agua para su reutilización en riego osciló entre el 39 % y el 75 %, lo que confirma la viabilidad de sistemas descentralizados en entornos rurales y marca un avance significativo frente a los enfoques a escala de laboratorio.Para el sector industrial, esta tesis presenta un tren de tratamiento circular novedoso para el drenaje ácido de mina, que integra ósmosis inversa con electrodiálisis de membrana bipolar y precipitación química, combinación no aplicada previamente a esta matriz. Esto permitió la recuperación selectiva de metales de alto valor (Al, Zn, Cu, Mn, Mg, Ca) con eficiencias superiores al 60 %, junto con una recuperación de agua del 97 % y la regeneración in situ de NaOH. Este enfoque cambia el paradigma de la eliminación de contaminantes a la valorización de recursos, ofreciendo un modelo replicable para el tratamiento sostenible de aguas residuales mineras con ciclos de reutilización de reactivos.En el contexto urbano, se abordó la contaminación por microplásticos mediante el primer estudio sistemático sobre cómo la configuración de membranas de microfiltración afecta la eficiencia de recuperación. Usando aguas residuales sintéticas y variando las geometrías y tamaños de los espaciadores, se comprobó que las geometrías corrugadas o diamante de menor tamaño mejoran significativamente el rendimiento, con tasas de recuperación superiores al 99 % y reutilización de agua al 80 %. Este trabajo aporta directrices de diseño prácticas para futuras aplicaciones de retención de microplásticos en condiciones reales de aguas residuales.Además, se aplicaron indicadores de circularidad (recuperación de recursos y agua) en cada estudio de caso, permitiendo una evaluación cuantitativa del desempeño circular. Todos los productos y aguas recuperados se analizaron conforme a la legislación española vigente, confirmando su potencial de reutilización en riego, aplicaciones industriales y limpieza. En conjunto, esta tesis no solo demuestra la viabilidad técnica de los sistemas integrados membrana-química, sino que también establece su papel como soluciones escalables y circulares para el tratamiento de aguas residuales en múltiples sectores.
 
INGENIERÍA DEL TERRENO
- DAWI, MALIK ALI A: Process-Based Numerical Models to Assess Hydrogeochemical Effects of Microbial  Biofilms in Porous MediaAutor/a: DAWI, MALIK ALI A
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA DEL TERRENO
 Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 16/10/2025
 Fecha de lectura: pendiente
 Hora de lectura: pendiente
 Lugar de lectura: pendiente
 Director/a de tesis: SANCHEZ VILA, FRANCISCO JAVIER | STARNONI, MICHELE
 Resumen de tesis: La presencia y distribución espacial de microorganismos a lo largo del tiempo en medios porosos naturales, como suelos, sedimentos y acuíferos, desempeña un papel fundamental en la mediación de procesos geoquímicos, en la influencia sobre el destino de contaminantes y en el mantenimiento de la funcionalidad de los ecosistemas. En particular, las comunidades microbianas en forma de biopelículas median reacciones complejas de biotransformación, alterando significativamente las propiedades hidráulicas del sistema poroso huésped. Estas dinámicas, junto con las interacciones físicas y químicas a múltiples escalas, representan grandes desafíos para la modelización predictiva de los procesos microbianos en medios porosos. Esta tesis tiene como objetivo desarrollar un conjunto de modelos computacionales que integren el crecimiento y la actividad microbiana dentro de marcos de flujo y transporte. El trabajo se estructura en torno a tres contribuciones principales. En primer lugar, se desarrolla un modelo híbrido a escala de poro que acopla una representación micro-continua de las biopelículas con un solucionador de transporte basado en partículas, permitiendo un análisis detallado de cómo la morfología y la estructura de la biopelícula influyen en el transporte de solutos conservativos. En segundo lugar, este marco se amplía para simular el desarrollo dinámico de la biopelícula y su interacción con el flujo subterráneo, introduciendo un modelo cohesivo microporoso para biopelículas que incorpora crecimiento, adhesión, expansión y desprendimiento inducido por el flujo. Se introduce un nuevo número adimensional para caracterizar la interacción entre las fuerzas hidrodinámicas y la cohesión de la biopelícula. En tercer lugar, se revisa la cinética de Monod proponiendo un esquema de reacción mecanicista en dos etapas que lineariza la expresión de la tasa de crecimiento, facilitando su integración en modelos de transporte reactivo basados en partículas. Esta formulación se valida mediante experimentos en lote y se aplica para simular la degradación microbiana en medios porosos. Finalmente, la tesis sintetiza estos hallazgos y plantea futuras direcciones para el desarrollo de modelos y su integración experimental. Combinando conocimientos teóricos con avances computacionales, este trabajo contribuye a una comprensión más profunda de los procesos mediados por microorganismos en medios porosos y proporciona herramientas de modelización que apoyan tanto la formulación de hipótesis como la investigación experimental en sistemas ambientales y de ingeniería.
 
- YAZDANI CHERATI, DAVOOD: Hydromechanical Simulation of Argillaceous Rocks for Radioactive Waste Disposal ApplicationsAutor/a: YAZDANI CHERATI, DAVOOD
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA DEL TERRENO
 Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 28/07/2025
 Fecha de lectura: 14/11/2025
 Hora de lectura: 12:00
 Lugar de lectura: ETSECCPB. UPC, Campus NordBuilding C1. Classroom: 002C/Jordi Girona, 1-308034 Barcelona
 Director/a de tesis: VAUNAT, JEAN | GENS SOLE, ANTONIO
 Resumen de tesis: Las lutitas arcillosas están compuestas principalmente por partículas de arcilla de origen sedimentario y contienen una cantidad considerable de cemento precipitado químicamente, a menudo carbonato de calcio, que actúa como agente aglutinante. Debido a sus propiedades favorables—como baja permeabilidad, difusión molecular mínima, capacidad de auto-obturación y alta capacidad de retención de radionúclidos—se consideran geomateriales hospedadores adecuados para la disposición geológica profunda de residuos radiactivos. Sin embargo, las fracturas dentro de estos geomateriales, inducidas por excavaciones o procesos posteriores a la disposición, pueden crear vías preferenciales para la migración de radionúclidos, lo que podría influir en el desempeño del sistema de disposición. Por lo tanto, estos problemas deben ser evaluados numéricamente. No obstante, debido a su comportamiento complejo, modelar las rocas arcillosas representa un desafío considerable. Bajo esfuerzos de corte, estos geomateriales presentan anisotropía, fluencia (creep) y una falla cuasi-frágil caracterizada por un notable ablandamiento post-pico y localización de deformaciones. Este estudio tiene como objetivo investigar la respuesta hidromecánica de las lutitas arcillosas del Callovo-Oxfordiano (COx) ante ensayos de laboratorio, excavaciones en campo y procesos posteriores a la disposición, utilizando los modelos de argilita implementados en el programa CODE-BRIGHT. Se adoptan dichos modelos de argilita ya que reproducen eficazmente las características clave de los materiales arcillosos. Además, a lo largo de esta tesis se aplican varios otros modelos constitutivos para simular el comportamiento de materiales que interactúan con el COx, incluidos soportes blandos y rígidos, así como materiales expansivos. Los resultados de esta tesis proporcionan una visión significativa del comportamiento hidromecánico de las rocas arcillosas, contribuyendo así a una evaluación más precisa del proceso de disposición.
 
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
- CAMÓS VIDAL, ROBERT: Design and characterization of an unobtrusive ECG monitoring system for wheelchairsAutor/a: CAMÓS VIDAL, ROBERT
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA
 Departamento: Departamento de Ingeniería Electrónica (EEL)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 16/09/2025
 Fecha de lectura: 14/11/2025
 Hora de lectura: 11:00
 Lugar de lectura: Aula de Teleensenyament de l'edifici B3 de l'ETSETB, campus nord
 Director/a de tesis: ROSELL FERRER, FRANCISCO JAVIER | SUDRIA ANDREU, ANTONI
 Resumen de tesis: Este trabajo se llevó a cabo en el marco del programa “Doctorats Industrials”, en colaboración con Regner Engineering S.L., una empresa especializada en la fabricación de soluciones para sillas de ruedas, y la Universitat Politècnica de Catalunya.Dado que las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo la principal causa de muerte a nivel mundial, y que las personas con discapacidad presentan un riesgo aumentado, la necesidad de una monitorización cardíaca continua y no intrusiva se vuelve urgente.Se analizaron tres mercados de alto crecimiento relevantes para la monitorización electrocardiográfica (ECG) en sillas de ruedas. En primer lugar, el mercado global de sillas de ruedas está creciendo de forma constante, con una fuerte demanda de modelos eléctricos. En segundo lugar, los mercados de dispositivos vestibles y dispositivos médicos vestibles están expandiéndose rápidamente, impulsados por los avances en la integración de sensores y las necesidades sanitarias. Por último, los sectores de salud móvil (mHealth) y del Internet de las cosas para la salud (IoHT) están experimentando un importante crecimiento debido a las tendencias en salud digital y monitorización remota. En conjunto, estos mercados destacan un fuerte potencial comercial para el sistema propuesto.Esta tesis doctoral presenta el diseño y la validación de un novedoso sistema de monitorización ECG no intrusivo, completamente integrado en una silla de ruedas y adaptado a las necesidades diarias de personas con movilidad reducida.La solución desarrollada integra sensores ECG de una sola derivación en los reposabrazos de la silla, utilizando electrodos activos alimentados mediante una fuente flotante (bootstrapped, en inglés) para garantizar una impedancia de entrada muy elevada y una alta relación de rechazo de modo común (CMRR), incluso ante desajustes de impedancia entre electrodos. Este diseño permite que el sistema funcione tanto con contacto directo conductivo (similar a electrodos secos) como con acoplamiento capacitivo indirecto (a través de la ropa), sin requerir modificaciones en el hardware.Además, el sensor ECG incluye un circuito de protección contra descargas electrostáticas (ESD), conforme con la norma IEC 61000-4-2, precisamente diseñado y simulado con precisión para no degradar la alta impedancia de entrada. El sistema también incorpora conectividad Bluetooth y un backend modular, con miras a su escalabilidad futura y aplicación industrial.La caracterización del sensor se realizó mediante un montaje experimental original, con un acoplamiento en AC del sensor dentro de una jaula de Faraday, lo que permitió medir valores muy altos de impedancia de entrada a bajas frecuencias, es decir, 191 fF a 50 Hz, y relaciones de rechazo de modo común (CMRR) de hasta 76,1 dB. Las pruebas de registro de ECG reales, con un voluntario que vestía una camiseta de algodón, confirmaron una adquisición precisa de la señal, con una amplitud RMS de 117 µV para el ECG y una relación señal-ruido (SNR) de 31 dB.La investigación alcanzó con éxito sus objetivos, diseñando y validando un sistema fiable de ECG no intrusivo para sillas de ruedas, cumpliendo tanto los estándares clínicos como los industriales. Establece una base sólida para futuros desarrollos en monitorización de la salud. La solución propuesta sienta las bases para su futura integración en sillas, camas, asientos de vehículos e incluso tecnologías vestibles. Representa un avance importante hacia una monitorización ECG fiable y no intrusiva para personas con movilidad reducida, con un enfoque hacia la comercialización y el entorno clínico.
 
INGENIERÍA MECÁNICA, FLUIDOS Y AERONÁUTICA
- MASSAROTTI, GIORGIO PAOLO: New Dual Steering System in a Compact TractorAutor/a: MASSAROTTI, GIORGIO PAOLO
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA MECÁNICA, FLUIDOS Y AERONÁUTICA
 Departamento: Departamento de Ingeniería Mecánica (EM)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 01/10/2025
 Fecha de lectura: 28/11/2025
 Hora de lectura: 11:00
 Lugar de lectura: Sala de Juntes, Ed. TR5, ESEIAAT
 Director/a de tesis: GAMEZ MONTERO, PEDRO JAVIER | CODINA MACIA, ESTEBAN
 Resumen de tesis: Para lograr una controlabilidad efectiva en un tractor de doble-dirección (un tractor con ruedas isodiamétricas, articulación central y ruedas delanteras direccionales equipado con un sistema de dirección oleohidráulica dual), esta tesis propone un enfoque combinado de trabajo experimental (con un tractor agrícola específico) con el análisis numérico de todo el vehículo, desarrollado en Bond Graph-3D. Tras una revisión exhaustiva de la literatura científica, se ha constatado que el tractor compacto con doble dirección aún no ha sido analizado en profundidad. Al inicio de la tesis, se identifican las razones que llevaron a la realización de este extenso trabajo y los objetivos planteados inicialmente. Estos objetivos surgieron del conocimiento del estado del arte de la doble dirección en el sector todoterreno, centrándose especialmente en el caso de un tractor vitivinícola. Todo ello, partiendo de los fundamentos básicos, la maniobrabilidad y bondad de la dirección, así como de las variantes disponibles en el mercado actual. A partir de la información sobre su construcción y configuración, se presenta el modelo del tractor estudiado, indagando en la literatura métodos y modelos que describieran su comportamiento dinámico. Primero, se desarrolla el circuito oleohidráulico seleccionado según los requisitos que se describen en el capítulo correspondiente y seguidamente se introduce su modelizado combinado con el modelo dinámico del tractor mediante Bond Graph. En paralelo, se realizaron pruebas experimentales con un tractor prototipo que incorporaba el circuito oleohidráulico descrito previamente, junto con el modelo dinámico obtenido mediante su modelado físico. El análisis numérico aporta resultados que concuerdan significativamente con los datos experimentales, proporcionando la entrada para comprender los factores clave que caracterizan la capacidad de dirección del tractor. En este sentido, se puede establecer un umbral, relativo a la velocidad del vehículo, para desactivar el modo de dirección dual al superar una velocidad determinada. Tras los resultados experimentales obtenidos, este umbral se sitúa en torno a los 8.5 km/h. En conclusión, existen oportunidades de desarrollo futuro que llevarían el sistema descrito a un nuevo circuito capaz de estimar, no solo los factores que determinan la maniobrabilidad del tractor, sino también de gestionar posibles condiciones de peligro para el usuario.
 
INGENIERÍA NUCLEAR Y DE LAS RADIACIONES IONIZANTES
- MONT I GELI, NIL: Characterization of underground neutron fluxes by experimental measurements, Monte Carlo simulations and improvement of (α,n) nuclear dataAutor/a: MONT I GELI, NIL
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA NUCLEAR Y DE LAS RADIACIONES IONIZANTES
 Departamento: Departamento de Física (FIS)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 30/09/2025
 Fecha de lectura: 17/11/2025
 Hora de lectura: 12:30
 Lugar de lectura: Secció d'Enginyeria Nuclear, pavelló C, planta 1, Aula del Màster (porta 31.07)
 Director/a de tesis: CALVIÑO TAVARES, FRANCISCO | TARIFEÑO SALDIVIA, ARIEL
 Resumen de tesis: La radiación cósmica ionizante interactúa con cualquier material presente en la superficie terrestre, en particular los detectores de radiación ionizan usados en investigaciones científicas. El resultado es un fondo de radiación que puede ser un de los factores más importantes que limitan nuestra capacitad de medir. Para evitar este problema, los experimentos donde la tasa de detección es muy baja, en campos como la física de neutrinos, la búsqueda de materia oscura o astrofísica nuclear, han de hacerse en laboratorios subterráneos. En este tipo de instalaciones la corteza terrestre absorbe la mayor parte de la radiación. Todo y esto, sigue siendo necesario proteger los experimentos usando blindajes específicamente diseñados para reducir el fondo de radiación. Najo tierra, esta radiación proviene mayormente de la radioactividad intrínseca de las paredes del laboratorio, sobre todo neutrones emitidos en fisiones espontáneas y en reacciones inducidas por partículas alfa, también llamada reacciones (α,n). Consecuentemente, un buen conocimiento de los flujos de radiación en laboratorios subterráneos es crucial para muchos experimentos.Los neutrones son unos de los tipos de radiación ionizante que más impacto tienen en experimentos subterráneos. Para caracterizar su flujo hace años se diseñó el espectrómetro HENSA. Has hoy HENSA se ha utilizado en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC), en España, en el laboratorio subterráneo Felsenkeller, en Alemania, y en el Laboratorio Nacional del Gran Sasso (LNGS), en Italia.Este trabajo trata sobre todo sobre la caracterización del flujo de neutrones en el LSC, en particular dentro de la sala B de la instalación conocida como LAB2400. Para hacerlo, se han combinado medidas experimentales con HENSA y simulaciones Monte Carlo. Durante más de cuatro años HENSA ha adquirido datos en una posición fija dentro la sala B. Los resultados muestran un flujo de neutrones muy estable. Cualquier posible fluctuación es menor que la resolución mensual del espectrómetro. Los resultados, sobre todo la intensidad total del flujo de neutrones y su espectro de energías, se han utilizado para estudiar el impacto que estos neutrones tienen en el experimento de materia oscura ANAIS-112, que se encuentra a pocos metros del detector HENSA. En colaboración con el equipo del experimento ANAIS hemos visto que el impacto de estos neutrones es despreciable. Finalmente, también se ha estudiado el impacto de los datos nucleares sobre reacciones (α,n) en las simulaciones Monte Carlo del flujo subterráneo de neutrones.En varias reuniones técnicas organizadas recientemente por la Organización Internacional de la Energía Atómica (IAEA en inglés) se ha concluido que existe la necesidad de mejorar el estatus de los datos nucleares sobre reacciones (α,n). Este tipo de reacciones, como se ha mencionado, son de gran interés en la física subterránea. Además, las reacciones (α,n) también son de interés en campos como la astrofísica nuclear, la física médica, las tecnologías nucleares y los ensayos no destructivos en combustible nuclear. Con el fin de mejorar los datos disponibles se formó la colaboración MANY. La colaboración utiliza los haces de partículas alfa producidos en el Centro de Micro-Análisis de Materiales (CMAM), en Madrid, y en el Centro Nacional de Aceleradores (CNA), en Sevilla.En el contexto de la colaboración MANY, la parte final de este trabajo trata sobre el diseño y desarrollo de un nuevo detector moderado de neutrones, miniBELEN, para emplearlo en medidas de tasas de producción de neutrones y secciones eficaces en reacciones (α,n). También se describe el análisis de la campaña experimental utilizando un blanco de aluminio y se presentan los resultados, que son consistentes con los trabajos previos ya existentes. Además, se han obtenido nuevos datos para la sección eficaz de la reacción 27Al(α,n)30P a energías de las partículas alfa superiores a 5.5 MeV.
 
- PALLÀS I SOLÍS, MAX: Study of neutron-rich β-delayed emitters relevant for understanding the formation of the r-process rare earth-peak around mass A~160Autor/a: PALLÀS I SOLÍS, MAX
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA NUCLEAR Y DE LAS RADIACIONES IONIZANTES
 Departamento: Departamento de Física (FIS)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 30/09/2025
 Fecha de lectura: 14/11/2025
 Hora de lectura: 11:00
 Lugar de lectura: Secció d'Enginyeria Nuclear, pavelló C, planta 1, Aula del Màster (porta 31.07)
 Director/a de tesis: TARIFEÑO SALDIVIA, ARIEL | TOLOSA DELGADO, ALVARO
 Resumen de tesis: El proceso r es el responsable de la formación de casi la mitad de todos los núcleos más pesados que el hierro. En este proceso se sintetizan nuevos elementos, implicando núcleos ricos en neutrones que se caracterizan por la emisión de neutrones después de la desintegración β. Los cálculos de red precisos son cruciales para la comprensión de las condiciones astrofísicas del proceso r y para reproducir las distribuciones de abundancia observadas.Estos cálculos dependen en gran medida de los datos de la estructura nuclear, a menudo basados en estimaciones teóricas para isótopos que no son accesibles experimentalmente. Los datos experimentales de alta precisión para isótopos lejos de la estabilidad juegan un papel crucial en la mejora de los modelos de estructura nuclear, lo cual, a su vez, aumenta la fiabilidad de los cálculos de red del proceso r.En este contexto, la colaboración β-delayed neutrons at RIKEN (BRIKEN) realizó mediciones de alta precisión del período de semidesintegración y las probabilidades de emisión de neutrones de núclidos ricos en neutrones. El montaje experimental consistía en el Advanced Implantation Detector Array (AIDA), colocado dentro del contador de neutrones BRIKEN, que es un conjunto de contadores de neutrones de 3He integrados en una matriz de polietileno. El experimento se realizó en la Rare Isotope Beam Factory (RIBF) del centro RIKEN Nishina en Japón.Esta tesis se centra en el análisis del experimento BRIKEN RIBF-148, específicamente en los núcleos entre el 146Ba y el 162Nd. Estos isótopos son clave en la nucleosíntesis de elementos que forman parte de las tierras raras del proceso r.Las conclusiones de esta investigación incluyen 36 valores de T1/2 que son consistentes con datos experimentales anteriores. De estos, 13 mediciones proporcionan una reducción en la incertidumbre en comparación con los valores publicados previamente. En cuanto al P1n, este es el primer experimento en esta región. Por lo tanto, 22 de los 24 valores presentados en esta tesis son mediciones realizadas por primera vez.También hemos desarrollado una revisión de un modelo de RHB+RQRPA de estructura nuclear, incorporando numerosas mejoras. Las capacidades predictivas del modelo se han mejorado refinando su parametrización con los datos experimentales presentados en esta tesis.Para concluir este trabajo, hemos presentado una discusión preliminar del impacto astrofísico de estos nuevos datos experimentales y del modelo nuclear refinado sobre las abundancias del proceso r en la región de la REP, mediante cálculos de red de reacción nuclear.
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
- BAGHERZADE GHAZVINI, MINA: A Data-driven Intelligent Decision Support Framework for Process Operation Management. An Application to Gas Turbine Process.Autor/a: BAGHERZADE GHAZVINI, MINA
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INTELIGENCIA ARTIFICIAL
 Departamento: Departamento de Ciencias de la Computación (CS)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 25/07/2025
 Fecha de lectura: 04/11/2025
 Hora de lectura: 12:00
 Lugar de lectura: Sala de Juntes de la FIB, edifici B6, Campus Barcelona Diagonal Nord
 Director/a de tesis: SANCHEZ MARRE, MIQUEL | ANGULO BAHON, CECILIO
 Resumen de tesis: Esta tesis presenta un marco de trabajo basado en datos para mejorar la gestión y mantenimiento de procesos industriales, ejemplificado a través de un caso de estudio que involucra turbinas de gas. La investigación se centra en varias áreas clave: preprocesamiento de datos de operación, identificación de modos de operación, análisis de transiciones entre estos modos de operación y detección de patrones para mantenimiento predictivo. La propuesta de investigación comienza con un preprocesamiento detallado de los datos para asegurar su calidad y usabilidad. A continuación, presenta métodos para reconocer automáticamente modos de operación distintos utilizando un conjunto de técnicas de agrupación (“clustering”). La investigación también explora el modelado de transiciones entre estos estados de operación, capturando la naturaleza dinámica de los procesos industriales. Además, se propone el método del “Perfil de Matriz basado en Clústers” para detectar patrones de operación significativos que indican problemas potenciales o eficiencias, esencial para desarrollar estrategias de mantenimiento predictivo. En general, el marco desarrollado en esta tesis ofrece un enfoque sistemático para mejorar la toma de decisiones, la fiabilidad y la eficiencia en la gestión de procesos industriales. Aunque inicialmente aplicado a turbinas de gas, este marco tiene un amplio potencial de aplicación a diversos sistemas industriales.
 
POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS
- JIN, ANYI: Polyhydroxyalkanoates (PHAs): Processing, Property Modulation, and Biomedical Applications Autor/a: JIN, ANYI
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS
 Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 02/10/2025
 Fecha de lectura: 31/10/2025
 Hora de lectura: 11:00
 Lugar de lectura: Sala Polivante A03 - Edici A EEBE - Campus Diagonal Besós https://eebe.upc.edu/ca/lescola/com-arribar
 Director/a de tesis:
 Resumen de tesis: Esta tesis doctoral presenta un estudio exhaustivo sobre las relaciones entre estructura y propiedades, el comportamiento durante el procesado y las características funcionales de los polihidroxialcanoatos (PHAs), con el objetivo de mejorar su aplicabilidad como alternativas sostenibles a los plásticos convencionales. El trabajo se centra en diversos materiales basados en PHA y explora su modificación mediante estrategias de mezclado y la incorporación de aditivos funcionales.Se emplearon una amplia gama de técnicas de procesado, incluyendo la extrusión, inyección, inyección por ultrasonidos, formación de film por evaporación de solvente y electrohilado. Estos métodos permitieron la fabricación de formulaciones a base de PHA adaptadas a aplicaciones específicas. La caracterización fisicoquímica se realizó mediante espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN), espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), calorimetría diferencial de barrido (DSC), análisis termogravimétrico (TGA), difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de barrido (SEM), microscopía óptica de luz polarizada (POM), ensayos de tracción y microscopía FTIR basada en radiación sincrotrón (SR-FTIR). Estas técnicas permitieron investigar la estructura molecular, la cinética de cristalización, la morfología, la estabilidad térmica y las propiedades mecánicas.Los resultados demuestran que la composición del copolímero desempeña un papel fundamental en la definición de la cristalinidad, el comportamiento térmico y el rendimiento mecánico de los PHAs. La incorporación de comonómeros como el 3-hidroxivalerato (3HV), el 3-hidroxihexanoato (3HHx) y el 4-hidroxibutirato (4HB) permitió ajustar eficazmente las propiedades del material. La adición de agentes nucleantes, como el nitruro de boro (BN) y el poli(3-hidroxibutirato) (PHB), aceleró significativamente la velocidad de cristalización del P3HBHHx sin afectar negativamente su estabilidad molecular o térmica. La mezcla de P3HBHHx con otros biopolímeros, como el ácido poliláctico (PLA), el poli(adipato-co-tereftalato de butileno) (PBAT), el succinato de polibutileno (PBS) y el poli(3-hidroxibutirato-co-4-hidroxibutirato) (P34HB), permitió modular aún más su rendimiento, aunque la compatibilidad seguía siendo un reto en algunas formulaciones.También se exploraron aplicaciones biomédicas mediante electrohilado e inyección por ultrasonidos. Las nanofibras de poli(3-hidroxibutirato-co-3-hidroxivalerato) (PHBV) cargadas con fármacos mostraron cinéticas de liberación ajustables y actividad antibacteriana, mientras que el P34HB demostró una excelente procesabilidad y resistencia térmica bajo condiciones de inyección por ultrasonidos. Finalmente, la microscopía SR-FTIR reveló patrones de orientación espacial dentro de esferulitas de PHBV, aportando nuevos conocimientos sobre la organización molecular de los PHAs.En conjunto, esta tesis establece un marco integral para la adaptación de materiales de PHA mediante innovaciones en formulación y procesado. Contribuye al avance científico y tecnológico de los PHAs como materiales sostenibles viables en diversos sectores.
 
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
- ALVAREZ BEAUMONT GRAYEB, LORENA DENISSE: Alvar Aalto. Maison Louis Carré. Del concepto a la obra: Procesos compositivos e influencias culturalesAutor/a: ALVAREZ BEAUMONT GRAYEB, LORENA DENISSE
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
 Departamento: Departamento de Proyectos Arquitectónicos (PA)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 14/07/2025
 Fecha de lectura: 07/11/2025
 Hora de lectura: 12:30
 Lugar de lectura: ETSAB (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona) - Planta Baja - Aula PFC2 Av. Diagonal, 649-651 - 08028 - Barcelona
 Director/a de tesis: SAUQUET LLONCH, ROGER JOAN | LINARES SOLER, ALFREDO
 Resumen de tesis: Alvar Aalto, fue uno de los arquitectos más importantes del s. XX y una de las figuras clave en la historia del diseño. Formó parte del llamado Movimiento Moderno y es uno de los grandes maestros de la arquitectura de ese periodo. Aunque gran parte de su obra ha sido ampliamente estudiada, la Maison Louis Carré ha recibido menor atención debido a su carácter privado hasta el 2007. Construida en 1957-1959 en Bazoches- sur-Guyonne (Yvelines) cerca de París, el proyecto de esta casa fue hecho para Louis Carré, un reconocido galerista y coleccionista de arte moderno francés. Debido a las limitadas las fuentes publicadas tanto específicas como genéricas sobre ella, este estudio, se trata de una aportación que arroja datos nuevos sobre la Maison Louis Carré y la arquitectura de Alvar Aalto. La información contenida en esta investigación, se ha ido ‘construyendo’ principalmente, a través de la recopilación de distintos documentos de época, visitas en sitio y entrevistas a personas relacionadas con el edificio. Tiene como objetivo analizar el proceso subyacente en el diseño y construcción de la obra, mediante la identificación de estrategias proyectuales empleadas por el arquitecto. Primeramente, se abordará una aproximación al contexto histórico, social, artístico y arquitectónico tanto de la época del arquitecto como anterior; asimismo, se examinarán algunas influencias de diversas tradiciones arquitectónicas -particularmente de Finlandia, Grecia, Italia y Japón- cuya presencia se reconoce en ciertos elementos formales y conceptuales de la vivienda, lo que sugiere una posible fuente de inspiración en dichas culturas. Posteriormente, se abordará la influencia en la relación cliente-arquitecto, la cual resultó determinante en la definición del programa arquitectónico y las decisione proyectuales, así como también, la implicación de los Aalto y Louis Carré en la realización del edificio, dado que se trata de una obra de alta complejidad logística y su realización habría sido inviable sin el compromiso sostenido de las tres partes. Del mismo modo, se examinarán los elementos finlandeses y nórdicos incorporados por el arquitecto, integrados al diseño en función del estilo de vida del cliente, la cultura y el paisaje francés, lo que permitió una síntesis coherente entre ambas culturas. Finalmente, se propone un anáisis de enfoque más técnico del proceso proyectual desarrollado por el arquitecto, desde la visita inicial al sitio hasta la finalización de la obra, abordando aspectos de diseño, estrategias medioambientales, funcionalidad, materialidad y estructura, con el fin de ofrecer una visión integral de la realización de la Maison Louis Carré.Este edificio es especial dentro del repertorio de Alvar Aalto, no solamente porque se encuentra en un contexto nuevo como lo es Francia, sino porque además de su estética y atemporalidad, pertenece a un periodo, en el que el arquitecto ya ha adquirido gran parte de la maduración en su trayectoria profesional, lo cual se evidencia en su enfoque proyectual y en la intervención del paisaje, los cuales integran una serie de técnicas constructivas completamente innovadoras, que logran proyectar la cultura y las interpretaciones de su época, pero al mismo tiempo, logran que la obra, aún hoy en día, sea poseedora de un lenguaje propio, manteniéndose sugestiva, dinámica, de gran calidad y originalidad conservada a través del tiempo. Pero, ¿qué podemos aprender hoy de Alvar Aalto?, ¿de qué manera la arquitectura actual podría lograr esa calidad y originalidad claramente reflejada en la belleza atemporal de esta obra?. El responder a estas cuestiones y demostrar que la vigencia de los valores conceptuales, compositivos y estéticos presentes en la Maison Louis Carré, podrían enriquecer la práctica arquitectónica contemporánea al reinterpretarse en función de las posibilidades técnicas y productivas actuales, es lo que nos lleva a desarrollar la presente investigación.
 
SOSTENIBILIDAD
- LIANG, NA: Design for Sustainability Transitions: Taoist-Inspired Approaches for Systemic Sustainability TransitionsAutor/a: LIANG, NA
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: SOSTENIBILIDAD
 Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad (IS.UPC)
 Modalidad: Compendio de publicaciones
 Fecha de depósito: 19/09/2025
 Fecha de lectura: 06/11/2025
 Hora de lectura: 10:00
 Lugar de lectura: ETSECCPB - C2 -212 - Sala Conferències
 Director/a de tesis: SEGALAS CORAL, JORDI | LIU, XIN
 Resumen de tesis: En los últimos años, las transiciones hacia la sostenibilidad han surgido como un foco de investigación fundamental dentro de la ciencia de la sostenibilidad. Esta investigación doctoral explora las transiciones hacia la sostenibilidad desde una perspectiva inspirada en el taoísmo, integrando los conocimientos filosóficos orientales con el pensamiento sistémico y la teoría de los puntos de apalancamiento. Se desarrollan dos marcos innovadores —el marco de Intervención en Sostenibilidad Profunda y Superficial (DSSI) y el Sistema de Puntos de Intervención en la Transición (TIP)— para abordar tanto los cambios culturales y paradigmáticos profundos como los ajustes operativos superficiales en las transiciones hacia la sostenibilidad. La investigación avanza en tres etapas: establecer una base filosófica, construir un marco teórico y diseñar una herramienta práctica. En conjunto, estas contribuciones ofrecen un enfoque holístico y estratégico para las transiciones hacia la sostenibilidad, enriqueciendo tanto la teoría como la práctica. Los marcos están siendo probados en contextos reales, en particular en un proyecto europeo de transformación rural, sentando las bases para futuras investigaciones empíricas y aplicaciones.
 
- URIOSTE DAZA, SERGIO ALEJANDRO: Advancing Reform of European Union Plant Variety Registration: Institutional, Empirical, and Policy Insights for Sustainable Agri-Food GovernanceAutor/a: URIOSTE DAZA, SERGIO ALEJANDRO
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: SOSTENIBILIDAD
 Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad (IS.UPC)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 29/09/2025
 Fecha de lectura: 12/12/2025
 Hora de lectura: 12:00
 Lugar de lectura: Sala de Grados de la ESAB
 Director/a de tesis: TAGHOUTI, IBTISSEM | GIL ROIG, JOSE MARIA
 Resumen de tesis: El registro de variedades vegetales es un proceso regulatorio clave entre el desarrollo de variedades mejoradas y su adopción a nivel de finca. Sin embargo, en la Unión Europea, este sistema está siendo superado por los avances tecnológicos y los desafíos de sostenibilidad. Actualmente, se lleva a cabo una reforma legislativa para abordar estas deficiencias, buscando mejorar la eficiencia del sistema integrando nuevas tecnologías, usando criterios de sostenibilidad en la evaluación y fomentando una mayor armonización entre Estados miembros. Aunque las reformas han sido bien recibidas, existen posiciones divergentes entre los grupos de interés y las instituciones de la Unión Europea.Superar estas diferencias requiere evidencia sólida que informe las negociaciones en curso. Esta tesis responde a esa necesidad con una evaluación basada en datos sobre las ineficiencias del sistema actual, proponiendo rutas de reforma realistas que ayuden a conciliar tensiones entre la rigidez regulatoria y la productividad, los intereses divergentes de los actores, y la brecha entre la política y la realidad en el campo. Para ello, la investigación presenta un marco integrado que involucra a todos los actores clave en las pruebas de variedades, combinando análisis econométrico, modelación de decisiones y análisis cualitativo.Utilizando un amplio conjunto de datos en panel sobre el registro y productividad de cultivos, se realiza un análisis de efectos fijos que demuestra el impacto negativo de las demoras regulatorias en las ganancias de productividad, especialmente en cultivos sujetos a ensayos de Valor de Cultivo y Utilización. La evidencia cualitativa de actores clave profundiza en los factores tras estos retrasos e identifica rutas para superar ineficiencias sistémicas, como la adopción de tecnologías y la armonización de los procesos.Posteriormente, se analizan las alternativas de política en disputa con un marco replicable que integra la opinión de expertos y del público general, usando métodos de decisión multicriterio. Los resultados revelan un consenso claro sobre la prioridad de adoptar avances tecnológicos para mejorar la eficiencia y precisión del sistema. Sin embargo, el análisis también expone desacuerdos en torno a los esfuerzos por armonizar el sistema e incluir criterios de sostenibilidad, lo que revela una importante heterogeneidad entre los grupos de interés.Para investigar a fondo la controvertida adición de criterios de sostenibilidad, un estudio a nivel de finca analiza las preferencias de los productores de manzana en España. Utilizando un experimento de elección discreta, se analizaron las preferencias por atributos de sostenibilidad en nuevas variedades y su relación con el comportamiento frente al riesgo. Los resultados muestran una demanda positiva pero heterogénea de estos atributos, donde la disposición a pagar está influida por las características de la finca más que por las actitudes de los agricultores frente al riesgo.En conjunto, estos hallazgos demuestran que reformas basadas en datos y con participación de los actores pueden reducir fricciones institucionales, estableciendo puntos en común para la negociación. Las prioridades de los actores y las demandas de los agricultores apuntan a la necesidad de priorizar la adopción tecnológica y diseñar mecanismos que faciliten variedades resilientes al clima y eficientes en recursos. La participación efectiva y la generación continua de evidencia son esenciales para avanzar en la vía regulatoria. Al integrar evidencia en los planos institucional, tecnológico y conductual, esta investigación contribuye a los objetivos del Pacto Verde Europeo y de la Estrategia “De la Granja a la Mesa”, y ofrece un marco transferible para futuras evaluaciones de políticas agrícolas e innovación.
 
TECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA Y BIOTECNOLOGÍA
- CANO LÓPEZ, ALICIA: Novel strategies to reduce persistent, mobile, and toxic substances in groundwater and wastewater: Impact on agriculture and human healthAutor/a: CANO LÓPEZ, ALICIA
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: TECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA Y BIOTECNOLOGÍA
 Departamento: Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología (DEAB)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 30/09/2025
 Fecha de lectura: 07/11/2025
 Hora de lectura: 11:00
 Lugar de lectura: Sala d'Actes de l'Edifici Vèrtex de la UPC, Plaça d'Eusebi Güell, 6, BarcelonaI a l'espai virtual meet.google.com/hpm-isah-xxy
 Director/a de tesis: MATAMOROS MERCADAL, VÍCTOR | ESCOLÀ CASAS, MÒNICA
 Resumen de tesis: La escasez de agua es uno de los desafíos globales más urgentes, especialmente en regiones áridas y semiáridas como la cuenca mediterránea. En países como España, donde la agricultura es un gran consumidor de recursos hídricos, el uso de agua regenerada se ha vuelto esencial para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria. Sin embargo, los efluentes de aguas residuales tratadas e incluso las aguas subterráneas pueden contener microcontaminantes orgánicos que los tratamientos convencionales eliminan solo parcialmente. Entre ellos, las sustancias persistentes, móviles y tóxicas (PMT) preocupan por su resistencia a la degradación, movilidad y toxicidad ambiental, con riesgos para ecosistemas, cultivos y salud humana. Esta tesis doctoral estudia la reducción y el impacto de las sustancias PMT en cuatro experimentos: dos sobre tecnologías de tratamiento, un enfoque químico (proceso de oxidación avanzada, AOP) y un sistema biológico (solución basada en la naturaleza, NBS), para eliminar sustancias PMT de aguas subterráneas y residuales, y dos sobre efectos del riego con agua contaminada por substancias PMT en cultivos hidropónicos y en suelo. El Capítulo 3 compara ocho tratamientos oxidativos para la eliminación de disolventes clorados en aguas subterráneas contaminadas, junto con una evaluación del riesgo para la salud humana. El Capítulo 4 investiga cuatro configuraciones de NBS para eliminar PFAS de cadena corta y otras sustancias PMT de aguas subterráneas y residuales, analizando la influencia de factores como material filtrante, tamaño de grano, vegetación y comunidad microbiana. El Capítulo 5 evalúa la absorción y bioacumulación de substancias PMT en lechugas cultivadas en hidroponía, junto con evaluaciones del estado de salud vegetal, respuesta metabolómica e implicaciones para la seguridad alimentaria. El Capítulo 7 explora a través de un estudio de riego en suelo que sigue en curso comparando efluentes secundario y cuaternario, analizando la absorción de substancias PMT, y la calidad del cultivo, complementando los resultados hidropónicos. En conjunto, esta tesis aporta nuevos conocimientos sobre las sustancias PMT en los recursos hídricos y los sistemas agrícolas, ofreciendo evaluaciones de tratamientos y perspectivas basadas en riesgos que pueden orientar futuras estrategias de reutilización de agua y marcos regulatorios.
 
TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, DE LA EDIFICACIÓN Y DEL URBANISMO
- BILBAO VILLA, AINARA: Palabras de luz: Herramientas léxicas y gráficas para la definición de los principales términos empleados en la descripción de la distribución lumÃnica en el espacio arquitectónico.Autor/a: BILBAO VILLA, AINARA
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, DE LA EDIFICACIÓN Y DEL URBANISMO
 Departamento: Departamento de Tecnología de la Arquitectura (TA)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 01/10/2025
 Fecha de lectura: 31/10/2025
 Hora de lectura: 11:30
 Lugar de lectura: ETSAB (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona) - Planta Baja - Aula Beta Av. Diagonal, 649-651 - 08028 - Barcelona
 Director/a de tesis: MUROS ALCOJOR, ADRIAN
 Resumen de tesis: The introduction of electric lighting in Architecture marked a profound transformation in its design conception, establishing artificial light as a fundamental element in the configuration of space. Unlike other artistic and architectural disciplines, artificial architectural lighting lacks a formalised Art History. Existing specialist literature remains largely focused on technical and quantitative aspects, frequently relegating the qualitative dimensions of light in space to a secondary status. Consequently, there is a notable absence of a specific vocabulary capable of accurately describing the qualitative effects of lighting in architecture. This lexical gap hampers the effective communication of lighting-related spatial concepts, ultimately to the detriment of architectural practice. In light of these challenges, and with the aim of improving both design and pedagogical methodologies, this research advocates for the establishment of a dedicated vocabulary for qualitative architectural lighting. It is predicated on the hypothesis that it is feasible to construct a consensual glossary that enables the precise articulation of the formal and spatial attributes of lighting effects within architectural environments. To substantiate this hypothesis, the research sets out two principal objectives: first, to identify the parameters that define the qualitative aspects of lighting and to compile the associated terminological corpus; second, to develop a lexical and visual dictionary in which each term is clearly defined and illustrated, thereby facilitating its comprehension and application in both academic and professional contexts, and contributing to the standardisation of a specific and practical language.The study adopts a qualitative methodological framework, centred on the linguistic analysis of texts describing architectural lighting projects, which have been published in specialised Spanish-language media. A rigorous, systematic, and replicable terminology methodology has been employed, drawing upon established principles from the field of Terminology studies and related research on lighting perception. The process integrates automated term extraction methods, enabling efficient handling of large data sets, and applies linguistic techniques adapted to the visual domain. The research identifies the principal parameters defining the formal qualities of architectural lighting as direction, colour, and distribution, followed by quantity, luminance, sources, informational content, perceptual effects, and others. Among these, the distribution parameter emerges as the most frequently cited and, thus, the most critical for both configuring and describing architectural lighting. Accordingly, the dictionary focuses on the most recurrent terms related to distribution, listed alphabetically as follows: accent lighting, ambient lighting, composed lighting, diffuse lighting, direct lighting, directed lighting, dispersed lighting, focalized lighting, general lighting, grazing lighting, homogeneous lighting, horizontal lighting, indirect lighting, integrated lighting, precise lighting, projected lighting, reflected lighting, uniform lighting, and vertical lighting. It has been demonstrated that each of these terms can be defined in a manner that supports clear, precise, and intelligible communication within architectural lighting discourse. Furthermore, it is feasible to identify corresponding visual representations that exemplify each definition, reinforcing their pedagogical and practical applicability. In conclusion, this research affirms the viability of developing a consensual glossary of terms to imporve the communication of the formal and spatial characteristics of lighting effects within architectural practice, which constitutes a foundational step toward the recognition and standardisation of qualitative lighting vocabulary in the discipline.
 
- GONZÁLEZ ESPINOSA, VANESSA: Diseño de materiales cementícios reforzados con fibras vegetales impregnadas con materiales de cambio de fase para mejorar el comportamiento térmico de las cubiertas de los edificios.Autor/a: GONZÁLEZ ESPINOSA, VANESSA
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, DE LA EDIFICACIÓN Y DEL URBANISMO
 Departamento: Departamento de Tecnología de la Arquitectura (TA)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 31/07/2025
 Fecha de lectura: 28/11/2025
 Hora de lectura: 11:00
 Lugar de lectura: ETSAB (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona) - Planta Baja - Sala de GradosAv. Diagonal, 649-651 - 08028 - Barcelona
 Director/a de tesis: CLARAMUNT BLANES, JOSE | LACASTA PALACIO, ANA MARIA
 Resumen de tesis: En el contexto actual, la construcción sostenible prioriza materiales innovadores que integren eficiencia energética, resistencia mecánica y seguridad frente a condiciones extremas, como el fuego, para abordar los desafíos del cambio climático y las necesidades humanas. Los compuestos cementicios reforzados con fibras y materiales de cambio de fase (PCM) se perfilan como una solución prometedora, en particular en pavimentos elevados de cubiertas, donde la regulación térmica es esencial. El objetivo principal de esta tesis es desarrollar una placa de cemento reforzado con fibras vegetales no tejidas y PCM para pavimentos elevados de cubiertas, determinando la dosificación óptima de cemento, fibras y PCM que maximice la resistencia mecánica y la capacidad de regulación térmica, además de analizar su respuesta al fuego. La investigación busca avanzar en la integración de PCM y fibras vegetales en matrices cementicias, proponiendo mejoras para su aplicación práctica en la construcción con un enfoque medioambiental.La metodología, de marcado carácter experimental, se estructuró en varias etapas. Primero, se revisó el estado del arte sobre compuestos cementicios y PCM, identificando tendencias y desafíos. Posteriormente, se diseñó una campaña experimental que abarcó: selección de materiales (cementos comerciales, fibras de no tejidos y PCM puro y microencapsulados), formulación de mezclas con distintas proporciones de fibras y PCM frente a un control sin PCM, evaluación de propiedades mecánicas (resistencia a flexión), térmicas (conductividad, almacenamiento y retardo térmico) y comportamiento al fuego mediante ensayos normalizados, y análisis estadístico para determinar el impacto de cada componente.Los resultados muestran que la incorporación del PCM RT28 mediante impregnación directa en fibras de no tejido en compuestos cementicios mejora las propiedades térmicas, logrando un retardo en los cambios de temperatura comparable al del PCM microencapsulado mezclado en la matriz cementicia. No obstante, el compuesto elaborado con PCM RT28 presenta una resistencia mecánica superior, con un módulo de ruptura (MOR) aproximadamente tres veces mayor que el de compuesto con microencapsulado, aunque ambos presentan una disminución en la resistencia respecto a muestras sin PCM. Las fibras de no tejido, al impregnar el PCM de forma efectiva, refuerzan la cohesión del compuesto y preservan el endurecimiento por deformación, mitigando parcialmente la pérdida de resistencia mecánica.Aunque tanto las fibras vegetales como el PCM empleado son de naturaleza orgánica y, por tanto, combustibles, los compuestos cementicios mostraron un buen comportamiento frente al fuego, con llamas tenues y una elevada capacidad de extinción al retirar la fuente de calor. En general, las muestras con PCM incorporado mediante impregnación de las fibras presentaron un mejor comportamiento al fuego que aquellas formuladas con PCM microencapsulado: si bien la ignición se produjo un poco antes, la cantidad total de calor liberado (THR), medida en los ensayos con calorímetro de cono, fue sustancialmente más baja.Esta combinación, poco explorada, equilibra eficiencia térmica y funcionalidad estructural, con aplicaciones directas en edificaciones sostenibles. La investigación aporta un análisis detallado de la interacción entre fibras vegetales, PCM y la matriz cementicia, proponiendo dosificaciones óptimas y estrategias para mitigar riesgos asociados al fuego. Los resultados establecen las bases para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas, promoviendo el desarrollo de materiales de construcción más eficientes y sostenibles.
 
TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
- BOUDRIKI SEMLALI, BADR EDDINE: Analysis of Helio-Geo-Ionospheric Proxies for Earthquake Risk PredictionAutor/a: BOUDRIKI SEMLALI, BADR EDDINE
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
 Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 19/09/2025
 Fecha de lectura: 12/11/2025
 Hora de lectura: 10:30
 Lugar de lectura: Aula de Graus de l'ETSETB
 Director/a de tesis: CAMPS CARMONA, ADRIANO JOSE | PARK, HYUK
 Resumen de tesis: Los terremotos son uno de los desastres naturales más destructivos, causando un gran daño a infraestructuras y una pérdida significativa de vidas humanas. En las últimas cinco décadas, de entre todos los desastres naturales, los terremotos han sido la principal causa de muerte, lo que resalta la urgente necesidad de encontrar métodos de pronóstico efectivos y estrategias de mitigación. Aunque ocurren miles de terremotos globalmente cada año, sólo una pequeña proporción es lo suficientemente importante como para ser detectada por los sistemas de monitoreo o percibida por las personas. Entre 1998 y 2018, los eventos sísmicos causaron aproximadamente 846,000 muertes y pérdidas económicas por un total de 661 mil millones de dólares, lo que resalta su profundo impacto socioeconómico. Aunque los terremotos no se pueden prevenir, sí que se han realizado grandes esfuerzos para reducir sus consecuencias mediante la modelización de riesgos, códigos de construcción mejorados y programas de prevención. A pesar de estos avances, un sistema de alerta temprana confiable para terremotos sigue siendo muy difícil. La ausencia de precursores consistentes y deterministas de los eventos sísmicos es uno de los principales desafíos para el desarrollo de dichos sistemas. Sin embargo, la investigación ha identificado señales geofísicas débiles o indirectas, llamadas anomalías, que pueden aparecer de días a semanas antes de los grandes terremotos. Estas anomalías incluyen cambios en las emisiones térmicas infrarrojas, perturbaciones en la ionosfera, alteraciones en los campos magnéticos y emisiones de gases. Aunque estas señales no están presentes de manera universal, su detección sí podría mejorar las capacidades de pronóstico. Tradicionalmente, las anomalías se han monitoreado utilizando sensores terrestres en áreas de alto riesgo sísmico. Aunque valiosos, estos sensores están restringidos geográficamente y no pueden detectar señales en regiones remotas o inaccesibles. En cambio, las técnicas de Teledetección (RS) ofrecen una alternativa prometedora, proporcionando una amplia cobertura espacial, alta resolución temporal y la capacidad de observar áreas inaccesibles, como océanos, desiertos y montañas. Los sistemas de RS permiten la monitorización continua de la superficie de la Tierra y de la atmósfera, lo que posibilita la detección de anomalías potencialmente relacionadas con terremotos en la litosfera, la atmósfera y la ionosfera. Esta tesis de doctorado revisa el uso de técnicas de RS para la detección de precursores de terremotos y sus avances recientes. Explora el Acoplamiento Litosfera-Atmósfera-Ionosfera (LAIC) como un marco multidisciplinario que explica cómo el estrés sísmico y la deformación de las rocas en la litosfera pueden desencadenar efectos en cascada en la atmósfera y la ionosfera. La tesis también presenta resultados de investigaciones en curso sobre el pronóstico de terremotos a corto y medio plazo utilizando datos de observación de la Tierra. La tesis doctoral examina varios parámetros derivados de los satélites: anomalías en la Temperatura Superficial del Suelo (LST), índices de centelleo ionosférico (IS), variaciones en el campo geomagnético, así como otros parámetros del clima espacial. Este trabajo pretende contribuir a la comprensión de los precursores de los terremotos y busca desarrollar herramientas prácticas para predecir mejor los eventos sísmicos, mejorando los esfuerzos de mitigación y alerta temprana.
 
- MARTÍNEZ GOST, MARC: The DCT as the Basis for Nonlinear Signal Processing and Task-Oriented CommunicationsAutor/a: MARTÍNEZ GOST, MARC
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
 Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 01/10/2025
 Fecha de lectura: 06/11/2025
 Hora de lectura: 17:00
 Lugar de lectura: C4-001PG, EETAC, Campus Baix Llobregat
 Director/a de tesis: PEREZ NEIRA, ANA ISABEL
 Resumen de tesis: Esta tesis doctoral aborda dos desafíos fundamentales y cada vez más interconectados en el procesado moderno de la información: el aprendizaje no lineal y las comunicaciones orientadas a tareas. Ambos campos requieren representaciones compactas, interpretables y eficientes de funciones no lineales. Estas representaciones son esenciales tanto para construir modelos de aprendizaje como para transmitir información relevante para una tarea posterior. Los enfoques tradicionales, a menudo dominados por arquitecturas de tipo “caja negra” y métodos basados en grandes volúmenes de datos, presentan limitaciones en cuanto a interpretabilidad, escalabilidad y robustez. Esto motiva la búsqueda de alternativas estructuradas y fundamentadas.En el núcleo de este trabajo se encuentra la transformada discreta del coseno (DCT), una herramienta clásica del procesado de señal reinterpretada aquí como un marco unificador para el modelado no lineal y la comunicación. Aprovechando propiedades matemáticas como la ortogonalidad, la compactación de energía y la estructura oscilatoria, se demuestra que la DCT ofrece ventajas que van mucho más allá de su uso tradicional en la compresión de imágenes. La tesis explora cómo la DCT puede apoyar tanto el diseño de algoritmos de aprendizaje eficientes como el desarrollo de estrategias de modulación que codifiquen conjuntamente datos y computación.El estudio comienza con la integración de la DCT en algoritmos de aprendizaje adaptativo para funciones no lineales univariantes, donde las propiedades estructurales de la DCT permiten una rápida convergencia y soluciones de baja complejidad. Este método se aplica con éxito a la compensación de no linealidades en canales de comunicación inalámbrica. El enfoque combina la estructura e interpretabilidad de los bloques clásicos de procesado de señal con la flexibilidad y el rendimiento de los métodos basados en datos.El trabajo se extiende luego a entornos multivariable mediante la introducción de la Expressive Neural Network (ENN), un perceptrón multicapa que incorpora la DCT dentro de las funciones de activación. Esta arquitectura conserva la interpretabilidad de la DCT a la vez que permite un modelado expresivo y escalable. Gracias a la estructura que proporciona la DCT, incluso redes pequeñas son capaces de aprender mapas no lineales complejos.En el ámbito de las comunicaciones, la tesis investiga el paradigma emergente de las comunicaciones orientadas a tareas, donde el objetivo pasa a ser la transmisión de datos relevantes para una tarea computacional. Con este fin, se emplea la naturaleza oscilatoria de la DCT para diseñar esquemas de modulación que integren la computación en la propia onda física. Se propone una nueva modulación basada en la DCT, y se revisan esquemas clásicos desde la perspectiva de la DCT, lo que permite realizar cómputo de funciones mediante modulaciones en frecuencia. Estos conceptos se extienden a sistemas multiusuario, donde la DCT guía el diseño de un nuevo esquema de acceso múltiple adaptado para el aprendizaje federado (FEEL). Este enfoque permite una agregación robusta, de bajo consumo y eficiente de datos distribuidos para el aprendizaje colaborativo.En conjunto, este trabajo demuestra que la DCT, una herramienta clásica introducida hace casi 50 años, puede revitalizarse como un componente fundamental del procesado de señal moderno. Su estructura ofrece una base poderosa, interpretable y eficiente para enfrentar los desafíos contemporáneos del procesado inteligente de la información. Al tender puentes entre el procesado de señal clásico y los desafíos actuales del aprendizaje automático y las comunicaciones, la tesis presenta un marco unificado para la representación, el aprendizaje y la transmisión de funciones no lineales.
 
- MUTHINENI, KARTHIK: Wireless Infrastructure-Based Indoor Positioning in Controlled Industrial EnvironmentsAutor/a: MUTHINENI, KARTHIK
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
 Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 16/10/2025
 Fecha de lectura: 20/11/2025
 Hora de lectura: 16:00
 Lugar de lectura: Aula Teleensenyament, Edifici B3 - Ricardo Valle Sala 103 Planta 1
 Director/a de tesis: VIDAL MANZANO, JOSE | ARTEMENKO, ALEXANDER | NAJAR MARTON, MONTSERRAT
 Resumen de tesis: Las comunicaciones inalámbricas se han convertido en el sistema nervioso central del campo de vuelo. Por ello, la infraestructura inalámbrica en las industrias cumple la doble función de proporcionar conectividad y posicionar activos industriales como los vehículos guiados por guiado (AGV). Los entornos NLoS y con predominio de trayectorias múltiples, como los que se encuentran en las industrias, dificultan la propagación de señales inalámbricas, lo que genera imprecisiones en el posicionamiento basado en infraestructura inalámbrica. Si bien se han logrado avances en el desarrollo de enfoques para mejorar la precisión del posicionamiento inalámbrico en escenarios interiores complejos, estos podrían no ser fácilmente aplicables a entornos industriales sin o con modificaciones mínimas. Esto motiva el estudio hacia el desarrollo de enfoques precisos y precisos de posicionamiento basados en infraestructura inalámbrica, diseñados específicamente para entornos industriales. Esta tesis doctoral tiene como objetivo abordar los desafíos clave del posicionamiento inalámbrico para entornos industriales y desarrollar algoritmos para mejorar la precisión del posicionamiento basado en infraestructura inalámbrica proponiendo enfoques basados tanto en modelos como en datos.Esta tesis doctoral presenta análisis de simulación y experimentos prácticos para validar la eficiencia de los enfoques propuestos utilizando diversas infraestructuras inalámbricas, incluyendo comunicaciones móviles 5G, UWB y 6G, incluyendo ISAC. Este trabajo comienza analizando la precisión de posicionamiento alcanzable basada en 5G en las bandas C y mmWave dentro de un modelo específico de un entorno industrial denso y saturado, utilizando simulaciones de trazado de rayos de alta fidelidad para capturar el impacto de NLoS y la propagación por trayectos múltiples. Los hallazgos resaltan las limitaciones del posicionamiento 5G y, en general, del posicionamiento inalámbrico en entornos industriales complejos y saturados. Para superar estas limitaciones, este trabajo impulsa la SotA mediante el desarrollo de nuevos enfoques de mejora basados en la fusión de sensores y/o datos para sistemas de posicionamiento basados en UWB y asistidos por ISAC. Estos enfoques aprovechan el potencial de las DNN, las redes LSTM y las GNN para modelar las relaciones espaciales y temporales de forma más eficaz, lo que produce mejoras sustanciales en la precisión, robustez y adaptabilidad del posicionamiento a escenarios industriales dinámicos. Además, la aplicación de los enfoques propuestos se ilustra mediante un caso práctico de AGV. Esta tesis doctoral sienta una base sólida para el avance de futuras investigaciones y aplicaciones prácticas, ofreciendo información valiosa que puede definir la próxima generación del diseño e implementación de sistemas de posicionamiento inalámbricos industriales.
 
- PENG, JILUN: Development of innovative land applications for ESA's HydroGNSS missionAutor/a: PENG, JILUN
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
 Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
 Modalidad: Compendio de publicaciones
 Fecha de depósito: 16/09/2025
 Fecha de lectura: 31/10/2025
 Hora de lectura: 10:00
 Lugar de lectura: Aula de teleensenyament de l'ETSETB (Mòdul B3 primera planta, Campus Nord UPC)
 Director/a de tesis: CARDELLACH GALÍ, ESTEL
 Resumen de tesis: Esta tesis basada en artículos se centra en el desarrollo de productos para la misión HydroGNSS de la ESA, incluyendo el algoritmo de inundación superficial de Nivel 2, la explotación del canal coherente para el producto L1B y el desarrollo de un simulador simplificado del canal coherente.La primera contribución es el desarrollo de un algoritmo de detección de agua aplicable a datos de alta y baja tasa de muestreo. La integración de dos observables derivados de potencia a baja tasa —la reflectividad y la razón de dispersión de potencia— permite una caracterización más completa de las propiedades de la superficie. La incorporación de información auxiliar mitiga el impacto de la heterogeneidad espacial. El clasificador de bosque aleatorio captura eficazmente relaciones no lineales, cumpliendo los requisitos de precisión, con falsos positivos principalmente en zonas húmedas. También se integran dos observables complejos de alta tasa, uno de ellos introducido por primera vez: la amplitud normalizada (NA), que se mantiene estable sobre tierra y muestra baja sensibilidad a variaciones en el tiempo de integración. Los resultados indican que la NA tiene mayor importancia que el coeficiente de coherencia (CC), subrayando su relevancia para la clasificación de agua.La segunda contribución analiza el impacto de la señal con polarización circular derecha en el algoritmo de detección de agua. La razón de dispersión de potencia normalizada en RHCP presenta una mejor diferenciación entre tierra y agua y mayor coherencia entre tipos de superficie, en comparación con LHCP. En contraste, la reflectividad en RHCP presenta mayor solapamiento entre tierra y agua, lo que puede afectar negativamente el rendimiento de clasificación. En superficies acuáticas no continentales, el tipo de superficie contribuye negativamente, lo que indica que se requieren indicadores de coherencia más altos para compensar este efecto. Además, las probabilidades posteriores derivadas del teorema de Bayes demuestran que la combinación de reflectividad y razón de dispersión normalizada mejora la precisión al reducir falsos positivos.La tercera contribución se centra en la explotación del canal coherente de HydroGNSS. Se analizó la sensibilidad de los indicadores de coherencia a superficies acuáticas. El coeficiente de coherencia y la amplitud normalizada, calculados con 4 ms de integración coherente, se compararon con la métrica de entropía completa del producto CYGNSS. La NA muestra una sensibilidad similar a la entropía completa y se mantiene estable frente a cambios en el tiempo de integración, lo cual es relevante dado que la entropía completa no puede obtenerse de HydroGNSS. El CC muestra mayor sensibilidad a pequeños cuerpos de agua, pero con mayor dependencia del tiempo de integración. Además, se desarrolló una nueva variable, la reflectividad de alta tasa (HSRR), ajustando exponencialmente la reflectividad calibrada de baja tasa a lo largo de la trayectoria. La HSRR coincide bien con la reflectividad L1 de CYGNSS y la reflectividad IF calibrada, y fue validada mediante un modelo directo. Se introdujo un umbral de ruido basado en el nivel de ruido de baja tasa para mejorar su robustez. Análisis de trayectorias adyacentes confirmaron que ofrece mejor resolución que los productos actuales de 1–2 Hz, aumentando su aplicabilidad al monitoreo detallado.Por último, se incluye un simulador simplificado del canal coherente (anexo). Hasta ahora, la simulación de señales GNSS-R complejas a alta tasa reflejadas sobre tierra requería modelos complejos y costosos. Este enfoque reduce la complejidad y el tiempo de cómputo, facilitando la generación de datos sintéticos con propiedades similares al canal coherente.
 
- RAFIEIAN, BARDIA: Enhancing Word and Document Embeddings for Natural Language Processing TasksAutor/a: RAFIEIAN, BARDIA
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
 Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 02/10/2025
 Fecha de lectura: 21/11/2025
 Hora de lectura: 11:00
 Lugar de lectura: Sala d'actes de la FIB Manuel Martí Recober
 Director/a de tesis: VÁZQUEZ ALCOCER, PERE PAU
 Resumen de tesis: Esta tesis profundiza en varios aspectos del procesamiento del lenguaje natural (PLN), centrándose en la traducción automática neuronal específica de dominio, los embeddings de palabras especializados, el aumento de datos, los sistemas de recomendación, las técnicas de embedding de documentos y la clasificación jerárquica con modelos de lenguaje grandes (LLMs). El trabajo se estructura en torno a contribuciones clave.El Capítulo 4 introduce un método novedoso de preparación de datos y tokenización (Hybrid-BTS) para la traducción automática neuronal (NMT) biomédica, junto con una técnica de post-especialización que aprovecha las GAN de Wasserstein para mejorar los embeddings de palabras con restricciones multilingües. El Capítulo 5 propone una estrategia de adaptación de dominio para la traducción biomédica que implica la traducción directa, la optimización de BPE y la manipulación de la frecuencia de términos. También detalla el desarrollo de dos sistemas de recomendación para el comercio electrónico de moda: uno basado en el contenido y otro colaborativo, ambos integrando reglas de estilo prácticas. Finalmente, el Capítulo 6 presenta una evaluación de modelos de embedding de documentos (Doc2vec, SciBERT, Longformer, LLaMA-3, GEMMA-2B) para la clasificación de documentos largos, y una pipeline modular diseñada para la clasificación jerárquica de patentes con múltiples etiquetas utilizando modelos basados en transformers, optimizada para la eficiencia con LoRA y cuantificación. Colectivamente, estas contribuciones impulsan el estado del arte tanto en los aspectos aplicados como teóricos del PLN, proporcionando nuevos métodos para mejorar el rendimiento, la adaptabilidad y la eficiencia en aplicaciones a gran escala y específicas de dominio.
 
TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
- LÓPEZ URIBE, CRISTINA: Arquitectura radical al dominio público. Juan O’Gorman,  programa escolar, 1932Autor/a: LÓPEZ URIBE, CRISTINA
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
 Departamento: Departamento de Teoría e Historia de la Arquitectura y Técnicas de Comunicación (THATC)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 19/09/2025
 Fecha de lectura: 07/11/2025
 Hora de lectura: 11:00
 Lugar de lectura: ETSAB (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona) - Planta Baja - Sala de Grados Av. Diagonal, 649-651 - 08028 - Barcelona
 Director/a de tesis: GARCIA ESTEVEZ, CAROLINA BEATRIZ | ROVIRA GIMENO, JOSE MARIA
 Resumen de tesis: Esta investigación se centra en el programa de construcción de escuelas primarias en la Ciudad de México de 1932 del arquitecto Juan O’Gorman (1905-1982). El principal objeto de estudio de esta tesis es el grupo de 26 escuelas nuevas diseñadas por O’Gorman y su equipo e incluidas en el libro oficial Escuelas primarias, 1932, publicado en 1933.A pesar de que la obra de Juan O’Gorman siempre ha estado presente en la historiografía de la arquitectura mexicana, el programa escolar ha sido muy poco estudiado. Las escuelas marcan un momento mítico en la historia de la arquitectura mexicana, en el que la responsabilidad social del arquitecto fue más allá de las expectativas artísticas de la disciplina. Las escuelas primarias, de racionalidad extrema y radical, fueron primero rechazadas por los círculos selectos de la arquitectura y, después, mencionadas solo superficialmente por la historiografía durante décadas y solo para señalarlas como un grave error. Sin embargo, estos edificios han adquirido un aura mítica en ciertos momentos de la historia de la arquitectura mexicana. A través de un análisis crítico y minucioso, la tesis pretende sacar a la luz algunos aspectos ignorados de la arquitectura funcionalista mexicana, para abrir otros caminos de investigación posibles y construir nuevas interpretaciones sobre un momento específico de la historia del siglo XX –los años treinta–.La investigación parte del análisis y activación de las fuentes primarias y de los objetos del archivo —cartas, fotografías, documentos burocráticos, pedazos de estuco, memorias gubernamentales, pigmentos, folletos promocionales, etcétera—, y de la realidad material de los edificios que se conservan: la mitad de las escuelas construidas. Pero, además, por primera vez, se parte de una serie de documentos que han salido a la luz después de haber sido sistemáticamente ocultados por décadas —aunque otros permanecen ocultos—.Este análisis parte de la necesidad de explicar y desentramar la realidad poliédrica en la que surgen las escuelas primarias en 1932. O’Gorman implementó diversas estrategias vanguardistas que utilizó de forma simultánea tanto en sus casas más conocidas como en las escuelas. Así mismo, el análisis revela una serie de coincidencias en el tiempo que fueron forjando una red de relaciones políticas, artísticas, sociales y culturales alrededor del objeto de estudio.La investigación también analiza las razones del rechazo inicial al programa escolar, las cuales solo pueden explicarse en sus complejas condiciones políticas. De esta forma, el material de archivo —y los fenómenos históricos que explica— muestra una historia entrelazada que obliga a salir de las fronteras nacionales y mostrar sus diversas relaciones transnacionales Al reconocer la incuestionable vitalidad y utilidad social que las escuelas muestran después de casi un siglo en muchos de los barrios en que fueron construidas, se intenta recuperar la naturaleza provocadora —de una arquitectura que fue percibida en su momento como demasiado nueva. Las escuelas fueron la expresión de los derechos por los que se había peleado en México durante la revolución y fueron las depositarias de una nueva forma comunitaria de entender la educación, acorde con los principios éticos de una intelectualidad de la izquierda mexicana. Las estrategias de ruptura de la arquitectura radical, diseñadas e implementadas cuidadosamente para los personajes más sofisticados de la élite cultural mexicana pasarían, a través de los proyectos escolares, a los proyectos socializantes, a las masas y a los personajes “anónimos” de la metrópoli. El tan acariciado objetivo de las vanguardias de que las multitudes se apropiaran auténticamente de la nueva arquitectura quizá llegó a hacerse realidad —aunque fuera brevemente— en la Ciudad de México a principio de los años treinta.
 
- PEDRAGOSA BATLLORI, GEMMA: Santa Coloma d'Andorra: el projecte d'una església a l'Andorra d'abans del S.XI.Autor/a: PEDRAGOSA BATLLORI, GEMMA
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
 Departamento: Departamento de Teoría e Historia de la Arquitectura y Técnicas de Comunicación (THATC)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 01/09/2025
 Fecha de lectura: 21/11/2025
 Hora de lectura: 10:00
 Lugar de lectura: ETSAB (Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona) - Planta Soterrani - Sala d'Actes Av. Diagonal, 649-651 - 08028 - Barcelona
 Director/a de tesis: GRANELL TRIAS, ENRIQUE | GINER OLCINA, JOSEP
 Resumen de tesis: La iglesia de Santa Coloma d’Andorra pertenece a una de las tipologías arquitectónicas más simples y antiguas de la arquitectura religiosa: la de nave única rectangular y ábside cuadrangular. No obstante, la simplicidad del tipo no debe asociarse necesariamente a una inmediatez constructiva o formal.El objetivo de este estudio es determinar el grado en que la arquitectura de Santa Coloma responde a una elaboración métrica compleja, que solo se puede concretar desde un nivel de cultura que en Santa Coloma, cerca de dos centros culturales importantes de la época, la Catedral de la Seu d’Urgell y el Monasterio de Sant Serni de Tavèrnoles, es muy probable.En este trabajo se utiliza la arquitectura como material arqueológico para analizar los elementos clave de la composición arquitectónica del edificio. Se ha manejado la historiografía, levantado planos, encontrado la unidad de medida, y estudiado sus dimensiones en relación con los conocimientos de proporción del momento y las descripciones de los edificios bíblicos. Y resulta que para concebir, elaborar y construir una iglesia aparentemente sencilla como esta, era necesario conocer la arquitectura representada en la Biblia y las elaboraciones aritméticas compiladas por Boecio y Casiodoro en el siglo VI.Veremos, por tanto, un edificio que aunque es rural y aparentemente sencillo, responde a un trazado y proporciones resultado de un lenguaje simbólico concreto, y que refleja y documenta unos saberes y un modo de aplicarlos.
 
Última actualización: 31/10/2025 05:45:23.
Listado de tesis en depósito
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
- ALLKA, XHENSILDA: Enhancing Data Quality in IoT Monitoring Sensor NetworksAutor/a: ALLKA, XHENSILDA
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
 Departamento: Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 31/10/2025
 Fecha de FINAL de depósito: 13/11/2025
 Director/a de tesis: BARCELÓ ORDINAS, JOSE MARIA | GARCÍA VIDAL, JORGE
 Resumen de tesis: El desarrollo tecnológico y el aumento del parque móvil han influido en los niveles de contaminación atmosférica, lo que ha incrementado la necesidad de controlarlos, ya que están relacionados con la salud humana y la economía. El Gobierno ha instalado estaciones de control precisas, cuya instalación y mantenimiento son costosos. Debido a su coste, no están muy extendidas y la distribución de estas estaciones puede ser insuficiente. Recientemente, ha surgido una solución: el uso de sensores de bajo coste (LCS), que proporcionan una cobertura más amplia a un coste mucho menor. Sin embargo, estos LCS tienen un inconveniente: la calidad de los datos que proporcionan es deficiente.Las investigaciones actuales en este campo han empleado modelos de aprendizaje automático (ML) para calibrar los LCS, mejorando la calidad de los datos. En una red de monitorización del IoT, la calidad de los datos está relacionada con los procesos de toma de decisiones. Esta tesis se centra en mejorar la calidad de los datos proporcionados por los LCS desde dos perspectivas: mejorar el rendimiento de la calibración y detectar anomalías y valores atípicos. El objetivo es garantizar la precisión y la fiabilidad de los datos.La primera parte de la tesis se centra en la mejora de los datos calibrados proporcionados por los LCS y en la detección de la deriva conceptual y la actualización de los parámetros del modelo de calibración actual para que se adapte a las nuevas condiciones. Hemos propuesto la mejora de la calidad de los datos calibrados mediante la implementación de un enfoque basado en patrones de modelos. Nuestros métodos propuestos, usan la eliminación de ruido basado en patrones temporales (TPB-D) y la calibración basada en patrones temporales (TPB-C), y mejoran la calidad de los datos calibrados. Dado que las condiciones ambientales están sujetas a cambios a lo largo del tiempo, es esencial actualizar los parámetros del modelo de calibración. Hemos propuesto la detección de deriva de incertidumbre basada en ventanas y recalibración (W-UDDR), un sistema capaz de detectar la presencia de deriva conceptual (cambios ambientales).La segunda parte de la tesis se centra en la fiabilidad de los datos. Los sensores, independientemente de su coste, suelen ser propensos a irregularidades como valores atípicos, anomalías o desviaciones, que pueden estar causadas por diversos factores. Es fundamental identificar estas irregularidades, ya que los datos se incorporarán al entrenamiento del modelo relacionado con otras tareas. En esta tesis se examinaron tres escenarios distintos. El primero está relacionado con la detección de valores atípicos en el borde. En este caso, hemos propuesto un marco de referencia que hemos llamado Edge Streaming Outlier Detection (ESOD). ESOD es un marco sencillo y ligero que puede identificar valores atípicos en el borde con una cantidad limitada de memoria. El sistema ofrece dos enfoques: en tiempo real y casi en tiempo real. El enfoque casi en tiempo real implica pequeños retrasos en la toma de decisiones. El segundo enfoque está relacionado con la detección de irregularidades más complejas, como anomalías en un sensor determinado. Este escenario se diferencia del primero en que ofrece capacidades de detección de anomalías fuera de línea. Propusimos la detección de anomalías mediante autoencoder recurrente de correlación espacio-temporal (STC-RAAD), que demostró un rendimiento satisfactorio en la detección de anomalías en un sensor determinado. Cabe señalar que el tercer escenario se refiere a la detección y localización de anomalías en una red de sensores. Esto es especialmente relevante en escenarios en los que la identificación y la localización precisa del origen de una anomalía son cruciales. Por ello, hemos propuesto un método de detección de anomalías mediante autoencoder recurrente de atención basado en patrones (PARAAD). Este método está diseñado para detectar y localizar anomalías en sensores.
 
- KHABBAZAN, BAHAREH: Improving Memory-centric Architectures for Accelerating Cognitive Computing WorkloadsAutor/a: KHABBAZAN, BAHAREH
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
 Departamento: Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 31/10/2025
 Fecha de FINAL de depósito: 13/11/2025
 Director/a de tesis: RIERA VILLANUEVA, MARC | GONZÁLEZ COLÁS, ANTONIO MARIA
 Resumen de tesis: Los rápidos avances en las redes neuronales profundas (DNN) han dado lugar a cargas de trabajo cada vez más complejas y con gran demanda de memoria, lo que plantea importantes desafíos para las arquitecturas de computación tradicionales. El exceso de movimiento de datos, las ineficiencias computacionales y las limitaciones energéticas restringen la escalabilidad de los aceleradores de DNN. Esta tesis aborda estos desafíos proponiendo enfoques centrados en la memoria para optimizar la ejecución de DNN mediante cuantización eficiente, procesamiento en memoria y reducción del movimiento de datos.En primer lugar, introducimos DNA-TEQ, un esquema de cuantización exponencial adaptativo que minimiza la huella de memoria y elimina la necesidad de multiplicadores convencionales, mejorando significativamente la eficiencia energética. Los resultados experimentales muestran que DNA-TEQ reduce la huella de memoria en un 40% en promedio en comparación con la referencia entera de 8 bits. El acelerador hardware de procesamiento cercano a la memoria (PnM), diseñado para aprovechar DNA-TEQ, mejora además la latencia de inferencia en 1,5×, manteniendo una precisión comparable a los modelos de precisión completa.A continuación, presentamos QeiHaN, un acelerador PnM que emplea cuantización exponencial en base 2 y una técnica implícita de desplazamiento de bits para reducir accesos redundantes a memoria y optimizar la inferencia de DNN. Nuestras evaluaciones demuestran que QeiHaN reduce el movimiento de datos en un 67%, lo que se traduce en una aceleración de 4,2× en el tiempo de ejecución y una reducción de 3,5× en el consumo energético en comparación con arquitecturas convencionales de referencia.Finalmente, proponemos Lama, un mecanismo ligero de acceso a memoria que mejora las arquitecturas de procesamiento en memoria (PuM) basadas en tablas de búsqueda (LUT), permitiendo accesos paralelos e independientes por columna dentro de las matrices DRAM, con soporte para operaciones SIMD de enteros de hasta 8 bits en modelos de gran escala. Los resultados experimentales muestran que Lama reduce significativamente los comandos de memoria para operaciones SIMD en comparación con las técnicas PuM de última generación. Además, aprovechamos Lama para diseñar LamaAccel, un acelerador basado en HBM para modelos de lenguaje de gran escala (LLM), que se ejecuta de forma eficiente sin modificar los parámetros de temporización de la DRAM. LamaAccel supera a las GPU hasta en 19×, logrando un considerable ahorro energético en capas de baja precisión.Las técnicas propuestas reducen de forma conjunta el movimiento de datos, optimizan la utilización de memoria y mejoran la eficiencia computacional. Nuestros resultados demuestran que los enfoques centrados en la memoria pueden mejorar significativamente la aceleración de DNN, ofreciendo soluciones escalables y energéticamente eficientes para los sistemas de IA de próxima generación.
 
- OLIVER SEGURA, JOSÉ: Accelerating SpMV on HBM-equipped FPGAs: Hardware-Software Co-design and CollaborationAutor/a: OLIVER SEGURA, JOSÉ
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
 Departamento: Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 27/10/2025
 Fecha de FINAL de depósito: 07/11/2025
 Director/a de tesis: AYGUADÉ PARRA, EDUARD | MARTORELL BOFILL, XAVIER
 Resumen de tesis: SpMV es un kernel de álgebra lineal incluido en numerosos algoritmos en múltiples dominios de conocimiento. Su naturaleza, marcada por los accesos a memoria y su baja intensidad aritmética, hace que su implementación eficiente sea un reto. Los mecanismos usualmente presentes en los microprocesadores de propósito general, como las memorias cache, son inútiles sin transformaciones adicionales en los datos a medida que el tamaño del problema crece más allá de la capacidad de la cache. La capacidad de las FPGAs de generar lógica y jerarquías de memoria específicas para cada aplicación da como resultado diseños de alto rendimiento y energéticamente eficientes. Esto las ha convertido en una alternativa interesante para la implementación de SpMV. El esfuerzo de los fabricantes por posicionarlas como aceleradores para HPC y la inclusión de HBM en las últimas generaciones de tarjetas han incrementado esta tendencia. Muchas implementaciones de SpMV para FPGAs trabajan exclusivamente con aritmética de coma flotante en simple precisión mientras que, en las aplicaciones HPC, usualmente se requiere doble precisión. CSR o versiones ligeramente modificadas de esta representación son usadas habitualmente como la base para estas implementaciones. Esto limita el paralelismo inter e intra-fila debido a conflictos en los accesos a memoria, requiriendo que la implementación incluya lógica compleja como arbitraje o mecanismos para parar/reintentar, o memorias replicadas, incrementando el uso de recursos y limitando la escalabilidad de los diseños. Esta tesis presenta dos propuestas para aprovechar las características ofrecidas por las FPGAs, especialmente HBM y las jerarquías de memoria adaptables, para mejorar el rendimiento alcanzado y, en el caso de la segunda propuesta, permitiendo un diseño agnóstico en cuanto a la precisión del tipo de datos.La primera propuesta consiste en un co-diseño de acelerador de SpMV de doble precisión para FPGA y una representación para la matriz. En lugar de usar CSR como la base, esta representación y el acelerador están definidos teniendo en cuenta todas las características avanzadas que las FPGAs ofrecen, en un aproximación basada en el co-diseño. Esta aproximación permite maximizar el paralelismo inter-fila e intra-fila permitiendo el proceso simultáneo de múltiples valores de la matriz por ciclo de manera completamente segmentada sin requerir lógica compleja ni replicación de memoria. La representación propuesta para la matriz permite particionar fácilmente el trabajo entre múltiples aceleradores y el uso eficiente del ancho de banda de la HBM. La evaluación muestra que la implementación propuesta supera el rendimiento de implementaciones consideradas estado-del-arte en términos de rendimiento absoluto, relativo al ancho de banda y relativo al consumo de energía.La segunda propuesta se construye a partir de la primera, incrementando su eficiencia aritmética. Esto se realiza mediante diferentes métodos. En primer lugar, se mejora la eficiencia de la codificación propuesta reduciendo la cantidad de metadatos requeridos para procesar la matriz. En segundo lugar, se incrementa el ratio de datos útiles de la representación al considerar nuevas abstracciones jerárquicas dentro de la matriz. En tercer lugar, se utiliza el padding de ceros, cuando este es necesario, para actuar como transporte de datos útiles. Esta propuesta es altamente parametrizable, incluyendo la posibilidad de utilizarla para generar diseños que trabajan con diferentes tipos de datos sin requerir más adaptación que cambiar al tipo de dato deseado en tiempo de compilación. La evaluación muestra que esta propuesta mejora significativamente la primera en el caso de aritmética de doble precisión. Los resultados en simple precisión demuestran su capacidad para mejorar el rendimiento alcanzado por diseños considerados estado-del-arte que disponen de un ancho de banda muy superior.
 
CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES
- ORTIZ MEMBRADO, LAIA: Nanoindentation mapping of multiphase materials: statistical analysis and machine learning approachesAutor/a: ORTIZ MEMBRADO, LAIA
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES
 Departamento: Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 21/10/2025
 Fecha de FINAL de depósito: 03/11/2025
 Director/a de tesis: JIMENEZ PIQUÉ, EMILIO | MATEO GARCIA, ANTONIO MANUEL
 Resumen de tesis: Esta tesis doctoral se centra en la caracterización micromecánica de materiales multifásicos mediante mapeo de nanoindentación a alta velocidad (HSNM), combinándolo con técnicas estadísticas y de aprendizaje automático. El objetivo es extraer e interpretar propiedades mecánicas con resolución espacial a partir de grandes volúmenes de datos, mejorando la comprensión de las relaciones microestructura-propiedad en sistemas complejos como compuestos cerámico-metálicos y aceros heterogéneos.HSNM permite adquirir datos locales con resolución micrométrica sobre grandes áreas, pero su uso plantea varios retos: optimización del espaciado entre indentaciones, interpretación de datos dispersos, limitaciones de la distribución gaussiana para representar propiedades micromecánicas y dificultades en la clasificación cerca de las interfases. Además, existe un interés creciente en automatizar la interpretación mediante aprendizaje automático.Los objetivos de esta tesis incluyen: (i) evaluar materiales industrialmente relevantes mediante HSNM, (ii) aplicar aprendizaje no supervisado para cuantificar transiciones micromecánicas, (iii) introducir distribuciones sesgadas como alternativa a los ajustes gaussianos, y (iv) desarrollar modelos supervisados que clasifiquen la respuesta de nanoindentación según la forma de la curva completa.Metodológicamente, la tesis implementa el modelo de mezcla gaussiana (GMM) para agrupar propiedades mecánicas e identificar fases en materiales como WC-Co y aceros superdúplex. Esta estrategia permite analizar superficies extensas y detectar transiciones mecánicas, como gradientes de endurecimiento en aceros avanzados de alta resistencia (AHSS) y cambios de propiedades inducidos por la fusión con haz de electrones (PBF-EB) en aleaciones 316L/V4E.Para abordar datos asimétricos o dispersos, se introduce el ajuste con distribuciones Skew-normal, que ofrece una representación más fiel de la realidad, especialmente en zonas influenciadas por interfases, como en los metales duros. Este enfoque mejora la clasificación de fases frente a los ajustes gaussianos tradicionales.La tesis también desarrolla un modelo supervisado basado en redes neuronales convolucionales (CNN), entrenado con curvas de respuesta mecánica transformadas en imágenes bidimensionales que preservan su forma. Este modelo permite clasificar las respuestas en fases conocidas con alta precisión y proporciona una puntuación de confianza continua para cada clasificación. Esto supone un cambio de paradigma hacia una clasificación basada en similitud, que facilita la construcción de mapas continuos capaces de capturar con mayor realismo las transiciones micromecánicas y el comportamiento en las interfases.En conjunto, el trabajo demuestra el potencial del HSNM combinado con técnicas estadísticas y de aprendizaje automático para caracterizar materiales multifásicos complejos. La tesis abre nuevas vías para mejorar la interpretación del comportamiento mecánico heterogéneo e integrarlo con datos microestructurales, contribuyendo al desarrollo de metodologías más robustas y automatizadas en la ciencia de materiales.
 
COMPUTACIÓN
- PONTÓN MARTINEZ, JOSE LUIS: Learning Data-driven Character Animation for Avatars in Virtual RealityAutor/a: PONTÓN MARTINEZ, JOSE LUIS
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: COMPUTACIÓN
 Departamento: Departamento de Ciencias de la Computación (CS)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 27/10/2025
 Fecha de FINAL de depósito: 07/11/2025
 Director/a de tesis: ANDUJAR GRAN, CARLOS ANTONIO | PELECHANO GOMEZ, NURIA
 Resumen de tesis: La creciente aceleración de la interacción remota, impulsada por la globalización y la comunicación digital, destaca la necesidad de una colaboración virtual más rica e inmersiva. Si bien las plataformas de vídeo 2D actuales mejoran la comunicación, la Realidad Virtual (RV) ofrece el potencial único para una interacción 3D natural. Lograr esto, sin embargo, depende críticamente de representar con precisión el movimiento humano y de alcanzar presencia dentro de entornos virtuales. Esta tesis aborda el desafío de conseguir una animación de self-avatars de cuerpo completo en tiempo real, de alta fidelidad y perceptivamente natural en entornos de RV utilizando dispositivos de consumo general. Una animación precisa de self-avatars es fundamental para inducir un fuerte Sentido de “Embodiment” y permitir una comunicación no verbal efectiva, aunque los métodos actuales a menudo tienen dificultades con la escasez y la variabilidad de los datos de los sensores disponibles.Primero abordamos aspectos fundamentales de la fidelidad de la animación y el realismo perceptivo, e introducimos metodologías para el ajuste preciso del esqueleto del avatar, que mitigan significativamente los problemas derivados de desajustes entre las proporciones físicas de un usuario y su representación virtual. También estudiamos diversas metáforas de interacción para minimizar las discrepancias visuales entre los controladores reales y las manos virtuales, mejorando así el “embodiment” y el rendimiento de las tareas. Estos estudios destacan la importancia de una animación precisa y sientan las bases para enfoques basados en el aprendizaje para lograr un movimiento natural y temporalmente coherente a partir de entradas escasas, superando las limitaciones de las técnicas tradicionales.A partir de estas ideas, la tesis explora el desarrollo de métodos de reconstrucción basados en datos que pueden manejar entradas de sensores diversas y ambiguas. Proponemos un nuevo sistema basado en aprendizaje profundo que reconstruye con precisión las poses de cuerpo completo a partir de pocos dispositivos de RV de consumo, abordando eficazmente la naturaleza indeterminada de este problema. Reconociendo el problema inherente del mapeo de uno a muchos en entradas escasas, donde una única entrada puede corresponder a múltiples poses plausibles, exploramos el potencial de la IA generativa. Nuestro trabajo demuestra cómo los “Variational Autoencoders” pueden permitir un control preciso y la adaptabilidad a configuraciones de sensores variables mediante la optimización en el espacio latente, mientras que los modelos de difusión facilitan la reconstrucción multimodal a partir de nuevos tipos de sensores, como las plantillas sensibles a la presión.
 
EDUCACIÓN EN INGENIERÍA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
- MIRÓ MEDIANO, ÀLEX: Defining, Modelling, and Sequencing Complexity in Secondary MathematicsAutor/a: MIRÓ MEDIANO, ÀLEX
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: EDUCACIÓN EN INGENIERÍA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
 Departamento: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 23/10/2025
 Fecha de FINAL de depósito: 05/11/2025
 Director/a de tesis: ALIER FORMENT, MARC | MORA SERRANO, FRANCISCO JAVIER
 Resumen de tesis: Aprender matemáticas en la educación secundaria resulta difícil para muchos estudiantes. En el sistema educativo catalán, las evaluaciones nacionales e internacionales han mostrado una mejora escasa o nula en la competencia matemática al final de la etapa. El diseño de la instrucción desempeña un papel clave en cómo se produce este aprendizaje. La hipótesis central de esta tesis es que los resultados podrían mejorar significativamente si las tareas se secuenciaran de las más simples a las más complejas. Sin embargo, definir qué hace que una tarea sea compleja no es sencillo y falta consenso académico. El objetivo principal ha sido investigar definiciones precisas, métodos de medición fiables y estrategias de secuenciación efectivas de la complejidad en el aprendizaje matemático.La investigación se ha basado en la teoría de la carga cognitiva, que estudia las implicaciones educativas de la arquitectura cognitiva humana. Esta teoría distingue tres sistemas de memoria —sensorial, de trabajo y a largo plazo— que procesan y almacenan información. El aprendizaje se produce cuando la información pasa de la memoria sensorial a la de trabajo (de capacidad limitada) y se integra en la memoria a largo plazo como una red de esquemas interconectados, que pueden recuperarse sin sobrecargar la memoria de trabajo.Según esta teoría, la complejidad del aprendizaje depende de la interacción de elementos (element interactivity), concepto central de la tesis. Hace referencia al número de elementos de información que interactúan o deben gestionarse al mismo tiempo para resolver una tarea. Cuantos más elementos interactúan, mayor es la demanda cognitiva y más probable es la sobrecarga, lo que dificulta el aprendizaje.Con esta base, la investigación comenzó con la creación de la Mathematical Knowledge Matrix (MKM), una herramienta para evaluar la complejidad de secuencias y tareas. Los primeros análisis mostraron limitaciones, pues la MKM no contemplaba otras fuentes de complejidad que también influyen en el aprendizaje. La revisión de la literatura reveló un vacío de conocimiento sobre los factores que incrementan la interacción de elementos en matemáticas. El primer estudio elaboró una taxonomía de fuentes de complejidad y examinó si la interactividad de elementos podía explicarlas todas.Aunque el constructo resultó útil para describir distintas formas de complejidad, faltaban pautas para aplicarlo. El segundo estudio desarrolló métodos para medir la complejidad derivada de múltiples fuentes y verificó su fiabilidad según la percepción de los estudiantes. Los datos de complejidad percibida permitieron evaluar la influencia de cada fuente y su aportación conjunta a la complejidad total.Los resultados mostraron que la interactividad de elementos vinculada al conocimiento y a las operaciones de las tareas tenía el mayor impacto en la complejidad percibida. Por ello, el tercer estudio diseñó estrategias de secuenciación considerando ambas variables por separado y las comparó con un grupo de control. Ambas secuencias mejoraron los resultados de aprendizaje, pero solo la basada en la operatividad alcanzó significación estadística.La investigación concluye que la interactividad de elementos es un constructo eficaz para medir la complejidad matemática siempre que se contemple desde múltiples fuentes. Puede emplearse para diseñar secuencias de lo simple a lo complejo que favorezcan el aprendizaje. Además, los resultados del tercer estudio sugieren que ignorar la complejidad operativa puede reducir las mejoras de aprendizaje, incluso en estrategias didácticas previamente validadas.
 
FÍSICA COMPUTACIONAL Y APLICADA
- CONESA ORTEGA, DAVID: Empirical and Structural Mathematical Models for Biological Systems: Case Studies in COVID-19 and Cardiac DynamicsAutor/a: CONESA ORTEGA, DAVID
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: FÍSICA COMPUTACIONAL Y APLICADA
 Departamento: Departamento de Física (FIS)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 21/10/2025
 Fecha de FINAL de depósito: 03/11/2025
 Director/a de tesis: ALVAREZ LACALLE, ENRIQUE
 Resumen de tesis: En un mundo diverso y complejo como en el que vivimos, nos cuestionamos cómo es el funcionamiento de todo lo que nos rodea. Queremos entender qué, cómo, por qué, cuándo, y, en este contexto, se empezó a utilizar el lenguaje matemático para modelizar y explicar los sucesos de este mundo. La biología abarca muchos temas variados, a multitud de escalas diferentes, y los tipos de modelos empleados para su estudio varían de uno a otro.En esta tesis se elaboran modelos matemáticos empíricos y predictivos, también mecanísticos, para estudiar y analizar dos ramas distintas de la biología: epidemiología, en el contexto de una pandemia como la COVID-19, y dinámica cardíaca.En primer lugar, se elaboran modelos predictivos tipo Gompertz para la predicción a dos semanas vista del crecimiento en el número de infectados por COVID-19, a partir de los datos desglosados por países reportados por la Organización Mundial de la Salud (WHO). En este capítulo se analiza la fiabilidad y precisión de dichos modelos a partir de distintos tipos de procesamiento para corregir los patrones de las series de datos debido a posibles inconsistencias en los informes diarios que se hacían durante las fechas más tensas de la pandemia.Siguiendo con epidemiología, en esta tesis también se realiza un estudio de correlaciones entre el crecimiento de la incidencia de la COVID-19 en la sociedad española, provincia a provincia, y datos de movilidad de diferentes fuentes y datos climatológicos. En particular, se analizan datos de movilidad obtenidos por parte del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana y de Facebook Data For Good. Utilizando herramientas como el Análisis de Componentes Principales, determinamos qué datos, ya sea de movilidad entre semana o en fin de semana, temperatura o humedad, correlacionan más con la propagación de la enfermedad. Los resultados indican que la movilidad es, o directamente causal, o está altamente correlacionada directamente con otras medidas que afectan a la propagación, mientras que los patrones meteorológicos por sí solos resultan menos relevantes.Cambiando de tema, esta tesis también se enfoca en el desarrollo de modelos computacionales para el estudio de la dinámica del calcio en los cardiomiocitos para su posterior análisis en relación a enfermedades cardíacas. Por un lado, se desarrolla un modelo de aurícula de conejo a partir de dos modelos, uno previo del autor de esta tesis centrado en la dinámica espacial del calcio y otro modelo, elaborado por Holmes, cuyo interés estaba en las corrientes iónicas de membrana. En el proceso, a partir de un enfoque basado en una población de modelos, se determinan ciertos parámetros incógnita para las corrientes de RyR2, NCX y SERCA que dan lugar a modelos que se comportan según datos experimentales habitualmente observados. Además, en el proceso, se obtienen diversos grupos con comportamientos variados entre ellos útiles para estudiar células en condiciones más propensas a ciertas enfermedades.Finalmente, se desarrolla otro modelo a escala submicrométrica para analizar cómo se forman ondas de calcio y de qué tipo son. En particular, se estudian casos en los que la calsecuestrina está o no está colocalizada con los RyR2, o cuánto afecta la inactivación de los RyR2 por calmodulina a la propagación de dichas ondas. El estudio demuestra que la colocalización de la calsecuestrina y los RyR2 es clave y vital en la propagación de la onda. La inactivación del RyR2 por calmodulina permite que la onda viaje más rápidamente y dificulta la aparición de un estado de equilibrio consistente en un calcio citosólico excesivamente elevado a cambio de una carga inferior en el retículo sarcoplasmático.En conclusión, esta tesis contribuye al estudio de dos ámbitos completamente distintos de la biología a partir de diferentes tipos de modelos matemáticos, siempre para entender y prevenir las causas que llevan a la enfermedad.
 
FOTÓNICA
- BESLIJA, FARUK: Hybrid diffuse optical monitoring and imaging: New approaches and applications in muscle and brainAutor/a: BESLIJA, FARUK
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: FOTÓNICA
 Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 28/10/2025
 Fecha de FINAL de depósito: 10/11/2025
 Director/a de tesis: DURDURAN, TURGUT | FERRER URIS, BLAI
 Resumen de tesis: La generación de energía en el cuerpo humano depende del metabolismo del oxígeno, determinado por su aporte a través del flujo sanguíneo y su extracción a nivel tisular. La evaluación fiable de estos parámetros es esencial para comprender la función fisiológica y las adaptaciones de los tejidos bajo distintos estímulos. Las herramientas convencionales de monitorización del flujo sanguíneo y la saturación de oxígeno presentan limitaciones en coste, portabilidad y aspectos técnicos (profundidad, resolución, dinámica), lo que restringe su uso en tiempo real y en tejidos profundos.Esta tesis desarrolla la óptica difusa, un enfoque no invasivo, seguro y escalable basado en la difusión de la luz en medios dispersivos, e introduce innovaciones metodológicas e instrumentales para monitorizar el flujo sanguíneo y la oxigenación en el músculo esquelético y el cerebro adultos, dos de los órganos con mayor consumo de oxígeno.Parte I investigó las adaptaciones fisiológicas a largo plazo en los músculos del antebrazo de escaladores avanzados en comparación con controles sanos. La escalada requiere una resistencia de agarre excepcional, lo que la convierte en un modelo idóneo para estudiar adaptaciones neuromusculares y hemodinámicas localizadas al entrenamiento crónico. Se aplicaron dos protocolos: (1) una prueba de oclusión vascular en reposo (VOT) que combina espectroscopia en el infrarrojo cercano (NIRS, oxigenación) y espectroscopia de correlación difusa (DCS, flujo sanguíneo), y (2) una prueba de resistencia intermitente de agarre que mide fuerza, NIRS y electromiografía (EMG). Los resultados mostraron que los escaladores tenían una recuperación del flujo sanguíneo más rápida y mayores concentraciones de hemoglobina tras la oclusión, indicando una respuesta vascular mejorada. Durante el ejercicio mantuvieron la fuerza más tiempo y utilizaron el oxígeno con mayor eficiencia. Sin embargo, las medidas en estado estable no revelaron diferencias significativas entre grupos, lo que sugiere que las adaptaciones se manifiestan bajo demanda y no en reposo. Este estudio es novedoso por (1) aplicar DCS a la fisiología de la escalada y (2) integrar parámetros mecánicos, neuromusculares y hemodinámicos en un mismo marco.Parte II se centró en el mapeo de flujo sanguíneo cerebral (CBF) de alta densidad (HD), un marcador clave del metabolismo cerebral. Los sistemas actuales son voluminosos, costosos y limitados al ámbito clínico. Desarrollamos una nueva plataforma de óptica difusa basada en espectroscopia de contraste de moteado (SCOS) y su extensión tomográfica (SCOT), utilizando tecnología CMOS rentable para mejorar la relación señal/ruido (SNR) y la escalabilidad, manteniendo la sensibilidad cortical. Un prototipo con fibra validó la calidad de la señal y la sensibilidad al flujo en pruebas en antebrazo y frente. A partir de ello, diseñamos un sistema HD-SCOT a gran escala, próximo a finalizar, destinado a mapear en tiempo real y de forma no invasiva el CBF en amplias áreas corticales (p. ej., corteza visual).Contribución final: una extensión de SCOS como prueba de concepto que permite medir simultáneamente flujo sanguíneo y oxigenación. Utilizando múltiples longitudes de onda, separaciones fuente-detector y tiempos de exposición, ofrece una alternativa simplificada a los sistemas NIRS-DCS duales. Pruebas preliminares en antebrazo confirmaron su viabilidad, con potenciales aplicaciones en la monitorización muscular y cerebral.En resumen, esta tesis avanza en la monitorización óptica difusa mediante el desarrollo de nuevos instrumentos y metodologías para la hemodinámica en tejidos profundos. Sus aplicaciones en fisiología del deporte y neuroimagen destacan el potencial de sistemas ópticos multimodales y de alta densidad para profundizar en la comprensión del metabolismo del oxígeno en contextos naturalistas y en tiempo real, abriendo la puerta a aplicaciones fisiológicas y clínicas más amplias.
 
INGENIERÍA CIVIL
- TARIN TOMAS, JUAN CARLOS: Optimización de dispositivos flexoeléctricos.Autor/a: TARIN TOMAS, JUAN CARLOS
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA CIVIL
 Departamento: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 29/10/2025
 Fecha de FINAL de depósito: 11/11/2025
 Director/a de tesis: ARIAS VICENTE, IRENE | GRECO, FRANCESCO
 Resumen de tesis: Esta tesis desarrolla una estrategia para estudiar la optimización en dispositivos flexoeléctricos. Existen hoy en día muchos dispositivos electromecánicos, sensores, actuadores y recolectores de energía, que se basan en el conocido efecto piezoeléctrico, pero no todos los materiales exhiben este efecto. Los materiales piezoeléctricos más utilizados muestran limitaciones en términos de tenacidad a la fractura, toxicidad, biocompatibilidad y rango de temperatura de operación. Una alternativa novedosa la proporciona la flexoelectricidad, que, a diferencia de la piezoelectricidad, aparece en todos los materiales dieléctricos. La flexoelectricidad es un acoplamiento electromecánico dependiente del tamaño que se manifiesta a escalas submicrométricas y se basa en la generación de gradientes de campo dentro del material. Se ha demostrado recientemente que la respuesta flexoeléctrica a los gradientes de campo en los materiales puede acumularse convenientemente para producir una respuesta macroscópica efectiva similar a la piezoeléctrica mediante la arquitectura del material. A través de la geometría adecuada de una unidad repetitiva, pueden concebirse metamateriales piezoeléctricos para producir una respuesta electromecánica neta incluso cuando se construyen a partir de materiales base no piezoeléctricos, y por lo tanto desprovistos de algunas de las limitaciones mencionadas anteriormente.El diseño de dichos metamateriales piezoeléctricos que explotan la flexoelectricidad plantea numerosos desafíos tanto teóricos como computacionales. La flexoelectricidad es una propiedad mediada por gradientes, y por lo tanto requiere intuición física e ingenieril adicional más allá de los esquemas homogéneos de la piezoelectricidad. Las ecuaciones gobernantes de la flexoelectricidad son un sistema acoplado de EDPs de cuarto orden, que requieren métodos de solución más allá de los elementos finitos estándar que proporcionan la continuidad requerida. En trabajos recientes, estas cuestiones han sido tratadas en detalle, identificando los principales conceptos de diseño para metamateriales piezoeléctricos y desarrollando métodos de solución adecuados. En la presente tesis, nos centramos en el diseño racional sistemático de metamateriales y dispositivos piezoeléctricos que explotan el efecto flexoeléctrico. Una herramienta útil hacia este objetivo es la optimización topológica y de forma con múltiples objetivos y posiblemente conflictivos. Un desafío importante es el alto costo computacional de resolver problemas de valores en la frontera flexoeléctricos en geometrías generales. Por lo tanto, nuestro objetivo será idear estrategias de optimización eficientes para reducir el costo computacional, introduciendo técnicas de aprendizaje automático para aliviar la necesidad de simulaciones detalladas y precisas para cada diseño en el proceso de optimización.
 
INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
- RAMIREZ PEREZ, ALEXIS JOHARIV: Comportamiento a flexión y cortante de un tablero continuo de vigas pretensadas con tendones de polímeros reforzados con fibras (FRP)Autor/a: RAMIREZ PEREZ, ALEXIS JOHARIV
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
 Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 22/10/2025
 Fecha de FINAL de depósito: 04/11/2025
 Director/a de tesis: OLLER IBARS, EVA MARIA | MARI BERNAT, ANTONIO RICARDO
 Resumen de tesis: La durabilidad de las estructuras de hormigón armado se ve comprometida principalmente por la corrosión del acero, lo que genera altos costes de mantenimiento y reduce la seguridad estructural. Los polímeros reforzados con fibras (FRP) constituyen una alternativa de gran interés, ya que ofrecen elevada resistencia mecánica y no son susceptibles a la corrosión. No obstante, su aplicación como armadura activa en elementos pretensados continuos sigue siendo muy limitada, debido a la reducida investigación experimental sobre sus prestaciones estructurales y a la ausencia de criterios normativos específicos. El objetivo principal de esta tesis es analizar el comportamiento a flexión y cortante de un puente continuo de dos vanos a escala 1/3, construido con vigas prefabricadas pretensadas y losa superior hormigonada in situ, empleando tendones de polímeros reforzados con fibra de carbono, “CFCC” como armadura activa. La investigación se organizó en tres fases: (1) caracterización de barras de fibras de carbono (CFRP), fibras de vidrio (GFRP) y tendones CFCC, seleccionándose estos últimos por su idoneidad para el pretensado; (2) ensayo a flexión aplicando una carga puntual creciente en el centro de un vano, para estudiar el comportamiento en servicio y en estado límite último; y (3) ensayo a cortante en el vano 2, con carga puntual a 1.6 m del apoyo extremo, para evaluar la resistencia a cortante, la eficacia de la armadura transversal de GFRP y la influencia del pretensado con CFCC. Los resultados se compararon con simulaciones numéricas mediante el programa de elementos finitos CONS y con el modelo analítico CCCM adaptado a tendones FRP. Los ensayos mostraron que los tendones CFCC alcanzaron tensiones del 62–76% de su resistencia última sin deslizamientos en los anclajes en el ensayo a flexión, confirmando su fiabilidad como armadura activa. El fallo estuvo gobernado por la rotura a rasante en la interfaz viga–losa. En cortante, se alcanzó la carga última, tras fisuración diagonal característica y redistribución progresiva de esfuerzos entre vanos, evitándose el fallo a rasante mediante un refuerzo posterior al ensayo de flexión, previo al ensayo a cortante. La aportación global de la tesis consiste en generar la primera evidencia experimental, analítica y numérica integral sobre un puente continuo pretensado con CFCC. Los hallazgos refuerzan la confianza en el uso de FRP en estructuras de hormigón, y abren nuevas líneas de investigación hacia la optimización del refuerzo transversal y su futura incorporación normativa.
 
INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
- ESPEJO DELGADO, VICENÇ: Analysis and modelling of explosions in gas-fired combustion chambersAutor/a: ESPEJO DELGADO, VICENÇ
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
 Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 28/10/2025
 Fecha de FINAL de depósito: 10/11/2025
 Director/a de tesis: CASAL FABREGA, JOAQUIM | PLANAS CUCHI, EULALIA
 Resumen de tesis: Las cámaras de combustión se corresponden con equipos ampliamente utilizados en diferentes industrias para la obtención de calor a partir de combustibles (por ejemplo, en calderas, hornos y otros equipos de combustión). Aunque el peligro de explosión relacionado con este tipo de equipos es conocido, los accidentes se continúan produciendo periódicamente en la industria. Las consecuencias de estos eventos pueden llegar a ser catastróficas dando lugar a daños graves tanto para los propios equipos, o elementos situados en el entorno, e incluso daños personales severos que pueden llegar a dar lugar a fatalidades.La presente tesis se centra en el estudio de los escenarios de explosión en cámaras de combustión de gas, en caso de acumulación de combustible inquemado y posterior ignición. Como primer paso, se ha realizado un análisis histórico de accidentes con el objeto de identificar las secuencias típicas que pueden dar lugar a los escenarios peligrosos de interés, y la consideración de la importancia de las diferentes causas y factores con contribución a la evolución de los eventos peligrosos. El principal objetivo de la tesis se corresponde con el estudio de estos eventos peligrosos un mejor conocimiento de los mismos.En la búsqueda bibliográfica previa realizada se han encontrado estudios experimentales correspondientes a explosiones en equipos de geometría similar, pero de menores dimensiones, de hasta 64 m3. Las cámaras de combustión en aplicaciones industriales, sin embargo, pueden llegar a medir varios miles de metros cúbicos. La realización de experimentos a escala real en este tipo de equipos sería costosa y requeriría de una gran infraestructura para contener, aislar y monitorizar correctamente las sobrepresiones generadas. Como alternativa, en la investigación realizada se han utilizado simulaciones con FLACS, un software de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD), ampliamente validado para escenarios de explosión.El estudio evalúa los efectos y evolución de las explosiones y su relación con diferentes factores como la geometría del equipo, paneles de venteo o elementos internos, así como el fuel utilizado, en el desarrollo de la explosión y las presiones máximas alcanzadas. Para la evaluación de los efectos de las explosiones sobre el entorno, se ha propuesto una adaptación del modelo de TNT equivalente para el cálculo de explosiones en hornos, a partir del ajuste del factor de rendimiento del modelo.Finalmente, se han simulado varios escenarios de dispersión del combustible en el interior de la cámara a través de los quemadores, relacionados con las secuencias de explosión identificadas en el análisis histórico de accidentes. A partir de la dispersión y concentraciones alcanzadas, se ha considerado la ignición del gas acumulado en diferentes tiempos correspondientes con explosiones a diferentes cantidades y concentraciones de fuel, relacionados con diferentes etapas de la evolución del escenario peligroso.Los resultados de la tesis demuestran el efecto de factores característicos de las cámaras de combustión. La evolución de los escenarios permitió la identificación de un periodo crítico de “cambio de tendencia”, correspondiente con el tiempo previo a alcanzar concentraciones peligrosas. Se han considerado sensibilidades con diferentes combustibles, premezcla con aire, quemadores o la potencia máxima del equipo para establecer tendencias generales aplicables a otros diseños. En conjunto, las conclusiones ofrecen una visión valiosa de los escenarios de explosión en estos equipos y aportan criterios para el diseño de sistemas más seguros, así como una valoración e la eficacia de sistemas de salvaguardas para su consideración en análisis de riesgos.
 
INGENIERÍA DEL TERRENO
- BENHAMMADI, RIMA: Convective mixing in heterogeneous porous mediaAutor/a: BENHAMMADI, RIMA
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA DEL TERRENO
 Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 22/10/2025
 Fecha de FINAL de depósito: 04/11/2025
 Director/a de tesis: DENTZ, MARCO | HIDALGO GONZÁLEZ, JUAN JOSÉ
 Resumen de tesis: Esta tesis tiene como objetivo avanzar en la comprensión de la mezcla por convección en cortmedios porosos heterogéneos, un problema que está relativamente poco explorado en comparación con su contraparte homogénea. A través de la combinación de simulaciones numéricas de alta resolución y experimentos de laboratorio, exploramos cómo la variabilidad espacial en la permeabilidad influye en el inicio, desarrollo y eficiencia de los procesos de mezcla por convección, con aplicaciones a la convección térmica, disolución de CO$_{2}$ y transporte reactivo.En primer lugar, investigamos la convección térmica en la configuración clásica de Horton-Rogers-Lapwood (HRL), en la que los campos de permeabilidad se modelan como campos aleatorios bidimensionales con distribución log-normal, y diferentes varianzas y longitudes de correlación. Estos parámetros sirven como medidas cuantitativas de la heterogeneidad subyacente. El estudio paramétrico muestra que aumentar la varianza y/o la longitud de correlación del campo de log-permeabilidad intensifica la segregación, agudiza las interfaces térmicas y genera estructuras de flujo mas irregulares. Si bien el flujo de disolución disminuye con el número de Rayleigh tanto en sistemas homogéneos como heterogéneos, su sensibilidad a la varianza de la permeabilidad se vuelve más marcada para longitudes de correlación mayores. En casos altamente heterogéneos, las zonas de alta permeabilidad cerca de los contornos coinciden con puntos de estancamiento que influyen en la formación de penachos térmicos y la tasa de deformación local, mientras que la anchura de la interfaz disminuye, indicando un mayor estiramiento y deformación debido a la estructura de flujo subyacente.A continuación, estudiamos la disolución dominada por convección de CO$_{2}$ en celdas de Hele-Shaw heterogéneas, mediante un enfoque combinado experimental y numérico. La heterogeneidad se introduce a través de variaciones en el ancho del espacio de la celda, correspondiente a una distribución log-normal de permeabilidad con varianza y longitudes de correlación fijas. Los resultados muestran que la heterogeneidad adelanta el inicio de la inestabilidad, incrementa la amplitud y la tasa de crecimiento de las digitaciones convectivas y produce patrones de flujo más distorsionados y dispersivos. Sin embargo, el número de onda adimensional de la inestabilidad permanece similar al de las celdas homogéneas. Una comparación entre la funciones de autocorrelación de los patrones de digitación y del campo de permeabilidad muestra que la heterogeneidad incrementa la longitud de correlación adimensional del patrón, lo cual ralentiza su crecimiento una vez que el tamaño de las digitaciones se vuelve comparable con la escala de la heterogeneidad.Finalmente, investigamos la disolución dominada por convección en presencia de una reacción quimica binaria \( \A + \B \rightarrow \C \), en cuatro configuraciones de permeabilidad: homogénea, estratificada horizontalmente, estratificada verticalmente y campos log-normales multi-Gaussianos. Métricas clave como la masa del producto, la tasa de reacción, la posición y anchura del frente de reacción, y la longitud de mezcla se ven sustancialmente afectadas por la estructura del campo de permeabilidad. Las configuraciones estratificadas verticalmente y log-normales promueven una mezcla más eficiente y una progresión del frente más rápida. En general, cuando la longitud de correlación horizontal es pequeña en relación con la vertical, se maximiza el transporte convectivo y la eficiencia de mezcla.En conjunto, estos hallazgos demuestran que no es simplemente la presencia de heterogeneidad, sino la estructura específica de la permeabilidad, en particular su varianza y correlación espacial, lo que gobierna fundamentalmente el comportamiento convectivo. Los conocimientos obtenidos muestran la necesidad de incorporar heterogeneidades geológicamente realistas en los modelos predictivos.
 
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
- DE LA VEGA HERNÁNDEZ, JOAQUÍN: Advanced modelling and forecasting methods for electric vehicle batteries based on data analysis with realistic operating conditions.Autor/a: DE LA VEGA HERNÁNDEZ, JOAQUÍN
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA
 Departamento: Departamento de Ingeniería Electrónica (EEL)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 22/10/2025
 Fecha de FINAL de depósito: 04/11/2025
 Director/a de tesis: ORTEGA REDONDO, JUAN ANTONIO | RIBA RUIZ, JORDI ROGER
 Resumen de tesis: La presente tesis doctoral se centra en dar soluciones a los desafíos relacionados con el modelaje, la supervisión y la predicción del comportamiento de baterías de iones de litio, tanto a nivel de celda individual como de paquetes de celdas. Inspirado por el creciente despliegue de sistemas de almacenamiento y movilidad eléctrica, el trabajo se enfoca en mejorar la robustez de los modelos bajo condiciones de uso reales, donde el rendimiento, la vida útil y la seguridad dependen en gran medida de una estimación fiable del estado interno de la batería y sus mecanismos de degradación.A nivel de celda, la tesis introduce dos enfoques de modelización complementarios: un modelo paramétrico de tensión contra capacidad para la fase de descarga en corriente constante, y un modelo basado en redes neuronales para la estimación de vida útil usando datos parciales en la fase de carga. Estos métodos permiten la detección de tendencias en la degradación y la estimación en tiempo real de la pérdida de capacidad, proporcionando indicadores de estado de salud de la batería y predicciones precisas de la vida útil restante (RUL).A nivel de paquete de celdas, el trabajo analiza las complicaciones adicionales que surgen debido a variaciones entre celdas y los problemas con la adquisición de datos. Se propone una metodología híbrida de imputación de datos basada en el Unscented Kalman Filter (UKF) para reconstruir señales de tensión tanto a nivel de celda como de rama de celdas, garantizando el correcto funcionamiento del BMS en tareas de balanceo, de estimación de parámetros como el SoC/SoH y de detección de fallos. El método propuesto se compara con un modelo de redes neuronales, destacando el equilibrio entre la precisión de los resultados y la adaptabilidad de cada modelo.Partiendo de esta base, se profundiza en el análisis del impacto que tiene el uso de señales reconstruidas como entradas en la precisión de modelos predictivos. Para ello, se evaluaron cuatro estrategias de reconstrucción de señales con diferentes niveles de complejidad de implementación (ZOH, ARIMA, UKF y GRU). Las señales reconstruidas se utilizaron posteriormente como entrada en modelos de redes neuronales recurrentes (LSTM y GRU) desarrollados para predecir el tiempo restante hasta el agotamiento (Remaining Time to Depletion, RTD) de celdas individuales bajo condiciones de conducción. Los resultados obtenidos evidencian que la calidad de la reconstrucción de la señal impacta de manera directa en el desempeño predictivo de los modelos.Los modelos se desarrollan usando múltiples bases de datos, tanto de acceso público (NASA, Sandia National Laboratories), como generados para este trabajo mediante un banco de pruebas experimental capaz de ejecutar ciclos de conducción estandarizados y protocolos CC–CV controlados. En conjunto, estas bases de datos aportan una base sólida para la validación de modelos de baterías con distintas químicas y condiciones de operación.En general, la tesis demuestra cómo la integración de herramientas de procesamiento y filtrado de señales, análisis de datos y el aprendizaje por redes neuronales, pueden mejorar la fiabilidad de los modelos de baterías para tareas de diagnóstico y predicción. Estos resultados contribuyen al desarrollo de sistemas de gestión de baterías más robustos y prácticos, y permiten cerrar la brecha entre los modelos académicos y sus aplicaciones en condiciones reales, tanto en los ámbitos de la movilidad eléctrica como en el almacenamiento de energía.
 
- KUMAR, DILEEP: Deep Learning for Improving Resilience of the Sensors in Mars Exploration MissionsAutor/a: KUMAR, DILEEP
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA
 Departamento: Departamento de Ingeniería Electrónica (EEL)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 22/10/2025
 Fecha de FINAL de depósito: 04/11/2025
 Director/a de tesis: DOMINGUEZ PUMAR, MANUEL MARIA | PONS NIN, JOAN
 Resumen de tesis: En las misiones de exploración espacial, los científicos han dedicado esfuerzos para conseguir objetivos científicos concretos, como el estudio ambiental de Marte. En los últimos años, se han enviado varias misiones para estudiar la atmósfera de Marte con sistemas avanzados de detección. En el proceso de desarrollo de los distintos sistemas de detección, también se tienen en cuenta los escenarios más desfavorables y resulta crucial implementar soluciones para hacer frente a las posibles adversidades. Durante una misión, los componentes críticos del sistema, como los sensores, pueden llegar a sufrir daños parciales o totales, lo que puede hacer que la misión no consiga enviar datos a la estación de monitorización. Este sería el caso de los sensores de viento de los rovers Perseverance y Curiosity, desplegados en el marco de la misión Mars 2020, los cuales sufrieron daño parciales. También, en algún momento, el sensor de viento TWINS no pudo proporcionar másdatos porque la misión InSight tuvo problemas de potencia debido al polvo acumulado en los paneles solares. Estos hechos suponen un impedimento en el estudio científico de un planeta. Adicionalmente, los sensores espaciales pueden verse afectados por toda una serie de adversidades, como los remolinos de polvo de Marte, la adaptación de los puntos de operación en los propios sensores y los obstáculos que puedan encontrarse alrededor de los sistemas de detección. A todo ello se le suma la imposibilidad de reparar o sustituir un sensor en Marte. Por lo tanto, resulta crucial abordar los problemas de los sensores espaciales con técnicas compensatorias para conseguir los objetivos establecidos. Considerando los problemas que experimentan los sensores de viento de Marte, esta tesis se centra en la búsqueda de enfoques basados en datos para mejorar la resiliencia de los sensores de viento de los instrumentos desplegados en las dos últimas misiones en Marte de la NASA: TWINS (misión InSight, 2018) y MEDA (misión Perseverance, 2020). Se han investigado varios modelos de Machine Learning (ML) y Deep Learning (DL) para mejorar la resiliencia de dichos sensores de viento en caso de fallo parcial. Estos algoritmos basados en datos se han utilizado para desarrollar un sensor virtual o de software para los sensores de vientos marcianos. Además, se ha estudiado un enfoque basado en Transfer Learning (TL) para afrontar escenarios de escasez de datos. Estas metodologías han obtenido resultados prometedores en la recuperación de datos en caso de fallo parcial. En la investigación de TWINS, se ha reducido el ECM de velocidad en un factor entre 2,43 y 4,78, y el de ángulo del viento en un factor entre 1,74 y 4,71, comparado con el caso en el que solo funcionan dos transductores de detección de viento. En el caso de MEDA, los algoritmos investigados han permitido recuperar variables de los paneles de detección de viento con errores similares a los del instrumento TWINS y en algunos casos con resultados ligeramente mejores. Con el enfoque de TL, las predicciones multivariables mejoran con un porcentaje de ECM entre el 10,21% y el 22%. En resumen, varios métodos basados en datos han demostrado la eficacia y el potencial para recuperar datos y hacer frente a escenarios adversos relacionados con los sensores de viento de Marte.
 
INGENIERÍA TELEMÁTICA
- BAZÁN GUILLÉN, ALBERTO: Contribution to smart charging for electric vehicles in urban environmentsAutor/a: BAZÁN GUILLÉN, ALBERTO
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA TELEMÁTICA
 Departamento: Departamento de Ingeniería Telemática (ENTEL)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 28/10/2025
 Fecha de FINAL de depósito: 10/11/2025
 Director/a de tesis: AGUILAR IGARTUA, MONICA | BARBECHO BAUTISTA, PABLO ANDRES
 Resumen de tesis: La transición hacia una movilidad urbana sostenible y la necesidad urgente de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero han situado a los vehículos eléctricos (VE) como una pieza clave en la transformación hacia un sistema de transporte más limpio, eficiente e inteligente. El aumento progresivo del número de VE hace imprescindible disponer de una infraestructura de carga robusta y flexible, capaz de satisfacer la creciente demanda energética, minimizando al mismo tiempo el impacto sobre la red eléctrica. En este contexto, la planificación coordinada de la carga se vuelve esencial para optimizar tanto el confort de los usuarios como la eficiencia del sistema eléctrico y urbano, especialmente en entornos densos y en los Centros de Movilidad.Esta tesis aborda dos retos fundamentales y complementarios dentro del ámbito de la movilidad urbana sostenible: la generación realista de tráfico y la programación óptima de la carga de los VE. Para apoyar la toma de decisiones en la planificación urbana, se ha desarrollado DesRUTGe (Decentralized Realistic Urban Traffic Generator), un nuevo marco de simulación que integra técnicas de Aprendizaje por Refuerzo Profundo (DRL) con el simulador SUMO, con el fin de generar perfiles de tráfico de alta fidelidad y variabilidad temporal durante 24 horas. Su principal aportación radica en la incorporación del Aprendizaje Federado Descentralizado (DFL), en el que cada detector de tráfico y su zona asociada actúan como nodos autónomos que entrenan modelos locales con datos históricos mínimos e intercambian conocimiento con otros nodos cercanos. Esta estrategia permite obtener patrones de tráfico más precisos y realistas que los generados por métodos centralizados o herramientas convencionales como RouteSampler, logrando una mejor reproducción de las variaciones diarias y de los picos de congestión.A partir de este entorno de simulación realista, la tesis propone un marco inteligente de planificación de carga de VE diseñado para Centros de Movilidad urbanos. El planificador considera factores esenciales como los precios horarios de la electricidad, las ventanas temporales de carga de los vehículos, el estado de carga (SoC) inicial y final, y la posibilidad de operación bidireccional (vehicle-to-grid) cuando resulta viable. El trabajo analiza y compara dos enfoques principales: la Programación Lineal Mixta Entera (MILP), capaz de obtener soluciones óptimas en escenarios reducidos pero limitada en escalabilidad, y los métodos de Reinforcement Learning (RL) basados en Proximal Policy Optimization (PPO), que muestran un comportamiento robusto, adaptativo y eficiente en entornos más complejos y dinámicos. Además, se exploran estrategias de carga inversa, en las que los VE pueden devolver energía a la red durante los periodos de máxima demanda, generando incentivos económicos para los conductores y mejorando la estabilidad del sistema eléctrico.En conjunto, esta investigación realiza tres contribuciones principales: (i) Introduce una plataforma de simulación descentralizada y altamente realista para la generación de perfiles de tráfico urbano; (ii) desarrolla un marco escalable y adaptativo para la gestión óptima de la carga de vehículos eléctricos, equilibrando los intereses de los usuarios, la estabilidad de la red y los objetivos medioambientales; y (iii) demuestra cómo ambas metodologías pueden integrarse en la planificación de ciudades inteligentes, favoreciendo un diseño coordinado de servicios de movilidad sostenible y una gestión energética más eficiente. Los resultados obtenidos, validados con datos reales de la ciudad de Barcelona, demuestran la viabilidad y el impacto potencial de las soluciones propuestas para el desarrollo de sistemas de movilidad urbana más sostenibles y resilientes.
 
- PALOMARES TORRECILLA, JAVIER: Enabling collaborative Intelligence in Heterogeneous Edge to Cloud Continuum.Autor/a: PALOMARES TORRECILLA, JAVIER
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA TELEMÁTICA
 Departamento: Departamento de Ingeniería Telemática (ENTEL)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 21/10/2025
 Fecha de FINAL de depósito: 03/11/2025
 Director/a de tesis: CERVELLO PASTOR, CRISTINA | CORONADO CALERO, ESTEFANÍA | SIDDIQUI, MUHAMMAD SHUAIB
 Resumen de tesis: La creciente convergencia del Internet industrial de las cosas (IIoT, Industrial Internet of Things), la inteligencia artificial (IA) y la computación en el borde de acceso múltiple (MEC, Multi-access Edge Computing) está transformando la orquestación de servicios a lo largo del Continuo desde la periferia de la red (edge) a la nube (cloud). Estos paradigmas permiten aplicaciones inteligentes y flexibles en entornos heterogéneos y con recursos limitados. Un caso representativo son los sistemas multi-vehículo guiado automático (multi-AGV, multi-Automated Guided Vehicle) en fábricas inteligentes, donde los agentes deben tomar decisiones en tiempo real mientras se adaptan a la variabilidad de la conectividad, las cargas de trabajo y la coordinación con la lógica remota. Estos escenarios exigen mecanismos capaces de integrar movilidad, computación y comunicación a través de distintos niveles de infraestructura. Sin embargo, la movilidad de los dispositivos y la fluctuación de recursos plantean retos para lograr una orquestación escalable, justa y autónoma con estrictos acuerdos de nivel de servicio.Para abordar estas demandas, esta tesis propone una arquitectura que unifica la Tecnología de la Información (IT, Information Technology) y la Tecnología Operacional (OT, Operational Technology), extendiendo la orquestación MEC hasta el nivel de planta. Se introduce un orquestador MEC mejorado (MEO) y descriptores de servicio enriquecidos que consideran restricciones de hardware, ubicación y no computacionales, habilitando un posicionamiento preciso de servicios en el Continuo. El enfoque se valida mediante un caso de coordinación multi-AGV.Para optimizar el posicionamiento, se presentan dos mecanismos basados en aprendizaje por refuerzo profundo (DRL, Deep Reinforcement Learning). El primero, la planificación multi-tarea basada en DRL (DRL-MTS, DRL-based Multi-Task Scheduling), reduce el retardo extremo a extremo distribuyendo tareas entre nodos. El segundo, el algoritmo inteligente de posicionamiento (IPA), permite despliegues sensibles al hardware considerando granularidad de recursos y restricciones espaciales. Ambos integran planificación sensible al contexto para un posicionamiento adaptativo y eficiente.En coordinación descentralizada, la tesis introduce estrategias de aprendizaje multiagente. El Protocolo Colaborativo Multiagente para la Asignación Dinámica de Recursos (MACP-DRA) asegura un posicionamiento justo y eficiente bajo competencia y limitaciones de recursos. El Entorno Multiagente de Ancho de Banda Dinámico (MADBE) gestiona el reparto de ancho de banda entre niveles heterogéneos con demandas diversas, adaptándose en tiempo real mediante especialización de políticas y agregación contextual. Además, se incorpora un mecanismo de compresión de gradientes basado en Notificación Explícita de Congestión (ECN) para aprendizaje federado, que reduce la sobrecarga de red sin comprometer precisión. En conjunto, estas contribuciones mejoran adaptabilidad, eficiencia y equidad, habilitando una coordinación robusta a lo largo del Continuo.La tesis combina modelado de sistemas, diseño de algoritmos y evaluación con simulaciones en escenarios industriales realistas con cargas dinámicas, competencia entre agentes y redes variables. Los resultados muestran que el marco supera a los enfoques de referencia en latencia, uso de ancho de banda, equidad y cumplimiento de SLA. La arquitectura modular y los descriptores enriquecidos permiten despliegues sensibles a restricciones en el borde industrial, mientras que el MEO facilita la orquestación federada y entre dominios. Validado mediante simulaciones a gran escala y un banco de pruebas multi-AGV, el marco logra mayor tasa de éxito en el posicionamiento, menor latencia, mejor utilización de recursos y menos conflictos, sentando la base para nuevas investigaciones en toma de decisiones distribuida, colaboración entre dominios y automatización industrial impulsada por IA.
 
- TORRES PÉREZ, CLAUDIA: Energy-Aware Service Placement Strategies in Dynamic Edge EnvironmentsAutor/a: TORRES PÉREZ, CLAUDIA
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: INGENIERÍA TELEMÁTICA
 Departamento: Departamento de Ingeniería Telemática (ENTEL)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 28/10/2025
 Fecha de FINAL de depósito: 10/11/2025
 Director/a de tesis: CERVELLO PASTOR, CRISTINA | CORONADO CALERO, ESTEFANÍA | SIDDIQUI, MUHAMMAD SHUAIB
 Resumen de tesis: La evolución de las redes más allá de 5G (B5G) está transformando las comunicaciones móviles, permitiendo entornos interconectados y servicios sensibles a la latencia, como el análisis en tiempo real del Internet de las cosas (IoT), las experiencias inmersivas de realidad extendida (XR) y la inteligencia artificial (IA) generativa como servicio. A la vanguardia de esta transformación, la computación en el borde emerge acercando los recursos informáticos a los usuarios finales. Dentro de este espectro, la computación en el borde de acceso múltiple (MEC) proporciona capacidades estandarizadas, similares a las de la nube, pero cercanas a las redes de acceso. Sin embargo, el dinamismo y la naturaleza distribuida de MEC, especialmente en entornos extremos, añaden una complejidad significativa. El dinamismo surge de los requisitos de servicios variables, como las cargas de trabajo fluctuantes, junto con la infraestructura dinámica que incluye nodos heterogéneos, requisitos variables de conectividad y ancho de banda, y movilidad en el continuo Edge-to-Cloud. Por lo tanto, ubicar servicios en estos entornos exige estrategias adaptativas para lograr la eficiencia del sistema. En este contexto, preocupa la creciente demanda energética en nodos distribuidos, debido a las emisiones de carbono y el aumento los costes operativos, lo que podría hacer económicamente inviable los despliegues de computación en el borde a gran escala. Además, muchos de los dispositivos en estos sistemas dependen de fuentes de energía limitadas, por lo que la eficiencia energética es esencial para prolongar su vida útil y garantizar la fiabilidad del sistema. A medida que el MEC se expande, el coste energético se convierte en un cuello de botella crítico para su adopción generalizada y crecimiento sostenible. En estas condiciones es crucial minimizar el consumo de energía y optimizar la utilización de los recursos. Por lo tanto, las estrategias de ubicación de servicios deben abordar las limitaciones dinámicas y garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Esta tesis propone mecanismos de ubicación de servicios inteligentes, adaptables y energéticamente eficientes en entornos distribuidos y extremos. Primero, introduce una técnica de orquestación distribuida basada en IA para la ubicación de servicios dentro de múltiples sistemas MEC distribuidos (DMMS). La técnica, denominada Algoritmo de Ubicación de Servicios basado en Aprendizaje Profundo por Refuerzo Distribuido considerando la Disponibilidad (DDRL-SP3A), tiene como objetivo garantizar la implementación eficiente de los servicios en un sistema con múltiples orquestadores, optimizando así el uso de los recursos al minimizar el número de nodos activos. En segundo lugar, la tesis presenta una estrategia energética basada en IA, denominada Algoritmo de Ubicación de Servicios considerando el Consumo Energético basado en DDRL (DDRL-EASPA). El objetivo es reducir el número de nodos activos en infraestructuras heterogéneas y con demandas de servicios dinámicas. Por último, este esfuerzo introduce un Algoritmo de Ubicación de Servicios de Minimización de Energía (EMSPA), un método adaptativo y basado en heurística para minimizar el consumo energético en entornos de fábricas inteligentes de borde extremo, caracterizados por una alta movilidad, conectividad y severas restricciones de recursos. Las soluciones propuestas alcanzan un rendimiento eficiente en escenarios MEC de baja latencia, cumpliendo restricciones de servicio e infraestructura, optimizando recursos y minimizando el consumo de energía. Estas soluciones se evalúan mediante simulaciones de redes distribuidas con numerosos dispositivos, orquestadores y cargas de trabajo. Además, se realiza también una evaluación en un banco de pruebas para verificar los resultados obtenidos por simulación. Las estrategias propuestas proporcionan un marco robusto y aplicable para una computación en el borde sostenible y de alto rendimiento.
 
POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS
- CASADO GÓMEZ, JAIME: 3D Printable Hybrid Acrylate-Epoxy Vitrimer Resins with Improved Compatibility and ReprocessabilityAutor/a: CASADO GÓMEZ, JAIME
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS
 Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
 Modalidad: Compendio de publicaciones
 Fecha de depósito: 21/10/2025
 Fecha de FINAL de depósito: 03/11/2025
 Director/a de tesis: FERNANDEZ FRANCOS, XAVIER | KONURAY, ALI OSMAN
 Resumen de tesis: Las Redes Covalentes Adaptables (CANs) hechas de materiales poliméricos que utilizan la química covalente dinámica, permiten que los enlaces se rompan y se vuelvan a formar cuando son estimulados, combinando las propiedades mecánicas de los polímeros termoestables con la capacidad de ser reprocesados y reciclados. La integración de la impresión 3D con la tecnología CAN representa un avance significativo en el campo de la fabricación de componentes poliméricos. Este proceso innovador ofrece los beneficios funcionales de un termoestable junto con las ventajas de reciclaje de un termoplástico, convirtiéndolo en una solución altamente sostenible.En la siguiente colección de artículos se han diseñado, optimizado y mejorado un grupo de nuevos materiales termoestables de curado dual con respecto a su compatibilidad y reprocesabilidad.En el primer artículo, elaboramos con éxito cuatro resinas originales y estudiamos cómo su comportamiento y sus características fueron cambiando como resultado de las diferentes combinaciones y proporciones de los ingredientes de su formulación. El sistema original de curado dual se realiza mediante la mezcla homogénea de una resina epoxi con un monómero de diacrilato rico en β-hidroxiéster e hidroxilos, un ácido dicarboxílico y un agente de acoplamiento en una proporción fija. El uso de diferentes catalizadores de transesterificación en proporciones variables, un monómero de metacrilato y un fotoiniciador completan la formulación. La combinación de estos productos químicos da lugar a la formación de una red híbrida capaz de experimentar reacciones de transesterificación. Las piezas impresas en 3D y completamente curadas a partir de estas cuatro resinas innovadoras han demostrado que sus propiedades termo-mecánicas están en línea con las características que habíamos diseñado. Su capacidad de reparación y reciclaje se ven facilitadas por una estructura CAN.En el segundo artículo, hemos optimizado las formulaciones de resinas de vitrimero imprimibles en 3D con el objetivo de mejorar su procesamiento, propiedades mecánicas y reparabilidad/reprocesabilidad. Se logró una mejora de la formulación mediante la determinación de las cantidades óptimas de acrilatos y agente de acoplamiento. También se realizó una selección de resinas epoxi con el objetivo de identificar la opción que nos ofreciera un mejor rendimiento. Las resinas desarrolladas en esta parte de la investigación han mostrado una viscosidad más adecuada para su manejo en la impresora 3D. También se ha demostrado que las piezas impresas a partir de estas resinas mejoradas y posteriormente sometidas a un proceso de curado dual han mostrado una mejora en su comportamiento termo-mecánico.En el tercer artículo hemos desarrollado nuestra investigación en dos áreas clave. En primer lugar, hemos dado un paso más para facilitar la elaboración de la formulación de vitrimero mejorando la capacidad de mezcla de los compuestos químicos. Esta mejora implicó reemplazar un ácido carboxílico en polvo por un agente de acoplamiento líquido hecho a medida. En segundo lugar, se ha realizado una evaluación del comportamiento termo-mecánico de la resina totalmente curada, teniendo en cuenta el orden de las dos etapas de curado, térmica y UV. Los materiales desarrollados en este estudio han demostrado su eficacia en la relajación efectiva de tensiones internas, atribuible al alto contenido de grupos β-hidroxiéster dinámicos. De esta forma se posibilitan procesos como la remodelación, la reparación o el reciclaje completo. Además, las modificaciones realizadas en las formulaciones de resina permitieron la producción de termoestables con propiedades mecánicas personalizadas. Todas estas propiedades ofrecen nuevas posibilidades para la producción de piezas mediante técnicas como la impresión 3D y el curado dual, proporcionando una alternativa viable, sostenible y más conveniente para la industria de los materiales termoestables.
 
TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
- TRULLENQUE ORTIZ, MARTÍN: A Cross-Layer Perspective on Radio Resource Management and User Quality of Experience in V2X-Enabled 5G Networks.Autor/a: TRULLENQUE ORTIZ, MARTÍN
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
 Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 31/10/2025
 Fecha de FINAL de depósito: 13/11/2025
 Director/a de tesis: SALLENT ROIG, JOSE ORIOL | CAMPS MUR, DANIEL
 Resumen de tesis: Las comunicaciones vehiculares se encuentran entre los sectores que más se beneficiarán del despliegue masivo del 5G. Las latencias del orden de milisegundos, combinadas con el network slicing y la cobertura global de las redes celulares públicas, proporcionan las condiciones necesarias para operar las comunicaciones de V2X sobre 5G. Este sector introducirá nuevos servicios que generarán demandas de tráfico adicionales en la infraestructura de radio existente, planteando desafíos específicos para los operadores de redes móviles. Desde la perspectiva del servicio, los servicios V2X requieren baja latencia y alta fiabilidad. Por ejemplo, en un intercambio periódico de posicionamiento entre vehículos, la pérdida de un solo paquete puede aumentar los errores de estimación de la posición y poner en peligro la seguridad vial. Desde la perspectiva de la red, los servicios vehiculares demandarán recursos de forma diferente a los usuarios genéricos de Internet, lo que a menudo genera altas densidades de usuarios en las carreteras, donde la densidad de usuarios, así como del número de celdas suele ser baja. Además, la movilidad vehicular puede provocar largos periodos en los que las celdas atienden a muy pocos usuarios, seguidos de otros periodos de alta demanda, por ejemplo, durante los atascos que a su vez pueden comprometer la disponibilidad de recursos. Con este objetivo, esta tesis investiga soluciones para las sobrecargas de celdas causadas por atascos de tráfico cuando los servicios V2X operan sobre redes celulares públicas.La primera contribución de esta tesis es un análisis exhaustivo de la movilidad vehicular basado en un conjunto de trazas realistas, con el objetivo de comprender cómo un atasco consume recursos radio. El estudio de los flujos de vehículos entre celdas revela concentraciones de usuarios en puntos específicos de la vía, lo que ofrece oportunidades para mecanismos de control de la congestión. La segunda contribución evalúa la repetibilidad de situaciones de carga alta en un despliegue real de 5G. Las medidas sobre una red 5G NSA muestran que la congestión presenta patrones diarios además de duración y características de carga consistentes, lo que motiva estrategias deterministas de control de la congestión. Desde este punto de partida, esta tesis propone e implementa dos enfoques complementarios. Por un lado, un algoritmo de balanceo de carga en la capa de red que desvía los vehículos en los bordes de las celdas a celdas vecinas durante los atascos. Por otro lado, se propone un mecanismo en la capa de aplicación que gestiona la degradación del servicio para controlar la pérdida de paquetes en condiciones de sobrecarga. Combinando ambos enfoques, esta tesis ha concebido, diseñado, implementado y evaluado FOM-5G, un entorno capaz de hallar la mejor estrategia de control de congestión para cada situación de sobrecarga. FOM-5G también aprovecha información histórica para optimizar los mecanismos de control de congestión de las celdas. Además de su diseño y evaluación, la tesis también propone una integración arquitectónica de FOM-5G dentro de la arquitectura O-RAN y las API definidas en la red troncal del 5G. Finalmente, el entorno se valida mediante simulaciones que utilizan diferentes trazas vehiculares representando escenarios de congestión urbana. Los resultados confirman la capacidad de FOM-5G para distinguir entre diferentes eventos de congestión y seleccionar la estrategia de mitigación óptima, demostrando su eficacia para garantizar comunicaciones V2X fiables a través de redes celulares públicas.
 
URBANISMO
- MARTÍ ELÍAS, JOAN MARIA: Hidrografies urbanes. Cicle de l’aigua, forma urbana i estructura territorial al la Vall Baixa i al Delta del LlobregatAutor/a: MARTÍ ELÍAS, JOAN MARIA
 Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
 Programa: URBANISMO
 Departamento: Departamento de Urbanisme, Territori y Paisaje (DUTP)
 Modalidad: Normal
 Fecha de depósito: 31/10/2025
 Fecha de FINAL de depósito: 13/11/2025
 Director/a de tesis: CROSAS ARMENGOL, CARLES
 Resumen de tesis: La investigación analiza la relación entre morfología urbana y ciclo del agua desde una perspectiva ecosistémica que integra componentes físicos, territoriales e infraestructurales. El objetivo es demostrar que la forma urbana condiciona directamente el comportamiento hidrológico y que, por lo tanto, puede convertirse en una herramienta clave para redefinir estrategias de gestión hídrica en contextos metropolitanos.Esta tesis parte de la exploración intensiva de un territorio concreto (la Vall Baixa y el Delta del Llobregat) a través de cinco miradas sucesivas, que abordan el territorio desde la escala metropolitana hasta los tejidos urbanos locales. Se construye así una lectura multiescalar que relaciona las condiciones físicas, infraestructurales y morfológicas de la ciudad con su comportamiento hidrológico.La aproximación territorial se enriquece con una dimensión histórica y conceptual que reconstruye una genealogía del pensamiento urbanístico en clave ecosistémica, a partir de figuras y proyectos que concibieron la ciudad como un sistema vivo, dependiente de sus intercambios con el territorio. La investigación recupera asimismo los proyectos del siglo XIX que, con una mirada higienista, anticiparon visiones “protoecológicas”. En este sentido, la propuesta de saneamiento del Eixample y desvío del río Llobregat de Garcia Fària constituye un caso paradigmático que anticipa una lectura territorial integrada, erigiéndose en un valioso precedente para la práctica contemporánea del urbanismo.Sobre esta base, se estudia el tramo final del río Llobregat, revelando la complejidad de una morfología híbrida resultado de la superposición entre lógicas naturales y antrópicas. El río se presenta como una infraestructura ecológica y productiva, un espacio donde la persistencia de trazas hidráulicas y agrícolas convive con la presión urbanizadora metropolitana. A partir de aquí, la investigación se adentra en la dimensión subterránea, analizando el acuífero del delta como elemento clave para el equilibrio ambiental. Se examinan las dinámicas de infiltración, las alteraciones derivadas de la urbanización y las oportunidades de reconversión de espacios industriales y logísticos a partir de criterios hidrogeológicos. La lectura tridimensional del territorio permite vincular superficie y subsuelo y proponer dispositivos de infiltración y regulación que restablezcan las funciones naturales.En la parte central de la tesis, estos criterios se aplican a una escala intermedia, planteando la subcuenca como unidad funcional de análisis y proyecto por su capacidad de integrar continuidades topográficas, estructuras viarias y espacios libres. Sobre esta base, se desarrolla una metodología paramétrica articulada en seis acciones (captación, consumo, tratamiento, infiltración, retención y reutilización) aplicada a diversos tejidos metropolitanos. Un análisis multiescalar permite identificar indicadores hidromorfológicos que orientan decisiones de proyecto según el contexto y la estructura urbana. El resultado es un atlas operativo que propone rangos de actuación y criterios adaptativos para la transformación urbana guiada por principios hidrológicos.Finalmente, la investigación plantea un cambio de paradigma: el agua deviene vector de proyecto, no solo condicionante técnico. El espacio público, la red viaria y los vacíos urbanos se reconocen como dispositivos hídricos multifuncionales, mientras que la dimensión subterránea se considera capa activa e indisociable del sistema urbano. Esta visión tridimensional y compleja vincula metabolismo y forma, escala regional y proyecto urbano.En conjunto, la tesis propone una cultura proyectual que integra el agua como vector de inteligibilidad y ordenación, donde el término “hidrografía” no se entiende en el sentido tradicional de descripción de cursos fluviales, sino como instrumento crítico para cartografiar la presencia, el movimiento y la capacidad estructurante del agua en todas sus formas.
 
Última actualización: 31/10/2025 05:30:24.
Listado de tesis defendidas por año
SIN RESULTADOS: no hay ninguna tesis en esta lista.
Última actualización: 31/10/2025 06:01:33.
Publicaciones asociadas a las tesis
| AUTOR/A: | BARRAJÓN RASTROLLO, JOSE LUIS | 
|---|---|
| Título: | Navigating organizational change for successful implementation of HR analytics | 
| Fecha lectura: | 13/12/2024 | 
| Director/a: | FERNANDEZ ALARCON, VICENÇ | 
| Codirector/a: | GALLARDO GALLARDO, EVA | 
| Mención: | Sin mención | 
| PUBLICACIONES DERIVADAS | |
| ¿Cómo las empresas tecnológicas españolas implementan HR analytics de manera exitosa? XXXI Congreso Internacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa: Innovación y emprendimiento en un entorno global y digital: nuevos retos ante la crisis climática y la post-pandemia Fecha de presentación: 20/06/2022 Presentación de trabajo en congresos Barreras organizativas en los factores clave de HR Analytics Jornadas de Trabajo en Investigación y Transferencia de Conocimientos en Recursos Humanos Fecha de presentación: 20/01/2023 Presentación de trabajo en congresos El nuevo rol del psico´logo organizacional Seminario Internacional de People Analytic Fecha de presentación: 26/10/2023 Presentación de trabajo en congresos Navegando el cambio organizacional para una implementación exitosa de HR Analytics Jornadas de Trabajo en Investigación, Innovación Docente y Transferencia de Conocimiento en Recursos Humanos Fecha de presentación: 19/01/2024 Presentación de trabajo en congresos | |
| AUTOR/A: | YIN, JIARUI | 
| Título: | Navigating the landscape of HR analytics: a multi-perspective analysis and research roadmap | 
| Fecha lectura: | 12/07/2024 | 
| Director/a: | GALLARDO GALLARDO, EVA | 
| Codirector/a: | FERNANDEZ ALARCON, VICENÇ | 
| Mención: | Sin mención | 
| PUBLICACIONES DERIVADAS | |
| International students’ social media use: an integrative review of research over a decade Zhou, S.; Yin, J. Journal of studies in international education, ISSN: 1028-3153 (JCR Impact Factor-2023: 2.8; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 02/2025 Artículo en revista Is HR analytics lagging behind? a call for cross-functional and interdisciplinary collaboration in domain-specific analytics research XXXI Congreso Internacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa: Innovación y emprendimiento en un entorno global y digital: nuevos retos ante la crisis climática y la post-pandemia Fecha de presentación: 20/06/2022 Presentación de trabajo en congresos Revisiting HR Analytics as a phenomenon-driven research field 1st EIASM Workshop of People Analytics and Algorithmic Management Fecha de presentación: 30/06/2022 Presentación de trabajo en congresos Hello from the other side! HR Analytics research beyond the business field 2nd EIASM Workshop of People Analytics and Algorithmic Management (PAAM) Fecha de presentación: 06/2023 Presentación de trabajo en congresos From Business Analytics to HR Analytics: Discrepancies and Collisions 23rd European Academy of Management (EURAM) Fecha de presentación: 06/2023 Presentación de trabajo en congresos | |
Proyectos de investigación
| FECHA INICIO | FECHA FIN | ACTIVIDAD | ENTIDAD FINANCIADORA | 
|---|---|---|---|
| 01/09/2020 | 31/08/2023 | RYC-2018-025950. | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/06/2020 | 31/05/2022 | Herramienta de planificación espacial y urbana extrema para episodios de olas de calor e inundaciones repentinas. Construyendo la resiliencia para ciudades y regiones | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/06/2020 | 31/05/2023 | Recuperando las Tecnologías Perdidas: impacto en la Historia y en la conservación del vidrio, la cerámica vidriada y la pintura. | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/06/2020 | 31/05/2023 | Generación Óptica de Armónicos en Materiales Estratégicos para la Nanofotónica | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/06/2020 | 31/05/2023 | Control inteligente de ondas de Luz con Metamateriales, metasuperficies y medios no-Hermíticos | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 05/05/2020 | 04/09/2020 | Serveis de suport d’analítica de dades i desenvolupament de models matemàtics en relació amb les dades de la pandèmia de la COVID 19 | AGENCIA DE QUALITAT I AVALUACIÓ | 
| 01/05/2020 | 30/04/2024 | Ajuts per a la contractació RYC-2018-024947 | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/04/2020 | 31/08/2020 | UPC report COVID19 modelling | Commission of European Communities | 
| 01/02/2020 | 31/01/2024 | Multi-scale fibre-based optical frequency combs: science, technology and applications | Commission of European Communities | 
| 01/01/2020 | 31/12/2022 | Nucleosynthetic signatures of convective-reactive events in stars | Australian National University | 
| 01/12/2019 | 31/05/2020 | Numerical simulations of spatial filtering in periodic layered media | Center for Physical Sciences and Te | 
| 15/11/2019 | 14/11/2022 | A NEW MASTER COURSE IN APPLIED COMPUTATIONAL FLUID DYNAMICS | Commission of European Communities | 
| 01/11/2019 | 29/02/2020 | Mechanisms of the binding of oncogenic K-RAS proteins at zwitterionic cell membranes (2nd. part) | Universitat Politècnica de Catalunya | 
| 01/11/2019 | 29/02/2020 | Optimization of five Active Flow Control parameters on a SD7003 wing profile at several angles of attack from 4 to 16 and at Reynolds number 60000 | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 20/09/2019 | 19/09/2021 | Analysis of second and third harmonic generation in absorptive materials | US ARMY RDECOM | 
| 01/09/2019 | 31/08/2021 | Dynamics and Thermodynamics of Ultradilute Liquids | Commission of European Communities | 
| 30/07/2019 | 30/07/2020 | Extension of the Local Hilbert Transform to Acoustic Media | Sony Corporation | 
| 01/07/2019 | 31/10/2019 | Mechanisms of the binding of oncogenic K-RAS proteins at zwitterionic cell membranes | Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación | 
| 01/07/2019 | 30/06/2022 | 001-P-001722_Fusió a Catalunya (Fusion Cat) | GENCAT - DEPT. D'EMPRESA I OCUPACIO | 
| 01/06/2019 | 31/12/2020 | Aprendizaje automático y análisis de datos para tecnologías fotónicas biomédicas | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 17/05/2019 | 17/05/2019 | A computer implemented method, a system and computer programs for anomaly detection using network analysis | |
| 01/05/2019 | 31/01/2020 | DISSENY D'UN SISTEMA DE LAMEL·LES FILTRANTS I FOTOCATALÍTIQUES PEL SANEJAMENT DE L'AIRE DE VENTILACIÓ DELS EDIFICIS. SISTEMA APTE PER SER INCORPORAT EN DIVERSES CONFIGURACIONS DE FAÇANA DE DOBLE PELL | AGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca | 
| 12/04/2019 | 11/04/2020 | In silico modelling towards 3Rs paradigm | FUND.I.INVEST.C.SALUT TRIAS I PUJOL | 
| 01/03/2019 | 28/02/2023 | Climate Advanced Forecasting of sub-seasonal | Commission of European Communities | 
| 01/03/2019 | 30/06/2019 | Effects of dimples on the boundary layer development of airfoils at moderate Reynolds number(cont.) | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/03/2019 | 29/02/2020 | Desarrollo del diseño comercial y pre-escalado de un medidor de caudal de agua ultrasónico de gran diámetro | MAT INVESTMENT HOLDING SL | 
| 01/03/2019 | 30/06/2019 | FI-2019-1-0023 Square cylinder with a detached splitter plate in front of it and with several velocity ratios | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/01/2019 | 31/12/2021 | Geometría-Física-Control y Aplicaciones | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2019 | 31/12/2021 | Simulaciones atomísticas a nanoescala: sistemas biológicos hidratados, disoluciones acuosa y fluidos moleculares | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2019 | 31/12/2021 | Control optico reversible de la configuracion de dominios en materiales ferroelectricos: efectos fotodetector y fotoactuador | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2019 | 31/12/2021 | Morfodinamica de playas protegidas en el Mediterraneo frente el cambio climatico: Modelado | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2019 | 31/12/2021 | Sistemas dinámicos complejos y herramientas avanzadas de análisis de datos | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2019 | 31/12/2021 | Modelización Computacional de Procesos Biofísicos en Múltiples Escalas | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/11/2018 | 31/10/2021 | Knowledge Alliance for Sustainable Mid-Rise and Tall Wooden Buildings | Commission of European Communities | 
| 01/11/2018 | 28/02/2019 | Role of the frequency on the active flow control of airfoils boundary layer at moderate Reynolds numbers (cont.) | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/11/2018 | 28/02/2019 | Effects of dimples on the boundary layer development of airfoils at moderate Reynolds number | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/11/2018 | 30/06/2019 | Anchorage of a GDP-bound K-RAS protein at a di-myristoil-phosphatidyl-choline cell membrane | Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación | 
| 01/11/2018 | 01/02/2020 | Contrôle acoustique des bulles dans des réservoirs cryogéniques | CNES | 
| 01/10/2018 | 01/09/2019 | Lunar ISRU Energy Storage and Electricity Generation | ESA (EUROPEAN SPACE AGENCY) | 
| 23/07/2018 | 01/06/2021 | Transformació dels grans espais públics de Barcelona com a punt de trobada per la promoció de les STEAM entre els i les estudiants (Anella olímpica i Forum) | BARCELONA DE SERVEIS MUNICIPALS,SA | 
| 23/07/2018 | 01/06/2020 | Creació d'activitats relacionades amb les STEAM al parc d'atraccions del Tibidabo | PARC D'ATRACCIONS TIBIDABO,SA PATSA | 
| 01/07/2018 | 31/10/2018 | FI-2018-2-0015- Role of the frequency on the active flow control of airfoils boundary layer at moderate Reynolds numbers | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/07/2018 | 31/10/2018 | FI-2018-2-0013 Effect of the free-stream turbulence in the boundary layer development and heat transfer from a sphere | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 15/06/2018 | 14/06/2019 | Subvenció US ARMY W911NF1810259 | US ARMY RDECOM | 
| 01/06/2018 | 30/05/2019 | El objecto del contrato es la realización del proyecto de I+D consistente en la aplicación de técnicas de caracterización de haces de luz emitidos por láseres de semiconductor | MONOCROM, S.L. | 
| 31/05/2018 | 31/12/2020 | Bubble management by means of acoustics | European Space Agency | 
| 30/04/2018 | 15/06/2018 | MODEX: Morphological Diffusivity Experiment | European Commission | 
| 01/04/2018 | 31/03/2019 | VIVALdI-HPC of Vortex Induced VibrAtions for flow controL and energy harvestIng | PRACE-Parnership for Advanced Computing in Europe | 
| 01/03/2018 | 28/02/2019 | Diseño y construcción de un medidor de caudal de agua ultrásonico basado en tecnología piezoeléctrica. | MAT INVESTMENT HOLDING SL | 
| 01/03/2018 | 30/06/2018 | Effect of the free-stream turbulence in the boundary layer development and heat transfer from a sphere. | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/03/2018 | 31/10/2018 | Metadynamics calculations of free energy landscapes of tryptophan bound to phospholipid cell membranes | RES - Red Española de Supercomputacion; Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación | 
| 01/03/2018 | 31/08/2020 | Subvenció US ARMY W911NF-18-1-010126 | US ARMY RDECOM | 
| 01/03/2018 | 28/02/2019 | CCD 2018-O030 STEM Up! | Centre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC | 
| 01/03/2018 | 28/02/2019 | CCD 2018-S010 Projectes de Cooperació a l'EPSEB | Centre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC | 
| 01/03/2018 | 28/02/2019 | CCD 2018-U016 Disseny d’un pla pilot per millorar el control de la tuberculosis a Gombe (Nigèria) | Centre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC | 
| 01/01/2018 | 31/12/2021 | PREDICCIÓN INTELIGENTE DE LA VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DE LA ARIDEZ EN EL SUR DE ESPAÑA | Ministerio de Ciencia e Innovación | 
| 01/01/2018 | 31/12/2020 | Nuevas tecnologías para el estudio de la diversidad y dinámica de componentes aerobiológicos y de su pronóstico en base a la metereología | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2018 | 31/12/2020 | Materia cuántica ultrafría fuerte y débilmente interactuante | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2018 | 31/12/2020 | Vidrios orgánicos y metálicos: dinámica, recristalización y propiedades vibracionales | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2018 | 31/12/2020 | Flujos doblemente difusivos con shear: complejidad espacio-temporal. | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2018 | 31/12/2020 | Del enfriamiento a las explosiones: la física de los objetos compactos | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2018 | 31/12/2021 | Óptica nolineal de attosegundos y láseres de rayos X | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2018 | 31/12/2020 | Desarrollo de modelos auriculares a nivel de tejido, celular y subcelular, para estudiar mecanismos que confieren un alto riesgo de | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2018 | 31/12/2020 | Soluciones sostenibles para envolventes de edificios | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2018 | 31/12/2020 | Herramientas para la estandarización en análisis y diseño de la interconexión de convertidores electrónicos de potencia. | Ministerio de Ciencia e Innovación | 
| 01/01/2018 | 31/12/2020 | Actualización y ampliación del ordenador paralelo del campus de Terrassa de la UPC | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2018 | 31/12/2020 | 001-P-001644_ Agrupació Emergent en Tecnologies Quàntiques de Catalunya (QUANTUM) | GENCAT - DEPT. D'EMPRESA I OCUPACIO | 
| 11/12/2017 | 11/12/2017 | Image processing method for glaucoma detection and computer program products thereof | |
| 16/11/2017 | 15/11/2018 | Creació de material docent i organització d'una jornada de promoció de les STEM al parc d'atraccions Tibidabo amb alumnes de 4t d'ESO i batxillerat | PARC D'ATRACCIONS TIBIDABO,SA PATSA | 
| 01/11/2017 | 28/02/2018 | FI-2017-3-0018- On the effects of grooves on the boundary layer dynamics and heat transfer of a sphere at low-to-moderate Reynolds numbers (cont) | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/11/2017 | 31/10/2019 | DIAGNOSIS Innovating a crucial profession in Building and construction sector | European Commission | 
| 01/09/2017 | 31/08/2021 | MULTISCALE MODELLING FOR FUSION AND FISSION MATERIALS | Commission of European Communities | 
| 01/09/2017 | 01/09/2020 | New multiscale Applications of SAR-ASAR and Geophysical Remote Sensing in Oceanographyc, Atmospheric and Agricultural Researchhysical Remote Sensing in Ocean | Escola Politècnica Superior d'Enginyeria de Vilanova i la Geltrú (EPSEVG); Centre de Supercomputació de Catalunya (Cesca); Gobierno de España. Ministerio de Educación y Ciencia (Mec). Dirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Dgdsi); Ports de la Generalitat; Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación | 
| 01/09/2017 | 31/03/2019 | Enhanced absorption in stopped-light photonic nanostrucutres: application to efficient sensing | VILNIUS UNIVERSITY | 
| 01/07/2017 | 31/10/2017 | High fidelity simulations of vortex induced vibrations for flow control and energy harvestIng | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/07/2017 | 31/10/2017 | Boundary layer development and turbulent structures in airfoils at high lift (Cont) | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/07/2017 | 31/10/2017 | On the effects of grooves on the boundary layer dynamics and heat transfer of a sphere at low-to-moderate Reynolds numbers | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/07/2017 | 31/10/2017 | Effects of time-periodic spanwise fluidic actuation on the flow around a cylinder | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/05/2017 | 31/12/2019 | Bubble control by means of a piezoelectric device at cryogenic conditions | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/04/2017 | 31/08/2018 | Burning on Accreting Compact Objects | Commission of European Communities | 
| 01/03/2017 | 01/12/2017 | Transferencia radiativa en explosiones de supernova termonucleares | Centre de Supercomputació de Catalunya (Cesca) | 
| 20/02/2017 | 24/03/2017 | Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Bruker Española | BRUKER ESPAÑOLA, S.A. | 
| 14/02/2017 | 24/03/2017 | Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Prosim | PROSIM SA | 
| 10/02/2017 | 24/03/2017 | Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Waters Cromatografía | TA INSTRUMENTS-WATERS CROMAT., S.A. | 
| 07/02/2017 | 24/03/2017 | Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Renishaw Ibérica | RENISHAW IBERICA SAU | 
| 01/02/2017 | 30/09/2017 | Supervisió regular dels resultats progressius en simulació en relació a la tasca 1.1 | AQUA.ABIB WATER SOLUTIONS S.L. | 
| 26/01/2017 | 28/02/2018 | Sensores ultrasónicos para medidores de caudal de agua basados en tecnología piezoelectrica. | MAT INVESTMENT HOLDING SL | 
| 03/01/2017 | 03/01/2020 | Turbulence Generated by Sparse 3D Multiscale Grid | Pan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC | 
| 01/01/2017 | 31/12/2021 | ICREA ACADEMIA 2016-04 | INSTITUCIO CAT DE RECERCA I | 
| 01/01/2017 | 01/09/2020 | MAS2-CT93-0053 - EUROMARGE: northwestern mediterranean | Pan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC; EADS Corporate Foundation International Chair, GEM, UMR CNRS-Centrale Nantes,; European Space Agency | 
| 01/01/2017 | 31/12/2020 | 2017 SGR 42 - Transicions de fase, polimorfisme, vidres i dinàmica de la metastabilitat | Direcció General de Recerca de la Generalitat de Catalunya | 
| 30/12/2016 | 29/12/2020 | Tecnologia inversa de vidriados, esmaltes y capas pictóricas para la recuperación del Patrimonio Histórico-Artístico | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 30/12/2016 | 29/12/2020 | Oscilaciones convectivas en geometría esférica: estabilidad y generación de campos magnéticos. | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 30/12/2016 | 31/12/2020 | Adaptabilidad y cooperación en sistemas biosociales en la multiescala I | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 30/12/2016 | 29/12/2020 | Control acústico de la ebullición en depósitos de combustible en microgravedad | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 30/12/2016 | 29/12/2020 | Variabilidad espacio-temporal de las inundaciones en la cuenca mediterránea española desde 1300 AD: procesos atmosféricos, hidrológicos e interacciones con la actividad humana | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 30/12/2016 | 29/12/2020 | Caracterización de la MOrfología urbana mediterránea; repercusión de las irregularidades y Excepciones de la Trama en la eficiencia | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/11/2016 | 28/02/2017 | Boundary layer development and turbulent structures in airfoils at high lift | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/11/2016 | 28/02/2017 | Flow over a realistic car model: Turbulence structures and wheel rotation effects (Cont) | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 25/10/2016 | 27/10/2016 | Electric field induced properties enhancement at different phase boundary regions in polycrystalline piezoelectric materials. | ALBA - Consorcio para la Construcción, Equipamento y Explotación del Laboratorio de Luz de Sincrotrón | 
| 14/10/2016 | 14/10/2016 | Use of barocaloric materials and barocaloric devices | |
| 05/10/2016 | 30/04/2018 | Quasi-direct barocaloric measurements via spoke differential thermal analyser under hydrostatic pressure for NPG, NPA and MNP | MOYA, XAVIER | 
| 01/10/2016 | 30/09/2019 | High power composites of edge emitting semiconductor lasers (HIP-Lasers) | MONOCROM, S.L. | 
| 01/10/2016 | 31/03/2019 | High Power Composites of Edge Emitting Semiconductor Lasers | European Union Horizon 2020 | 
| 15/09/2016 | 14/09/2018 | Introduction of the glaze in Al-Andalus: technological waves and oriental influences | Commission of European Communities | 
| 14/09/2016 | 13/12/2016 | Avaluació teòrica de la bondat del mètode PasNas per a la recerca de fàrmacs antimicrobians | ABAC THERAPEUTICS, S.L. | 
| 05/09/2016 | 04/03/2018 | W911NF-16-1-0563 US ARMY ACC-APG-RTP | US ARMY RDECOM | 
| 12/08/2016 | 15/08/2016 | Properties enhancement near phase boundaries in polycrystalline piezoelectric materials | Argonne National Laboratory | 
| 01/07/2016 | 31/10/2016 | FI-2016-2-0027: Flow over a realistic car model: Turbulence structures and wheel rotation effects | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 30/06/2016 | 01/07/2016 | Structural signatures of flow-induced anisotropy in amorphous metals | ALBA - Consorcio para la Construcción, Equipamento y Explotación del Laboratorio de Luz de Sincrotrón | 
| 08/06/2016 | 07/06/2019 | Turbulence in Life | Escola Politècnica Superior d'Enginyeria de Vilanova i la Geltrú (EPSEVG); Ajuntament de Vilanova i la Geltrú; Pan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC | 
| 19/05/2016 | 18/11/2017 | Vilnius University W911NF-16-2-0069 | VILNIUS UNIVERSITY | 
| 01/05/2016 | 31/12/2020 | Descriptores de inhibición de corrosión y des-aleado | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/05/2016 | 30/04/2019 | PCIN-2016-027 - Descriptores de inhibición de corrosión y des-aleado | MINECO. Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. | 
| 14/03/2016 | 13/03/2017 | SANDGRAIN – UnderStANDing the effects of wall-surface rouGhness on the flow past ciRculAr cylINders | Partnership for Advanced Computing in Europe (PRACE) | 
| 10/03/2016 | 31/12/2019 | Development and application of atrial myocyte models to investigate mechanisms that confer patients a high risk of atrial fibrillationda | LA FUNDACIÓ LA MARATÓ DE TV3 | 
| 11/02/2016 | 14/02/2016 | In situ ferroelectric domain wall motion induced by a polarized light studied from diffuse scattering. | European Synchrotron Radiation Facilities | 
| 01/01/2016 | 31/12/2019 | Morfodiámica de costas: interacción de patrones en diferentes escalas | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2016 | 31/12/2018 | NATO SPS 985045 - Nanostructures for highly efficient infrared detection | NATO (OTAN) | 
| 01/01/2016 | 30/06/2019 | Innovación en recubrimientos avanzados para aplicaciones biomédicas obtenidos mediante técnicas de deposición en vacío asistida por plasma | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2016 | 31/12/2020 | Procesos nano-estructurales en metales y aleaciones asociados a la deformación plástica y/o irradiación | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2016 | 31/12/2018 | Ondas de luz en cristales, medios estructurados y metamateriales | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2016 | 30/11/2019 | Desarrollo y aplicación de herramientas avanzadas para la evaluación, prevención y gestión del riesgo sísmico. | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2016 | 31/12/2018 | Sistemas físicos y biofísicos complejos: hacia una visió global de su dinámica y fluctuaciones | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2016 | 31/12/2019 | Simulación atomística de sistemas hidratados y nanoconfinados, líquidos moleculares y sales fundidas | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2016 | 30/06/2019 | Organizaciones cristal líquido: control y propiedades de las mesofases y el estado vitreo | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2016 | 31/12/2019 | La isla de calor urbana: Efectos en el cambio climático y modelado para estrategias de planeamiento territorial y urbano. Aplicación a la región metropolitana de Barcelona | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2016 | 31/12/2020 | ICREA ACADEMIA 2015-04 | INSTITUCIO CAT DE RECERCA I | 
| 01/01/2016 | 31/12/2018 | Las estrellas de masa baja e intermedia como motores de la evolución química de galaxias, progenitores de supernovas termonucleares y laboratorio de astropartículas | MINECO. Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. | 
| 01/01/2016 | 31/12/2018 | Nano structures for Highly Efficient Infrared Detection | NATO Science for Peace and Security Programme | 
| 02/12/2015 | 20/12/2016 | Coberta experimental | Àrea Metropolitana de Barcelona | 
| 01/12/2015 | 31/05/2018 | Red para el impulso de la madera y otros materiales lignocelulósicos en el sector de la construcción | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 16/11/2015 | 30/04/2016 | Desarrollo formulaciones experimentales de un nuevo material aislante térmico a base cáscara de cacahuete y/u otros subproductos agrícolas disponibles en Burkina Faso | ASOCIACIÓN LAAFI ESPAÑA | 
| 01/10/2015 | 30/09/2019 | Advanced biomedical optical imaging and data analysis | Commission of European Communities | 
| 01/10/2015 | 31/12/2015 | Avaluació del HRR (Heat Resease Rate) i de la calor de combustió amb eines microcalorimétriques | EPSEB-UPC | 
| 01/09/2015 | 31/08/2019 | Safe long term operation of light water reactors | Commission of European Communities | 
| 12/05/2015 | 11/12/2015 | New bio/based insulation material made of vegetal pith and natural binders | AGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca | 
| 12/03/2015 | 31/05/2023 | Informe sobre el comportament del vent a la ciutat de Terrassa el 9 de desembre del 2014 | Ajuntament de Terrassa | 
| 01/03/2015 | 30/06/2015 | Direct Numerical Simulations of Compressible Turbulent Flows at Moderate Reynolds Numbers: Compressible Flow around a NACA0012 airfoil with incidence | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 25/02/2015 | 28/02/2015 | Temperature dependence of ferroelastic domain wall structures from diffuse scattering in perovskites polycrystalline ferroelectrics. | European Synchrotron Radiation Facilities | 
| 06/02/2015 | 06/02/2015 | Optical system and method dor ultrashort laser pulse characterization | |
| 01/01/2015 | 31/12/2017 | Vidrios orgánicos y metálicos: Estructura, dinámica y estabilidad | Ministerio de Economía y Competitividad. Gobierno de España | 
| 01/01/2015 | 31/08/2018 | Desarrollo y aplicación de modelos de miocito auricular para investigar mecanismos que confieren a los pacientes un mayor riesgo de fibrilación auricular | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2015 | 31/12/2017 | FIS2014-51997-R Amplificación de pulsos de rayos X de altosegundos y control de procesos químicos | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2015 | 31/12/2017 | Desarrollo de códigos y algoritmos paralelos de altas prestaciones para la mejora de la eficiencia en los sectores, eólico, solartérmico y edificación. | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2015 | 31/12/2018 | Utilización de médula vegetal para la mejora del comportamiento higrotérmico de los edificios | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2015 | 31/12/2018 | Biofísica de polaridad y movimiento ameboide de células vivas | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2015 | 31/12/2017 | Vidrios Orgánicos y Metálicos: Estructura, Dinámica y Estabilidad | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2015 | 30/06/2019 | Aspectos Geométricos en Mecánica, Control, Teoría de Campos y Gravitación | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2015 | 31/12/2018 | Materia cuántica ultrafría | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2015 | 31/12/2017 | Simulaciones multidimensionales de novas y supernovas | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2015 | 31/12/2017 | Amplificación de pulsos de rayos X de altosegundos y control de procesos químicos. FIS2014-51997-R. | Gobierno de España. Ministerio de Educación y Ciencia (Mec). Dirección General de Investigación Ciencia y Técnica (Dgicyt) | 
| 01/01/2015 | 31/12/2017 | ASPECTOS GEOMETRICOS EN MECANICA, CONTROL, TEORIA DE CAMPOS Y GRAVITACION | Ministerio de Economia y Competitividad | 
| 01/01/2015 | 31/12/2017 | SIMULACIONES MULTIDIMENSIONALES DE NOVAS Y SUPERNOVAS IA | MINISTERIO DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2015 | 31/12/2017 | FIS2014-54734-P - Vidrios orgánicos y metálicos: Estructura, dinámica y estabilidad | Ministerio de Economia y Competitividad | 
| 01/01/2015 | 31/12/2019 | PREMI ICREA ACADEMIA | Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) | 
| 01/01/2015 | 31/12/2018 | El medio intergaláctico: una herramienta para el estudio de la composición y el origen de las primeras estrellas | Ministerio de Ciencia e Innovación | 
Profesorado y grupos de investigación
Grupos de investigación
Profesorado
Proyectos de investigación
| FECHA INICIO | FECHA FIN | ACTIVIDAD | ENTIDAD FINANCIADORA | 
|---|---|---|---|
| 01/09/2020 | 31/08/2023 | RYC-2018-025950. | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/06/2020 | 31/05/2022 | Herramienta de planificación espacial y urbana extrema para episodios de olas de calor e inundaciones repentinas. Construyendo la resiliencia para ciudades y regiones | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/06/2020 | 31/05/2023 | Recuperando las Tecnologías Perdidas: impacto en la Historia y en la conservación del vidrio, la cerámica vidriada y la pintura. | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/06/2020 | 31/05/2023 | Generación Óptica de Armónicos en Materiales Estratégicos para la Nanofotónica | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/06/2020 | 31/05/2023 | Control inteligente de ondas de Luz con Metamateriales, metasuperficies y medios no-Hermíticos | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 05/05/2020 | 04/09/2020 | Serveis de suport d’analítica de dades i desenvolupament de models matemàtics en relació amb les dades de la pandèmia de la COVID 19 | AGENCIA DE QUALITAT I AVALUACIÓ | 
| 01/05/2020 | 30/04/2024 | Ajuts per a la contractació RYC-2018-024947 | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/04/2020 | 31/08/2020 | UPC report COVID19 modelling | Commission of European Communities | 
| 01/02/2020 | 31/01/2024 | Multi-scale fibre-based optical frequency combs: science, technology and applications | Commission of European Communities | 
| 01/01/2020 | 31/12/2022 | Nucleosynthetic signatures of convective-reactive events in stars | Australian National University | 
| 01/12/2019 | 31/05/2020 | Numerical simulations of spatial filtering in periodic layered media | Center for Physical Sciences and Te | 
| 15/11/2019 | 14/11/2022 | A NEW MASTER COURSE IN APPLIED COMPUTATIONAL FLUID DYNAMICS | Commission of European Communities | 
| 01/11/2019 | 29/02/2020 | Mechanisms of the binding of oncogenic K-RAS proteins at zwitterionic cell membranes (2nd. part) | Universitat Politècnica de Catalunya | 
| 01/11/2019 | 29/02/2020 | Optimization of five Active Flow Control parameters on a SD7003 wing profile at several angles of attack from 4 to 16 and at Reynolds number 60000 | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 20/09/2019 | 19/09/2021 | Analysis of second and third harmonic generation in absorptive materials | US ARMY RDECOM | 
| 01/09/2019 | 31/08/2021 | Dynamics and Thermodynamics of Ultradilute Liquids | Commission of European Communities | 
| 30/07/2019 | 30/07/2020 | Extension of the Local Hilbert Transform to Acoustic Media | Sony Corporation | 
| 01/07/2019 | 31/10/2019 | Mechanisms of the binding of oncogenic K-RAS proteins at zwitterionic cell membranes | Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación | 
| 01/07/2019 | 30/06/2022 | 001-P-001722_Fusió a Catalunya (Fusion Cat) | GENCAT - DEPT. D'EMPRESA I OCUPACIO | 
| 01/06/2019 | 31/12/2020 | Aprendizaje automático y análisis de datos para tecnologías fotónicas biomédicas | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 17/05/2019 | 17/05/2019 | A computer implemented method, a system and computer programs for anomaly detection using network analysis | |
| 01/05/2019 | 31/01/2020 | DISSENY D'UN SISTEMA DE LAMEL·LES FILTRANTS I FOTOCATALÍTIQUES PEL SANEJAMENT DE L'AIRE DE VENTILACIÓ DELS EDIFICIS. SISTEMA APTE PER SER INCORPORAT EN DIVERSES CONFIGURACIONS DE FAÇANA DE DOBLE PELL | AGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca | 
| 12/04/2019 | 11/04/2020 | In silico modelling towards 3Rs paradigm | FUND.I.INVEST.C.SALUT TRIAS I PUJOL | 
| 01/03/2019 | 28/02/2023 | Climate Advanced Forecasting of sub-seasonal | Commission of European Communities | 
| 01/03/2019 | 30/06/2019 | Effects of dimples on the boundary layer development of airfoils at moderate Reynolds number(cont.) | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/03/2019 | 29/02/2020 | Desarrollo del diseño comercial y pre-escalado de un medidor de caudal de agua ultrasónico de gran diámetro | MAT INVESTMENT HOLDING SL | 
| 01/03/2019 | 30/06/2019 | FI-2019-1-0023 Square cylinder with a detached splitter plate in front of it and with several velocity ratios | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/01/2019 | 31/12/2021 | Geometría-Física-Control y Aplicaciones | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2019 | 31/12/2021 | Simulaciones atomísticas a nanoescala: sistemas biológicos hidratados, disoluciones acuosa y fluidos moleculares | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2019 | 31/12/2021 | Control optico reversible de la configuracion de dominios en materiales ferroelectricos: efectos fotodetector y fotoactuador | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2019 | 31/12/2021 | Morfodinamica de playas protegidas en el Mediterraneo frente el cambio climatico: Modelado | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2019 | 31/12/2021 | Sistemas dinámicos complejos y herramientas avanzadas de análisis de datos | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2019 | 31/12/2021 | Modelización Computacional de Procesos Biofísicos en Múltiples Escalas | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/11/2018 | 31/10/2021 | Knowledge Alliance for Sustainable Mid-Rise and Tall Wooden Buildings | Commission of European Communities | 
| 01/11/2018 | 28/02/2019 | Role of the frequency on the active flow control of airfoils boundary layer at moderate Reynolds numbers (cont.) | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/11/2018 | 28/02/2019 | Effects of dimples on the boundary layer development of airfoils at moderate Reynolds number | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/11/2018 | 30/06/2019 | Anchorage of a GDP-bound K-RAS protein at a di-myristoil-phosphatidyl-choline cell membrane | Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación | 
| 01/11/2018 | 01/02/2020 | Contrôle acoustique des bulles dans des réservoirs cryogéniques | CNES | 
| 01/10/2018 | 01/09/2019 | Lunar ISRU Energy Storage and Electricity Generation | ESA (EUROPEAN SPACE AGENCY) | 
| 23/07/2018 | 01/06/2021 | Transformació dels grans espais públics de Barcelona com a punt de trobada per la promoció de les STEAM entre els i les estudiants (Anella olímpica i Forum) | BARCELONA DE SERVEIS MUNICIPALS,SA | 
| 23/07/2018 | 01/06/2020 | Creació d'activitats relacionades amb les STEAM al parc d'atraccions del Tibidabo | PARC D'ATRACCIONS TIBIDABO,SA PATSA | 
| 01/07/2018 | 31/10/2018 | FI-2018-2-0015- Role of the frequency on the active flow control of airfoils boundary layer at moderate Reynolds numbers | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/07/2018 | 31/10/2018 | FI-2018-2-0013 Effect of the free-stream turbulence in the boundary layer development and heat transfer from a sphere | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 15/06/2018 | 14/06/2019 | Subvenció US ARMY W911NF1810259 | US ARMY RDECOM | 
| 01/06/2018 | 30/05/2019 | El objecto del contrato es la realización del proyecto de I+D consistente en la aplicación de técnicas de caracterización de haces de luz emitidos por láseres de semiconductor | MONOCROM, S.L. | 
| 31/05/2018 | 31/12/2020 | Bubble management by means of acoustics | European Space Agency | 
| 30/04/2018 | 15/06/2018 | MODEX: Morphological Diffusivity Experiment | European Commission | 
| 01/04/2018 | 31/03/2019 | VIVALdI-HPC of Vortex Induced VibrAtions for flow controL and energy harvestIng | PRACE-Parnership for Advanced Computing in Europe | 
| 01/03/2018 | 28/02/2019 | Diseño y construcción de un medidor de caudal de agua ultrásonico basado en tecnología piezoeléctrica. | MAT INVESTMENT HOLDING SL | 
| 01/03/2018 | 30/06/2018 | Effect of the free-stream turbulence in the boundary layer development and heat transfer from a sphere. | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/03/2018 | 31/10/2018 | Metadynamics calculations of free energy landscapes of tryptophan bound to phospholipid cell membranes | RES - Red Española de Supercomputacion; Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación | 
| 01/03/2018 | 31/08/2020 | Subvenció US ARMY W911NF-18-1-010126 | US ARMY RDECOM | 
| 01/03/2018 | 28/02/2019 | CCD 2018-O030 STEM Up! | Centre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC | 
| 01/03/2018 | 28/02/2019 | CCD 2018-S010 Projectes de Cooperació a l'EPSEB | Centre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC | 
| 01/03/2018 | 28/02/2019 | CCD 2018-U016 Disseny d’un pla pilot per millorar el control de la tuberculosis a Gombe (Nigèria) | Centre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC | 
| 01/01/2018 | 31/12/2021 | PREDICCIÓN INTELIGENTE DE LA VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DE LA ARIDEZ EN EL SUR DE ESPAÑA | Ministerio de Ciencia e Innovación | 
| 01/01/2018 | 31/12/2020 | Nuevas tecnologías para el estudio de la diversidad y dinámica de componentes aerobiológicos y de su pronóstico en base a la metereología | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2018 | 31/12/2020 | Materia cuántica ultrafría fuerte y débilmente interactuante | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2018 | 31/12/2020 | Vidrios orgánicos y metálicos: dinámica, recristalización y propiedades vibracionales | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2018 | 31/12/2020 | Flujos doblemente difusivos con shear: complejidad espacio-temporal. | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2018 | 31/12/2020 | Del enfriamiento a las explosiones: la física de los objetos compactos | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2018 | 31/12/2021 | Óptica nolineal de attosegundos y láseres de rayos X | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2018 | 31/12/2020 | Desarrollo de modelos auriculares a nivel de tejido, celular y subcelular, para estudiar mecanismos que confieren un alto riesgo de | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2018 | 31/12/2020 | Soluciones sostenibles para envolventes de edificios | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2018 | 31/12/2020 | Herramientas para la estandarización en análisis y diseño de la interconexión de convertidores electrónicos de potencia. | Ministerio de Ciencia e Innovación | 
| 01/01/2018 | 31/12/2020 | Actualización y ampliación del ordenador paralelo del campus de Terrassa de la UPC | AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION | 
| 01/01/2018 | 31/12/2020 | 001-P-001644_ Agrupació Emergent en Tecnologies Quàntiques de Catalunya (QUANTUM) | GENCAT - DEPT. D'EMPRESA I OCUPACIO | 
| 11/12/2017 | 11/12/2017 | Image processing method for glaucoma detection and computer program products thereof | |
| 16/11/2017 | 15/11/2018 | Creació de material docent i organització d'una jornada de promoció de les STEM al parc d'atraccions Tibidabo amb alumnes de 4t d'ESO i batxillerat | PARC D'ATRACCIONS TIBIDABO,SA PATSA | 
| 01/11/2017 | 28/02/2018 | FI-2017-3-0018- On the effects of grooves on the boundary layer dynamics and heat transfer of a sphere at low-to-moderate Reynolds numbers (cont) | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/11/2017 | 31/10/2019 | DIAGNOSIS Innovating a crucial profession in Building and construction sector | European Commission | 
| 01/09/2017 | 31/08/2021 | MULTISCALE MODELLING FOR FUSION AND FISSION MATERIALS | Commission of European Communities | 
| 01/09/2017 | 01/09/2020 | New multiscale Applications of SAR-ASAR and Geophysical Remote Sensing in Oceanographyc, Atmospheric and Agricultural Researchhysical Remote Sensing in Ocean | Escola Politècnica Superior d'Enginyeria de Vilanova i la Geltrú (EPSEVG); Centre de Supercomputació de Catalunya (Cesca); Gobierno de España. Ministerio de Educación y Ciencia (Mec). Dirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Dgdsi); Ports de la Generalitat; Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación | 
| 01/09/2017 | 31/03/2019 | Enhanced absorption in stopped-light photonic nanostrucutres: application to efficient sensing | VILNIUS UNIVERSITY | 
| 01/07/2017 | 31/10/2017 | High fidelity simulations of vortex induced vibrations for flow control and energy harvestIng | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/07/2017 | 31/10/2017 | Boundary layer development and turbulent structures in airfoils at high lift (Cont) | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/07/2017 | 31/10/2017 | On the effects of grooves on the boundary layer dynamics and heat transfer of a sphere at low-to-moderate Reynolds numbers | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/07/2017 | 31/10/2017 | Effects of time-periodic spanwise fluidic actuation on the flow around a cylinder | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/05/2017 | 31/12/2019 | Bubble control by means of a piezoelectric device at cryogenic conditions | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/04/2017 | 31/08/2018 | Burning on Accreting Compact Objects | Commission of European Communities | 
| 01/03/2017 | 01/12/2017 | Transferencia radiativa en explosiones de supernova termonucleares | Centre de Supercomputació de Catalunya (Cesca) | 
| 20/02/2017 | 24/03/2017 | Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Bruker Española | BRUKER ESPAÑOLA, S.A. | 
| 14/02/2017 | 24/03/2017 | Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Prosim | PROSIM SA | 
| 10/02/2017 | 24/03/2017 | Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Waters Cromatografía | TA INSTRUMENTS-WATERS CROMAT., S.A. | 
| 07/02/2017 | 24/03/2017 | Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Renishaw Ibérica | RENISHAW IBERICA SAU | 
| 01/02/2017 | 30/09/2017 | Supervisió regular dels resultats progressius en simulació en relació a la tasca 1.1 | AQUA.ABIB WATER SOLUTIONS S.L. | 
| 26/01/2017 | 28/02/2018 | Sensores ultrasónicos para medidores de caudal de agua basados en tecnología piezoelectrica. | MAT INVESTMENT HOLDING SL | 
| 03/01/2017 | 03/01/2020 | Turbulence Generated by Sparse 3D Multiscale Grid | Pan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC | 
| 01/01/2017 | 31/12/2021 | ICREA ACADEMIA 2016-04 | INSTITUCIO CAT DE RECERCA I | 
| 01/01/2017 | 01/09/2020 | MAS2-CT93-0053 - EUROMARGE: northwestern mediterranean | Pan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC; EADS Corporate Foundation International Chair, GEM, UMR CNRS-Centrale Nantes,; European Space Agency | 
| 01/01/2017 | 31/12/2020 | 2017 SGR 42 - Transicions de fase, polimorfisme, vidres i dinàmica de la metastabilitat | Direcció General de Recerca de la Generalitat de Catalunya | 
| 30/12/2016 | 29/12/2020 | Tecnologia inversa de vidriados, esmaltes y capas pictóricas para la recuperación del Patrimonio Histórico-Artístico | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 30/12/2016 | 29/12/2020 | Oscilaciones convectivas en geometría esférica: estabilidad y generación de campos magnéticos. | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 30/12/2016 | 31/12/2020 | Adaptabilidad y cooperación en sistemas biosociales en la multiescala I | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 30/12/2016 | 29/12/2020 | Control acústico de la ebullición en depósitos de combustible en microgravedad | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 30/12/2016 | 29/12/2020 | Variabilidad espacio-temporal de las inundaciones en la cuenca mediterránea española desde 1300 AD: procesos atmosféricos, hidrológicos e interacciones con la actividad humana | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 30/12/2016 | 29/12/2020 | Caracterización de la MOrfología urbana mediterránea; repercusión de las irregularidades y Excepciones de la Trama en la eficiencia | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/11/2016 | 28/02/2017 | Boundary layer development and turbulent structures in airfoils at high lift | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 01/11/2016 | 28/02/2017 | Flow over a realistic car model: Turbulence structures and wheel rotation effects (Cont) | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 25/10/2016 | 27/10/2016 | Electric field induced properties enhancement at different phase boundary regions in polycrystalline piezoelectric materials. | ALBA - Consorcio para la Construcción, Equipamento y Explotación del Laboratorio de Luz de Sincrotrón | 
| 14/10/2016 | 14/10/2016 | Use of barocaloric materials and barocaloric devices | |
| 05/10/2016 | 30/04/2018 | Quasi-direct barocaloric measurements via spoke differential thermal analyser under hydrostatic pressure for NPG, NPA and MNP | MOYA, XAVIER | 
| 01/10/2016 | 30/09/2019 | High power composites of edge emitting semiconductor lasers (HIP-Lasers) | MONOCROM, S.L. | 
| 01/10/2016 | 31/03/2019 | High Power Composites of Edge Emitting Semiconductor Lasers | European Union Horizon 2020 | 
| 15/09/2016 | 14/09/2018 | Introduction of the glaze in Al-Andalus: technological waves and oriental influences | Commission of European Communities | 
| 14/09/2016 | 13/12/2016 | Avaluació teòrica de la bondat del mètode PasNas per a la recerca de fàrmacs antimicrobians | ABAC THERAPEUTICS, S.L. | 
| 05/09/2016 | 04/03/2018 | W911NF-16-1-0563 US ARMY ACC-APG-RTP | US ARMY RDECOM | 
| 12/08/2016 | 15/08/2016 | Properties enhancement near phase boundaries in polycrystalline piezoelectric materials | Argonne National Laboratory | 
| 01/07/2016 | 31/10/2016 | FI-2016-2-0027: Flow over a realistic car model: Turbulence structures and wheel rotation effects | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 30/06/2016 | 01/07/2016 | Structural signatures of flow-induced anisotropy in amorphous metals | ALBA - Consorcio para la Construcción, Equipamento y Explotación del Laboratorio de Luz de Sincrotrón | 
| 08/06/2016 | 07/06/2019 | Turbulence in Life | Escola Politècnica Superior d'Enginyeria de Vilanova i la Geltrú (EPSEVG); Ajuntament de Vilanova i la Geltrú; Pan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC | 
| 19/05/2016 | 18/11/2017 | Vilnius University W911NF-16-2-0069 | VILNIUS UNIVERSITY | 
| 01/05/2016 | 31/12/2020 | Descriptores de inhibición de corrosión y des-aleado | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/05/2016 | 30/04/2019 | PCIN-2016-027 - Descriptores de inhibición de corrosión y des-aleado | MINECO. Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. | 
| 14/03/2016 | 13/03/2017 | SANDGRAIN – UnderStANDing the effects of wall-surface rouGhness on the flow past ciRculAr cylINders | Partnership for Advanced Computing in Europe (PRACE) | 
| 10/03/2016 | 31/12/2019 | Development and application of atrial myocyte models to investigate mechanisms that confer patients a high risk of atrial fibrillationda | LA FUNDACIÓ LA MARATÓ DE TV3 | 
| 11/02/2016 | 14/02/2016 | In situ ferroelectric domain wall motion induced by a polarized light studied from diffuse scattering. | European Synchrotron Radiation Facilities | 
| 01/01/2016 | 31/12/2019 | Morfodiámica de costas: interacción de patrones en diferentes escalas | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2016 | 31/12/2018 | NATO SPS 985045 - Nanostructures for highly efficient infrared detection | NATO (OTAN) | 
| 01/01/2016 | 30/06/2019 | Innovación en recubrimientos avanzados para aplicaciones biomédicas obtenidos mediante técnicas de deposición en vacío asistida por plasma | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2016 | 31/12/2020 | Procesos nano-estructurales en metales y aleaciones asociados a la deformación plástica y/o irradiación | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2016 | 31/12/2018 | Ondas de luz en cristales, medios estructurados y metamateriales | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2016 | 30/11/2019 | Desarrollo y aplicación de herramientas avanzadas para la evaluación, prevención y gestión del riesgo sísmico. | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2016 | 31/12/2018 | Sistemas físicos y biofísicos complejos: hacia una visió global de su dinámica y fluctuaciones | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2016 | 31/12/2019 | Simulación atomística de sistemas hidratados y nanoconfinados, líquidos moleculares y sales fundidas | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2016 | 30/06/2019 | Organizaciones cristal líquido: control y propiedades de las mesofases y el estado vitreo | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2016 | 31/12/2019 | La isla de calor urbana: Efectos en el cambio climático y modelado para estrategias de planeamiento territorial y urbano. Aplicación a la región metropolitana de Barcelona | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2016 | 31/12/2020 | ICREA ACADEMIA 2015-04 | INSTITUCIO CAT DE RECERCA I | 
| 01/01/2016 | 31/12/2018 | Las estrellas de masa baja e intermedia como motores de la evolución química de galaxias, progenitores de supernovas termonucleares y laboratorio de astropartículas | MINECO. Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. | 
| 01/01/2016 | 31/12/2018 | Nano structures for Highly Efficient Infrared Detection | NATO Science for Peace and Security Programme | 
| 02/12/2015 | 20/12/2016 | Coberta experimental | Àrea Metropolitana de Barcelona | 
| 01/12/2015 | 31/05/2018 | Red para el impulso de la madera y otros materiales lignocelulósicos en el sector de la construcción | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 16/11/2015 | 30/04/2016 | Desarrollo formulaciones experimentales de un nuevo material aislante térmico a base cáscara de cacahuete y/u otros subproductos agrícolas disponibles en Burkina Faso | ASOCIACIÓN LAAFI ESPAÑA | 
| 01/10/2015 | 30/09/2019 | Advanced biomedical optical imaging and data analysis | Commission of European Communities | 
| 01/10/2015 | 31/12/2015 | Avaluació del HRR (Heat Resease Rate) i de la calor de combustió amb eines microcalorimétriques | EPSEB-UPC | 
| 01/09/2015 | 31/08/2019 | Safe long term operation of light water reactors | Commission of European Communities | 
| 12/05/2015 | 11/12/2015 | New bio/based insulation material made of vegetal pith and natural binders | AGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca | 
| 12/03/2015 | 31/05/2023 | Informe sobre el comportament del vent a la ciutat de Terrassa el 9 de desembre del 2014 | Ajuntament de Terrassa | 
| 01/03/2015 | 30/06/2015 | Direct Numerical Simulations of Compressible Turbulent Flows at Moderate Reynolds Numbers: Compressible Flow around a NACA0012 airfoil with incidence | RES - Red Española de Supercomputacion | 
| 25/02/2015 | 28/02/2015 | Temperature dependence of ferroelastic domain wall structures from diffuse scattering in perovskites polycrystalline ferroelectrics. | European Synchrotron Radiation Facilities | 
| 06/02/2015 | 06/02/2015 | Optical system and method dor ultrashort laser pulse characterization | |
| 01/01/2015 | 31/12/2017 | Vidrios orgánicos y metálicos: Estructura, dinámica y estabilidad | Ministerio de Economía y Competitividad. Gobierno de España | 
| 01/01/2015 | 31/08/2018 | Desarrollo y aplicación de modelos de miocito auricular para investigar mecanismos que confieren a los pacientes un mayor riesgo de fibrilación auricular | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2015 | 31/12/2017 | FIS2014-51997-R Amplificación de pulsos de rayos X de altosegundos y control de procesos químicos | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2015 | 31/12/2017 | Desarrollo de códigos y algoritmos paralelos de altas prestaciones para la mejora de la eficiencia en los sectores, eólico, solartérmico y edificación. | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2015 | 31/12/2018 | Utilización de médula vegetal para la mejora del comportamiento higrotérmico de los edificios | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2015 | 31/12/2018 | Biofísica de polaridad y movimiento ameboide de células vivas | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2015 | 31/12/2017 | Vidrios Orgánicos y Metálicos: Estructura, Dinámica y Estabilidad | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2015 | 30/06/2019 | Aspectos Geométricos en Mecánica, Control, Teoría de Campos y Gravitación | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2015 | 31/12/2018 | Materia cuántica ultrafría | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2015 | 31/12/2017 | Simulaciones multidimensionales de novas y supernovas | MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2015 | 31/12/2017 | Amplificación de pulsos de rayos X de altosegundos y control de procesos químicos. FIS2014-51997-R. | Gobierno de España. Ministerio de Educación y Ciencia (Mec). Dirección General de Investigación Ciencia y Técnica (Dgicyt) | 
| 01/01/2015 | 31/12/2017 | ASPECTOS GEOMETRICOS EN MECANICA, CONTROL, TEORIA DE CAMPOS Y GRAVITACION | Ministerio de Economia y Competitividad | 
| 01/01/2015 | 31/12/2017 | SIMULACIONES MULTIDIMENSIONALES DE NOVAS Y SUPERNOVAS IA | MINISTERIO DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD | 
| 01/01/2015 | 31/12/2017 | FIS2014-54734-P - Vidrios orgánicos y metálicos: Estructura, dinámica y estabilidad | Ministerio de Economia y Competitividad | 
| 01/01/2015 | 31/12/2019 | PREMI ICREA ACADEMIA | Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) | 
| 01/01/2015 | 31/12/2018 | El medio intergaláctico: una herramienta para el estudio de la composición y el origen de las primeras estrellas | Ministerio de Ciencia e Innovación | 
Calidad
El Marco para la verificación, el seguimiento, la modificación y la acreditación de los títulos oficiales (MVSMA) vincula estos procesos de evaluación de la calidad (verificación, seguimiento, modificación y acreditación), que se suceden a lo largo de la vida de las enseñanzas, con el objetivo de establecer unos vínculos coherentes entre todos ellos y de promover una mayor eficiencia en su gestión, siempre con el objetivo de la mejora de las enseñanzas.
