Erasmus Mundus en Tecnologías de la Información Para la Inteligencia Empresarial (IT4BI - DC) # PROGRAMA EN EXTINCIÓN #

COORDINADOR/A

CONTACTO

Información general

Perfil de salida

Al finalizar los estudios el doctorando o doctoranda habrá adquirido las siguientes competencias y habilidades, necesarias para realizar una investigación de calidad (Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado):

a) Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
b) Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
c) Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
d) Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
e) Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
f) Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Asimismo, la obtención del título de Doctor debe proporcionar una alta capacitación profesional en ámbitos diversos, especialmente en aquellos que requieren creatividad e innovación. Los doctores habrán adquirido, al menos, las siguientes capacidades y destrezas personales para:

a) Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
b) Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
c) Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
d) Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
e) Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
f) La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Duración de los estudios y régimen de dedicación

Duración
La duración de los estudios de doctorado será de un máximo de cuatro años a tiempo completo, a partir de la fecha de la primera matrícula del doctorando o doctoranda en el programa hasta la fecha del depósito de la tesis doctoral. La comisión académica del programa de doctorado puede autorizar la realización de los estudios de doctorado a tiempo parcial. En ese caso, los estudios tendrán una duración máxima de siete años desde la fecha de la primera matrícula en el programa hasta la fecha del depósito de la tesis doctoral. Al efecto del cómputo de esos plazos, se considerará que la fecha del depósito es la del inicio del periodo de exposición pública de la tesis.

En caso de que el doctorando o doctoranda tenga un grado de discapacidad igual o superior al 33 %, la duración de los estudios de doctorado será de un máximo de seis años a tiempo completo y de nueve años a tiempo parcial.

La duración mínima del doctorado es de dos años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta el depósito de la tesis doctoral para los doctorandos y doctorandas a tiempo completo, y de cuatro años para los doctorandos y doctorandas a tiempo parcial.

Se podrá solicitar la exención de ese plazo a la comisión académica del programa de doctorado, con la autorización del director o directora y del tutor académico o tutora académica de la tesis, siempre que concurran motivos justificados.

Al efecto del cómputo de los periodos anteriores, no se tendrán en cuenta las situaciones de incapacidad temporal, nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y violencia de género o cualquiera otra situación prevista en la normativa vigente. El estudiante o la estudiante que se encuentre en cualquiera de las situaciones especificadas deberá comunicarlo a la comisión académica del programa de doctorado, que informará a la Escuela de Doctorado.

El doctorando o doctoranda podrá solicitar periodos de baja temporal del programa hasta un total de dos años. La solicitud deberá justificarse y dirigirse a la comisión académica responsable del programa, que resolverá si acepta o no la solicitud del doctorando o doctoranda.

Prórroga de los estudios
Antes de que finalicen los plazos mencionados en el apartado anterior, si no se ha presentado la solicitud de depósito de la tesis, la comisión académica del programa de doctorado, previa solicitud del doctorando o doctoranda, podrá autorizar la prórroga de ese plazo por un año más, en las condiciones establecidas en el programa de doctorado correspondiente.

Baja del programa de doctorado
Son motivo de baja de un programa de doctorado:

  • La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
  • No haber formalizado la matrícula anual en un curso académico y tampoco haber solicitado su interrupción transitoria.
  • No haber formalizado la matrícula anual en la fecha siguiente a la de finalización de la autorización de interrupción transitoria o baja acreditada.
  • Obtener una reevaluación negativa después del plazo fijado por la CAPD para subsanar las carencias que dieron lugar a una evaluación negativa.
  • Tener un expediente disciplinario con una resolución de desvinculación parcial o definitiva de la UPC.
  • La denegación de la solicitud de prórroga, de acuerdo con lo establecido por el artículo 3.3 de la presente normativa.
  • No haber presentado el plan de investigación en el plazo establecido por el artículo 8.2 de la presente normativa.
  • Haber agotado el plazo máximo para finalizar los estudios de doctorado, de acuerdo con lo regulado por el artículo 3.4 de la presente normativa.

La baja del programa implicará la no continuidad del doctorando o doctoranda en el programa y el cierre del expediente académico. No obstante, el doctorando o doctoranda podrá solicitar su readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con la situación y los criterios establecidos en la normativa, volverá a valorar su acceso.

La baja por agotamiento del plazo máximo de permanencia y la baja como consecuencia de la evaluación no satisfactoria implican que el doctorando o doctoranda no podrá acceder al mismo programa de doctorado hasta que haya transcurrido un mínimo de dos años a partir de la fecha en la que causó baja, según lo regulado por los artículos 3.4 y 9.2 de la presente normativa, respectivamente.

Marco normativo

Organización

COORDINADOR/A:
COMISIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA:
    UNIDADES ESTRUCTURALES:
      CONTACTO:

      Acceso, admisión y matrícula

      Requisitos de acceso

      Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de grado o equivalente y de máster universitario o equivalente, siempre que se hayan superado, como mínimo, 300 créditos ECTS en el conjunto de esas dos enseñanzas (Real Decreto 43/2015, de 2 de febrero).

      Asimismo, podrán acceder las personas que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

      a) Estar en posesión de títulos universitarios oficiales españoles o títulos españoles equivalentes, siempre que se hayan superado, como mínimo, 300 créditos ECTS en el conjunto de dichos estudios, y acreditar un nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.
      b) Poseer un título obtenido de acuerdo con sistemas educativos extranjeros pertenecientes al espacio europeo de educación superior (EEES), sin necesidad de homologación, que acredite un nivel 7 del Marco Europeo de Cualificaciones, siempre que dicho título faculte para el acceso a estudios de doctorado en el país de expedición.
      c) Ser titular de un título obtenido con arreglo a sistemas educativos extranjeros ajenos al EEES, sin que sea necesaria su homologación, previa comprobación por parte de la Universidad de que dicho título acredita un nivel de formación equivalente al del título oficial español de máster universitario y de que habilita en el país de expedición del título para el acceso a los estudios de doctorado.
      d) Ser titular de otro título de doctor o doctora.
      e) Poseer un título de grado universitario y, tras la obtención de una plaza de formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, haber superado con una evaluación positiva como mínimo dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en ciencias de la salud.

      Nota 1: Normativa de acceso a los estudios de doctorado para las personas tituladas de licenciatura, ingeniería o arquitectura conforme al sistema anterior a la entrada en vigor del EEES (CG 47/02 2014).

      Nota 2: Acuerdo núm. 64/2014 del Consejo de Gobierno por el cual se aprueba el procedimiento i los criterios de valoración de los requisitos académicos de admisión al doctorado con estudios extranjeros no homologados (CG 25/03 2014).

      Marco normativo

      Seguimiento y evaluación del doctorando

      Procedimiento de asignación de tutor y director de tesis

      La comisión académica del programa asignará un director o directora de tesis a cada doctorando o doctoranda en el momento de la admisión o en la primera matrícula, según el compromiso de dirección de la resolución de admisión al programa.

      El director o directora de tesis es la persona responsable de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y la novedad en su campo de la temática de la tesis doctoral y de la guía en la planificación y su adecuación, en su caso, a la de otros proyectos y actividades donde se inscriba el doctorando o doctoranda. Por norma general, el director o directora de la tesis será un profesor o profesora o un investigador o investigadora miembro de la Universitat Politècnica de Catalunya que posea el título de doctor o doctora y experiencia investigadora acreditada. Este concepto incluye al personal doctor de las entidades vinculadas a la UPC, según la decisión del Consejo de Gobierno, y de institutos de investigación adscritos a la UPC, de acuerdo con los respectivos convenios de colaboración y de adscripción. Cuando el director o directora es personal de la UPC también actúa como tutor o tutora.

      Aquellos doctores o doctoras a los que, por razón de la su relación contractual o la entidad de adscripción, no les sean de aplicación los conceptos anteriores, deberán recibir un informe positivo de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC para poder formar parte del programa de doctorado como investigador o investigadora con investigación acreditada.

      La comisión académica del programa de doctorado podrá aprobar la designación de un doctor o doctora experto que no pertenezca a la UPC como director o directora. En ese caso, será necesaria la autorización previa de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC, así como la propuesta de un doctor o doctora con experiencia investigadora acreditada de la UPC, que actuará como codirector o codirectora o, en caso de que no exista, como tutor o tutora.

      El director o directora de tesis podrá renunciar a la dirección de la tesis doctoral, siempre que concurran razones justificadas apreciadas per la comisión. En ese caso, la comisión académica del programa de doctorado asignará al doctorando o doctoranda un nuevo director o directora.

      La comisión académica del programa de doctorado, una vez oído el doctorando o doctoranda, podrá modificar el nombramiento del director o directora de tesis en cualquier momento del período de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.

      En caso de que existan motivos académicos que lo justifiquen (interdisciplinariedad temática, programas conjuntos o internacionales, etc.) y que la comisión académica del programa lo acuerde, se podrá asignar un codirector o codirectora de tesis adicional. El director o directora y el codirector o codirectora tendrán las mismas competencias y el mismo reconocimiento académico.

      El número máximo de supervisores que puede tener una tesis doctoral es de dos: un director o directora y un codirector o codirectora.

      Para tesis en régimen de cotutela y de doctorado industrial, en caso de que sea necesario y esté establecido por el convenio, se podrá acordar no aplicar ese número máximo. No obstante, el número máximo de directores o directoras que pueden pertenecer a la UPC es de dos.

      Más información en la sección de tesis doctorales

      Permanencia

      La duración de los estudios de doctorado será de un máximo de cuatro años a tiempo completo, a partir de la fecha de la primera matrícula del doctorando o doctoranda en el programa hasta la fecha del depósito de la tesis doctoral. La comisión académica del programa de doctorado puede autorizar la realización de los estudios de doctorado a tiempo parcial. En ese caso, los estudios tendrán una duración máxima de siete años desde la fecha de la primera matrícula en el programa hasta la fecha del depósito de la tesis doctoral. Al efecto del cómputo de esos plazos, se considerará que la fecha del depósito es la del inicio del periodo de exposición pública de la tesis.

      En caso de que el doctorando o doctoranda tenga un grado de discapacidad igual o superior al 33 %, la duración de los estudios de doctorado será de un máximo de seis años a tiempo completo y de nueve años a tiempo parcial.

      Antes de que finalicen los plazos mencionados en el apartado anterior, si no se ha presentado la solicitud de depósito de la tesis, la comisión académica del programa de doctorado, previa solicitud del doctorando o doctoranda, podrá autorizar la prórroga de ese plazo por un año más, en las condiciones establecidas en el programa de doctorado correspondiente.

      Baja del programa de doctorado
      Son motivo de baja de un programa de doctorado:

      • La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
      • No haber formalizado la matrícula anual en un curso académico y tampoco haber solicitado su interrupción transitoria.
      • No haber formalizado la matrícula anual en la fecha siguiente a la de finalización de la autorización de interrupción transitoria o baja acreditada.
      • Obtener una reevaluación negativa después del plazo fijado por la CAPD para subsanar las carencias que dieron lugar a una evaluación negativa.
      • Tener un expediente disciplinario con una resolución de desvinculación parcial o definitiva de la UPC.
      • La denegación de la solicitud de prórroga, de acuerdo con lo establecido por el artículo 3.3 de la presente normativa.
      • No haber presentado el plan de investigación en el plazo establecido por el artículo 8.2 de la presente normativa.
      • Haber agotado el plazo máximo para finalizar los estudios de doctorado, de acuerdo con lo regulado por el artículo 3.4 de la presente normativa.

      La baja del programa implicará la no continuidad del doctorando o doctoranda en el programa y el cierre del expediente académico. No obstante, el doctorando o doctoranda podrá solicitar su readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con la situación y los criterios establecidos en la normativa, volverá a valorar su acceso.

      La baja por agotamiento del plazo máximo de permanencia y la baja como consecuencia de la evaluación no satisfactoria implican que el doctorando o doctoranda no podrá acceder al mismo programa de doctorado hasta que haya transcurrido un mínimo de dos años a partir de la fecha en la que causó baja, según lo regulado por los artículos 3.4 y 9.2 de la presente normativa, respectivamente.

      Marco normativo

      Recursos de aprendizaje

      Tesis Doctorales

      Listado de tesis autorizadas para defensa

      AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN

      • CONEJO BARCELO, CARLOS: Functional Safety for Highly Automated Vehicles
        Autor/a: CONEJO BARCELO, CARLOS
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
        Departamento: Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial (ESAII)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 30/06/2025
        Fecha de lectura: 21/07/2025
        Hora de lectura: 10:00
        Lugar de lectura: Sala d'Actes de la Facultat de Matemàtiques i Estadística (FME) Campus Diagonal Sud, Edifici U. C. Pau Gargallo, 14 08028 Barcelona
        Director/a de tesis: PUIG CAYUELA, VICENÇ | MORCEGO SEIX, BERNARDO
        Resumen de tesis: El rápido avance de las tecnologías de vehículos autónomos ofrece importantes oportunidades para mejorar la seguridad vial, pero también plantea desafíos para garantizar el cumplimiento de los estándares de seguridad establecidos. Esta tesis se centra en garantizar la seguridad funcional en vehículos altamente automatizados (niveles de automatización SAE 4-5), asegurando la conformidad con la norma ISO~26262, que regula los riesgos de seguridad en los sistemas eléctricos y electrónicos.Para abordar estos desafíos, se presenta un supervisor basado en árboles de comportamiento que transforma los análisis estáticos de seguridad funcional en supervisión en tiempo de ejecución, asegurando el cumplimiento en tiempo real de los requisitos de seguridad. Este supervisor está verificado formalmente mediante lógica temporal, garantizando su corrección bajo todas las condiciones operativas. Además, se desarrolla un observador zonotópico LPV-EKF para la detección y aislamiento de fallos, mejorando la fiabilidad de la estimación del estado del vehículo basada en sensores bajo incertidumbres acotadas. Complementando estas contribuciones, se propone un marco de control predictivo zonotópico basado en datos, con garantías de seguridad funcional. Este marco integra el análisis de alcanzabilidad para guiar el vehículo hacia estados seguros predefinidos en presencia de anomalías a nivel del sistema y está verificado formalmente mediante especificaciones de lógica temporal.Las metodologías presentadas se validan en plataformas autónomas Renault Zoe y Mégane, demostrando su efectividad práctica para avanzar en la seguridad funcional de la conducción autónoma en escenarios del mundo real.

      CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES

      • ARIAS GARCIA, FRANCISCO ITURIEL: THERMOFORMING PROCESS ANALYSIS FOR IN-MOLD ELECTRONICS DEVICES
        Autor/a: ARIAS GARCIA, FRANCISCO ITURIEL
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES
        Departamento: Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 20/05/2025
        Fecha de lectura: 25/07/2025
        Hora de lectura: 12:00
        Lugar de lectura: ESCOLA D'ENGINYERIA DE BARCELONA EST meet.google.com/rsw-jvxw-aoa Edifici I. Sala Polivalent I Planta 0 (I.0.1) https://eebe.upc.edu/ca/lescola/com-ar
        Director/a de tesis: FONTDECABA BAIG, ENRIC
        Resumen de tesis: La tecnología In-Mold Electronics permite la creación de superficies electrónicas con formas tridimensionales combinando la electrónica impresa con la tecnología de In-Mold Decoration. Este enfoque permite la integración de circuitos electrónicos en una amplia gama de aplicaciones complejas y diversas que van desde interiores de automóviles hasta electrónica de consumo. Durante el proceso de fabricación de estos dispositivos, se requiere que todos los materiales involucrados, incluidos los adhesivos, resistan las rigurosas condiciones de transformación con el fin de garantizar la funcionalidad y la fiabilidad del dispositivo final. Los adhesivos, lo cuales son importantes para asegurar los componentes electrónicos en la superficie y mantener la integridad del circuito, poseen propiedades que pueden influir significativamente en la deformación de la lámina durante el proceso de termoformado. Estas deformaciones pueden tener un gran impacto en el rendimiento y la durabilidad general del dispositivo. Este estudio está dedicado a examinar minuciosamente los efectos que el adhesivo estructural tiene en la deformación de la lámina durante el proceso de termoformado, así como su impacto en la funcionalidad del dispositivo final. Este estudio investiga meticulosamente cómo diferentes cantidades y deposiciones del adhesivo estructural afectan el estiramiento de la lámina durante el proceso de termoformado y el moldeo por sobreinyección, comparando muestras impresas e hibridadas. Los hallazgos revelan que las muestras hibridadas, aquellas con adhesivo estructural, presentan distintas deformaciones respecto a las muestras impresas. Específicamente, las áreas alrededor del adhesivo muestran un estiramiento reducido, mientras que regiones más alejadas al adhesivo compensan con un aumento en el estiramiento. Esta compensación produce un sobre estiramiento en ciertas áreas, lo que, en algunos casos, resulta en discontinuidades del circuito y compromete su rendimiento eléctrico. Además, la variación en el estiramiento no solo afecta la integridad del circuito, sino que también altera la posición final de los componentes electrónicos, desplazándolos de sus ubicaciones previstas, generando mal funciones o fallos en el dispositivo final. Para abordar estos desafíos, este estudio recomienda ajustar la cantidad y la deposición del adhesivo estructural basándose en la deformación local. Al adaptar el adhesivo, se puede minimizar el estiramiento innecesario, asegurando tanto la integridad mecánica como eléctrica del dispositivo final. Además, el análisis durante el proceso de moldeo por inyección destacó que utilizar la cantidad de adhesivo cuidadosamente asegura eficazmente que todos los componentes se mantengan en sus posiciones designadas sin comprometer la funcionalidad. Las ideas obtenidas de esta investigación son críticas para el diseño y la fabricación de dispositivos IME. Proporcionan pautas para optimizar la colocación y la cantidad de adhesivo, mejorando en última instancia la fiabilidad, el rendimiento y el rendimiento de dispositivos funcionales en producción a gran escala.
      • SOUSA MACHADO, PEDRO VINÍCIUS: Computational Constitutive Modeling of WC-Co Hardmetals: From Small to Large Specimen Scale
        Autor/a: SOUSA MACHADO, PEDRO VINÍCIUS
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES
        Departamento: Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM)
        Modalidad: Compendio de publicaciones
        Fecha de depósito: 26/06/2025
        Fecha de lectura: 05/09/2025
        Hora de lectura: 11:30
        Lugar de lectura: ESCOLA D'ENGINYERIA BARCELONA ESTC/Eduard Maristany, 16 (08019 Barcelona)Sala Polivalent EDIFICI IPlanta 0 eSPAI i.0.1https://eebe.upc.edu/es
        Director/a de tesis: JIMENEZ PIQUÉ, EMILIO | CANER BASKURT, FERHUN CEM
        Resumen de tesis: En esta tesis, el comportamiento mecánico del metal duro de carburo de tungsteno-cobalto (WC-Co), un composite multifásico, se investiga a fondo mediante técnicas de modelado computacional. Primero, la tesis se centra en la pequeña escala, donde el ensamblaje y la constitución de los constituyentes no solo son claramente visibles y discernibles, sino que también juegan un papel importante en el comportamiento mecánico. Luego, se tienen en cuenta los factores estocásticos que afectan la resistencia de las muestras a pequeña escala. Finalmente, la tesis se centra en la gran escala, mediante la implementación de un modelo que conecta las propiedades a pequeña y gran escala en un único marco.En la primera etapa del trabajo, se utilizan datos publicados sobre (1) nanoindentación en partículas de WC y la matriz de Co; (2) ensayos de tracción en nanocables (NWs) fabricados con metales duros WC-Co; y (3) ensayos de compresión en micropilares fabricados con metales duros WC-Co para el desarrollo de una metodología numérica. Para ello, se desarrolla un novedoso marco computacional que incluye dos modelos constitutivos de microplano distintos desarrollados para las fases WC y Co por separado. Para la matriz de Co, se desarrolla el modelo de plasticidad J2 de microplano, denominado MPJ2, mientras que para las partículas de WC, se utiliza una versión modificada del modelo de microplano M7, denominada M7WC. En cuanto a las mallas de simulación, se utiliza una representación 3D realista completa, derivada de reconstrucciones tomográficas experimentales de dos grados de metal duro WC-Co. Después de optimizar los parámetros de los modelos MPJ2 y M7WC con datos experimentales, las predicciones de elementos finitos (FE) no solo confirman las extensas observaciones experimentales, sino que también proporcionan una mayor comprensión del comportamiento mecánico de estos composites.En la segunda etapa de la tesis, se abordan incertidumbres significativas en el comportamiento mecánico de los metales duros WC-Co a nivel de muestras pequeñas. Estas surgen debido a factores como la aleatoriedad intrínseca de la microestructura y la posible existencia de defectos. Se utiliza un método de elementos finitos estocástico (SFEM) junto con los modelos deterministas, M7WC y MPJ2, introduciendo aleatoriedad controlada en algunos de los parámetros de estos modelos. Las mallas se muestrean a partir de una tomografía existente de un grado de WC-Co utilizando LHS. Los resultados capturan eficazmente la distribución de resistencia de estos composites cerámico-metálicos a pequeña escala bajo tensión.Finalmente, en la tercera parte de la tesis, y con el objetivo de demostrar que a gran escala las propiedades mecánicas también dependen de la microestructura, se introduce un nuevo modelo constitutivo para el modelado FE de metales duros WC-Co a gran escala, sirviendo efectivamente como un enfoque multiescala. Conocido como el modelo de microplano para metales duros (MPHM), el modelo se calibra utilizando datos de ensayos de tensión-deformación obtenidos bajo tensión y compresión uniaxial de muestras con diferentes tamaños de grano y contenidos de cobalto. Una vez calibrado, el modelo con parámetros fijos se emplea para predecir datos experimentales adicionales de ensayos de tensión uniaxial, compresión uniaxial y flexión en cuatro puntos obtenidos de la literatura. El modelo demuestra un alto nivel de precisión en la predicción de datos experimentales en un amplio rango de fracciones de peso de cobalto (3 a 27% en peso) y tamaños de grano de WC (0,35 a 1,85 μm). El modelo requiere solo cuatro constantes de material comúnmente disponibles como entradas: contenido de cobalto, tamaño de grano, resistencia a la compresión uniaxial y resistencia a la tracción uniaxial. Se desarrolla un modelo para el comportamiento a gran escala de una amplia gama de grados de WC-Co donde solo se necesitan como parámetros de entrada propiedades del material fácilmente medibles.

      CIENCIAS DEL MAR

      • YILMAZ, ELIF: Interannual to decadal variability in the Southern Ocean surface CO2 fluxes in relation with the large-scale atmospheric modes.
        Autor/a: YILMAZ, ELIF
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: CIENCIAS DEL MAR
        Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 03/07/2025
        Fecha de lectura: pendiente
        Hora de lectura: pendiente
        Lugar de lectura: pendiente
        Director/a de tesis: BERNARDELLO, RAFFAELE | MARTIN, ADRIAN PETER
        Resumen de tesis: ResumenEl Océano Austral (<35°S), que rodea la Antártida, desempeña un papel desproporcionadamente grande en el ciclo global del carbono, representando casi la mitad de la absorción oceánica de CO₂ antropogénico. Esta función crítica ha ayudado a mitigar el ritmo de acumulación de CO₂ atmosférico y el cambio climático. Sin embargo, las observaciones de las últimas décadas han revelado una variabilidad sustancial interanual y decenal en el sumidero de carbono del Océano Austral, caracterizada por períodos alternos de debilitamiento y reactivación. Comprender los factores que impulsan esta variabilidad es fundamental para mejorar las predicciones de la capacidad futura de absorción de carbono por parte del océano y sus retroalimentaciones en el sistema climático.Esta tesis investiga los procesos atmosféricos y oceánicos subyacentes a la variabilidad de los flujos de CO₂ en el Océano Austral, con un enfoque en la influencia de los principales modos climáticos, incluidos el Modo Anular del Sur (SAM), el patrón Pacífico-Sudamericano (PSA) y la Onda Zonal 3 (ZW3). A través de una combinación de conjuntos de datos de reanálisis, análisis de funciones ortogonales empíricas y de wavelets, productos de flujos de CO₂ basados en observaciones y simulaciones numéricas de océano exclusivamente, la tesis diagnostica sistemáticamente los mecanismos que vinculan la variabilidad atmosférica con la dinámica del carbono oceánico.Los resultados identifican al SAM como el principal impulsor de la variabilidad de los flujos de CO₂ en escalas temporales estacionales a decenales, modulando los patrones de viento en superficie, el afloramiento de Ekman y las anomalías de temperatura superficial del mar (SST) que afectan el intercambio de CO₂. Se demuestra que ENSO y ZW3 ejercen efectos secundarios importantes, introduciendo asimetrías regionales y modulando los impulsores físicos y biológicos de los flujos de CO₂, particularmente en el sector del Pacífico. Un hallazgo novedoso es la detección de un mecanismo de calentamiento retardado, mediante el cual las fases positivas del SAM aumentan la energía cinética de los remolinos, amplificando los efectos térmicos sobre la presión parcial de CO₂ en la superficie (pCO₂) y compensando parcialmente la absorción esperada de CO₂ debido al debilitamiento del afloramiento.La tesis también realiza una evaluación exhaustiva de nueve productos de CO₂ basados en observaciones, destacando incertidumbres, discrepancias y patrones comunes que mejoran nuestra comprensión de la variabilidad del ciclo del carbono. De manera importante, los resultados subrayan la necesidad de mejorar la representación de los procesos de mesoescala, los modos climáticos asimétricos y el acoplamiento atmósfera-océano en los modelos del sistema terrestre para potenciar su capacidad predictiva.En general, esta investigación ofrece nuevas perspectivas sobre los impulsores de la variabilidad del CO₂ en el Océano Austral, proporcionando un marco para refinar las predicciones de las retroalimentaciones futuras entre el carbono y el clima, y para anticipar mejor el papel del océano en la mitigación del cambio climático antropogénico.

      COMPUTACIÓN

      • QUISHPI BETÚN, LUIS HERNÁN: Generación de Modelos de Procesos y Decisiones a partir de Documentos de Texto
        Autor/a: QUISHPI BETÚN, LUIS HERNÁN
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: COMPUTACIÓN
        Departamento: Departamento de Ciencias de la Computación (CS)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 13/06/2025
        Fecha de lectura: 08/09/2025
        Hora de lectura: 10:00
        Lugar de lectura: FIB Sala d'actes Manuel Martí Recober, B6-planta 0
        Director/a de tesis: CARMONA VARGAS, JOSE | PADRO CIRERA, LLUIS
        Resumen de tesis: La presente tesis aborda la importancia de los modelos formales para la gestión eficiente de procesos de negocio (BPM) y la gestión de decisiones empresariales (BDM) en un entorno empresarial en constante cambio. En el contexto de BPM, se enfatiza la relevancia de Business Process Model and Notation (BPMN) como un lenguaje de modelado estándar para la representación coherente y comprensible de procesos empresariales. De igual manera, en BDM, se destaca la utilidad del Decision Model and Notation (DMN) para la estandarización del modelado y documentación de decisiones organizacionales.En esta investigación, se identifica un desafío común en las organizaciones: la dependencia de documentos en formatos variados, incluyendo descripciones textuales en lenguaje natural, para la documentación de procesos y decisiones. Estos documentos presentan dificultades debido a la ambigüedad del lenguaje natural y su naturaleza no estructurada, lo que conlleva a una inversión de tiempo significativa en su interpretación y a la necesidad de personal especializado para su conversión en modelos formales como BPMN y DMN.La contribución principal de esta tesis es la propuesta de una solución innovadora mediante el desarrollo de una técnica automatizada para la extracción y generación de modelos formales BPMN y DMN a partir de documentos textuales. Se presentan dos enfoques metodológicos diferenciados:* Un enfoque basado en técnicas tradicionales de Natural Language Processing (NLP) y patrones estructurados sobre árboles sintácticos (Tree-based patterns), que permite la extracción precisa de fragmentos textuales clave (actividades, condiciones, decisiones entre otros) y su transformación en modelos formales como BPMN y DMN.* Un enfoque basado en Large Language Models (LLM) que emplea técnicas avanzadas de procesamiento del lenguaje y aprovecha capacidades avanzadas de aprendizaje profundo para interpretar descripciones textuales en lenguaje natural y transformar en representaciones formales como BPMN y DMN. A través de instrucciones prompt diseñados estratégicamente, se guía para la extracción de procesos y decisiones, permitiendo una generación más flexible y adaptable de modelos formales sin depender de reglas sintácticas rígidas.Ambos enfoques buscan abordar las limitaciones de las metodologías tradicionales al reducir la carga cognitiva sobre los modeladores, minimizar la intervención humana en la conversión de textos a modelos formales y permitir la integración automatizada de estos modelos en sistemas de gestión de procesos empresariales (BPMS).El enfoque de esta tesis no se limita simplemente a la revisión y comprensión de los modelos existentes, sino que busca proponer mejoras sustanciales y prácticas basadas en la experiencia adquirida de la generación de modelos formales en entornos empresariales reales. Se explora estrategias para generar representaciones gráficas de procesos y decisiones (Ejemplo: BPMN, DMN).A través de esta tesis doctoral se busca proporcionar una contribución significativa al campo de la gestión de procesos y decisiones empresariales al combinar la teoría establecida en BPMN y DMN con enfoques prácticos y soluciones innovadoras. La generación automática de estos modelos no solo permitirá una representación más clara de los procesos, sino que también mejorará la capacidad de las organizaciones para tomar decisiones eficientes en un entorno empresarial dinámico y competitivo.Palabras clave: Business Process Management, Business Decision Management, BPMN, DMN, Natural Language Processing, NLP, Large Language Models, LLM, Tree-based Patterns, Process Mining

      FÍSICA COMPUTACIONAL Y APLICADA

      • OJER FERRER, JAUME: The Effect of Social Interactions on Collective Behavior: From Flocking to Opinion Polarization
        Autor/a: OJER FERRER, JAUME
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: FÍSICA COMPUTACIONAL Y APLICADA
        Departamento: Departamento de Física (FIS)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 26/06/2025
        Fecha de lectura: 30/07/2025
        Hora de lectura: 12:00
        Lugar de lectura: Sala Teleensenyament, Edifici B3 , Campus Nord
        Director/a de tesis: PASTOR SATORRAS, ROMUALDO | STARNINI, MICHELE
        Resumen de tesis: Como los virus, la información, el conocimiento y las emociones se difunden a través de la población, y las interacciones sociales entre los individuos pueden dar lugar a un rico tapiz de comportamientos colectivos. Normalmente, somos capaces de determinar la forma en que los individuos interactúan a nivel local. Sin embargo, entender cómo el comportamiento emerge como una característica global es mucho más difícil y requiere nociones de sinergia y complejidad. Esta tesis investiga cómo las interacciones sociales configuran el comportamiento colectivo en los sistemas sociales, centrándose específicamente en la dinámica de flocking en grupos de animales y la polarización de opiniones en sociedades humanas. A partir de la física estadística y la ciencia de redes, analizamos cómo las reglas de interacción locales conducen a fenómenos emergentes, usando datos empíricos para validar nuestros resultados.En el contexto del comportamiento animal, utilizamos redes sociales para representar las interacciones dentro del flock. Extendemos la definición de modelos tipo Vicsek para explorar los efectos que las propiedades estructurales de las redes sociales tienen en la estabilidad del flock. Las redes con mayor heterogeneidad exhiben un estado ordenado más resiliente, mostrando un umbral de transición que diverge, mientras que una menor heterogeneidad hace que el sistema sea más susceptible a perturbaciones externas, mostrando un umbral que converge a un valor finito. Sin embargo, si las interacciones de las redes tienen asociados un peso, podemos predecir analíticamente que el umbral de flocking también puede aproximarse a cero, es decir, un sistema que siempre se encuentra en la fase desordenada. Simulaciones numéricas confirman estos resultados. Finalmente, considerando redes sociales animales reales, mostramos que las redes con pesos heterogéneos tienden a exhibir una mayor sensibilidad al ruido, indicada por umbrales de transición más bajos.A continuación, en el contexto del comportamiento humano, abordamos la dinámica de formación de opiniones y la polarización desde una perspectiva multidimensional. Para ello, utilizamos opiniones empíricas sobre muchos temas diferentes recopiladas por el American National Election Studies. Mapeando las opiniones dentro de un espacio ideológico bidimensional, ofrecemos un análisis detallado de cómo evoluciona la polarización ideológica a lo largo del tiempo en los Estados Unidos. Evaluamos la creciente brecha ideológica entre demócratas y republicanos durante los últimos 30 años, destacando un aumento de la heterogeneidad dentro de los partidos, especialmente entre los demócratas. Estos resultados contradicen la hipótesis del partisan sorting, la cual sugiere que los partidos se han vuelto ideológicamente más homogéneos en las últimas décadas.Finalmente, estudiamos las condiciones bajo las cuales la polarización o el consenso emerge mediante la introducción del modelo multidimensional social compass. El modelo incorpora múltiples dimensiones de opinión, cada una correspondiente a un tema distinto. Se observa una transición de fase de la polarización al consenso para un valor umbral de la influencia social. Sin embargo, las correlaciones entre opiniones multidimensionales desempeñan un papel fundamental en la dinámica de despolarización. Demostramos que si las opiniones iniciales no están correlacionadas, la transición al consenso puede ser discontinua dependiendo del número de dimensiones, mientras que si están correlacionadas, la transición siempre es continua. Además, simulaciones del modelo sobre redes sociales con un patrón heterogéneo de contactos indican un umbral nulo en el límite termodinámico, de acuerdo con la teoría de la perturbación. También exploramos el papel de los nodos influyentes en el proceso de despolarización. Mostramos que la presencia de hubs puede facilitar el consenso, mientras que si tienen opiniones divergentes el valor umbral aumenta significativamente.

      FOTÓNICA

      • ENDERS, MICHAEL THOMAS: Tailoring the Direction and Polarization of Mid-Infrared Thermal Emission with van der Waals Materials
        Autor/a: ENDERS, MICHAEL THOMAS
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: FOTÓNICA
        Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 04/07/2025
        Fecha de lectura: pendiente
        Hora de lectura: pendiente
        Lugar de lectura: pendiente
        Director/a de tesis: PAPADAKI, GEORGIA
        Resumen de tesis: La región espectral del infrarrojo medio (mid-IR) posee un gran potencial para aplicaciones en la recolección de energía y la recuperación de calor residual, la refrigeración radiativa, la espectroscopía, la detección, el camuflaje térmico y la visión nocturna, entre otras. Los enfoques convencionales para controlar la radiación en el infrarrojo medio mediante metamateriales y metasuperficies suelen depender de métodos de fabricación complejos. Los componentes comerciales para la fotónica en el infrarrojo medio se basan en materiales que limitan su escalabilidad y accesibilidad. En esta tesis, exploramos cómo las heteroestructuras de van der Waals (vdW), con sus propiedades ópticas intrínsecamente anisotrópicas y grosores profundamente sublongitud de onda, permiten una manipulación sin precedentes de la emisión térmica en términos de direccionalidad, polarización y quiralidad.Primero introducimos un método sencillo en campo lejano para extraer la función dieléctrica compleja de escamas exfoliadas microscópicas, lo que facilita una caracterización precisa de materiales polares altamente dispersivos sin necesidad de instrumentación de campo cercano sofisticada. Demostramos cómo las escamas ultrafinas de α-MoO₃ pueden funcionar como retardadores de fase sublongitud de onda en el infrarrojo medio, permitiendo un control eficiente de la polarización en regiones espectrales inaccesibles para los componentes ópticos convencionales a granel. Además, mostramos que simplemente torciendo dos escamas anisotrópicas se puede generar una quiralidad intrínseca en el infrarrojo medio, dando lugar a dicrosismo circular tanto en absorción como en emisión térmica, transformando eficazmente la radiación de cuerpo negro inherentemente incoherente en emisión polarizada circularmente.Finalmente, desarrollamos estructuras basadas en separadores dieléctricos anisotrópicos dentro de configuraciones de pantallas de Salisbury, lo que permite un control simultáneo sobre los ángulos acimutal y cenital de la radiación térmica emitida. A través de análisis analíticos y numéricos, se derivan principios de diseño claros que son validados utilizando materiales realistas. Los resultados presentados aquí establecen a los materiales vdW y sus heteroestructuras como plataformas versátiles para aplicaciones fotónicas avanzadas en el infrarrojo medio, mejorando significativamente nuestra capacidad para adaptar con precisión la radiación térmica en una amplia gama de aplicaciones prácticas.

      INGENIERÍA AMBIENTAL

      • GONZÁLEZ CURBELO, MIGUEL ÁNGEL: Plastic Pollution in Marine Ecosystems: Spatiotemporal Assessment in Beach Sediments of Protected Coastal Areas
        Autor/a: GONZÁLEZ CURBELO, MIGUEL ÁNGEL
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA AMBIENTAL
        Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 15/05/2025
        Fecha de lectura: 04/09/2025
        Hora de lectura: 10:00
        Lugar de lectura: Sala de actos del Intexter. Edificio TR-7.Campus de Terrassa.Carrer de Colom, 15, 08222 Terrassa, Barcelona
        Director/a de tesis:
        Resumen de tesis: La contaminación por plásticos se ha convertido en una amenaza crítica para los ecosistemas marinos, particularmente en áreas costeras protegidas y ecológicamente sensibles. Esta tesis doctoral presenta una evaluación espaciotemporal de los residuos de partículas plásticas, incluidos los microplásticos, en sedimentos de playa de áreas marinas protegidas (AMPs) en la costa caribeña de La Guajira, Colombia, y en Zonas Especiales de Conservación (ZEC) marinas de Tenerife, Islas Canarias, España. El trabajo de campo incluyó un muestreo sistemático en 13 playas (siete en La Guajira y seis en Tenerife), representando una variedad de condiciones ambientales. El estudio en La Guajira, el primero de su tipo en la región, reveló una abundancia de microplásticos que varió entre 2,4 ± 0,6 y 22 ± 7 microplásticos/m2, con concentraciones que variaron estadísticamente según el uso de la playa, pero sin diferencias significativas entre los dos periodos de muestreo. Los filamentos, principalmente de actividades pesqueras, fueron el tipo más prevalente (38,5 %). En las ZEC marinas de Tenerife, una evaluación integral durante 12 semanas de macro-, meso- y microplásticos reveló una variabilidad espacial y temporal significativa. La Playa de Montaña Roja destacó como un punto crítico de contaminación, con 64 ± 36 mesoplásticos/m2 y 506 ± 364 microplásticos/m2. Los fragmentos dominaron las muestras (80 %), especialmente los de color blanco y tonos claros, lo que indica su probable origen como partículas secundarias derivadas de productos de consumo. En ambos escenarios, los polímeros más comunes detectados fueron polietileno (PE), polipropileno (PP) y poliestireno, debido a su flotabilidad en ambientes marinos, lo cual también refleja las tendencias globales de producción. Un análisis adicional de la presencia de metales pesados en microplásticos de las ZEC de Tenerife, mediante digestión ácida asistida por microondas y espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente, identificó dieciséis elementos, incluidos niveles apreciables de seis metales pesados prioritarios según la Agencia de Protección Ambiental (EPA): cromo, níquel, cobre, zinc, cadmio y plomo. El análisis comparativo mostró una acumulación preferente de cromo, cobre, plomo y cadmio en fragmentos de PE respecto a pellets de PP, destacando el papel del tipo de polímero. La concentración de cadmio fue particularmente alta (105 ± 15 mg/kg) en fragmentos de PE procedentes de la ZEC Playa de Montaña Roja. En resumen, esta tesis doctoral proporciona evidencia empírica sólida sobre la abundancia, distribución espaciotemporal y características (forma, color y tipo de polímero) de los microplásticos en AMPs, así como sobre las concentraciones asociadas de metales pesados. Los hallazgos aquí presentados no solo refuerzan la urgencia de abordar la contaminación por plásticos, sino que también ofrecen herramientas e ideas prácticas para orientar el desarrollo de políticas públicas destinadas a proteger los ecosistemas marinos más vulnerables frente a las amenazas relacionadas con los microplásticos.
      • RUALES DÁVILA, EVELYN ALICIA: Biogas and Bio-Based Products Recovery from Microalgae: A Biorefinery Approach
        Autor/a: RUALES DÁVILA, EVELYN ALICIA
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA AMBIENTAL
        Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 03/07/2025
        Fecha de lectura: pendiente
        Hora de lectura: pendiente
        Lugar de lectura: pendiente
        Director/a de tesis: FERRER MARTI, IVET | GARFI, MARIANNA
        Resumen de tesis: La biomasa de microalgas ha despertado un interés significativo debido a su potencial en la producción de productos de alto valor, gracias a su rápido crecimiento, alta eficiencia fotosintética y adaptabilidad a diversos ambientes. Sin embargo, aún persisten desafíos relacionados con el aumento de la productividad, la viabilidad económica del procesamiento y el máximo aprovechamiento de la misma. Esta tesis doctoral tuvo como objetivo desarrollar un enfoque de biorrefinería de microalgas para la valorización sostenible de la biomasa, centrado en la recuperación de productos valiosos y biogás mediante digestión anaerobia (DA) de la biomasa residual. Se llevaron a cabo tres estudios, cada uno representó diferentes escenarios de biorrefinería, con el fin de evaluar su desempeño dentro de un modelo de bioeconomía circular. El primer estudio evaluó la recuperación de bioestimulantes y biogás a partir de Scenedesmus sp. cultivada en una laguna de alta carga (LAC) a escala demostrativa al aire libre, empleando agua dulce y medio de cultivo reciclado. Los extractos bioestimulantes mejoraron la germinación de semillas, el crecimiento de raíces y brotes, y la retención de clorofila en berros, frijoles, pepinos y trigo. La producción de biogás de la biomasa cosechada sin procesar (Raw) y de la biomasa tras la extracción de bioestimulantes (Stim-E) se evaluó mediante ensayos de potencial bioquímico de metano (PBM). La DA de Stim-E aumentó el rendimiento de metano en un 20% (293 mL CH₄/g VS) y mejoró la cinética del proceso en un 10% respecto a la biomasa Raw. El segundo estudio amplió este enfoque integrando el tratamiento de aguas residuales urbanas mediante un consorcio Scenedesmus-bacterias cultivado en LACs. La biomasa recolectada fue procesada para extraer bioestimulantes, los cuales conservaron sus propiedades promotoras del crecimiento vegetal. El procesamiento actuó como un pretratamiento, preservando el 91% del rendimiento de metano de la biomasa Raw (276 mL CH₄/g VS). La codigestión con lodo primario (LP) mejoró el rendimiento de metano y la cinética en un 24% y 43%, respectivamente. Además, se evaluó la presencia de contaminantes emergentes (CECs) durante el tratamiento y la recuperación de bioproductos. Más del 80% de los CECs analizados fueron eliminados durante el tratamiento, y las bajas concentraciones residuales en los extractos confirmaron su seguridad ambiental para aplicaciones agrícolas. Estos resultados demostraron la integración efectiva de la recuperación de productos en procesos de tratamiento de aguas residuales con microalgas, en línea con los principios de la bioeconomía circular. El tercer estudio se centró en la recuperación de carotenoides y biogás a partir de Scenedesmus sp. cultivada en LACs con aguas residuales urbanas. La extracción de carotenoides alcanzó hasta 4,3 mg/g de sólidos suspendidos totales (TSS), siendo la luteína el pigmento predominante. La DA de la biomasa tras la extracción de carotenoides (CEB) conservó el 86% del rendimiento de metano de la biomasa Raw, mientras que la codigestión con LP aumentó los rendimientos entre un 44% y 86%. Estos hallazgos demostraron el potencial de esta biorrefinería microalgal, que integra la extracción de pigmentos valiosos con la generación de energía, mejorando la eficiencia en el uso de recursos y la valorización de residuos. Esta tesis demuestra la versatilidad de las microalgas en tres dominios interconectados: DA, extracción de compuestos de valor y tratamiento de aguas residuales. El estudio proporciona una visión integral sobre estrategias escalables para biorrefinerías microalgales integradas, ofreciendo soluciones sostenibles a los desafíos energéticos y ambientales. Los resultados destacan sinergias entre los distintos procesos de biorrefinería y sientan las bases para futuras investigaciones orientadas a mejorar el rendimiento técnico, reducir los impactos ambientales y aumentar la viabilidad económica en el marco de bioeconomía circular.

      INGENIERÍA CIVIL

      • BAL, PRADEEP KUMAR: Mathematical and computational modeling of the active mechanics of multicellular systems: from cell-cell adhesion to epithelial reshaping
        Autor/a: BAL, PRADEEP KUMAR
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA CIVIL
        Departamento: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 30/06/2025
        Fecha de lectura: pendiente
        Hora de lectura: pendiente
        Lugar de lectura: pendiente
        Director/a de tesis: ARROYO BALAGUER, MARINO
        Resumen de tesis: Esta tesis desarrolla marcos teóricos y computacionales para modelar dos funciones mecánicas fundamentales de los tejidos multicelulares: la adhesión célula-célula y el cambio de forma epitelial. Estos procesos están regulados por dinámicas subcelulares, pero se manifiestan a escalas mesoscópicas, lo que supone un reto para los modelos existentes. El trabajo se estructura en dos partes, cada una de las cuales aborda un aspecto distinto de la mecánica tisular, pero compartiendo un enfoque común basado en la termodinámica irreversible y la teoría de geles activos.La Parte I se centra en modelar la formación dinámica y la organización de las adhesiones célula-célula, particularmente entre pares de células. Se desarrolla un modelo teórico a escala mesoscópica que acopla la mecánica de la superficie celular, la cinética química de las moléculas de adhesión, su difusión lateral en la membrana y la retroalimentación con el córtex de actomiosina. El marco teórico se basa en el formalismo variacional de Onsager para garantizar la consistencia termodinámica, y se implementa computacionalmente mediante formulaciones en elementos finitos tanto axisimétricas como en 3D. Las simulaciones revelan cómo los acoplamientos mecano-químicos (incluyendo la reducción de la contractilidad cortical en las adhesiones, la activación de enlaces inducida por fuerza y la inmovilización de enlaces activados) impulsan la autoorganización de parches de adhesión maduros. Este trabajo no solo reproduce observaciones experimentales del comportamiento adhesivo, sino que también sienta las bases para futuros modelos de renovación de adhesiones, dinámica de descohesión y contactos celulares asimétricos.La Parte II se centra en los cambios de forma epiteliales, un factor clave de la morfogénesis. Se propone una teoría de láminas continuas para monocapas epiteliales, derivada de descripciones subcelulares del córtex de actina como un gel activo. Se introducen dos formulaciones: una teoría de láminas de Kirchhoff con uniones laterales perpendiculares, y una teoría más general de Cosserat que permite inclinación en las uniones. Estos modelos se implementan numéricamente mediante métodos de elementos finitos y se validan frente a simulaciones con modelos de vértices en 3D. Las aplicaciones incluyen el estudio de asimetrías apico-basales, pandeo y formación de arrugas en tejidos epiteliales, particularmente bajo desinflado rápido, estudiando experimentos recientes. El modelo continuo demuestra cómo la viscoelasticidad cortical, la fricción viscosa del medio circundante y la anisotropía de la curvatura determinan la morfología y el patrón de arrugas en láminas epiteliales. Las direcciones futuras incluyen el acoplamiento con redes de uniones en evolución y con sistemas de señalización bioquímica.En conjunto, estas contribuciones ofrecen un marco mesoscópico que conecta las dinámicas subcelulares con el comportamiento mecánico a escala tisular, proporcionando una comprensión mecanística de procesos centrales en el desarrollo, la integridad y la morfogénesis de los tejidos
      • LI, SIYU: Urban Freight Distribution Management and Pricing with Tradable Mobility Credits
        Autor/a: LI, SIYU
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA CIVIL
        Departamento: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 03/07/2025
        Fecha de lectura: 23/07/2025
        Hora de lectura: 11:00
        Lugar de lectura: UPC North CampusBarcelona School of Civil EngineeringC/ Jordi Girona 1-3Building B1, room 005Barcelona
        Director/a de tesis: ROBUSTÉ ANTÓN, FRANCESC
        Resumen de tesis: Las ciudades de todo el mundo continúan enfrentando crecientes problemas de congestión. Las demandas emergentes del comercio electrónico y otras actividades comerciales agravan esta situación. Las políticas de tarifas por congestión cuentan con poca aceptación pública debido a problemas de inequidad. En este trabajo presentamos un esquema alternativo de créditos de movilidad negociables, que incorpora explícitamente a los usuarios logísticos. Los créditos deberían asignarse a individuos con demanda demostrada de desplazamiento, como conductores licenciados, considerando también los comportamientos específicos y las externalidades generadas por los vehículos urbanos de reparto.Se desarrolla un novedoso esquema y modelo de créditos de movilidad negociables que integra tanto a usuarios individuales como logísticos. Se presta especial atención a las externalidades derivadas de actividades de reparto en la vía pública que no cumplen con la normativa, incluyendo la ocupación del espacio público y la interferencia en el tráfico. El esquema propuesto se evalúa mediante simulación. Los resultados indican que el marco propuesto permite que los usuarios logísticos internalicen externalidades relacionadas con la distribución, reduce la congestión general y fomenta cambios modales entre usuarios individuales. Un análisis comparativo de estrategias de asignación demuestra que la asignación basada en la demanda ofrece mayor eficiencia general y beneficios sociales netos, con impactos económicos manejables sobre el sector logístico. Entrevistas a ciudadanos, expertos y representantes del sector evalúan además la viabilidad política, técnica y social del esquema.Nuestros hallazgos sugieren un alto grado de preparación técnica y una aceptación social generalmente positiva si el esquema se percibe como justo y beneficioso. No obstante, persisten desafíos políticos, particularmente en lo referente a una posible resistencia del sector logístico.Esta investigación cubre vacíos críticos en la literatura al integrar usuarios logísticos dentro del esquema de créditos de movilidad negociables, aportando evidencias empíricas sobre el diseño y la viabilidad de políticas dirigidas a usuarios mixtos. El estudio concluye con recomendaciones para futuras investigaciones, incluyendo análisis cuantitativos sobre la selección de usuarios y la modelización del comportamiento adaptativo en logística.
      • SIGLER LEIBOWITZ, LAURENCE: Advancing Decision Support: Content Management, Ecommerce, and the Challenge of Interoperability for Integrated Modeling
        Autor/a: SIGLER LEIBOWITZ, LAURENCE
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA CIVIL
        Departamento: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 26/06/2025
        Fecha de lectura: 24/07/2025
        Hora de lectura: 11:00
        Lugar de lectura: Sala Zienkiewich (CIMNE) Edificio C1, UPC - Campus Nord, Gran Capitan S/N 08034 Barcelona
        Director/a de tesis: MORA SERRANO, FRANCISCO JAVIER | UBACH DE FUENTES, PERE ANDREU
        Resumen de tesis: La modelización computacional nos ayuda a entender cómo las decisiones influyen en los resultados mediante la replicación de procesos complejos con el nivel de detalle necesario. Los avances tecnológicos ahora permiten la creación de modelos cada vez más sofisticados, lo que hace posible abordar problemas complejos que anteriormente estaban fuera de alcance. Una aplicación clave es la modelización de los entornos naturales y construidos, que funcionan como sistemas interconectados de sistemas (SoS) con desafíos de alto impacto. Mediante la replicación de estos problemas a través de la modelización, los usuarios pueden construir flujos de trabajo ad hoc, combinando modelos, recursos computacionales, programación, recursos de datos y servicios según sea necesario. Integrar el análisis basado en modelos en el estudio de estos desafíos cambia el enfoque de la evaluación basada en datos a la evaluación de escenarios basada en modelos. Esto requiere herramientas predictivas capaces de evaluar las consecuencias de diferentes condiciones mediante la facilitación de la interoperabilidad entre los recursos. Sin embargo, la interoperabilidad en la modelización computacional sigue siendo un desafío, ya que requiere acceso a datos estandarizados, armonización de metadatos e integración de servicios, con mucho trabajo por hacer por parte de la comunidad de modelización.Esta investigación tiene como objetivo analizar, proponer e implementar soluciones para la interoperabilidad integrada basada en modelos para apoyar el análisis de problemas complejos. Implica el diseño de un marco teórico de plataforma que permita la interacción estructurada de modelos, datos y recursos computacionales para apoyar tanto la investigación científica como la toma de decisiones. Un aspecto clave de este trabajo es el desarrollo del concepto y el prototipo de un mercado donde los interesados puedan integrar, acceder y comercializar recursos, promoviendo la colaboración y ampliando la funcionalidad de la plataforma. La investigación incluye un análisis detallado de casos de uso para identificar requisitos y restricciones, asegurando que las soluciones propuestas aborden los desafíos prácticos. Más allá del análisis, también implica la integración práctica de un caso de uso para demostrar la aplicabilidad del marco en un contexto real. La integración de estos casos de uso validará los conceptos explorados anteriormente en la tesis mediante la aplicación práctica en una situación e infraestructura real, probando la eficacia del marco en un contexto práctico.El estudio produce tres hallazgos clave. En primer lugar, presenta el diseño teórico de un marco de modelización integrada que apoya la interoperabilidad entre modelos computacionales, conjuntos de datos y servicios de procesamiento. El marco establece una estructura para el descubrimiento de recursos, los flujos de trabajo de ejecución y la interacción con los usuarios, mientras permite la integración de servicios basada en metadatos. En segundo lugar, demuestra la viabilidad de un ''marketplace'' de modelización que apoya el descubrimiento, adquisición y reutilización de recursos. El mercado ofrece acceso a modelos computacionales, conjuntos de datos y servicios de procesamiento dentro de un entorno unificado, permitiendo a los proveedores distribuir recursos de modelización mientras garantizan el control de acceso y los mecanismos de licencias. En tercer lugar, examina la integración de modelos computacionales dentro de la iniciativa DestinE de la Comisión Europea. El enfoque de DestinE sobre la normalización de metadatos y la orquestación de servicios conduce al desarrollo de entornos de modelización integrados. Estos hallazgos indican que un marco teórico para la modelización integrada, que integre modelos computacionales, un mercado y servicios interoperables, es técnicamente viable.

      INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

      • LIU, GUANZHI: Recycled Polypropylene Fibre-Reinforced Concrete: From Recyclability and Recoverability to Materials and Application.
        Autor/a: LIU, GUANZHI
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
        Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 03/06/2025
        Fecha de lectura: 25/07/2025
        Hora de lectura: 12:00
        Lugar de lectura: DECA - B1-003
        Director/a de tesis: DE LA FUENTE ANTEQUERA, ALBERTO | TOSIC, NIKOLA
        Resumen de tesis: En las últimas décadas, el hormigón reforzado con fibras (FRC, por sus siglas en inglés) ha desempeñado un papel significativo en la construcción debido a su mejorada resistencia a tracción en régimen post-fisurado. Sin embargo, con el uso creciente del FRC, el desmantelamiento de estructuras de hormigón reforzado con fibras se está convirtiendo en un reto tecnológico. A diferencia del hormigón en masa y el hormigón reforzado convencional, el reciclaje del FRC produce dos subproductos principales: fibras recicladas y áridos reciclados con fibras embebidas. A pesar de su importancia, se ha realizado poca investigación sobre la reutilización de estos subproductos en el FRC. Para abordar este vacío en este campo de la investigación, esta tesis se centra en el hormigón reforzado con macrofibras de polipropileno (PPFRC, por sus siglas en inglés) y se examina su proceso de reciclaje y la reutilización de los materiales reciclados resultantes.Inicialmente, se produjeron PPFRC (hormigón de referencia) que fueron reciclados, y se analizó la cantidad y la morfología de las fibras recuperadas y de los áridos reciclados. Estos materiales reciclados se emplearon para fabricar nuevos hormigones y su caracterización en fresco y endurecido. Los resultados obtenidos se compararon con las propiedades mecánicas del hormigón de referencia. Los resultados pusieron de manifiesto que las propiedades del hormigón con áridos y fibras recicladas se redujeron -en distintos grados- en comparación con las del hormigón de referencia.Sin embargo, cuando se incorporaron diferentes proporciones de fibras recicladas en el hormigón, las propiedades mecánicas mostraron mejoras significativas en comparación con el uso exclusivo de 100% de fibras recuperadas, especialmente con un contenido de fibras de 3 kg/m³. Además, los hormigones híbridos -fibras vírgenes y fibras recuperadas- superaron a aquéllos compuestos únicamente por fibras vírgenes. Por lo tanto, bajo ciertas condiciones, es factible reemplazar fibras vírgenes por fibras recicladas, manteniendo o incluso mejorando el rendimiento mecánico.Además, en esta tesis se comparan las propiedades mecánicas y la microestructura de los nuevos hormigones con áridos y fibras recicladas -ambos provenientes de hormigones reforzados con fibras- frente a hormigones elaborados con áridos naturales y áridos reciclados convencionales. El hormigón con áridos reciclados provenientes de hormigón reforzado con fibras demostró ventajas en relación con la distribución de fibras para bajos contenidos. Sin embargo, a contenidos más altos de fibras, las fibras embebidas resultaron tener un efecto perjudicial en cuanto a la distribución y la respuesta mecánica a tracción -en régimen fisurado-. Los resultados de las micrografías y ensayos químicos llevados a cabo pusieron de manifiesto características únicas en la interfaz entre los áridos reciclados y la pasta de cemento fresca, destacando cambios en la hidratación y la porosidad en comparación con las muestras elaboradas con áridos naturales y áridos reciclados convencionales.Los trabajos futuros sobre el hormigón reforzado con fibras recicladas deberían abordar el estudio experimental de la durabilidad y estabilidad a largo plazo del material, así como la investigación de la posible aplicación de áridos finos reciclados en nuevos hormigones.

      INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS

      • ROA TORRES, ALEXANDRA: Acidic Mining Waters as Resource Recovery for Sustainable Supply of Raw and Critical Materials
        Autor/a: ROA TORRES, ALEXANDRA
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
        Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
        Modalidad: Compendio de publicaciones
        Fecha de depósito: 05/05/2025
        Fecha de lectura: 22/07/2025
        Hora de lectura: 11:00
        Lugar de lectura: Campus Diagonal Besòs, Edifici I - EEBE - Sala Polivalent - Edifici I https://meet.google.com/jpq-rjky-mff
        Director/a de tesis: CORTINA PALLAS, JOSE LUIS | LÓPEZ RODRÍGUEZ, JULIO
        Resumen de tesis: En los últimos años, el tratamiento de aguas ácidas de mina (AMW) ha ganado un nuevo interés ya que pueden usarse como una fuente secundaria de materias primas críticas y estratégicas (CRM y SRM, respectivamente). Esto, junto con el hecho de que la Unión Europea está promoviendo enfoques circulares para avanzar hacia una economía verde, ha desplazado la aplicación de tratamientos tradicionales hacia el desarrollo e implementación de un esquema circular para la valorización de AMW. El esquema de tratamiento propuesto consta de cuatro etapas principales. Una primera etapa de pretratamiento que consiste en la eliminación de metales de transición, la cual se basa en dos pasos, el primero centrado en la eliminación de Fe y Al como hidróxidos, seguido de otro para la eliminación de metales como sulfuros. Ambos lograron eliminaciones de metales >90% para Fe, Al, Zn, Cd y Cu. La segunda etapa se centra en la recuperación de elementos de tierras raras (REEs). Para extraerlos y concentrarlos selectivamente, se aplicó intercambio iónico (IX). En esta etapa se evaluaron dos resinas comerciales como la TP272 (impregnada) y la S930 (quelante) para el fraccionamiento de REEs en pesadas (HREEs) y ligeras (LREEs). Después de la regeneración, las REEs se recuperaron cristalizándolas como oxalatos para evitar la precipitación de otros metales alcalinos y de transición. Para ellos se utilizó ácido oxálico y NH3, logrando recuperaciones de >95% del eluato y los sólidos fueron una mezcla de REEs, con purezas >90%. Además, se realizó una optimización de la solución utilizada durante el proceso de regeneración de las resinas IX para mejorar los factores de concentración, y reducir el consumo de reactivos durante la cristalización. La tercera etapa se enfocó en la recuperación del agua. Para ello, se han utilizado diferentes membranas poliméricas de nanofiltración (NF) (dnF40 en configuración de fibra hueca y NF270, NFX y PRO-XS2 en configuración plana) para evaluar la recuperación de agua con diferentes niveles de eliminación de dureza. Esto consistió en la eliminación de Mn y Mg como hidróxidos, seguido de la eliminación de Ca como carbonato. Durante la eliminación de Mg, se realizaron esfuerzos para optimizar su cristalización utilizando diferentes concentraciones de NaOH. Los experimentos de NF mostraron rechazos >96%, excepto para la dnF40. Sin embargo, al trabajar en modo concentración, se observó la formación de incrustaciones durante las pruebas, que estaban relacionadas con la precipitación de sulfato de calcio. Se realizó un esfuerzo adicional para evaluar el uso de membranas de NF con diferentes propiedades químicas en la capa activa (por ejemplo, amidas semiaromáticas (Desal DL), sulfamida (Desal KH) y polisterosulfonadas (AMS3012 y AMS3014) para la recuperación de CRM de otras corrientes ácidas como los lixiviados de baterías de iones de litio (LIB). Para ello se evaluaron dos aspectos clave, el tipo de ácido de lixiviación (H2SO4 y HCl) y el álcali utilizado para neutralizar el exceso de acidez (NaOH versus Mg(OH)2(s)). Las pruebas mostraron un alto impacto de la química de la solución en los procesos NF para el reciclaje de LIBs, ya que cuando se utilizó Mg(OH)2(s) en medios de HCl, se lograron rechazos de Li de -77% mientras que estos rechazos fueron de -14% en medios de H2SO4. La última etapa del esquema propuesto para el tratamiento de AMW se centró en la valorización de salmueras residuales para producir ácidos y bases mediante Electrodiálisis con Membranas Bipolares (EDBM) que posteriormente podrían utilizarse en las otras etapas del tratamiento. A partir de esta etapa, se obtuvieron disoluciones de 0,5 mol/L de NaOH y 0,45 mol/L de H2SO4, así como una reducción de la salinidad del 58%. Estos ensayos destacaron la EDBM como un enfoque sostenible para la valorización de las aguas residuales, reduciendo el vertido de sulfatos y residuos peligrosos, a la vez que se proporciona un enfoque circular a las industrias mineras.

      INGENIERÍA TELEMÁTICA

      • JAVED, FARHANA: Blockchain-enabled Trustworthy Inter-Provider Agreements for End-to-End Network Slicing in 5G and Beyond Networks
        Autor/a: JAVED, FARHANA
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA TELEMÁTICA
        Departamento: Departamento de Ingeniería Telemática (ENTEL)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 03/07/2025
        Fecha de lectura: 30/07/2025
        Hora de lectura: 11:00
        Lugar de lectura: Aula 001, edifici EETAC, campus Baix Llobregat, UPC
        Director/a de tesis: MANGUES BAFALLUY, JOSEP
        Resumen de tesis: La evolución hacia las redes de Sexta Generación (6G) promete avances transformadores en rendimiento y flexibilidad, posibilitando el uso ágil y transparente de recursos entre múltiples dominios administrativos. En el centro de esta transformación se encuentran tecnologías como la Virtualización de Funciones de Red (NFV), que permiten la orquestación dinámica de servicios y fomentan el uso eficiente de infraestructuras compartidas. Iniciativas como CAMARA y Open Gateway de la GSMA ejemplifican la transición hacia ecosistemas colaborativos y multivendedor, donde las capacidades de red se exponen mediante APIs para mejorar la interoperabilidad. No obstante, la provisión interdominio introduce nuevos retos, siendo la confiabilidad un requisito crítico, especialmente cuando los operadores deben adquirir recursos de redes externas manteniendo la calidad del servicio y controlando los costos operativos.Esta tesis aborda la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo pueden la cadena de bloques y los contratos inteligentes basados en tecnologías de registro distribuido (DLT) habilitar un mercado descentralizado para la creación automatizada de acuerdos de nivel de servicio confiables entre múltiples actores de redes 6G mediante segmentación de red extremo a extremo (E2E)? Para ello, se propone un marco descentralizado híbrido basado en DLT que contribuye al desarrollo de acuerdos inter-proveedor confiables y automatizados. La solución se alinea con las visiones arquitectónicas emergentes y los esfuerzos de estandarización para 6G, incluyendo el enfoque de la Alianza NGMN en la confiabilidad por diseño y las iniciativas de ETSI sobre DLTs con permisos para telecomunicaciones. A diferencia de propuestas anteriores, el marco combina infraestructuras blockchain públicas y privadas para equilibrar transparencia y confidencialidad, cubriendo el ciclo completo de los acuerdos: registro, negociación, monitoreo de SLA, gestión de incumplimientos y liquidación financiera en entornos heterogéneos y multiadministrativos.Primero, se formalizan los requisitos de estos acuerdos descentralizados, base para diseñar una arquitectura híbrida que combina blockchain pública de Capa 1, pública de Capa 2 y privada de Capa 1. Se propone una arquitectura modular —Decentralized Framework— implementada mediante una aplicación descentralizada (DApp) que integra componentes clave como el Credential Manager, el Blockchain Adapter para el manejo de datos off-chain, la capa de almacenamiento y el Privacy Manager. A diferencia de las DApps convencionales, este marco aborda los desafíos de integrar blockchain con redes de telecomunicaciones tradicionales. Se presta atención especial a la gestión segura de datos off-chain, el monitoreo en tiempo real de SLA, la orquestación interdominio y el mapeo de procesos telco en contratos inteligentes. Los contratos modulares permiten registrar dominios, listar servicios, monitorear SLA, registrar incumplimientos, calcular penalizaciones y realizar transacciones seguras. Esta arquitectura extremo a extremo constituye el primer grupo de contribuciones de la tesis.El segundo grupo valida y evalúa el marco en entornos blockchain reales. Se analiza el despliegue de contratos y componentes de la DApp en infraestructuras públicas de Capa 1, Capa 2 y privadas. Las evaluaciones consideran consumo de gas, latencia, escalabilidad y sobrecarga por privacidad bajo condiciones realistas. También se examina la aplicabilidad del marco en escenarios de monitoreo continuo, como el aprendizaje federado (FL), que requiere interacciones seguras y frecuentes en aplicaciones 6G. De esta evaluación se derivan directrices operativas y compromisos de diseño que optimizan costos, escalabilidad y confidencialidad, ofreciendo una referencia integral para la orquestación de servicios basada en blockchain en redes 6G.

      INTELIGENCIA ARTIFICIAL

      • GUTIÉRREZ MONDRAGÓN, MARIO ALBERTO: Exploring the Dynamics of the beta2-Adrenergic Receptor: Insights from Explainable AI in GPCR Research
        Autor/a: GUTIÉRREZ MONDRAGÓN, MARIO ALBERTO
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INTELIGENCIA ARTIFICIAL
        Departamento: Departamento de Ciencias de la Computación (CS)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 12/05/2025
        Fecha de lectura: 16/09/2025
        Hora de lectura: 11:00
        Lugar de lectura: FIB Sala d'actes Manuel Martí Recober B6-planta 0
        Director/a de tesis: VELLIDO ALCACENA, ALFREDO | KÖNIG, CAROLINE LEONORE
        Resumen de tesis: Los receptores acoplados a proteínas G (GPCRs) son proteínas transmembrana que actúan como mediadores críticos entre las señales extracelulares y las respuestas intracelulares. Estas entidades altamente dinámicas orquestan una amplia variedad de procesos celulares en respuesta a diversos estímulos, incluidos hormonas, neurotransmisores y señales ambientales. Debido a su versatilidad y su papel central en la comunicación celular, los GPCRs son objetivos farmacológicos clave para el tratamiento de un amplio espectro de enfermedades, que abarca desde la diabetes y el Alzheimer hasta diversas formas de cáncer. A pesar de los importantes avances en la comprensión de sus paisajes conformacionales dinámicos, los mecanismos moleculares precisos que subyacen a sus transiciones transitorias e intrincadas, especialmente tras la unión de ligandos, siguen estando en gran medida ocultos por la complejidad de sus estructuras. Esto plantea importantes desafíos para la elucidación de los procesos que gobiernan sus mecanismos de señalización.En esta tesis, aprovechamos la riqueza de información generada por simulaciones de Dinámica Molecular mediante el uso de modelos avanzados de Aprendizaje Automático para ayudar a descifrar el complejo paisaje conformacional de los GPCRs. Un paso crucial de nuestro enfoque consiste en transformar los datos brutos de MD en formatos estructurados más adecuados para su análisis. Las Redes Neuronales Profundas, conocidas por su capacidad para capturar relaciones complejas dentro de grandes conjuntos de datos, constituyen el núcleo metodológico de esta tesis. Combinadas con técnicas de explicabilidad de última generación, estos modelos no solo proporcionan clasificaciones precisas, sino que también revelan mecanismos moleculares que impulsan el comportamiento de los GPCRs.Nuestro objetivo va más allá de construir modelos de clasificación fiables. Buscamos descubrir patrones críticos e información que profundicen nuestra comprensión de la dinámica de los GPCRs. Centrándonos en el receptor beta2-adrenérgico, aspiramos a mejorar la interpretación del comportamiento receptor y establecer un marco de trabajo robusto para aplicaciones más amplias en proteómica.

      POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS

      • GAMBOA RIVERA, JILLIAN TRICIA: Development of conducting materials as electrodes for biomedical sensors
        Autor/a: GAMBOA RIVERA, JILLIAN TRICIA
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS
        Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 13/06/2025
        Fecha de lectura: 22/09/2025
        Hora de lectura: 11:30
        Lugar de lectura: ESCOLA D'ENGINYERIA BARCELONA ESTSALA POLIVALENT EDIFICI IEDF. I, PLANTA 0, ESPAI I.0.1AVDA. EDUARD MARISTANY 16 (08019) BARCELONA934137400
        Director/a de tesis: TORRAS COSTA, JUAN | ESTRANY CODA, FRANCISCO
        Resumen de tesis: El coste de la atención sanitaria es una preocupación creciente a nivel mundial, impulsada tanto por la aparición de nuevas enfermedades como por la progresión de patologías relacionadas con el estilo de vida. Por esta razón, se espera que el gasto en investigación relacionada con la salud aumente durante la próxima década. Una de las principales líneas de investigación son los biosensores, que han mostrado un gran potencial para mejorar la atención al paciente, como demuestra el éxito de sensores como los glucómetros. Los biosensores pueden contribuir no solo a la detección de enfermedades, sino también al seguimiento regular del estado de los pacientes.En este trabajo se desarrollaron nuevos materiales basados en polímeros conductores y puntos cuánticos de carbono para su uso como electrodos en diversos biosensores. El trabajo se divide en cuatro partes diferentes, cada una enfocada en un material y aplicación distintos.En la primera parte, se desarrolló un electrodo de película delgada basado en la dopación de PEDOT con puntos cuánticos de carbono, sintetizado mediante electropolimerización. Se realizaron optimizaciones de la cantidad de dopaje, así como caracterizaciones químicas y morfológicas de las películas. Posteriormente, las películas se depositaron sobre un sustrato y sobre un transistor orgánico electroquímico para la detección electroquímica de dopamina.En la segunda parte, los puntos cuánticos de carbono se utilizaron en un inmunosensor. Primero se inmovilizaron en la superficie de un electrodo de carbono para mejorar su electroconductividad y luego se funcionalizaron con anticuerpos para obtener un sensor altamente selectivo. Se realizaron caracterizaciones electroquímicas y químicas en cada capa sucesiva. Finalmente, el inmunosensor resultante se probó frente al antígeno D-dímero mediante espectroscopía de impedancia electroquímica.La tercera y cuarta parte se centran en hidrogeles de polímeros conductores, donde la matriz principal del hidrogel se mezcló con el polímero conductor PEDOT:PSS, junto con otros aditivos. En la tercera parte, el hidrogel principal utilizado fue PVA modificado con ácido tánico para aumentar su resistencia y con puntos cuánticos de carbono para mejorar su electroactividad; mientras que en la cuarta parte se empleó un hidrogel a base de GelMA modificado con alginato. En ambos trabajos se llevó a cabo la optimización de las cantidades de aditivos, así como el estudio de los efectos individuales y sinérgicos de los componentes en diversas características, como las propiedades mecánicas y electroquímicas. Finalmente, el hidrogel basado en PVA se utilizó como sensor de presión, mientras que el hidrogel basado en GelMA se empleó como plataforma de cultivo celular 3D para un sistema de monitorización celular basado en impedancia.En conjunto, esta tesis doctoral demuestra la aplicación de diversas técnicas y materiales en el desarrollo de nuevos biomateriales conductores para sensores biomédicos. Estos materiales innovadores podrían servir como base para biosensores de próxima generación, con el potencial de mejorar la atención al paciente y la calidad de vida.
      • MADHANI MOHAMMED SADHAKATHULLAH, AHAMMED HUSSAIN: Hierarchical PLA Platforms for Molecular Sensing, Biomimetic Interfaces, And Therapeutic Delivery
        Autor/a: MADHANI MOHAMMED SADHAKATHULLAH, AHAMMED HUSSAIN
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS
        Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 26/06/2025
        Fecha de lectura: 24/07/2025
        Hora de lectura: 10:00
        Lugar de lectura: ESCOLA D'ENGINYERIA DE BARCELONA EST meet.google.com/jcj-gott-muw Edifici A. Aula A1.06 Planta 1 - https://eebe.upc.edu/ca/lescola/com-ar
        Director/a de tesis: TORRAS COSTA, JUAN | ARMELIN DIGGROC, ELAINE APARECIDA
        Resumen de tesis: En la intersección entre la ciencia de materiales y la biomedicina, esta tesis explora el desarrollo de sistemas poliméricos bioinspirados y biodegradables capaces de soportar bicapas lipídicas y permitir aplicaciones funcionales en biosensado y administración biomédica. Realizada en el marco de la Red de Formación Innovadora Marie Skłodowska-Curie BioInspireSensing, esta investigación representa un esfuerzo colaborativo entre la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en España, la Universidad de Teramo en Italia y la Universidad de Varsovia en Polonia.En el núcleo de esta tesis se encuentra el uso del ácido poliláctico (PLA), un polímero biocompatible y bioabsorbible, para desarrollar dos plataformas materiales distintas pero complementarias: nanoestructuras para biosensado y micropartículas para administración terapéutica. La primera parte del trabajo se centra en la fabricación de nanomembranas y películas delgadas de PLA, funcionalizadas con PEG-colesterol y péptidos bioactivos para el sensado y la inmovilización estable de bicapas lipídicas. Estos sistemas biomiméticos se integraron en sensores electroquímicos capaces de detectar moléculas biológicamente relevantes—como antioxidantes y colesterol—ofreciendo plataformas de detección biocompatibles, sin enzimas, con alta sensibilidad y selectividad.La segunda parte de la tesis se enfoca en el diseño de micropartículas de PLA como vehículos de liberación terapéutica. Se desarrollaron micropartículas porosas de PLA funcionalizadas con PEG-colesterol para la liberación dirigida y controlada de agentes terapéuticos, incluidos los fármacos anticancerígenos curcumina y tamoxifeno. Estos sistemas fueron evaluados mediante estudios in vitro para analizar los perfiles de liberación, confirmar su citocompatibilidad y examinar la eficacia antitumoral de las micropartículas en líneas celulares modelo de cáncer.En conjunto, estos dos sistemas materiales ponen de manifiesto la notable versatilidad del PLA como base para construir biointerfaces jerárquicas y multifuncionales. Al conectar los avances en sensado molecular, diseño de membranas biomiméticas y administración terapéutica, este trabajo impulsa el desarrollo de materiales biodegradables de próxima generación con verdadero potencial en áreas como sensores implantables, sistemas inteligentes de liberación de fármacos y dispositivos bioelectrónicos. Más allá de sus contribuciones técnicas, la tesis refleja el espíritu colaborativo e interdisciplinario de la red BioInspireSensing, integrando conocimientos de la ciencia de materiales, la ingeniería molecular y la investigación biomédica.

      RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

      • SAVADKOOHI, MARJAN: Evaluating harmonized equivalent black carbon mass concentration and source apportionment for air quality assessment
        Autor/a: SAVADKOOHI, MARJAN
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
        Departamento: Departamento de Ingeniería Minera, Industrial y TIC (EMIT)
        Modalidad: Compendio de publicaciones
        Fecha de depósito: 26/06/2025
        Fecha de lectura: 06/10/2025
        Hora de lectura: 11:00
        Lugar de lectura: Sala de Tesines (aula C1-002) Escola Tècnica Superior d'Enginyeria de Camins, Canals i Ports de Barcelona
        Director/a de tesis: PANDOLFI, MARCO | ALASTUEY UROS, JOSE ANDRES
        Resumen de tesis: El carbono negro (BC), estimado de medidas de absorción óptica, se ha convertido en una métrica clave de calidad del aire (AQ) por su impacto en el clima y la salud. Dado que no puede medirse directamente, su estimación conlleva inconsistencias. La nueva directiva europea sobre AQ exige su control en supersitios de monitoreo y lo recomienda en zonas críticas de contaminación atmosférica, definiéndolo como aerosoles carbonosos medidos por absorción de luz. En ciencia atmosférica, el carbono negro equivalente (eBC) es la concentración de masa derivada de la atenuación de luz por partículas en filtros, medida mediante fotómetros de absorción (FAP). La atenuación se convierte en coeficiente de absorción (babs) y luego en eBC, usando valores predefinidos de absorción de masa (MAC), o calibradas con carbono elemental (EC). Aunque hay avances regulatorios, persisten retos para cuantificar eBC e identificar fuentes por la falta de un método de referencia y diferencias operativas entre ubicaciones. Esta tesis aborda esas limitaciones armonizando mediciones, refinando la estimación de eBC y mejorando métodos de contribución de fuentes, integrando herramientas computacionales avanzadas para mejorar la interpretabilidad de las medidas de eBC.Se analizaron datos de eBC ambiental de más de 50 sitios en Europa de fondo urbano (UB), tráfico (TR), suburbano (SUB) y fondo regional (RB) para estudiar variabilidad espacial y temporal. En la primera fase, las mediciones armonizadas mostraron una disminución clara de eBC: TR > UB > SUB > RB, con un gradiente norte consistente con otros contaminantes. Se observó gran variabilidad estacional, con picos en invierno en UB y SUB por el uso de calefacciones domésticas y mezcla atmosférica reducida. Esta metodología también se aplicó en EE.UU., donde redujeron las emisiones de gasolina y diésel, pero aumentó el eBC por incendios forestales. Se estimó eBC por fuentes líquidas (eBCLF) y sólidas (eBCSF) con datos del Aethalómetro (AE33) y el modelo común del Aethalómetro. Aunque tiene limitaciones, el método mostró dominio de eBCLF, mientras eBCSF se mantuvo estable. La tendencia decreciente de eBCLF se vinculó con la reducción del diésel, mientras que eBCSF se mantuvo o subió, indicando uso persistente de combustibles sólidos. En la segunda fase se exploró la variabilidad espacio-temporal de los MAC según sitio e instrumento, usando datos conjuntos de EC y absorción. El uso de MAC nominales sobreestimó el eBC hasta un 50%, mientras que los MAC específicos mejoraron la precisión. La fuerte dependencia estacional indicó necesidad de calibración continua. En la tercera fase, se refinaron las contribuciones de fuente derivando exponentes de absorción (AAE) específicos por sitio usando los datos del AE33. Un método percentil validado con trazadores químicos permitió estimar AAELF y AAESF. Los resultados mostraron que valores fijos de AAE no son aplicables universalmente, lo que refuerza el uso de valores específicos por sitio y estación. Finalmente, la integración de datos ópticos y químicos con análisis de factores mejoró la estimación de fuentes. Se desarrollaron modelos de aprendizaje automático como sensores virtuales de eBC, con buena transferencia entre sitios y utilidad para monitoreo AQ. Esta tesis sienta las bases para una estandarización del monitoreo de eBC, apoyando su inclusión como contaminante regulado y reforzando su papel en políticas de aire y clima.
      • VERA BURAU, MARIA ALEJANDRA: Estrategias para una Extracción Sostenible en Minería de Superficie
        Autor/a: VERA BURAU, MARIA ALEJANDRA
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
        Departamento: Departamento de Ingeniería Minera, Industrial y TIC (EMIT)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 05/06/2025
        Fecha de lectura: 10/09/2025
        Hora de lectura: 16:00
        Lugar de lectura: Sala d'Actes Escola Politècnica Superior d'Enginyeria de Manresa
        Director/a de tesis: SANMIQUEL PERA, LLUIS | BASCOMPTA MASSANÈS, MARC
        Resumen de tesis: La minería es un sector fundamental para el desarrollo económico global; sin embargo, enfrenta desafíos significativos relacionados con los impactos ambientales de sus operaciones y la creciente demanda de prácticas sostenibles y responsables por parte de los grupos de interés. Para garantizar la viabilidad a largo plazo del sector, es esencial la implementación de innovaciones técnicas y estrategias que optimicen costos, plazos y productividad, integrando al mismo tiempo criterios de sostenibilidad desde una perspectiva holística.El presente estudio analiza la incorporación de los criterios ESG (Environmental, Social and Governance) en las etapas iniciales de la ingeniería, el diseño y la planificación minera, a través del análisis de dos casos de estudio en minería de superficie. En el primer caso, se evalúan diferentes escenarios económicos y de diseño mediante la integración de parámetros técnicos y económicos, comparando modelos de flota en términos de costos operativos, eficiencia productiva, consumo de combustible y emisiones de CO₂. En el segundo caso de estudio, se incorporan criterios ESG desde la fase de modelamiento geológico mediante la inclusión de variables específicas, combinando aspectos técnicos, económicos y socioambientales, tales como el consumo energético, las emisiones y la inversión en capital humano.Los resultados de esta investigación evidencian que la integración temprana de criterios ESG en la planificación minera permite no solo optimizar el rendimiento económico, sino también minimizar los impactos negativos sobre el medioambiente y las comunidades. De este modo, se fomenta el desarrollo de proyectos mineros que sean económicamente viables, ambientalmente responsables y socialmente aceptables, reduciendo la incertidumbre y fortaleciendo la licencia social para operar.

      SOSTENIBILIDAD

      • EL MADAFRI BENNIS, ISMAIL: Confounding Factors-Aware Hierarchical Deep Learning for Sustainable Edge Wildfire Detection
        Autor/a: EL MADAFRI BENNIS, ISMAIL
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: SOSTENIBILIDAD
        Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad (IS.UPC)
        Modalidad: Compendio de publicaciones
        Fecha de depósito: 20/05/2025
        Fecha de lectura: 24/07/2025
        Hora de lectura: 12:00
        Lugar de lectura: DECA - D1-103
        Director/a de tesis: PEÑA CARRERA, MARTA | OLMEDO TORRE, NOELIA
        Resumen de tesis: Los incendios forestales representan una amenaza significativa para los ecosistemas, las propiedades y la vida humana, destacando la necesidad de sistemas de detección precisos, adaptables y eficientes. Esta tesis introduce un nuevo enfoque para la detección de incendios forestales, abordando limitaciones clave en términos de precisión, adaptabilidad y sostenibilidad, con un énfasis en la implementación práctica y el diseño eficiente de recursos. A través de tres estudios interrelacionados, la investigación desarrolla un marco estructurado y consciente de los factores de confusión, que avanza desde la creación de conjuntos de datos hasta soluciones de implementación en tiempo real.El primer estudio establece un conjunto de datos de incendios forestales consciente de los factores de confusión y un marco de aprendizaje multitarea para abordar los falsos positivos causados por elementos confusos, como las nubes, la niebla y los reflejos. Este enfoque reduce significativamente las alarmas falsas, mejorando la precisión del modelo en escenarios complejos de detección. El segundo estudio avanza este marco mediante la incorporación de un enfoque de aprendizaje jerárquico y adaptativo al dominio, que integra conjuntos de datos de zonas forestales y no forestales. Esta estrategia de doble conjunto de datos, con capas compartidas y especializadas, mejora la capacidad del modelo para generalizar en diversas condiciones ambientales, ofreciendo una solución más adaptable en distintos contextos forestales.Basándose en estas bases, el tercer estudio introduce la destilación de conocimiento para transferir los conocimientos de un modelo complejo y entrenado jerárquicamente a un modelo ligero optimizado para dispositivos de bajo consumo, como drones. Este enfoque mantiene una alta precisión en la detección al tiempo que minimiza las demandas computacionales, contribuyendo a una implementación sostenible. También se presenta una nueva métrica, la Especificidad de Elementos Confusos (CES), para evaluar la capacidad del modelo para gestionar estos elementos en entornos reales, facilitando un uso eficiente de los recursos y un monitoreo preciso.En conjunto, estos estudios proponen un marco estructurado y escalable para la detección de incendios forestales que combina rigor técnico con aplicaciones prácticas y sostenibles. Los resultados ofrecen modelos adaptables y de alta precisión para la implementación en entornos reales y proporcionan una base para futuras investigaciones en monitorización ambiental sostenible y gestión de incendios forestales impulsada por IA.

      TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES

      • HERNÁNDEZ BURGOS, SERGI: Development of Accelerated Fully Focused SAR Altimetry Algorithms
        Autor/a: HERNÁNDEZ BURGOS, SERGI
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
        Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 30/06/2025
        Fecha de lectura: 24/07/2025
        Hora de lectura: 11:00
        Lugar de lectura: Aula MERIT Dpt. TSC, D5-010, Campus Nord
        Director/a de tesis: BROQUETAS IBARS, ANTONI | GIBERT GUTIÉRREZ, FERRAN
        Resumen de tesis: La capacidad de medir la topografía de la superfície oceánica desde el espacio surgió en la década de 1970 con los altímetros radar satelitales. Desde entonces, esta técnica se ha vuelto esencial en la observación de la Tierra, apoyando diversas aplicaciones que van desde el monitoreo del nivel del agua en zonas costeras y la elevación del hielo en zonas polares, hasta la medición del aumento global del nivel del mar. Los avances en la altimetría radar han mejorado significativamente la resolución azimutal a lo largo de los años, progresando desde modos de baja resolución en el orden de kilómetros, hasta aproximadamente 300 metros gracias a las técnicas Radar de Apertura Sintética usando métodos Doppler (delay/Doppler altimetry o SAR altimetry en inglés), e incluso resoluciones del orden de metros con técnicas de Apertura Sintética Totalmente Enfocadas (Fully Focused SAR en inglés). Mientras que los modos de baja resolución y de enfocado Doppler están actualmente maduros operativamente, los algoritmos de enfoque total (FF-SAR) son relativamente nuevos y aún requieren de muchos recursos computacionales, lo que limita su uso operativo.Esta tesis presenta dos algoritmos novedosos diseñados para mejorar la eficiencia computacional del procesamiento FF-SAR, haciendo factible su uso en actuales y futuras misiones satelitales. El primer método es un algoritmo analítico frecuencial llamado 'FF-SAR Omega-K', que proporciona una mejora en la eficiencia computacional hasta 4000 veces en comparación con el algoritmo FF-SAR clásico, conocido como 'FF-SAR Back-projection'. El algoritmo se ha validado utilizando datos de blancos puntuales y del océano. Además, el algoritmo Omega-K se ha aplicado para estimar la longitud de onda de las olas del oceáno, una nueva aplicación en la altimetría que solo es posible gracias a los algoritmos de apertura totalmente enfocada.La segunda alternativa es un algoritmo acelerado para la versión 'FF-SAR Back-projection', llamado 'Accelerated Back-projection', que reduce significativamente el tiempo computacional del método clásico en arquitecturas basadas en CPU en un factor de 28, y hasta un factor de 13 en arquitecturas basadas en GPU. En comparación con el algoritmo clásico usado en CPU, la combinación del procesamiento en GPU con el algoritmo acelerado logra una mejora global de hasta 1500 veces en eficiencia computacional. Este método mantiene la precisión y permite un procesamiento casi en tiempo real, validado exhaustivamente con datos de transpondedores y del océano. Este algoritmo es más lento que el 'Omega-K', pero es más versátil, robusto, exacto y preciso.Además, se presenta una variación del algoritmo 'Back-projection', llamado 'Sub-looked Back-projection'. Este algoritmo genera ondas con una resolución azimutal de 300 metros comparables a las obtenidas mediante métodos convencionales 'delay/Doppler', pero no depende de las aproximaciones típicas empleadas por los procesadores 'delay/Doppler', que simplifican los cálculos. El algoritmo 'Sub-looked Back-projection' reduce los sesgos de la SWH en un 20% en comparación con el procesamiento convencional 'delay/Doppler'. Implementado en arquitecturas GPU, alcanza velocidades de procesamiento comparables a los procesadores 'delay/Doppler' operacionales actuales.En conjunto, estos métodos representan un avance sustancial hacia un procesamiento más rápido, lo más preciso posible y más versátil en la altimetría radar, abriendo camino para la próxima generación de misiones satelitales.
      • MASANAS JIMÉNEZ, MIQUEL: Simple coherent technologies for next-generation edge optical networks
        Autor/a: MASANAS JIMÉNEZ, MIQUEL
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
        Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 30/06/2025
        Fecha de lectura: 28/07/2025
        Hora de lectura: 10:30
        Lugar de lectura: Aula Teleensenyament, Edifici B3 - Ricardo Valle Sala 103 Planta 1, Campus Nord UPC
        Director/a de tesis: PRAT GOMA, JOSEP JOAN
        Resumen de tesis: Las comunicaciones por fibra óptica han revolucionado las redes de telecomunicaciones en todos los segmentos, aprovechando un amplio conjunto de ventajas que van desde la capacidad de THz hasta las bajas pérdidas, la seguridad y el factor de forma. En las redes troncales y de larga distancia, los enlaces ópticos utilizan conjuntamente una plétora de propiedades del campo electromagnético para maximizar el rendimiento de la infraestructura desplegada, como su frecuencia, fase, polarización y amplitud, habilitadas por la detección coherente. En cambio, en los sistemas de acceso y fronthaul, la rentabilidad ha limitado normalmente las dimensiones utilizadas para la transmisión de datos a la multiplexación de amplitud y frecuencia ancha, basada en la detección directa. Aunque ambos enfoques han tenido éxito al optimizar las propiedades de los enlaces para sus respectivos requisitos, el creciente tráfico cerca del borde de las redes prevé la necesidad de implementar las ventajas de la detección coherente y la modulación de campo completo, como la escalabilidad, el aumento de la capacidad y la flexibilidad de la red, incluso en segmentos con costes limitados.Esta tesis pretende desarrollar y evaluar arquitecturas y tecnologías que simplifiquen la modulación de campo completo y la detección coherente para segmentos de borde como el acceso fijo y el front-haul móvil, especialmente sobre redes ópticas pasivas. En concreto, se utilizan técnicas de banda lateral única de señales moduladas sobre portadoras eléctricas para conseguir transceptores de un solo láser y multiplexación de subportadoras espectralmente eficiente con sensibilidades aumentadas y evitando contratiempos relevantes en los enlaces como la retrodispersión de Rayleigh. Para reducir aún más el coste y el consumo de los sistemas, se incluye procesamiento analógico para la compensación del ruido de fase, y se evalúan las prestaciones de los enlaces. La tesis se centra en dispositivos de bajo coste y huella, adecuados para redes urbanas y de acceso local, como fibra hasta el hogar, empresas, antenas, etc., utilizando un enfoque de longitud de onda hasta el usuario/antena, para ofrecer la mayor sensibilidad y eficiencia espectral posibles con la menor expresión de detección coherente y complejidad del transmisor. Por lo tanto, los principales temas tratados en la tesis son la detección coherente simplificada y la modulación de campo, la cancelación del ruido de fase, el presupuesto de potencia, la escalabilidad y la eficiencia espectral de las redes ópticas pasivas coherentes, y las técnicas de banda lateral única como herramienta clave para la consecución de los objetivos mencionados.

      TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

      • GHAFFARI POUR JAHROMI, NEGIN: The geometry of vision: A comparative study of Persian architecture and miniature painting as a unified system (Ilkhanid and Timurid periods)
        Autor/a: GHAFFARI POUR JAHROMI, NEGIN
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
        Departamento: Departamento de Teoría e Historia de la Arquitectura y Técnicas de Comunicación (THATC)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 26/05/2025
        Fecha de lectura: 25/09/2025
        Hora de lectura: 12:00
        Lugar de lectura: ETSAB (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona) - Planta Baja - Sala de Grados Av. Diagonal, 649-651 - 08028 - Barcelona
        Director/a de tesis: AZARA NICOLAS, PEDRO
        Resumen de tesis: Esta tesis doctoral explora los fundamentos geométricos compartidos entre la arquitectura persa y la pintura en miniatura durante el período comprendido entre 1256 y 1550, abarcando las épocas ilkánida, timúrida y el inicio del periodo safávida. Se sostiene que ambas formas artísticas están regidas por un sistema visual y simbólico unificado, enraizado en la cosmología persa y las tradiciones intelectuales del islam.A través de una metodología interdisciplinar que combina investigación histórica, análisis visual y reconstrucción geométrica mediante herramientas como AutoCAD, Illustrator y Rhino, el estudio examina de forma paralela estructuras arquitectónicas (cúpulas, iwans, patios) y composiciones pictóricas. Las fuentes incluyen planos arquitectónicos, tratados de matemáticos como Buzjani, Al-Biruni y Al-Kashi, así como manuscritos ilustrados conservados en colecciones como la de la Bibliothèque nationale de France.La tesis demuestra que tanto la arquitectura como la pintura en miniatura utilizan estrategias espaciales similares: composiciones estratificadas, profundidad simbólica y orden geométrico, evitando la perspectiva lineal para crear espacios contemplativos e inmersivos. Se identifican elementos recurrentes como la geometría ornamental, los motivos de jardín y los símbolos arquitectónicos presentes en ambos medios.Los estudios comparativos de casos alinean representaciones miniadas con edificios reales, revelando correspondencias formales y conceptuales. Estas conclusiones sugieren que la cultura visual persa funcionaba como un sistema coherente, en el que la geometría actuaba tanto como principio estético como reflejo de la armonía divina.Al tender puentes entre las tradiciones artísticas y arquitectónicas, esta investigación propone un nuevo modelo interdisciplinario para el estudio del arte islámico y resalta la continuidad cultural entre las prácticas intelectuales, visuales y espaciales en la civilización persa. La geometría de la visión ofrece una nueva perspectiva para comprender cómo la cultura visual persa articula una geometría unificada del espacio, el símbolo y el espíritu.

      Última actualización: 19/07/2025 04:45:06.

      Listado de tesis en depósito

      ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

      • SAVALL MAÑO, MARIA: Towards a more sustainable B2C delivery in Barcelona: bridging consumer, parcel carrier, and municipal perspectives
        Autor/a: SAVALL MAÑO, MARIA
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
        Departamento: Departamento de Organización de Empresas (OE)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 15/07/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 28/07/2025
        Director/a de tesis: RIBAS VILA, IMMACULADA
        Resumen de tesis: El crecimiento acelerado del comercio electrónico está agravando los efectos negativos de la distribución urbana. Aunque la última milla representa solo una pequeña parte de la cadena logística, su impacto es alto en términos de ruido, congestión, emisiones y uso del espacio público. A pesar del aumento de compras en línea, el modelo de distribución sigue siendo similar, con más vehículos para satisfacer la demanda, lo que intensifica los efectos negativos y Barcelona no es una excepción.Ante las consecuencias sociales, ambientales y económicas del modelo actual, es necesario explorar enfoques alternativos. Para ello, deben considerarse las perspectivas de los principales actores: consumidores, operadores logísticos y autoridades municipales. Esta tesis propone soluciones sostenibles para la distribución del comercio electrónico en Barcelona, integrando estas visiones con el objetivo de reducir ruido, congestión y contaminación, y mejorar el espacio público.Primero se analiza la perspectiva de los consumidores. Dado que el comportamiento varía según el contexto, se diseña una encuesta específica para la población de Barcelona. El análisis revela cuatro perfiles: hombres compradores ocasionales (una vez al mes o menos, prefieren entrega a domicilio); hombres frecuentes (más de tres veces al mes, también con preferencia por el domicilio); mujeres regulares (una o dos veces al mes, con uso habitual de puntos de recogida); y mujeres ocasionales (una vez al mes o menos, también con preferencia por el domicilio). Para fomentar opciones más sostenibles, un aumento en el coste de la entrega a domicilio podría influir en los compradores ocasionales, mientras que los frecuentes requerirían otras estrategias.En segundo lugar, se estudia la perspectiva de los operadores logísticos. La literatura sugiere que la entrega fuera de domicilio (OOHD) y los centros de consolidación urbana (UCC) pueden contribuir a modelos más sostenibles. Se desarrolla una metodología para identificar ubicaciones óptimas de estas infraestructuras en Barcelona y cuantificar sus costes económicos y ambientales. Los resultados muestran que ambas estrategias reducen costes. El mayor impacto se da cuando operadores de volumen alto y medio usan espacios de transbordo y carritos. Para operadores de bajo volumen, distribuir el 50 % de los paquetes en puntos de recogida es más eficiente que el uso de espacios de transbordo.En tercer lugar, se aborda la perspectiva del gobierno municipal. Se identifican medidas como ventanas horarias para carga y descarga y estrategias de tarificación vial. Adaptadas al contexto de Barcelona, las simulaciones muestran que evitar las horas punta puede reducir significativamente el impacto económico. Sin embargo, para lograr una mayor disminución de las externalidades, la introducción de una tarifa variable estratégica sobre las zonas de carga y descarga resulta ser la opción más eficaz.A través de las metodologías aplicadas y los resultados obtenidos, esta tesis demuestra el potencial para reducir el impacto del comercio electrónico en Barcelona y ofrece una base útil para autoridades locales y otras ciudades con desafíos similares.

      ARQUITECTURA DE COMPUTADORES

      • DE HARO RUIZ, JUAN MIGUEL: Accelerating many-core, heterogeneous, and distributed architectures with hardware runtimes and programming models
        Autor/a: DE HARO RUIZ, JUAN MIGUEL
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
        Departamento: Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 10/07/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 23/07/2025
        Director/a de tesis: ALVAREZ MARTINEZ, CARLOS | JIMENEZ GONZALEZ, DANIEL
        Resumen de tesis: Debido a la importancia de la eficiencia energética y la tendencia a escalar sistemas HPC con muchos nodos, en esta tesis tratamos ambos temas con la ayuda de aceleración hardware y modelos de programación.Sobre el primer tema, las FPGA son objeto de estudio debido a su alta flexibilidad para adaptarse a cualquier carga de trabajo y a su alta eficiencia energética.En esta tesis presentamos extensiones al framework de OmpSs@FPGA, el cual provee un modelo de programación basado en tareas para programadores no expertos en FPGA.Estas extensiones incluyen directivas del compilador para optimizar código FPGA automáticamente, un runtime hardware para tareas con análisis de dependencias llamado POM, y una API basada en MPI para multi-FPGA con su runtime asociado, llamado OMPIF.Además, presentamos el modelo llamado Implicit Message Passing (IMP), el cual combina modelos de programación basados en tareas y en intercambio de mensajes, aprovechando las dependencias y una distribución estática de los datos.IMP comunica datos automáticamente entre nodos cuando las dependencias de una tarea lo requieren.Por lo tanto, el usuario no ha de escribir ninguna llamada a MPI u OMPIF en el código, ya que IMP se encarga de la comunicación.Evaluamos este modelo en clústeres de FPGA y CPU, con aceleración hardware para scheduling de tareas e intercambio de mensajes usando los runtimes OMPIF y POM.Para clústeres de CPU, estudiamos diferentes maneras de incorporar POM en un SoC, primero con una FPGA encastada, luego diseñamos POM como ASIC para un procesador RISC-V, y finalmente para un softcore FPGA también basado en RISC-V.En el último caso, usamos POM y OMPIF para evaluar aplicaciones distribuidas con un clúster de FPGA que emulan un clúster de CPU.Evaluamos IMP y programación tradicional con MPI y tareas en varios benchmarks: Multiplicación de matrices, Spectra, N-body, Heat y Cholesky.Con las contribuciones mencionadas, cumplimos varios objetivos.Primero, demostramos que con OmpSs@FPGA podemos conseguir rendimiento absoluto similar a una CPU en algunos benchmarks, como N-body, y superar en eficiencia energética a arquitecturas CPU y GPU similares (en área y tecnología).Segundo, también evaluamos aplicaciones multi-FPGA en tres clústeres diferentes: cloudFPGA, ESSPER, y MEEP, los cuales tienen características muy distintas.Con IMP, demostramos que podemos escalar linealmente el N-body, Heat, y Cholesky con 64 FPGA.Para CPU, también podemos escalar linealmente con los mismos benchmarks en un clúster de 64 nodos y 8 núcleos, con un total de 512 núcleos.Con nuestro de codiseño hardware-software, el cual combina aceleración hardware de scheduling de tareas e intercambio de mensajes e IMP, proveemos una solución para acelerar aplicaciones HPC transparentemente al programador, impulsando la productividad.Esta solución ha sido diseñada para sistemas heterogéneos basados en FPGA y CPU.Las CPU también se benefician significativamente de la reducción del overhead del runtime por la aceleración hardware.

      CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES

      • AL ZEYADI, NOORA TALIB MOHAMMED: 3D printing of aluminum alloys under different extrusion techniques
        Autor/a: AL ZEYADI, NOORA TALIB MOHAMMED
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES
        Departamento: Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 18/07/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 31/07/2025
        Director/a de tesis: CABRERA MARRERO, JOSE MARIA | FENOLLOSA ARTÉS, FELIP
        Resumen de tesis: Esta investigación doctoral evaluó la viabilidad de utilizar diversas materias primas a base de aluminio en la fabricación aditiva (FA) para desarrollar alternativas rentables y respetuosas con el medio ambiente a la fabricación tradicional de metales. El estudio examinó sistemáticamente el filamento AA6061, los gránulos de AlSi10Mg (comerciales y reciclados) y la pasta de polvo de AlSi10Mg mediante tres técnicas de FA: modelado por deposición fundida (FDM), extrusión de tornillo y escritura directa con tinta (DIW). Los objetivos principales fueron optimizar los parámetros de impresión, desligado térmico y sinterización para cada materia prima y técnica de FA, así como evaluar las propiedades mecánicas y microestructuras resultantes de las piezas fabricadas. Para la impresión, el filamento AA6061 procesado mediante FDM alcanzó resultados óptimos con un diámetro de boquilla de 0,8 mm a 205 °C. Los gránulos de AlSi10Mg (comerciales y reciclados) y la pasta de polvo de AlSi10Mg, utilizados en la extrusión de tornillo y DIW, respectivamente, obtuvieron el mejor rendimiento con boquillas de 0,6 mm y temperaturas más bajas. Estas optimizaciones establecieron condiciones de referencia críticas para los pasos de procesamiento posteriores, enfatizando los requisitos específicos de cada material y técnica. El desaglomerado térmico, esencial para eliminar los aglutinantes poliméricos antes de la sinterización, se optimizó para cada materia prima. Para el filamento AA6061, la temperatura más efectiva fue de 550 °C con tiempos de retención de hasta 3 horas. Para los gránulos comerciales de AlSi10Mg, la temperatura de 350 °C durante 3 horas produjo resultados óptimos, condición que también funcionó para los gránulos reciclados y la pasta en polvo. Estos parámetros minimizaron los defectos y prepararon las piezas para una sinterización exitosa. Los parámetros de sinterización se optimizaron rigurosamente para garantizar la densificación y las propiedades mecánicas deseadas. El filamento AA6061 se sinterizó mejor a 635 °C, mientras que los gránulos comerciales de AlSi10Mg y la pasta en polvo alcanzaron resultados óptimos a 600 °C. Los gránulos reciclados de AlSi10Mg alcanzaron su máximo rendimiento a 620 °C. Toda la sinterización se realizó durante 3 horas en atmósfera de nitrógeno con trampas de vacío y oxígeno. El análisis SEM confirmó una mayor densificación y microestructuras uniformes en estas condiciones. Se introdujo una técnica de prensado presinterizado para mejorar aún más la densificación y reducir la porosidad. Este paso mejoró significativamente la densidad relativa de las piezas sinterizadas entre un 19,25 % y un 45,55 %, alcanzando las muestras prensadas densidades de hasta el 93,65 %. Las pruebas mecánicas mostraron que los gránulos reciclados de AlSi10Mg proporcionaron la mayor resistencia a la compresión (168,34 MPa), seguidos de los gránulos comerciales, el filamento AA6061 y la pasta en polvo.
      • CABEZAS I PEÑALVA, LAURA: ADDITIVE MANUFACTURING OF WC-CO CEMENTED CARBIDES: Microstructural, length-scale and layer assemblage orientation effects on hardness, sliding contact response and fracture behaviour
        Autor/a: CABEZAS I PEÑALVA, LAURA
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES
        Departamento: Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM)
        Modalidad: Compendio de publicaciones
        Fecha de depósito: 09/07/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 22/07/2025
        Director/a de tesis: LLANES PITARCH, LUIS MIGUEL
        Resumen de tesis: La presente tesis doctoral estudia la relación entre microestructura y propiedades mecánicas de carburos cementados WC-Co procesados mediante dos técnicas de fabricación aditiva (AM) seguidas de sinterización: Binder Jetting Technology (BJT) y Direct Ink Writing (DIW). Aunque la AM ha surgido como una vía prometedora para procesar como los carburos cementados, la mayoría de estudios se han centrado en la optimización de los parámetros de fabricación, dejando un vacío de conocimiento sobre cómo las condiciones de procesado influyen en la microestructura y en el rendimiento mecánico. Comprender esta relación es clave para considerar la AM como alternativa viable al procesado convencional e implementarla con éxito en aplicaciones industriales.Este trabajo analiza de forma sistemática la respuesta mecánica —dureza, contacto por deslizamiento y fractura— de carburos cementados conformados por BJT - DIW y consolidados por sinterización. Se evalúa el efecto de la deposición por capas y la orientación de apilamiento de estas, sobre el comportamiento mecánico. Asimismo, se aborda la naturaleza multiescalar del sistema, yendo de nanómetros hasta milímetros.Uno de los principales hallazgos es la homogeneidad microestructural observada en todas las muestras, independientemente de la técnica orientación de impresión. Esta isotropía también se refleja en la dureza, la resistencia al rayado y la tenacidad a la fractura (KIc). El estudio valida el uso de la técnica SEμVNB con microentallas generadas por UPLA para la medición de KIc. La etapa de sinterización —común a ambas técnicas— resulta clave para mitigar la anisotropía, al homogenizar la microestructura y propiedades.Las mediciones de dureza bajo diferentes cargas proporcionan valores similares a los obtenidos por métodos tradicionales, lo que demuestra la viabilidad de la AM para fabricar materiales competitivos. En microestructuras con distribución heterogénea de carburos, se observó mayor dispersión en los valores a cargas bajas, evidenciando un efecto de escala relevante. El uso de mapeo por nanoindentación a alta velocidad, junto al análisis estadístico, permitió caracterizar propiedades micromecánicas de fases individuales y validar esta técnica como herramienta de microscopía mecánica.Los ensayos de rayado mostraron que los carburos AM alcanzan niveles de resistencia al desgaste comparables a los convencionales. Las muestras con distribución de carburos heterogeneas, superaron a los grados de referencia. Esta mejora se asocia al efecto combinado de mecanismos de desgaste: los carburos gruesos aportan absorción de energía, y los finos, resistencia. También influyen las diferencias en la formación de la capa tribológica.A diferencia de la dureza, el rayado y la tenacidad, la resistencia a la flexión sí dependió de la orientación de ensayo (aunque no de la dirección de impresión). Esto se atribuye a defectos inducidos por AM, como ondulaciones, desalineaciones de intercapas o variaciones en el contenido de cobalto. Así, la variabilidad mecánica parece estar más relacionada con defectos que con anisotropía estructural. Se comprobó además que la Mecánica de Fractura Elástica Lineal permite predecir el comportamiento de rotura, observándose y modelándose dos tipos críticos de defectos: fisuras subsuperficiales tipo “penique” y fisuras superficiales semielípticas, con buena concordancia entre predicciones y resultados experimentales.En resumen, esta tesis demuestra que las rutas de AM con sinterización, como BJT y DIW, pueden producir carburos WC-Co con propiedades comparables a los métodos convencionales. El trabajo ofrece una visión completa de las relaciones entre estructura y propiedades, y proporciona pautas para su diseño y aplicación industrial. Los resultados respaldan la viabilidad de la AM en materiales de herramientas de alto rendimiento, destacando la importancia del diseño microestructural y el control de defectos para lograr un comportamiento mecánico fiable.

      CIENCIAS DEL MAR

      • ENRIQUEZ HIDALGO, ANDRES MAURICIO: Decision Support System for Coastal Area Management in Response to Flooding and Coastal Erosion: A Case Study of Tumaco-Nariño
        Autor/a: ENRIQUEZ HIDALGO, ANDRES MAURICIO
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: CIENCIAS DEL MAR
        Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 18/07/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 31/07/2025
        Director/a de tesis: MESTRES RIDGE, MARC | ESPINO INFANTES, MANUEL | TORRES ABELLO, ANDRES EDUARDO
        Resumen de tesis: La gestión del riesgo de inundación y erosión en áreas costeras afectadas por procesos de inundación y erosión requiere enfoques integrados y, cuando las condiciones lo permiten, acoplados, que combinen factores físicos, socioeconómicos y culturales. Esta tesis desarrolla una metodología basada en un sistema de soporte de decisiones (DSS), que opera en contextos con escasez de datos y alta incertidumbre. Este DSS integra modelación numérica acoplada (FLOW+SWAN), análisis geoespacial, lógica difusa (FL), aprendizaje automático (ML) y análisis multicriterio (MCDA) con simulaciones Monte Carlo, ofreciendo una plataforma orientada a la caracterización del riesgo y a la priorización espacial de trayectorias de desarrollo (DP) propuestas en el sexto informe (AR6) del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Su diseño flexible permite combinar índices que consideran amenaza, vulnerabilidad y exposición, y evaluar las DP, tales como medidas de ingeniería dura, blanda, adaptación del entorno construido, retroceso o avance planificado y soluciones basadas en la naturaleza (NBS), adaptadas a arquetipos costeros.La amenaza de inundación y erosión se estima a partir del nivel del agua adyacente a la costa que supera la elevación del terreno y las pendientes costeras, considerando la altura significativa del oleaje (SWH) y el rango mareal obtenidos mediante modelación numérica, e integrando como factores aditivos la influencia del período pico del oleaje (PWP) y la dirección del oleaje (WDI). El grado de influencia del forzamiento oceánico sobre el desplazamiento de la línea de costa (SLD) analizada a través de 30 años de datos de la colección Landsat 5,7,8 y 9 con CoastSat se cuantifica mediante un bosque aleatorio. La vulnerabilidad se define a partir de la elevación, pendiente del terreno y el índice de vegetación normalizado (NDVI), mientras que la exposición se basa en el uso y cobertura del suelo (LULC) y en los asentamientos humanos (HS); todas estas variables se derivan de imágenes Sentinel-2 procesadas mediante una arquitectura de red neuronal convolucional (ResNet). Estas capas se normalizan y combinan mediante funciones de membresía difusa junto con simulaciones Monte Carlo, lo que permite generar mapas probabilísticos de riesgo derivados de la amenaza, vulnerabilidad y exposición. Paralelamente, las DP se priorizan mediante MCDA, utilizando el método Technique for Order Preference by Similarity to Ideal Solution (TOPSIS), potenciado con Monte Carlo para incorporar la incertidumbre asociada al juicio experto. Finalmente, las soluciones óptimas se asignan espacialmente según la distribución del riesgo, los escenarios de aumento del nivel del mar (SSP1-2.6, SSP2-4.5 y SSP5-8.5) proyectados por la NASA, y las proyecciones de LULC y HS para el presente, 2050 y 2100.La metodología desarrollada constituye el principal resultado de esta tesis. En su aplicación a las islas El Morro y Tumaco, en la Bahía de Tumaco (Nariño - Colombia), la asignación espacial de DP evidencia una combinación predominante de NBS, ingeniería suave y adaptación del entorno construido, distribuidas en función del nivel de riesgo, el LULC y los HS. Al comparar escenarios con y sin modelación numérica, se observa que la omisión de esta conduce a una sobreestimación significativa de las áreas en riesgo, lo que implica gestionar aproximadamente 284 hectáreas más de las realmente necesarias. Asimismo, la inclusión del aumento del nivel del mar (SLR) proyectado por los escenarios SSP permite identificar 52 hectáreas adicionales que requieren intervención a largo plazo. Estas diferencias demuestran que el DSS no solo es robusto, sino también flexible, al permitir evaluar escenarios con distintos grados de complejidad técnica y ajustar el umbral de riesgo establecido en este caso en el percentil 95% según el nivel de tolerancia del tomador de decisiones.

      FOTÓNICA

      • KOKABEE, OMID: High-power ultrafast optical parametric oscillators from the visible to mid-infrared
        Autor/a: KOKABEE, OMID
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: FOTÓNICA
        Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 09/07/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 22/07/2025
        Director/a de tesis: EBRAHIM-ZADEH, MAJID
        Resumen de tesis: In a synchronously pumped optical parametric oscillator (SPOPO), the pump laser pulses are timed to arrive at the OPO crystal in synchronism with the circulating signal pulses, enabling efficient energy transfer and the generation of high-power, high-repetition-rate, widely tunable, ultrashort pulses. This synchronization allows SPOPOs to achieve high conversion efficiencies and excellent temporal, spectral and spatial characteristics. The research presented in this thesis focuses on the development of high-power ultrafast SPOPOs at repetition rates from 76 MHz to as high as 1 GHz covering the visible to mid-infrared spectrum.First, we presented a method for efficient generation of femtosecond pulses with wide tuning in the red spectrum using a periodically-poled LiNbO3 (PPLN) as the nonlinear gain crystal combined with bismuth triborate (BIBO) for internal frequency doubling. High nonlinear gain in both PPLN and BIBO, combined with collinear pumping, results in a conversion efficiency of 17.2%, providing tunable coverage across the 665-785 nm range. The large spectral acceptance in PPLN and BIBO facilitates convenient wavelength tuning by adjusting the SPOPO cavity delay, without modifying other parameters such as PPLN crystal temperature, BIBO phase-match angle, or pump wavelength.Further, we reported the implementation of a femtosecond SPOPO operating at an approximate repetition rate of 1 GHz using a novel technique to enhance the MHz pump repetition rate. The system uses PPLN as the nonlinear medium and features an innovative cavity design exceeding the fundamental synchronous cavity length. Driven by a Kerr-lens mode-locked (KLM) Ti:sapphire laser operating at 76 MHz, the system generates near-transform-limited pulses at the 13th harmonic of the pump laser frequency, corresponding to 988 MHz. Internal dispersion compensation using a pair of SF11 prisms in the linear cavity configuration achieves stable near-transform-limited output signal pulses up to the 14th harmonic of the pump laser repetition rate, corresponding to 1064 MHz.Later, we introduced a universal method for maximizing output power from optical oscillators through interferometry. By incorporating an antiresonant ring interferometer into one arm of the oscillator cavity, continuously variable output coupling is achieved over a broad spectral range and under any operating conditions. Demonstrated using a femtosecond SPOPO, this technique enables continuously adjustable output coupling from 1% to 60%. At an optimized output coupling of approximately 30%, around 200 mW of power is extracted, more than double the output compared to a conventional output coupler with around 4%. The method maintains a Gaussian beam profile and near-transform-limited pulse durations.Additionally, we detailed the development and characterization of a highly efficient and stable picosecond SPOPO system based on magnesium oxide-doped PPLN (MgO:PPLN), pumped by a ytterbium (Yb) fiber laser. The system achieves exceptional performance in power output and conversion efficiency, with a total average power extraction of 11.7 W. This includes 7.1 W of signal radiation at 1.56 μm and 4.6 W of idler radiation at 3.33 μm, with a remarkable extraction efficiency of 73%. This performance is accompanied by superior spectral and spatial beam characteristics, exhibiting exceptional output power stability.

      INGENIERÍA AMBIENTAL

      • SAZDOVSKI, ILIJA: Relativity of time, circularity and recycled material quality in LCA for fast-moving products
        Autor/a: SAZDOVSKI, ILIJA
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA AMBIENTAL
        Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
        Modalidad: Compendio de publicaciones
        Fecha de depósito: 14/07/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 25/07/2025
        Director/a de tesis: FULLANA PALMER, PERE
        Resumen de tesis: El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es la metodología preferida para cuantificar el impacto ambiental de los sistemas a lo largo de las cadenas de valor. Su principal característica metodológica es el uso de la Unidad Funcional (UF) y su enfoque en los servicios que presta el sistema. La Economía Circular (ECC) ha propuesto recientemente principios generales para avanzar hacia la sostenibilidad. Este nuevo concepto se introduce para superar las limitaciones del modelo tradicional de economía lineal. La Huella Ambiental del Producto (HCP) es una metodología común de ACV basada en la ciencia, desarrollada por la Comisión Europea. Su objetivo es que el ACV sea más adecuado para la comparación de productos. Su principal característica metodológica es la Fórmula de la Huella Circular (FHC). La FHC ofrece perspectivas basadas en la circularidad y define un método para asignar las emisiones y las emisiones evitadas derivadas del uso y reciclaje de materiales y energía entre los sistemas de producción anteriores y posteriores, incluyendo además la influencia de la calidad de los materiales. Un creciente volumen de literatura científica busca proporcionar métricas adecuadas para mejorar la comparación entre los dos paradigmas económicos (lineal vs. circular), o entre sistemas que cumplen la misma función principalmente mediante el ACV. Para desarrollar una investigación más completa sobre el ACV, según los principios de la economía circular, es necesario modificar las definiciones de las unidades de reciclaje (UF) incluyendo el reciclaje de materiales en múltiples ciclos. En primer lugar, esta tesis doctoral busca mejorar el marco para el uso de la metodología del ACV mediante la incorporación de los principios de circularidad para bienes de alta rotación, mediante la inclusión de variables adicionales como el tiempo. La contribución teórica propuesta se centra en el embalaje, un caso especial de productos de alta rotación. El método propuesto puede replicarse para todos los demás bienes de alta rotación que circulan en los ciclos técnicos. La necesidad de incluir la variable tiempo es particularmente evidente para bienes de alta rotación, como el embalaje. La introducción del tiempo como variable ofreció la posibilidad de desarrollar indicadores de circularidad mediante la representación matemática y el desarrollo de una fórmula para la producción de un producto “n+1”. La inclusión del tiempo en el ACV expone el lento proceso de reciclaje de los materiales secundarios, su prolongada vida útil y algunas circunstancias metodológicas, como el cálculo del carbono biogénico. Estos aspectos no se abordan si las evaluaciones ambientales solo consideran la perspectiva del ciclo de vida a lo largo de la cadena de valor y no a lo largo del tiempo. La importancia de incluir la variable tiempo en las evaluaciones ambientales también se demuestra con ejemplos. En segundo lugar, la tesis destaca la importancia de contar con valores precisos para la calidad del material en el reciclaje múltiple, lo que prolonga su presencia en la tecnosfera. Nuestra revisión bibliográfica mostró que la degradación de la calidad se ha descuidado en gran medida. Comprender los cambios de calidad del material a lo largo del tiempo, junto con el conocimiento del número de ciclos que puede reciclar, es clave para mejorar las evaluaciones. Se realizan pruebas de laboratorio para evaluar los cambios de calidad utilizando materiales plásticos de origen fósil y biológico en un reciclaje de ciclo cerrado basado en el principio "de la cuna a la cuna". Las pruebas consideran los cambios mecánicos, ópticos y de procesamiento, así como los ciclos máximos de reciclaje que un material puede soportar en el proceso de extrusión. Estos indicadores de calidad basados en pruebas pueden utilizarse mediante el método PEF como el valor máximo de degradación de la calidad en el punto de sustitución.
      • TUCI, FRANCESCA: Identification of Critical Issues and Development of Strategies to Increase the Environmental Sustainability of Textile Districts in Europe
        Autor/a: TUCI, FRANCESCA
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA AMBIENTAL
        Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 11/07/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 24/07/2025
        Director/a de tesis: LOPEZ GRIMAU, VICTOR | GORI, RICCARDO
        Resumen de tesis: La industria textil es intensiva en agua. Con un consumo de 200-400 litros de agua por kg de producto, es el 3º mayor consumidor de agua de la UE. El documento de referencia sobre las mejores técnicas disponibles para la industria textil (TXT Bref) destaca que el volumen y carga química del agua descargada son preocupaciones ambientales clave en la UE, incluidas Italia y España. Este estudio aborda los desafíos relacionados con el agua en los distritos textiles de Prato (Italia) y Cataluña (España), buscando desarrollar estrategias de sostenibilidad mediante la gestión innovadora de aguas residuales, el reciclaje de recursos y el tratamiento de lodos. Las conclusiones del TXT BAT introducen niveles de emisión asociados (BAT-AELs) para las descargas directas e indirectas de aguas residuales. Las empresas textiles con descargas indirectas deberán cumplir con estos niveles, a menos que una estación depuradora (EDAR) instalada aguas abajo pueda eliminar los contaminantes. En este estudio, se realizaron cálculos de balance de masa en dos EDAR de Prato para verificar que la eliminación de contaminantes originados en procesos textiles fuera el resultado de un tratamiento eficaz y no solo debido a la dilución. Los resultados confirmaron la eliminación de compuestos como DQO, BiAS, sulfuros, fenoles e hidrocarburos, y reducciones superiores al 50% de Zn, Cu, Ba, Crtot y Sb , aunque los resultados variaron según los procedimientos de muestreo. Las conclusiones del TXT BAT promueven la reutilización y reciclaje para reducir el uso de agua potable y la generación de aguas residuales. Prato, donde se encuentra la mayor planta de reciclaje de aguas residuales de Europa, se enfrenta a problemas relacionados con la elevada dureza de las aguas residuales procedentes de la planta de Baciacavallo. Se demostró que una planta piloto de ultrafiltración-nanofiltración (UF-NF) reduce la dureza del agua en más del 98%, independientemente de las condiciones operativas. Un modelo simplificado del ciclo del cloruro mostró que reemplazar la tecnología de resinas de intercambio iónico, utilizada en Prato para el ablandamiento del agua, por UF-NF reduce la concentración de cloruros, permitiendo el uso del agua reciclada para riego. La investigación también demostró que la NF puede tratar aguas residuales de tintura y reutilizar el permeado en el propio proceso de tintura, evitando el consumo de agua descalcificada y recuperando sales. En un piloto de NF, el tratamiento y reutilización de aguas residuales de la tintura de algodón con colorantes reactivos mostró un ahorro de hasta un 24% de NaCl y un 32% de Na2CO3 sin afectar la reproducibilidad del color. Además, se aplicó una oxidación electroquímica sobre el concentrado de NF, logrando una degradación del color superior al 95%, lo que sugiere la viabilidad de su reutilización y la recuperación de recursos. La disposición de lodos textiles (TXS) en vertederos o su incineración presenta desafíos ambientales. Se realizaron pruebas de potencial bioquímico de metano (BMP) en tres tipos de lodos (municipales, textiles y mixtos) para evaluar la digestión anaeróbica (AD) como tratamiento sostenible. Los resultados demostraron la viabilidad de la AD para la valorización de TXS, con la codigestión como enfoque prometedor para maximizar la producción de biogás. Finalmente, el estudio abordó la contaminación por microplásticos (MP), proponiendo un método para cuantificarlos en aguas residuales. Comprender la eficiencia de las EDAR en la eliminación de MPs es crucial para mitigar esta preocupación emergente. Este estudio propone estrategias para mejorar la sostenibilidad ambiental de los distritos textiles mediante tecnologías como la NF y la AD, reduciendo el uso de recursos, mejorando el tratamiento de aguas residuales y recuperando subproductos. También resalta la necesidad de abordar la presencia de microplásticos con monitoreo avanzado, promoviendo prácticas sostenibles en el sector textil europeo.

      INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

      • SAHEBZAMANI, ERISASADAT: Enhancing Circular Economy Processes Through Digitalization
        Autor/a: SAHEBZAMANI, ERISASADAT
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
        Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 18/07/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 31/07/2025
        Director/a de tesis: FORCADA MATHEU, NURIA
        Resumen de tesis: La importante huella ambiental de la industria de la construcción exige enfoques innovadores para promover la sostenibilidad y la integración de los principios de la Economía Circular (EC). Esta tesis desarrolla y evalúa "DecideCircular", un marco avanzado que integra el Modelado de Información de Construcción (BIM) y la Realidad Virtual (RV) para optimizar los procesos de economía circular en proyectos de construcción. Al aprovechar las capacidades inmersivas de la RV junto con la gestión detallada de la información de BIM, el marco permite a los equipos de proyecto visualizar detalles complejos del proyecto y participar en la toma de decisiones informada desde las primeras etapas del diseño.Utilizando la metodología de Investigación en Ciencias del Diseño, esta tesis construye un modelo conceptual que apoya activamente la selección de productos y materiales de construcción bajo un enfoque circular. El modelo facilita la evaluación de materiales y diseños mediante un conjunto integral de métricas de sostenibilidad, que incluyen el impacto ambiental, las implicaciones sociales, la viabilidad económica y la adhesión a los principios de circularidad. Estos indicadores son cruciales para evaluar el nivel de sostenibilidad de los materiales de construcción y el diseño del proyecto, con el objetivo de reducir los residuos y extender la vida de los materiales mediante una mayor eficiencia de los recursos. El marco DecideCircular se implementa en entornos de software existentes, optimizando las funcionalidades BIM convencionales con las capacidades de visualización dinámica de la RV. Esta integración se demuestra mediante un caso práctico, donde se muestra la aplicación del marco en un entorno real. En el entorno inmersivo de RV, las partes interesadas pueden evaluar y optimizar diversas métricas de sostenibilidad de los productos de construcción y del propio proceso de construcción, alineando los resultados del proyecto con objetivos de sostenibilidad más amplios.Los resultados de esta tesis indican que la digitalización, en particular la sinergia entre BIM y RV, puede impulsar significativamente la EC en la industria de la construcción al mejorar la comprensión del impacto de los materiales, promover la eficiencia de los recursos y reducir los residuos. Los resultados de este estudio no solo acorta la distancia entre la investigación teórica y la aplicación práctica, sino que también sienta las bases para futuras innovaciones en la construcción sostenible.

      INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS

      • LU, XUAN: Metal-Decorated Ceria-Based Reducible Oxide Catalysts for CO2 Transformation
        Autor/a: LU, XUAN
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
        Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 16/07/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 29/07/2025
        Director/a de tesis: LLORCA PIQUE, JORDI | CABOT CODINA, ANDREU
        Resumen de tesis: Los clústeres de metales nobles y átomos individuales se han considerado cocatalizadores eficaces para mejorar la hidrogenación de dióxido de carbono debido a sus singulares estructuras geométricas, propiedades electrónicas y reactividad única. Sin embargo, el diseño de un procedimiento de síntesis económico y sencillo para especies metálicas ultrapequeñas es una tarea urgente y desafiante. En esta tesis, hemos sintetizado catalizadores basados en CeO2 decorados con metales no nobles (Cu y Ni) y clústeres bimetálicos (CuGa) mediante procesos hidrotermales y mecanoquímicos para la transformación de CO₂. En el Capítulo 3, se sintetizaron y caracterizaron clústeres bimetálicos (CuGa) soportados sobre Ce0.9Zr0.1O2 y se investigó su rendimiento catalítico para la producción de metanol. Al mantener una cantidad total constante de Cu y Ga mientras se variaba la relación Cu/Ga, se observó que modificar la superficie del soporte con una relación Cu/Ga óptima mejora la adsorción y activación de CO2. Esta mejora se debe a la disociación mejorada de H₂ sobre el Ga, que interactua directamente con las vacantes de oxígeno, un factor crítico en el proceso catalítico.En el Capítulo 4, se prepararó CeO2 con facetas {001}, {110} y {111} expuestas preferentemente y se decoraron con clústeres monometálicos de Ni para investigar sus propiedades catalíticas únicas para la metanización de CO2. La caracterización experimental reveló que el Ni soportado sobre nanobarras de CeO2 con facetas {110} y {111} expuestas exhibió la mayor actividad.En el Capítulo 5, estudiamos el efecto de diferentes concentraciones de cobre altamente disperso sobre el CeO2 para la reacción inversa de desplazamiento de gas de agua (RWGS). Examinamos sistemáticamente tanto la cantidad de carga de cobre como el método de preparación (molienda de bolas frente a impregnación convencional a humedad incipiente), observando diferencias significativas en la actividad catalítica. Para dilucidar la interacción mejorada de Cu-CeO2 inducida por la molienda de bolas, realizamos estudios de caracterización exhaustivos (XRD, XPS, titulación con N2O y in situ DRIFT, entre otros) para determinar la naturaleza del cobre a diferentes niveles de dispersión y aclarar el mecanismo de reacción.En el Capítulo 6, estudiamos el efecto de la introducción de Ga en Cu/CeO2 para la termoestabilidad durante la reacción RWGS. Para mejorar la estabilidad de los catalizadores de Cu/CeO2, se ha desarrollado una estrategia mediante la incorporación de Ga, logrando un equilibrio óptimo entre actividad y estabilidad en la reacción de RWGS. También se ha observado que el dopaje con Ga en el soporte de CeO2 suprime eficazmente la agregación de Cu durante los tratamientos de reducción, modulando tanto la reducibilidad del CeO2 como la transferencia de electrones del CeO2 al Cu.

      INGENIERÍA DEL TERRENO

      • TORRA I TRUNCAL, ONA: A multitemporal and multiscale analysis of soil erosion and sediment transport. Application to the badlands in the Upper Llobregat River Basin.
        Autor/a: TORRA I TRUNCAL, ONA
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA DEL TERRENO
        Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
        Modalidad: Compendio de publicaciones
        Fecha de depósito: 09/07/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 22/07/2025
        Director/a de tesis: HURLIMANN ZIEGLER, MARCEL | PUIG POLO, CAROLINA
        Resumen de tesis: Los badlands son uno de los entornos geomorfológicos más activos de la Tierra, caracterizados por tasas de erosión extremas, vegetación escasa y pendientes abruptos. En las regiones mediterráneas de montaña, la variabilidad climática estacional -con ciclos de hielo-deshielo en invierno y tormentas convectivas intensas en verano- amplifica la producción y el transporte de sedimentos. Este estudio investiga los factores y la dinámica de la erosión en la Cuenca Alta del río Llobregat, un sistema de badlands mediterráneo representativo situado en el sureste del Pirineo. Mediante un enfoque multiescalar y multimétodo que integra Escaneo Láser Terrestre, fotogrametría con drones, modelización basada en procesos físicos y aprendizaje automático, se evalúa la dinámica de los sedimentos a escala de ladera, cuenca y regional.Las tasas de erosión a escala de ladera han oscilado entre 16.500 y 30.000 T·km⁻²·año⁻¹. La exportación de sedimentos a escala de cuenca ha variado de 42 a 105 T·km⁻²·año⁻¹ durante el período de estudio, lo que representa solo un 10,7% de la media anual a largo plazo (880 T·km⁻²·año⁻¹). El Modelo de Evolución del Paisaje ha reproducido los ciclos estacionales de sedimentos y ha puesto de manifiesto la importancia de la conectividad hidrológica y del almacenamiento temporal de sedimentos.A escala regional, el modelo de Random Forest ha predicho con alta precisión la susceptibilidad a la formación de badlands, aunque la capacidad de generalización del modelo disminuía fuera del área de entrenamiento. Además, los desprendimientos superficiales han tenido un papel episódico menor en la aportación de sedimentos durante algunas tormentas intensas y extensas a escala regional, a pesar de no estar directamente relacionados con la dinámica propia de los badlands.Los resultados subrayan la importancia de integrar métodos diversos y diferentes escalas espaciales para captar la complejidad de los procesos de erosión en badlands. Este trabajo también ofrece conocimientos esenciales para el monitoreo de la erosión, la gestión del territorio y la mitigación del riesgo por sedimentos en paisajes de montaña mediterráneos sensibles.

      INGENIERÍA MECÁNICA, FLUIDOS Y AERONÁUTICA

      • FAVATA, ALESSANDRA: Clinical application of a wearable system for assessing upper limb motor function in children with Duchenne muscular dystrophy and spinal muscular atrophy
        Autor/a: FAVATA, ALESSANDRA
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA MECÁNICA, FLUIDOS Y AERONÁUTICA
        Departamento: Departamento de Ingeniería Mecánica (EM)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 18/07/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 31/07/2025
        Director/a de tesis: FONT LLAGUNES, JOSEP MARIA | PÀMIES VILÀ, ROSA
        Resumen de tesis: La distrofia muscular de Duchenne (DMD) y la atrofia muscular espinal (AME) son enfermedades neuromusculares raras caracterizadas por una debilidad muscular progresiva, que causa pérdida de la deambulación, complicaciones respiratorias y cardíacas, y una muerte prematura. Los avances terapéuticos recientes han abierto nuevas posibilidades para el manejo de estos trastornos, centrándose en preservar la funciónalidad de las extremidades superiores con el fin de mantener la autonomía del paciente.Sin embargo, las herramientas clínicas de evaluación se basan en escalas observacionales, que faltan de la sensibilidad y objetividad necesarias para evaluar la progresión de la enfermedad y los efectos del tratamiento. En este contexto, las Unidades de Medida Inercial (IMUs), dispositivos electrónicos capaces de registrar cuantitativamente la orientación del segmento al que están adheridos, representan una alternativa válida.Por esta razón, el objetivo principal de esta tesis es validar el uso de un sistema basado en IMUs para cuantificar objetivamente la función motora del miembro superior en niños con enfermedades neuromusculares (NMDs). En primer lugar, se llevó a cabo una revisión sistemática para analizar los aspectos técnicos y clínicos del uso de IMUs en contextos clínicos, destacando desafíos claves como la calibración sensor-segmento, no siempre viable en pacientes con discapacidad motora, y la ausencia de protocolos biomecánicos estandarizados. Además, se realizó un análisis de las métricas biomecánicas comúnmente implementadas, resaltando aquellas más significativas para evaluar el estado motor en personas con funcionalidad motora reducida. Estas métricas incluyen indicadores espaciales, temporales y angulares. No obstante, aún falta consenso sobre el protocolo clínico y las métricas biomecánicas que mejor permiten comprender la progresión de estas enfermedades. En respuesta a estas problemáticas, se desarrolló el ArmTracker, un sistema equipado con siete sensores para evaluar la cinemática del miembro superior en niños con DMD y AME. El primer problema analizado fue la calibración sensor-segmento. Se desarrolló una calibración basada en imágenes, que permite un análisis cinemática precisa, incluso en pacientes con discapacidad motora, como en caso de niños con NMDs. Este método fue validado mediante la comparación con el estándar de referencia en el análisis del movimiento. Además, los datos cinemáticos obtenidos se compararon con métodos de calibración utilizados en la práctica clínica. Los resultados, obtenidos en un grupo de sujetos sanos, mostraron que este metodo proporciona datos cinemáticos precisos, siendo además más práctico y factible para aplicaciones clínicas.Posteriormente, el sistema fue testado en un entorno clínico en un grupo de niños con DMD y AME. Se obtuvieron métricas cinemáticas (como el área de trabajo, la eficiencia de movimiento y el rango articular) que fueron comparadas con los resultados de las escalas clínicas. Se encontró una fuerte correlación con las puntuaciones clínicas, confirmando la validez del sistema para evaluar la función motora de la extremidades superiores. Además, el sistema identificó discrepancias con respecto a las puntuaciones clínicas, lo que sugiere que las métricas obtenidas pueden también ofrecer información adicional más allá de las escalas tradicionales. Estas métricas fueron analizadas nuevamente un año después de la primera evaluación para valorar su sensibilidad en un seguimiento longitudinal. Los resultados sugieren que las métricas cinemáticas obtenidas no solo permiten evaluar objetivamente la función motora de las extremidades superiores en niños con NMDs, sino que también pueden apoyar a los clínicos en evaluaciones longitudinales. Esperamos que este trabajo sirva como una guía para futuros terapeutas e ingenieros del ámbito, contribuyendo a mejorar la comprensión y el seguimiento de la evolución de las enfermedades neuromusculares.

      INGENIERÍA TELEMÁTICA

      • SÁNCHEZ VITAL, ROGER: Contributions to energy-efficient multi-radio architectures for novel IoT scenarios
        Autor/a: SÁNCHEZ VITAL, ROGER
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA TELEMÁTICA
        Departamento: Departamento de Ingeniería Telemática (ENTEL)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 15/07/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 28/07/2025
        Director/a de tesis: GARCIA VILLEGAS, EDUARDO | GOMEZ MONTENEGRO, CARLOS
        Resumen de tesis: A medida que las redes inalámbricas evolucionan para dar soporte a una variedad creciente de aplicaciones, la eficiencia energética se ha vuelto un requisito clave de diseño, especialmente en dispositivos que operan con fuentes de energía limitadas. Para garantizar una comunicación fiable y sostenida en entornos heterogéneos, donde ciertos nodos deben permanecer activos durante largos periodos con recursos mínimos, se requieren estrategias eficaces de gestión energética. Estas necesidades se complican con la llegada de nuevas generaciones de aplicaciones del Internet of Things (IoT), que imponen requisitos adicionales como menor latencia y mayor ancho de banda. Aunque el Wi-Fi puede parecer una solución viable, no se ajusta del todo a las necesidades de estas aplicaciones, especialmente en términos de consumo energético y alcance. A pesar de los esfuerzos del grupo IEEE P802.11 por adaptar las tecnologías WLAN al contexto IoT, el equilibrio entre eficiencia energética y prestaciones como velocidad de transmisión o latencia sigue siendo un reto.Una estrategia prometedora para mejorar la eficiencia energética en dispositivos IoT basados en Wi-Fi consiste en añadir una radio secundaria. Esta puede ser una Wake-up Radio (WuR), de muy bajo consumo y coste, o una tecnología LPWAN como LoRaWAN. Su función es permitir que la radio Wi-Fi primaria permanezca en reposo más tiempo, reduciendo así el consumo. En esta arquitectura multirradio, la interfaz de alta velocidad transmite los datos de la aplicación, mientras que la secundaria, de bajo consumo, mantiene la conectividad y gestiona el encendido cuando es necesario. Así, el dispositivo puede mantenerse conectado sin necesidad de tener la radio primaria siempre activa. Incluso los dispositivos IoT actuales con solo una interfaz Wi-Fi pueden adaptarse mediante el uso de softAPs, una solución común que permite a dispositivos con capacidades suficientes (como un móvil) actuar como punto de acceso (AP), incluso con energía limitada. Para extender aún más la vida útil de los dispositivos, especialmente en entornos densos donde el consumo de los APs es significativo, esta tesis explora el marco AP Power Save, actualmente en discusión en el grupo IEEE 802.11bn (TGbn). Asimismo, la LoRa Alliance ha propuesto una nueva modulación para LoRaWAN, denominada Long Range-Frequency Hopping Spread Spectrum (LR-FHSS), que mejora la escalabilidad y robustez de la señal en casos como el IoT por satélite. Esta tesis analiza si LR-FHSS conserva las propiedades de bajo consumo necesarias para despliegues IoT con restricciones energéticas.Los resultados obtenidos mediante modelado analítico y simulaciones muestran que una arquitectura multirradio con WuR como interfaz secundaria puede mantener una latencia similar a la de redes convencionales de una sola radio, reduciendo significativamente el consumo energético (hasta casi dos órdenes de magnitud). Las mediciones en dispositivos reales confirman esta mejora. Además, se presenta un análisis detallado de los principales mecanismos de ahorro energético propuestos por el grupo IEEE 802.11 TGbn, como Scheduled Power Save, (Semi-)Dynamic Power Save y Cross-Link Power Save. También se abordan desafíos aún abiertos en este ámbito. Los estudios numéricos indican que el consumo de los APs podría reducirse en promedio un tercio, con margen de mejora adicional. Por otro lado, el análisis de LR-FHSS muestra que, aunque en ciertas condiciones puede consumir más que LoRa, con la configuración adecuada puede ofrecer gran autonomía. En concreto, con un tamaño de payload adecuado, los dispositivos LR-FHSS pueden funcionar durante años incluso con fuentes de energía modestas, como pilas de botón.

      INGENIERÍA TÉRMICA

      • RUANO PÉREZ, JESÚS: Novel dispersion error and Grey Area Mitigation approaches for subsonic jet noise spectra
        Autor/a: RUANO PÉREZ, JESÚS
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA TÉRMICA
        Departamento: Departamento de Máquinas y Motores Térmicos (MMT)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 14/07/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 25/07/2025
        Director/a de tesis: OLIVA LLENA, ASENSIO | TRIAS MIQUEL, FRANCESC XAVIER
        Resumen de tesis: Dentro de la AeroAcústica Computacional, los profesionales deben tener presente un error numérico que habitualmente no se considera en otras subdisciplinas de CFD: el error de dispersión. Este error genera que ondas con distintas frecuencias se propaguen a distinta velocidad, distorsionando completamente el espectro acústico.Adicionalmente, cuando se introduce el modelado de la turbulencia, aparecen nuevas problemáticas. Dentro de la familia de modelos Detached Eddy Simulation, el área gris retrasa la transición entre los modos RANS y LES, generando oscilaciones de carácter numérico y no físico que contaminan completamente el espectro acústico obtenido.En este trabajo presentamos una nueva metodología para evaluar numéricamente el error de dispersión, no está limitada exclusivamente a mallas estructuradas uniformes, siendo capaz de analizar dicho error en mallas no uniformes. Aplicando el método en este último tipo de mallas, las conclusiones extraídas no muestran diferencias tan significativas entre métodos de alto y bajo orden, ya que los primeros degradan muy rápidamente su orden de convergencia.Como caso de aplicación, analizamos un jet subsónico usando dos códigos numéricos: OpenFOAM, un código abierto de bajo orden, y NOISEtte, un código propio con métodos de alto orden. Adicionalmente, al tratarse de un caso donde modelizamos la turbulencia, analizamos como la selección del modelo de turbulencia como la de la longitud de subgrid pueden actuar como técnicas de atenuación del área gris, condicionando la validez de los resultados.

      POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS

      • ARIOLI, MATTEO: Novel polyamides containing bio-based units: thermal properties, polymorphic transitions, chemical modifications and evaluation of processing conditions.
        Autor/a: ARIOLI, MATTEO
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS
        Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 15/07/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 28/07/2025
        Director/a de tesis:
        Resumen de tesis: Los nylons, poliamidas alifáticas lineales, son materiales muy conocidos que se utilizan en un gran número de aplicaciones diferentes. Desde su primera obtención en los últimos años de la década de 1940, estos polímeros han demostrado su capacidad para utilizarse como polímeros técnicos en la producción de cuerdas, líneas, redes y piezas moldeadas por inyección para la industria del automóvil y para utensilios domésticos. Sus características propiedades, como la resistencia mecánica y la resistencia química y térmica, se derivan de sus peculiares conformaciones moleculares, caracterizadas por la presencia de enlaces de hidrógeno fuertemente establecidos entre los grupos amídicos de las macromoléculas. Las diferentes organizaciones de las cadenas poliméricas confieren a los nylons una estructura cristalina múltiple. Con el avance de la tecnología, los nylons se están empleando en aplicaciones más modernas, como en la técnica de impresión 3D, en el campo electrónico como materiales triboeléctricos y en biomedicina como suturas, parte de prótesis, implantes dentales y catéteres.En las últimas décadas, se ha prestado una mayor atención al estudio de los nylons no convencionales, constituidos por cadenas de carbono impares, y también a nylons basados en monómeros derivados de biorecursos, lo que ha permitido profundizar aún más en el conocimiento de estos materiales y abrir el camino a nuevas aplicaciones.En este sentido, en esta tesis doctoral se ha abordado el estudio de una nueva serie de nylons, de base biológica derivados del ácido pimélico y que contienen monómeros con un número impar de carbonos. El trabajo de la primera parte se dedicará a su síntesis, la caracterización cristalina y el estudio del comportamiento térmico y caracterización, aprovechando diferentes técnicas, incluyendo instrumentos analíticos basados en luz de sincrotrón.Una segunda parte de la tesis se ha centrado en la síntesis de poliésteramidas que contienen un anillo de triazol bioactivo. La inclusión de enlaces éster en las cadenas macromoleculares permite la introducción de un grupo degradable, obteniéndose un material que posee las características de una poliamida, pero con la bioaplicabilidad de un poliéster. El anillo de triazol, incluido en las macromoléculas mediante una reacción de clic alquino-azida de un solo paso, se ha estudiado más a fondo por su bioactividad, como agente antimicrobiano, antibacteriano y antiinflamatorio.Por último, se ha ensayado una aplicación real industrial con un nylon de uso comercial. Se ha utilizado una máquina de moldeo por inyección para realizar medidas de difracción de rayos X in situ, instalando el equipo directamente en una línea de luz de sincrotrón. Con esta configuración, se ha probado la máquina para el estudio directo del comportamiento de materiales poliméricos durante el proceso de moldeo por inyección.
      • WANG, FEIFEI: Allosteric modulation of mutant rhodopsins folding and function as a new therapeutic strategy for the treatment of retinitis pigmentosa
        Autor/a: WANG, FEIFEI
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS
        Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 18/07/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 31/07/2025
        Director/a de tesis: GARRIGA SOLE, PERE | MORILLO CAZORLA, MARGARITA
        Resumen de tesis: Los receptores acoplados a proteínas G (GPCR) constituyen la mayor familia de proteínas de membrana en mamíferos y son esenciales para detectar señales externas y regular vías de señalización intracelular. Entre ellos, la rodopsina desempeña un papel clave en la fototransducción en los bastones retinianos, y su integridad estructural y funcional es fundamental para la visión. Las mutaciones en el gen de la rodopsina están estrechamente relacionadas con enfermedades hereditarias de la retina, como la retinosis pigmentaria (RP), caracterizada por degeneración progresiva de las células fotorreceptoras y ceguera.Este estudio explora sistemáticamente los efectos de iones metálicos esenciales y pequeñas moléculas sobre la estabilidad de la rodopsina, la dinámica de regeneración del cromóforo y sus propiedades funcionales. Se observó que Fe³⁺ mejora significativamente la estabilidad térmica y química de la rodopsina tipo salvaje (WT) y del mutante G90D, mientras que Fe²⁺ no ofrece protección y Cu²⁺ desestabiliza fuertemente la proteína e impide su regeneración. Esto subraya la importancia de la homeostasis de estos iones metálicos en la retina y sugiere que modular los estados de oxidación del hierro podría ser una estrategia terapéutica para el tratamiento de enfermedades de la retina.El análisis de los mutantes G90D y G90V asociados a RP mostró que ambos presentan un desplazamiento hacia el azul en el espectro de absorción. Sin embargo, G90V tiene una estabilidad térmica muy reducida, respuesta a la iluminación alterada, liberación de retinal retardada y regeneración del cromóforo severamente afectada, mientras que G90D conserva características menos alteradas. Aunque Fe³⁺ estabiliza parcialmente G90D, su eficacia es menor que en WT, posiblemente por cambios conformacionales inducidos por la mutación.La retigabina mejora notablemente la estabilidad térmica y la regeneración del cromóforo, actuando como chaperona farmacológica sin alterar la fototransducción, lo que indica su potencial terapéutico. Se presume que actúa en un sitio alostérico, estabilizando la conformación de la proteína.Además, el mutante F88L mostró propiedades espectrales y funcionales normales, pero con mayor estabilidad térmica y un decaimiento acelerado del estado Metarrodopsina II (MII). La hidroxilamina estabilizó de forma inesperada el estado Metarrodopsina I en F88L, revelando un nuevo aspecto regulador del ciclo fotoquímico. Estos resultados sugieren que el aminoácido en la posición 88 podría estar implicado en la evolución molecular de la rodopsina y en la adaptación a la luz en la visión nocturna. Por otro lado, la molécula C24 mejoró la regeneración del cromóforo y aceleró el decaimiento del estado MII en F88L, lo que sugiere nuevas vías para modular la dinámica conformacional de la rodopsina.En conjunto, estos hallazgos ofrecen nuevas perspectivas sobre los mecanismos de estabilización de la rodopsina y sientan las bases para terapias innovadoras contra enfermedades degenerativas de la retina mediante regulación por metales e intervención con pequeñas moléculas.

      PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

      • ALVAREZ BEAUMONT GRAYEB, LORENA DENISSE: Alvar Aalto. Maison Louis Carré. Del concepto a la obra: Procesos compositivos e influencias culturales
        Autor/a: ALVAREZ BEAUMONT GRAYEB, LORENA DENISSE
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
        Departamento: Departamento de Proyectos Arquitectónicos (PA)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 14/07/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 25/07/2025
        Director/a de tesis: SAUQUET LLONCH, ROGER JOAN | LINARES SOLER, ALFREDO
        Resumen de tesis: Alvar Aalto, fue uno de los arquitectos más importantes del s. XX y una de las figuras clave en la historia del diseño. Formó parte del llamado Movimiento Moderno y es uno de los grandes maestros de la arquitectura de ese periodo. Aunque gran parte de su obra ha sido ampliamente estudiada, la Maison Louis Carré ha recibido menor atención debido a su carácter privado hasta el 2007. Construida en 1957-1959 en Bazoches- sur-Guyonne (Yvelines) cerca de París, el proyecto de esta casa fue hecho para Louis Carré, un reconocido galerista y coleccionista de arte moderno francés. Debido a las limitadas las fuentes publicadas tanto específicas como genéricas sobre ella, este estudio, se trata de una aportación que arroja datos nuevos sobre la Maison Louis Carré y la arquitectura de Alvar Aalto. La información contenida en esta investigación, se ha ido ‘construyendo’ principalmente, a través de la recopilación de distintos documentos de época, visitas en sitio y entrevistas a personas relacionadas con el edificio. Tiene como objetivo analizar el proceso subyacente en el diseño y construcción de la obra, mediante la identificación de estrategias proyectuales empleadas por el arquitecto. Primeramente, se abordará una aproximación al contexto histórico, social, artístico y arquitectónico tanto de la época del arquitecto como anterior; asimismo, se examinarán algunas influencias de diversas tradiciones arquitectónicas -particularmente de Finlandia, Grecia, Italia y Japón- cuya presencia se reconoce en ciertos elementos formales y conceptuales de la vivienda, lo que sugiere una posible fuente de inspiración en dichas culturas. Posteriormente, se abordará la influencia en la relación cliente-arquitecto, la cual resultó determinante en la definición del programa arquitectónico y las decisione proyectuales, así como también, la implicación de los Aalto y Louis Carré en la realización del edificio, dado que se trata de una obra de alta complejidad logística y su realización habría sido inviable sin el compromiso sostenido de las tres partes. Del mismo modo, se examinarán los elementos finlandeses y nórdicos incorporados por el arquitecto, integrados al diseño en función del estilo de vida del cliente, la cultura y el paisaje francés, lo que permitió una síntesis coherente entre ambas culturas. Finalmente, se propone un anáisis de enfoque más técnico del proceso proyectual desarrollado por el arquitecto, desde la visita inicial al sitio hasta la finalización de la obra, abordando aspectos de diseño, estrategias medioambientales, funcionalidad, materialidad y estructura, con el fin de ofrecer una visión integral de la realización de la Maison Louis Carré.Este edificio es especial dentro del repertorio de Alvar Aalto, no solamente porque se encuentra en un contexto nuevo como lo es Francia, sino porque además de su estética y atemporalidad, pertenece a un periodo, en el que el arquitecto ya ha adquirido gran parte de la maduración en su trayectoria profesional, lo cual se evidencia en su enfoque proyectual y en la intervención del paisaje, los cuales integran una serie de técnicas constructivas completamente innovadoras, que logran proyectar la cultura y las interpretaciones de su época, pero al mismo tiempo, logran que la obra, aún hoy en día, sea poseedora de un lenguaje propio, manteniéndose sugestiva, dinámica, de gran calidad y originalidad conservada a través del tiempo. Pero, ¿qué podemos aprender hoy de Alvar Aalto?, ¿de qué manera la arquitectura actual podría lograr esa calidad y originalidad claramente reflejada en la belleza atemporal de esta obra?. El responder a estas cuestiones y demostrar que la vigencia de los valores conceptuales, compositivos y estéticos presentes en la Maison Louis Carré, podrían enriquecer la práctica arquitectónica contemporánea al reinterpretarse en función de las posibilidades técnicas y productivas actuales, es lo que nos lleva a desarrollar la presente investigación.
      • BACH, ANNA KAARINA: Alison & Peter Smithson, Axel Bruchhäuser and the Hexenhaus. The added value of the conglomerate ordering
        Autor/a: BACH, ANNA KAARINA
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
        Departamento: Departamento de Proyectos Arquitectónicos (PA)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 11/07/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 24/07/2025
        Director/a de tesis: MÀRIA SERRANO, MARIA MAGDALENA
        Resumen de tesis: Entre 1985 y 2002, los arquitectos británicos Alison y Peter Smithson transformaron la Hexenhaus, un modesto edificio de entramado de madera en Bad Karlshafen, Alemania, en una de las casas más notables de finales del siglo XX. Mediante adiciones, extracciones, edificios satélite, operaciones de amueblado y rutas alternativas, redefinieron la relación entre la casa y su entorno. Este proceso fomentó una estrecha relación con su cliente, Axel Bruchhäuser, quien todavía reside en la casa.Esta investigación proporciona un estudio detallado del proceso de diseño y construcción de la Hexenhaus, utilizando nuevos materiales gráficos para ilustrar su evolución cronológica. La tesis examina 22 intervenciones distintas, considerándolas tanto como elementos individuales como partes del proyecto general. Ofrece una visión de un período importante pero menos conocido en las carreras de los Smithson, que abarca desde finales de los años 70 hasta sus muertes (Alison en 1993 y Peter en 2003). La Hexenhaus resume los temas recurrentes de los Smithson, como el territorio y la estructura, la respuesta al lugar, la lógica interna del proyecto y lo efímero frente a lo permanente.La arquitectura de la Hexenhaus se examina en el contexto de la obra más amplia de los Smithson y las condiciones únicas del proyecto, marcadas por un proceso de diseño extendido que trascendió la relación convencional entre arquitecto y cliente. La tesis se centra en la Hexenhaus, aprendiendo de sus condiciones y estrategias únicas, y arrojando luz sobre un período oscuro de la trayectoria profesional de los Smithson. La casa se interpreta a través del concepto de Ordenación Conglomerada, vinculando su forma a las ideas y observaciones maduras de los Smithson.Dos visitas preliminares en 2013 y 2015 y los posteriores viajes de investigación a la casa y al Archivo Tecta en 2018, 2019 y 2023 proporcionaron información esencial de primera mano y archivística. La reorganización de los documentos de la Hexenhaus en el Archivo Tecta en 2018 ofreció una visión crucial de materiales, como planos, bocetos, actas de reuniones, notas, cartas y postales, que se convirtieron en el foco de un estudio detallado. El material gráfico producido por los Smithson y su correspondencia con Axel Bruchhäuser ilustran su estrecha relación intelectual y revelan las complejidades del proceso de diseño.El examen directo de la Hexenhaus proporcionó información precisa, incluyendo mediciones exactas, fotografías y entrevistas grabadas en audio con Axel Bruchhäuser. La tesis considera la Hexenhaus como una colección de micro-arquitecturas y objetos que forman un organismo vivo y en evolución. En consecuencia, la investigación se extiende más allá de la casa para incluir un inventario detallado de su mobiliario y misceláneos que juegan un papel crucial en la experiencia arquitectónica y el proceso de diseño de la Hexenhaus.La tesis ejemplifica una arquitectura acumulativa que responde a la preexistencia, abrazando lo "encontrado" como una situación de la cual aprender y contribuir. El tiempo incrustado en el proceso permite que la arquitectura sea probada, ajustada y corregida a lo largo de un desarrollo extendido, posicionando la Hexenhaus como una conclusión abierta al trabajo de toda la vida de Alison y Peter Smithson. 
      • DE LA FUENTE GONZÁLEZ, FÉLIX: Arquitectura Comparada
        Autor/a: DE LA FUENTE GONZÁLEZ, FÉLIX
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
        Departamento: Departamento de Proyectos Arquitectónicos (PA)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 11/07/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 24/07/2025
        Director/a de tesis: MÀRIA SERRANO, MARIA MAGDALENA | MONTEYS ROIG, FCO JAVIER
        Resumen de tesis: —I— La arquitectura es una forma de ordenar las piezas del mundo conforme a sus afinidades recíprocas, y ello involucra comparar. Porque la voz «arquitectura», además de remitirnos a cómo los edificios, las ciudades, el territorio y los objetos hallan su forma e inteligencia técnica según lo humano que hay en ellos, nos remite igualmente a otra noción, acaso, más elemental: que una arquitectura es un orden significativo entre las cosas, un orden asociativo y deliberado, un orden fundamentado en la ligadura que ofrecen las afinidades íntimas entre las cosas. Descubrir dichas afinidades, construirlas y enjuiciarlas conlleva colocarlas dentro de un espacio comparativo donde estas se hacen legibles entre las piezas, en sus interdistancias. Con ello a menudo nos percatamos de argumentos insospechados entre imágenes, que difícilmente apreciaríamos en su calidad individual, sin relación, sin arquitectura.—II— La Arquitectura Comparada es un campo del conocimiento fundamentado sobre tres bases. La primera es una metodología específica, el método crítico comparado, en su doble faceta de análisis y hermenéutica, y en su enfoque transversal basado en las afinidades entre las cosas. En Arquitectura Comparada el método es soberano y anterior a las temáticas, puesto que su aplicación incisiva sobre objetos coleccionados será la que ‘active’ sus relaciones y haga emerger argumentos según las posiciones y distancias relativas. La segunda base es su objeto de estudio, que son las formas y los conceptos de la cultura material: las de los edificios, de los objetos, del territorio, de las ciudades y del paisaje, y también las formas puras de la técnica... formas, en fin, proyectadas por el hombre de acuerdo a su conocimiento y sensibilidad. Por último, la tercera base de la Arquitectura Comparada es que su proyecto se construye con dos dispositivos críticos: el montaje comparativo y el ensayo comparativo, ambos igualmente intencionados y representativos como análisis, bien en el lenguaje visual, bien en el de las palabras.—III— La Arquitectura Comparada se alinea con el espíritu de tantas de aquellas ciencias comparativas que fueron germinando a lo largo del siglo XIX en muy diversos campos del conocimiento como una auténtica «cultura de la comparación»: Anatomía Comparada, Fisiología Comparada, Lingüística Comparada, Mitología Comparada, Geología Comparada, Literatura Comparada, etc. Todas ellas compartían una mirada genuina que pasaba por adoptar el método crítico comparado como principio constructivo y el espacio de las afinidades como espacio de pensamiento e investigación. Pero si algo compartieron aquellas ciencias de la comparación, fue el saber sacar provecho de un ambiente de reinante accesibilidad y abundancia del material de estudio, partiendo del manejo de copiosas colecciones en un afán por ordenar críticamente sus piezas para desentrañar sus atributos recíprocos, sus invarianzas y transversalidades. —IV— Hoy, las imágenes de la cultura material se nos presentan en redes sociales y publicaciones web en tal grado de hiperaccesibilidad e hiperabundancia que pareciera que aquella condición decimonónica de lo fragmentario e inconexo alcanzase ahora un estado límite último en perpetua crisis. En cuanto que las ciencias de la comparación alientan el conocimiento entre lo desubicado e inconexo, la Arquitectura Comparada parece especialmente afinada a esta condición hipermoderna de nuestros días, para ofrecernos un aliciente crítico con que manejarnos en la profusión, la simultaneidad y la sincronía de publicaciones y redes sociales. Esta tesis presenta la Arquitectura Comparada de forma autocontenida, como un campo del conocimiento reconocible y con un potencial de desarrollo sin precedentes de la mano de la imagen contemporánea, reproducida digitalmente. La tesis se compone del volumen homónimo dedicado a las inquietudes teóricas, y de un anexo titulado «lo parejo y lo múltiple» dedicado a la faceta práctica del comparar.

      SOSTENIBILIDAD

      • ROURA SALIETTI, MIREYA: Reuse of ICT devices as commons: A property rights governance model for collective access
        Autor/a: ROURA SALIETTI, MIREYA
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: SOSTENIBILIDAD
        Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad (IS.UPC)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 15/07/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 28/07/2025
        Director/a de tesis:
        Resumen de tesis: Comprender el papel de los derechos de propiedad en la gestión de los dispositivos de Tecnologías de la Información y la Comunicación, principalmente ordenadores, es fundamental para abordar el desperdicio de recursos y alcanzar los objetivos de inclusión digital y sostenibilidad. Aunque la adquisición, el uso y la disposición de los dispositivos TIC están predominantemente regidos por la propiedad individual, los ecosistemas de reutilización demuestran beneficios significativos. En dichos ecosistemas, diversos actores colaboran para recuperar dispositivos TIC descartados, reacondicionarlos, mantenerlos y entregarlos a poblaciones vulnerables a un costo ambiental y económico mínimo.Basada en la teoría de los Recursos de Uso Común, esta tesis introduce un modelo que aplica un enfoque de propiedad comunitaria para gobernar la reutilización de dispositivos TIC, utilizando el marco del paquete de derechos para organizar y gestionar los ecosistemas de reutilización. Basado en la iniciativa eReuse, desarrollada mediante investigación-acción por una comunidad multilateral involucrada en el reacondicionamiento de ordenadores para la inclusión social en España, el modelo captura patrones de acción colectiva, clasifica a los participantes según sus roles y mapea los derechos de propiedad que subyacen a sus interacciones, asegurando relaciones justas dentro del ecosistema. Para evaluar su idoneidad y aplicación en contextos iberoamericanos, el modelo fue evaluado en tres ecosistemas de reutilización en Argentina y Uruguay. Los resultados indican que, aunque a menudo es necesaria una adaptación local, el modelo funciona en la práctica y muestra un gran potencial para informar el diseño de gobernanza en ecosistemas de reutilización TIC culturalmente alineados.El modelo se operacionaliza a través de dos herramientas digitales, DeviceHub y Workbench, que facilitan la trazabilidad de los cambios de propiedad en los dispositivos a lo largo de su ciclo de vida, además de capturar métricas detalladas de uso y rendimiento. En eReuse, se encontró que aproximadamente el 46% de los dispositivos descartados y donados pudieron ser reutilizados, lo que pone de manifiesto el reciclaje prematuro de equipos funcionales debido a criterios como la obsolescencia contable o por software. Los datos recogidos a través de estas herramientas también permiten una medición más precisa de la estimación del impacto y apoyan la creación de indicadores para comparar estrategias de inclusión digital en diversas regiones y escenarios. Los resultados muestran que la eficiencia en términos de CO2 equivalente de la reutilización de dispositivos varía desde un 30% en áreas con una mayor proporción de energías renovables hasta un 5% en regiones dependientes de fuentes de energía fósil, en comparación con la adquisición de dispositivos nuevos. Esto subraya que la reutilización no es inherentemente eficiente, sino que depende de factores contextuales. Además, estos hallazgos resaltan la necesidad de contar con datos más granulares para afinar estas estimaciones y obtener una mejor comprensión del impacto de la reutilización de TIC en distintos contextos.Finalmente, este modelo de gobernanza fue evaluado a través de estudios de caso prácticos en contextos del mundo real. Nuestros resultados demuestran que el éxito o fracaso de la reutilización depende del contexto sociocultural y de barreras tales como asegurar el mantenimiento a largo plazo y la usabilidad, barreras que se mitigan más eficazmente en iniciativas de reutilización servitizadas, donde los mantenedores y agentes TIC aseguran el rendimiento de los dispositivos frente a los rápidos cambios tecnológicos. Estos hallazgos contribuyen a cerrar la brecha entre los objetivos de sostenibilidad y la gobernanza TIC, destacando el papel de los ecosistemas de reutilización habilitados digitalmente en la promoción de transiciones digitales equitativas y de bajo carbono, así como en la generación de oportunidades de empleo.

      TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES

      • FORTUNATO DOS SANTOS OLIVEIRA, DANIEL CAMILO: Synergy between ground-based remote-sensing instruments for retrieving microphysical-optical-radiative properties of atmospheric aerosols
        Autor/a: FORTUNATO DOS SANTOS OLIVEIRA, DANIEL CAMILO
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
        Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 18/07/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 31/07/2025
        Director/a de tesis:
        Resumen de tesis: Las mejoras en la recuperación de propiedades microfísicas, ópticas y radiativas de los aerosoles pueden contribuir a observaciones e investigaciones locales más detalladas, apoyar la modelización climática local o global y la previsión de la calidad del aire, validar productos satelitales y contribuir a las políticas públicas. Esta tesis doctoral tiene como objetivo lograr tales mejoras mediante sinergias entre instrumentos de teledetección terrestres. Los objetivos son: (1) evaluar el potencial de un algoritmo de inversión, concretamente GRASP, para recuperar propiedades de los aerosoles a partir de la sinergia entre un fotómetro solar-celeste-lunar polarizado y un lidar multicanal de última generación de ACTRIS/EARLINET, y (2) estimar los efectos radiativos a largo plazo de los aerosoles combinando flujos radiativos netos de piranómetros y la Profundidad Óptica de Aerosoles (AOD) de fotómetros, evaluando la capacidad de GRASP para recuperar dichos efectos caso por caso. Para alcanzar el Obj. 1, se realizaron pruebas de sensibilidad (recuperaciones sin ruido y con ruido aleatorio) con GRASP para varias combinaciones de observaciones terrestres, incluyendo la información de polarización como entrada en GRASP, en tres escenarios de aerosoles en Barcelona, España. Las pruebas mostraron que la adición del Grado de Polarización Lineal (DoLP) mejoró las inversiones de GRASP tanto sin ruido como con ruido aleatorio, particularmente bajo altos valores de AOD. Las mayores mejoras se observaron en el modo grueso de las propiedades ópticas y en el índice de refracción real del modo grueso. Para alcanzar el Obj. 2, se aplicó un método directo para estimar la Eficiencia del Forzamiento de Aerosoles (AFE) y el Forzamiento Radiativo por Aerosoles (ARF) espectrales en una base de datos de 14 años en Barcelona. Las estimaciones de AFE-ARF confirmaron un forzamiento de enfriamiento dominante sobre Barcelona, siendo el polvo mineral el responsable del efecto de enfriamiento más fuerte, seguido por los aerosoles urbanos/industriales y de quema de biomasa, y los aerosoles mixtos. Además, las inversiones de GRASP con DoLP fueron más precisas para el ARF, coincidiendo con el método directo en los casos con AOD alto.
      • LLAVERIA GODOY, DAVID: Neural Network-Based Data Processing for Satellite Imagery in Small Satellite Earth Observation Missions
        Autor/a: LLAVERIA GODOY, DAVID
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
        Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
        Modalidad: Compendio de publicaciones
        Fecha de depósito: 11/07/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 24/07/2025
        Director/a de tesis: CAMPS CARMONA, ADRIANO JOSE
        Resumen de tesis: La creciente disponibilidad y miniaturización de sensores satelitales ha permitido que los CubeSats se consoliden como plataformas potentes para la Observación de la Tierra (EO). A pesar de su reducido tamaño y bajo coste, los CubeSats pueden proporcionar información geofísica de alta resolución, siempre que se aborden adecuadamente sus limitaciones intrínsecas: potencia disponible, capacidad de procesamiento, almacenamiento y ancho de banda de descarga. Esta tesis explora el desarrollo e implementación de metodologías de procesamiento de datos eficientes que puedan operar bajo estas restricciones. Al trasladar parte de la cadena de procesamiento desde el segmento terrestre al propio satélite, se pretende habilitar un análisis autónomo y en tiempo real a bordo, reduciendo así el volumen de datos transmitidos y aumentando la inmediatez y el valor científico de los productos satelitales.Para ello, la tesis presenta una serie de contribuciones algorítmicas que abarcan tanto técnicas tradicionales de procesamiento de señal como enfoques de aprendizaje automático, incluidas redes neuronales. En primer lugar, se propone una metodología ligera de restauración para mitigar la degradación de imágenes causada por el "jitter" inducido por el sistema de determinación y control de actitud (ADCS) en imágenes ópticas de alta resolución obtenidas por CubeSats. El método se basa exclusivamente en telemetría inercial, estimando un filtro de desenfoque espacialmente variante y aplicando una deconvolución regularizada con un coste computacional mínimo.En segundo lugar, se presenta una arquitectura de red neuronal en dos etapas para estimar la Concentración de Hielo Marino (SIC) y la Extensión de Hielo Marino (SIE) a partir de datos radiométricos en banda L y de Reflectometría GNSS (GNSS-R) recogidos por la misión FSSCat. La primera red genera mapas SIC/SIE de baja resolución a partir de la radiometría y variables auxiliares, mientras que la segunda refina la resolución en los puntos de reflexión GNSS-R, combinando eficazmente las fortalezas complementarias de ambos sensores.En tercer lugar, se propone el algoritmo de Selección y Ordenación Secuencial de Bandas (SBSR) para la reducción de dimensionalidad en imágenes hiperespectrales. Este método no supervisado utiliza métricas simples e interpretables, como la entropía y la correlación espectral, para seleccionar iterativamente las bandas que maximizan la información y minimizan la redundancia. Su baja complejidad computacional lo hace ideal para su ejecución a bordo.Por último, se amplía el enfoque SBSR mediante un modelo basado en redes neuronales convolucionales (CNN) capaz de realizar la selección de bandas directamente sobre datos hiperespectrales con desalineación parcial entre bandas, como los que se obtienen habitualmente con sensores "pushbroom" en CubeSats. La CNN procesa matrices de correlación y autocorrelación para generar puntuaciones de relevancia espectral, permitiendo una selección robusta sin necesidad de alineación espacial previa.Todos los métodos han sido validados con datos reales de las misiones PRISMA y FSSCat, así como con escenas de referencia hiperespectrales (Indian Pines, Houston 2018). Los resultados demuestran que los algoritmos propuestos alcanzan un rendimiento comparable o superior al de las metodologías existentes, reduciendo drásticamente el coste computacional y el volumen de datos.

      Última actualización: 19/07/2025 04:30:16.

      Listado de tesis defendidas por año

      Loading...

      SIN RESULTADOS: no hay ninguna tesis en esta lista.

      Última actualización: 19/07/2025 05:00:33.

      Publicaciones asociadas a las tesis

      AUTOR/A:BARRAJÓN RASTROLLO, JOSE LUIS
      Título:Navigating organizational change for successful implementation of HR analytics
      Fecha lectura:13/12/2024
      Director/a:FERNANDEZ ALARCON, VICENÇ
      Codirector/a:GALLARDO GALLARDO, EVA
      Mención:Sin mención
      PUBLICACIONES DERIVADAS
      ¿Cómo las empresas tecnológicas españolas implementan HR analytics de manera exitosa?
      XXXI Congreso Internacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa: Innovación y emprendimiento en un entorno global y digital: nuevos retos ante la crisis climática y la post-pandemia
      Fecha de presentación: 20/06/2022
      Presentación de trabajo en congresos

      Barreras organizativas en los factores clave de HR Analytics
      Jornadas de Trabajo en Investigación y Transferencia de Conocimientos en Recursos Humanos
      Fecha de presentación: 20/01/2023
      Presentación de trabajo en congresos

      El nuevo rol del psico´logo organizacional
      Seminario Internacional de People Analytic
      Fecha de presentación: 26/10/2023
      Presentación de trabajo en congresos

      Navegando el cambio organizacional para una implementación exitosa de HR Analytics
      Jornadas de Trabajo en Investigación, Innovación Docente y Transferencia de Conocimiento en Recursos Humanos
      Fecha de presentación: 19/01/2024
      Presentación de trabajo en congresos

      AUTOR/A:YIN, JIARUI
      Título:Navigating the landscape of HR analytics: a multi-perspective analysis and research roadmap
      Fecha lectura:12/07/2024
      Director/a:GALLARDO GALLARDO, EVA
      Codirector/a:FERNANDEZ ALARCON, VICENÇ
      Mención:Sin mención
      PUBLICACIONES DERIVADAS
      International students’ social media use: an integrative review of research over a decade
      Zhou, S.; Yin, J.
      Journal of studies in international education, ISSN: 1028-3153 (JCR Impact Factor-2023: 2.8; Quartil: Q1)
      Fecha de publicació: 02/2025
      Artículo en revista

      Is HR analytics lagging behind? a call for cross-functional and interdisciplinary collaboration in domain-specific analytics research
      XXXI Congreso Internacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa: Innovación y emprendimiento en un entorno global y digital: nuevos retos ante la crisis climática y la post-pandemia
      Fecha de presentación: 20/06/2022
      Presentación de trabajo en congresos

      Revisiting HR Analytics as a phenomenon-driven research field
      1st EIASM Workshop of People Analytics and Algorithmic Management
      Fecha de presentación: 30/06/2022
      Presentación de trabajo en congresos

      Hello from the other side! HR Analytics research beyond the business field
      2nd EIASM Workshop of People Analytics and Algorithmic Management (PAAM)
      Fecha de presentación: 06/2023
      Presentación de trabajo en congresos

      From Business Analytics to HR Analytics: Discrepancies and Collisions
      23rd European Academy of Management (EURAM)
      Fecha de presentación: 06/2023
      Presentación de trabajo en congresos

      Proyectos de investigación

      FECHA INICIOFECHA FINACTIVIDADENTIDAD FINANCIADORA
      01/09/202031/08/2023RYC-2018-025950.AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/06/202031/05/2022Herramienta de planificación espacial y urbana extrema para episodios de olas de calor e inundaciones repentinas. Construyendo la resiliencia para ciudades y regionesAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/06/202031/05/2023Recuperando las Tecnologías Perdidas: impacto en la Historia y en la conservación del vidrio, la cerámica vidriada y la pintura.AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/06/202031/05/2023Generación Óptica de Armónicos en Materiales Estratégicos para la NanofotónicaAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/06/202031/05/2023Control inteligente de ondas de Luz con Metamateriales, metasuperficies y medios no-HermíticosAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      05/05/202004/09/2020Serveis de suport d’analítica de dades i desenvolupament de models matemàtics en relació amb les dades de la pandèmia de la COVID 19AGENCIA DE QUALITAT I AVALUACIÓ
      01/05/202030/04/2024Ajuts per a la contractació RYC-2018-024947MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/04/202031/08/2020UPC report COVID19 modellingCommission of European Communities
      01/02/202031/01/2024Multi-scale fibre-based optical frequency combs: science, technology and applicationsCommission of European Communities
      01/01/202031/12/2022Nucleosynthetic signatures of convective-reactive events in starsAustralian National University
      01/12/201931/05/2020Numerical simulations of spatial filtering in periodic layered mediaCenter for Physical Sciences and Te
      15/11/201914/11/2022A NEW MASTER COURSE IN APPLIED COMPUTATIONAL FLUID DYNAMICSCommission of European Communities
      01/11/201929/02/2020Mechanisms of the binding of oncogenic K-RAS proteins at zwitterionic cell membranes (2nd. part)Universitat Politècnica de Catalunya
      01/11/201929/02/2020Optimization of five Active Flow Control parameters on a SD7003 wing profile at several angles of attack from 4 to 16 and at Reynolds number 60000RES - Red Española de Supercomputacion
      20/09/201919/09/2021Analysis of second and third harmonic generation in absorptive materialsUS ARMY RDECOM
      01/09/201931/08/2021Dynamics and Thermodynamics of Ultradilute LiquidsCommission of European Communities
      30/07/201930/07/2020Extension of the Local Hilbert Transform to Acoustic MediaSony Corporation
      01/07/201931/10/2019Mechanisms of the binding of oncogenic K-RAS proteins at zwitterionic cell membranesBarcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación
      01/07/201930/06/2022001-P-001722_Fusió a Catalunya (Fusion Cat)GENCAT - DEPT. D'EMPRESA I OCUPACIO
      01/06/201931/12/2020Aprendizaje automático y análisis de datos para tecnologías fotónicas biomédicasAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      17/05/201917/05/2019A computer implemented method, a system and computer programs for anomaly detection using network analysis
      01/05/201931/01/2020DISSENY D'UN SISTEMA DE LAMEL·LES FILTRANTS I FOTOCATALÍTIQUES PEL SANEJAMENT DE L'AIRE DE VENTILACIÓ DELS EDIFICIS. SISTEMA APTE PER SER INCORPORAT EN DIVERSES CONFIGURACIONS DE FAÇANA DE DOBLE PELLAGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca
      12/04/201911/04/2020In silico modelling towards 3Rs paradigmFUND.I.INVEST.C.SALUT TRIAS I PUJOL
      01/03/201928/02/2023Climate Advanced Forecasting of sub-seasonalCommission of European Communities
      01/03/201930/06/2019Effects of dimples on the boundary layer development of airfoils at moderate Reynolds number(cont.)RES - Red Española de Supercomputacion
      01/03/201929/02/2020Desarrollo del diseño comercial y pre-escalado de un medidor de caudal de agua ultrasónico de gran diámetroMAT INVESTMENT HOLDING SL
      01/03/201930/06/2019FI-2019-1-0023 Square cylinder with a detached splitter plate in front of it and with several velocity ratiosRES - Red Española de Supercomputacion
      01/01/201931/12/2021Geometría-Física-Control y AplicacionesAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201931/12/2021Simulaciones atomísticas a nanoescala: sistemas biológicos hidratados, disoluciones acuosa y fluidos molecularesAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201931/12/2021Control optico reversible de la configuracion de dominios en materiales ferroelectricos: efectos fotodetector y fotoactuadorAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201931/12/2021Morfodinamica de playas protegidas en el Mediterraneo frente el cambio climatico: ModeladoAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201931/12/2021Sistemas dinámicos complejos y herramientas avanzadas de análisis de datosAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201931/12/2021Modelización Computacional de Procesos Biofísicos en Múltiples EscalasAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/11/201831/10/2021Knowledge Alliance for Sustainable Mid-Rise and Tall Wooden BuildingsCommission of European Communities
      01/11/201828/02/2019Role of the frequency on the active flow control of airfoils boundary layer at moderate Reynolds numbers (cont.)RES - Red Española de Supercomputacion
      01/11/201828/02/2019Effects of dimples on the boundary layer development of airfoils at moderate Reynolds numberRES - Red Española de Supercomputacion
      01/11/201830/06/2019Anchorage of a GDP-bound K-RAS protein at a di-myristoil-phosphatidyl-choline cell membraneBarcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación
      01/11/201801/02/2020Contrôle acoustique des bulles dans des réservoirs cryogéniquesCNES
      01/10/201801/09/2019Lunar ISRU Energy Storage and Electricity GenerationESA (EUROPEAN SPACE AGENCY)
      23/07/201801/06/2021Transformació dels grans espais públics de Barcelona com a punt de trobada per la promoció de les STEAM entre els i les estudiants (Anella olímpica i Forum)BARCELONA DE SERVEIS MUNICIPALS,SA
      23/07/201801/06/2020Creació d'activitats relacionades amb les STEAM al parc d'atraccions del TibidaboPARC D'ATRACCIONS TIBIDABO,SA PATSA
      01/07/201831/10/2018FI-2018-2-0015- Role of the frequency on the active flow control of airfoils boundary layer at moderate Reynolds numbersRES - Red Española de Supercomputacion
      01/07/201831/10/2018FI-2018-2-0013 Effect of the free-stream turbulence in the boundary layer development and heat transfer from a sphereRES - Red Española de Supercomputacion
      15/06/201814/06/2019Subvenció US ARMY W911NF1810259US ARMY RDECOM
      01/06/201830/05/2019El objecto del contrato es la realización del proyecto de I+D consistente en la aplicación de técnicas de caracterización de haces de luz emitidos por láseres de semiconductorMONOCROM, S.L.
      31/05/201831/12/2020Bubble management by means of acousticsEuropean Space Agency
      30/04/201815/06/2018MODEX: Morphological Diffusivity ExperimentEuropean Commission
      01/04/201831/03/2019VIVALdI-HPC of Vortex Induced VibrAtions for flow controL and energy harvestIngPRACE-Parnership for Advanced Computing in Europe
      01/03/201828/02/2019Diseño y construcción de un medidor de caudal de agua ultrásonico basado en tecnología piezoeléctrica.MAT INVESTMENT HOLDING SL
      01/03/201830/06/2018Effect of the free-stream turbulence in the boundary layer development and heat transfer from a sphere.RES - Red Española de Supercomputacion
      01/03/201831/10/2018Metadynamics calculations of free energy landscapes of tryptophan bound to phospholipid cell membranesRES - Red Española de Supercomputacion; Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación
      01/03/201831/08/2020Subvenció US ARMY W911NF-18-1-010126US ARMY RDECOM
      01/03/201828/02/2019CCD 2018-O030 STEM Up!Centre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC
      01/03/201828/02/2019CCD 2018-S010 Projectes de Cooperació a l'EPSEBCentre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC
      01/03/201828/02/2019CCD 2018-U016 Disseny d’un pla pilot per millorar el control de la tuberculosis a Gombe (Nigèria)Centre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC
      01/01/201831/12/2021PREDICCIÓN INTELIGENTE DE LA VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DE LA ARIDEZ EN EL SUR DE ESPAÑAMinisterio de Ciencia e Innovación
      01/01/201831/12/2020Nuevas tecnologías para el estudio de la diversidad y dinámica de componentes aerobiológicos y de su pronóstico en base a la metereologíaAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Materia cuántica ultrafría fuerte y débilmente interactuanteAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Vidrios orgánicos y metálicos: dinámica, recristalización y propiedades vibracionalesAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Flujos doblemente difusivos con shear: complejidad espacio-temporal.AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Del enfriamiento a las explosiones: la física de los objetos compactosAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2021Óptica nolineal de attosegundos y láseres de rayos XAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Desarrollo de modelos auriculares a nivel de tejido, celular y subcelular, para estudiar mecanismos que confieren un alto riesgo deAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Soluciones sostenibles para envolventes de edificiosAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Herramientas para la estandarización en análisis y diseño de la interconexión de convertidores electrónicos de potencia.Ministerio de Ciencia e Innovación
      01/01/201831/12/2020Actualización y ampliación del ordenador paralelo del campus de Terrassa de la UPCAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020001-P-001644_ Agrupació Emergent en Tecnologies Quàntiques de Catalunya (QUANTUM)GENCAT - DEPT. D'EMPRESA I OCUPACIO
      11/12/201711/12/2017Image processing method for glaucoma detection and computer program products thereof
      16/11/201715/11/2018Creació de material docent i organització d'una jornada de promoció de les STEM al parc d'atraccions Tibidabo amb alumnes de 4t d'ESO i batxilleratPARC D'ATRACCIONS TIBIDABO,SA PATSA
      01/11/201728/02/2018FI-2017-3-0018- On the effects of grooves on the boundary layer dynamics and heat transfer of a sphere at low-to-moderate Reynolds numbers (cont)RES - Red Española de Supercomputacion
      01/11/201731/10/2019DIAGNOSIS Innovating a crucial profession in Building and construction sectorEuropean Commission
      01/09/201731/08/2021MULTISCALE MODELLING FOR FUSION AND FISSION MATERIALSCommission of European Communities
      01/09/201701/09/2020New multiscale Applications of SAR-ASAR and Geophysical Remote Sensing in Oceanographyc, Atmospheric and Agricultural Researchhysical Remote Sensing in OceanEscola Politècnica Superior d'Enginyeria de Vilanova i la Geltrú (EPSEVG); Centre de Supercomputació de Catalunya (Cesca); Gobierno de España. Ministerio de Educación y Ciencia (Mec). Dirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Dgdsi); Ports de la Generalitat; Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación
      01/09/201731/03/2019Enhanced absorption in stopped-light photonic nanostrucutres: application to efficient sensingVILNIUS UNIVERSITY
      01/07/201731/10/2017High fidelity simulations of vortex induced vibrations for flow control and energy harvestIngRES - Red Española de Supercomputacion
      01/07/201731/10/2017Boundary layer development and turbulent structures in airfoils at high lift (Cont)RES - Red Española de Supercomputacion
      01/07/201731/10/2017On the effects of grooves on the boundary layer dynamics and heat transfer of a sphere at low-to-moderate Reynolds numbersRES - Red Española de Supercomputacion
      01/07/201731/10/2017Effects of time-periodic spanwise fluidic actuation on the flow around a cylinderRES - Red Española de Supercomputacion
      01/05/201731/12/2019Bubble control by means of a piezoelectric device at cryogenic conditionsMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/04/201731/08/2018Burning on Accreting Compact ObjectsCommission of European Communities
      01/03/201701/12/2017Transferencia radiativa en explosiones de supernova termonuclearesCentre de Supercomputació de Catalunya (Cesca)
      20/02/201724/03/2017Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Bruker EspañolaBRUKER ESPAÑOLA, S.A.
      14/02/201724/03/2017Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria ProsimPROSIM SA
      10/02/201724/03/2017Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Waters CromatografíaTA INSTRUMENTS-WATERS CROMAT., S.A.
      07/02/201724/03/2017Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Renishaw IbéricaRENISHAW IBERICA SAU
      01/02/201730/09/2017Supervisió regular dels resultats progressius en simulació en relació a la tasca 1.1AQUA.ABIB WATER SOLUTIONS S.L.
      26/01/201728/02/2018Sensores ultrasónicos para medidores de caudal de agua basados en tecnología piezoelectrica.MAT INVESTMENT HOLDING SL
      03/01/201703/01/2020Turbulence Generated by Sparse 3D Multiscale GridPan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC
      01/01/201731/12/2021ICREA ACADEMIA 2016-04INSTITUCIO CAT DE RECERCA I
      01/01/201701/09/2020MAS2-CT93-0053 - EUROMARGE: northwestern mediterraneanPan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC; EADS Corporate Foundation International Chair, GEM, UMR CNRS-Centrale Nantes,; European Space Agency
      01/01/201731/12/20202017 SGR 42 - Transicions de fase, polimorfisme, vidres i dinàmica de la metastabilitatDirecció General de Recerca de la Generalitat de Catalunya
      30/12/201629/12/2020Tecnologia inversa de vidriados, esmaltes y capas pictóricas para la recuperación del Patrimonio Histórico-ArtísticoMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      30/12/201629/12/2020Oscilaciones convectivas en geometría esférica: estabilidad y generación de campos magnéticos.MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      30/12/201631/12/2020Adaptabilidad y cooperación en sistemas biosociales en la multiescala IMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      30/12/201629/12/2020Control acústico de la ebullición en depósitos de combustible en microgravedadMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      30/12/201629/12/2020Variabilidad espacio-temporal de las inundaciones en la cuenca mediterránea española desde 1300 AD: procesos atmosféricos, hidrológicos e interacciones con la actividad humanaMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      30/12/201629/12/2020Caracterización de la MOrfología urbana mediterránea; repercusión de las irregularidades y Excepciones de la Trama en la eficienciaMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/11/201628/02/2017Boundary layer development and turbulent structures in airfoils at high liftRES - Red Española de Supercomputacion
      01/11/201628/02/2017Flow over a realistic car model: Turbulence structures and wheel rotation effects (Cont)RES - Red Española de Supercomputacion
      25/10/201627/10/2016Electric field induced properties enhancement at different phase boundary regions in polycrystalline piezoelectric materials.ALBA - Consorcio para la Construcción, Equipamento y Explotación del Laboratorio de Luz de Sincrotrón
      14/10/201614/10/2016Use of barocaloric materials and barocaloric devices
      05/10/201630/04/2018Quasi-direct barocaloric measurements via spoke differential thermal analyser under hydrostatic pressure for NPG, NPA and MNPMOYA, XAVIER
      01/10/201630/09/2019High power composites of edge emitting semiconductor lasers (HIP-Lasers)MONOCROM, S.L.
      01/10/201631/03/2019High Power Composites of Edge Emitting Semiconductor LasersEuropean Union Horizon 2020
      15/09/201614/09/2018Introduction of the glaze in Al-Andalus: technological waves and oriental influencesCommission of European Communities
      14/09/201613/12/2016Avaluació teòrica de la bondat del mètode PasNas per a la recerca de fàrmacs antimicrobiansABAC THERAPEUTICS, S.L.
      05/09/201604/03/2018W911NF-16-1-0563 US ARMY ACC-APG-RTPUS ARMY RDECOM
      12/08/201615/08/2016Properties enhancement near phase boundaries in polycrystalline piezoelectric materialsArgonne National Laboratory
      01/07/201631/10/2016FI-2016-2-0027: Flow over a realistic car model: Turbulence structures and wheel rotation effectsRES - Red Española de Supercomputacion
      30/06/201601/07/2016Structural signatures of flow-induced anisotropy in amorphous metalsALBA - Consorcio para la Construcción, Equipamento y Explotación del Laboratorio de Luz de Sincrotrón
      08/06/201607/06/2019Turbulence in LifeEscola Politècnica Superior d'Enginyeria de Vilanova i la Geltrú (EPSEVG); Ajuntament de Vilanova i la Geltrú; Pan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC
      19/05/201618/11/2017Vilnius University W911NF-16-2-0069VILNIUS UNIVERSITY
      01/05/201631/12/2020Descriptores de inhibición de corrosión y des-aleadoMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/05/201630/04/2019PCIN-2016-027 - Descriptores de inhibición de corrosión y des-aleadoMINECO. Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación.
      14/03/201613/03/2017SANDGRAIN – UnderStANDing the effects of wall-surface rouGhness on the flow past ciRculAr cylINdersPartnership for Advanced Computing in Europe (PRACE)
      10/03/201631/12/2019Development and application of atrial myocyte models to investigate mechanisms that confer patients a high risk of atrial fibrillationdaLA FUNDACIÓ LA MARATÓ DE TV3
      11/02/201614/02/2016In situ ferroelectric domain wall motion induced by a polarized light studied from diffuse scattering.European Synchrotron Radiation Facilities
      01/01/201631/12/2019Morfodiámica de costas: interacción de patrones en diferentes escalasMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2018NATO SPS 985045 - Nanostructures for highly efficient infrared detectionNATO (OTAN)
      01/01/201630/06/2019Innovación en recubrimientos avanzados para aplicaciones biomédicas obtenidos mediante técnicas de deposición en vacío asistida por plasmaMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2020Procesos nano-estructurales en metales y aleaciones asociados a la deformación plástica y/o irradiaciónMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2018Ondas de luz en cristales, medios estructurados y metamaterialesMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201630/11/2019Desarrollo y aplicación de herramientas avanzadas para la evaluación, prevención y gestión del riesgo sísmico.MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2018Sistemas físicos y biofísicos complejos: hacia una visió global de su dinámica y fluctuacionesMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2019Simulación atomística de sistemas hidratados y nanoconfinados, líquidos moleculares y sales fundidasMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201630/06/2019Organizaciones cristal líquido: control y propiedades de las mesofases y el estado vitreoMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2019La isla de calor urbana: Efectos en el cambio climático y modelado para estrategias de planeamiento territorial y urbano. Aplicación a la región metropolitana de BarcelonaMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2020ICREA ACADEMIA 2015-04INSTITUCIO CAT DE RECERCA I
      01/01/201631/12/2018Las estrellas de masa baja e intermedia como motores de la evolución química de galaxias, progenitores de supernovas termonucleares y laboratorio de astropartículasMINECO. Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación.
      01/01/201631/12/2018Nano structures for Highly Efficient Infrared DetectionNATO Science for Peace and Security Programme
      02/12/201520/12/2016Coberta experimentalÀrea Metropolitana de Barcelona
      01/12/201531/05/2018Red para el impulso de la madera y otros materiales lignocelulósicos en el sector de la construcciónMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      16/11/201530/04/2016Desarrollo formulaciones experimentales de un nuevo material aislante térmico a base cáscara de cacahuete y/u otros subproductos agrícolas disponibles en Burkina FasoASOCIACIÓN LAAFI ESPAÑA
      01/10/201530/09/2019Advanced biomedical optical imaging and data analysisCommission of European Communities
      01/10/201531/12/2015Avaluació del HRR (Heat Resease Rate) i de la calor de combustió amb eines microcalorimétriquesEPSEB-UPC
      01/09/201531/08/2019Safe long term operation of light water reactorsCommission of European Communities
      12/05/201511/12/2015New bio/based insulation material made of vegetal pith and natural bindersAGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca
      12/03/201531/05/2023Informe sobre el comportament del vent a la ciutat de Terrassa el 9 de desembre del 2014Ajuntament de Terrassa
      01/03/201530/06/2015Direct Numerical Simulations of Compressible Turbulent Flows at Moderate Reynolds Numbers: Compressible Flow around a NACA0012 airfoil with incidenceRES - Red Española de Supercomputacion
      25/02/201528/02/2015Temperature dependence of ferroelastic domain wall structures from diffuse scattering in perovskites polycrystalline ferroelectrics.European Synchrotron Radiation Facilities
      06/02/201506/02/2015Optical system and method dor ultrashort laser pulse characterization
      01/01/201531/12/2017Vidrios orgánicos y metálicos: Estructura, dinámica y estabilidadMinisterio de Economía y Competitividad. Gobierno de España
      01/01/201531/08/2018Desarrollo y aplicación de modelos de miocito auricular para investigar mecanismos que confieren a los pacientes un mayor riesgo de fibrilación auricularMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017FIS2014-51997-R Amplificación de pulsos de rayos X de altosegundos y control de procesos químicosMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017Desarrollo de códigos y algoritmos paralelos de altas prestaciones para la mejora de la eficiencia en los sectores, eólico, solartérmico y edificación.MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2018Utilización de médula vegetal para la mejora del comportamiento higrotérmico de los edificiosMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2018Biofísica de polaridad y movimiento ameboide de células vivasMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017Vidrios Orgánicos y Metálicos: Estructura, Dinámica y EstabilidadMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201530/06/2019Aspectos Geométricos en Mecánica, Control, Teoría de Campos y GravitaciónMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2018Materia cuántica ultrafríaMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017Simulaciones multidimensionales de novas y supernovasMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017Amplificación de pulsos de rayos X de altosegundos y control de procesos químicos. FIS2014-51997-R.Gobierno de España. Ministerio de Educación y Ciencia (Mec). Dirección General de Investigación Ciencia y Técnica (Dgicyt)
      01/01/201531/12/2017ASPECTOS GEOMETRICOS EN MECANICA, CONTROL, TEORIA DE CAMPOS Y GRAVITACIONMinisterio de Economia y Competitividad
      01/01/201531/12/2017SIMULACIONES MULTIDIMENSIONALES DE NOVAS Y SUPERNOVAS IAMINISTERIO DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017FIS2014-54734-P - Vidrios orgánicos y metálicos: Estructura, dinámica y estabilidadMinisterio de Economia y Competitividad
      01/01/201531/12/2019PREMI ICREA ACADEMIAInstitució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA)
      01/01/201531/12/2018El medio intergaláctico: una herramienta para el estudio de la composición y el origen de las primeras estrellasMinisterio de Ciencia e Innovación

      Profesorado y grupos de investigación

      Grupos de investigación

      Profesorado

      Proyectos de investigación

      FECHA INICIOFECHA FINACTIVIDADENTIDAD FINANCIADORA
      01/09/202031/08/2023RYC-2018-025950.AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/06/202031/05/2022Herramienta de planificación espacial y urbana extrema para episodios de olas de calor e inundaciones repentinas. Construyendo la resiliencia para ciudades y regionesAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/06/202031/05/2023Recuperando las Tecnologías Perdidas: impacto en la Historia y en la conservación del vidrio, la cerámica vidriada y la pintura.AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/06/202031/05/2023Generación Óptica de Armónicos en Materiales Estratégicos para la NanofotónicaAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/06/202031/05/2023Control inteligente de ondas de Luz con Metamateriales, metasuperficies y medios no-HermíticosAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      05/05/202004/09/2020Serveis de suport d’analítica de dades i desenvolupament de models matemàtics en relació amb les dades de la pandèmia de la COVID 19AGENCIA DE QUALITAT I AVALUACIÓ
      01/05/202030/04/2024Ajuts per a la contractació RYC-2018-024947MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/04/202031/08/2020UPC report COVID19 modellingCommission of European Communities
      01/02/202031/01/2024Multi-scale fibre-based optical frequency combs: science, technology and applicationsCommission of European Communities
      01/01/202031/12/2022Nucleosynthetic signatures of convective-reactive events in starsAustralian National University
      01/12/201931/05/2020Numerical simulations of spatial filtering in periodic layered mediaCenter for Physical Sciences and Te
      15/11/201914/11/2022A NEW MASTER COURSE IN APPLIED COMPUTATIONAL FLUID DYNAMICSCommission of European Communities
      01/11/201929/02/2020Mechanisms of the binding of oncogenic K-RAS proteins at zwitterionic cell membranes (2nd. part)Universitat Politècnica de Catalunya
      01/11/201929/02/2020Optimization of five Active Flow Control parameters on a SD7003 wing profile at several angles of attack from 4 to 16 and at Reynolds number 60000RES - Red Española de Supercomputacion
      20/09/201919/09/2021Analysis of second and third harmonic generation in absorptive materialsUS ARMY RDECOM
      01/09/201931/08/2021Dynamics and Thermodynamics of Ultradilute LiquidsCommission of European Communities
      30/07/201930/07/2020Extension of the Local Hilbert Transform to Acoustic MediaSony Corporation
      01/07/201931/10/2019Mechanisms of the binding of oncogenic K-RAS proteins at zwitterionic cell membranesBarcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación
      01/07/201930/06/2022001-P-001722_Fusió a Catalunya (Fusion Cat)GENCAT - DEPT. D'EMPRESA I OCUPACIO
      01/06/201931/12/2020Aprendizaje automático y análisis de datos para tecnologías fotónicas biomédicasAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      17/05/201917/05/2019A computer implemented method, a system and computer programs for anomaly detection using network analysis
      01/05/201931/01/2020DISSENY D'UN SISTEMA DE LAMEL·LES FILTRANTS I FOTOCATALÍTIQUES PEL SANEJAMENT DE L'AIRE DE VENTILACIÓ DELS EDIFICIS. SISTEMA APTE PER SER INCORPORAT EN DIVERSES CONFIGURACIONS DE FAÇANA DE DOBLE PELLAGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca
      12/04/201911/04/2020In silico modelling towards 3Rs paradigmFUND.I.INVEST.C.SALUT TRIAS I PUJOL
      01/03/201928/02/2023Climate Advanced Forecasting of sub-seasonalCommission of European Communities
      01/03/201930/06/2019Effects of dimples on the boundary layer development of airfoils at moderate Reynolds number(cont.)RES - Red Española de Supercomputacion
      01/03/201929/02/2020Desarrollo del diseño comercial y pre-escalado de un medidor de caudal de agua ultrasónico de gran diámetroMAT INVESTMENT HOLDING SL
      01/03/201930/06/2019FI-2019-1-0023 Square cylinder with a detached splitter plate in front of it and with several velocity ratiosRES - Red Española de Supercomputacion
      01/01/201931/12/2021Geometría-Física-Control y AplicacionesAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201931/12/2021Simulaciones atomísticas a nanoescala: sistemas biológicos hidratados, disoluciones acuosa y fluidos molecularesAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201931/12/2021Control optico reversible de la configuracion de dominios en materiales ferroelectricos: efectos fotodetector y fotoactuadorAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201931/12/2021Morfodinamica de playas protegidas en el Mediterraneo frente el cambio climatico: ModeladoAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201931/12/2021Sistemas dinámicos complejos y herramientas avanzadas de análisis de datosAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201931/12/2021Modelización Computacional de Procesos Biofísicos en Múltiples EscalasAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/11/201831/10/2021Knowledge Alliance for Sustainable Mid-Rise and Tall Wooden BuildingsCommission of European Communities
      01/11/201828/02/2019Role of the frequency on the active flow control of airfoils boundary layer at moderate Reynolds numbers (cont.)RES - Red Española de Supercomputacion
      01/11/201828/02/2019Effects of dimples on the boundary layer development of airfoils at moderate Reynolds numberRES - Red Española de Supercomputacion
      01/11/201830/06/2019Anchorage of a GDP-bound K-RAS protein at a di-myristoil-phosphatidyl-choline cell membraneBarcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación
      01/11/201801/02/2020Contrôle acoustique des bulles dans des réservoirs cryogéniquesCNES
      01/10/201801/09/2019Lunar ISRU Energy Storage and Electricity GenerationESA (EUROPEAN SPACE AGENCY)
      23/07/201801/06/2021Transformació dels grans espais públics de Barcelona com a punt de trobada per la promoció de les STEAM entre els i les estudiants (Anella olímpica i Forum)BARCELONA DE SERVEIS MUNICIPALS,SA
      23/07/201801/06/2020Creació d'activitats relacionades amb les STEAM al parc d'atraccions del TibidaboPARC D'ATRACCIONS TIBIDABO,SA PATSA
      01/07/201831/10/2018FI-2018-2-0015- Role of the frequency on the active flow control of airfoils boundary layer at moderate Reynolds numbersRES - Red Española de Supercomputacion
      01/07/201831/10/2018FI-2018-2-0013 Effect of the free-stream turbulence in the boundary layer development and heat transfer from a sphereRES - Red Española de Supercomputacion
      15/06/201814/06/2019Subvenció US ARMY W911NF1810259US ARMY RDECOM
      01/06/201830/05/2019El objecto del contrato es la realización del proyecto de I+D consistente en la aplicación de técnicas de caracterización de haces de luz emitidos por láseres de semiconductorMONOCROM, S.L.
      31/05/201831/12/2020Bubble management by means of acousticsEuropean Space Agency
      30/04/201815/06/2018MODEX: Morphological Diffusivity ExperimentEuropean Commission
      01/04/201831/03/2019VIVALdI-HPC of Vortex Induced VibrAtions for flow controL and energy harvestIngPRACE-Parnership for Advanced Computing in Europe
      01/03/201828/02/2019Diseño y construcción de un medidor de caudal de agua ultrásonico basado en tecnología piezoeléctrica.MAT INVESTMENT HOLDING SL
      01/03/201830/06/2018Effect of the free-stream turbulence in the boundary layer development and heat transfer from a sphere.RES - Red Española de Supercomputacion
      01/03/201831/10/2018Metadynamics calculations of free energy landscapes of tryptophan bound to phospholipid cell membranesRES - Red Española de Supercomputacion; Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación
      01/03/201831/08/2020Subvenció US ARMY W911NF-18-1-010126US ARMY RDECOM
      01/03/201828/02/2019CCD 2018-O030 STEM Up!Centre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC
      01/03/201828/02/2019CCD 2018-S010 Projectes de Cooperació a l'EPSEBCentre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC
      01/03/201828/02/2019CCD 2018-U016 Disseny d’un pla pilot per millorar el control de la tuberculosis a Gombe (Nigèria)Centre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC
      01/01/201831/12/2021PREDICCIÓN INTELIGENTE DE LA VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DE LA ARIDEZ EN EL SUR DE ESPAÑAMinisterio de Ciencia e Innovación
      01/01/201831/12/2020Nuevas tecnologías para el estudio de la diversidad y dinámica de componentes aerobiológicos y de su pronóstico en base a la metereologíaAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Materia cuántica ultrafría fuerte y débilmente interactuanteAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Vidrios orgánicos y metálicos: dinámica, recristalización y propiedades vibracionalesAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Flujos doblemente difusivos con shear: complejidad espacio-temporal.AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Del enfriamiento a las explosiones: la física de los objetos compactosAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2021Óptica nolineal de attosegundos y láseres de rayos XAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Desarrollo de modelos auriculares a nivel de tejido, celular y subcelular, para estudiar mecanismos que confieren un alto riesgo deAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Soluciones sostenibles para envolventes de edificiosAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Herramientas para la estandarización en análisis y diseño de la interconexión de convertidores electrónicos de potencia.Ministerio de Ciencia e Innovación
      01/01/201831/12/2020Actualización y ampliación del ordenador paralelo del campus de Terrassa de la UPCAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020001-P-001644_ Agrupació Emergent en Tecnologies Quàntiques de Catalunya (QUANTUM)GENCAT - DEPT. D'EMPRESA I OCUPACIO
      11/12/201711/12/2017Image processing method for glaucoma detection and computer program products thereof
      16/11/201715/11/2018Creació de material docent i organització d'una jornada de promoció de les STEM al parc d'atraccions Tibidabo amb alumnes de 4t d'ESO i batxilleratPARC D'ATRACCIONS TIBIDABO,SA PATSA
      01/11/201728/02/2018FI-2017-3-0018- On the effects of grooves on the boundary layer dynamics and heat transfer of a sphere at low-to-moderate Reynolds numbers (cont)RES - Red Española de Supercomputacion
      01/11/201731/10/2019DIAGNOSIS Innovating a crucial profession in Building and construction sectorEuropean Commission
      01/09/201731/08/2021MULTISCALE MODELLING FOR FUSION AND FISSION MATERIALSCommission of European Communities
      01/09/201701/09/2020New multiscale Applications of SAR-ASAR and Geophysical Remote Sensing in Oceanographyc, Atmospheric and Agricultural Researchhysical Remote Sensing in OceanEscola Politècnica Superior d'Enginyeria de Vilanova i la Geltrú (EPSEVG); Centre de Supercomputació de Catalunya (Cesca); Gobierno de España. Ministerio de Educación y Ciencia (Mec). Dirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Dgdsi); Ports de la Generalitat; Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación
      01/09/201731/03/2019Enhanced absorption in stopped-light photonic nanostrucutres: application to efficient sensingVILNIUS UNIVERSITY
      01/07/201731/10/2017High fidelity simulations of vortex induced vibrations for flow control and energy harvestIngRES - Red Española de Supercomputacion
      01/07/201731/10/2017Boundary layer development and turbulent structures in airfoils at high lift (Cont)RES - Red Española de Supercomputacion
      01/07/201731/10/2017On the effects of grooves on the boundary layer dynamics and heat transfer of a sphere at low-to-moderate Reynolds numbersRES - Red Española de Supercomputacion
      01/07/201731/10/2017Effects of time-periodic spanwise fluidic actuation on the flow around a cylinderRES - Red Española de Supercomputacion
      01/05/201731/12/2019Bubble control by means of a piezoelectric device at cryogenic conditionsMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/04/201731/08/2018Burning on Accreting Compact ObjectsCommission of European Communities
      01/03/201701/12/2017Transferencia radiativa en explosiones de supernova termonuclearesCentre de Supercomputació de Catalunya (Cesca)
      20/02/201724/03/2017Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Bruker EspañolaBRUKER ESPAÑOLA, S.A.
      14/02/201724/03/2017Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria ProsimPROSIM SA
      10/02/201724/03/2017Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Waters CromatografíaTA INSTRUMENTS-WATERS CROMAT., S.A.
      07/02/201724/03/2017Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Renishaw IbéricaRENISHAW IBERICA SAU
      01/02/201730/09/2017Supervisió regular dels resultats progressius en simulació en relació a la tasca 1.1AQUA.ABIB WATER SOLUTIONS S.L.
      26/01/201728/02/2018Sensores ultrasónicos para medidores de caudal de agua basados en tecnología piezoelectrica.MAT INVESTMENT HOLDING SL
      03/01/201703/01/2020Turbulence Generated by Sparse 3D Multiscale GridPan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC
      01/01/201731/12/2021ICREA ACADEMIA 2016-04INSTITUCIO CAT DE RECERCA I
      01/01/201701/09/2020MAS2-CT93-0053 - EUROMARGE: northwestern mediterraneanPan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC; EADS Corporate Foundation International Chair, GEM, UMR CNRS-Centrale Nantes,; European Space Agency
      01/01/201731/12/20202017 SGR 42 - Transicions de fase, polimorfisme, vidres i dinàmica de la metastabilitatDirecció General de Recerca de la Generalitat de Catalunya
      30/12/201629/12/2020Tecnologia inversa de vidriados, esmaltes y capas pictóricas para la recuperación del Patrimonio Histórico-ArtísticoMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      30/12/201629/12/2020Oscilaciones convectivas en geometría esférica: estabilidad y generación de campos magnéticos.MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      30/12/201631/12/2020Adaptabilidad y cooperación en sistemas biosociales en la multiescala IMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      30/12/201629/12/2020Control acústico de la ebullición en depósitos de combustible en microgravedadMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      30/12/201629/12/2020Variabilidad espacio-temporal de las inundaciones en la cuenca mediterránea española desde 1300 AD: procesos atmosféricos, hidrológicos e interacciones con la actividad humanaMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      30/12/201629/12/2020Caracterización de la MOrfología urbana mediterránea; repercusión de las irregularidades y Excepciones de la Trama en la eficienciaMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/11/201628/02/2017Boundary layer development and turbulent structures in airfoils at high liftRES - Red Española de Supercomputacion
      01/11/201628/02/2017Flow over a realistic car model: Turbulence structures and wheel rotation effects (Cont)RES - Red Española de Supercomputacion
      25/10/201627/10/2016Electric field induced properties enhancement at different phase boundary regions in polycrystalline piezoelectric materials.ALBA - Consorcio para la Construcción, Equipamento y Explotación del Laboratorio de Luz de Sincrotrón
      14/10/201614/10/2016Use of barocaloric materials and barocaloric devices
      05/10/201630/04/2018Quasi-direct barocaloric measurements via spoke differential thermal analyser under hydrostatic pressure for NPG, NPA and MNPMOYA, XAVIER
      01/10/201630/09/2019High power composites of edge emitting semiconductor lasers (HIP-Lasers)MONOCROM, S.L.
      01/10/201631/03/2019High Power Composites of Edge Emitting Semiconductor LasersEuropean Union Horizon 2020
      15/09/201614/09/2018Introduction of the glaze in Al-Andalus: technological waves and oriental influencesCommission of European Communities
      14/09/201613/12/2016Avaluació teòrica de la bondat del mètode PasNas per a la recerca de fàrmacs antimicrobiansABAC THERAPEUTICS, S.L.
      05/09/201604/03/2018W911NF-16-1-0563 US ARMY ACC-APG-RTPUS ARMY RDECOM
      12/08/201615/08/2016Properties enhancement near phase boundaries in polycrystalline piezoelectric materialsArgonne National Laboratory
      01/07/201631/10/2016FI-2016-2-0027: Flow over a realistic car model: Turbulence structures and wheel rotation effectsRES - Red Española de Supercomputacion
      30/06/201601/07/2016Structural signatures of flow-induced anisotropy in amorphous metalsALBA - Consorcio para la Construcción, Equipamento y Explotación del Laboratorio de Luz de Sincrotrón
      08/06/201607/06/2019Turbulence in LifeEscola Politècnica Superior d'Enginyeria de Vilanova i la Geltrú (EPSEVG); Ajuntament de Vilanova i la Geltrú; Pan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC
      19/05/201618/11/2017Vilnius University W911NF-16-2-0069VILNIUS UNIVERSITY
      01/05/201631/12/2020Descriptores de inhibición de corrosión y des-aleadoMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/05/201630/04/2019PCIN-2016-027 - Descriptores de inhibición de corrosión y des-aleadoMINECO. Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación.
      14/03/201613/03/2017SANDGRAIN – UnderStANDing the effects of wall-surface rouGhness on the flow past ciRculAr cylINdersPartnership for Advanced Computing in Europe (PRACE)
      10/03/201631/12/2019Development and application of atrial myocyte models to investigate mechanisms that confer patients a high risk of atrial fibrillationdaLA FUNDACIÓ LA MARATÓ DE TV3
      11/02/201614/02/2016In situ ferroelectric domain wall motion induced by a polarized light studied from diffuse scattering.European Synchrotron Radiation Facilities
      01/01/201631/12/2019Morfodiámica de costas: interacción de patrones en diferentes escalasMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2018NATO SPS 985045 - Nanostructures for highly efficient infrared detectionNATO (OTAN)
      01/01/201630/06/2019Innovación en recubrimientos avanzados para aplicaciones biomédicas obtenidos mediante técnicas de deposición en vacío asistida por plasmaMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2020Procesos nano-estructurales en metales y aleaciones asociados a la deformación plástica y/o irradiaciónMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2018Ondas de luz en cristales, medios estructurados y metamaterialesMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201630/11/2019Desarrollo y aplicación de herramientas avanzadas para la evaluación, prevención y gestión del riesgo sísmico.MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2018Sistemas físicos y biofísicos complejos: hacia una visió global de su dinámica y fluctuacionesMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2019Simulación atomística de sistemas hidratados y nanoconfinados, líquidos moleculares y sales fundidasMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201630/06/2019Organizaciones cristal líquido: control y propiedades de las mesofases y el estado vitreoMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2019La isla de calor urbana: Efectos en el cambio climático y modelado para estrategias de planeamiento territorial y urbano. Aplicación a la región metropolitana de BarcelonaMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2020ICREA ACADEMIA 2015-04INSTITUCIO CAT DE RECERCA I
      01/01/201631/12/2018Las estrellas de masa baja e intermedia como motores de la evolución química de galaxias, progenitores de supernovas termonucleares y laboratorio de astropartículasMINECO. Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación.
      01/01/201631/12/2018Nano structures for Highly Efficient Infrared DetectionNATO Science for Peace and Security Programme
      02/12/201520/12/2016Coberta experimentalÀrea Metropolitana de Barcelona
      01/12/201531/05/2018Red para el impulso de la madera y otros materiales lignocelulósicos en el sector de la construcciónMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      16/11/201530/04/2016Desarrollo formulaciones experimentales de un nuevo material aislante térmico a base cáscara de cacahuete y/u otros subproductos agrícolas disponibles en Burkina FasoASOCIACIÓN LAAFI ESPAÑA
      01/10/201530/09/2019Advanced biomedical optical imaging and data analysisCommission of European Communities
      01/10/201531/12/2015Avaluació del HRR (Heat Resease Rate) i de la calor de combustió amb eines microcalorimétriquesEPSEB-UPC
      01/09/201531/08/2019Safe long term operation of light water reactorsCommission of European Communities
      12/05/201511/12/2015New bio/based insulation material made of vegetal pith and natural bindersAGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca
      12/03/201531/05/2023Informe sobre el comportament del vent a la ciutat de Terrassa el 9 de desembre del 2014Ajuntament de Terrassa
      01/03/201530/06/2015Direct Numerical Simulations of Compressible Turbulent Flows at Moderate Reynolds Numbers: Compressible Flow around a NACA0012 airfoil with incidenceRES - Red Española de Supercomputacion
      25/02/201528/02/2015Temperature dependence of ferroelastic domain wall structures from diffuse scattering in perovskites polycrystalline ferroelectrics.European Synchrotron Radiation Facilities
      06/02/201506/02/2015Optical system and method dor ultrashort laser pulse characterization
      01/01/201531/12/2017Vidrios orgánicos y metálicos: Estructura, dinámica y estabilidadMinisterio de Economía y Competitividad. Gobierno de España
      01/01/201531/08/2018Desarrollo y aplicación de modelos de miocito auricular para investigar mecanismos que confieren a los pacientes un mayor riesgo de fibrilación auricularMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017FIS2014-51997-R Amplificación de pulsos de rayos X de altosegundos y control de procesos químicosMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017Desarrollo de códigos y algoritmos paralelos de altas prestaciones para la mejora de la eficiencia en los sectores, eólico, solartérmico y edificación.MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2018Utilización de médula vegetal para la mejora del comportamiento higrotérmico de los edificiosMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2018Biofísica de polaridad y movimiento ameboide de células vivasMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017Vidrios Orgánicos y Metálicos: Estructura, Dinámica y EstabilidadMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201530/06/2019Aspectos Geométricos en Mecánica, Control, Teoría de Campos y GravitaciónMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2018Materia cuántica ultrafríaMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017Simulaciones multidimensionales de novas y supernovasMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017Amplificación de pulsos de rayos X de altosegundos y control de procesos químicos. FIS2014-51997-R.Gobierno de España. Ministerio de Educación y Ciencia (Mec). Dirección General de Investigación Ciencia y Técnica (Dgicyt)
      01/01/201531/12/2017ASPECTOS GEOMETRICOS EN MECANICA, CONTROL, TEORIA DE CAMPOS Y GRAVITACIONMinisterio de Economia y Competitividad
      01/01/201531/12/2017SIMULACIONES MULTIDIMENSIONALES DE NOVAS Y SUPERNOVAS IAMINISTERIO DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017FIS2014-54734-P - Vidrios orgánicos y metálicos: Estructura, dinámica y estabilidadMinisterio de Economia y Competitividad
      01/01/201531/12/2019PREMI ICREA ACADEMIAInstitució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA)
      01/01/201531/12/2018El medio intergaláctico: una herramienta para el estudio de la composición y el origen de las primeras estrellasMinisterio de Ciencia e Innovación

      Calidad

      El Marco para la verificación, el seguimiento, la modificación y la acreditación de los títulos oficiales (MVSMA) vincula estos procesos de evaluación de la calidad (verificación, seguimiento, modificación y acreditación), que se suceden a lo largo de la vida de las enseñanzas, con el objetivo de establecer unos vínculos coherentes entre todos ellos y de promover una mayor eficiencia en su gestión, siempre con el objetivo de la mejora de las enseñanzas.

      Indicadores