Erasmus Mundus en Tecnologías de la Información Para la Inteligencia Empresarial (IT4BI - DC) # PROGRAMA EN EXTINCIÓN #

COORDINADOR/A

CONTACTO

Información general

Perfil de salida

Al finalizar los estudios el doctorando o doctoranda habrá adquirido las siguientes competencias y habilidades, necesarias para realizar una investigación de calidad (Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado):

a) Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
b) Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
c) Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
d) Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
e) Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
f) Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Asimismo, la obtención del título de Doctor debe proporcionar una alta capacitación profesional en ámbitos diversos, especialmente en aquellos que requieren creatividad e innovación. Los doctores habrán adquirido, al menos, las siguientes capacidades y destrezas personales para:

a) Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
b) Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
c) Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
d) Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
e) Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
f) La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Duración de los estudios y régimen de dedicación

Duración
La duración de los estudios de doctorado será de un máximo de cuatro años a tiempo completo, a partir de la fecha de la primera matrícula del doctorando o doctoranda en el programa hasta la fecha del depósito de la tesis doctoral. La comisión académica del programa de doctorado puede autorizar la realización de los estudios de doctorado a tiempo parcial. En ese caso, los estudios tendrán una duración máxima de siete años desde la fecha de la primera matrícula en el programa hasta la fecha del depósito de la tesis doctoral. Al efecto del cómputo de esos plazos, se considerará que la fecha del depósito es la del inicio del periodo de exposición pública de la tesis.

En caso de que el doctorando o doctoranda tenga un grado de discapacidad igual o superior al 33 %, la duración de los estudios de doctorado será de un máximo de seis años a tiempo completo y de nueve años a tiempo parcial.

La duración mínima del doctorado es de dos años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta el depósito de la tesis doctoral para los doctorandos y doctorandas a tiempo completo, y de cuatro años para los doctorandos y doctorandas a tiempo parcial.

Se podrá solicitar la exención de ese plazo a la comisión académica del programa de doctorado, con la autorización del director o directora y del tutor académico o tutora académica de la tesis, siempre que concurran motivos justificados.

Al efecto del cómputo de los periodos anteriores, no se tendrán en cuenta las situaciones de incapacidad temporal, nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y violencia de género o cualquiera otra situación prevista en la normativa vigente. El estudiante o la estudiante que se encuentre en cualquiera de las situaciones especificadas deberá comunicarlo a la comisión académica del programa de doctorado, que informará a la Escuela de Doctorado.

El doctorando o doctoranda podrá solicitar periodos de baja temporal del programa hasta un total de dos años. La solicitud deberá justificarse y dirigirse a la comisión académica responsable del programa, que resolverá si acepta o no la solicitud del doctorando o doctoranda.

Prórroga de los estudios
Antes de que finalicen los plazos mencionados en el apartado anterior, si no se ha presentado la solicitud de depósito de la tesis, la comisión académica del programa de doctorado, previa solicitud del doctorando o doctoranda, podrá autorizar la prórroga de ese plazo por un año más, en las condiciones establecidas en el programa de doctorado correspondiente.

Baja del programa de doctorado
Son motivo de baja de un programa de doctorado:

  • La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
  • No haber formalizado la matrícula anual en un curso académico y tampoco haber solicitado su interrupción transitoria.
  • No haber formalizado la matrícula anual en la fecha siguiente a la de finalización de la autorización de interrupción transitoria o baja acreditada.
  • Obtener una reevaluación negativa después del plazo fijado por la CAPD para subsanar las carencias que dieron lugar a una evaluación negativa.
  • Tener un expediente disciplinario con una resolución de desvinculación parcial o definitiva de la UPC.
  • La denegación de la solicitud de prórroga, de acuerdo con lo establecido por el artículo 3.3 de la presente normativa.
  • No haber presentado el plan de investigación en el plazo establecido por el artículo 8.2 de la presente normativa.
  • Haber agotado el plazo máximo para finalizar los estudios de doctorado, de acuerdo con lo regulado por el artículo 3.4 de la presente normativa.

La baja del programa implicará la no continuidad del doctorando o doctoranda en el programa y el cierre del expediente académico. No obstante, el doctorando o doctoranda podrá solicitar su readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con la situación y los criterios establecidos en la normativa, volverá a valorar su acceso.

La baja por agotamiento del plazo máximo de permanencia y la baja como consecuencia de la evaluación no satisfactoria implican que el doctorando o doctoranda no podrá acceder al mismo programa de doctorado hasta que haya transcurrido un mínimo de dos años a partir de la fecha en la que causó baja, según lo regulado por los artículos 3.4 y 9.2 de la presente normativa, respectivamente.

Marco normativo

Organización

COORDINADOR/A:
COMISIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA:
    UNIDADES ESTRUCTURALES:
      CONTACTO:

      Acceso, admisión y matrícula

      Requisitos de acceso

      Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de grado o equivalente y de máster universitario o equivalente, siempre que se hayan superado, como mínimo, 300 créditos ECTS en el conjunto de esas dos enseñanzas (Real Decreto 43/2015, de 2 de febrero).

      Asimismo, podrán acceder las personas que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

      a) Estar en posesión de títulos universitarios oficiales españoles o títulos españoles equivalentes, siempre que se hayan superado, como mínimo, 300 créditos ECTS en el conjunto de dichos estudios, y acreditar un nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.
      b) Poseer un título obtenido de acuerdo con sistemas educativos extranjeros pertenecientes al espacio europeo de educación superior (EEES), sin necesidad de homologación, que acredite un nivel 7 del Marco Europeo de Cualificaciones, siempre que dicho título faculte para el acceso a estudios de doctorado en el país de expedición.
      c) Ser titular de un título obtenido con arreglo a sistemas educativos extranjeros ajenos al EEES, sin que sea necesaria su homologación, previa comprobación por parte de la Universidad de que dicho título acredita un nivel de formación equivalente al del título oficial español de máster universitario y de que habilita en el país de expedición del título para el acceso a los estudios de doctorado.
      d) Ser titular de otro título de doctor o doctora.
      e) Poseer un título de grado universitario y, tras la obtención de una plaza de formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, haber superado con una evaluación positiva como mínimo dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en ciencias de la salud.

      Nota 1: Normativa de acceso a los estudios de doctorado para las personas tituladas de licenciatura, ingeniería o arquitectura conforme al sistema anterior a la entrada en vigor del EEES (CG 47/02 2014).

      Nota 2: Acuerdo núm. 64/2014 del Consejo de Gobierno por el cual se aprueba el procedimiento i los criterios de valoración de los requisitos académicos de admisión al doctorado con estudios extranjeros no homologados (CG 25/03 2014).

      Marco normativo

      Seguimiento y evaluación del doctorando

      Procedimiento para la elaboración y defensa del plan de investigación

      El doctorando o doctoranda debe elaborar un plan de investigación, antes de finalizar el primer año, que se incluirá en el documento de actividades del doctorando o doctoranda. Este plan, que podrá ser mejorado a lo largo de los estudios de doctorado, deberá ser avalado por el tutor o tutora y por el director o directora, y deberá incluir la metodología que se utilizará, así como los objetivos que se desean alcanzar con la investigación.

      Como mínimo una de las evaluaciones anuales ha de prever una exposición y defensa pública del plan de investigación y del estado del trabajo realizado ante un tribunal compuesto por tres doctores o doctoras, de acuerdo con lo que determine cada comisión académica. Dicho tribunal emitirá un acta con la calificación de satisfactorio o no satisfactorio. La evaluación positiva del plan de investigación es un requisito indispensable para continuar en el programa de doctorado. En caso de evaluación no satisfactoria, el doctorando o doctoranda dispondrá de un plazo de seis meses para elaborar y presentar un nuevo plan de investigación, que será evaluado por la comisión académica del programa de doctorado.

      Esta misma comisión se encargará de evaluar anualmente el plan de investigación, así como el resto de evidencias incluidas en el documento de actividades del doctorando o doctoranda. Dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias del plan de investigación comportarán la baja definitiva del programa.

      En caso de que el doctorando o doctoranda cambie de tema de tesis deberá presentar un nuevo plan de investigación.

      Procedimiento de asignación de tutor y director de tesis

      La comisión académica del programa asignará un director o directora de tesis a cada doctorando o doctoranda en el momento de la admisión o en la primera matrícula, según el compromiso de dirección de la resolución de admisión al programa.

      El director o directora de tesis es la persona responsable de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y la novedad en su campo de la temática de la tesis doctoral y de la guía en la planificación y su adecuación, en su caso, a la de otros proyectos y actividades donde se inscriba el doctorando o doctoranda. Por norma general, el director o directora de la tesis será un profesor o profesora o un investigador o investigadora miembro de la Universitat Politècnica de Catalunya que posea el título de doctor o doctora y experiencia investigadora acreditada. Este concepto incluye al personal doctor de las entidades vinculadas a la UPC, según la decisión del Consejo de Gobierno, y de institutos de investigación adscritos a la UPC, de acuerdo con los respectivos convenios de colaboración y de adscripción. Cuando el director o directora es personal de la UPC también actúa como tutor o tutora.

      Aquellos doctores o doctoras a los que, por razón de la su relación contractual o la entidad de adscripción, no les sean de aplicación los conceptos anteriores, deberán recibir un informe positivo de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC para poder formar parte del programa de doctorado como investigador o investigadora con investigación acreditada.

      La comisión académica del programa de doctorado podrá aprobar la designación de un doctor o doctora experto que no pertenezca a la UPC como director o directora. En ese caso, será necesaria la autorización previa de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC, así como la propuesta de un doctor o doctora con experiencia investigadora acreditada de la UPC, que actuará como codirector o codirectora o, en caso de que no exista, como tutor o tutora.

      El director o directora de tesis podrá renunciar a la dirección de la tesis doctoral, siempre que concurran razones justificadas apreciadas per la comisión. En ese caso, la comisión académica del programa de doctorado asignará al doctorando o doctoranda un nuevo director o directora.

      La comisión académica del programa de doctorado, una vez oído el doctorando o doctoranda, podrá modificar el nombramiento del director o directora de tesis en cualquier momento del período de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.

      En caso de que existan motivos académicos que lo justifiquen (interdisciplinariedad temática, programas conjuntos o internacionales, etc.) y que la comisión académica del programa lo acuerde, se podrá asignar un codirector o codirectora de tesis adicional. El director o directora y el codirector o codirectora tendrán las mismas competencias y el mismo reconocimiento académico.

      El número máximo de supervisores que puede tener una tesis doctoral es de dos: un director o directora y un codirector o codirectora.

      Para tesis en régimen de cotutela y de doctorado industrial, en caso de que sea necesario y esté establecido por el convenio, se podrá acordar no aplicar ese número máximo. No obstante, el número máximo de directores o directoras que pueden pertenecer a la UPC es de dos.

      Más información en la sección de tesis doctorales

      Permanencia

      La duración de los estudios de doctorado será de un máximo de cuatro años a tiempo completo, a partir de la fecha de la primera matrícula del doctorando o doctoranda en el programa hasta la fecha del depósito de la tesis doctoral. La comisión académica del programa de doctorado puede autorizar la realización de los estudios de doctorado a tiempo parcial. En ese caso, los estudios tendrán una duración máxima de siete años desde la fecha de la primera matrícula en el programa hasta la fecha del depósito de la tesis doctoral. Al efecto del cómputo de esos plazos, se considerará que la fecha del depósito es la del inicio del periodo de exposición pública de la tesis.

      En caso de que el doctorando o doctoranda tenga un grado de discapacidad igual o superior al 33 %, la duración de los estudios de doctorado será de un máximo de seis años a tiempo completo y de nueve años a tiempo parcial.

      Antes de que finalicen los plazos mencionados en el apartado anterior, si no se ha presentado la solicitud de depósito de la tesis, la comisión académica del programa de doctorado, previa solicitud del doctorando o doctoranda, podrá autorizar la prórroga de ese plazo por un año más, en las condiciones establecidas en el programa de doctorado correspondiente.

      Baja del programa de doctorado
      Son motivo de baja de un programa de doctorado:

      • La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
      • No haber formalizado la matrícula anual en un curso académico y tampoco haber solicitado su interrupción transitoria.
      • No haber formalizado la matrícula anual en la fecha siguiente a la de finalización de la autorización de interrupción transitoria o baja acreditada.
      • Obtener una reevaluación negativa después del plazo fijado por la CAPD para subsanar las carencias que dieron lugar a una evaluación negativa.
      • Tener un expediente disciplinario con una resolución de desvinculación parcial o definitiva de la UPC.
      • La denegación de la solicitud de prórroga, de acuerdo con lo establecido por el artículo 3.3 de la presente normativa.
      • No haber presentado el plan de investigación en el plazo establecido por el artículo 8.2 de la presente normativa.
      • Haber agotado el plazo máximo para finalizar los estudios de doctorado, de acuerdo con lo regulado por el artículo 3.4 de la presente normativa.

      La baja del programa implicará la no continuidad del doctorando o doctoranda en el programa y el cierre del expediente académico. No obstante, el doctorando o doctoranda podrá solicitar su readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con la situación y los criterios establecidos en la normativa, volverá a valorar su acceso.

      La baja por agotamiento del plazo máximo de permanencia y la baja como consecuencia de la evaluación no satisfactoria implican que el doctorando o doctoranda no podrá acceder al mismo programa de doctorado hasta que haya transcurrido un mínimo de dos años a partir de la fecha en la que causó baja, según lo regulado por los artículos 3.4 y 9.2 de la presente normativa, respectivamente.

      Marco normativo

      Recursos de aprendizaje

      Tesis Doctorales

      Listado de tesis autorizadas para defensa

      ARQUITECTURA DE COMPUTADORES

      • PUJOL TORRAMORELL, ROGER: Improving Real-Time Guarantees of Cache Coherence and Advanced Interconnections in Real-Time Systems
        Autor/a: PUJOL TORRAMORELL, ROGER
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
        Departamento: Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 18/03/2025
        Fecha de lectura: 14/04/2025
        Hora de lectura: pendiente
        Lugar de lectura: pendiente
        Director/a de tesis: CAZORLA ALMEIDA, FRANCISCO JAVIER | ABELLA FERRER, JAIME
        Resumen de tesis: La disertación aborda la investigación para mejorar la previsibilidad temporal y el rendimiento en Critical Real-Time Embedded Systems (CRTES), centrada en Multi-Processor Systems on Chip (MPSoCs). Los CRTES son esenciales en dominios críticos como automoción y aviónica, donde se necesitan funcionalidades complejas y alto rendimiento para tareas como inteligencia artificial y procesamiento de datos multi-sensor. Sin embargo, los MPSoCs enfrentan grandes desafíos de verification and validation (V&V) temporal, especialmente en recursos compartidos como caches e interconexiones, que generan retrasos impredecibles. Esta tesis se enfoca en tres áreas clave para mejorar la previsibilidad en CRTES: coherencia de las cache, predictibilidad en interconexiones y rendimiento de aplicaciones mediante vector extensions.Coherencia de las Cache: En los MPSoCs, los protocolos de coherencia aseguran consistencia de datos entre núcleos, pero las caches compartidas generan contención que afecta la previsibilidad. Modificar protocolos suele ser costoso y complejo. Esta tesis propone el uso de hardware event monitors (HEMs) para observar la contención en caches, proporcionando datos clave para la V&V temporal sin alterar los protocolos existentes. Esta metodología se aplica a MPSoCs comerciales como NXP T1040 y T2080. También se introduce el método Remote Protocol-Contention Tracking (RPCT) para un seguimiento detallado de los retrasos por contención inter-core, ofreciendo información clave para optimizar el software. Además, el método Multiple HEM Validation (MHV) mejora la precisión al validar relaciones entre HEMs, mitigando errores conocidos de medición individual.Interconexiones: Los MPSoCs dependen de protocolos como AXI4 para transferir datos entre núcleos, pero el estándar AXI no incluye restricciones temporales, haciendo impredecible su uso en tiempo real. Para abordar esto, se propone AXI4 Real-Time (AXI4RT), una extensión del protocolo AXI que define parámetros temporales para controlar la duración de transacciones entre interfaces. Esto asegura comunicación predecible y mejora la fiabilidad para aplicaciones en tiempo real. Además, se dan pasos iniciales para rastrear la contención en interconexiones AXI5 mediante HEMs actuales y se proponen nuevos HEMs para mejorar este seguimiento.Application Performance con Vector Extensions: Para satisfacer demandas de rendimiento en CRTES, los MPSoCs utilizan GPUs y aceleradores personalizados, que presentan desafíos de certificación por su complejidad y tiempo impredecible. Esta tesis explora vector extensions (VExt) como alternativa. Las unidades Single Instruction Multiple Data (SIMD), presentes en muchos procesadores embebidos, realizan operaciones paralelas en múltiples elementos de datos, mejorando la velocidad de procesamiento. A diferencia de GPUs, las VExt están integradas en los procesadores y cumplen con estándares de alta integridad como MISRA-C, facilitando su certificación. El análisis de VExt en procesadores COTS como NVIDIA AGX Xavier muestra su potencial para mejorar el rendimiento sin comprometer la certificación.En resumen, esta tesis presenta avances en la previsibilidad de CRTES, ofreciendo soluciones para asegurar tiempos confiables en sistemas embebidos complejos. Al abordar la coherencia de las cache, predictibilidad en interconexiones y application performance, proporciona herramientas y metodologías que mejoran el análisis temporal, habilitando MPSoCs para cumplir garantías en tiempo real.
      • SEYGHALY, RASOOL: A Federated Learning Approach to Smart Advertising
        Autor/a: SEYGHALY, RASOOL
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
        Departamento: Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 17/03/2025
        Fecha de lectura: 11/04/2025
        Hora de lectura: pendiente
        Lugar de lectura: pendiente
        Director/a de tesis: GARCÍA ALMIÑANA, JORDI | MASIP BRUIN, XAVIER
        Resumen de tesis: Esta tesis presenta un sistema de publicidad inteligente basado en Aprendizaje Federado, diseñado para mejorar la participación del usuario, optimizar la eficiencia de la red y garantizar la privacidad de los datos en la publicidad digital. Los sistemas publicitarios tradicionales enfrentan desafíos significativos para equilibrar la personalización con la privacidad, gestionar la sobrecarga de la red y escalar de manera eficiente. Este estudio aborda estos problemas integrando Computación en el Borde y Aprendizaje Federado (FL) para permitir una segmentación de anuncios en tiempo real y descentralizada, manteniendo los datos del usuario seguros.El sistema propuesto consta de un motor de recomendación descentralizado, donde los modelos locales se entrenan en los dispositivos de los usuarios y se agregan utilizando técnicas de optimización metaheurística, en particular, el Algoritmo de Optimización de Ballena (WOA). Los resultados experimentales demuestran que WOA supera a otras técnicas de agregación, como el Algoritmo de Luciérnagas (FA) y el Algoritmo de Murciélago (BA), en términos de velocidad de convergencia y eficiencia general. El sistema también aprovecha técnicas de verificación formal, incluyendo model checking, para garantizar corrección, seguridad y cumplimiento de regulaciones de privacidad.Una evaluación integral a través de estudios de caso simulados y del mundo real (como el sistema AROUND) muestra que la arquitectura propuesta reduce el tráfico de red, minimiza la sobrecarga computacional y mejora significativamente las tasas de clics (CTR) y la participación del usuario en comparación con los modelos centralizados tradicionales. El sistema es particularmente beneficioso para aplicaciones en museos, centros comerciales y cadenas minoristas, proporcionando seguimiento en tiempo real, mapeo en interiores y entrega de contenido personalizado.Los hallazgos destacan el potencial del Aprendizaje Federado y la Computación en el Borde en la publicidad inteligente con preservación de la privacidad, ofreciendo una solución escalable, rentable y centrada en el usuario para el futuro del marketing digital.

      AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN

      • DELMAS, GINGER: Linking Human Poses With Natural Language
        Autor/a: DELMAS, GINGER
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
        Departamento: Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 10/03/2025
        Fecha de lectura: 23/05/2025
        Hora de lectura: 10:00
        Lugar de lectura: Sala d'Actes, Facultat de Matemàtiques i Estadística, Universitat Politècnica de Catalunya (FME), Carrer de Pau Gargallo, 14, 08028 Barcelona
        Director/a de tesis: MORENO NOGUER, FRANCESC D'ASSIS | WEINZAEPFEL, PHILIPPE
        Resumen de tesis: La pose humana es clave para múltiples aplicaciones centradas en el ser humano, en una amplia gama de dominios como el arte (representación de personas), el deporte (entrenamiento físico), la robótica (enseñanza de habilidades), el entretenimiento (captura de movimiento en películas, animación digital) o la digitalización (diseño de avatares).Para materializar estos sistemas, los investigadores han diseñado modelos de aprendizaje profundo que abordan las tareas subyacentes relacionadas, como síntesis de imágenes guiada por la pose, estimación de la pose humana en 3D, generación de movimiento humano, síntesis de mallas, producción de poses previas, etc.Hasta hace muy poco, la pose humana se había estudiado principalmente junto con imágenes. El campo se agitó con la llegada de modelos lingüísticos eficientes, que impulsaron la incorporación de la lingüística en los marcos de visión, y con ello potenciaron las aplicaciones multimodales.Esta tesis se inscribe en esta dinámica. Nuestro objetivo es aprovechar el lenguaje natural para mejorar la comprensión de la pose humana en tareas centradas en el ser humano. En contraste con esfuerzos anteriores, tratamos conjuntamente con poses humanas estáticas en 3D, imágenes y textos detallados en Lenguaje Natural. Además, exploramos nuevas aplicaciones multimodales que requieren una comprensión detallada de la pose humana.En primer lugar, para paliar la falta de datos, introducimos nuevos conjuntos de datos que relacionan poses humanas en 3D con textos en Lenguaje Natural. En concreto, investigamos dos escenarios: cuando el texto es una descripción de la pose de destino, y cuando el texto proporciona instrucciones de modificación para alcanzar la pose de destino a partir de una pose de origen. Estos conjuntos de datos son el resultado tanto de (i) la recopilación masiva de anotaciones, como de (ii) la generación automática, basada en reglas, de textos, que consiste en la incorporación de medidas de pose clasificadas en plantillas de frases. A continuación, utilizamos estos conjuntos de datos para desarrollar varios modelos de generación intermodal, como la síntesis de posturas basada en texto, el subtitulado de posturas, la edición de posturas guiada por texto y la generación de comentarios textuales sobre posturas. Por último, conectamos 3D, texto e imágenes a través de un novedoso marco combinatorio, con el fin de derivar una representación versátil y multimodal de la postura, que puede aprovecharse para tareas posteriores como la estimación de la postura o la retroalimentación lingüística de la postura a partir de datos visuales.En resumen, abordamos múltiples tareas de aprendizaje automático que implican la comprensión de la pose humana, gracias a la conexión entre la pose humana y el lenguaje natural.
      • PÉREZ I GONZALO, RAÜL: End-to-end learning for wind turbine blades: from imagery data to defect repair recommendations
        Autor/a: PÉREZ I GONZALO, RAÜL
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
        Departamento: Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 26/02/2025
        Fecha de lectura: 02/04/2025
        Hora de lectura: 11:00
        Lugar de lectura: Sala d'Actes de la Facultat de Matemàtiques i Estadística (FME) de la Universitat Politècnica de Catalunya, C/de Pau Gargallo, 14, 08028 Barcelona
        Director/a de tesis: AGUDO MARTÍNEZ, ANTONIO
        Resumen de tesis: La dependencia de la Unión Europea (UE) a fuentes de energía externas subraya la urgencia de garantizar la seguridad y asequibilidad energética, destacando la transición hacia energías renovables como la energía eólica como una solución clave. Sin embargo, los altos costos del mantenimiento de turbinas eólicas debido a su exposición a condiciones adversas, que representan el 30% del costo de producción, limitan su eficiencia. Las inspecciones y reparaciones actuales requieren detener las turbinas, lo que incrementa el tiempo de inactividad y los costos operativos. Por ello, es crucial desarrollar soluciones innovadoras que permitan detectar y reparar defectos de forma temprana.Esta tesis propone un sistema integral para evaluar las palas de turbinas eólicas, abarcando desde la detección de defectos y su gravedad hasta la planificación de reparaciones y el análisis de su impacto en la generación de energía. El sistema automatiza y optimiza las tareas de mantenimiento mediante técnicas avanzadas de análisis de imágenes. En particular, se centra en la transmisión eficiente de imágenes que preserven su calidad y la generación de evaluaciones detalladas para diseñar estrategias de reparación consistentes y efectivas.Para ello, se desarrollan un conjunto de algoritmos especializados en segmentar imágenes de palas capturadas bajo diversas condiciones ambientales, identificando con precisión las regiones de interés y simplificando las tareas posteriores de compresión y detección de defectos. Primero, se presenta el modelo Blade U-Net, que incorpora una regularización basada en campos aleatorios condicionales densos, así como un posprocesamiento iterativo mediante el algoritmo de relleno de agujeros y los bosques aleatorios no supervisados. También se implementan dos marcos de análisis de discriminante profundo para mejorar la separabilidad de las regiones, junto con el modelado probabilístico de arquitecturas no lineales para obtener límites precisos y robustos de las palas. Finalmente, se integran algoritmos complementarios con un enfoque de clasificación modular por crecimiento de regiones para condiciones de escasez de datos y modelos generativos preentrenados basados en difusión con aumento de datos tanto en los espacios latentes como en los de imágenes. Estas herramientas garantizan una detección robusta y generalizable, incluso para imágenes con texturas complejas y en diferentes condiciones de inspección adversas. Además, demostramos su rendimiento significativamente superior en comparación con las técnicas existentes.La segunda parte de la tesis aborda la gestión eficiente de grandes volúmenes de datos de alta resolución mediante la compresión adaptativa. A diferencia de los métodos tradicionales, que tienden a sacrificar detalles cruciales, nuestro enfoque aprovecha la segmentación para realizar una compresión selectiva de alta fidelidad en las regiones de interés, mientras comprime de manera más agresiva las áreas no relevantes. Entre las contribuciones principales destacan modelos de codificación de variables latentes anidadas y un esquema de codificación bits-back paralelizable, diseñado específicamente para aplicaciones industriales, alcanzando un rendimiento de última generación mientras se reduce sustancialmente el costo computacional. Además, la integración de este enfoque con el modelo multitarea de detección de defectos permite realizar diagnósticos más precisos y rápidos, minimizando el impacto en las operaciones de las turbinas y reduciendo la interrupción de la producción de energía.En conjunto, esta tesis presenta una jerarquía integral de algoritmos, desde niveles bajos hasta altos, diseñados para agilizar el diagnóstico y la reparación de turbinas eólicas. Estos desarrollos permiten automatizar la localización, clasificación y priorización de defectos en las palas, optimizando los cronogramas de mantenimiento y reduciendo significativamente el tiempo de inactividad y los costos operativos.
      • TIAN, YI: Bio-inspired Event-driven Intelligence for Motion Estimation
        Autor/a: TIAN, YI
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
        Departamento: Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 18/03/2025
        Fecha de lectura: 14/04/2025
        Hora de lectura: pendiente
        Lugar de lectura: pendiente
        Director/a de tesis: ANDRADE CETTO, JUAN
        Resumen de tesis: Los problemas de estimación de movimiento pueden variar desde la estimación de movimiento propio (ego-motion) con pocos grados de libertad (GdL) hasta movimientos complejos con un alto número de GdL, como el desplazamiento denso de píxeles o el flujo óptico. Esta información es esencial para que los robots puedan percibir y navegar en su entorno. Sin embargo, los sistemas de visión actuales para la estimación de movimiento son menos robustos y eficientes que los sistemas biológicos, principalmente debido a las limitaciones en la tecnología de sensores y los métodos de procesamiento. Esta tesis se basa en un sensor bioinspirado —la cámara de eventos— y en un enfoque de computación inspirado en el cerebro —las redes neuronales pulsadas (SNNs)—, presentando una solución prometedora que cubre estas deficiencias. Las cámaras basadas en eventos ofrecen una alta resolución temporal, baja latencia, reducida redundancia de datos y son energéticamente eficientes. Estas capacidades únicas las hacen particularmente adecuadas para entornos y tareas donde las cámaras tradicionales basadas en fotogramas tienen dificultades. Estas cámaras muestran un gran potencial para resolver problemas de estimación de movimiento en una amplia gama de aplicaciones, como proporcionar estimaciones precisas y de baja latencia para vehículos autónomos o robots aéreos. Las SNNs se inspiran en la forma en que las neuronas del cerebro humano se comunican a través de sinapsis utilizando pulsos, que son señales eléctricas breves y discretas que permiten un procesamiento de información altamente eficiente y robusto.La investigación comienza con la estimación del movimiento propio de 3-GdL, avanza hacia el cómputo de flujo óptico disperso y, finalmente, aborda el cómputo de flujo óptico denso.En el primer paso, la tesis trata la estimación de movimiento propio basada en eventos, integrando enfoques de SNN con técnicas de optimización tradicionales. Explora el problema de estimación de movimiento a partir del flujo óptico inferido obtenido por una SNN y propone un método de agrupamiento para abordar el problema de apertura que se encuentra en el flujo normal producido por la SNN. En el siguiente paso, se aprovechan las arquitecturas modernas de redes neuronales artificiales (ANN) para mejorar la estimación de flujo óptico basado en eventos. Este paso propone una arquitectura basada en el transformador U-Net, con una red neuronal recurrente como base. En la fase final de esta investigación, se extiende la arquitectura del transformador visual a codificadores de flujo, incorporando atención espaciotemporal para mejorar la extracción de la información temporal. Esto llevó al desarrollo de un modelo ANN basado en el transformador swin y su contraparte pulsada. Este trabajo representa el primer uso de "spikeformers" en la estimación de flujo óptico basado en eventos, demostrando el potencial de combinar arquitecturas de transformadores con SNNs para tareas de regresión.En conclusión, esta tesis avanza en la comprensión de la estimación de movimiento utilizando cámaras de eventos y allana el camino para su aplicación en escenarios del mundo real, como el seguimiento de objetos de alta velocidad y la localización y el mapeo simultáneos (SLAM). Los métodos inspirados en la biología desarrollados en esta tesis ofrecen vías prometedoras para equilibrar el rendimiento y la eficiencia en sistemas de visión por computadora y robótica, abriendo camino a futuras innovaciones en este campo.
      • ZHANG, SHUANG: STATE ESTIMATION, DIAGNOSIS AND CONTROL USING SET-BASED APPROACHES FOR LPV SYSTEMS
        Autor/a: ZHANG, SHUANG
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
        Departamento: Instituto de Organización y Control de Sistemas Industriales (IOC)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 10/01/2025
        Fecha de lectura: pendiente
        Hora de lectura: pendiente
        Lugar de lectura: pendiente
        Director/a de tesis: PUIG CAYUELA, VICENÇ | IFQIR, SARA
        Tribunal:
             PRESIDENT: MAMMAR, SAID
             SECRETARI: NEJJARI AKHI-ELARAB, FATIHA
             VOCAL: COMBASTEL, CHRISTOPHE
        Resumen de tesis: Teniendo en cuenta que la técnica de Sistemas Lineales con Parámetros Variables (LPV) ha demostrado ser una forma efectiva de representar sistemas no lineales, los resultados relacionados con el diseño de observadores y controladores en el marco LPV han sido ampliamente estudiados. Esta tesis contribuye al estado del arte en el campo de la estimación robusta de estados, el diagnóstico de fallos y el control de sistemas LPV, especialmente en presencia de perturbaciones de procesamiento y ruido de medición.La investigación está motivada por los sistemas de seguridad crítica, como los vehículos autónomos, que requieren esquemas de diagnóstico de fallos confiables para detectar e identificar posibles fallos en actuadores y sensores bajo incertidumbres, así como estrategias de control capaces de manejar tanto las incertidumbres como los fallos para lograr un rendimiento óptimo y confiable.La estimación de estados desempeña un papel crucial tanto en el diagnóstico de fallos como en el diseño de controladores. Para garantizar un rendimiento robusto, se desarrolla un método de estimación de estados por conjuntos para sistemas LPV sujetos a perturbaciones y ruidos de medición. Se asume que estas incertidumbres son desconocidas pero acotadas por zonotopos. Las estimaciones óptimas de los estados se obtienen minimizando el radio del zonotopo que acota los estados, formulado como un problema de optimización en forma de Desigualdades Matriciales Lineales (LMIs). Además, el método propuesto se extiende para manejar la detección y estimación de fallos en escenarios más complejos, incluidos los sistemas LPV conmutados y los sistemas No Lineales con Parámetros Variables (NLPV). Adicionalmente, se caracterizan las Faltas Mínimamente Detectables (MDF) y las Faltas Mínimamente Aislables (MIF) mediante un enfoque de invariancia de conjuntos zonotópicos.En el área de control, esta tesis desarrolla un control Zonotópico Lineal Cuadrático (LQZ) para el problema de retroalimentación de estados en presencia de incertidumbres, en el cual el lazo de retroalimentación se cierra utilizando las estimaciones óptimas proporcionadas por un Filtro de Kalman Zonotópico (ZKF). El control LQZ propuesto es menos conservador, ya que modela las incertidumbres utilizando conjuntos zonotópicos en lugar de distribuciones de probabilidad gaussiana. Esta formulación establece al control LQZ como una contraparte zonotópica del bien conocido control Lineal Cuadrático Gaussiano (LQG). Además, en presencia de un fallo en el actuador, se desarrolla una estrategia de Control de Seguimiento Tolerante a Fallos (FTTC). Esta estrategia comprende un ZKF para la estimación de estados y fallos, un mecanismo de compensación de fallos y un controlador de retroalimentación de estados diseñado para lograr un rendimiento $H_\infty$.Las contribuciones mencionadas anteriormente se han aplicado a la estimación de estados, el diagnóstico de fallos y el control de seguimiento de trayectorias en la dinámica lateral de vehículos. La aplicación a datos reales registrados con un vehículo prototipo equipado demuestra la relevancia y eficiencia de los enfoques propuestos.

      CIENCIAS DEL MAR

      • RAYA RODRIGÁLVAREZ, VANESA MARIA: Spatial and temporal dynamics of larval fish communities in relation to environmental variability in the NW Mediterranean
        Autor/a: RAYA RODRIGÁLVAREZ, VANESA MARIA
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: CIENCIAS DEL MAR
        Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 10/03/2025
        Fecha de lectura: 15/05/2025
        Hora de lectura: 10:00
        Lugar de lectura: ETSECCPBUPC, Campus NordBuilding C1. Room 002.C/Jordi Girona, 1-308034 Barcelona
        Director/a de tesis: SABATÉS FREIJÓ, ANA MARIA
        Resumen de tesis: Las primeras fases de desarrollo de los peces, huevos y larvas, que se encuentran en el plancton, están sujetas a una elevada mortalidad. Por ello, el estudio de la supervivencia larvaria ha sido un tema clave en la ciencia pesquera desde principios del siglo XX. Los patrones espaciales en las comunidades de larvas de peces están influenciados por un complejo conjunto de procesos ambientales que interactúan con la biología de los peces a diferentes escalas temporales y espaciales. Estos procesos incluyen los de gran escala, como los patrones climáticos, y la variabilidad ambiental estacional e interanual que determinan la distribución de los adultos y sus estrategias de desove. A escala local y a corto plazo, las comunidades de larvas de peces están conformadas por la hidrodinámica, que influye en la dispersión y retención de las larvas, y por factores biológicos, como la alimentación y la depredación, que determinan, en última instancia, su supervivencia.En esta tesis se caracteriza la estructura de la comunidad de larvas de peces en verano e invierno en la costa catalana (Mediterráneo noroccidental), una zona con una gran variedad de condiciones ambientales y elevada actividad hidrodinámica. El objetivo es entender su variabilidad espacial e interanual en respuesta a cambios en las condiciones ambientales, incluyendo variables oceanográficas y procesos hidrodinámicos. En el contexto del cambio climático, la tesis describe los cambios a largo plazo en la estructura de las comunidades de larvas de peces en verano y pretende entender las interacciones entre las larvas de especies establecidas y las especies que están expandiendo su distribución hacia el norte.Para investigar la influencia de las condiciones ambientales invernales en la estructura de las comunidades de larvas de peces, se compararon dos inviernos, 2017 y 2018, con condiciones ambientales contrastadas. El de 2017 fue suave, mientras que el de 2018 fue más severo, con intensa mezcla vertical y formación de aguas profundas y “cascading” que potenciaron los intercambios de agua plataforma-talud. Se encontraron diferencias en la estructura de la comunidad de larvas de peces relacionadas con los procesos de intercambio plataforma-talud.Se detectó una gran heterogeneidad espacial en de las comunidades de larvas de peces en los veranos de 2003, 2004 y 2012, relacionada con factores ambientales, como la estructura de la plataforma continental, la diferencia latitudinal de la temperatura superficial, la productividad primaria y el nivel de estratificación. Las estructuras hidrodinámicas, como las inestabilidades de la Corriente del Norte y los remolinos anticiclónicos, también desempeñaron un papel importante en la configuración de estas comunidades.En verano, a lo largo de tres décadas, 1980, 2000 y 2010, se observó un aumento de la temperatura del mar y una disminución de la clorofila. Los cambios detectados en la composición y abundancia de la comunidad de larvas de peces se debieron, principalmente, a la presencia por primera vez de especies de aguas cálidas, o al aumento de su abundancia, en la década de 2000 en relación con la expansión hacia el norte de los adultos. Otras especies mostraron un descenso de su abundancia a lo largo del tiempo, probablemente debido a la disminución de la clorofila.En este trabajo se compararon cuantitativamente las probabilidades de supervivencia de las larvas de Engraulis encrasicolus (una especie establecida) y Sardinella aurita (una especie en expansión hacia el norte). Con este fin, se desarrolló un nuevo método, el “Box-Balance Model”, para evaluar el papel de las estructuras hidrodinámicas la mortalidad larvaria. El modelo reveló que, a pesar de que la tendencia al calentamiento contribuiría a la expansión de S. aurita, ésta aún no ha desarrollado una estrategia de adaptación tan exitosa como la de E. encrasicolus, una especie bien establecida en la zona.
      • ZOELLER, VICTORIA CHRISTINE: Stability and Dynamics of Geophysical Neutral Vortices
        Autor/a: ZOELLER, VICTORIA CHRISTINE
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: CIENCIAS DEL MAR
        Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
        Modalidad: Compendio de publicaciones
        Fecha de depósito: 13/03/2025
        Fecha de lectura: 10/04/2025
        Hora de lectura: 16:00
        Lugar de lectura: Sala de actos del Instituto Ciencias del Mar Pg. Marítim de la Barceloneta, 37, Ciutat Vella, 08003 Barcelona
        Director/a de tesis: VIUDEZ LOMBA, ALVARO
        Resumen de tesis: Vórtices de meso-y submesoescala son frecuentes en el océano y en la atmósfera. La mayoría de estos vórtices son longevos con una duración de varios meses. Viajan considerables distancias y pueden interactuar en su camino con corrientes, otros vórtices o estructuras topográficas. Juegan un papel importante en la distribución de calor, sal y otros trazadores en la circulación oceánica global. Esta tesis doctoral se centra en el estudio numérico de la estabilidad y dinámica de los vórtices oceánicos a meso-y submesoescala, tanto en flujos de Euler isocóricos bidimensionales (2D) como en flujos cuasi-geostróficos (QG) tridimensionales (3D). Esta tesis pone especial énfasis en los vórtices neutros, con una distribución de vorticidad continua en flujos 2D o una distribución de la anomalía de vorticidad potencial (PVA) en flujos 3D QG.Vórtices neutros se refiere a aquellos vórtices con una cantidad total nula de vorticidad o PVA dentro de los límites del vórtice. Este tipo de vórtice es una aproximación más realista a los vórtices en el océano que otras aproximaciones teóricas de vórtices aislados. Éstas son combinaciones lineales de modos de capa de vorticidad o PVA, que consisten en funciones de Bessel cilíndricas o esféricas de orden 0, convenientemente normalizadas y truncadas por un 0 de la función de Bessel de orden 1. Una condición necesaria para que los vórtices sean inestables es el cambio de signo de vorticidad o PVA dentro del vórtice. Esto sugiere que los vórtices neutros deberían ser inestables, lo que contradice su larga persistencia observada. La primera finalidad de esta tesis es presentar nuevas soluciones exactas de vórtices neutros en 3D QG con una PVA distribuida. Dependiendo de la superposición de los diferentes modos de capa, algunos vórtices permanecen robustos de manera eje-simétrica frente a pequeñas perturbaciones de vorticidad, mientras que otros vórtices evolucionan hacia tripolos estables. Los vórtices neutros eje-simétricos robustos no tienen flujo potencial exterior, por lo que no generan impacto físico en su entorno. Además, las soluciones robustas de vórtices encontradas podrían explicar la larga persistencia de los vórtices en el océano. Las soluciones exactas de los vórtices neutros se utilizan para investigar más a fondo las interacciones de estos vórtices.La primera interacción estudia la interacción entre una corriente de cizalla de pequeña amplitud y distintos vórtices, específicamente un vórtice neutro robusto, un vórtice neutro inestable y un vórtice no-neutro. Los resultados muestran que los vórtices neutros son buenos modelos para los vórtices geofísicos, ya que estos se mantienen robustos durante su interacción. Ambos, los vórtices y la corriente de cizalla se mantienen robustos, mientras que los vórtices cruzan la corriente hasta llegar a su zona de equilibrio estable, la cual es del mismo signo de vorticidad que la circulación del vórtice.La segunda interacción es entre dos vórtices neutros. Esto incluye la interacción entre dos vórtices neutros inestables y la interacción entre un vórtice neutro robusto y otro neutro inestable. Los resultados revelan que algunos pares de vórtices neutros pueden alcanzar un estado de equilibrio oscilante, debido a un mecanismo de intercambio de vorticidad o PVA. Esto implica un intercambio periódico de pequeñas cantidades de vorticidad y la generación de momentos dipolares dentro de los vórtices, los cuales separan a los vórtices. Sin embargo, la formación de un flujo potencial exterior, que surge de la ruptura de la simetría circular, y la posterior advección de vorticidad y redistribución de la vorticidad periférica hace que los vórtices se atraigan.La última interacción que se estudia es entre un dipolo Lamb-Chaplygin y un vórtice eje-simétrico no-neutro. Muestra que las interacciones pueden ser elásticas con intercambio y pérdida casi nula de vorticidad. Esto implica un cambio en la dirección y velocidad de desplazamiento de los vórtices.

      ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA

      • BLANC BLOCQUEL DI MARCO, AUGUSTO: Derivatives and risks
        Autor/a: BLANC BLOCQUEL DI MARCO, AUGUSTO
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA
        Departamento: Departamento de Estadística e Investigación Operativa (EIO)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 13/03/2025
        Fecha de lectura: 09/04/2025
        Hora de lectura: pendiente
        Lugar de lectura: pendiente
        Director/a de tesis: ORTIZ GRACIA, LUIS
        Resumen de tesis: Esta tesis tiene como objetivo proporcionar soluciones a problemas del mundo real medianteel uso y desarrollo de técnicas financieras cuantitativas de última generación. En la primera parte del trabajo se aborda el desafío de la cobertura de opciones digitales,en particular, de opciones digitales at-the-money cerca de la expiración. La cobertura de opcionesdigitales at-the-money cercanas al vencimiento sigue siendo un desafío en las finanzascuantitativas. El problema surge del hecho de que una opción digital tiene un pago discontinuoen el precio de ejercicio y tiene una delta y una gamma enormes cerca del vencimiento.En este trabajo, consideramos un escenario general para cubrir opciones digitales at-the-money cercanas alvencimiento mediante un bull spread. Resolvemos diferentes problemas de optimización, conel objetivo de minimizar la probabilidad de subcobertura de la opción digital al vencimiento,considerando costos de transacción y costos de iliquidez. Nuestra contribución consiste enque determinamos la composición del bull spread que minimiza la probabilidad de subcubriruna opción digital dado que el coste de la cobertura está por debajo de un determinadoumbral. Consideramos modelos estándar y de estado del arte para modelar la dinámica delactivo subyacente. También introducimos el modelado del problema de iliquidez dentro delproblema de optimización, el cual resolvemos oportunamente. Finalmente, calibramos unmodelo con datos reales del mercado y solucionamos el problema de optimización con costosde transacción con el modelo calibrado.En la segunda parte del trabajo se pretende crear herramientas financieras para lucharcontra el cambio climático. En los últimos cinco años ha habido una creciente preocupaciónpor el impacto de la minería de criptomonedas en el clima. Uno de los principales efectos delcambio climático es su impacto en la agricultura y la producción de alimentos. Además, elcambio climático tiene consecuencias claras para la salud humana. Para abordar el problemaproponemos nuevos contratos de derivados sobre bonos de carbono denominados en bitcoin.Este artículo propone productos financieros novedosos que podrían ayudar a las autoridadesreguladoras a impactar el clima de manera indirecta, aglutinando dos resultados financierosdeseados (cobertura y transferencia de volatilidad) en un solo instrumento financiero. Enparticular, los gobiernos pueden utilizar el instrumento para cubrirse del cambio climático einfluir en los precios de los bonos de carbono y las criptomonedas. Para estimar el preciode este novedoso producto, desarrollamos novedosas técnicas de estimación de parámetrosbasadas en wavelets de Shannon.La tercera parte del trabajo también gira entorno al cambio climático, las finanzas y lasmatemáticas. En este trabajo proponemos una metodología para calcular el impacto de unaumento de la temperatura de la superficie global terrestre en la probabilidad de incumplimientode una empresa del sector agrícola. Realizamos una regresión delvalor de las acciones de la empresa con los predictores S&P 500 y anomalías de temperaturay observamos que un aumento de la anomalías de temperatura tiene un impacto negativoen las acciones de la empresa considerada en este trabajo. Luego, modelamos la serie temporal de anomalías de temperaturamediante regresión lineal segmentada, donde los puntos de ruptura se estiman mediante unanálisis de wavelets. Calibramos un modelo de Merton con datos reales de las acciones de laempresa y estimamos la probabilidad de incumplimiento en función de la probabilidad de queel valor de los activos de la empresa esté por debajo del nivel de los pasivos. Utilizamos el modelo de regresión para pronosticar valores de las acciones y estimar una nueva probabilidadde incumplimiento.

      FOTÓNICA

      • LI, GENG: Fourier Transform Infrared Spectroscopy of Twisted Bilayer Graphene
        Autor/a: LI, GENG
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: FOTÓNICA
        Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 10/03/2025
        Fecha de lectura: 11/04/2025
        Hora de lectura: 10:00
        Lugar de lectura: ICFO Auditorium
        Director/a de tesis: KOPPENS, FRANK
        Resumen de tesis: El objetivo de esta tesis es investigar la respuesta óptica infrarroja del grafeno bicapa retorcido (TBG) mediante espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Primero, utilicé un FTIR comercial para medir el TBG en el rango del infrarrojo medio a temperatura ambiente. Mejoré la técnica de fabricación del dispositivo y fabriqué los dispositivos TBG con un área grande y, al mismo tiempo, una baja inhomogeneidad. Observé que el TBG tiene abundantes características de absorción óptica que se originan a partir de las transiciones entre bandas que están determinadas únicamente por el ángulo de torsión.Luego, quiero investigar la transición entre bandas del TBG que se encuentra en el rango de terahercios, que desarrolla la banda plana del TBG que alberga efectos fuertemente correlacionados. Construí un FTIR casero que funciona tanto en el rango del infrarrojo medio como en el de los terahercios. Conecté el criostato con cuidado y logré un nivel de ruido eléctrico que se acerca al límite de ruido de Johnson. Al guiar la luz desde el FITR hacia el criostato, medí con éxito los estados de excitón en el dispositivo de grafeno bicapa de Bernal en un amplio rango espectral, lo que demuestra que el sistema está listo para futuros estudios experimentales de TBG.

      INGENIERÍA BIOMÉDICA

      • DAVIS ORTIZ, ALBERTO: Development of a Fuzzy Logic-Based Algorithm for Stroke Detection in Non-Contrast Computed Tomography Images
        Autor/a: DAVIS ORTIZ, ALBERTO
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA BIOMÉDICA
        Departamento: Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial (ESAII)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 18/02/2025
        Fecha de lectura: 09/05/2025
        Hora de lectura: 16:30
        Lugar de lectura: Aula 28.8, 1a planta, Edifici I, Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona, Campus Diagonal Sud, Av. Diagonal, 64708028 Barcelona
        Director/a de tesis: AYMERICH MARTINEZ, FRANCISCO JAVIER | GORDILLO CASTILLO, NELLY
        Resumen de tesis: El presente trabajo aborda el problema de la detección temprana del ictus, no solo desde la perspectiva de la precisión en la detección, sino también enfocándose en la eficiencia computacional, considerando la limitada disponibilidad de casos para el entrenamiento. Con este propósito, se han desarrollado varios algoritmos para optimizar diferentes procesos, como un algoritmo de extracción cerebral, un algoritmo de transformación afín y un filtro adaptativo específico para el ruido en imágenes de tomografía computarizada. Esta investigación ha generado recursos valiosos, como un atlas cerebral de pacientes mexicanos sanos y una plantilla de territorios vasculares. El uso de atlas permitió la extracción de características de áreas específicas. Las características utilizadas fueron relativamente simples, como histogramas y texturas de Haralick, que se combinaron con análisis discriminante lineal y un sistema de inferencia neurodifuso adaptativo como una segunda capa de extracción de características, y finalmente con una máquina de vectores de soporte como clasificador. En conjunto, estos métodos lograron un rendimiento del 98,25%. Los resultados muestran que el uso del sistema de inferencia neurodifuso adaptativo como extractor de características mejora el rendimiento de otros clasificadores debido a su capacidad para manejar la incertidumbre e identificar relaciones no lineales entre variables. Este estudio contribuye al desarrollo de algoritmos de bajo costo computacional y proporciona nuevas perspectivas y herramientas que podrían aplicarse en un entorno real en el futuro.
      • ZIVANIC, MILICA: Cold plasma-treated hydrogels for multimodal cancer therapy
        Autor/a: ZIVANIC, MILICA
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA BIOMÉDICA
        Departamento: Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM)
        Modalidad: Convenio Cotutela
        Fecha de depósito: 10/03/2025
        Fecha de lectura: 04/04/2025
        Hora de lectura: 12:00
        Lugar de lectura: Aula A1.06, Edifici, A, Av. d'Eduard Maristany, 16, 08019 Barcelona
        Director/a de tesis:
        Resumen de tesis: El plasma frío a presión atmosférica (en adelante simplemente plasma) es un gas débilmente ionizado que ha ganado atención como un tratamiento económico contra el cáncer, bien tolerado y que se dirige selectivamente al metabolismo redox alterado de las células malignas. La escasa profundidad de penetración del plasma directo en los tejidos, limita sus aplicaciones clínicas a dianas superficiales. Los hidrogeles tratados con plasma (PTHs) emergen como vehículos para la administración local de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno derivadas del plasma (RONS) hacia tejidos internos. Para preparar un PTH, una solución acuosa que contiene concentraciones bajas de polímeros se expone al plasma para enriquecerla con RONS y luego se reticula en una red tridimensional formando un hidrogel que atrapa los RONS en su interior. Una vez en contacto con la diana, los RONS pueden difundirse desde el PTH y, por encima de un umbral, causar daño irreversible y muerte de las células cancerosas. Los PTHs podrían ampliar la aplicación clínica del plasma no solo actuando como vehículos de RONS, sino también como una plataforma físico-química versátil que puede incorporar diferentes polímeros bioactivos o medicamentos para efectos terapéuticos combinados, como se explora por primera vez en esta Tesis.Esta Tesis propone y sigue un ciclo iterativo de trabajo para el desarrollo y caracterización de los PTHs. Aquí, se eligió alginato como biopolímero para la preparación de PTHs, debido a su biocompatibilidad, relevancia y versatilidad en la investigación biomédica, así como a su capacidad para reticular bajo condiciones suaves. En primer lugar, se identificó un protocolo optimizado para la preparación de PTH a base de alginato, con el fin de asegurar una alta retención de RONS terapéuticos durante el proceso de reticulación y obtener una formulación inyectable con comportamiento pseudoplástico para una administración mínimamente invasiva y adaptable en forma. Antes de esta Tesis, la caracterización biológica de los PTHs estaba limitada a la evaluación de su de citotoxicidad en cáncer. Aquí, por primera vez, se observó la capacidad de un PTH para inducir muerte celular inmunogénica. Se observó que las células de osteosarcoma tratadas con PTH son fagocitadas con mayor frecuencia cuando se co-cultivan con células dendríticas inmaduras derivadas de monocitos humanos aislados de donantes de sangre sanos. Tras la caracterización fisicoquímica y biológica inicial, se investigó la viabilidad y eficacia de incorporar una modalidad terapéutica secundaria a PTH. Para ello, se introdujo un polímero bioactivo o un agente de quimioterapia en la formulación de PTH de alginato para obtener efectos biológicos superiores a los proporcionados por los RONS derivados del plasma o en sinergia con ellos. Estos efectos se observaron en un modelo relevante de cáncer, donde tumores tridimensionales y vascularizados se cultivaron en la membrana de un huevo de gallina fertilizado (in ovo), permitiendo estudiar las células cancerosas en un entorno tumoral más similar a uno nativo con mayor relevancia clínica. Los modelos tumorales in ovo emergen como modelos rentables y eficaces y pueden ayudar a reemplazar, reducir y refinar los experimentos in vivo en la investigación preclínica. En contraste con las monoterapias (PTH o fármaco), que no mostraron efecto in ovo, tras una sola administración de la PTH-fármaco co-terapia, se podría disminuir el peso del tumor de osteosarcoma y la expresión de una proteína relacionada con la resistencia al tratamiento.En conjunto, el trabajo presentado en esta Tesis Doctoral ha contribuido a establecer los PTH dentro de la comunidad del plasma como una modalidad de tratamiento novedosa que podría ampliar las aplicaciones clínicas del plasma. Además, ha proporcionado una prueba de concepto de que los PTHs podrían utilizarse como plataformas duales versátiles para el manejo multimodal del cáncer.

      INGENIERÍA CIVIL

      • , DUOLAN: Integration of Spatial and Temporal Patterns for ecological environment management in River-Riparian System
        Autor/a: , DUOLAN
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA CIVIL
        Departamento: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB)
        Modalidad: Compendio de publicaciones
        Fecha de depósito: 18/03/2025
        Fecha de lectura: 14/04/2025
        Hora de lectura: pendiente
        Lugar de lectura: pendiente
        Director/a de tesis: BLADE CASTELLET, ERNEST | SANCHEZ JUNY, MARTI
        Resumen de tesis: Los ríos son transportadores fundamentales de recursos hídricos y componentes esenciales de los ecosistemas. En algunas regiones, los ríos han sido artificialmente estrechados, las áreas ribereñas han sido invadidas, los recursos ribereños han sido sobreexplotados y se han impuesto restricciones artificiales en los cauces. Esto ha resultado en la pérdida de la capacidad de los ríos para recibir y almacenar aguas de inundación, provocando el colapso de las orillas y la destrucción de diques, afectando gravemente la estabilidad del río, amenazando la seguridad de puentes, alcantarillas y otras infraestructuras críticas relacionadas con los ríos, y poniendo en peligro el medio ambiente ecológico.La definición de las zonas ribereñas es particularmente importante para la gestión y protección de los ríos. En la implementación de políticas para promover la gestión fluvial en diversos países, se ha puesto énfasis en fortalecer la gestión de las zonas ribereñas, garantizando la seguridad en el control de inundaciones y aprovechando plenamente los beneficios ecológicos integrales de los ríos. En los últimos años, varios países han propuesto leyes y regulaciones principalmente para controlar la sobreexplotación, restaurar el crecimiento de la vegetación natural en las zonas ribereñas, proteger los hábitats y mejorar el control de inundaciones.Con el desarrollo social ligado al agua, se resalta la armonía entre impacto ambiental y beneficios ecológicos. Cambios en la forma de los ríos, lechos artificiales y construcción de orillas afectan la vida acuática y destruyen hábitats terrestres. Además, la regulación de ríos altera el ecosistema. Para reducir estos efectos, agencias gubernamentales aplican protocolos de evaluación y monitoreo, como análisis del hábitat físico, hidromorfología y cambios en el régimen hidrológico.La investigación comienza con un análisis retrospectivo como punto de partida para comprender cómo las leyes y regulaciones existentes sobre desarrollo y restauración carecen de una integración efectiva y presentan una adaptabilidad limitada. Se desarrolla un modelo río-ribera basado en modelado hidráulico bidimensional integrado con modelado numérico, utilizando datos topográficos, hidrológicos, de vegetación y de suelo para analizar el ciclo hidroecológico dentro de la zona ribereña y delinear sus límites. El modelo busca proporcionar un enfoque específico para la delimitación de la zona ribereña. Además, se propone un sistema de parámetros para la evaluación del estado ecológico, enfocado en las principales contradicciones entre la conservación ambiental y los servicios ecosistémicos de las zonas ribereñas. Con el fin de desarrollar y analizar estrategias para lograr un buen estado ecológico de los cuerpos de agua y las zonas ribereñas, la metodología de delimitación de zonas ribereñas ofrecerá herramientas para mejorar la coordinación entre las necesidades del desarrollo de recursos ribereños y la protección y uso de los ecosistemas, mientras que el sistema de evaluación del entorno ecológico evaluará la calidad hidromorfológica y fomentará un desarrollo saludable del medio ambiente ecológico.Los hallazgos de esta investigación proponen un método práctico y efectivo para la delimitación de zonas ribereñas, aplicable universalmente. Se destaca por su utilidad en la gestión de prácticas ribereñas y como referencia para el desarrollo de estrategias políticas. El método de evaluación cuantitativa cubre los aspectos clave de la calidad hidromorfológica, eliminando la subjetividad en la asignación de pesos y clasificación de niveles de evaluación, y evitando cálculos complejos. El método de evaluación de áreas fluviales y ribereñas permite a los tomadores de decisiones analizar fácilmente los problemas a través de los resultados obtenidos y sentar las bases para soluciones futuras.

      INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

      • RAMONELL CAZADOR, CARLOS: Graph-driven digital twins as assistants to bridge maintenance
        Autor/a: RAMONELL CAZADOR, CARLOS
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
        Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 10/03/2025
        Fecha de lectura: 28/05/2025
        Hora de lectura: 10:00
        Lugar de lectura: C1-002
        Director/a de tesis: CHACÓN FLORES, ROLANDO ANTONIO
        Resumen de tesis: Los puentes son componentes vitales de las infraestructuras de transporte que se enfrentan a una falta generalizada de resiliencia debido su envejecimiento y a las cambiantes condiciones ambientales. Encontrar métodos más eficientes para monitorizar las redes de puentes y planificar efectivamente su mantenimiento es crucial para mantener niveles de servicio razonables. Simultáneamente, los gemelos digitales están emergiendo en diversas industrias como réplicas digitales dinámicas de activos físicos, que se actualizan continuamente con información de sus contrapartes físicas y sirven como base para el desarrollo de herramientas digitales que mejoren los flujos de trabajo en los procesos de toma de decisiones a lo largo del ciclo de vida de cualquier producto.Esta tesis traslada el concepto de gemelos digitales al ámbito del mantenimiento de puentes y presenta un marco para el desarrollo de sistemas de gemelos digitales impulsados por grafos con el objetivo asistir a los gestores de puentes en el seguimiento del estado de su cartera de activos.Con este propósito, se presentan dos sistemas diferentes como pruebas de concepto: el Sistema A y el Sistema B. Ambos sistemas están basados en la nube, son modulares, y utilizan grafos para integrar múltiples fuentes de datos que describen los puentes, su contexto y procesos de monitorización relevantes para su mantenimiento. Los sistemas se prueban con datos reales correspondientes a dos casos de estudio que representan puentes de carretera y ferrocarril en la red de infraestructuras española. A través de estos demostradores, los sistemas de gemelos digitales se desarrollan para integrar semánticamente BIM, GIS, series temporales de sensores y datos relacionados con los resultados de procesos de mantenimiento estructurados según regulaciones regionales.El Sistema A se enfoca en alojar gemelos digitales de puentes individuales. Utiliza grafos LPG para interconectar datos IFC con datos de sensores IoT y los resultados de inspecciones visuales y pruebas de carga. La integración de datos se logra al hacer coincidir los GUIDs los de datos contenidos el grafo con los datos almacenados en las diferentes bases de datos y sistemas conectados. La implementación del sistema se demuestra a través de una plataforma web, que contiene aplicaciones que permiten visualizar e interactuar con datos contextualizados de inspecciones y pruebas de carga.El Sistema B se enfoca en interconectar múltiples gemelos digitales de puentes que se encuentran dentro de una misma red. Emplea un grafo de conocimiento construido a partir de grafos basados en RDF y un conjunto de ontologías. El sistema integra datos geográficos según los modelos de datos INSPIRE, modelos IFC y datos de inspecciones visuales. El sistema presenta un enfoque de gestión de datos basado en estratos, que gestionan y compartimentan subconjuntos de información, e implementa el estándar ICDD para intercambiar datos de los grafos con vínculos a documentos. La implementación del sistema se demuestra a través de un conjunto de escenarios ficticios que simulan interacciones entre administradores de puentes y terceros.A través de estos sistemas, esta tesis demuestra la utilidad de las tecnologías de grafos en el desarrollo de gemelos digitales de puentes alineados con los estándares y prácticas actuales de la industria. Enfatiza las ventajas del enfoque basado en grafos de conocimiento para simplificar las interacciones con aplicaciones conectadas, permitir el desarrollo de aplicaciones desacopladas y mejorar la escalabilidad y expansibilidad del sistema con nuevos conjuntos de datos. No obstante, la implementación real de estos sistemas requiere más validación y casos de uso, así como la colaboración entre desarrolladores de sistemas, administradores, academia y partes interesadas de la industria para generar un ecosistema digital coherente que mejore la eficiencia y la productividad de las prácticas en el mantenimiento de puentes.

      INGENIERÍA ELÉCTRICA

      • AL HANAINEH, WAEL HASAN AHMAD: Designing and Development of Secure Protection Strategies for Distribution Network Integrated with Distributed Energy Resources
        Autor/a: AL HANAINEH, WAEL HASAN AHMAD
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA ELÉCTRICA
        Departamento: Departamento de Ingeniería Eléctrica (DEE)
        Modalidad: Compendio de publicaciones
        Fecha de depósito: 10/03/2025
        Fecha de lectura: 04/04/2025
        Hora de lectura: pendiente
        Lugar de lectura: pendiente
        Director/a de tesis: MATAS ALCALA, JOSE | GUERRERO ZAPATA, JOSEP MARIA
        Resumen de tesis: La generación de electricidad incorpora cada vez más sistemas de Generación Distribuida (GD), basados principalmente en solar y eólica, en los sistemas de distribución (SD), ofreciendo beneficios como mayor fiabilidad, mejor calidad de energía y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, su integración plantea desafíos como sobretensiones, fluctuaciones de voltaje y desequilibrios por sincronización inadecuada con la red. Además, las GD alteran las corrientes de cortocircuito, exigiendo ajustes en los relés de protección. Con una mayor penetración de GD, las redes de distribución se vuelven más complejas, requiriendo sistemas de protección avanzados para manejar flujos de potencia bidireccionales, que desafían los esquemas existentes. Las GD basadas en inversores ( eolica y fotovoltaica) generan menores corrientes de falla, reduciendo la efectividad de los métodos tradicionales de detección de fallas y aumentando el riesgo de cegar las protecciones y generando disparos falsos.Esto resalta la necesidad de detección precisa de fallas, localización efectiva y respuestas rápidas. Desconectar GD durante fallas es cada vez menos viable, requiriendo esquemas de protección que minimicen desconexiones innecesarias y aborden limitaciones como resistencia de falla, condiciones de carga previa y ruido. Las técnicas tradicionales de localización de fallas son a menudo lentas e imprecisas, lo que enfatiza la necesidad de sistemas avanzados.El análisis de la Distorsión Armónica Total (THD) ha mostrado efectividad para detectar fallas en sistemas con perfiles armónicos complejos, ya que las fallas aumentan la distorsión armónica, convirtiendo el monitoreo de THD en un indicador clave. Sin embargo, los sistemas de protección en redes con alta penetración de GD, especialmente las basadas en inversores, están poco explorados, y los algoritmos actuales rara vez utilizan THD.Para abordar esto, se proponen tres sistemas de protección innovadores basados en el contenido armónico del voltaje para detectar y localizar fallas en SD de media tensión (MV). El primer sistema combina mediciones de THD, amplitud de voltaje y componentes de secuencia cero usando un algoritmo de máquinas de estados finitos (FSM). Este se centra en armónicos de tercer orden (triple-n), únicos de puntos neutrales de inversores, donde las caídas de voltaje amplifican el THD, calculado mediante el método MSOGI. Sin embargo, depende de comunicación, lo que podría limitar su robustez.Para superar esta limitación, se introduce un sistema de dos capas. La primera emplea SOGI-FLL para monitorear la red de manera eficiente, comparando promedios de THD antes y durante fallas. La segunda capa usa un algoritmo sin comunicación basado en componentes de secuencia positiva y negativa para localizar fallas, operando de forma independiente y garantizando fiabilidad incluso sin comunicación, aunque con detección más lenta.Finalmente, se propone un tercer sistema de prioridad que combina las dos capas. La primera actúa como mecanismo principal de detección basado en comunicación, y la segunda como respaldo en caso de fallos de comunicación, analizando localmente las componentes de voltaje. Estos sistemas se validan frente a diversos métodos de protección en condiciones variadas, demostrando su efectividad.

      INGENIERÍA ELECTRÓNICA

      • MORADMAND JAZI, HAMED: Design and implementation of lowinterference, high efficiency, power electronicbased power system for PV applications
        Autor/a: MORADMAND JAZI, HAMED
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA
        Departamento: Departamento de Ingeniería Electrónica (EEL)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 13/03/2025
        Fecha de lectura: 09/04/2025
        Hora de lectura: pendiente
        Lugar de lectura: pendiente
        Director/a de tesis: MARTINEZ GARCIA, HERMINIO | VELASCO QUESADA, GUILLERMO
        Resumen de tesis: En la actualidad, los convertidores elevadores con respuesta dinámica rápida son demandados en gran número de aplicaciones, como son los sistemas de alimentación ininterrumpida, utilizados para alimentar cargas sensibles, y los convertidores DC-DC en microinversores fotovoltaicos conectados a la red, que garantizan la extracción de la máxima potencia de los paneles fotovoltaicos. Se han realizado varios estudios sobre convertidores elevadores con el fin de aumentar la ganancia en tensión y la eficiencia, así como para reducir el estrés de voltaje en los semiconductores, mientras que en una primera instancia se ha prestado menos atención a su respuesta dinámica.Un convertidor que pueda compensar rápidamente las variaciones de carga tendría una respuesta dinámica más rápida y unos menores sobreimpulso y subimpulso en el voltaje y la corriente de salida. En esta investigación, se estudiarán diversos convertidores conmutados para lograr nuevas topologías que tengan la capacidad de ofrecer una respuesta dinámica más rápida y una mayor ganancia en tensión para las aplicaciones mencionadas. La combinación de algunos convertidores tiene el potencial de eliminar el cero en el semiplano derecho y permitir que los convertidores respondan a las variaciones de carga a un ritmo más rápido sin realizar cambios en el circuito de control ni de filtrado.Si el convertidor integrado puede transferir energía desde la entrada hasta la carga en todos los modos de operación, independientemente de si el interruptor está activado o no, el convertidor podría compensar las variaciones de carga con una menor interrupción. Esta teoría puede evaluarse y demostrarse mediante cálculos teóricos sobre la respuesta del control y la situación de los ceros y polos de la función de transferencia en lazo cerrado del convertidor. Para evaluar los logros de esta investigación, se pueden analizar las magnitudes dinámicas en la respuesta a un escalón de los convertidores (como el sobreimpulso máximo, el tiempo de subida y el tiempo de establecimiento). Además, la ganancia en tensión y la eficiencia de los convertidores son cualidades importantes que deben considerarse en las comparaciones que se realizarán.

      INGENIERÍA MECÁNICA, FLUIDOS Y AERONÁUTICA

      • MORENO MARTÍN, SIRO: Collocation methods for the synthesis of graceful robot motions
        Autor/a: MORENO MARTÍN, SIRO
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA MECÁNICA, FLUIDOS Y AERONÁUTICA
        Departamento: Departamento de Ingeniería Mecánica (EM)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 10/03/2025
        Fecha de lectura: 04/04/2025
        Hora de lectura: pendiente
        Lugar de lectura: pendiente
        Director/a de tesis: CELAYA LLOVER, ENRIC | ROS GIRALT, LLUIS
        Resumen de tesis: Un movimiento grácil puede definirse informalmente como el que observamos en los movimientos naturales ejecutados por animales y humanos, que se caracterizan por ser ágiles, eficientes y fluidos. La generación de movimientos robóticos gráciles suele acometerse mediante la minimización de funciones de coste que implican no sólo la longitud de la trayectoria, sino también aspectos relacionados con la suavidad, como la derivada temporal de la aceleración, denominada sobreaceleración (jerk en inglés), o la de los controles. Un enfoque muy utilizado para calcular trayectorias óptimas es la colocación directa, una técnica que convierte el problema de control óptimo en tiempo continuo en un problema de programación no lineal de dimensión finita. La técnica de colocación consiste en discretizar la trayectoria utilizando los denominados puntos de colocación e imponiendo las restricciones de la dinámica en dichos puntos. Sin embargo, la formulación de la mayoría de los métodos de colocación asumen que el sistema se rige por una EDO de primer orden, mientras que los sistemas robóticos suelen describirse mediante EDOs de segundo orden o superior. En consecuencia, la práctica habitual consiste en convertir inicialmente esas EDOs a la forma de primer orden mediante la introducción de nuevas variables y la adición de nuevas ecuaciones que vinculan esas variables con sus homólogas integrales. Un efecto de esta transformación que a menudo se pasa por alto es que genera incoherencias entre la trayectoria de cada variable y la de su derivada temporal. Esto es así porque un método de colocación sólo impone las relaciones diferenciales en los puntos de colocación, pero no entre dichos puntos. Un examen más detallado de este efecto revela que las ecuaciones de la dinámica, que deberían satisfacerse en los puntos de colocación, en realidad se incumplen en ellos, a pesar de que aparentemente hayan sido impuestas. Esta tesis introduce nuevos métodos de colocación diseñados para superar estos problemas. Específicamente, desarrollamos versiones mejoradas de los esquemas de colocación por tramos y pseudoespectrales más populares, incluyendo los métodos trapezoidal y Hermite-Simpson, así como los métodos LG, LGR y LGL. Los nuevos algoritmos son capaces de tratar ecuaciones diferenciales de orden M ≥ 1 arbitrario sin necesidad de convertirlas a la forma de primer orden. En todos ellos, la trayectoria obtenida para cada variable coincide exactamente con la derivada temporal de su correspondiente variable integral, y las restricciones de la dinámica se satisfacen con precisión en los puntos de colocación. En muchos casos, estas propiedades permiten reducir drásticamente el error dinámico de las trayectorias obtenidas lo que significa que las ecuaciones que gobiernan el sistema se respetan mejor a lo largo de todo el horizonte temporal del problema. Nuestros métodos también proporcionan trayectorias más suaves que las de los métodos convencionales, y permiten tratar fácilmente variables como la sobreaceleración o la derivada temporal de los controles en la función de coste. También se propone un algoritmo hp de refinamiento adaptativo para combinar las ventajas de nuestros métodos por tramos y pseudoespectrales con el fin de acelerar la convergencia hacia las soluciones.

      INTELIGENCIA ARTIFICIAL

      • UGRINOVIC KEHDY, NICOLAS: Modeling and Reconstruction of 3D Humans under Context
        Autor/a: UGRINOVIC KEHDY, NICOLAS
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INTELIGENCIA ARTIFICIAL
        Departamento: Departamento de Ciencias de la Computación (CS)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 05/02/2025
        Fecha de lectura: 04/04/2025
        Hora de lectura: 15:00
        Lugar de lectura: Sala de Juntes de la FME
        Director/a de tesis: SANFELIU CORTES, ALBERTO | MORENO NOGUER, FRANCESC D'ASSIS
        Resumen de tesis: El estudio de los seres humanos y su comportamiento a través del análisis de imágenes y vídeos ha sido durante mucho tiempo un tema central en la visión artificial. La reconstrucción y el modelado del comportamiento humano han ganado cada vez más atención debido a sus posibles aplicaciones en entornos virtuales, como la realidad aumentada y la realidad virtual, los deportes, la moda y la industria cinematográfica. A pesar de este creciente interés, capturar y generar con precisión la pose y el movimiento en 3D de los seres humanos sigue siendo un desafío importante, principalmente debido a la gran diversidad de movimientos humanos y la complejidad inherente del cuerpo humano. Además, la capacidad de capturar y replicar interacciones humanas sutiles (como un abrazo) que los seres humanos comprenden intuitivamente sigue siendo un obstáculo importante para las máquinas. Esta complejidad surge de la necesidad de una comprensión profunda del mundo físico, sus limitaciones y las formas matizadas en que los seres humanos interactúan con él.Esta tesis presenta el desarrollo de varias metodologías para reconstruir y modelar varios aspectos de los seres humanos en 3D, incluida la forma, la pose y el movimiento detallados, principalmente a partir de imágenes RGB. Se hace especial hincapié en capturar o incorporar información contextual como información adicional. En primer lugar, presentamos un método para modelar la forma corporal detallada de individuos, que incluye elementos como la ropa en una amplia gama de poses. Posteriormente, el enfoque se desplaza a la estimación simultánea de la pose de múltiples individuos, en la que se emplean restricciones de escena para mejorar la precisión de estas estimaciones. Este enfoque aborda los desafíos fundamentales de la profundidad y la ambigüedad de escala inherentes a la reconstrucción 3D. Luego, el trabajo se extiende al dominio temporal, para reconstruir individuos que interactúan, particularmente en escenarios que involucran interacciones cercanas. Un desafío significativo en tales situaciones es la falta de cumplimiento de las leyes físicas, como las colisiones corporales. Para abordar esto, integramos un simulador de física con todas las funciones dentro de un proceso de estimación de movimiento para tener en cuenta estas inconsistencias físicas. Por último, proponemos un método capaz de generar movimiento humano que interactúa con un entorno virtual. Todos los métodos propuestos han sido sometidos a una evaluación exhaustiva.En resumen, esta tesis presenta un conjunto de herramientas para el modelado y reconstrucción de humanos en 3D, avanzando el campo hacia una captura y recreación más precisa del comportamiento realista de los humanos virtuales, con un énfasis particular en sus interacciones con su entorno circundante.

      MATEMÁTICA APLICADA

      • DE OLAZÁBAL, RAMIRO: Advancing Solver Performance in Large-Scale Computational Fluid Dynamics: Generalizing the Linelet Preconditioner for the Pressure Correction Equation
        Autor/a: DE OLAZÁBAL, RAMIRO
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: MATEMÁTICA APLICADA
        Departamento: Facultad de Matemáticas y Estadística (FME)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 17/03/2025
        Fecha de lectura: 11/04/2025
        Hora de lectura: pendiente
        Lugar de lectura: pendiente
        Director/a de tesis: LEHMKUHL BARBA, ORIOL | VÁZQUEZ, MARIANO
        Resumen de tesis: Esta tesis presenta el Global Linelet Preconditioner (GLP), una método de precondicionamiento diseñado para superar estas limitaciones y mejorar la escalabilidad en aplicaciones de dinámica computacional de fluidos (CFD, por sus siglas en ingés) a escala extrema. El método extiende y generaliza el enfoque tradicional de linelet al introducir un paso de comunicación dentro de la operación de preacondicionamiento, permitiendo el acoplamiento entre dominios y preservando la conectividad a lo largo de los límites de partición. Esta modificación mejora significativamente las tasas de convergencia en mallas altamente anisotrópicas al asegurar que los acoplamientos más fuertes en el sistema lineal se traten de manera efectiva, independientemente de las restricciones de la descomposición del dominio.Una contribución clave de este trabajo es el desarrollo de un algoritmo de construcción de linelets puramente algebraico, que elimina la necesidad de información geométrica al definir los linelets. Mientras que los métodos convencionales dependen de estructuras de malla explícitas para determinar direcciones anisotrópicas, el enfoque algebraico construye linelets basándose únicamente en las propiedades de la matriz, permitiendo una mayor flexibilidad y aplicabilidad a mallas no estructuradas en general. Además, se exploró e integró dentro del marco de trabajo la construcción basada en la geometría, demostrando un rendimiento superior en mallas estructuradas con características anisotrópicas bien definidas. La comparación entre los enfoques geométrico y algebraico reveló que, mientras que el primero logra un mejor rendimiento cuando existe una rigidez direccional clara, el segundo ofrece una alternativa robusta cuando la topología de la malla es compleja o no está disponible.La efectividad de GLP fue evaluada a través de extensos experimentos numéricos, incluyendo problemas de referencia y aplicaciones de CFD en el mundo real, tales como el ala de alta sustentación 30P30N, el difusor Stanford y el modelo DrivAer. Los resultados demostraron que GLP mejora significativamente la convergencia del solucionador en comparación con los precondicionadores existentes, incluidas versiones anteriores del precondicionador linelet, particularmente en casos donde un alto porcentaje de elementos se encuentra dentro de la capa límite. Los análisis de rendimiento revelaron que, aunque GLP incurre en un mayor costo de preprocesamiento debido a la construcción de linelets y la comunicación, estos costos se ven compensados por la reducción en las iteraciones y tiempo del solver, lo que conduce a ahorrar recursos computacionales en simulaciones a gran escala.Además de mejorar la convergencia, GLP introduce una formulación agnóstica a la partición, lo que lo hace independiente de la estrategia de descomposición del dominio. A diferencia de los precondicionadores tradicionales, que son sensibles a la partición de la malla, GLP mantiene su rendimiento numérico a través de diversas configuraciones de descomposición, permitiendo una ejecución paralela más flexible y equilibrada. La implementación paralela del método, adaptada a entornos computación de alta performance (HPC, por sus siglas en inglés), garantiza la escalabilidad a lo largo de un amplio rango de núcleos.

      POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS

      • DOROST, POROCHISTA: Nanoparticles made of poly(gamma-glutamic acid) derivatives for drug delivery systems
        Autor/a: DOROST, POROCHISTA
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS
        Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 14/03/2025
        Fecha de lectura: 10/04/2025
        Hora de lectura: pendiente
        Lugar de lectura: pendiente
        Director/a de tesis: GARCIA ALVAREZ, MONTSERRAT
        Resumen de tesis: Los polímeros se han convertido en una opción principal en el campo biomédico debido a sus diversas propiedades, funcionalidades y aplicaciones. Características como la resistencia mecánica, la biocompatibilidad y biodegradabilidad los hacen atractivos para diversas aplicaciones médicas.Una de las aplicaciones más interesantes de estos polímeros es la liberación controlada de fármacos. Los polímeros y copolímeros biodegradables son los principales materiales para la producción de dispositivos médicos y farmacéuticos temporales. Estos polímeros pueden ser sintetizados químicamente o producidos de manera natural.Los polímeros biotecnológicos, obtenidos mediante procesos biotecnológicos, han atraído atención por dos ventajas principales: se derivan de recursos renovables y, al ser producidos biológicamente, son biocompatibles, biodegradables y bioabsorbibles. Modificar estos polímeros para ajustar sus propiedades es una estrategia para desarrollar materiales biomédicos.El poli(γ-ácido glutámico) (PGGAH) es un poli--péptido biocompatible y biodegradable con grupos carboxilo en su cadena lateral que pueden ser sustituidos para modificar las propiedades del polímero. En este estudio, PGGAH fue modificado hidrofóbica y catiónicamente. A través de modificaciones hidrofóbicas y alteraciones de propiedades hidrofílicas, se produjeron copolímeros anfifílicos capaces de autoensamblarse en sistemas de nanopartículas para la encapsulación y liberación controlada de fármacos. Esta modificación se realizó mediante esterificación parcial de los grupos carboxilato laterales con bromuro de 4-fenil-butilo (4-PhBBr). Se logró una funcionalización adicional para producir nanopartículas dirigidas mediante reacción de grupos carboxilato restantes con polietilenglicol amino-terminal (NH₂-PEG) y NH₂-PEG derivatizado con ácido fólico.La modificación catiónica de este polímero biodegradable permitió la formación de nanopoliplejos con ADN. Esta modificación se llevó a cabo mediante esterificación de grupos carboxilato laterales con bromuro de 2-bromoetil trimetilamonio (BrETABr). Los derivados obtenidos se utilizaron para preparar nanopartículas mediante técnicas de emulsión/evaporación o nanoprecipitación por diálisis. Se obtuvieron nanopartículas de 100 a 380 nm, demostrando su potencial como sistemas de liberación de fármacos capaces de encapsular doxorrubicina.La estructura química de los derivados fue caracterizada mediante RMN de protón y carbono-13 y sus propiedades fisicoquímicas mediante GPC y TGA. El análisis de grupos funcionales se realizó mediante FT-IR.La degradación hidrolítica se monitoreó mediante RMN de ¹H y la apariencia de las nanopartículas mediante SEM. Su tamaño y carga superficial fueron determinados mediante DLS y mediciones de potencial zeta, respectivamente.Para la serie de copolímeros hidrofóbicos, se realizaron ensayos de citotoxicidad, confirmando la baja toxicidad de los derivados sintetizados. La encapsulación y liberación de fármacos se evaluó en condiciones fisiológicas, revelando que la tasa de liberación era mayor en pH ácido y estaba influenciada por el grado de modificación del polímero. Las pruebas de encapsulamiento celular demostraron que las nanopartículas penetraron con éxito en células cancerígenas.Los resultados indican que el polímero biotecnológico PGGAH es un material prometedor para diseñar y desarrollar sistemas biodegradables de liberación de fármacos con aplicaciones terapéuticas en el tratamiento de enfermedades difíciles de manejar farmacológicamente.

      PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

      • ORTIGOSA DUARTE, NURIA: Exposiciones de arquitectura en Barcelona 1939-2019. Una colección.
        Autor/a: ORTIGOSA DUARTE, NURIA
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
        Departamento: Departamento de Proyectos Arquitectónicos (PA)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 13/03/2025
        Fecha de lectura: 09/04/2025
        Hora de lectura: pendiente
        Lugar de lectura: pendiente
        Director/a de tesis: CALLÍS FREIXAS, EDUARD | MONTEYS ROIG, FCO JAVIER
        Resumen de tesis: El objeto de esta investigación es el estudio de la colección formada por las 950 exposiciones de arquitectura celebradas en Barcelona entre el final de la guerra civil española y nuestros días. El estudio se centra en el «qué» y no el «cómo», es decir, en su contenido más allá de su display. La forma más habitual en que las exposiciones de arquitectura han sido estudiadas, es desde su individualidad o, en algunos casos, en reducidas agrupaciones, pero nunca desde la totalidad de su actividad expositiva. Sin embargo, en la presente disertación las exposiciones son entendidas como un conjunto, como una colección de arquitectura que permite establecer una serie de relaciones entre sí, y que pone de manifiesto cualidades que solo pueden ser reveladas desde «el todo». Tampoco han sido consideradas desde la pluralidad de la ciudad que las acoge, a pesar de su concurrencia temporal y de haberse esparcido por numerosos lugares de la ciudad, mientras que aquí son tomadas como un cuerpo equivalente a la arquitectura de la ciudad a la que pertenecen, a la par que conforman.A medio camino entre la teoría y la práctica, las exposiciones de arquitectura suponen una plataforma para la difusión y el debate de ideas, forman parte y contribuyen al discurso arquitectónico de la ciudad en la que son celebradas. Todo ello por medio de transmitir un determinado argumento que estimule el pensamiento arquitectónico a través de su contenido. Este está formado por una selección de «piezas» habitualmente tomadas de colecciones o archivos de arquitectura depositados en instituciones especializadas, y algunos elementos producidos ad hoc. Es decir, las colecciones y archivos de donde se extrae dicho contenido suponen una reserva inestimable para la «construcción» de nuevas exposiciones. La reunión de exposiciones que conforma el cuerpo de estudio de esta tesis es una colección, por lo que, atendiendo a lo anterior, esta puede ser tomada como una herramienta para la conformación de nuevos argumentos, y, por tanto, de nuevos discursos arquitectónicos.Esta investigación diseccionará las exposiciones celebradas en Barcelona desde la colección, extrayendo conocimiento tanto de su morfología como acto expositivo, como del contenido de su discurso en relación a la ciudad. Dicho cuerpo de estudio permitirá también revelar características de las exposiciones de arquitectura como práctica arquitectónica en sí misma que, por constituir un campo de estudio reciente, están aún inexploradas. A su vez, con el objetivo de evidenciar el papel propositivo de los archivos y colecciones de arquitectura y «aprender a manejar» la que aquí nos ocupa, discutirá sobre casos de estudio de referencia, mediante los que se pondrá al descubierto que la que se estudia en estas páginas puede ser tomada como un recurso activo y utilizable, desde la idea propositiva intrínseca a todo proyecto de arquitectura. A través de esta investigación se demostrará que la presente colección de exposiciones, además de tener la capacidad para revelar cuestiones hasta ahora no conocidas y solo evidenciables desde su condición de conjunto, no es un repositorio pasivo de elementos arquitectónicos sino una reunión latente de ideas a la espera de ser activadas. Una herramienta de proyecto con capacidad para detonar posibles argumentos que abran nuevas lecturas sobre la transformación permanente de nuestro entorno construido y sus exposiciones.

      TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES

      • LOPEZ MOLINA, CARLOS ALEJANDRO: On the Majorization-Minimization framework and g-convex optimization: Exploiting diversity using sparse-aware and information theoretic criteria
        Autor/a: LOPEZ MOLINA, CARLOS ALEJANDRO
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
        Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 13/03/2025
        Fecha de lectura: 22/04/2025
        Hora de lectura: 10:30
        Lugar de lectura: Sala Teleensenyament, Edifici B3, ETSETB
        Director/a de tesis: RIBA SAGARRA, JAUME
        Resumen de tesis: La diversidad es un concepto bien conocido en comunicaciones inalámbricas cuyo propósito es cuantificar la robustez potencial de un receptor cuando se reciben múltiples copias independientes de una señal. De hecho, existe una definición formal de este concepto que tiene en cuenta su uso práctico dentro del contexto de comunicaciones inalámbricas, es decir, se define con respecto a la probabilidad de error de símbolo promediada sobre la estadística del canal. Sin embargo, no existe consenso sobre la generalización de la definición para otro tipo de aplicaciones. Inspirándonos en una definición intuitiva de diversidad extraída de fusión de datos multimodal, el objetivo de esta tesis es explorar el concepto de diversidad bajo la perspectiva de la teoría de la información, la optimización numérica basada en el principio de MM y la variedad de Grassmann. La motivación detrás de los algoritmos de MM es que se ajustan perfectamente a los problemas de optimización que surgen de la teoría de la información, mientras que la variedad de Grassmann aparece naturalmente en el contexto de problemas con esparsidad que muestran diversidad. Todas estas ideas se analizan a través de tres escenarios diferentes: la fusión multisensor, la conversión de covarianza en comunicaciones inalámbricas MIMO y la detección de correlación. Estos escenarios comparten el hecho de que la dimensión intrínseca de los datos es mucho más pequeña que la dimensión del espacio global.En el problema de fusión multisensor, analizamos la definición intuitiva de diversidad para tres esquemas de fusión. En primer lugar, revisamos el principio de Intersección de Covarianza para resaltar su conexión con el criterio de mínima entropía y el algoritmo de “waterfilling” en comunicaciones. En segundo lugar, derivamos un descriptor basado en la entropía de Rényi del peor caso de contaminación de una red de sensores. Gracias a este descriptor, es posible interpretar la regularización de norma L0 para el problema de fusión de sensores con argumentos extraídos de la teoría de la información. Finalmente, consideramos un esquema de fusión en la que se procesa conjuntamente la propia fusión de los sensores y una técnica de regresión basada en subespacios lineales. Este planteamiento, que se inspira en una dualidad con el problema de la mitigación de interferencias no estructuradas en receptores de navegación, está motivada por el hecho de que es posible obtener una medida de la integridad de la fusión cuando la redundancia temporal de las mediciones y la matriz de covarianza intersensores se estiman conjuntamente.Por otra parte, se revela un tipo diferente de diversidad en el problema de conversión de covarianza para esquemas de duplexación por división de frecuencia en comunicaciones. Este problema consiste en la estimación de la matriz de covarianza de canal del enlace de bajada utilizando una estimación previa de la matriz de covarianza de canal del enlace de subida. Consideramos especialmente aquellos casos donde se puede definir esparsidad sobre las estadísticas de segundo orden, que ocurre en los canales “mmWave” y de banda ultra-ancha. A través de un análisis detallado de este problema, mostramos un algoritmo de conversión prometedor basado en el ADMM.Por último, el problema de detección de correlación entre dos vectores Gaussianos sirve como una forma de explorar un enfoque basado en teoría de la información para cuantificar la diversidad. De hecho, transformamos este problema en uno de estimación de la información mutua de M canales Gaussianos paralelos para conseguir dicha medida de la diversidad. Sin embargo, la estimación de máxima verosimilitud de la información mutua sufre de sesgo cuando un subconjunto de estos canales no proporcionan información. Por este motivo, proponemos la adopción de reglas de selección de orden de modelo, bien conocidas en otras áreas, como un medio para estimar información bajo un compromiso de sesgo-varianza.

      TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

      • LIZÁRRAGA SÁNCHEZ, SALVADOR: Bacardí Tultitlán, México. Mies van der Rohe
        Autor/a: LIZÁRRAGA SÁNCHEZ, SALVADOR
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
        Departamento: Departamento de Teoría e Historia de la Arquitectura y Técnicas de Comunicación (THATC)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 03/03/2025
        Fecha de lectura: 11/04/2025
        Hora de lectura: 11:00
        Lugar de lectura: ETSAB (Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona) - Planta Baixa - Sala de GrausAv. Diagonal, 649-651 - 08028 - Barcelona
        Director/a de tesis: GARCIA ESTEVEZ, CAROLINA BEATRIZ | ROVIRA GIMENO, JOSE MARIA | ROVIRA GIMENO, JOSE MARIA
        Resumen de tesis: Esta tesis se centra en el Edificio de oficinas para Bacardí y Cía S. A. en Tultitlán, México, que Mies van der Rohe y su equipo diseñaron y construyeron de 1958 a 1961. En el proceso estuvieron involucradas varias compañías mexicanas –Knoll Internacional de México S. A., Constructora Maya, Campos hermanos y SACMAG de México–. Para su construcción, los arquitectos de Mies –Gene Summers, Jan Lippert y Friedrich Wagner– hicieron decenas de viajes desde Chicago hasta Tultitlán, mientras que Mies visitó México solo una vez. La tesis tiene dos objetos de estudio principales. El primero es el archivo, que contiene alrededor de mil documentos relativos al edificio mexicano resguardados en el archivo Mies van der Rohe del MoMA –cientos de cartas, telegramas, fotografías, croquis y planos–. El segundo es la arquitectura mismo, cuya materialidad peculiar es contrastada con la información del archivo.El edificio de Tultitlán se sitúa en los márgenes de la historia de la arquitectura mexicana, de la de Mies y, por lo tanto, de la de la arquitectura occidental. Sin embargo, al extraer el objeto de esa posición marginal y forzarlo a tomar una posición central, arrastra consigo a toda una cultura arquitectónica y obliga a los discursos hegemónicos de aquellas historias a reconstruirse, o por lo menos a ser cuestionados. La disección sin prejuicios del archivo y de su edificio pone a prueba la frase del historiador Manfredo Tafuri que dice que posicionarse en “un ángulo de observación particular permite forzar a hechos mudos en sí mismos a volverse elocuentes.” Entre otros, el archivo nos obliga a colocarnos en el particular ángulo de visión de sus personajes secundarios para entenderlos como principales y elocuentes; en el escorzo de una ciudad marginal para la historia de la arquitectura occidental que nos demuestra que en realidad devino en un centro internacional; y el de una realidad tecnológica y constructiva que permitía la materialización de un edificio de Mies, pero con métodos distintos a los de un país rico; entre muchos otros. La investigación no esconde un conflicto inevitable entre la “palabra histórica” de nuestro presente y la de los documentos de otra época –porque las cartas, planos, publicaciones y películas utilizadas en esta investigación fueron creados en una realidad que dejó de existir–. Dicho de otra forma, por un lado, se forzó a los documentos a hablar en un idioma desconocido para ellos –el nuestro– y, al mismo tiempo, se les dejó hablar con toda libertad, sin intentar ocultar sus contradicciones en aras de una supuesta congruencia histórica o científica aceptable por el presente. Esa colisión de tiempos obligó a buscar apoyo en otros lenguajes, disciplinas y personajes –desde Florence Schust Knoll y Lina Bo, hasta el cine popular de oficinas– para hacer inteligibles el contexto transnacional que permitieron la existencia de los objetos de estudio de esta tesis: el archivo de las oficinas de Bacardí en Tultitlán y su arquitectura.

      Última actualización: 02/04/2025 07:48:42.

      Listado de tesis en depósito

      ANÁLISIS ESTRUCTURAL

      • TAHERZADEH FARD, ALIREZA: On the study of delamination and failure of composite materials under static and cyclic loads
        Autor/a: TAHERZADEH FARD, ALIREZA
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: ANÁLISIS ESTRUCTURAL
        Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 01/04/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 14/04/2025
        Director/a de tesis: BARBU, LUCIA GRATIELA | OÑATE IBAÑEZ DE NAVARRA, EUGENIO
        Resumen de tesis: Los materiales compuestos, especialmente los polímeros reforzados con fibra (FRPs) y los Laminados híbridos fibra-metal (FMLs), han sido ampliamente utilizados en sectores como la industria aeroespacial, automotriz y naval debido a su alta relación resistencia-peso, su buena resistencia a la fatiga y su durabilidad ante la corrosión. Sin embargo, su desempeño estructural se ve limitado por diversos mecanismos de daño, entre los cuales la delaminación es una de los modos de fallo más críticos, ya que puede comprometer significativamente la integridad estructural del laminado. La predicción precisa de este fenómeno y su interacción con otros mecanismos de deterioro sigue siendo un desafío en la mecánica computacional. En este contexto, la presente tesis tiene como objetivo desarrollar un modelo constitutivo robusto capaz de predecir estos mecanismos de daño dentro de un marco homogenizado, lo que permite simulaciones eficientes y fieles a la realidad.La investigación inicia con una evaluación detallada de los modelos existentes para la modelización de daños intra e interlaminares. Se estudian varios de los métodos convencionales más utilizados como los criterios de esfuerzo-resistencia, la mecánica de fractura y los modelos de zona cohesiva, con el fin de determinar su aplicabilidad a la predicción de la delaminación. A partir de estas bases, se desarrolla una formulación homogenizada que permite representar el fallo interlaminar sin necesidad de modelar explícitamente cada interfaz, reduciendo así la complejidad computacional y los costos de simulación.Posteriormente, el modelo es ampliado para considerar condiciones de carga cíclica, donde el daño inducido por fatiga es un factor clave en la degradación estructural a largo plazo. Se introduce una evolución del daño calibrada con curvas S-N experimentales, permitiendo predecir tasas de crecimiento de grieta (da/dN) en diferentes condiciones de carga. La validación del modelo se lleva a cabo mediante casos de referencia estandarizados, demostrando su capacidad para reproducir de manera precisa la evolución del daño intra e interlaminar.Para evaluar su aplicabilidad en escenarios reales, el modelo se emplea en simulaciones a nivel de componente. Se estudia el problema del orificio abierto en compuestos sometidos a tracción y flexión, lo que permite analizar los efectos de concentración de esfuerzos y el inicio y propagación de la delaminación. Además, se reexamina un componente estructural previamente analizado con material metálico, ahora considerando una configuración de material compuesto, lo que permite evaluar el efecto combinado de la delaminación y el daño intralaminar en una geometría compleja.Los resultados obtenidos muestran que la metodología propuesta representa un avance en la modelización del daño en materiales compuestos al proporcionar un marco computacional eficiente que mantiene una alta precisión en la predicción de fallas. El enfoque homogenizado facilita la implementación en simulaciones de gran escala y reduce la complejidad en la fase de preprocesamiento. Como posibles líneas futuras, se plantea la incorporación de efectos de puenteo de fibras, la extensión del modelo a cargas dinámicas y térmicas, y la aplicación de técnicas de aprendizaje automático para mejorar su capacidad predictiva.En conclusión, esta tesis ofrece una herramienta valiosa para ingenieros e investigadores en el campo de los materiales compuestos, que facilita el diseño y optimización de estructuras de alto rendimiento y contribuye al desarrollo de modelos predictivos más eficientes y aplicables en el ámbito de la ingeniería estructural.

      AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN

      • PULESTON, THOMAS PAUL: Monitoring and optimal operation of vanadium redox flow batteries
        Autor/a: PULESTON, THOMAS PAUL
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
        Departamento: Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial (ESAII)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 01/04/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 14/04/2025
        Director/a de tesis: SERRA PRAT, MARIA | COSTA CASTELLO, RAMON
        Resumen de tesis: La rápida transición hacia un paradigma energético sostenible exige sistemas de almacenamiento de energía eficientes y económicamente viables para gestionar la intermitencia y la imprevisibilidad inherentes a las fuentes de energía renovable. En este contexto, las baterías de flujo redox surgen como una opción prometedora para aplicaciones estacionarias a gran escala, gracias a su versatilidad, seguridad y la posibilidad de escalar de manera independiente la energía y la potencia. Entre ellas, las baterías de flujo redox de vanadio (VFB) son las que han despertado un mayor interés, destacándose por la larga vida útil que deriva de emplear un único elemento activo. A pesar de su potencial, las VFB todavía enfrentan algunos desafíos que limitan su implementación a gran escala. Esta tesis aborda dos de los desafíos principales. El primero es el desequilibrio en los electrolitos, una discrepancia en las concentraciones de especies activas entre ambos lados del sistema, que constituye la causa principal de pérdida de capacidad. Para resolverlo, se lleva a cabo un estudio exhaustivo sobre cómo la capacidad de la batería depende de las diversas fuentes de desequilibrio y sus interacciones, culminando en un procedimiento sistemático para recuperar la capacidad de las VFB desequilibradas. El segundo desafío radica en la falta de métodos directos para determinar variables clave del sistema, como las concentraciones de especies de vanadio, el estado de carga, el estado de salud y parámetros internos. Para superar esta dificultad, la tesis desarrolla estrategias avanzadas de estimación no lineal, que reconstruyen las variables de interés empleando únicamente señales de fácil medición, ofreciendo así una alternativa práctica frente a configuraciones de sensores mas costosas o complejas. Por último, las propuestas de estimación y gestión del desequilibrio mencionadas se integran de forma efectiva en una estrategia operativa unificada, mediante el desarrollo de un marco de control destinado a optimizar el rendimiento, prevenir condiciones de operación inseguras y maximizar la capacidad. Al abordar estos desafíos críticos, este trabajo ofrece soluciones prácticas y de bajo costo que mejoran la monitorización de las VFB, la recuperación de capacidad y la operación global. Los avances contribuyen a ampliar el potencial de la tecnología VFB, impulsando su integración más amplia dentro de los sistemas de energía sostenible.

      ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA

      • PACHÓN GARCIA, CRISTIAN: Contributions on dimensionality reduction and interpretable machine learning
        Autor/a: PACHÓN GARCIA, CRISTIAN
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA
        Departamento: Departamento de Estadística e Investigación Operativa (EIO)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 28/03/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 10/04/2025
        Director/a de tesis: DELICADO USEROS, PEDRO FRANCISCO
        Resumen de tesis: Esta tesis se divide en dos partes. La primera se centra en el campo de la reducción de la dimensión, mientras que la segunda está dedicada a estudiar el campo de la interpretabilidad de los modelos de aprendizaje automático. Parte del trabajo que se presenta se ha publicado o bien en revistas o bien en publicaciones derivadas de congresos. Concretamente, el texto original del Capítulo 1 está publicado en Delicado y Pachón-García (2024a). Por otro lado, el trabajo original del Capítulo 3 está publicado en Pachón-García y col. (2024), mientras que el texto del Capítulo 4 se puede encontrar en Hernández- Pérez y col. (2024). Finalmente, el Capítulo 5 se va a enviar a una revista, pero una versión preliminar se encuentra en Delicado y Pachón-García (2024b).Esta tesis empieza presentando un conjunto de algoritmos para el escalado multidimensional (MDS, por sus iniciales en inglés) para conjuntos de datos con un elevado número de observaciones. El MDS es una familia de técnicas que usa como input una matriz de distancias n × n, siendo n el número de individuos, para obtener una configuración de baja dimensión: una matriz n×r, con r << n. Cuando n es grande, los algoritmos clásicos de MDS no pueden ser utilizados porque los recursos que necesitan (memoria y tiempo) son extremadamente elevados. En este trabajo, comparamos seis algoritmos que están diseñados con el objetivo de solucionar estos problemas. Todos ellos están basados en la idea de dividir el conjunto de datos en partes más pequeñas de manera que los algoritmos clásicos se puedan usar. Dos de éstos son propuestas originales nuestras. Con la finalidad de estudiar el comportamiento de los seis algoritmos, realizamos un estudio de simulación. Además, hemos implementado una librería en código abierto en R que contiene la implementación de los mencionados algoritmos.Con relación al campo del aprendizaje automático, presentamos la librería SurvLIMEpy, un paquete de código abierto basado en Python que implementa el algoritmo SurvLIME. Este método permite obtener relevancia de covariables para modelos de aprendizaje automático en el campo del análisis de supervivencia. Se presenta una implementación en forma matricial, cuya finalidad es acelerar el tiempo de ejecución. Además, SurvLIMEpy incorpora funcionalidades para visualizar los resultados. El paquete se integra con mucha facilidad con una amplia variedad de modelos de supervivencia, de manera que gestiona modelos como el de Cox así como modelos de aprendizaje automático tales como DeepHit o DeepSurv. Con la finalidad de estudiar este método, presentamos un conjunto de experimentos basados en simulaciones.Con el objetivo de usar SurvLIMEpy en un caso práctico, entrenamos tres tipos de modelos de aprendizaje automático para el análisis de supervivencia: Random Survival Forest, DeepSurv y DeepHit, donde hemos usado la base de datos en abierto SEER. El objetivo del estudio es modelar el melanoma maligno cutáneo. Este trabajo ayuda a obtener conocimiento sobre los aspectos más relevantes que están relacionados con este tipo de cáncer.Por otro lado, nos situamos en el campo del análisis de datos funcionales, con el objetivo de desarrollar herramientas de interpretabilidad dentro de este campo. Diseñar métodos de interpretabilidad para datos funcionales implica trabajar con datos que viven en un espacio de dimensión infinita. En el contexto de regresor funcional y respuesta escalar, proponemos un método basado en el valor de Shapley para un continuo de jugadores, una teoría matemática que permite distribuir la ganancia en un juego cuando participan infinitos jugadores. La propuesta que realizamos se analiza mediante un conjunto de experimentos basados en datos simulados, así como en datos reales. Además, también se presenta ShapleyFDA, un paquete en abierto de Python que implementa nuestra propuesta.

      FOTÓNICA

      • HEITHOFF, MAXIMILIAN: Exciton engineering for quantum confinement in an electrostatically defined PN-junction
        Autor/a: HEITHOFF, MAXIMILIAN
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: FOTÓNICA
        Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 26/03/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 08/04/2025
        Director/a de tesis: KOPPENS, FRANK | RESERBAT-PLANTEY, ANTOINE
        Resumen de tesis: En esta tesis investigamos la física de los excitones confinados cuánticamente en una unión PN definida electrostáticamente. Tal unión PN puede generarse en una monocapa encapsulada de \MoSe{} a lo largo del borde del electrodo de puerta superior que muestra un patrón. Al aplicar un gradiente de voltaje entre las puertas superior e inferior, se forma un gradiente de campo eléctrico en el plano dentro de la región de agotamiento y fuertes gradientes de dopaje en las regiones dopadas P y N de la unión PN. El excitón experimenta una fuerza atractiva dentro del gradiente de campo eléctrico y repulsión por las interacciones excitón-portador de carga. Los efectos combinados son lo suficientemente fuertes como para cuantizar el número de estados excitónicos disponibles dentro del potencial. En este trabajo mostramos mediciones de estos excitones confinados cuánticamente en espectroscopía de contraste de reflexión y de fotoluminiscencia. Además, mostramos cómo el potencial de confinamiento resulta en la división de la estructura fina con estados excitónicos linealmente polarizados que están alineados o a lo largo o perpendiculares al borde de la puerta superior. Los estados pueden sintonizarse gradualmente entre polarización lineal y circular utilizando un campo magnético fuera del plano. La geometría particular de la muestra, donde la formación de la unión PN aísla eléctricamente la muestra de la tierra, nos permite investigar el modelo electrostático de una unión PN foto-polarizada, con el voltaje de polarización como un parámetro adicional de sintonización del potencial de confinamiento. El voltaje de polarización es modificado por la propia medición y varía con la ubicación de la medición. Así demostramos cómo el impacto combinado de la disociación del excitón y el túnel de agujeros calientes asistido por Auger modifica el voltaje de polarización en un intervalo de tiempo de hasta $\qty{100}{\s}$. El voltaje de polarización puede controlarse aún más utilizando un segundo láser, lo que permite la sintonización de la energía de los estados cuantizados en un rango de $\qty{15}{\meV}$. En última instancia, estos hallazgos nos permiten simular la forma exacta del potencial de confinamiento e investigar cómo el campo eléctrico en el plano modifica la estructura interna del excitón, afectando la fuerza osciladora del excitón, su tiempo de vida y disociación. Los resultados de esta tesis ilustran las posibilidades de diseñar patrones personalizados del potencial excitónico para tecnologías fotónicas y cuánticas.

      GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA

      • GARCÍA HARO, ALAN: Isla de frío de los parques urbanos: Hacia la definición de parámetros de composición para la optimización del efecto de enfriamiento en distintos contextos climáticos mediante análisis remoto
        Autor/a: GARCÍA HARO, ALAN
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA
        Departamento: Departamento de Tecnología de la Arquitectura (TA)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 02/04/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 15/04/2025
        Director/a de tesis: ROCA CLADERA, JOSE NICASIO | ARELLANO RAMOS, BLANCA ESMARAGDA
        Resumen de tesis: Debido a su composición, caracterizada generalmente por la predominante presencia de vegetación y suelos permeables, los parques urbanos presentan temperaturas más bajas en comparación con otras áreas de la ciudad. En muchos casos, esta disminución térmica se extiende hacia las zonas circundantes, generando el fenómeno conocido como “isla de frío de los parques” (IFP). Este efecto convierte a los parques en elementos esenciales para la regulación y mitigación del calor urbano, un problema agravado por la isla de calor, el incremento global de las temperaturas y la creciente frecuencia e intensidad de eventos extremos asociados al cambio climático; situaciones que representan amenazas para la salud pública, afectando desproporcionadamente a grupos vulnerables e incrementando las tasas de mortalidad atribuidas al calor. Asimismo, la limitada disponibilidad de datos climáticos actualizados y detallados dificulta la planificación y diseño de estrategias de mitigación adecuadas y efectivas a nivel local.Esta investigación tiene como objetivo establecer parámetros de diseño que optimicen la isla de frío de los parques urbanos (IFP) en diversos contextos climáticos, empleando técnicas de percepción remota. Para ello, se desarrolló una metodología flexible basada en el análisis de datos satelitales y modelos estadísticos, adaptable tanto a la disponibilidad de información como a las particularidades de cada caso de estudio. La metodología se estructura en tres etapas principales: 1) cuantificación de la intensidad y extensión espacial del efecto de isla de frío generado por los parques; 2) estimación de descriptores físicos a partir de información de percepción remota; y 3) análisis estadístico de la influencia de las características físicas de los parques y su entorno sobre los indicadores de isla de frío. Este estudio desarrolla los casos de Barcelona (clima mediterráneo) y Mexicali (clima caluroso árido), seleccionados por sus condiciones climáticas contrastantes y diferentes niveles de disponibilidad de información institucional. Los primeros resultados permiten identificar que, el caso de Barcelona con 86 parques urbanos, registra una intensidad promedio en el día de verano de IFP de 1.51°C con un alcance de 78.02m, mientras que, Mexicali con 435 parques, alcanzó una intensidad de 0.90°C y un alcance de 119.03m; destacando un contraste inicial mediante estos parámetros donde en Barcelona dos casos no registraron efecto de isla de frío (2.3%), meintras que en Mexicali este número subió a 133 parques (30.6%). Los resultados muestran que la vegetación es el principal factor regulador de la temperatura urbana en ambas ciudades. En Mexicali, los modelos explicativos que integraron variables derivadas del NDVI y la clasificación supervisada de coberturas de suelo mediante Random Forest alcanzaron valores de R² superiores al 90 % en primavera y verano. En Barcelona, aunque el NDVI también fue relevante, el análisis identificó limitaciones relacionadas con la proximidad al mar y áreas forestales.En conclusión, esta investigación establece una base metodológica para definir parámetros de diseño de parques urbanos mediante información remota, adaptados a las necesidades funcionales y temporales de cada contexto. Esto representa un avance hacia la construcción de herramientas específicas para la toma de decisiones en la planificación urbana, integrando consideraciones clave para la regulación y mitigación del calentamiento en las ciudades.
      • PÉREZ CAMBRA, MARIA DEL MAR: Mitigation of compound events in Barcelona: urban water scarcity, flood risk and reduction of surface temperatures through WSUD.
        Autor/a: PÉREZ CAMBRA, MARIA DEL MAR
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA
        Departamento: Departamento de Tecnología de la Arquitectura (TA)
        Modalidad: Compendio de publicaciones
        Fecha de depósito: 20/03/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 02/04/2025
        Director/a de tesis: ROCA CLADERA, JOSE NICASIO | MARTINEZ SANTAFE, MARIA DOLORS
        Resumen de tesis: El cambio climático está trayendo consigo situaciones en las que las sequías coexisten con periodos de precipitaciones extremas en muchas regiones del mundo. Las temperaturas superficiales están aumentando debido a la mayor frecuencia de los periodos de sequía. En las zonas urbanas, el aumento de las temperaturas superficiales también contribuye al efecto isla de calor.En este contexto, la tesis explora la aplicación de un diseño urbano sensible al agua, que ayude a mitigar la escasez de agua, reducir las temperaturas superficiales y disminuir la escorrentía de las aguas pluviales en la ciudad de Barcelona.El estudio profundiza en una metodología para dar respuesta a la mitigación del efecto de eventos compuestos a través del WSUD. Para ello, se determina la conductividad hidráulica de los materiales característicos de infiltración de los WSUD y su comportamiento térmico. La metodología se aplica en dos zonas de estudio diferentes con distintas tipologías de edificios, espacios abiertos y cañones de calles, centrándose en los parámetros más críticos. Por último, se compararon la reducción del consumo de agua, la gestión del agua de lluvia y la temperatura de la superficie para el momento actual y para un futuro próximo, según la última previsión de cambio climático para la ciudad de Barcelona.

      INGENIERÍA AMBIENTAL

      • ÁLVAREZ GONZÁLEZ, ANA: BIOFERTILIZERS AND BIOSTIMULANTS FROM MICROALGAE GROWN IN WASTEWATER Characterization and Agronomic Trials
        Autor/a: ÁLVAREZ GONZÁLEZ, ANA
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA AMBIENTAL
        Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 01/04/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 14/04/2025
        Director/a de tesis: UGGETTI, ENRICA
        Resumen de tesis: Los fertilizantes químicos han desempeñado un papel crucial en la agricultura moderna, permitiendo altos niveles de productividad para satisfacer la demanda de una población global en rápido crecimiento. Sin embargo, ahora es evidente que su uso excesivo conlleva riesgos ambientales significativos. Los biofertilizantes han surgido como una alternativa prometedora. Las microalgas son microorganismos fotosintéticos que muestran un gran potencial como biofertilizantes. Pueden sobrevivir en diversos entornos, incluyendo aguas residuales. El uso de microalgas en el tratamiento de aguas residuales no solo produce agua tratada apta para su reutilización, sino que también genera biomasa microalgal que puede convertirse en bioproductos valiosos, incluidos los biofertilizantes y bioestimulantes. Esta tesis doctoral tiene como objetivo contribuir a la agricultura sostenible mediante el desarrollo de biofertilizantes y bioestimulantes derivados de microalgas cultivadas en aguas residuales. En primer lugar, se cultivó biomasa microalgal utilizando aguas residuales urbanas en una laguna de alta carga de 470L y se analizó su seguridad. El contenido de nutrientes fue: 7,6% de N, 1,6% de P y 0,9% de K. La biomasa no presentó patógenos y el contenido de metales pesados estuvo por debajo del umbral establecido por el Reglamento (UE) 2019/1009. De los 29 compuestos orgánicos analizados en las aguas residuales, solo 3 de ellos (cafeína, ácido hidroxicinámico y bisfenol A) se encontraron en la biomasa. Luego, se estudió la eficacia de la biomasa como biofertilizante en dos ensayos agronómicos en invernadero, utilizando plantas de albahaca y lechuga. Estos experimentos concluyeron que los mejores resultados se obtuvieron al mezclar la biomasa con fertilizante químico, lo que permitió reducir la dosis del fertilizante en un 50%. Posteriormente, se desarrolló un biofertilizante encapsulando microalgas en una matriz orgánica (ácido poliláctico) mediante nanotecnología, con el fin de ralentizar la liberación de nutrientes. Se realizó un experimento de liberación de nutrientes, cuyos resultados mostraron que la encapsulación logró reducir con éxito la tasa de liberación de nutrientes. Se llevó a cabo un análisis del ciclo de vida y un análisis económico comparando la producción de lechuga con biofertilizantes de microalgas frente a fertilizantes inorgánicos. La evaluación del ciclo de vida reveló que la producción de lechuga con biomasa microalgal cultivada en una planta de tratamiento de aguas residuales tiene un impacto menor en 10 de las 11 categorías de impacto analizadas en comparación con la producción de lechuga con fertilizante inorgánico. Además, el biofertilizante fue económicamente competitivo, con un costo potencialmente un 30% menor que el de los fertilizantes inorgánicos. Finalmente, se estudió la biomasa microalgal como fuente de compuestos bioestimulantes. Se cultivaron tres cepas de microalgas (Scenedesmus sp., Synechocystis sp. y Phormidium sp.) en aguas residuales utilizando fotobiorreactores cerrados de 2,5L. Los resultados mostraron que las tres cepas produjeron perfiles de fitohormonas similares, con el ácido indol-3-acético (IAA) como la más abundante. Las tres cepas produjeron una mayor concentración de proteínas en comparación con carbohidratos. Luego, Scenedesmus sp. se cultivó en el HRAP de 470L utilizando aguas residuales. Esta biomasa presentó una alta concentración de fitohormonas, en particular citocininas (TZ, 21 mg/gDW) y auxinas (IAA, 7 mg/gDW). Se aplicaron extractos de microalgas a plantas de lechuga de 35 días, algunas de las cuales fueron sometidas a estrés hídrico. Los resultados no mostraron diferencias significativas en las plantas estresadas. El crecimiento de las plantas también se comparó con un grupo de control que recibió agua del grifo en lugar del extracto de microalgas. En este caso, el peso fresco aumentó entre un 12% y un 13% cuando se aplicaron los extractos de microalgas.

      INGENIERÍA CIVIL

      • FERNANDEZ, MARIANO TOMAS: Numerical techniques for the solution of thermal problems in the context of geophysical inversions
        Autor/a: FERNANDEZ, MARIANO TOMAS
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA CIVIL
        Departamento: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 01/04/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 14/04/2025
        Director/a de tesis: DIEZ MEJIA, PEDRO | ZLOTNIK MARTINEZ, SERGIO
        Resumen de tesis: La estructura térmica del interior de la Tierra contiene información clave para la comprensión de los procesos geodinámicos, incluyendo la tectónica de placas, la convección del manto y la evolución térmica general de la Tierra. En particular, es relevante describir la geometría de la interfaz litosfera-astenosfera (LAB por sus siglas en inglés), que separa la Litósfera rígida de la Astenosfera dúctil. Caracterizar con precisión esta interfaz es clave para la comprensión de la estructura térmica y mecánica de la Tierra.La mayoría de los modelos utilizados en la práctica implican una formulación que no es físicamente rigurosa, al menos, en alguna parte del dominio. Estos modelos implican la modificación de resultados en ciertas de regiones o estimaciones empíricas que no cumplen las ecuaciones de equilibrio energético. Estas estimaciones son útiles en la práctica, pero sería preferible una formulación que respete los principios físicos.Esta tesis se centra en el desarrollo de solucionadores directos que permitan el cálculo de campos de temperatura siguiendo leyes físicas dentro de un problema de inversión. La estructura del problema directo se altera imponiendo la ubicación del LAB en el interior del dominio. El enunciado matemático de este problema se presenta en dos versiones y se desarrollan y prueban métodos numéricos para obtener soluciones. El primer solucionador aplica la condición de isoterma dividiendo el dominio en Litósfera y Astenosfera, de modo que la LAB sea un límite para ambas, y agrega explícitamente ecuaciones para imponer la condición. El segundo solucionador encuentra un campo de velocidad del manto que aplica la condición de isoterma indirectamente. Mientras que el primer solucionador necesita restaurar la continuidad del flujo agregando condiciones, el segundo necesita un campo de velocidad que cumpla con la condición de isoterma, ambos brindan información valiosa para mejorar la comprensión geofísica.Las metodologías se prueban en diferentes escenarios y geometrías de LAB, utilizando temperaturas sintéticas y no sintéticas para evaluar su desempeño en inversiones geofísicas. Los resultados demuestran que el solucionador de división de dominio recupera de manera confiable y eficiente la geometría de LAB, lo que lo hace adecuado para aplicaciones a gran escala. El segundo solucionador, aunque computacionalmente costoso y sensible a las opciones de parámetros, también constituye un solucionador robusto.Esta tesis contribuye al avance en el campo de la geofísica al proporcionar herramientas robustas para el modelado térmico. Las herramientas tienen el potencial de mejorar nuestra comprensión al resolver ecuaciones diferenciales parciales que brindan información sobre las propiedades térmicas y mecánicas de la Tierra.

      INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

      • DOMINGO TARANCON, MAGÍ: Structural Behavior of Fiber Reinforced Concrete Bridges
        Autor/a: DOMINGO TARANCON, MAGÍ
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
        Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 20/03/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 02/04/2025
        Director/a de tesis: RAMOS SCHNEIDER, GONZALO
        Resumen de tesis: La aplicación del hormigón reforzado con fibras (HRF) en puentes representa un avance significativo en el rendimiento estructural de este, en la optimización del armado, y en la mejora de la funcionalidad. Esta investigación analiza el impacto del HRF en el diseño de puentes, centrándose en su capacidad para reducir las exigencias de armado, mejorar el control de fisuración y permitir la redistribución de esfuerzos internos. A pesar de estas ventajas, los desafíos relacionados con la distribución y orientación de las fibras, así como el riesgo potencial de roturas frágiles, requieren una consideración cuidadosa tanto en el diseño como en la construcción.La integración del HRF en viaductos en U para trenes ligeros, como se ha demostrado en el viaducto de la Línea 2 de Metrorrey, pone de manifiesto su potencial para sustituir parcial o totalmente el refuerzo convencional en secciones con bajos ratios de armado. En particular, el HRF mejora la resistencia al cortante en las losas inferiores y en las almas, lo que permite reducir las necesidades de la armadura transversal y simplificar la disposición de las barras. Mientras que en secciones con reducidos esfuerzos internos el HRF, por sí solo, puede resistir las cargas de estado límite último (ELU), en secciones más solicitadas su principal contribución radica en la mejora del comportamiento en el estado límite de servicio (ELS), gracias a un mejor control de fisuración y una reducción en la necesidad de refuerzo. Los viaductos postensados transversalmente amplifican aún más los beneficios del HRF, ya que la reducción de los esfuerzos internos facilita disminuciones significativas en la cantidad de armadura. No obstante, a pesar de la posibilidad teórica de eliminar el refuerzo, las bandas de armadura siguen siendo necesarias para garantizar la robustez, facilitar la colocación de tendones y mejorar la constructibilidad.A partir de estos hallazgos, se ha evaluado la sustitución de la armadura de piel en las almas por HRF en un puente de carretera. Se han desarrollado varios modelos numéricos que han mostrado que dicho refuerzo podía eliminarse. Sin embargo, su eliminación ha resultado en un potencial fallo con una baja capacidad de deformación. Dependiendo del caso estructural, permitir que las fibras se deformen más allá de la anchura de fisura última puede permitir alcanzar redistribuciones y mayores capacidades de deformación. No obstante, el riesgo de la rotura frágil en elementos continuos con grandes secciones transversales plantea un desafío. Para abordar estos riesgos, es necesario llevar a cabo más investigaciones con el fin de validar experimentalmente los mecanismos de redistribución y desarrollar metodologías de diseño calibradas que tengan en cuenta el fallo de las fibras.Adicionalmente, dos campañas experimentales pusieron de manifiesto la variabilidad en la distribución de las fibras y sus implicaciones en el comportamiento mecánico. Bajo prácticas constructivas tipo se observaron variaciones significativas en la concentración de fibras, especialmente en el hormigón autocompactante (HAC), donde la segregación fue más pronunciada. Además, la mala orientación de las fibras en los elementos prefabricados provocó reducciones sustanciales en la resistencia, lo que hace necesario reconsiderar las suposiciones de orientación casi isótropas de las fibras en las normativas de diseño. Estos resultados enfatizan la importancia de controlar los métodos de hormigonado para garantizar distribuciones y orientaciones de fibra estables y, con ello, un comportamiento fiable del material en aplicaciones de puentes.En general, aunque el HRF ofrece ventajas destacables en la reducción de las necesidades de refuerzo, la mejora del control de fisuración y la habilitación de redistribuciones, su implementación exitosa en estructuras de puentes depende de metodologías constructivas rigurosas y de consideraciones de diseño refinadas.
      • ORTIZ BERNAL, GALO FABIÁN: Comportamiento de estructuras de hormigón pretensado con armaduras pretesas de polímeros reforzados con fibras (FRP).
        Autor/a: ORTIZ BERNAL, GALO FABIÁN
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
        Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 20/03/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 02/04/2025
        Director/a de tesis: OLLER IBARS, EVA MARIA | MARI BERNAT, ANTONIO RICARDO
        Resumen de tesis: El efecto de la corrosión de las armaduras en la reducción de la vida útil de las infraestructuras existentes de hormigón armado y pretensado ha llevado a la búsqueda de alternativas al acero convencional que proporcionen una mayor durabilidad. En este contexto, las armaduras de polímeros reforzados con fibras (FRP) son una buena alternativa, pues no presentan susceptibilidad a la corrosión, pero su implementación como armadura activa en el sector de la construcción es escasa por la todavía muy limitada investigación realizada y porque su uso no está contemplado en la mayor parte de normativas técnicas y guías de diseño actuales, que sólo la consideran como armadura pasiva.Esta tesis tiene como objetivo principal estudiar el comportamiento estructural de elementos de hormigón pretensado con armaduras activas de FRP, con el fin de poder contribuir a que en un futuro se puedan establecer recomendaciones de diseño que garanticen su funcionalidad, seguridad y durabilidad. Para ello, se ha llevado a cabo una campaña experimental de 20 vigas isostáticas, de 4.50 m de luz, habiéndose realizado 10 ensayos a flexión con carga puntual simétrica y 18 ensayos a cortante (9 vigas) con carga puntual aplicada a una distancia de tres veces el canto útil desde de uno de los apoyos. Adicionalmente, se han realizado ensayos de caracterización de las propiedades mecánicas de los materiales, de adherencia de los tendones pretensados de FRP y de comprobación del funcionamiento de los sistemas de anclaje de cada uno de los materiales utilizados.Se han empleado barras de fibra de vidrio y resina termoestable (GFRP), de fibra de vidrio y resina termoplástica (TP-GFRP), de fibra de carbono (CFRP); cordones de fibra de carbono (CFCC) y cordones de acero (control), bajo diferentes niveles de pretensado. La exhaustiva instrumentación dispuesta ha permitido registrar la carga aplicada, desplazamientos en varios puntos, giros en los apoyos, deformaciones de la armadura activa y pasiva y deslizamientos de la armadura activa respecto del hormigón, a lo largo de todo el ensayo. El sistema de correlación de imágenes digitales (DIC) ha permitido captar la formación y evolución de fisuras a lo largo de cada ensayo.Las vigas sometidas a flexión fallaron tras el agotamiento a tracción de la armadura longitudinal, lo que llevó a una pérdida de la fuerza de pretensado y a la formación de una fisura inclinada. En las vigas ensayadas a cortante, el modo de fallo fue el esperado, pero más frágil y repentino que en las vigas pretensadas con acero. En algunos casos, la rotura por cortante se produjo acompañada del agotamiento por tracción de la armadura en la sección de inicio de la fisura, debido al incremento de tracción producido por el cortante. Las predicciones analíticas realizadas permiten obtener los valores de carga última de forma bastante aproximada y las modelizaciones numéricas (mediante el programa ABAQUS) reproducen bien el comportamiento en servicio pero en algunos casos no son capaces de captar la carga de rotura.
      • VINTIMILLA MOLINA, CARLA TERESA: Optimize use of Recycled Aggregate in High-Durability Structural Concrete: An Experimental Study
        Autor/a: VINTIMILLA MOLINA, CARLA TERESA
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
        Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
        Modalidad: Compendio de publicaciones
        Fecha de depósito: 20/03/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 02/04/2025
        Director/a de tesis: ETXEBERRIA LARRAÑAGA, MIREN
        Resumen de tesis: La industria de la construcción enfrenta actualmente el desafío de adoptar prácticas más sostenibles, destacándose el uso de áridos reciclados en la producción de hormigón estructural como una estrategia clave. Esta investigación doctoral evalúa la viabilidad y eficacia del hormigón estructural que incorpora elevados volúmenes de áridos reciclados finos y gruesos, específicamente áridos reciclados de hormigón (RCA-tipo A) y áridos mixtos reciclados (MRA-tipo B). Los hormigones reciclados sometidos a condiciones de exposición que abarcan desde las clases XC1 a XC4, extendiéndose a condiciones ambientales más severas como XS1. El estudio se desarrolló en varias fases experimentales. En la primera fase, se evaluaron las características físicas, químicas y mecánicas de los áridos reciclados. Todas las mezclas de hormigón se diseñaron con una resistencia a compresión de 30/37 MPa y un contenido de cemento CEM II A/L 42.5R de 300 kg/m³. La segunda fase involucró un análisis exhaustivo de las propiedades físicas, mecánicas y de durabilidad de las mezclas de hormigón con proporciones variables de RCA-tipo A y MRA-tipo B, utilizando relaciones agua-cemento efectivas de 0.48 y 0.52. Esta fase tuvo como objetivo determinar el porcentaje máximo de reemplazo de áridos reciclados que podría incorporarse sin comprometer el rendimiento mecánico del hormigón. Los resultados confirmaron la viabilidad de integrar hasta un 60% de RCA grueso (CRCA) y un 20% de RCA fino (FRCA) en mezclas de hormigón estructural, logrando propiedades mecánicas comparables a las del hormigón con áridos naturales (NAC). El análisis se extendió al uso de MRA-tipo B, validando un buen rendimiento mecánico con hasta un 40% de MRA grueso (CMRA) y un 15% de MRA fino (FMRA), sin comprometer el desempeño estructural. La tercera y cuarta fases ampliaron el estudio, centrándose en los efectos sobre la durabilidad del hormigón utilizando los límites establecidos en fases anteriores. Se produjeron mezclas de hormigón con áridos reciclados (RAC) y NAC con resistencias a compresión similares, utilizando relaciones agua-cemento efectivas de 0.47 y 0.51. Estas fases emplearon diferentes tipos de cemento, como CEM II A/L 42.5 R, CEM II A/S 42.5 N/SRC y CEM III/B 42.5 N-LH/SR, para evaluar la retracción por secado, la permeabilidad a cloruros y la carbonatación acelerada de las diversas mezclas, así como la influencia del tipo de cemento. Tras validar que las mezclas con hasta un 50% de CRCA y un 20% de FRCA mantienen su integridad estructural bajo condiciones susceptibles a carbonatación y corrosión inducida por cloruros en la fase final, con estudios adicionales sobre carbonatación natural y perfiles de cloruros, se validó el hormigón producido con hasta un 60% de CRCA y un 20% de FRCA.Los hallazgos de esta investigación indican que las mezclas de hormigón con altos porcentajes de áridos reciclados, RCA y MRA, no solo cumplen con los estándares normativos actuales, sino que, en algunos casos exhiben propiedades mejoradas en comparación con las del NAC. Estos resultados respaldan su aplicación en estructuras con expectativas de vida útil prolongada. Además, se concluye que el hormigón reciclado presenta propiedades similares a las del NAC cuando se trabaja con las mismas resistencias a compresión. Este trabajo doctoral subraya la sostenibilidad del hormigón reciclado como una alternativa viable, promoviendo prácticas de construcción ambientalmente responsables sin comprometer la integridad estructural en entornos exigentes.

      INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS

      • AGRELO LESTÓN, ASIER: Development of metal-enhanced TiO2-based photocatalysts for hydrogen production
        Autor/a: AGRELO LESTÓN, ASIER
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
        Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 02/04/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 15/04/2025
        Director/a de tesis: LLORCA PIQUE, JORDI | SOLER TURU, LLUIS
        Resumen de tesis: La actividad humana ha aumentado los gases de efecto invernadero, alterando el clima y agravando eventos extremos. Por ello, es necesaria una transición a un sistema energético descarbonizado, con el hidrógeno como vector clave junto a la energía solar y eólica. Sin embargo, su producción actual, como el reformado de metano con vapor, genera altas emisiones de CO₂. La reacción de separación del agua impulsada por luz solar es una alternativa sostenible, aunque requiere mejoras en eficiencia para ser viable a nivel industrial.Esta tesis doctoral desarrolla catalizadores basados en TiO₂ para la producción fotocatalítica de hidrógeno.El Capítulo 3, en colaboración con SYMAC de la Université Toulouse 3-Paul Sabatier, estudia un fotocatalizador de TiO₂ decorado con nanopartículas de Cu estabilizadas con quinidina, cuya actividad se comparó con una muestra preparada por impregnación húmeda a sequedad incipiente (IWI) con nanopartículas de Cu estabilizadas con ácido L-ascórbico. La muestra con quinidina mostró 5 veces más actividad bajo irradiación UV y mejora en el rendimiento bajo UV-vis. La espectroscopía UV-vis reveló una banda plasmónica relativa al Cu, y los gráficos de Tauc confirmaron un menor ancho de banda prohibido. XRD indicó la deposición de Cu y una fase anatasa predominante del TiO2. TEM mostró nanopartículas de Cu, cuya naturaleza mayoritariamente metálica, con mínimas contribuciones de óxidos, fue identificada por XAS y XPS.El Capítulo 4, se realizó en conjunto con el grupo de Sistemas Supra- y Nanoestructurados de la Universitat de Barcelona (UB), en el que desarrolaron fotocatalizadores híbridos de TiO₂ con complejos de Au(I) y sistemas de Au(0). Tres series de fotocatalizadores con ligandos de cumarina fueron evaluadas en diferentes combinaciones de luz y calor. Dos (1% en peso de co-catalizador) se prepararon por IWI y molienda por molino de bolas (BM), y una tercera (0.25% en peso de Au) por IWI. Las muestras IWI mostraron mayor actividad que las BM, además de generar hasta 2.7 veces más H₂ que un catalizador Au/TiO₂ convencional. UV-vis confirmó bandas plasmónicas de Au, y los gráficos de Tauc revelaron la reducción del ancho de banda prohibido. TEM, HAADF-STEM y XPS confirmaron nanopartículas de Au con una composición mayormente metálicas.El Capítulo 5 estudió fotocatalizadores Pt/TiO₂ sintetizados por BM y optimizados mediante diseño de experimentos (DoE). La muestra más activa fue 1.4 veces más eficiente bajo UV que una referencia Pt/TiO2 preparada por IWI. HAADF-STEM-EDX reveló átomos de Pt dispersos en TiO₂, que crecieron a nanopartículas tras la reacción, junto con presencia de algunos átomos aislados. XPS confirmó la reducción parcial del Pt durante la reacción.El Capítulo 6 analizó fotocatalizadores bimetálicos PdCu con un contenido metálico total de 1% en peso. Se seleccionó una relación Pd:Cu de 1:2 tras un cribado de 3:1 a 1:3. La muestra bimetálica superó en 27 % la actividad teórica de la combinación de Pd y Cu bajo UV, y la incorporación de Cu mejoró la producción de H₂ bajo UV-vis. Las muestras BM fueron 1.2 veces más activas que las IWI. Cu mejoró la estabilidad del Pd, reduciendo la pérdida de actividad en test de estabilidad de larga duración en comparación con la muestra monometálica de Pd. Raman indicó fuerte interacción metal-soporte. UV-vis y Tauc confirmaron mayor absorción visible y reducción del ancho de banda prohibido, respectivamente. HAADF-STEM-EDX mostró nanopartículas bimetálicas de PdCu en muestras BM, mientras que en IWI se observaron nanopartículas de Pd y Cu separados. BM también limitó el crecimiento de Pd, ya que en la muestra monometálica sus nanopartículas crecieron 3.5 veces tras la reacción. XPS indicó reducción de Pd en ambas muestras, siendo reducción completa en BM, confirmada por H₂-TPR.

      INGENIERÍA DEL TERRENO

      • VIDAL MONTES, RUBÉN: Thermo-Hydro-Mechanical-Chemical Impacts of High-Temperature Aquifer Thermal Energy Storage
        Autor/a: VIDAL MONTES, RUBÉN
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA DEL TERRENO
        Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 01/04/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 14/04/2025
        Director/a de tesis: OLIVELLA PASTALLE, SEBASTIAN | SAALTINK, MAARTEN WILLEM
        Resumen de tesis: El almacenamiento de energía térmica de alta temperatura en acuíferos (HT-ATES) implica la inyección y extracción de fluidos no isotérmicos en acuíferos, desencadenando procesos termo-hidro-mecánico-químicos. Estos procesos deben ser analizados y comprendidos para obtener sistemas HT-ATES seguros y eficientes. Esta tesis tiene como objetivos profundizar en la comprensión de estos procesos, proporcionar métodos y soluciones de implementación fácil y directa para evaluar el impacto y la viabilidad de los sistemas HT-ATES, y predecir el rendimiento a largo plazo de estos sistemas.En primer lugar, se ha verificado el código de elementos finitos acoplado termo-hidro-mecánico (THM) CODE_BRIGHT frente a procesos termo-hidráulicos (TH) en situaciones geotérmicas mediante varios tests de un benchmark. Este código se ha utilizado en el desarrollo de otros métodos de la tesis. Se ha demostrado que CODE_BRIGHT es competente para realizar todos los tests.En segundo lugar, se ha desarrollado un método que puede ser utilizado para desarrollar soluciones analíticas y semi-analíticas para calcular las velocidades de reacción en casos no isotérmicos. El método asume que las reacciones acuosas y de minerales están en equilibrio. Se ha desacoplado la química de los procesos TH. En la parte química del método, se realizan cálculos por lotes en los que los minerales se disuelven o precipitan, y la química del agua cambia debido a las variaciones de temperatura. La parte TH consiste en calcular la temperatura y las derivadas espaciales y temporales de la temperatura. A partir de esto, se puede calcular fácilmente tanto la composición química del agua subterránea como las velocidades de precipitación o disolución de los minerales. El método facilita la comprensión de los procesos dominantes de transporte reactivo, las tasas de reacción de minerales y los cambios en la porosidad. La aplicación de este método en un sistema HT-ATES redujo los costos computacionales en un factor de siete en comparación con un código numérico convencional acoplado termo-hidro-químico.En tercer lugar, se ha propuesto un análisis adimensional y numérico del comportamiento THM de un sistema piloto HT-ATES. Se han obtenido números adimensionales de fácil implementación: el número de Peclet, que se ha descompuesto en los términos conductivo y dispersivo, es útil para identificar los flujos TH dominantes (advección, dispersión o conducción); y dos números que relacionan la deformación generada por los cambios en la carga hidráulica y la temperatura, respectivamente, con respecto a la deformación total inicial del sistema. Los hallazgos de este estudio han revelado información sobre los principales flujos TH y sus áreas de dominio, la evolución temporal de la eficiencia energética y el papel de las cargas hidráulicas y térmicas debidas a la inyección de agua caliente en el desplazamiento vertical del terreno. El estudio ha brindado información sobre el comportamiento y la eficiencia del sistema para su operación a largo plazo.Finalmente, se ha presentado una solución analítica para calcular el levantamiento de la superficie terrestre debido a inyecciones puntuales no isotérmicas, teniendo en cuenta los cambios de temperatura y de carga hidráulica. La principal ventaja de esta solución es su fácil implementación de manera súper rápida, en términos de costo computacional, en comparación con un código estándar THM. Esta solución ha sido verificada satisfactoriamente con los resultados de un modelo numérico THM acoplado y datos de campo (nivelación y PS-INSAR) en un caso de fuga de una planta geotérmica. Los resultados han demostrado la contribución de la carga hidráulica y la temperatura en los desplazamientos de la superficie terrestre y han facilitado la comprensión del efecto del gradiente geotérmico natural. La solución es útil para prever el desplazamiento del terreno resultante de inyecciones y extracciones puntuales bajo diversas condiciones o a lo largo del tiempo.
      • ZHANG, SHENG: Study on rock fragmentation mechanism and ball loading parameter matching in ball mill
        Autor/a: ZHANG, SHENG
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA DEL TERRENO
        Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 28/03/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 10/04/2025
        Director/a de tesis: RODRIGUEZ DONO, ALFONSO
        Resumen de tesis: ResumenLa fragmentación de rocas en molinos de bolas es un tema clave en la mecánica de rocas con gran relevancia científica y técnica. Sin embargo, la comprensión de los mecanismos mecánicos y la optimización de la carga de bolas basados en principios dinámicos y estáticos sigue siendo incompleta. Los cambios dinámicos en los tamaños de las rocas y las bolas durante el proceso de molienda añaden complejidad, ya que el proceso involucra múltiples mecanismos de fractura, incluidos la abrasión, la compresión y el impacto. Este estudio examina las características y los mecanismos de la fragmentación de rocas bajo la influencia de estos tres tipos de fuerzas.(1) Se estudió la indentación de un indentor esférico sobre la roca mediante experimentos de laboratorio y simulaciones numéricas CODE_BRIGHT, revelando la transición del fallo de la roca de un modo "tipo salto" a un modo de deformación plástica bajo la influencia del tamaño del indentor. Los mecanismos mecánicos de la fragmentación de rocas durante la indentación esférica se analizaron en términos de las características de fractura y los campos de tensión.(2) Se analizaron las características de fragmentación de la roca bajo el impacto de indentores esféricos de diferentes tamaños, y se estableció un modelo de energía para la fragmentación por impacto de indentores basado en la teoría de fractales. El mecanismo mecánico de la fragmentación inducida por el indentor esférico se explicó desde una perspectiva mecánica.(3) Se analizó la variación escalonada de las características multifractales del tamaño de partícula en la molienda de bolas bajo la influencia de la abrasividad de las rocas. Con base en pruebas de abrasividad y simulaciones numéricas PFC2D, se describieron cuantitativamente las características de desgaste y los patrones de evolución de las bolas de acero en el proceso de molienda.Posteriormente, se propuso un método de cálculo de los parámetros de carga de bolas basado en las leyes de consumo de energía de la indentación esférica, tanto por impacto como por compresión. Sobre esta base, se desarrolló y validó una estrategia de reposición de bolas basada en la teoría de cadenas de Markov mediante estudios de caso en laboratorio.

      INGENIERÍA ELÉCTRICA

      • ARÉVALO SOLER, JOSEP: Control of a grid of multiple AC and DC sub-systems interconnected with power converters
        Autor/a: ARÉVALO SOLER, JOSEP
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA ELÉCTRICA
        Departamento: Departamento de Ingeniería Eléctrica (DEE)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 28/03/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 10/04/2025
        Director/a de tesis: GOMIS BELLMUNT, ORIOL | PRIETO ARAUJO, EDUARDO
        Resumen de tesis: La Alta Tensión de Corriente Continua (HVDC) ofrece ventajas claras para la transmisión eléctrica a largas distancias. Por ello, su implementación está aumentando en la interconexión de energías renovables remotas y en la conexión entre redes de corriente alterna (AC) aisladas, como es el caso de Europa. La mayoría de estos sistemas se desarrollan actualmente como sistemas punto a punto. Sin embargo, se espera que pronto se desplieguen sistemas Multiterminal de Alta Tensión de Corriente Continua (MT-HVDC). El elemento crítico en estos sistemas son los Convertidores de Potencia de Interconexión (IPC), que permiten la transformación entre AC y DC. Estos convertidores utilizan principalmente la tecnología Modular Multilevel Converter (MMC), que puede ser controlada aprovechando la energía almacenada dentro de sus celdas para cumplir con sus objetivos de control.La estrategia de control de estos convertidores es diversa y permite la implementación de distintos objetivos de control. Existen dos subgrupos principales: la estrategia "grid forming" (GFM) y la "grid following" (GFL). El principal objetivo de la primera es generar la red (AC y/o DC), mientras que la segunda asume una red estable (AC y/o DC) con la cual intercambiar energía. La estrategia de control aplicada para que un convertidor sea GFM o GFL no es única, y diferentes arquitecturas de control han sido propuestas en la literatura. Por lo tanto, es crucial estudiar el efecto de combinar estas arquitecturas de control en la estabilidad y el rendimiento del propio sistema.El objetivo principal es resolver la cuestión de cómo asignar y combinar adecuadamente estos roles en las redes MT-HVDC emergentes para garantizar la estabilidad y una respuesta adecuada del sistema.Primero, se estudia la estabilidad de los enlaces punto a punto. Esto incluye un análisis de la interacción entre los lados AC y DC cuando los convertidores AC-GFM y AC-GFL se encuentran en el mismo enlace punto a punto. Se examina cómo los diferentes niveles de capacidad de almacenamiento de energía afectan el grado de interacción entre los lados AC y DC. Luego, se estudia la extensión de los enlaces punto a punto hacia los sistemas MT-HVDC. En este caso, el control DC-GFM juega un papel crucial. Así, se analiza la estabilidad de los sistemas HVDC cuando se aplican dos estrategias de control DC-GFM diferentes.En segundo lugar, se estudian los sistemas MT-HVDC. Estos sistemas introducen complejidades adicionales. Uno de los principales desafíos en estos sistemas es la asignación óptima de los roles de control a los IPCs. Uno de los estudios presenta una nueva metodología para optimizar la asignación de roles de control en los IPCs, considerando tanto la estabilidad en pequeña señal como el rendimiento del control. Esta metodología tiene en cuenta múltiples escenarios de flujo de energía y analiza las desviaciones en estado estacionario y la estabilidad en pequeña señal tras eventos seleccionados. Los resultados de este estudio destacan la importancia de la asignación de roles de control para mejorar la estabilidad y el rendimiento del sistema.A partir de los resultados obtenidos en el estudio mencionado, se propone una asignación dinámica de los roles de control para resolver los problemas identificados. Tradicionalmente, el rol de control de los IPCs ha sido estático, con poca consideración para cambiar dinámicamente el modo de control de estos convertidores durante la operación en tiempo real. Sin embargo, este estudio defiende un enfoque dinámico para la asignación de roles de control de los IPCs, sugiriendo que permitir a los operadores del sistema de transmisión ajustar los roles de control en respuesta a condiciones variables puede llevar a un mejor rendimiento del sistema, una mayor estabilidad y una flexibilidad operativa superior.Finalmente, la investigación también aborda las ventajas del control dual-port GFM que puede imponer una tensión estable a los dos terminales AC y DC.
      • SALDAÑA GONZÁLEZ, ANTONIO EMMANUEL: Supervised Learning for Optimal Investment Planning in Active Distribution Networks
        Autor/a: SALDAÑA GONZÁLEZ, ANTONIO EMMANUEL
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA ELÉCTRICA
        Departamento: Departamento de Ingeniería Eléctrica (DEE)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 28/03/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 10/04/2025
        Director/a de tesis: SUMPER, ANDREAS | ARAGÜÉS PEÑALBA, MÒNICA
        Resumen de tesis: Debido al crecimiento exponencial de los vehículos eléctricos y de la generación distribuida en las redes de distribución, se prevé que en los próximos años aumenten la congestión en las líneas eléctricas y los transformadores, así como las desviaciones de tensión. Por este motivo, es necesario estudiar estrategias de planificación para reforzar la infraestructura de la red, considerando la dinámica y flexibilidad del sistema.Esta tesis propone un modelo de optimización basado en simulación para la expansión activa de la red de distribución, considerando flujos de potencia dinámicos, estabilidad de tensión y restricciones operativas. La formulación incluye una función objetivo, restricciones y variables de decisión tanto tradicionales como flexibles. La variable de decisión flexible está orientada a determinar la potencia y la capacidad óptimas de una batería en escenarios futuros, con el fin de posponer las inversiones en la infraestructura.Asimismo, se revisan y comparan dispositivos de medición de redes inteligentes según sus especificaciones técnicas y aplicaciones potenciales en la operación y planificación de redes de distribución. Además, se presenta un modelo de red neuronal recurrente para la previsión de carga a medio y largo plazo, utilizando datos históricos de consumo de estaciones transformadoras de media tensión. Posteriormente, este modelo de previsión se integró con un modelo de planificación de inversiones para comparar acciones de refuerzo pasivas y flexibles en un caso de estudio real en España.Por último, se entrenaron varios modelos de aprendizaje supervisado (Random Forest, XGBoost, LSTM y SVM) junto con el modelo de optimización para predecir y minimizar los costes de inversión, identificando así el enfoque más eficaz en la planificación de los DSO. Esta metodología se aplicó a una red CINELDI bajo distintos escenarios de expansión de la recarga de vehículos eléctricos y está pensada para su uso en solicitudes de conexión.

      INGENIERÍA MECÁNICA, FLUIDOS Y AERONÁUTICA

      • RABOST GARCIA, GENÍS: Microfluidics for sweat monitoring
        Autor/a: RABOST GARCIA, GENÍS
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA MECÁNICA, FLUIDOS Y AERONÁUTICA
        Departamento: Departamento de Ingeniería Mecánica (EM)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 28/03/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 10/04/2025
        Director/a de tesis: CASALS TERRE, JASMINA | FARRÉ LLADÓS, JOSEP
        Resumen de tesis: Esta tesis comenzó con el objetivo de revolucionar el monitoreo continuo mediante el uso del sudor. A lo largo de esta investigación, el campo de la medición en sudor ha evolucionado significativamente, consolidándose como la alternativa no invasiva más conveniente al análisis de sangre. Esta tesis recopila el conocimiento adquirido durante estos años en distintas áreas relacionadas con el diseño de una plataforma microfluídica.Inicialmente, se desarrolló un modelo de sudoración para un montaje experimental in vitro que permita testear plataformas de sudor microfluídicas de forma rápida y efectiva. Se replicaron las dimensiones y estructuras de las glándulas sudoríparas mediante soft lithography en el plano, superando los desafíos asociados a la fabricación. Se logró operar un prototipo funcional con características adecuadas de la superficie de la piel, demostrando su viabilidad para su uso con dispositivos microfluídicos adheridos.A continuació, se trabajó en una plataforma microfluídica con sensores electroquímicos personalizados para la medición del volumen de sudor, la conductividad del sudor y el lactato en sudor. Se demostró el monitoreo continuo durante períodos prolongados (superiores a 1 hora) con robustez y reproducibilidad. Este sistema se integró en un dispositivo wearable completo con comunicación remota y computación integrada, convirtiéndose en una herramienta innovadora para el monitoreo deportivo. El dispositivo se validó en ensayos in vivo para evaluar la precisión de sus parámetros de salida, incluyendo variables relacionadas con el sudor (pérdida de sudor, concentración de sodio y pérdida de sodio) y predicciones de equivalencia con biomarcadores sanguíneos (lactato).Además, se exploró un nuevo diseño microfluídico para el muestreo cronológico del sudor in vitro. Este sistema combina una válvula y una bomba pasivas, que permiten la renovación cíclica del volumen dentro de una cámara de detección. Se observó que el desajuste entre la velocidad de absorción de la bomba pasiva y la generación de sudor en la entrada provocaba una desconexión temporal del fluido, restaurando la función de la válvula pasiva una vez superado el umbral. Las características del sistema pueden ajustarse según distintos requisitos, modificando el ancho de la válvula y las propiedades de la bomba pasiva. No obstante, la fabricación de este diseño requiere una alta resolución, lo que puede limitar la producción y dificultar la realización de pruebas a gran escala en humanos. Para solucionar este problema, se exploraron nuevos materiales y técnicas de fabricación con el fin de reducir el tiempo de diseño a experimento y mejorar la capacidad de producción.En resumen, la visión inicial de una nueva plataforma wearable microfluídica capaz de proporcionar mediciones no invasivas y en tiempo real de diversos biomarcadores se ha materializado con éxito. Además, han surgido varias líneas de investigación prometedoras, incluyendo avances en modelado de piel, diseño microfluídico, escalabilidad de fabricación y desarrollo de algoritmos. Finalmente, esta investigación ha dado lugar a un producto comercialmente disponible, demostrando que el monitoreo continuo a través del sudor ya es una tecnología lista para el mercado.

      INGENIERÍA SÍSMICA Y DINÁMICA ESTRUCTURAL

      • PRATS BELLA, FERRAN: Análisis y propuesta de calificación sísmica de elementos no estructurales
        Autor/a: PRATS BELLA, FERRAN
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: INGENIERÍA SÍSMICA Y DINÁMICA ESTRUCTURAL
        Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 20/03/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 02/04/2025
        Director/a de tesis: GONZALEZ DRIGO, JOSE RAMON | PUJADES BENEIT, LUIS GONZAGA
        Resumen de tesis: En la industria nuclear, los equipos y componentes relacionados con la seguridad deben diseñarse para resistir terremotos sin perder funcionalidad. Un método clave para su calificación sísmica es el espectro de respuesta del suelo (FRS), que sirve como paso previo a dos procedimientos fundamentales: a) análisis dinámico y b) pruebas en mesa vibrante con espectros de respuesta. El FRS también es esencial en sectores convencionales, como lo demuestran su inclusión en ASCE 7-2022, el futuro IBC-2024 y el borrador del Eurocódigo EC8. Estos estándares utilizan el FRS para definir las demandas sísmicas en el diseño de elementos no estructurales, consolidando su importancia tanto en la ingeniería nuclear como en la convencional.El estudio de la respuesta sísmica de los elementos no estructurales mediante el FRS se basa en un análisis desacoplado, en el que primero se evalúa sísmicamente el sistema primario (por lo general, un edificio), obteniendo las respuestas dinámicas en distintos niveles. A partir de estos datos, se derivan espectros de respuesta en cada planta para caracterizar las demandas sísmicas de los elementos no estructurales instalados en ellas. Este enfoque, que ignora la masa del elemento no estructural y su interacción con el edificio, es generalmente válido, especialmente para equipos ligeros. Sin embargo, si se realizara un análisis acoplado y la masa del elemento no estructural se redujera progresivamente hasta cero, teóricamente su respuesta debería coincidir con la obtenida mediante el FRS desacoplado. No obstante, la evidencia empírica de terremotos reales muestra discrepancias en sistemas de muy baja masa, cuyo comportamiento no se ajusta a las demandas sísmicas estimadas con el FRS. La tesis busca explicar esta inconsistencia.Para ello, se revisa la experiencia sísmica en estructuras, sistemas y componentes, con énfasis en el sector nuclear. Se analiza el concepto de FRS, junto con los códigos sísmicos convencionales y las metodologías propuestas en la literatura. Además, se estudian ensayos sísmicos, incorporando la experiencia del autor en calificación sísmica de equipos nucleares.Se desarrolla un método propio para calcular la respuesta sísmica exacta de un elemento no estructural con masa nula. Dado que no debería interactuar con el edificio, su respuesta debería coincidir con el FRS. Sin embargo, los resultados muestran lo contrario: en lugar de un espectro con amplificaciones, el resultado es completamente plano, sin variaciones con la frecuencia. La respuesta es constante y equivale solo a la aceleración máxima del piso donde se encuentra el elemento. Esto cuestiona la validez del FRS para elementos no estructurales y su uso en calificación sísmica.En respuesta a estos hallazgos, se propone una nueva metodología alternativa que respalda tanto los resultados teóricos como los experimentales. En particular, se establece que las demandas sísmicas para elementos no estructurales muy ligeros —o aquellos con una masa insignificante en comparación con la del piso donde están instalados— deberían estimarse con la aceleración máxima del piso (que representa la respuesta exacta en el caso teórico de masa nula). Para garantizar la compatibilidad con los resultados empíricos, se recomienda aplicar un factor de amplificación entre 2 y 3, dependiendo de la intensidad del terremoto.Como conclusión, la tesis plantea una recomendación clave: instrumentar elementos no estructurales en edificios que ya dispongan de sensores sísmicos. Esto permitiría monitorizar en tiempo real su respuesta sísmica durante terremotos, registrando su aceleración máxima, la aceleración del piso y los acelerogramas del suelo. Con esta información, se mejoraría la comprensión del comportamiento sísmico de los elementos no estructurales y su futura calificación sísmica.

      PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, CIVIL, URBANÍSTICO Y REHABILITACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES

      • GORDILLO BEL, DIDAC: De la caponera al búnquer. Evolució de la fortificació des de mitjans del segle XIX a mitjans del segle XX a Catalunya.
        Autor/a: GORDILLO BEL, DIDAC
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, CIVIL, URBANÍSTICO Y REHABILITACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES
        Departamento: Departamento de Representación Arquitectónica (RA)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 28/03/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 10/04/2025
        Director/a de tesis: ONECHA PEREZ, ANA BELEN | SÁNCHEZ RIERA, ALBERTO
        Resumen de tesis: La tesis se compone, aparte de la introducción general, de cuatro capítulos interconectados pero que podrían ser independientes; intenta explicar la transformación de la caponera en el búnker en un período de unos cien años, centrando el estudio en Cataluña, comparándolo con otros casos de España y de Europa, primero viendo la evolución de las fortificaciones de forma general siguiendo un hilo cronológico y después detalladamente desde mediados del siglo XIX, cuando la caponera toma protagonismo como elemento de control de los fosos en las fortificaciones de tipo poligonal, hasta llegar a mediados del siglo XX, cuando ya el búnker es un elemento aislado e independiente, conectado con otros que cubren una amplia zona.El primer capítulo da una visión general sobre la evolución histórica de la arquitectura defensiva desde la antigüedad hasta mediados del siglo XX, teniendo en cuenta los avances en el armamento con los de las defensas, primero con la aparición de artillería durante el siglo XV, que hace bajar las cortinas resultando más gruesas en contraste con la fortificación de la antigüedad y la medieval, cuando la altura de las murallas calibraba la importancia de una fortificación; se van añadiendo obstáculos para ganar defensa en profundidad; después con la aparición de la artillería de alma estriada frente a la lisa, que hace aumentar alcance y precisión de los cañones, lo que obliga a acorazarse más y a esconder las casamatas bajo un grosor considerable de tierra para amortiguar impactos, y por último con la aparición del obús explosivo, de mayor capacidad destructora por penetrar más profundamente en las estructuras y detonar unos segundos después de haber impactado, lo que hace aumentar gruesos de las fortalezas al tiempo que se van enmascarando en el terreno, extendiéndose y dispersándose, haciendo aparecer las obras aisladas, los bunkers, por a cubrir un espacio.El segundo capítulo explica el desarrollo de la fortificación a partir de los recintos defensivos desde mediados del siglo XIX, tomando Tortosa como ejemplo, comparando un recinto proyectado para la ciudad, con sus baluartes que aisladamente son equiparables a fuertes, con otros casos de fuertes, tanto aislados como formando parte de un recinto que rodea una plaza. Las cortinas y los baluartes se van haciendo terraplenados, con escarpas y contraescarpas a veces revestidas de piedra en su parte baja, donde se van ubicando galerías aspilleradas, troneras acasamatadas o plataformas artilleras protegidas sólo por un parapeto frontal, apareciendo además unos fuertes en su garganta como parte del conjunto pero que podrían ser aislados, con varias plantas donde en fachada aparecen troneras y en la planta azotea se sitúan piezas para disparar a barbeta.La tercera parte es la tipología de los fuertes en campos atrincherados en el Principado de Cataluña, donde se proyectaron algunos aunque finalmente la construcción fuera realmente mínima, con los únicos casos de la Torre de Alfonso XII y de Sant Julià de Ramis cerca de Girona, reflejándose en los diversos proyectos de este último la evolución de las caponeras, y comparándolo con otros casos en el Rosellón y en el extremo occidental del Pirineo.La cuarta parte es la concreción de la figura del búnker con varios ejemplos tanto en Cataluña como en el resto del Estado, materializándose a partir de unos modelos normalizados que ya venían de antes de la Guerra Civil Española, modelos que se repetirán con la Línea Pirineos, que también incluirá, al menos en proyecto, un paso previo a los búnkers, el de las obras exteriores aparentemente aisladas pero conectadas con fuertes subterráneos por túneles, herederas de la concepción defensiva de la Línea Maginot.La última parte es la concreción de la evolución de la caponera en el búnker, con el paso intermedio de los fuertes subterráneos, haciéndose las obras cada vez más camufladas y blindadas al aumentar el poder destructor del armamento.

      TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES

      • PÉREZ PORTERO, ADRIÁN: Contributions to RFI detection, mitigation, and excision for GNSS receivers and spaceborne microwave radiometers
        Autor/a: PÉREZ PORTERO, ADRIÁN
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
        Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 24/03/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 04/04/2025
        Director/a de tesis: CAMPS CARMONA, ADRIANO JOSE | PARK, HYUK
        Resumen de tesis: La Interferencia de Radiofrecuencia (RFI) plantea desafíos significativos para los sistemas de teledetección, afectando particularmente a la Reflectometría del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS-R) y la radiometría de microondas. Esta tesis avanza en dos áreas interconectadas de la teledetección: la recuperación de parámetros geofísicos utilizando señales de oportunidad y la evaluación del impacto RFI en los sistemas de Posicionamiento, Navegación y Temporización (PNT). La investigación desarrolla nuevos enfoques para la detección, mitigación y excisión de RFI en múltiples plataformas de teledetección, con particular énfasis en sistemas cualificados para el espacio.La primera parte de este trabajo avanza en la instrumentación GNSS-R mediante el desarrollo de un banco de pruebas experimental y un simulador. Las mediciones de laboratorio en entornos controlados proporcionaron información crítica sobre las características de las señales GNSS-R, permitiendo la validación sistemática de algoritmos de procesamiento de señales. La investigación demuestra la viabilidad de la observación continua de la Tierra mediante plataformas oportunistas, específicamente integrando instrumentos GNSS-R en aviación comercial para aplicaciones como la predicción meteorológica y la optimización de rutas marítimas. El análisis de datos polarimétricos subrayó limitaciones significativas en las arquitecturas actuales de los receptores, particularmente en el procesamiento de señales LHCP y la reconstrucción de los parámetros de Stokes. Esto continuó con el trabajo realizado en JPL en 2023, analizando datos de la misión SMAP-R que modificó su carga útil de radar para la recepción GNSS-R. La capacidad dual para mediciones de forward-scatter y backscatter desde la misma plataforma permitió el análisis comparativo de los mecanismos de dispersión. Aprovechando las mediciones de reflectometría completamente polarimétricas de SMAP-R, investigamos las características de dispersión radar bistática en diversas condiciones superficiales. El análisis se centró en dos aspectos: comparar los comportamientos del régimen de dispersión en diferentes terrenos y desarrollar un modelo de predicción que deriva las medidas backscatter a partir de mediciones forward-scatter.La segunda parte aborda los desafíos RFI mediante tres enfoques complementarios: sistemas de monitoreo del espectro, algoritmos eficientes en hardware y métodos de detección polarimétricos. Una contribución clave es el desarrollo de un sistema automático de Detección, Localización y Clasificación RFI (RFIDLC) para bandas GNSS, utilizando un diseño de array de antenas de seis sectores para el procesamiento en tiempo real entre 1525 y 1625 MHz. Para aplicaciones de Radar de Apertura Sintética (SAR), nuevos algoritmos operando con señales cuantificadas de 1 bit permitieron la mitigación RFI a pesar de los severos efectos de cuantificación. La implementación en FPGA logró una reducción significativa de recursos mediante técnicas innovadoras de sobreclocking y serialización, manteniendo los requisitos de cualificación espacial.Un avance importante es el desarrollo del detector de Kurtosis Polarimétrico para radiometría de microondas, extendiendo la detección basada en kurtosis convencional al dominio completamente polarimétrico mediante una medida cuatridimensional derivada de los parámetros de Stokes. Esta técnica demuestra una sensibilidad mejorada a las señales de interferencia polarizadas, particularmente en escenarios donde los métodos de detección convencionales muestran limitaciones. La investigación valida estos enfoques mediante pruebas experimentales tanto en plataformas terrestres como espaciales, estableciendo una base para futuros sistemas de mitigación RFI en misiones de observación terrestre basadas en el espacio.
      • ROIG MARÍ, CARLOS: Instance-level Recognition for Image Understanding
        Autor/a: ROIG MARÍ, CARLOS
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
        Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 01/04/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 14/04/2025
        Director/a de tesis: MARQUES ACOSTA, FERNANDO | VARAS GONZÁLEZ, DAVID
        Resumen de tesis: La comprensión de imágenes es una tarea fundamental en visión por computador, ya que su objetivo es permitir a las máquinas comprender visualmente el mundo real. En esta tesis, la tarea de comprensión se aborda mediante la combinación de sistemas de reconocimiento a nivel de instancia y Large Multimodal Models (LMMs). Para ello, la tesis se estructura en tres partes, comenzando con un estudio de técnicas de aprendizaje métrico profundo para la creación de espacios de embeddings de imágenes ricos. A continuación, la implementación de sistemas de reconocimiento a nivel de instancia centrados específicamente en el reconocimiento de puntos de referencia utilizando la recuperación de imágenes basada en contenido. Y por último, mejorar las capacidades de los LMM incorporando resultados de reconocimiento a nivel de instancia para generar descripciones de imágenes mejoradas con las instancias.La primera parte de esta tesis se centra en avanzar en métodos de aprendizaje métrico profundo. Se propone la nueva Smooth Proxy-Anchor Loss para abordar el problema de tener etiquetas ruidosas en los datos de entrenamiento. La loss propuesta introduce la ponderación de la muestra basada en una valor de confianza, la asignación suave de proxis y los márgenes adaptativos para mitigar el impacto negativo de las muestras mal etiquetadas, demostrando un rendimiento superior en los datos del mundo real. Sobre esta base, la tesis extiende la ponderación selectiva de muestras a una ponderación selectiva de características, a través del método de Generalized Local Attention Pooling (GLAP). GLAP pondera dinámicamente diferentes regiones de mapas de características de acuerdo con su contenido informativo, lo que permite un mejor aprendizaje de representaciones a la vez que reduce los requisitos computacionales. Las evaluaciones en múltiples conjuntos de datos de referencia muestran las mejoras significativas del uso de GLAP sobre los enfoques de vanguardia.La segunda parte introduce el método de Multi-Scale Transformer-based Feature Combination (MSTFC) para el reconocimiento de puntos de referencia a nivel de instancia. Este enfoque aplica mecanismos de atención basados en transformers para seleccionar y combinar información relevante de mapas de características. Estos mapas de características se extraen de múltiples escalas y tienen diferentes resoluciones espaciales. La combinación de estos mapas de características de múltiples escalas da como resultado una representación global compacta que se utiliza para la recuperación de imágenes. El método MSTFC logra un rendimiento superior en los desafiantes conjuntos de datos de recuperación de puntos de referencia, superando los enfoques existentes en el conjunto de datos de Google Landmarks v2 y Revisiting Oxford and Paris.Finalmente, la tesis explora la mejora de los grandes modelos multimodales mediante la incorporación de resultados de reconocimiento a nivel de instancia para generar descripciones de imágenes más precisas y detalladas. Al unir los sistemas especializados de reconocimiento a nivel de instancia con las capacidades de comprensión genérica de los LMM, esta integración demuestra cómo las técnicas de visión por computador específicas del dominio se pueden combinar con técnicas multimodales para una comprensión integral de la imagen.A través de estas contribuciones, la tesis avanza en el campo de la comprensión de la imagen en múltiples niveles, desde el sólido aprendizaje de características en conjuntos de datos ruidosos del mundo real, hasta técnicas efectivas para combinar la información de mapas de características en el aprendizaje métrico profundo, luego se expandió a la representación multiescala para el reconocimiento a nivel de instancia y, en última instancia, a la integración de sistemas especializados a nivel de instancia con marcos multimodales modernos.
      • SARMIENTO CALDERÓ, MANUEL: Contextualization of Spatio-temporal Action Localization Systems and Media Content Applications
        Autor/a: SARMIENTO CALDERÓ, MANUEL
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
        Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 02/04/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 15/04/2025
        Director/a de tesis: MARQUES ACOSTA, FERNANDO | VARAS GONZÁLEZ, DAVID
        Resumen de tesis: La localización espaciotemporal de acciones es un campo de la visión por ordenador que determina tanto la ubicación espacial como temporal de las acciones que tienen lugar en un vídeo. Esta tarea en particular es una de las piedras angulares de la comprensión de vídeo debido a su complejidad inherente. Los impresionantes avances científicos en la industria de la inteligencia artificial y la visión por ordenador han dado lugar a un aumento significativo del rendimiento.Sin embargo, incluso los sistemas más avanzados tienen dificultades para reconocer acciones que implican algún tipo de interacción entre personas, objetos o con la escena. Esta limitación se debe a que los modelos actuales de localización espaciotemporal de acciones no tienen en cuenta la información contextual a la hora de identificar las acciones de una persona. La incorporación específica de pistas contextuales en estos modelos puede ayudar a abordar este reto. Además, la integración de sistemas de localización espaciotemporal de acciones en aplicaciones de contenidos multimedia presenta varios retos. Las principales dificultades residen en encontrar casos de uso éticos y prácticos y abordar los requisitos computacionales para ejecutar estos modelos en producción.El objetivo de este doctorado industrial es resolver los problemas anteriores. La falta de información contextual se aborda de diferentes formas. Esta tesis se centra en dos enfoques diferentes. En primer lugar, se propone un novedoso sistema para modelar explícitamente las relaciones de los distintos actores y objetos de una escena, que incluye una estructura novedosa para modelar la información temporal a largo plazo. En segundo lugar, se introduce un innovador método multimodal para combinar características específicas de la tarea con el fin de mejorar el reconocimiento de la acción. Estos sistemas de contextualización desarrollados se evalúan en diferentes conjuntos de datos. Los resultados demuestran la eficacia de los sistemas propuestos. En cuanto a las aplicaciones, este doctorado se centra en encontrar, implementar y explotar aplicaciones específicas del sistema de localización espacio-temporal para contenidos multimedia. Las aplicaciones desarrolladas consisten en un sistema mejorado de búsqueda y recomendaciones sobre contenidos de vídeo, un método de recorte inteligente para generar imágenes y vídeos de cualquier relación de aspecto deseada a partir de otro vídeo, y la mejora de un sistema para generar fotogramas clave de destaque de partidos de fútbol.
      • WOODWARD RIQUELME, ALEJANDRO BENJAMÍN: Contextual Speech Recognition
        Autor/a: WOODWARD RIQUELME, ALEJANDRO BENJAMÍN
        Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
        Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
        Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
        Modalidad: Normal
        Fecha de depósito: 02/04/2025
        Fecha de FINAL de depósito: 15/04/2025
        Director/a de tesis: MARQUES ACOSTA, FERNANDO | VARAS GONZÁLEZ, DAVID
        Resumen de tesis: Pese a que la tecnología de Reconocimiento Automático del Habla (RAH) ha logrado mejoras notables en la precisión de la transcripción en los últimos años, todavía tiene dificultades para transcribir correctamente ciertas palabras. En particular, los nombres propios a menudo tienen una menor precisión debido a sus pronunciaciones únicas y que pueden tener múltiples maneras de escribirse. Para abordar estos desafíos, la contextualización se integra comúnmente en los modelos de RAH para mejorar la transcripción de nombres propios raros y desambiguar entre nombres propios con similar pronunciación.Esta tesis se centra en el desarrollo de sistemas de contextualización para modelos de RAH. La tecnología RAH empleada en esta tesis se utiliza para generar transcripciones automáticas de contenido de podcasts. El objetivo del sistema de contextualización es mejorar la precisión de los nombres propios; por ejemplo, los nombres de programas de podcasts, presentadores e invitados.El sistema de contextualización desarrollado en esta tesis se compone de dos partes. Primero, un sistema de ingestión recopila nombres propios relevantes para el episodio de podcast que se va a transcribir. Esta sistema de ingestión tiene un componente automatizado que extrae nombres propios de los metadatos de cada episodio de podcast, como el título y la descripción, utilizando herramientas como un reconocedor de entidades automático. Además, se ha desarrollado un módulo que permite la agregación manual de nombres propios a programas de podcasts específicos.La segunda parte, que representa la contribución más relevante de esta tesis, es un novedoso algoritmo de contextualización de RAH basado en redes neuronales profundas. El modelo de RAH contextualizado utiliza los nombres propios recopilados, lo que resulta en una mejora de la precisión en comparación con el mismo modelo sin capacidades de contextualización.La precisión del sistema RAH desarrollado en esta tesis se evalúa y analiza utilizando episodios de programas de podcasts públicos populares. Durante esta evaluación se empleó un equipo de revisores humanos que calcula los errores de transcripción.Esta evaluación compara la calidad de las transcripciones del sistema del modelo RAH con las proporcionadas públicamente por los proveedores programas de podcasts. Los resultados muestran que el sistema desarrollado en esta tesis produce transcripciones que contienen cuatro veces menos errores que las transcripciones ofrecidas por los proveedores de alojamiento de podcasts.El método de contextualización también se evalúa en un conjunto de datos públicos y se compara con métodos de vanguardia. Los resultados muestran que el método de contextualización propuesto en esta tesis supera significativamente a los sistemas existentes.

      Última actualización: 02/04/2025 04:30:18.

      Listado de tesis defendidas por año

      Loading...

      No hi ha registres per mostrar.

      Última actualización: 02/04/2025 05:00:24.

      Publicaciones asociadas a las tesis

      AUTOR/A:ALONSO MATARÍN, SÍLVIA
      Título:Cumplimiento en el uso y mantenimiento de lentes de contacto y accesorios
      Fecha lectura:10/06/2024
      Director/a:CARDONA TORRADEFLOT, GENIS
      Mención:Sin mención
      PUBLICACIONES DERIVADAS
      Patient – practitioner communication and contact lens compliance during a prolonged COVID-19 lockdown
      Cardona, G.; Silvia Alonso Matarin; Busquets , A.
      Contact lens and anterior eye, ISSN: 1367-0484 (JCR Impact Factor-2021: 3.946; Quartil: Q2)
      Fecha de publicació: 03/2021
      Artículo en revista

      Higiene y reemplazo del estuche portalentes, ¿incumplimiento o desconocimiento?
      Gaceta de optometría y óptica oftálmica, ISSN: 2173-9366
      Fecha de publicació: 09/04/2021
      Artículo en revista

      Compliance versus risk awareness with contact lens storage case hygiene and replacement
      Cardona, G.; Silvia Alonso Matarin; Yela, S.
      Optometry and vision science, ISSN: 1040-5488 (JCR Impact Factor-2022: 1.4; Quartil: Q4)
      Fecha de publicació: 14/02/2022
      Artículo en revista

      Are patients sufficiently informed about contact lens wear and care?
      Silvia Alonso Matarin; Yela, S.; Cardona, G.
      Optometry and vision science, ISSN: 1538-9235 (JCR Impact Factor-2022: 1.4; Quartil: Q4)
      Fecha de publicació: 12/2022
      Artículo en revista

      Revisión bibliográfica del cumplimiento en el uso y mantenimiento de las lentes de contacto
      26º Congreso de Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica
      Fecha de presentación: 08/05/2021
      Presentación de trabajo en congresos

      Cumplimiento y conciencia del riesgo de la higiene y el reemplazo del estuche portalentes
      27 Congreso de Optometría, Contactología y Óptica oftálmica
      Fecha de presentación: 01/04/2022
      Presentación de trabajo en congresos

      Are contact lens patients sufficiently informed? A comparative study between Spain and UK
      BCLA Clinical Conference & Exhibition 2023
      Fecha de presentación: 06/2023
      Presentación de trabajo en congresos

      AUTOR/A:BALLESTA GARCIA, MARIA
      Título:Propagation of polarized light through turbid media: Application of lidar technology in foggy environments
      Fecha lectura:07/06/2024
      Director/a:ROYO ROYO, SANTIAGO
      Mención:Mención Internacional
      PUBLICACIONES DERIVADAS
      Lidar imaging apparatus for a motor vehicle
      Veoneer Sweden AB
      Fecha de registro: 18/06/2019
      Patente

      Modeling the use of LiDAR through adverse weather
      Ballesta-Garcia, M.; De Mas, G.; Royo, S.
      Fecha de publicació: 12/07/2023
      Capítulo en libro

      An overview of lidar imaging systems for autonomous vehicles
      Royo, S.; Ballesta-Garcia, M.
      Applied sciences (Basel), ISSN: 2076-3417 (JCR Impact Factor-2019: 2.474; Quartil: Q2)
      Fecha de publicació: 01/10/2019
      Artículo en revista

      Polarimetric imaging vs. conventional imaging: evaluation of image contrast in fog
      Ballesta-Garcia, M.; Peña-Gutiérrez, S.; Val, A.; Royo, S.
      Atmosphere (Basel), ISSN: 2073-4433 (JCR Impact Factor-2021: 3.11; Quartil: Q3)
      Fecha de publicació: 24/06/2021
      Artículo en revista

      Quantitative demonstration of the superiority of circularly polarized light in fog environments
      Peña-Gutiérrez, S.; Ballesta-Garcia, M.; García-Gómez, P.; Royo, S.
      Optics letters, ISSN: 0146-9592 (JCR Impact Factor-2022: 3.6; Quartil: Q2)
      Fecha de publicació: 15/01/2022
      Artículo en revista

      Analysis of the performance of a polarized LiDAR imager in fog
      Ballesta-Garcia, M.; Peña-Gutiérrez, S.; Rodríguez, A.; García-Gómez, P.; Rodrigo, N.; Bobi, A.; Royo, S.
      Optics express, ISSN: 1094-4087 (JCR Impact Factor-2022: 3.8; Quartil: Q2)
      Fecha de publicació: 07/11/2022
      Artículo en revista

      Experimental characterization of polarized light backscattering in fog environments
      Ballesta-Garcia, M.; Peña-Gutiérrez, S.; Garcia-Gómez, P.; Royo, S.
      Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2022: 3.9; Quartil: Q2)
      Fecha de publicació: 01/11/2023
      Artículo en revista

      A full Stokes imaging polarimeter based on a consumer CMOS camera
      Multimodal Sensing: Technologies and Applications 2019
      Fecha de presentación: 26/06/2019
      Presentación de trabajo en congresos

      Método de calibración de una cámara CMOS comercial para su uso como cámara polarimétrica
      XI Reunión Española de Optoelectrónica
      Fecha de presentación: 04/07/2019
      Presentación de trabajo en congresos

      Detección de luz en medios turbios: simulaciones de Monte-Carlo para imagen activa usando luz polarizada o detección resuelta en el tiempo
      XI Reunión Española de Optoelectrónica
      Fecha de presentación: 04/07/2019
      Presentación de trabajo en congresos

      Activities in imaging through fog at CD6: polarized light propagation modelling
      13th International Conference on Electromagnetic Wave Interaction with Water and Moist Substances
      Fecha de presentación: 26/07/2021
      Presentación de trabajo en congresos

      Activities in imaging through fog at CD6: polarimetric imaging
      13th International Conference on Electromagnetic Wave Interaction with Water and Moist Substances
      Fecha de presentación: 26/07/2021
      Presentación de trabajo en congresos

      Medida de superficies 3D mediante imagen polarimétrica
      XII Reunión Española de Optoelectrónica
      Fecha de presentación: 01/07/2021
      Presentación de trabajo en congresos

      Evaluación de modos de imagen polarimétrica en una cámara de niebla mediante el uso del contraste de imagen
      XII Reunión Española de Optoelectrónica
      Fecha de presentación: 30/06/2021
      Presentación de trabajo en congresos

      Construcción de una fog-chamber a pequeña escala para el estudio de la propagación de luz a través de la niebla
      XIII Reunión Nacional de Óptica
      Fecha de presentación: 22/11/2021
      Presentación de trabajo en congresos

      Optimal snapshot full-Stokes imaging polarimeter in the visible band based on division-of-aperture
      SPIE Optics + Optoelectronics 2023
      Presentación de trabajo en congresos

      Polarímetro de imagen para la medida del vector completo de Stokes y de la matriz de Mueller en el rango del visible.
      XIII Reunión Española de Optoelectrónica
      Fecha de presentación: 29/06/2023
      Presentación de trabajo en congresos

      Caracterización de un sistema de imagen LiDAR circularmente polarizado en una cámara de niebla
      XIII Reunión Española de Optoelectrónica
      Fecha de presentación: 29/06/2023
      Presentación de trabajo en congresos

      Temporal behavior and processing of the LiDAR signal in fog
      SPIE Optics + Optoelectronics 2023
      Fecha de presentación: 31/05/2023
      Presentación de trabajo en congresos

      A LiDAR imaging system using temporal and polarization discrimination for turbid media
      SPIE Optical Metrology 2023
      Fecha de presentación: 28/06/2023
      Presentación de trabajo en congresos

      AUTOR/A:YÁÑEZ ALVARADO, CARLOS RENÉ
      Título:Self-mixing interferometry techniques for biophotonic applications in flow sensing
      Fecha lectura:18/01/2024
      Director/a:ROYO ROYO, SANTIAGO
      Mención:Mención Internacional
      PUBLICACIONES DERIVADAS
      Method and device for confocal measurement of displacement, velocity or flow at a point of a sample and uses thereof
      Universitat Politècnica de Catalunya
      Fecha de registro: 24/01/2018
      Patente

      Novel techniques for velocimetry measurements in fluids using Self-Mixing Interferometry
      Fecha de publicació: 01/06/2017
      Capítulo en libro

      Extraction of vibration parameters from optical feedback interferometry signals using wavelets
      Jha, A.; Azcona, F. J.; Yañez, C.; Royo, S.
      Applied optics, ISSN: 1559-128X (JCR Impact Factor-2015: 1.598; Quartil: Q2)
      Fecha de publicació: 01/12/2015
      Artículo en revista

      Current Developments on Optical Feedback Interferometry as an All-Optical Sensor for Biomedical Applications
      Perchoux, J.; Quotb, A.; Atashkhooei, R.; Azcona, F. J.; Ramírez-Miquet, E.; Bernal, O.; Jha, A.; Luna, A.; Yañez, C.; Caum, J.; Bosch, T.; Royo, S.
      Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2016: 2.677; Quartil: Q1)
      Fecha de publicació: 13/05/2016
      Artículo en revista

      Microcantilever Displacement Measurement Using a Mechanically Modulated Optical Feedback Interferometer
      Azcona, F. J.; Jha, A.; Yañez, C.; Atashkhooei, R.; Royo, S.
      Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2016: 2.677; Quartil: Q1)
      Fecha de publicació: 29/06/2016
      Artículo en revista

      Confocal flowmeter based on self-mixing interferometry for real-time velocity profiling of turbid liquids flowing in microcapillaries
      Yañez, C.; Azcona, F.; Royo, S.
      Optics express, ISSN: 1094-4087 (JCR Impact Factor-2019: 3.669; Quartil: Q1)
      Fecha de publicació: 19/08/2019
      Artículo en revista

      Improvement of the signal-to-noise ratio in a low power self-mixing interferometer using a coupled interferometric effect
      Yañez, C.; Royo, S.
      Optics express, ISSN: 1094-4087 (JCR Impact Factor-2020: 3.894; Quartil: Q1)
      Fecha de publicació: 07/12/2020
      Artículo en revista

      Optical technologies for the improvement of skin cancer diagnosis: a review
      Rey, L.; Peña-Gutiérrez, S.; Yañez, C.; Burgos, Francisco J.; Vilaseca, M.; Royo, S.
      Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2021: 3.847; Quartil: Q2)
      Fecha de publicació: 02/01/2021
      Artículo en revista

      Overview of biofluids and flow sensing techniques applied in clinical practice
      Yañez, C.; De Mas, G.; Royo, S.
      Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2022: 3.9; Quartil: Q2)
      Fecha de publicació: 09/09/2022
      Artículo en revista

      Vibrometría de alta resolución utilizando interferometría óptica retroalimentada diferencial por modulación electrónica
      IX Reunión Nacional de Optoelectrónica
      Fecha de presentación: 14/07/2015
      Presentación de trabajo en congresos

      Metrología óptica en el CD6: aplicaciones en imagen láser
      XI Reunión Nacional de Óptica
      Fecha de presentación: 09/2015
      Presentación de trabajo en congresos

      Medición confocal de la velocidad con que una emulsión fluye en el centro de un capilar utilizando interferometría realimentada
      10 Reunión Nacional de Optoelectrónica
      Fecha de presentación: 14/07/2017
      Presentación de trabajo en congresos

      Development of a confocal laser Doppler flowmeter using optical feedback interferometry techniques
      5th International Symposium on Sensor Science
      Fecha de presentación: 27/09/2017
      Presentación de trabajo en congresos

      Interferometría re-alimentada como técnica de medición compacta y no invasiva de vibración, velocidad y flujo
      V Congreso Nacional de I+D en Defensa y Seguridad
      Fecha de presentación: 23/11/2017
      Presentación de trabajo en congresos

      AUTOR/A:REY BARROSO, LAURA
      Título:Improving non-invasive diagnosis of skin cancer and blood diseases using photonic techniques
      Fecha lectura:18/12/2023
      Director/a:VILASECA RICART, MERITXELL
      Codirector/a:BURGOS FERNÁNDEZ, FRANCISCO JAVIER
      Mención:Mención Internacional
      PUBLICACIONES DERIVADAS
      Visible and extended near-infrared multispectral imaging for skin cancer diagnosis
      Rey, L.; Burgos, Francisco J.; Delpueyo, X.; Ares, M.; Royo, S.; Malvehy, J.; Puig, S.; Vilaseca, M.
      Fecha de publicació: 01/2019
      Capítulo en libro

      Morphological study of skin cancer lesions through a 3D scanner based on fringe projection and machine learning
      Rey, L.; Burgos, Francisco J.; Ares, M.; Royo, S.; Puig, S.; Malvehy, J.; Pellacani, G.; Espinar, D.; Sicília, N.; Vilaseca, M.
      Biomedical optics express, ISSN: 2156-7085 (JCR Impact Factor-2019: 3.921; Quartil: Q1)
      Fecha de publicació: 2019
      Artículo en revista

      Spectroscopic evaluation of red blood cells of thalassemia patients with confocal microscopy: a pilot study
      Rey, L.; Roldán, M.; Burgos, Francisco J.; Gassiot, S.; Ruiz, A.; Isola, I.; Vilaseca, M.
      Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2020: 3.576; Quartil: Q1)
      Fecha de publicació: 2020
      Artículo en revista

      Hyperspectral imaging for skin cancer and blood disorders diagnosis
      Asian journal of physics, ISSN: 0971-3093
      Fecha de publicació: 07/10/2022
      Artículo en revista

      Membrane protein detection and morphological analysis of red blood cells in hereditary spherocytosis by confocal laser scanning microscopy
      Rey, L.; Roldán, M.; Burgos, Francisco J.; Isola, I.; Ruiz, A.; Gassiot, S.; Sarrate, E.; Vilaseca, M.
      Microscopy and microanalysis, ISSN: 1431-9276 (JCR Impact Factor-2021: 2.6
      Fecha de publicació: 04/2023
      Artículo en revista

      Sistema multispectral visible e infrarrojo para la detección de melanomas
      XII Reunión Nacional de Óptica
      Fecha de presentación: 05/07/2018
      Presentación de trabajo en congresos

      Estudio espectroscópico de glóbulos rojos mediante microscopía confocal en pacientes con talasemia: resultados preliminares
      LXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia
      Fecha de presentación: 25/10/2019
      Presentación de trabajo en congresos

      EYEBLOOD: nuevas tecnologías de microscopía confocal para el diagnóstico de enfermedades sanguíneas
      3a edició Hospital viu, viu l’Hospital
      Fecha de presentación: 20/06/2019
      Presentación de trabajo en congresos

      Study of skin cancer lesions through multispectral and 3D techniques
      European Conferences on Biomedical Optics 2019
      Fecha de presentación: 23/06/2019
      Presentación de trabajo en congresos

      Polarized multispectral imaging for the diagnosis of skin cancer
      Twenty-seventh Color and Imaging Conference
      Fecha de presentación: 25/10/2019
      Presentación de trabajo en congresos

      Estudio espectroscópico de glóbulos rojos mediante microscopía confocal en pacientes con talasemia
      XII Congreso Nacional del Color
      Fecha de presentación: 26/09/2019
      Presentación de trabajo en congresos

      Imagen multiespectral polarizada para el diagnóstico del cáncer de piel
      XII Congreso Nacional del Color
      Fecha de presentación: 26/09/2019
      Presentación de trabajo en congresos

      Multispectral imaging of healthy and diseased red blood cells using confocal microscopy
      International Colour Association Conference 2020
      Fecha de presentación: 27/11/2020
      Presentación de trabajo en congresos

      Spectroscopic study of red blood cells by confocal microscopy in patients with thalassemia: preliminary results
      3rd Spanish-Portuguese Meeting for Advanced Optical Microscopy
      Fecha de presentación: 06/11/2019
      Presentación de trabajo en congresos

      Evaluating Confocal Microscopy as a Tool to Diagnose Red Blood Cell Diseases
      Conference on Lasers & Electro-Optics / European Quantum Electronics Conference 2021
      Presentación de trabajo en congresos

      Evaluation of confocal microscopy as a diagnosis tool on red blood cell diseases
      AIC2021 - International Colour Association Conference 2021
      Fecha de presentación: 31/08/2021
      Presentación de trabajo en congresos

      Study of hereditary spherocytosis by confocal microscopy
      XIII Reunión Nacional de Óptica
      Fecha de presentación: 22/11/2021
      Presentación de trabajo en congresos

      Evaluación de la microscopía confocal como herramienta de diagnóstico de enfermedades de los glóbulos rojos
      XIII Congreso Nacional del Color
      Fecha de presentación: 29/06/2022
      Presentación de trabajo en congresos

      AUTOR/A:IFRAH, REUT
      Título:Meibomian gland dysfunction and dry eye symptoms of fitted and over the counter contact lens wearers compared with non-contact lens wearing controls
      Fecha lectura:26/06/2023
      Director/a:QUEVEDO JUNYENT, LUISA JESUS
      Codirector/a:GANTZ, LIAT
      Mención:Sin mención
      PUBLICACIONES DERIVADAS
      Topical review of the relationship between contact lens wear and meibomian gland dysfunction
      Ifrah, R.; Quevedo, L.; Gantz, Liat
      Journal of optometry, ISSN: 1989-1342 (JCR Impact Factor-2020: 0.77; Quartil: Q2)
      Fecha de publicació: 01/01/2023
      Artículo en revista

      Repeatability and reproducibility of Cobra HD fundus camera meibography in young adults with and without symptoms of dry eye
      Ifrah, R.; Quevedo, L.; Gantz, Liat
      Ophthalmic and physiological optics, ISSN: 1475-1313 (JCR Impact Factor-2021: 3.992; Quartil: Q2)
      Fecha de publicació: 03/2023
      Artículo en revista

      Validation of the cobra HD meibographer in symptomatic and asymptomatic patients
      Annual meeting of the Israeli Society for Vision and Eye Research 2022
      Fecha de presentación: 03/2022
      Presentación de trabajo en congresos

      Validation of the cobra HD meibographer
      European Academy Optometry and Optics 2022
      Fecha de presentación: 12/05/2022
      Presentación de trabajo en congresos

      Repeatability and reproducibility of Cobra HD fundus camera meibography in participants with and without symptoms of dry eye
      Israel Vision Science Society (IVSS)
      Fecha de presentación: 18/09/2022
      Presentación de trabajo en congresos

      MGD and dry eye symptoms of fitted and over the counter contact lens wearers compared with non-contact lens wearing controls
      American Academy of Optometry Annual Meeting 2022
      Fecha de presentación: 28/10/2022
      Presentación de trabajo en congresos

      Meibomian gland dysfunction in fitted and over the counter contact lens wearers compared with non-contact lens wearing controls
      43th Annual Meeting of the Israeli Society for Vision and Eye Research
      Fecha de presentación: 02/03/2023
      Presentación de trabajo en congresos

      AUTOR/A:CLAVÉ CEREZO, LAURA
      Título:Influencia del comportamiento cromático de las lentes intraoculares en la función visual
      Fecha lectura:27/04/2023
      Director/a:MILLAN GARCIA VARELA, MARIA SAGRARIO
      Codirector/a:TORRENTS GÓMEZ, AURORA
      Mención:Mención Internacional
      PUBLICACIONES DERIVADAS
      Evaluación de la función visual en pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad: resultados preliminares
      Fecha de publicació: 10/02/2021
      Capítulo en libro

      Visual acuity assessment in phakic and pseudophakic eyes under red, green, and blue illumination
      Clave, L.; Torrents, A.; Rallo, M.; Millan, M.
      Óptica pura y aplicada, ISSN: 2171-8814 (JCR Impact Factor-2020: 0.0
      Fecha de publicació: 31/12/2020
      Artículo en revista

      Visual acuity at various distances and defocus curve: a good match
      Clave, L.; Torrents, A.; Millan, M.
      Photonics, ISSN: 2304-6732 (JCR Impact Factor-2022: 2.4; Quartil: Q3)
      Fecha de publicació: 01/02/2022
      Artículo en revista

      Segmentación del disco óptico en imágenes del fondo de ojo mediante morfología matemática en color y contornos activos
      Simposio Investigación Visible 2018
      Fecha de presentación: 24/10/2018
      Presentación de trabajo en congresos

      Comparación de dos métodos para la medida de la agudeza visual a diferentes distancias
      X Iberoamerican Optics Meeting / XIII Latinoamerican Meeting on Optics, Lasers and Applications
      Fecha de presentación: 24/09/2019
      Presentación de trabajo en congresos

      COMPARISON OF TWO METHODS FOR MEASURING VISUAL ACUITY AT DIFFERENT DISTANCES
      European Academy of Optometry and Optics Annual Conference 2021
      Fecha de presentación: 23/04/2021
      Presentación de trabajo en congresos

      Visual acuity in phakic and pseudophakic eyes under RGB light
      XIII Reunión Nacional de Óptica
      Fecha de presentación: 11/2021
      Presentación de trabajo en congresos

      Visual acuity in phakic and monofocal pseudophakic eyes under red, green, and blue lights
      XXVIII Reunión Bienal de la RSEF
      Fecha de presentación: 16/07/2022
      Presentación de trabajo en congresos

      DEFOCUS CURVE DO NOT UNDERESTIMATE VISUAL ACUITY
      Congress of the European Society of Cataract & Refractive Surgeons
      Fecha de presentación: 19/09/2022
      Presentación de trabajo en congresos

      Visual acuity at different distances and defocus curve: a good match
      Iberoamerican Optics Meeting and Latin American Meeting on Optics, Lasers, and Applications
      Fecha de presentación: 27/03/2023
      Presentación de trabajo en congresos

      AUTOR/A:RODRÍGUEZ ARAMENDÍA, ANA
      Título:Development and clinical applications of a whole anterior segment and retinal SS-OCT
      Fecha lectura:24/03/2023
      Director/a:GÜELL VILLANUEVA, JOSEP LLUÍS
      Director/a:PUJOL RAMO, JAUME
      Mención:Mención Internacional
      PUBLICACIONES DERIVADAS
      Whole anterior segment and retinal swept source OCT for comprehensive ocular screening
      Rodríguez, A.; Diaz, F.; Fernández-Trullàs, J.; Falgueras, P.; González, L.; Pujol, J.; Grulkowski, I.; Güell, J.
      Biomedical optics express, ISSN: 2156-7085 (JCR Impact Factor-2021: 3.562; Quartil: Q2)
      Fecha de publicació: 01/03/2021
      Artículo en revista

      Design of a compact SS-OCT system for anterior and posterior segment imaging integrated in an instrument for autonomous evaluation of the visual function
      International Conference on BioMedical Photonics 2018
      Fecha de presentación: 16/03/2018
      Presentación de trabajo en congresos

      Design of a system for anterior and posterior segment imaging based on swept-source optical coherence tomography integrated into an instrument for autonomous evaluation of the visual function
      XII Reunión Nacional de Óptica
      Fecha de presentación: 03/07/2018
      Presentación de trabajo en congresos

      Anterior and posterior segment SS-OCT system integrated into an instrument for autonomous evaluation of the visual function
      Biophysics by the Sea
      Fecha de presentación: 12/10/2018
      Presentación de trabajo en congresos

      Optimization of a SS-OCT with a focus tunable lens for enhanced visualization of ocular opacities
      SPIE Photonics West BIOS 2019 Conference
      Fecha de presentación: 04/02/2019
      Presentación de trabajo en congresos

      In vivo imaging of vitreous opacities with full-eye-length SS-OCT
      SPIE Photonics West BIOS 2019 Conference
      Fecha de presentación: 03/02/2019
      Presentación de trabajo en congresos

      Compact dual path-dual focus SS-OCT system for whole anterior segment and retinal imaging
      ARVO 2019 Annual Meeting
      Fecha de presentación: 28/04/2019
      Presentación de trabajo en congresos

      Vitreous body imaging with long-range swept-source optical coherence tomography for detection of opacities
      ARVO 2019 Annual Meeting
      Fecha de presentación: 28/04/2019
      Presentación de trabajo en congresos

      Whole anterior segment/retinal SS-OCT system for comprehensive imaging and biometry of the eye
      SPIE Photonics West BIOS 2020
      Fecha de presentación: 03/02/2020
      Presentación de trabajo en congresos

      AUTOR/A:PEÑA GUTIÉRREZ, SARA
      Título:Design and construction of a snapshot full-Stokes polarimetric camera : seeing through fog
      Fecha lectura:24/02/2023
      Director/a:ROYO ROYO, SANTIAGO
      Mención:Mención Internacional
      PUBLICACIONES DERIVADAS
      Polarization calibration assessment for a broadband imaging polarimeter based on a division of aperture architecture
      Peña-Gutiérrez, S.; Royo, S.
      Optics express, ISSN: 1094-4087 (JCR Impact Factor-2021: 7.3
      Fecha de publicació: 30/01/2023
      Artículo en revista

      AUTOR/A:MARTÍNEZ MARIN, POL
      Título:Estudi i desenvolupament de sensors òptics ultra-ràpids per a metrologia tridimensional de superfícies
      Fecha lectura:10/02/2023
      Director/a:ARTIGAS PURSALS, ROGER
      Director/a:BERMUDEZ PORRAS, CARLOS
      Mención:Mención Doctorado Industrial
      PUBLICACIONES DERIVADAS
      Single-shot optical surface profiling using extended depth of field 3D microscopy
      Martínez, P.; Bermúdez, C.; Artigas, R.; Carles, G.
      Optics express, ISSN: 1094-4087 (JCR Impact Factor-2022: 3.8; Quartil: Q2)
      Fecha de publicació: 12/09/2022
      Artículo en revista

      High-speed, roll to roll coherence scanning Interferometry in a laser texturing process
      Euspen‘s 19th International Conference and Exhibition
      Fecha de presentación: 17/06/2019
      Presentación de trabajo en congresos

      Active illumination focus variation
      SPIE Optical Metrology 2019
      Fecha de presentación: 21/06/2019
      Presentación de trabajo en congresos

      Three-dimensional imaging confocal profiler without in-plane scanning
      Optics and Photonics for Advanced Dimensional Metrology 2020
      Fecha de presentación: 01/04/2020
      Presentación de trabajo en congresos

      Small footprint high-speed optical 3D profiler
      Euspen‘s 20th International Conference and Exhibition
      Fecha de presentación: 06/2020
      Presentación de trabajo en congresos

      Metrological characterization of different methods for recovering the optically sectioned image by means of structured light
      SPIE Optical Metrology 2021
      Fecha de presentación: 01/06/2021
      Presentación de trabajo en congresos

      High repetition rate 3D optical sensor
      Euspen‘s 21th International Conference and Exhibition
      Fecha de presentación: 06/2022
      Presentación de trabajo en congresos

      Extended depth of field microscopy for single shot 3D surface profiling
      Applied Industrial Spectroscopy 2021
      Fecha de presentación: 07/2021
      Presentación de trabajo en congresos

      3D optical sensor in continuous motion
      Euspen‘s 22nd International Conference and Exhibition
      Fecha de presentación: 01/06/2022
      Presentación de trabajo en congresos

      AUTOR/A:SÁNCHEZ HERRERO, EULALIA
      Título:Diseño e implementación de un laboratorio destinado a la validación clinica de ayudas para la percepción y movilidad en pacientes con limitación de campo periférico
      Fecha lectura:21/01/2022
      Director/a:CADEVALL ARTIGUES, CRISTINA
      Director/a:GISPETS PARCERISAS, JOAN
      Mención:Sin mención
      PUBLICACIONES DERIVADAS
      MoviLab. Laboratorio de investigación de visión y movilidad perteneciente a la Facultad de óptica y Optometría de Terrassa
      6as Jornadas de la Sociedad española de Baja Visión
      Fecha de presentación: 22/10/2021
      Presentación de trabajo en congresos

      Biel glasses. Gafas inteligentes para discapacitados visuales
      INNPULSO EMPRENDE
      Fecha de presentación: 15/11/2021
      Presentación de trabajo en congresos

      Realidad mixta: la solución innovadora para mejorar la movilidad de pacientes con retinosis pigmentaria y glaucoma avanzado en entornos urbanos
      28º Congreso de Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica
      Fecha de presentación: 12/04/2024
      Presentación de trabajo en congresos

      AUTOR/A:GARCÍA GÓMEZ, PABLO
      Título:Development of a Multimodal Imaging System based on LIDAR
      Fecha lectura:02/12/2021
      Director/a:ROYO ROYO, SANTIAGO
      Codirector/a:CASAS PLA, JOSEP RAMON
      Mención:Mención Doctorado Industrial (Generalitat)
      PUBLICACIONES DERIVADAS
      Geometric model and calibration method for a solid-state LiDAR
      García-Gómez, P.; Royo, S.; Rodrigo, N.; Casas, J.
      Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2020: 3.576; Quartil: Q1)
      Fecha de publicació: 20/05/2020
      Artículo en revista

      A Preliminary study of deep learning sensor fusion for pedestrian detection
      Chavez, A.; García-Gómez, P.; Bernal, E.; De Mas, G.; Casas, J.; Royo, S.
      Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2021: 6.4
      Fecha de publicació: 04/2023
      Artículo en revista

      Gradient-based metrics for the evaluation of image defogging
      De Mas, G.; García-Gómez, P.; Casas, J.; Royo, S.
      World electric vehicle journal, ISSN: 2032-6653 (JCR Impact Factor-2022: 0.0
      Fecha de publicació: 09/09/2023
      Artículo en revista

      5D LIDAR: detection of small cross-section objects with 3D and polarimetric imaging
      The SmartShip Exchange
      Fecha de presentación: 27/06/2019
      Presentación de trabajo en congresos

      LiDAR de estado sólido multimodal para aplicaciones de percepción avanzada
      XII Reunión Española de Optoelectrónica
      Fecha de presentación: 01/07/2021
      Presentación de trabajo en congresos

      Multimodal imaging system based on solid-state LiDAR for advanced perception applications
      OPTRO22 - 10th International Symposium on Optronics in Defence & Security
      Fecha de presentación: 09/06/2022
      Presentación de trabajo en congresos

      AUTOR/A:PÉREZ CORRAL, JUAN ENRIQUE
      Título:Caracterización de la regresión diurna en ortoqueratología
      Fecha lectura:09/11/2021
      Director/a:CARDONA TORRADEFLOT, GENIS
      Director/a:PIÑERO LLORENS, DAVID PABLO
      Mención:Sin mención
      PUBLICACIONES DERIVADAS
      Should overnight orthokeratology patients wear their lenses during their afternoon nap?
      Perez, J.; Cardona, G.; Piñero, D.; Aradilla, Y.; García, M.
      Eye and contact lens, ISSN: 1542-233X (JCR Impact Factor-2021: 3.152; Quartil: Q2)
      Fecha de publicació: 2021
      Artículo en revista

      ¿Cómo deberían dormir la siesta los usuarios de ortoqueratología nocturna?
      26º Congreso de Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica
      Fecha de presentación: 05/2021
      Presentación de trabajo en congresos

      Estudio de la biomecánica corneal a lo largo del día en orto-k a corto y medio plazo con un tonómetro de aire de no contacto y tecnología Scheimpflug
      27 Congreso de Optometría, Contactología y Óptica oftálmica
      Fecha de presentación: 03/04/2022
      Presentación de trabajo en congresos

      Proyectos de investigación

      FECHA INICIOFECHA FINACTIVIDADENTIDAD FINANCIADORA
      01/09/202031/08/2023RYC-2018-025950.AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/06/202031/05/2022Herramienta de planificación espacial y urbana extrema para episodios de olas de calor e inundaciones repentinas. Construyendo la resiliencia para ciudades y regionesAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/06/202031/05/2023Recuperando las Tecnologías Perdidas: impacto en la Historia y en la conservación del vidrio, la cerámica vidriada y la pintura.AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/06/202031/05/2023Generación Óptica de Armónicos en Materiales Estratégicos para la NanofotónicaAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/06/202031/05/2023Control inteligente de ondas de Luz con Metamateriales, metasuperficies y medios no-HermíticosAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      05/05/202004/09/2020Serveis de suport d’analítica de dades i desenvolupament de models matemàtics en relació amb les dades de la pandèmia de la COVID 19AGENCIA DE QUALITAT I AVALUACIÓ
      01/05/202030/04/2024Ajuts per a la contractació RYC-2018-024947MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/04/202031/08/2020UPC report COVID19 modellingCommission of European Communities
      01/02/202031/01/2024Multi-scale fibre-based optical frequency combs: science, technology and applicationsCommission of European Communities
      01/01/202031/12/2022Nucleosynthetic signatures of convective-reactive events in starsAustralian National University
      01/12/201931/05/2020Numerical simulations of spatial filtering in periodic layered mediaCenter for Physical Sciences and Te
      15/11/201914/11/2022A NEW MASTER COURSE IN APPLIED COMPUTATIONAL FLUID DYNAMICSCommission of European Communities
      01/11/201929/02/2020Mechanisms of the binding of oncogenic K-RAS proteins at zwitterionic cell membranes (2nd. part)Universitat Politècnica de Catalunya
      01/11/201929/02/2020Optimization of five Active Flow Control parameters on a SD7003 wing profile at several angles of attack from 4 to 16 and at Reynolds number 60000RES - Red Española de Supercomputacion
      20/09/201919/09/2021Analysis of second and third harmonic generation in absorptive materialsUS ARMY RDECOM
      01/09/201931/08/2021Dynamics and Thermodynamics of Ultradilute LiquidsCommission of European Communities
      30/07/201930/07/2020Extension of the Local Hilbert Transform to Acoustic MediaSony Corporation
      01/07/201931/10/2019Mechanisms of the binding of oncogenic K-RAS proteins at zwitterionic cell membranesBarcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación
      01/07/201930/06/2022001-P-001722_Fusió a Catalunya (Fusion Cat)GENCAT - DEPT. D'EMPRESA I OCUPACIO
      01/06/201931/12/2020Aprendizaje automático y análisis de datos para tecnologías fotónicas biomédicasAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      17/05/201917/05/2019A computer implemented method, a system and computer programs for anomaly detection using network analysis
      01/05/201931/01/2020DISSENY D'UN SISTEMA DE LAMEL·LES FILTRANTS I FOTOCATALÍTIQUES PEL SANEJAMENT DE L'AIRE DE VENTILACIÓ DELS EDIFICIS. SISTEMA APTE PER SER INCORPORAT EN DIVERSES CONFIGURACIONS DE FAÇANA DE DOBLE PELLAGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca
      12/04/201911/04/2020In silico modelling towards 3Rs paradigmFUND.I.INVEST.C.SALUT TRIAS I PUJOL
      01/03/201928/02/2023Climate Advanced Forecasting of sub-seasonalCommission of European Communities
      01/03/201930/06/2019Effects of dimples on the boundary layer development of airfoils at moderate Reynolds number(cont.)RES - Red Española de Supercomputacion
      01/03/201929/02/2020Desarrollo del diseño comercial y pre-escalado de un medidor de caudal de agua ultrasónico de gran diámetroMAT INVESTMENT HOLDING SL
      01/03/201930/06/2019FI-2019-1-0023 Square cylinder with a detached splitter plate in front of it and with several velocity ratiosRES - Red Española de Supercomputacion
      01/01/201931/12/2021Geometría-Física-Control y AplicacionesAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201931/12/2021Simulaciones atomísticas a nanoescala: sistemas biológicos hidratados, disoluciones acuosa y fluidos molecularesAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201931/12/2021Control optico reversible de la configuracion de dominios en materiales ferroelectricos: efectos fotodetector y fotoactuadorAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201931/12/2021Morfodinamica de playas protegidas en el Mediterraneo frente el cambio climatico: ModeladoAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201931/12/2021Sistemas dinámicos complejos y herramientas avanzadas de análisis de datosAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201931/12/2021Modelización Computacional de Procesos Biofísicos en Múltiples EscalasAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/11/201831/10/2021Knowledge Alliance for Sustainable Mid-Rise and Tall Wooden BuildingsCommission of European Communities
      01/11/201828/02/2019Role of the frequency on the active flow control of airfoils boundary layer at moderate Reynolds numbers (cont.)RES - Red Española de Supercomputacion
      01/11/201828/02/2019Effects of dimples on the boundary layer development of airfoils at moderate Reynolds numberRES - Red Española de Supercomputacion
      01/11/201830/06/2019Anchorage of a GDP-bound K-RAS protein at a di-myristoil-phosphatidyl-choline cell membraneBarcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación
      01/11/201801/02/2020Contrôle acoustique des bulles dans des réservoirs cryogéniquesCNES
      01/10/201801/09/2019Lunar ISRU Energy Storage and Electricity GenerationESA (EUROPEAN SPACE AGENCY)
      23/07/201801/06/2021Transformació dels grans espais públics de Barcelona com a punt de trobada per la promoció de les STEAM entre els i les estudiants (Anella olímpica i Forum)BARCELONA DE SERVEIS MUNICIPALS,SA
      23/07/201801/06/2020Creació d'activitats relacionades amb les STEAM al parc d'atraccions del TibidaboPARC D'ATRACCIONS TIBIDABO,SA PATSA
      01/07/201831/10/2018FI-2018-2-0015- Role of the frequency on the active flow control of airfoils boundary layer at moderate Reynolds numbersRES - Red Española de Supercomputacion
      01/07/201831/10/2018FI-2018-2-0013 Effect of the free-stream turbulence in the boundary layer development and heat transfer from a sphereRES - Red Española de Supercomputacion
      15/06/201814/06/2019Subvenció US ARMY W911NF1810259US ARMY RDECOM
      01/06/201830/05/2019El objecto del contrato es la realización del proyecto de I+D consistente en la aplicación de técnicas de caracterización de haces de luz emitidos por láseres de semiconductorMONOCROM, S.L.
      31/05/201831/12/2020Bubble management by means of acousticsEuropean Space Agency
      30/04/201815/06/2018MODEX: Morphological Diffusivity ExperimentEuropean Commission
      01/04/201831/03/2019VIVALdI-HPC of Vortex Induced VibrAtions for flow controL and energy harvestIngPRACE-Parnership for Advanced Computing in Europe
      01/03/201828/02/2019Diseño y construcción de un medidor de caudal de agua ultrásonico basado en tecnología piezoeléctrica.MAT INVESTMENT HOLDING SL
      01/03/201830/06/2018Effect of the free-stream turbulence in the boundary layer development and heat transfer from a sphere.RES - Red Española de Supercomputacion
      01/03/201831/10/2018Metadynamics calculations of free energy landscapes of tryptophan bound to phospholipid cell membranesRES - Red Española de Supercomputacion; Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación
      01/03/201831/08/2020Subvenció US ARMY W911NF-18-1-010126US ARMY RDECOM
      01/03/201828/02/2019CCD 2018-O030 STEM Up!Centre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC
      01/03/201828/02/2019CCD 2018-S010 Projectes de Cooperació a l'EPSEBCentre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC
      01/03/201828/02/2019CCD 2018-U016 Disseny d’un pla pilot per millorar el control de la tuberculosis a Gombe (Nigèria)Centre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC
      01/01/201831/12/2021PREDICCIÓN INTELIGENTE DE LA VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DE LA ARIDEZ EN EL SUR DE ESPAÑAMinisterio de Ciencia e Innovación
      01/01/201831/12/2020Nuevas tecnologías para el estudio de la diversidad y dinámica de componentes aerobiológicos y de su pronóstico en base a la metereologíaAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Materia cuántica ultrafría fuerte y débilmente interactuanteAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Vidrios orgánicos y metálicos: dinámica, recristalización y propiedades vibracionalesAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Flujos doblemente difusivos con shear: complejidad espacio-temporal.AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Del enfriamiento a las explosiones: la física de los objetos compactosAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2021Óptica nolineal de attosegundos y láseres de rayos XAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Desarrollo de modelos auriculares a nivel de tejido, celular y subcelular, para estudiar mecanismos que confieren un alto riesgo deAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Soluciones sostenibles para envolventes de edificiosAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Herramientas para la estandarización en análisis y diseño de la interconexión de convertidores electrónicos de potencia.Ministerio de Ciencia e Innovación
      01/01/201831/12/2020Actualización y ampliación del ordenador paralelo del campus de Terrassa de la UPCAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020001-P-001644_ Agrupació Emergent en Tecnologies Quàntiques de Catalunya (QUANTUM)GENCAT - DEPT. D'EMPRESA I OCUPACIO
      11/12/201711/12/2017Image processing method for glaucoma detection and computer program products thereof
      16/11/201715/11/2018Creació de material docent i organització d'una jornada de promoció de les STEM al parc d'atraccions Tibidabo amb alumnes de 4t d'ESO i batxilleratPARC D'ATRACCIONS TIBIDABO,SA PATSA
      01/11/201728/02/2018FI-2017-3-0018- On the effects of grooves on the boundary layer dynamics and heat transfer of a sphere at low-to-moderate Reynolds numbers (cont)RES - Red Española de Supercomputacion
      01/11/201731/10/2019DIAGNOSIS Innovating a crucial profession in Building and construction sectorEuropean Commission
      01/09/201731/08/2021MULTISCALE MODELLING FOR FUSION AND FISSION MATERIALSCommission of European Communities
      01/09/201701/09/2020New multiscale Applications of SAR-ASAR and Geophysical Remote Sensing in Oceanographyc, Atmospheric and Agricultural Researchhysical Remote Sensing in OceanEscola Politècnica Superior d'Enginyeria de Vilanova i la Geltrú (EPSEVG); Centre de Supercomputació de Catalunya (Cesca); Gobierno de España. Ministerio de Educación y Ciencia (Mec). Dirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Dgdsi); Ports de la Generalitat; Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación
      01/09/201731/03/2019Enhanced absorption in stopped-light photonic nanostrucutres: application to efficient sensingVILNIUS UNIVERSITY
      01/07/201731/10/2017High fidelity simulations of vortex induced vibrations for flow control and energy harvestIngRES - Red Española de Supercomputacion
      01/07/201731/10/2017Boundary layer development and turbulent structures in airfoils at high lift (Cont)RES - Red Española de Supercomputacion
      01/07/201731/10/2017On the effects of grooves on the boundary layer dynamics and heat transfer of a sphere at low-to-moderate Reynolds numbersRES - Red Española de Supercomputacion
      01/07/201731/10/2017Effects of time-periodic spanwise fluidic actuation on the flow around a cylinderRES - Red Española de Supercomputacion
      01/05/201731/12/2019Bubble control by means of a piezoelectric device at cryogenic conditionsMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/04/201731/08/2018Burning on Accreting Compact ObjectsCommission of European Communities
      01/03/201701/12/2017Transferencia radiativa en explosiones de supernova termonuclearesCentre de Supercomputació de Catalunya (Cesca)
      20/02/201724/03/2017Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Bruker EspañolaBRUKER ESPAÑOLA, S.A.
      14/02/201724/03/2017Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria ProsimPROSIM SA
      10/02/201724/03/2017Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Waters CromatografíaTA INSTRUMENTS-WATERS CROMAT., S.A.
      07/02/201724/03/2017Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Renishaw IbéricaRENISHAW IBERICA SAU
      01/02/201730/09/2017Supervisió regular dels resultats progressius en simulació en relació a la tasca 1.1AQUA.ABIB WATER SOLUTIONS S.L.
      26/01/201728/02/2018Sensores ultrasónicos para medidores de caudal de agua basados en tecnología piezoelectrica.MAT INVESTMENT HOLDING SL
      03/01/201703/01/2020Turbulence Generated by Sparse 3D Multiscale GridPan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC
      01/01/201731/12/2021ICREA ACADEMIA 2016-04INSTITUCIO CAT DE RECERCA I
      01/01/201701/09/2020MAS2-CT93-0053 - EUROMARGE: northwestern mediterraneanPan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC; EADS Corporate Foundation International Chair, GEM, UMR CNRS-Centrale Nantes,; European Space Agency
      01/01/201731/12/20202017 SGR 42 - Transicions de fase, polimorfisme, vidres i dinàmica de la metastabilitatDirecció General de Recerca de la Generalitat de Catalunya
      30/12/201629/12/2020Tecnologia inversa de vidriados, esmaltes y capas pictóricas para la recuperación del Patrimonio Histórico-ArtísticoMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      30/12/201629/12/2020Oscilaciones convectivas en geometría esférica: estabilidad y generación de campos magnéticos.MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      30/12/201631/12/2020Adaptabilidad y cooperación en sistemas biosociales en la multiescala IMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      30/12/201629/12/2020Control acústico de la ebullición en depósitos de combustible en microgravedadMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      30/12/201629/12/2020Variabilidad espacio-temporal de las inundaciones en la cuenca mediterránea española desde 1300 AD: procesos atmosféricos, hidrológicos e interacciones con la actividad humanaMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      30/12/201629/12/2020Caracterización de la MOrfología urbana mediterránea; repercusión de las irregularidades y Excepciones de la Trama en la eficienciaMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/11/201628/02/2017Boundary layer development and turbulent structures in airfoils at high liftRES - Red Española de Supercomputacion
      01/11/201628/02/2017Flow over a realistic car model: Turbulence structures and wheel rotation effects (Cont)RES - Red Española de Supercomputacion
      25/10/201627/10/2016Electric field induced properties enhancement at different phase boundary regions in polycrystalline piezoelectric materials.ALBA - Consorcio para la Construcción, Equipamento y Explotación del Laboratorio de Luz de Sincrotrón
      14/10/201614/10/2016Use of barocaloric materials and barocaloric devices
      05/10/201630/04/2018Quasi-direct barocaloric measurements via spoke differential thermal analyser under hydrostatic pressure for NPG, NPA and MNPMOYA, XAVIER
      01/10/201630/09/2019High power composites of edge emitting semiconductor lasers (HIP-Lasers)MONOCROM, S.L.
      01/10/201631/03/2019High Power Composites of Edge Emitting Semiconductor LasersEuropean Union Horizon 2020
      15/09/201614/09/2018Introduction of the glaze in Al-Andalus: technological waves and oriental influencesCommission of European Communities
      14/09/201613/12/2016Avaluació teòrica de la bondat del mètode PasNas per a la recerca de fàrmacs antimicrobiansABAC THERAPEUTICS, S.L.
      05/09/201604/03/2018W911NF-16-1-0563 US ARMY ACC-APG-RTPUS ARMY RDECOM
      12/08/201615/08/2016Properties enhancement near phase boundaries in polycrystalline piezoelectric materialsArgonne National Laboratory
      01/07/201631/10/2016FI-2016-2-0027: Flow over a realistic car model: Turbulence structures and wheel rotation effectsRES - Red Española de Supercomputacion
      30/06/201601/07/2016Structural signatures of flow-induced anisotropy in amorphous metalsALBA - Consorcio para la Construcción, Equipamento y Explotación del Laboratorio de Luz de Sincrotrón
      08/06/201607/06/2019Turbulence in LifeEscola Politècnica Superior d'Enginyeria de Vilanova i la Geltrú (EPSEVG); Ajuntament de Vilanova i la Geltrú; Pan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC
      19/05/201618/11/2017Vilnius University W911NF-16-2-0069VILNIUS UNIVERSITY
      01/05/201631/12/2020Descriptores de inhibición de corrosión y des-aleadoMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/05/201630/04/2019PCIN-2016-027 - Descriptores de inhibición de corrosión y des-aleadoMINECO. Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación.
      14/03/201613/03/2017SANDGRAIN – UnderStANDing the effects of wall-surface rouGhness on the flow past ciRculAr cylINdersPartnership for Advanced Computing in Europe (PRACE)
      10/03/201631/12/2019Development and application of atrial myocyte models to investigate mechanisms that confer patients a high risk of atrial fibrillationdaLA FUNDACIÓ LA MARATÓ DE TV3
      11/02/201614/02/2016In situ ferroelectric domain wall motion induced by a polarized light studied from diffuse scattering.European Synchrotron Radiation Facilities
      01/01/201631/12/2019Morfodiámica de costas: interacción de patrones en diferentes escalasMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2018NATO SPS 985045 - Nanostructures for highly efficient infrared detectionNATO (OTAN)
      01/01/201630/06/2019Innovación en recubrimientos avanzados para aplicaciones biomédicas obtenidos mediante técnicas de deposición en vacío asistida por plasmaMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2020Procesos nano-estructurales en metales y aleaciones asociados a la deformación plástica y/o irradiaciónMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2018Ondas de luz en cristales, medios estructurados y metamaterialesMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201630/11/2019Desarrollo y aplicación de herramientas avanzadas para la evaluación, prevención y gestión del riesgo sísmico.MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2018Sistemas físicos y biofísicos complejos: hacia una visió global de su dinámica y fluctuacionesMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2019Simulación atomística de sistemas hidratados y nanoconfinados, líquidos moleculares y sales fundidasMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201630/06/2019Organizaciones cristal líquido: control y propiedades de las mesofases y el estado vitreoMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2019La isla de calor urbana: Efectos en el cambio climático y modelado para estrategias de planeamiento territorial y urbano. Aplicación a la región metropolitana de BarcelonaMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2020ICREA ACADEMIA 2015-04INSTITUCIO CAT DE RECERCA I
      01/01/201631/12/2018Las estrellas de masa baja e intermedia como motores de la evolución química de galaxias, progenitores de supernovas termonucleares y laboratorio de astropartículasMINECO. Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación.
      01/01/201631/12/2018Nano structures for Highly Efficient Infrared DetectionNATO Science for Peace and Security Programme
      02/12/201520/12/2016Coberta experimentalÀrea Metropolitana de Barcelona
      01/12/201531/05/2018Red para el impulso de la madera y otros materiales lignocelulósicos en el sector de la construcciónMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      16/11/201530/04/2016Desarrollo formulaciones experimentales de un nuevo material aislante térmico a base cáscara de cacahuete y/u otros subproductos agrícolas disponibles en Burkina FasoASOCIACIÓN LAAFI ESPAÑA
      01/10/201530/09/2019Advanced biomedical optical imaging and data analysisCommission of European Communities
      01/10/201531/12/2015Avaluació del HRR (Heat Resease Rate) i de la calor de combustió amb eines microcalorimétriquesEPSEB-UPC
      01/09/201531/08/2019Safe long term operation of light water reactorsCommission of European Communities
      12/05/201511/12/2015New bio/based insulation material made of vegetal pith and natural bindersAGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca
      12/03/201531/05/2023Informe sobre el comportament del vent a la ciutat de Terrassa el 9 de desembre del 2014Ajuntament de Terrassa
      01/03/201530/06/2015Direct Numerical Simulations of Compressible Turbulent Flows at Moderate Reynolds Numbers: Compressible Flow around a NACA0012 airfoil with incidenceRES - Red Española de Supercomputacion
      25/02/201528/02/2015Temperature dependence of ferroelastic domain wall structures from diffuse scattering in perovskites polycrystalline ferroelectrics.European Synchrotron Radiation Facilities
      06/02/201506/02/2015Optical system and method dor ultrashort laser pulse characterization
      01/01/201531/12/2017Vidrios orgánicos y metálicos: Estructura, dinámica y estabilidadMinisterio de Economía y Competitividad. Gobierno de España
      01/01/201531/08/2018Desarrollo y aplicación de modelos de miocito auricular para investigar mecanismos que confieren a los pacientes un mayor riesgo de fibrilación auricularMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017FIS2014-51997-R Amplificación de pulsos de rayos X de altosegundos y control de procesos químicosMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017Desarrollo de códigos y algoritmos paralelos de altas prestaciones para la mejora de la eficiencia en los sectores, eólico, solartérmico y edificación.MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2018Utilización de médula vegetal para la mejora del comportamiento higrotérmico de los edificiosMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2018Biofísica de polaridad y movimiento ameboide de células vivasMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017Vidrios Orgánicos y Metálicos: Estructura, Dinámica y EstabilidadMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201530/06/2019Aspectos Geométricos en Mecánica, Control, Teoría de Campos y GravitaciónMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2018Materia cuántica ultrafríaMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017Simulaciones multidimensionales de novas y supernovasMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017Amplificación de pulsos de rayos X de altosegundos y control de procesos químicos. FIS2014-51997-R.Gobierno de España. Ministerio de Educación y Ciencia (Mec). Dirección General de Investigación Ciencia y Técnica (Dgicyt)
      01/01/201531/12/2017ASPECTOS GEOMETRICOS EN MECANICA, CONTROL, TEORIA DE CAMPOS Y GRAVITACIONMinisterio de Economia y Competitividad
      01/01/201531/12/2017SIMULACIONES MULTIDIMENSIONALES DE NOVAS Y SUPERNOVAS IAMINISTERIO DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017FIS2014-54734-P - Vidrios orgánicos y metálicos: Estructura, dinámica y estabilidadMinisterio de Economia y Competitividad
      01/01/201531/12/2019PREMI ICREA ACADEMIAInstitució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA)
      01/01/201531/12/2018El medio intergaláctico: una herramienta para el estudio de la composición y el origen de las primeras estrellasMinisterio de Ciencia e Innovación

      Profesorado y grupos de investigación

      Grupos de investigación

      Profesorado

      Proyectos de investigación

      FECHA INICIOFECHA FINACTIVIDADENTIDAD FINANCIADORA
      01/09/202031/08/2023RYC-2018-025950.AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/06/202031/05/2022Herramienta de planificación espacial y urbana extrema para episodios de olas de calor e inundaciones repentinas. Construyendo la resiliencia para ciudades y regionesAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/06/202031/05/2023Recuperando las Tecnologías Perdidas: impacto en la Historia y en la conservación del vidrio, la cerámica vidriada y la pintura.AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/06/202031/05/2023Generación Óptica de Armónicos en Materiales Estratégicos para la NanofotónicaAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/06/202031/05/2023Control inteligente de ondas de Luz con Metamateriales, metasuperficies y medios no-HermíticosAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      05/05/202004/09/2020Serveis de suport d’analítica de dades i desenvolupament de models matemàtics en relació amb les dades de la pandèmia de la COVID 19AGENCIA DE QUALITAT I AVALUACIÓ
      01/05/202030/04/2024Ajuts per a la contractació RYC-2018-024947MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/04/202031/08/2020UPC report COVID19 modellingCommission of European Communities
      01/02/202031/01/2024Multi-scale fibre-based optical frequency combs: science, technology and applicationsCommission of European Communities
      01/01/202031/12/2022Nucleosynthetic signatures of convective-reactive events in starsAustralian National University
      01/12/201931/05/2020Numerical simulations of spatial filtering in periodic layered mediaCenter for Physical Sciences and Te
      15/11/201914/11/2022A NEW MASTER COURSE IN APPLIED COMPUTATIONAL FLUID DYNAMICSCommission of European Communities
      01/11/201929/02/2020Mechanisms of the binding of oncogenic K-RAS proteins at zwitterionic cell membranes (2nd. part)Universitat Politècnica de Catalunya
      01/11/201929/02/2020Optimization of five Active Flow Control parameters on a SD7003 wing profile at several angles of attack from 4 to 16 and at Reynolds number 60000RES - Red Española de Supercomputacion
      20/09/201919/09/2021Analysis of second and third harmonic generation in absorptive materialsUS ARMY RDECOM
      01/09/201931/08/2021Dynamics and Thermodynamics of Ultradilute LiquidsCommission of European Communities
      30/07/201930/07/2020Extension of the Local Hilbert Transform to Acoustic MediaSony Corporation
      01/07/201931/10/2019Mechanisms of the binding of oncogenic K-RAS proteins at zwitterionic cell membranesBarcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación
      01/07/201930/06/2022001-P-001722_Fusió a Catalunya (Fusion Cat)GENCAT - DEPT. D'EMPRESA I OCUPACIO
      01/06/201931/12/2020Aprendizaje automático y análisis de datos para tecnologías fotónicas biomédicasAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      17/05/201917/05/2019A computer implemented method, a system and computer programs for anomaly detection using network analysis
      01/05/201931/01/2020DISSENY D'UN SISTEMA DE LAMEL·LES FILTRANTS I FOTOCATALÍTIQUES PEL SANEJAMENT DE L'AIRE DE VENTILACIÓ DELS EDIFICIS. SISTEMA APTE PER SER INCORPORAT EN DIVERSES CONFIGURACIONS DE FAÇANA DE DOBLE PELLAGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca
      12/04/201911/04/2020In silico modelling towards 3Rs paradigmFUND.I.INVEST.C.SALUT TRIAS I PUJOL
      01/03/201928/02/2023Climate Advanced Forecasting of sub-seasonalCommission of European Communities
      01/03/201930/06/2019Effects of dimples on the boundary layer development of airfoils at moderate Reynolds number(cont.)RES - Red Española de Supercomputacion
      01/03/201929/02/2020Desarrollo del diseño comercial y pre-escalado de un medidor de caudal de agua ultrasónico de gran diámetroMAT INVESTMENT HOLDING SL
      01/03/201930/06/2019FI-2019-1-0023 Square cylinder with a detached splitter plate in front of it and with several velocity ratiosRES - Red Española de Supercomputacion
      01/01/201931/12/2021Geometría-Física-Control y AplicacionesAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201931/12/2021Simulaciones atomísticas a nanoescala: sistemas biológicos hidratados, disoluciones acuosa y fluidos molecularesAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201931/12/2021Control optico reversible de la configuracion de dominios en materiales ferroelectricos: efectos fotodetector y fotoactuadorAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201931/12/2021Morfodinamica de playas protegidas en el Mediterraneo frente el cambio climatico: ModeladoAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201931/12/2021Sistemas dinámicos complejos y herramientas avanzadas de análisis de datosAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201931/12/2021Modelización Computacional de Procesos Biofísicos en Múltiples EscalasAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/11/201831/10/2021Knowledge Alliance for Sustainable Mid-Rise and Tall Wooden BuildingsCommission of European Communities
      01/11/201828/02/2019Role of the frequency on the active flow control of airfoils boundary layer at moderate Reynolds numbers (cont.)RES - Red Española de Supercomputacion
      01/11/201828/02/2019Effects of dimples on the boundary layer development of airfoils at moderate Reynolds numberRES - Red Española de Supercomputacion
      01/11/201830/06/2019Anchorage of a GDP-bound K-RAS protein at a di-myristoil-phosphatidyl-choline cell membraneBarcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación
      01/11/201801/02/2020Contrôle acoustique des bulles dans des réservoirs cryogéniquesCNES
      01/10/201801/09/2019Lunar ISRU Energy Storage and Electricity GenerationESA (EUROPEAN SPACE AGENCY)
      23/07/201801/06/2021Transformació dels grans espais públics de Barcelona com a punt de trobada per la promoció de les STEAM entre els i les estudiants (Anella olímpica i Forum)BARCELONA DE SERVEIS MUNICIPALS,SA
      23/07/201801/06/2020Creació d'activitats relacionades amb les STEAM al parc d'atraccions del TibidaboPARC D'ATRACCIONS TIBIDABO,SA PATSA
      01/07/201831/10/2018FI-2018-2-0015- Role of the frequency on the active flow control of airfoils boundary layer at moderate Reynolds numbersRES - Red Española de Supercomputacion
      01/07/201831/10/2018FI-2018-2-0013 Effect of the free-stream turbulence in the boundary layer development and heat transfer from a sphereRES - Red Española de Supercomputacion
      15/06/201814/06/2019Subvenció US ARMY W911NF1810259US ARMY RDECOM
      01/06/201830/05/2019El objecto del contrato es la realización del proyecto de I+D consistente en la aplicación de técnicas de caracterización de haces de luz emitidos por láseres de semiconductorMONOCROM, S.L.
      31/05/201831/12/2020Bubble management by means of acousticsEuropean Space Agency
      30/04/201815/06/2018MODEX: Morphological Diffusivity ExperimentEuropean Commission
      01/04/201831/03/2019VIVALdI-HPC of Vortex Induced VibrAtions for flow controL and energy harvestIngPRACE-Parnership for Advanced Computing in Europe
      01/03/201828/02/2019Diseño y construcción de un medidor de caudal de agua ultrásonico basado en tecnología piezoeléctrica.MAT INVESTMENT HOLDING SL
      01/03/201830/06/2018Effect of the free-stream turbulence in the boundary layer development and heat transfer from a sphere.RES - Red Española de Supercomputacion
      01/03/201831/10/2018Metadynamics calculations of free energy landscapes of tryptophan bound to phospholipid cell membranesRES - Red Española de Supercomputacion; Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación
      01/03/201831/08/2020Subvenció US ARMY W911NF-18-1-010126US ARMY RDECOM
      01/03/201828/02/2019CCD 2018-O030 STEM Up!Centre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC
      01/03/201828/02/2019CCD 2018-S010 Projectes de Cooperació a l'EPSEBCentre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC
      01/03/201828/02/2019CCD 2018-U016 Disseny d’un pla pilot per millorar el control de la tuberculosis a Gombe (Nigèria)Centre de Cooperació per al Desenvolupament , UPC
      01/01/201831/12/2021PREDICCIÓN INTELIGENTE DE LA VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DE LA ARIDEZ EN EL SUR DE ESPAÑAMinisterio de Ciencia e Innovación
      01/01/201831/12/2020Nuevas tecnologías para el estudio de la diversidad y dinámica de componentes aerobiológicos y de su pronóstico en base a la metereologíaAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Materia cuántica ultrafría fuerte y débilmente interactuanteAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Vidrios orgánicos y metálicos: dinámica, recristalización y propiedades vibracionalesAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Flujos doblemente difusivos con shear: complejidad espacio-temporal.AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Del enfriamiento a las explosiones: la física de los objetos compactosAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2021Óptica nolineal de attosegundos y láseres de rayos XAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Desarrollo de modelos auriculares a nivel de tejido, celular y subcelular, para estudiar mecanismos que confieren un alto riesgo deAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Soluciones sostenibles para envolventes de edificiosAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020Herramientas para la estandarización en análisis y diseño de la interconexión de convertidores electrónicos de potencia.Ministerio de Ciencia e Innovación
      01/01/201831/12/2020Actualización y ampliación del ordenador paralelo del campus de Terrassa de la UPCAGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACION
      01/01/201831/12/2020001-P-001644_ Agrupació Emergent en Tecnologies Quàntiques de Catalunya (QUANTUM)GENCAT - DEPT. D'EMPRESA I OCUPACIO
      11/12/201711/12/2017Image processing method for glaucoma detection and computer program products thereof
      16/11/201715/11/2018Creació de material docent i organització d'una jornada de promoció de les STEM al parc d'atraccions Tibidabo amb alumnes de 4t d'ESO i batxilleratPARC D'ATRACCIONS TIBIDABO,SA PATSA
      01/11/201728/02/2018FI-2017-3-0018- On the effects of grooves on the boundary layer dynamics and heat transfer of a sphere at low-to-moderate Reynolds numbers (cont)RES - Red Española de Supercomputacion
      01/11/201731/10/2019DIAGNOSIS Innovating a crucial profession in Building and construction sectorEuropean Commission
      01/09/201731/08/2021MULTISCALE MODELLING FOR FUSION AND FISSION MATERIALSCommission of European Communities
      01/09/201701/09/2020New multiscale Applications of SAR-ASAR and Geophysical Remote Sensing in Oceanographyc, Atmospheric and Agricultural Researchhysical Remote Sensing in OceanEscola Politècnica Superior d'Enginyeria de Vilanova i la Geltrú (EPSEVG); Centre de Supercomputació de Catalunya (Cesca); Gobierno de España. Ministerio de Educación y Ciencia (Mec). Dirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Dgdsi); Ports de la Generalitat; Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación
      01/09/201731/03/2019Enhanced absorption in stopped-light photonic nanostrucutres: application to efficient sensingVILNIUS UNIVERSITY
      01/07/201731/10/2017High fidelity simulations of vortex induced vibrations for flow control and energy harvestIngRES - Red Española de Supercomputacion
      01/07/201731/10/2017Boundary layer development and turbulent structures in airfoils at high lift (Cont)RES - Red Española de Supercomputacion
      01/07/201731/10/2017On the effects of grooves on the boundary layer dynamics and heat transfer of a sphere at low-to-moderate Reynolds numbersRES - Red Española de Supercomputacion
      01/07/201731/10/2017Effects of time-periodic spanwise fluidic actuation on the flow around a cylinderRES - Red Española de Supercomputacion
      01/05/201731/12/2019Bubble control by means of a piezoelectric device at cryogenic conditionsMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/04/201731/08/2018Burning on Accreting Compact ObjectsCommission of European Communities
      01/03/201701/12/2017Transferencia radiativa en explosiones de supernova termonuclearesCentre de Supercomputació de Catalunya (Cesca)
      20/02/201724/03/2017Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Bruker EspañolaBRUKER ESPAÑOLA, S.A.
      14/02/201724/03/2017Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria ProsimPROSIM SA
      10/02/201724/03/2017Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Waters CromatografíaTA INSTRUMENTS-WATERS CROMAT., S.A.
      07/02/201724/03/2017Donació Congrés 43rd Conference on Phase Equilibria Renishaw IbéricaRENISHAW IBERICA SAU
      01/02/201730/09/2017Supervisió regular dels resultats progressius en simulació en relació a la tasca 1.1AQUA.ABIB WATER SOLUTIONS S.L.
      26/01/201728/02/2018Sensores ultrasónicos para medidores de caudal de agua basados en tecnología piezoelectrica.MAT INVESTMENT HOLDING SL
      03/01/201703/01/2020Turbulence Generated by Sparse 3D Multiscale GridPan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC
      01/01/201731/12/2021ICREA ACADEMIA 2016-04INSTITUCIO CAT DE RECERCA I
      01/01/201701/09/2020MAS2-CT93-0053 - EUROMARGE: northwestern mediterraneanPan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC; EADS Corporate Foundation International Chair, GEM, UMR CNRS-Centrale Nantes,; European Space Agency
      01/01/201731/12/20202017 SGR 42 - Transicions de fase, polimorfisme, vidres i dinàmica de la metastabilitatDirecció General de Recerca de la Generalitat de Catalunya
      30/12/201629/12/2020Tecnologia inversa de vidriados, esmaltes y capas pictóricas para la recuperación del Patrimonio Histórico-ArtísticoMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      30/12/201629/12/2020Oscilaciones convectivas en geometría esférica: estabilidad y generación de campos magnéticos.MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      30/12/201631/12/2020Adaptabilidad y cooperación en sistemas biosociales en la multiescala IMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      30/12/201629/12/2020Control acústico de la ebullición en depósitos de combustible en microgravedadMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      30/12/201629/12/2020Variabilidad espacio-temporal de las inundaciones en la cuenca mediterránea española desde 1300 AD: procesos atmosféricos, hidrológicos e interacciones con la actividad humanaMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      30/12/201629/12/2020Caracterización de la MOrfología urbana mediterránea; repercusión de las irregularidades y Excepciones de la Trama en la eficienciaMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/11/201628/02/2017Boundary layer development and turbulent structures in airfoils at high liftRES - Red Española de Supercomputacion
      01/11/201628/02/2017Flow over a realistic car model: Turbulence structures and wheel rotation effects (Cont)RES - Red Española de Supercomputacion
      25/10/201627/10/2016Electric field induced properties enhancement at different phase boundary regions in polycrystalline piezoelectric materials.ALBA - Consorcio para la Construcción, Equipamento y Explotación del Laboratorio de Luz de Sincrotrón
      14/10/201614/10/2016Use of barocaloric materials and barocaloric devices
      05/10/201630/04/2018Quasi-direct barocaloric measurements via spoke differential thermal analyser under hydrostatic pressure for NPG, NPA and MNPMOYA, XAVIER
      01/10/201630/09/2019High power composites of edge emitting semiconductor lasers (HIP-Lasers)MONOCROM, S.L.
      01/10/201631/03/2019High Power Composites of Edge Emitting Semiconductor LasersEuropean Union Horizon 2020
      15/09/201614/09/2018Introduction of the glaze in Al-Andalus: technological waves and oriental influencesCommission of European Communities
      14/09/201613/12/2016Avaluació teòrica de la bondat del mètode PasNas per a la recerca de fàrmacs antimicrobiansABAC THERAPEUTICS, S.L.
      05/09/201604/03/2018W911NF-16-1-0563 US ARMY ACC-APG-RTPUS ARMY RDECOM
      12/08/201615/08/2016Properties enhancement near phase boundaries in polycrystalline piezoelectric materialsArgonne National Laboratory
      01/07/201631/10/2016FI-2016-2-0027: Flow over a realistic car model: Turbulence structures and wheel rotation effectsRES - Red Española de Supercomputacion
      30/06/201601/07/2016Structural signatures of flow-induced anisotropy in amorphous metalsALBA - Consorcio para la Construcción, Equipamento y Explotación del Laboratorio de Luz de Sincrotrón
      08/06/201607/06/2019Turbulence in LifeEscola Politècnica Superior d'Enginyeria de Vilanova i la Geltrú (EPSEVG); Ajuntament de Vilanova i la Geltrú; Pan Euroean Laboratory on Non Homogeneous Turbulence - ERCOFTAC
      19/05/201618/11/2017Vilnius University W911NF-16-2-0069VILNIUS UNIVERSITY
      01/05/201631/12/2020Descriptores de inhibición de corrosión y des-aleadoMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/05/201630/04/2019PCIN-2016-027 - Descriptores de inhibición de corrosión y des-aleadoMINECO. Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación.
      14/03/201613/03/2017SANDGRAIN – UnderStANDing the effects of wall-surface rouGhness on the flow past ciRculAr cylINdersPartnership for Advanced Computing in Europe (PRACE)
      10/03/201631/12/2019Development and application of atrial myocyte models to investigate mechanisms that confer patients a high risk of atrial fibrillationdaLA FUNDACIÓ LA MARATÓ DE TV3
      11/02/201614/02/2016In situ ferroelectric domain wall motion induced by a polarized light studied from diffuse scattering.European Synchrotron Radiation Facilities
      01/01/201631/12/2019Morfodiámica de costas: interacción de patrones en diferentes escalasMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2018NATO SPS 985045 - Nanostructures for highly efficient infrared detectionNATO (OTAN)
      01/01/201630/06/2019Innovación en recubrimientos avanzados para aplicaciones biomédicas obtenidos mediante técnicas de deposición en vacío asistida por plasmaMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2020Procesos nano-estructurales en metales y aleaciones asociados a la deformación plástica y/o irradiaciónMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2018Ondas de luz en cristales, medios estructurados y metamaterialesMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201630/11/2019Desarrollo y aplicación de herramientas avanzadas para la evaluación, prevención y gestión del riesgo sísmico.MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2018Sistemas físicos y biofísicos complejos: hacia una visió global de su dinámica y fluctuacionesMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2019Simulación atomística de sistemas hidratados y nanoconfinados, líquidos moleculares y sales fundidasMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201630/06/2019Organizaciones cristal líquido: control y propiedades de las mesofases y el estado vitreoMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2019La isla de calor urbana: Efectos en el cambio climático y modelado para estrategias de planeamiento territorial y urbano. Aplicación a la región metropolitana de BarcelonaMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201631/12/2020ICREA ACADEMIA 2015-04INSTITUCIO CAT DE RECERCA I
      01/01/201631/12/2018Las estrellas de masa baja e intermedia como motores de la evolución química de galaxias, progenitores de supernovas termonucleares y laboratorio de astropartículasMINECO. Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación.
      01/01/201631/12/2018Nano structures for Highly Efficient Infrared DetectionNATO Science for Peace and Security Programme
      02/12/201520/12/2016Coberta experimentalÀrea Metropolitana de Barcelona
      01/12/201531/05/2018Red para el impulso de la madera y otros materiales lignocelulósicos en el sector de la construcciónMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      16/11/201530/04/2016Desarrollo formulaciones experimentales de un nuevo material aislante térmico a base cáscara de cacahuete y/u otros subproductos agrícolas disponibles en Burkina FasoASOCIACIÓN LAAFI ESPAÑA
      01/10/201530/09/2019Advanced biomedical optical imaging and data analysisCommission of European Communities
      01/10/201531/12/2015Avaluació del HRR (Heat Resease Rate) i de la calor de combustió amb eines microcalorimétriquesEPSEB-UPC
      01/09/201531/08/2019Safe long term operation of light water reactorsCommission of European Communities
      12/05/201511/12/2015New bio/based insulation material made of vegetal pith and natural bindersAGAUR. Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca
      12/03/201531/05/2023Informe sobre el comportament del vent a la ciutat de Terrassa el 9 de desembre del 2014Ajuntament de Terrassa
      01/03/201530/06/2015Direct Numerical Simulations of Compressible Turbulent Flows at Moderate Reynolds Numbers: Compressible Flow around a NACA0012 airfoil with incidenceRES - Red Española de Supercomputacion
      25/02/201528/02/2015Temperature dependence of ferroelastic domain wall structures from diffuse scattering in perovskites polycrystalline ferroelectrics.European Synchrotron Radiation Facilities
      06/02/201506/02/2015Optical system and method dor ultrashort laser pulse characterization
      01/01/201531/12/2017Vidrios orgánicos y metálicos: Estructura, dinámica y estabilidadMinisterio de Economía y Competitividad. Gobierno de España
      01/01/201531/08/2018Desarrollo y aplicación de modelos de miocito auricular para investigar mecanismos que confieren a los pacientes un mayor riesgo de fibrilación auricularMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017FIS2014-51997-R Amplificación de pulsos de rayos X de altosegundos y control de procesos químicosMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017Desarrollo de códigos y algoritmos paralelos de altas prestaciones para la mejora de la eficiencia en los sectores, eólico, solartérmico y edificación.MIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2018Utilización de médula vegetal para la mejora del comportamiento higrotérmico de los edificiosMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2018Biofísica de polaridad y movimiento ameboide de células vivasMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017Vidrios Orgánicos y Metálicos: Estructura, Dinámica y EstabilidadMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201530/06/2019Aspectos Geométricos en Mecánica, Control, Teoría de Campos y GravitaciónMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2018Materia cuántica ultrafríaMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017Simulaciones multidimensionales de novas y supernovasMIN DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017Amplificación de pulsos de rayos X de altosegundos y control de procesos químicos. FIS2014-51997-R.Gobierno de España. Ministerio de Educación y Ciencia (Mec). Dirección General de Investigación Ciencia y Técnica (Dgicyt)
      01/01/201531/12/2017ASPECTOS GEOMETRICOS EN MECANICA, CONTROL, TEORIA DE CAMPOS Y GRAVITACIONMinisterio de Economia y Competitividad
      01/01/201531/12/2017SIMULACIONES MULTIDIMENSIONALES DE NOVAS Y SUPERNOVAS IAMINISTERIO DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD
      01/01/201531/12/2017FIS2014-54734-P - Vidrios orgánicos y metálicos: Estructura, dinámica y estabilidadMinisterio de Economia y Competitividad
      01/01/201531/12/2019PREMI ICREA ACADEMIAInstitució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA)
      01/01/201531/12/2018El medio intergaláctico: una herramienta para el estudio de la composición y el origen de las primeras estrellasMinisterio de Ciencia e Innovación

      Calidad

      El Marco para la verificación, el seguimiento, la modificación y la acreditación de los títulos oficiales (MVSMA) vincula estos procesos de evaluación de la calidad (verificación, seguimiento, modificación y acreditación), que se suceden a lo largo de la vida de las enseñanzas, con el objetivo de establecer unos vínculos coherentes entre todos ellos y de promover una mayor eficiencia en su gestión, siempre con el objetivo de la mejora de las enseñanzas.

      Indicadores