Ingeniería Ambiental
Antecedentes:
Este Programa de Doctorado empezó en el curso académico 1986-87, con el nombre de Ingeniería del Agua, organizado en el Departamento de Proyectos de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Cataluña, y se impartió como tal durante los cursos académicos 1986-87 y 1987-88. Cambió de denominación en el curso 1988-89 como Programa de Doctorado en Ingeniería Ambiental. Desde el curso 1989-90, se organizó primeramente en el Instituto de Petroquímica Aplicada (IPA) y posteriormente en el Instituto de Tecnología y Modelización Ambiental (ITEMA), UPC. Desde mayo de 1999 tiene carácter interdepartamental y en estos momentos tiene la sede de su organización en el Departamento de Proyectos de Ingeniería. Se puede considerar como el primer programa de doctorado sobre ingeniería ambiental que ha sido impartido en España.
La Dirección General de Enseñanza Superior del Ministerio de Educación y Ciencia incluyó este Programa de Doctorado en Ingeniería Ambiental dentro de los programas de doctorado de calidad, en el marco de la convocatoria de febrero de 1995.
Objetivos:
El objetivo de este programa es que los estudiantes de doctorado adquieran capacidad investigadora en el campo de la ingeniería ambiental, en particular en las siguientes líneas de investigación: modelización ambiental (atmosférica y de calidad del agua), gestión de residuos, evaluación de impacto ambiental, sistemas de gestión ambiental, ruidos, aguas residuales industriales, aguas subterráneas, saneamiento de suelos contaminados y tecnologías de tratamiento.
Competencias que han de adquirir los estudiantes (descriptores de Berlín):
• Capacidad para una comprensión sistemática de un campo de estudio del programa y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con el campo.
• Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica i adoptar un proceso substancial de investigación con seriedad académica.
• Realizar una contribución a través de la investigación original que amplíe las fronteras del conocimiento desarrollando un corpus substancial, del cual una parte merezca la publicación referenciada a escala nacional o internacional.
• Capacidad de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
• Habilidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general sobre sus áreas de conocimiento.
• Capacidad para fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural en una sociedad basada en el conocimiento.
Justificación:
La importancia de los temas ambientales no es discutida actualmente, tanto a nivel local como a escala global del planeta. El Congreso sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED) ‘Cumbre de la Tierra’, Río de Janeiro (Brasil), de junio de 1992, como continuación del Congreso Mundial sobre el Medio Humano, Estocolmo (Suecia), de junio de 1972, y seguido del Congreso sobre Desarrollo Sostenible (Río+10) ‘Cumbre de la Tierra’, Johannesburgo (Sudáfrica), de agosto-setiembre de 2002, marcan claramente la importancia de los temas ambientales. Ocurre igualmente con el problema del cambio climático, probado con suficientes pruebas científicas, y su marco jurídico, definido en el Protocolo de Kioto. Todo ello justifica claramente la necesidad de estudios avanzados enmarcados en un programa de doctorado que permita una formación avanzada en la investigación de dichos temas.
COORDINADOR/A
CONTACTO
Edificio C2 (Campus Norte)
Tel.: 934 011 784
Correo electrónico: doctorat.eamb.camins@upc.edu
https://deca.upc.edu/ca/doctorat-recerca/doctorat/enginyeria-ambiental
Información general
Perfil de acceso
Dada la vocación de incrementar la internacionalización y las exigencias de calidad definidas por la Mención hacia la Excelencia del Programa de Doctorado en Ingeniería Ambiental, el perfil de ingreso adecuado de los candidatos sería con una formación previa en másters relacionados con la ingeniería ambiental, las ciencias ambientales o títulos afines (ingeniería, química, física, etc.), con un nivel académico alto que les asegure una formación sólida para abordar con rigor y calidad la temática de tesis propuesta, además de tener una buena capacidad de comunicación tanto oral como escrita, específicamente en lengua inglesa, y saber manifestar y concretar sus principales intereses de investigación en el campo de la ingeniería ambiental.
Perfil de salida
Al finalizar los estudios el doctorando o doctoranda habrá adquirido las siguientes competencias y habilidades, necesarias para realizar una investigación de calidad (Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado):
a) Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
b) Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
c) Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
d) Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
e) Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
f) Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Asimismo, la obtención del título de Doctor debe proporcionar una alta capacitación profesional en ámbitos diversos, especialmente en aquellos que requieren creatividad e innovación. Los doctores habrán adquirido, al menos, las siguientes capacidades y destrezas personales para:
a) Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
b) Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
c) Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
d) Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
e) Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
f) La crítica y defensa intelectual de soluciones.
Para finalizar, los doctorandos deberán demostrar las siguientes competencias:
a) Haber adquirido conocimientos avanzados en la frontera del conocimiento y demostrado, en el contexto de la investigación científica reconocida internacionalmente, una comprensión profunda detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología científica en uno o más ámbitos de investigación.
b) Haber hecho una contribución original y significativa a la investigación científica en su ámbito de conocimiento y que esta contribución haya sido reconocida como tal por la comunidad científica internacional.
c) Haber demostrado que son capaces de diseñar un proyecto de investigación con el que llevar a cabo un análisis crítico y una evaluación de situaciones imprecisas donde aplicar sus contribuciones y sus conocimientos y metodología de trabajo para realizar una síntesis de ideas nuevas y complejas que produzcan un conocimiento más profundo del contexto de investigación en el que se trabaje.
d) Haber desarrollado la autonomía suficiente para iniciar, gestionar y liderar equipos y proyectos de investigación innovadores y colaboraciones científicas, nacionales o internacionales, dentro de su ámbito temático, en contextos multidisciplinares y, en su caso, con un alto componente de transferencia de conocimiento.
e) Haber mostrado que son capaces de desarrollar su actividad de investigación con responsabilidad social e integridad científica.
f) Haber demostrado dentro de su contexto científico específico que son capaces de realizar avances en aspectos culturales, sociales o tecnológicos, así como de fomentar la innovación en todos los ámbitos en una sociedad basada en el conocimiento.
g) Haber justificado que son capaces de participar en las discusiones científicas que se desarrollen a nivel internacional en su ámbito de conocimiento y de divulgar los resultados de su actividad de investigación a todo tipo de públicos.
Número de plazas
10
Duración de los estudios y régimen de dedicación
Duración
La duración de los estudios de doctorado a tiempo completo es de un máximo de tres años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. La comisión académica del programa de doctorado puede autorizar que se lleven a cabo los estudios de doctorado a tiempo parcial. En este caso, los estudios tendrán una duración máxima de cinco años desde la admisión al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. A efectos del cómputo de estos plazos, se considerará que el momento de admisión es la primera matrícula de tutoría y el de presentación, el momento en que la Escuela de Doctorado formalice el depósito de la tesis doctoral.
La duración mínima del doctorado es de dos años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta el depósito de la tesis doctoral para los doctorandos y doctorandas a tiempo completo, y de cuatro años para los doctorandos y doctorandas a tiempo parcial. Se podrá solicitar la exención de este plazo a la comisión académica del programa de doctorado, previa autorización del director o directora y del tutor académico o tutora académica de la tesis, siempre que concurran motivos justificados.
A efectos del cómputo de los períodos anteriores, no se tendrán en cuenta las bajas por enfermedad, embarazo o cualquier otra causa prevista por la normativa vigente. El estudiante o la estudiante que se encuentre en cualquiera de las situaciones especificadas deberá comunicarlo a la comisión académica del programa de doctorado, que, en su caso, informará a la Escuela de Doctorado. El doctorando o doctoranda podrá solicitar la baja temporal del programa por un periodo máximo de un año, ampliable hasta un año más. La solicitud, justificada, se dirigirá a la comisión académica del programa de doctorado, que deberá resolver si se concede la baja temporal solicitada. Cada programa deberá establecer las condiciones de readmisión al doctorado.
Prórroga de los estudios
En el caso de los estudios a tiempo completo, si una vez transcurrido el plazo de tres años no se ha presentado la solicitud de depósito de la tesis doctoral, la comisión académica del programa podrá autorizar la prórroga de dicho plazo por un año más en las condiciones establecidas en el programa. En el caso de los estudios a tiempo parcial, podrá autorizarse la prórroga por dos años más. Tanto en el caso de los estudios a tiempo completo como en los estudios a tiempo parcial, excepcionalmente y a solicitud motivada de la comisión académica del programa, la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado podrá ampliar la prórroga por un año más adicional.
Baja del programa de doctorado
Son motivo de baja de un programa de doctorado:
- La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
- El agotamiento del plazo máximo de permanencia y de las prórrogas correspondientes que hayan sido autorizadas.
- No haber formalizado la matrícula anual en cada curso (excepto que haya sido autorizada una baja temporal).
- Obtener dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias.
- Tener expedientes disciplinarios con una resolución de desvinculación de la UPC.
La baja del programa implica que el doctorando o doctoranda no podrá seguir en el mismo y el cierre de su expediente académico. No obstante, podrá solicitar su readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con los criterios establecidos en la normativa, deberá volver a valorar dicho acceso.
Organización
COORDINADOR/A:COMISIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA:
- Casals Casanova, Miquel
- Casanova Hormaechea, Ignasi
- Díaz Cruz, Silvia
- Espino Infantes, Manolo
- Ferrer Marti, Ivet
- Gibert Agullo, Oriol
- Gutierrez Bouzan, Maria Carmen
- Querol Carceller, Xavier
- Romeu Garbi, Jordi
- Sanchez Vila, Xavier
- Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (PROMOTORA)
- Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología
- Departamento de Ingeniería de Proyectos y de la Construcción
- Departamento de Ingeniería Mecánica
- Departamento de Ingeniería Química
- Departamento de Matemáticas
- Departamento de Mecánica de Fluidos
- Instituto de Investigación Textil y Cooperación Industrial de Terrassa
- Instituto Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad
https://deca.upc.edu/ca/doctorat-recerca/doctorat/enginyeria-ambiental
CONTACTO:
Edificio C2 (Campus Norte)
Tel.: 934 011 784
Correo electrónico: doctorat.eamb.camins@upc.edu
Convenios con otras instituciones
- BSC
- GIRO
- Mediterranean Office for Youth label: MOY mobility grant
- Conveni de cooperació amb la Universitat de Aveiro, UA (Portugal)
- Conveni de cooperació amb la Universitat Aristòtil de Tessalònica, AUTH (Grècia)
Acceso, admisión y matrícula
Perfil de acceso
Dada la vocación de incrementar la internacionalización y las exigencias de calidad definidas por la Mención hacia la Excelencia del Programa de Doctorado en Ingeniería Ambiental, el perfil de ingreso adecuado de los candidatos sería con una formación previa en másters relacionados con la ingeniería ambiental, las ciencias ambientales o títulos afines (ingeniería, química, física, etc.), con un nivel académico alto que les asegure una formación sólida para abordar con rigor y calidad la temática de tesis propuesta, además de tener una buena capacidad de comunicación tanto oral como escrita, específicamente en lengua inglesa, y saber manifestar y concretar sus principales intereses de investigación en el campo de la ingeniería ambiental.
Requisitos de acceso
Para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de grado, o equivalente, y de máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, como mínimo, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas. (Real decreto 43/2015, de 2 de febrero)
Así mismo, podrán acceder aquellas personas que se encuentran en alguno de estos otros supuestos:
- Poseer un título universitario oficial español o de otro país integrante de l’EEES que habilite para el acceso a estudios de máster, de acuerdo con lo establecido por el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los cuales como mínimo 60 han de ser estudios de máster.
- Poseer un título oficial español de graduado o graduada, cuya duración, de acuerdo con las normas de derecho comunitario, sea, como mínimo, de 300 créditos ECTS. Estas personas deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación, excepto que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación equivalentes en cuanto a valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de máster.
- Poseer un título universitario y, con la obtención previa de una plaza en formación en la prueba de acceso correspondiente a plazas de formación sanitaria especializada, haber superado con una evaluación positiva como mínimo dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en ciencias de la salud.
- Haber obtenido un título de sistemas educativos extranjeros, sin que sea necesaria su homologación, con la comprobación previa de la UPC de que dicho título acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de máster universitario y que faculta en el país expedidor del título al acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo que posea la persona interesada ni su reconocimiento a ningún otro efecto que el de acceso a enseñanzas de doctorado.
- Poseer otro título español de doctor o doctora obtenido de acuerdo con ordenaciones universitarias anteriores.
Nota 1: Normativa de acceso a los estudios de doctorado para las personas tituladas de licenciatura, ingeniería o arquitectura conforme al sistema anterior a la entrada en vigor del EEES (CG 47/02 2014)
Nota 2: Acuerdo núm. 64/2014 del Consejo de Gobierno por el que se aprueba el procedimiento y los criterios de valoración de los requisitos académicos de admisión al doctorado con estudios extranjeros no homologados (CG 25/03 2014)
Criterios de admisión y valoración de méritos
La Comisión Académica, además de los requisitos generales de admisión establecidos, considera también los criterios adicionales siguientes, valorados sobre una puntuación de 200:
Criterio: A. Título de acceso
Descripción: Másters relacionados con la ingeniería ambiental, las ciencias ambientales o títulos afines (ingeniería, química, física, etc.).
Es conveniente que el título de acceso permita a los solicitantes tener una formación y especialización que les facilite el desarrollo de las temáticas específicas de investigación del Programa de Doctorado en Ingeniería Ambiental
Ponderación: máximo 10.
Criterio: B. Expediente académico
Descripción: Contar con un expediente académico con una nota media igual o superior a 1,60 puntos, obtenida por la aplicación de la escala 1-4 según el baremo siguiente:
Aprobado = 1.
Notable= 2.
Sobresaliente = 3.
Matrícula de Honor = 4, de conformidad con lo establecido en el Real decreto 1497/1987, modificado parcialmente por el Real decreto 1044/2003, de 1 de agosto
Ponderación: máximo 25 (mínimo 7).
Criterio: Valoración de las instituciones de obtención del título de acceso
Descripción: Calidad de las instituciones en las que se haya cursado el título de grado y/o de máster que le den acceso al Programa de Doctorado (según la lista de ranking publicada en el sitio web http://www.webometrics.info )
Ponderación: máximo 10.
Criterio: D. Nivel de inglés
Descripción: Si los solicitantes no son nativos de Países de habla inglesa (listados en la siguiente web: http://www.purdue.edu/OEPP/Englishspeaking.html), tendrán que acreditar un conocimiento de este idioma: (p. ej., IELTS, mín. 6.0; TOEFL, mín. 170 CBT, 500 PBT, 60 iBT; Cambridge, mín. F.C.E., ISE Mid Intermediate o niveles equivalentes).
El Programa de Doctorado se desarrolla en un contexto internacional en el que se requiere que los doctorandos tengan capacidades de comunicación oral y escrita en lengua inglesa.
Ponderación: máximo 15 (mínimo: 5).
Criterio: E. Motivación y temática de interés
Descripción: Evaluación de la motivación de los solicitantes para realizar los estudios de doctorado y del encaje de sus temas de interés con las líneas de investigación y proyectos que se llevan a cabo en el programa.
Ponderación: máximo 7.
Criterio: F. Otros aspectos del CV
Descripción: Experiencia previa en investigación, cualificaciones profesionales, otros títulos, otros idiomas, etc.
Ponderación: máximo 4.
Criterio: G. Recomendaciones
Descripción: Evaluaciones de los solicitantes realizadas por otros profesores o investigadores que justifiquen haber tenido una relación académica o profesional con los solicitantes.
Ponderación: máximo 4.
Criterio: H. Disponibilidad de beca o fondos de financiación para la confección de la tesis
Descripción: Se pretende priorizar a aquellos solicitantes que dispongan de recursos o fondos de financiación para la completa realización de los estudios de doctorado: becas o ayudas otorgadas por organismos nacionales o internacionales, universidades de procedencia de los solicitantes, acuerdos de cooperación, proyectos de investigación, etc.
Ponderación: 25 (si disponen de fondos).
Criterio: I. Entrevista con los solicitantes
Descripción: La entrevista se centrará sobre los intereses de los solicitantes en la elaboración de la tesis, sobre las temáticas de interés que manifestadas y en recabar información sobre aspectos reflejados en el CV. Será realizada como mínimo por un miembro de la Comisión Académica, de forma presencial o utilizando medios de conexión remota en caso de que la presencialidad no fuese posible, a fin de valorar las capacidades y adecuación de los solicitantes con las temáticas de investigación programa.
Ponderación: máximo 100 (mínimo 75).
Los candidatos harán su solicitud por vía telemática en https://www.upc.edu/preinscripcio/home_candidat.php?idioma=2 y tendrán que adjuntar la documentación siguiente:
• Una carta de motivación, en la que se tendrá que indicar la temática o línea de investigación de interés.
• Cartas de referencia (como mínimo 2).
• Fotocopia del pasaporte o DNI.
• Fotocopias de los títulos universitarios que dan acceso al Doctorado.
• Fotocopia del expediente académico (certificado académico oficial con las notas obtenidas).
• Documentación que justifique el nivel de inglés o de otras lenguas (si se dispone).
• Documentación que acredite la fuente de financiación para la confección de la tesis (si se dispone).
Todas las solicitudes recibidas serán evaluadas previamente antes de cada periodo de matrícula (dos veces durante el curso académico). La Comisión Académica tomará una decisión sobre los candidatos admitidos y comunicará a los solicitantes su decisión a través de la misma intranet de solicitud. La admisión solo se considera válida para el año académico en el que se haya solicitado.
Evaluación y selección
El proceso de evaluación y selección se efectuará en dos etapas:
1. La evaluación y calificación por parte de la Comisión Académica de los criterios de A a H, con una calificación máxima de 100 puntos: los solicitantes que obtengan una puntuación inferior a 75 puntos no pasarán a la siguiente etapa y se considerarán no admitidos en el Programa de Doctorado en Ingeniería Ambiental
2. La segunda etapa consistirá en la realización de la entrevista (criterio I), con una puntuación máxima de 100 puntos: los solicitantes con una puntuación inferior a 75 puntos no serán admitidos al programa.
Al final del proceso de selección, los solicitantes con una puntuación igual o superior a 150 puntos sobre 200 se considerarán elegibles para ser admitidos en el Programa de Doctorado en Ingeniería Ambiental. La lista de los solicitantes elegibles será publicada ordenada según la puntuación obtenida.
Los solicitantes serán admitidos en el Programa de Doctorado según el orden en el que aparezcan en la lista de elegibles, hasta completar el número de plazas disponibles. Con el resto de solicitantes no admitidos que figuren en la lista de elegibles se generará una lista de reserva respetando el orden de puntuación obtenido. Estos tendrán la posibilidad de ser admitidos en el programa en caso de renuncia de solicitantes admitidos.
Complementos formativos
Los candidatos que tengan formación previa en másters relacionados con la ingeniería ambiental, las ciencias ambientales o títulos afines (ingeniería, química, física, etc.) no necesitan cursar complementos de formación.
Para los estudiantes procedentes de otras titulaciones que puedan tener acceso al programa, la Comisión Académica, en función del currículum individual de cada estudiante, requerirá la superación de complementos específicos a cursar dentro de la oferta de asignaturas del Máster en Ingeniería Ambiental. Los complementos pueden ser de formación en investigación o de formación transversal, pero nunca podrá exigirse a los doctorandos la matrícula de una cantidad igual o superior a 60 ECTS. En este caso, la Comisión Académica hará un seguimiento de los complementos de formación cursados y establecerá los criterios convenientes para limitar su duración.
Teniendo en cuenta el documento de actividades de los doctorandos, la Comisión Académica podrá proponer medidas complementarias a las que establece la presente normativa que conduzcan a la desvinculación de los doctorandos que no alcancen los criterios establecidos.
Tal y como se ha indicado al principio de este apartado, en el Programa de Doctorado en Ingeniería Ambiental, los requisitos de formación metodológica o científica complementaria pueden ser formulados y definidos para cada estudiante, en función de su perfil de acceso, por la Comisión Académica del Programa de Doctorado, en el momento de la admisión. Estos complementos de formación se llevarán a cabo a través de asignaturas del Máster universitario vinculado al programa: Máster universitario en Ingeniería Ambiental de la UPC.
Los directores de tesis, como resultado de la observación de carencias en la preparación del estudiante, o como necesidad adicional de formación avanzada en el tema o temas de la tesis doctoral, también podrán requerir a los estudiantes la realización de complementos de formación específicos. Estos complementos se llevarán a cabo mediante la asistencia a cursos especializados, seminarios, ‘workshops’ o estancias en centros de investigación que permitan completar la formación de los doctorandos en aspectos concretos relacionados con la temática de su tesis.
El límite temporal para llevar a cabo los complementos de formación es de un año y medio (18 meses) en el supuesto de que la formación complementaría sea requerida por la Comisión Académica del Programa de Doctorado como condición para la admisión. La Comisión Académica podrá dictaminar la desvinculación del estudiante si este agota los primeros 18 meses sin haber superado la formación complementaria requerida.
En caso de formación complementaria requerida por los directores o tutores, el límite temporal es de 12 meses a partir del momento en que estos expresen la necesidad a los estudiantes. Los directores o tutores podrán solicitar a la Comisión Académica la desvinculación del estudiante si este no cumple con el requerimiento de formación en este plazo.
Periodo de matrícula de los nuevos doctorandos
Fechas a concretar cada curso entre los meses de setiembre y octubre. Periodo extraordinario en el mes de febrero.
Más información en la sección de matrícula para nuevos doctorandos
Periodo de matrícula
Fechas a concretar cada curso entre los meses de setiembre y octubre.
Seguimiento y evaluación del doctorando
Procedimiento para la elaboración y defensa del plan de investigación
El doctorando o doctoranda debe elaborar un plan de investigación, antes de finalizar el primer año, que se incluirá en el documento de actividades del doctorando o doctoranda. Este plan, que podrá ser mejorado a lo largo de los estudios de doctorado, deberá ser avalado por el tutor o tutora y por el director o directora, y deberá incluir la metodología que se utilizará, así como los objetivos que se desean alcanzar con la investigación.
Como mínimo una de las evaluaciones anuales ha de prever una exposición y defensa pública del plan de investigación y del estado del trabajo realizado ante un tribunal compuesto por tres doctores o doctoras, de acuerdo con lo que determine cada comisión académica. Dicho tribunal emitirá un acta con la calificación de satisfactorio o no satisfactorio. La evaluación positiva del plan de investigación es un requisito indispensable para continuar en el programa de doctorado. En caso de evaluación no satisfactoria, el doctorando o doctoranda dispondrá de un plazo de seis meses para elaborar y presentar un nuevo plan de investigación, que será evaluado por la comisión académica del programa de doctorado.
Esta misma comisión se encargará de evaluar anualmente el plan de investigación, así como el resto de evidencias incluidas en el documento de actividades del doctorando o doctoranda. Dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias del plan de investigación comportarán la baja definitiva del programa.
En caso de que el doctorando o doctoranda cambie de tema de tesis deberá presentar un nuevo plan de investigación.
Actividades formativas del programa
a) Tutoría
• 288 horas.
Carácter: obligatoria.
b) Seminarios y ‘workshops’ específicos del programa
• 18 horas.
Carácter: optativa.
c) Publicaciones
• 280 horas.
Carácter: optativa.
d) Estancias
• 480 horas.
Carácter: optativa.
e) Formación en habilidades informacionales
• 1,5 horas.
Carácter: optativa.
f) Metodología de la investigación
• 12 horas.
Carácter: optativa.
g) Innovación y creatividad
• 8 horas.
Carácter: optativa.
h) Habilidades lingüísticas y de comunicación
• 18 horas.
Carácter: optativa.
i) Congresos
• 48 horas.
Carácter: optativa.
j) Evaluación derivada del seguimiento del DAD y del plan de investigación
• 4 horas.
Carácter: obligatoria.
Procedimiento de asignación de tutor y director de tesis
La comisión académica del programa asignará un director o directora de tesis a cada doctorando o doctoranda en el momento de la admisión o en la primera matrícula, según el compromiso de dirección de la resolución de admisión al programa.
El director o directora de tesis es la persona responsable de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y la novedad en su campo de la temática de la tesis doctoral y de la guía en la planificación y su adecuación, en su caso, a la de otros proyectos y actividades donde se inscriba el doctorando o doctoranda. Por norma general, el director o directora de la tesis será un profesor o profesora o un investigador o investigadora miembro de la Universitat Politècnica de Catalunya que posea el título de doctor o doctora y experiencia investigadora acreditada. Este concepto incluye al personal doctor de las entidades vinculadas a la UPC, según la decisión del Consejo de Gobierno, y de institutos de investigación adscritos a la UPC, de acuerdo con los respectivos convenios de colaboración y de adscripción. Cuando el director o directora es personal de la UPC también actúa como tutor o tutora.
Aquellos doctores o doctoras a los que, por razón de la su relación contractual o la entidad de adscripción, no les sean de aplicación los conceptos anteriores, deberán recibir un informe positivo de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC para poder formar parte del programa de doctorado como investigador o investigadora con investigación acreditada.
La comisión académica del programa de doctorado podrá aprobar la designación de un doctor o doctora experto que no pertenezca a la UPC como director o directora. En ese caso, será necesaria la autorización previa de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC, así como la propuesta de un doctor o doctora con experiencia investigadora acreditada de la UPC, que actuará como codirector o codirectora o, en caso de que no exista, como tutor o tutora.
El director o directora de tesis podrá renunciar a la dirección de la tesis doctoral, siempre que concurran razones justificadas apreciadas per la comisión. En ese caso, la comisión académica del programa de doctorado asignará al doctorando o doctoranda un nuevo director o directora.
La comisión académica del programa de doctorado, una vez oído el doctorando o doctoranda, podrá modificar el nombramiento del director o directora de tesis en cualquier momento del período de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.
En caso de que existan motivos académicos que lo justifiquen (interdisciplinariedad temática, programas conjuntos o internacionales, etc.) y que la comisión académica del programa lo acuerde, se podrá asignar un codirector o codirectora de tesis adicional. El director o directora y el codirector o codirectora tendrán las mismas competencias y el mismo reconocimiento académico.
El número máximo de supervisores que puede tener una tesis doctoral es de dos: un director o directora y un codirector o codirectora.
Para tesis en régimen de cotutela y de doctorado industrial, en caso de que sea necesario y esté establecido por el convenio, se podrá acordar no aplicar ese número máximo. No obstante, el número máximo de directores o directoras que pueden pertenecer a la UPC es de dos.
Permanencia
En el caso de los estudios a tiempo completo, en caso de que una vez transcurrido el plazo de tres años no se haya presentado la solicitud de depósito de la tesis doctoral, la comisión académica del programa podrá autorizar la prórroga de dicho plazo por un año más en las condiciones que la Normativa académica de los estudios de doctorado de la Universitat Politècnica de Catalunya haya establecido en el programa. En el caso de los estudios a tiempo parcial, la prórroga podrá ser autorizada por dos años más. Tanto en el caso de los estudios a tiempo completo como en el de los estudios a tiempo parcial, excepcionalmente y a solicitud motivada de la comisión académica del programa, la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado podrá ampliar la prórroga otro año adicional.
Son motivo de baja de un programa de doctorado:
- La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
- El agotamiento del plazo máximo de permanencia y de las prórrogas correspondientes que hayan sido autorizadas.
- No haber formalizado la matrícula anual en cada curso (excepto en el caso de que haya sido autorizada una baja temporal).
- Obtener dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias.
- Tener expedientes disciplinarios con una resolución de desvinculación de la UPC.
La baja del programa implicará que el doctorando o doctoranda no podrá seguir en el mismo y el cierre de su expediente académico. No obstante, podrá solicitar la readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con los criterios establecidos en la normativa, deberá volver a valorar su acceso.
Mención Internacional
El título de doctor o doctora puede incluir la mención internacional. En este caso, el doctorando o doctoranda deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) A lo largo de la etapa formativa necesaria para obtener el título de doctor o doctora, el doctorando o doctoranda deberá haber realizado una estancia mínima de tres meses en una institución de enseñanza superior o centro de investigación de prestigio fuera de España, para cursar estudios o llevar a cabo trabajos de investigación. La estancia y las actividades deberán estar avaladas por el director o directora y deberán estar autorizadas por la comisión académica del programa, y será necesario su acreditación con el correspondiente certificado expedido por la persona responsable del grupo de investigación del organismo u organismos donde se haya realizado. Esta información se incorporará al documento de actividades.
b) Una parte de la tesis, como mínimo el resumen y las conclusiones, deberán haberse redactado y presentado en una de las lenguas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento y diferente de las que son oficiales en España. Esta norma no se aplicará en caso de que la estancia, los informes y los expertos procedan de un país de habla hispana.
c) La tesis deberá incluir el informe previo, acreditado oficialmente, de un mínimo de dos doctores o doctoras expertos que pertenezcan a alguna institución de enseñanza superior o centro de investigación no español.
d) Como mínimo un doctor o doctora experto, perteneciente a una institución de enseñanza superior o de investigación no español y que no sea la persona responsable de la estancia (apartado a), deberá haber formado parte del tribunal de evaluación de la tesis.
e) La defensa de la tesis deberá haber tenido lugar en las instalaciones de la UPC o, en el caso de programas conjuntos, en el lugar indicado en el convenio de colaboración.
Recursos de aprendizaje
Los grupos de investigación asociados al Programa de Doctorado en Ingeniería Ambiental disponen de infraestructuras y servicios para que los estudiantes de doctorado puedan desarrollar su trabajo de investigación: salas de trabajo para los doctorandos, equipamiento informático, salas de estudio, salas para acoger a profesores o investigadores visitantes, salas de reuniones, y en aquellos casos en que la investigación requiera un trabajo experimental, diferentes espacios destinados a laboratorios, que destacan por su versatilidad a la hora de implementar plantas piloto. Teniendo en cuenta los departamentos vinculados al Programa de Doctorado, los laboratorios disponibles para la realización de los trabajos de investigación son los siguientes:
Recursos del Departamento de Ingeniería Química
• Laboratorio de Tratamiento de Residuos y Suelos Contaminados.
• Laboratorio de Procesos de Separación de Contaminantes del Agua.
• Laboratorio de Gestión de Recursos Naturales y Residuos.
Que permiten la realización de los siguientes ensayos:
Análisis de contaminantes inorgánicos:
• Cromatografía HPLC
• Analizador de absorción atómica
• Espectrofotómetro UV-V
Análisis de metales pesados en suelos y aguas
• ICP-MS
• HPLC
• Espectroscopia láser
Determinación de contaminantes orgánicos
• TOC
• GC-MS
• FT-IR
• CE
Estudios del transporte en acuíferos
• Equipo a escala piloto de transporte en medios porosos
• Analizadores químicos diversos
Recursos del Departamento de Ingeniería Hidráulica, Marítima y Ambiental
Laboratorio de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Dispone de equipamiento e instalaciones para el análisis de aguas y de materia orgánica:
• Aguas: gravimétricos, volumétricos y espectrofométricos.
• Materia orgánica (DBO, DQO) y nutrientes (especies nitrogenadas y fosfatadas).
• Prototipos y plantas piloto para la investigación en procesos de tratamiento de aguas de abastecimiento (coagulación, floculación, decantación, filtración y desinfección) y de aguas residuales (sistemas de fangos activados en flujo continuo o discontinuo y sistemas de lagunaje de alto rendimiento).
• Instalaciones de bombeo, conducción, almacenamiento y distribución de aguas residuales al laboratorio, a partir de la red de alcantarillado de Barcelona.
Recursos del Departamento de Ingeniería Textil y Papelera (DITP)
Laboratorio de investigación del DITP
Dispone de los siguientes equipamientos:
• Planta piloto de fangos activados
• Planta piloto de fangos activados (Bio Kontrol Mark 2)
• Planta piloto de tratamientos con ozono
• Equipo de osmosis inversa
• Floculadores Jar Test
• Microscopio electrónico de rastreo (SEM) (Jeol JSM 5610)
• Microscopios ópticos
• Espectrofotómetro de absorción atómica
• Espectrofotómetros UV, visible
• Digestores DQO
• Termostatos refrigerados DBO
• Oxímetros
• Conductímetros
• Turbidímetro
• Estufas (microbiológica, de desecación, etc.)
• Muflas
• Balances de analíticas
• Columnas de tratamiento (arena, carbón activo, resinas de intercambio iónico)
Recursos del Intexter
Laboratorio de Control de la Contaminación Ambiental
Equipado para la realización de todo tipo de análisis químicos y microbiológicos en aguas y aguas residuales. También dispone de varias plantas piloto que posibilitan investigaciones en procesos de depuración biológicos, físico-químicos y de oxidación avanzada:
Análisis en general
Validación de cationes per absorción atómica. Valoración de aniones. Grasas y aceite. Carbono orgánico y total. Acidos/alcalinidad. Nitrógeno amoniacal y total. Fósforo, nitritos y nitratos, sulfuros, etc.
Agua industrial
Color. Conductividad. Residuo seco y sólidos en suspensión, turbidez. Dureza. Oxigeno disuelto.
Microorganismos patógenos. Presencia de los contaminantes más frecuentes, TA i TAC, cloruros y sulfatos.
Aguas residuales
DBO i DQO. Volumen de decantación de fangos. Materias inhibidores, MES, conductividad. Metales en componentes orgánicos. Microorganismos totales: hongos, estreptococos, clostridios, coliformes.
Recursos del Departamento de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Ingeniería Acústica y Mecánica (LEAM)
El LEAM es un laboratorio perteneciente a la red Tecnio de la Generalidad de Cataluña. La marca Tecnio fue creada para aglutinar los principales agentes expertos en investigación aplicada y transferencia de tecnología de Cataluña. El LEAM tiene sus instalaciones en el Campus de la UPC en Terrassa, y ocupan un total de 350 m². Están formadas por despachos de profesores e investigadores y salas de trabajo para los doctorandos, así como salas de visitantes, salas de reuniones y diferentes espacios destinados a laboratorios, que destacan por su versatilidad a la hora de implementar plantas piloto.
Los medios materiales de que dispone el LEAM son:
• Equipos de medida: analizador de 16 canales LMS Pimento
• Sistema de adquisición de 12 canales Adlink
• Analizador de 2 canales Symphonie 01db
• Calibrador sonoro Brüel & Kjaer mod. 4230
• Analizador de espectros Rion mod. NA 27
• Analizador de vibraciones Brüel & Kjaer mod. 2513
• Analizador banda estrecha Brüel & Kjaer mod. 2515
• Acelerómetros sísmicos (4), PCB
• Acelerómetros (10), diferentes modelos
• Sonómetros integradores tipos I (8), diferentes modelos
• Amplificador de carga para acelerómetros, diferentes modelos
• Amplificador de carga para acelerómetros Brüel & Kjaer mod. 2635
• Amplificador/acondicionador Nexus Brüel & Kjaer mod. 2692
• Calibrador de acelerómetros Brüel & Kjaer mod. 4294
• Generador de vibraciones (‘shaker’) Brüel & Kjaer mod. 4809
• Amplificadores, diferentes modelos
• Micrófonos (10), diferentes modelos
• Sonda de intensidad Brüel & Kjaer
• Tarjeta de adquisición de datos National Instrument AT-MIO-16E-1
• Tarjeta DSP de control activo de ruido EZ-ANC Casual Systems
Software:
• LMS Virtual Lab: simulación por elementos finitos
• Raynoise: simulación mediante trazado de rayos (‘ray-tracing’) de condiciones acústicas en verdadero 3D
• Mithra: cálculo de impacto acústico de infraestructuras
• INM: cálculo de impacto acústico de aeropuertos.
Asimismo, se dispone de los recursos asociados al centro adscrito GIRO, donde el Grupo de Investigación de Bioprocesos para la gestión integral de residuos orgánicos desarrolla sus actividades. El GIRO también pertenece a la red Tecnio de la Generalidad de Cataluña.
• Las técnicas analíticas disponibles en el GIRO para el desarrollo y soporte de los trabajos de investigación en este campo son las siguientes:
• Ácidos grasos de cadena larga (FAME)
• Ácidos grasos volátiles (AGV)
• Alcalinidad
• Análisis elemental
• CNH
• CNHS
• Aniones por cromatografía iónica
• Cloruros (Cl-)
• Fosfatos (PO₄³-)
• Nitratos (NO₃-)
• Nitritos (NO₂-)
• Sulfatos (SO₄²-)
• Cationes per cromatografía iónica
• Amonio (NH₄+)
• Sodio (Na+)
• Potasio (K+)
• Calcio (Ca₂+)
• Magnesio (Mg₂+)
• Conductividad (CE)
• Demanda biológica de oxígeno (DBO 5)
Demanda biológica de oxígeno (DBO 20)
• Demanda química de oxígeno soluble (DQO soluble)
• Demanda química de oxígeno total (DQO total)
• Fósforo total
• Gas composición (CH₄, CO₂, N₂, H₂)
• Nitrógeno Amoniacal (NH₄)
• Nitrógeno Kjeldhal (NTK)
• Aceites y grasas
• pH
• Sólidos totales (ST)
• Totales + volátiles (ST/SV)
• En suspensión totales (SST)
• En suspensión totales + volátiles (SST/SSV)
• Siloxanos + COV
• Gases permanentes
• Este grupo también dispone de instalaciones y laboratorios equipados con equipamientos y prototipos (plantas piloto) para la realización de estudios y ensayos de bioprocesos:
• Digestión anaerobia
• Reducción de nutrientes
• Compostaje
• Biofiltración de gases contaminantes
En cuanto a los trabajos de investigación del Grupo de Ciencias de la Tierra (GCT) relacionados con la modelización de la calidad del aire, el transporte de polvo mineral y el cambio climático, estos se desarrollan en el Departamento de Ciencias de la Tierra del Barcelona Supercomputing Center (BSCCNS), en el contexto de los acuerdos marco entre la UPC y el BSC-CNS. La UPC forma parte de los socios que integran el consorcio del BSC-CNS.
• Esto permite el acceso y disponibilidad de las siguientes infraestructuras del BSC-CNS para el desarrollo de las investigaciones:
• Supercomputador MareNostrum, instalación científico-técnica singular (ICTS) según el Ministerio de Economía y Competitividad. Es uno de los superordenadores más potentes de Europa y el 299.º del mundo, según la lista ‘Top 500’. Tiene 10240 IBM Power PC 970MP procesadores a 2,3 GHz (2560 JS21 blades) que le dan una capacidad de cálculo de 94,21 teraFLOPS (94,21 trillones de operaciones por segundo), 20 TB de memoria principal, y 390+90 TB de disco de almacenamiento.
• NVIDIA GPU Cluster con 128 Bull B505 blades: 2 CPU PowerPC 970 at 2,2 GHz, 4 GB RAM per blade, peak Performance: 1,72 teraFLOPS, gigabit interconnection network, SLES 10 SP1 Operating System
• SGI Altix 4700 es una máquina de memoria compartida con una arquitectura cc-NUMA (‘cache coherent non-uniform memory access’): 128 CPU Dual Core Montecito(IA-64). Cada uno de los 256 núcleos trabaja a 1,6 GHz 8MB L3 cache y 533 MHz bus. 2,5 TB RAM. Peak performance: 819,2 gigaFLOPS, 2 internal SAS disks of 146 GB at 15.000 RPM, 12 external SAS disks of 300 GB at 10000 RPMS.
• El Departamento de Ciencias de la Tierra del BSC-CNS también cuenta con los siguientes equipamientos:
• 14 puestos de trabajo
• SUN Storage System: 13 TB + 25 TB.
Tesis Doctorales
Listado de tesis autorizadas para defensa
- GONZÁLEZ FLÓREZ, CRISTINA: Understanding size-resolved dust emission from field measurements in MoroccoAutor/a: GONZÁLEZ FLÓREZ, CRISTINA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA AMBIENTAL
Departamento: (DECA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 18/07/2023
Fecha de lectura: 06/10/2023
Hora de lectura: 10:00
Lugar de lectura: Place: ETSECCPB UPC, Campus Nord Building C1. Classroom: 002 C/Jordi Girona, 1-3 08034 Barcelona
Director/a de tesis: PEREZ GARCIA-PANDO, CARLOS | KLOSE, MARTINA
Tribunal:
PRESIDENT: MAHOWALD, NATALIE
SECRETARI: COMERON TEJERO, ADOLFO
VOCAL: MARTICORENA, BÉATRICE
Resumen de tesis: El polvo atmosférico se compone de partículas minerales con una composición, forma y tamaño distintos. El amplio rangode diámetros de las partículas de polvo determina en parte sus efectos en el Sistema Tierra. Esta tesis se centra en laemisión de polvo, especialmente en la distribución de tamaños de las partículas emitidas ("PSD") y en su variabilidad. Seha llevado a cabo en el marco del proyecto ERC FRAGMENT, que busca comprender mejor la composici ón global del polvoy sus efectos en el clima. El polvo se genera a través del bombardeo por saltación, la desintegración de agregados y, enmenor medida, el arrastre aerodinámico. Determinar la PSD del polvo en emisión es crucial, ya que afecta a sus impactos,tiempo de vida y distribución global. Sin embargo, nuestra comprensi ón de la PSD del polvo emitido, incluyendo su posiblevariabilidad, las causas subyacentes y la fracci ón de polvo con diámetro >10¿m es limitada.Esta tesis ofrece nuevas perspectivas sobre la PSD del polvo emitido y su variabilidad a partir de las observacionesmeteorológicas y medidas de concentración de polvo y saltación de una campaña de FRAGMENT en Marruecos en 2019. Lasaltación y emisión de polvo fueron frecuentes en el sitio elegido, aunque la eficiencia de saltaci ón fue menor que en otrosestudios, probablemente por el sedimento compactado que cubría la superficie. Durante la campaña hubo dos tipos deeventos de polvo: regulares, asociados al ciclo diario del viento causado por el calentamiento solar, y haboobs, formadospor las corrientes descendentes de aire en eventos convectivos. Las PSDs de la concentraci ón y el flujo difusivo muestrandependencias estadisticamente significativas con la velocidad de fricci ón (u*), la dirección del viento, y el tipo de evento. Enparticular, se observa un desplazamiento hacia PSDs más finas en el flujo difusivo a medida que aumenta la u*, que se haatribuido en gran medida al efecto de la deposición seca, modulada por la extensión de la fuente de polvo ("fetch"), y la u*.No obstante, una mayor fragmentación de agregados a medida que aumenta la u* podría desempeñar también un papelsecundario.El flujo de deposición seca se estimó mediante un modelo calibrado con observaciones, a partir del cual se estimó tambiénel flujo de polvo emitido. Se ha visto que la deposici ón podría representar hasta un ¿ 90% del flujo emitido para partículascon diámetros >10¿m y hasta ¿ 65% para partículas ¿ 5¿m. Esto implica que la PSD del polvo emitido es más gruesa ymenos variable que la PSD del flujo difusivo. Ésta es la primera vez que se identifica y cuantifica experimentalmente elefecto de la deposición seca en los flujos difusivos, respaldando resultados recientes obtenidos con modelizaci ónnumérica. Este hallazgo tiene implicaciones en la evaluaci ón de los esquemas de emisión de polvo y su implementaciónen los modelos de transporte ya que la típica suposición de que las PSDs del flujo difusivo y emitido son equivalentespodría no ser válida.Otro hallazgo destacado son las diferencias entre las PSDs de los eventos regulares y los haboobs. Los haboobs muestranuna menor proporción de partículas submicrónicas para intervalos de u* iguales o mayores, y una mayor deposici ón yvariabilidad en la fracción de masa >3¿m. Los mecanismos propues tos para explicar es ta variabilidad incluyen un ¿fetch¿efectivo más pequeño y variable durante los eventos de haboob, y/o una mayor resistencia de los agregados del suelo a lafragmentación, asociada a una mayor humedad relativa a lo largo del flujo de salida del haboob.En comparación con la PSD del flujo de polvo propuesta por la teoría de fragmentación de materiales frágiles, nuestrosresultados del flujo de polvo muestran una proporci ón sustancialmente mayor de partículas supermicrónicas. Estoshallazgos indican que la deposición seca debe ser considerada adecuadamente al estimar la PS
Última actualización: 27/09/2023 04:45:27.
Listado de tesis en depósito
No hi ha registres per mostrar.Última actualización: 27/09/2023 04:30:23.
Listado de tesis defendidas por año
- SOLARAJU MURALI, BALAKRISHNAN: On the use of decadal predictions for agricultural climate services: bridging the gap between service providers and usersAutor/a: SOLARAJU MURALI, BALAKRISHNAN
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA AMBIENTAL
Departamento: (DECA)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de lectura: 26/01/2023
Director/a de tesis: GONZALEZ REVIRIEGO, NUBE | CARON, LOUIS-PHILIPPETribunal:
PRESIDENT: PRODHOMME, CHLOE
SECRETARI: MATAMOROS, RAUL MARCOS
VOCAL: TURCO, MARCO
Resumen de tesis: Los fenómenos climáticos desfavorables y extremos, como la sequía y el estrés térmico, tienen un fuerte impacto en el sector agrario y la seguridad alimentaria a nivel mundial. Se espera que el impacto de estos eventos aumente en los próximos años (o décadas) a causa del cambio climático antropogénico. Las predicciones decadales tienen como objetivo proporcionar información climática de los próximos 10 años. Dichas predicciones representan un potencial de mejora en la gestión de los riesgos asociados al clima y el desarrollo de estratégias de adaptación al cambio climático. En este contexto, esta tesis estudia la capacidad de dichas predicciones en reproducir fenómenos climáticos extremos a una escala temporal plurianual. En primer lugar, se han utilizado métricas de verificación deterministas para evaluar la calidad de las predicciones climáticas decadales prediciendo condiciones de sequía durante la estación de verano, sobre la región europea, y en el pasado reciente. Dicha evaluación se considera un paso fundamental en el proceso de verificación, ya que permite determinar si se puede confiar en los sistemas de predicción al pronosticar de forma fiable eventos de gran impacto. Los resultados obtenidos revelan que las predicciones decadales son capaces de predecir las condiciones de sequía estival en la mayor parte de Europa, utilizando dos índices de sequía relevantes para el usuario: el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI, en sus siglas en inglés) y el Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI, en sus siglas en inglés). En segundo lugar, se han utilizado métricas de verificación probabilística para estimar la calidad de la predicción de sequía y estrés térmico en aquellas zonas donde se cultiva trigo de todo el mundo. Se ha elegido este cultivo, ya que es el cereal más cosechado en el mundo y es clave para la seguridad alimentaria local de muchos países. Los resultados obtenidos demuestran que las predicciones decadales presentan un valor añadido frente a las elaboradas a partir de la climatología observada, concretamente, en la predicción por terciles de las medias plurianuales, y paralos índices de sequía y de estrés térmico en varias regiones productoras de trigo. Además, la inicialización del sistema de predicción decadal tiene un efecto de mejora en la calidad de las predicciones de ambos índices sobre las regiones productoras de dicho cereal. Esto implica nuevas oportunidades para la mejora en los procesos de toma de decisiones del sector, así como en el desarrollo, la aplicación y la evaluación de políticas agrarias en una escala temporal plurianual.A partir de estos resultados, se ha explorado el potencial de las predicciones decadales en el desarrollo de servicios climáticos, estableciendo interacciones y colaboraciones con usuarios del sector agrario. El objetivo principal de este ejercicio fué entender cuál es la mejor forma de transmitir la información climática decadal a los usuarios con el objetivo de potenciar su usabilidad en el contexto de la toma de decisiones. Con tal fin, se diseñó un producto de servicio climático que muestra la predicción global de las condiciones de sequía para los próximos cinco años en las regiones productoras de trigo. Este producto fue presentado a usuarios de diferentes sectores agrícolas (trigo, uva y algodón, entre otros) y expertos en seguridad alimentaria. Durante las sesiones de interacción, los usuarios mostraron interés en recibir información climática decadal para su uso en la toma de decisiones, comprobando que ésta puede ser de gran valor para una amplia gama de usuarios. En particular, las predicciones decadales pueden servir de apoyo a la planificación de actividades que requieren varios años en ser implementadas,como la elección de nuevas variedades y áreas de cultivos, entre otras.
Última actualización: 27/09/2023 05:01:46.
Publicaciones asociadas a las tesis
AUTOR/A: | SOLARAJU MURALI, BALAKRISHNAN |
---|---|
Título: | On the use of decadal predictions for agricultural climate services: bridging the gap between service providers and users |
Fecha lectura: | 26/01/2023 |
Tutor/a: | GONÇALVES AGEITOS, MARIA |
Director/a: | GONZALEZ REVIRIEGO, NUBE |
Codirector/a: | CARON, LOUIS-PHILIPPE |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
The biggest unknowns related to decadal prediction: What 50 experts think are the 5 major knowledge gaps Bojovic, D.; Fernández, R.; Díaz, L.; Donat, M.; Ortega Montilla, Pablo; Ruprich, Y.; Solaraju-Murali, B.; Terrado, M.; Verfaillie, D.; Doblas, F. Bulletin of the American Meteorological Society, ISSN: 0003-0007 (JCR Impact Factor-2019: 9.384; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 24/10/2019 Artículo en revista Multi-year prediction of European summer drought conditions for the agricultural sector Solaraju-Murali, B.; Caron, L.; Gonzalez-Reviriego, N.; Doblas, F. Environmental research letters, ISSN: 1748-9326 (JCR Impact Factor-2019: 6.096; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 27/11/2019 Artículo en revista Current and emerging developments in subseasonal to decadal prediction. Merryfield, W.; Baehr, J.; Batté, L.; Doblas, F.; Fernández, R.; Solaraju-Murali, B. Bulletin of the American Meteorological Society, ISSN: 0003-0007 (JCR Impact Factor-2020: 8.766; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 06/2020 Artículo en revista Subseasonal to decadal prediction: Filling the weather–climate gap Merryfield, W.; Baehr, J.; Batté, L.; Doblas, F.; Fernández, R.; Solaraju-Murali, B. Bulletin of the American Meteorological Society, ISSN: 0003-0007 (JCR Impact Factor-2020: 13.5 Fecha de publicació: 09/2020 Artículo en revista How reliable are decadal climate predictions of near-surface air temperature? Verfaillie, D.; Doblas, F.; Donat, M.; Pérez, N.; Solaraju-Murali, B.; Torralba, V.; Wild, S. Journal of climate, ISSN: 0894-8755 (JCR Impact Factor-2021: 5.38; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/01/2021 Artículo en revista Multi-annual prediction of drought and heat stress to support decision making in the wheat sector Solaraju-Murali, B.; Gonzalez-Reviriego, N.; Caron, L.; Ceglar, A.; Toreti, A.; Zampieri, M.; Bretonnière, P.; Samso, M.; Doblas, F. npj Climate and atmospheric science, ISSN: 2397-3722 (JCR Impact Factor-2021: 9.448; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/06/2021 Artículo en revista Multi-model forecast quality assessment of CMIP6 decadal predictions Delgado-Torres, C.; Donat, M.; Gonzalez-Reviriego, N.; Caron, L.; Athanasiadis, P.; Bretonnière, P.; Dunstone, N.; Chi Ho, A.; Nicoli, D.; Pankatz, K.; Paxian, A.; Pérez, N.; Samso, M.; Solaraju-Murali, B.; Soret, A.; Doblas, F. Journal of climate, ISSN: 0894-8755 (JCR Impact Factor-2020: 5.148; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 06/2022 Artículo en revista How decadal predictions entered the climate services arena: an example from the agriculture sector Solaraju-Murali, B.; Bojovic, D.; Gonzalez-Reviriego, N.; Nicodemou, A.; Terrado, M.; Caron, L.; Doblas, F. Climate services, ISSN: 2405-8807 (JCR Impact Factor-2020: 5.656; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 08/2022 Artículo en revista The 2022 Europe report of the Lancet Countdown on health and climate change: towards a climate resilient future van Daalen, K.; Romanello, M.; Rocklöv, J.; Semenza, J.; Tonne, C.; Markandya, A.; Gonzalez Reviriego, Nube; Bastista, M.; Solaraju-Murali, B.; Lowe, R. The Lancet. Public health, ISSN: 2468-2667 (JCR Impact Factor-2021: 39.7 Fecha de publicació: 25/10/2022 Artículo en revista Impact of initialisation on the reliability of decadal predictions CMIP6 model analysis workshop Fecha de presentación: 25/03/2019 Presentación de trabajo en congresos Seeking value in decadal predictions AGU Fall Meeting 2019 Fecha de presentación: 09/12/2019 Presentación de trabajo en congresos Multi-year prediction of drought and heat stress for decision making in agricultural sector (postponed due to COVID-19) Societally-Relevant Multi-Year Climate Predictions Fecha de presentación: 31/03/2020 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | MONTEMAYOR, ERICA YVONNE |
Título: | Environmental impact accounting of organic agricultural production systems: advancing inventory and biodiversity modelling approaches in life cycle assessment |
Fecha lectura: | 24/11/2022 |
Tutor/a: | GASSO DOMINGO, SANTIAGO |
Director/a: | ANTÓN VALLEJO, MARÍA ASUNCIÓN |
Codirector/a: | BONMATÍ BLASI, AUGUST |
Mención: | Mención Internacional |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Achieving sustainable greenhouse cultivation. Chapter 18 Assessing the environmental impact of greenhouse cultivation Fecha de publicació: 10/09/2019 Capítulo en libro Performance and environmental accounting of nutrient cycling models to estimate nitrogen emissions in agriculture and their sensitivity in life cycle assessment Pereira, E.; Bonmatí, A.; Jiménez Esteller, Laureano; Montemayor, E.; Antón, A. The international journal of life cycle assessment, ISSN: 0948-3349 (JCR Impact Factor-2021: 5.257; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 02/2021 Artículo en revista Critical analysis of life cycle inventory datasets for organic crop production systems Montemayor, E.; Pereira, E.; Bonmatí, A.; Anton, M. The international journal of life cycle assessment, ISSN: 1614-7502 (JCR Impact Factor-2020: 4.141; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 20/04/2022 Artículo en revista LCA tools: appraising their background to evaluate alternatives to contentious inputs in organic agriculture 12th International Conference on Life Cycle Assessment of Food Fecha de presentación: 13/10/2020 Presentación de trabajo en congresos Improving manure management towards a more carbon & nutrient efficient agriculture 12th International Conference on Life Cycle Assessment of Food Fecha de presentación: 13/10/2020 Presentación de trabajo en congresos Modelling the environmental impacts of organic agriculture: critical aspects of the goal, scope and life cycle inventory in LCA SETAC Europe 2021 31st Annual Meeting: Global Challenges, an Emergency for Environmental Sciences Fecha de presentación: 03/05/2021 Presentación de trabajo en congresos Life Cycle Assessment Characterization Factors for Land Use Impacts on Biodiversity in Organic and Conventional Farmland in the European Mediterranean Biome SETAC Europe 2022 32nd Annual Meeting: Towards a reduced pollution society Fecha de presentación: 17/05/2022 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | BERETTA, MATTIA |
Título: | Use of Advanced Analytics for Health Estimation and Failure Prediction in Wind Turbines |
Fecha lectura: | 21/07/2022 |
Tutor/a: | GASSO DOMINGO, SANTIAGO |
Director/a: | CUSIDO ROURA, JORDI |
Codirector/a: | CARDENAS ARAUJO, JUAN JOSE |
Mención: | Mención Doctorado Industrial (Generalitat) |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Wind fleet generator fault detection via SCADA alarms and autoencoders Beretta, M.; Cárdenas, J.; Koch, C.; Cusido, J. Applied sciences (Basel), ISSN: 2076-3417 (JCR Impact Factor-2020: 2.679; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 12/2020 Artículo en revista An ensemble learning solution for predicitive manintenance of wind turbines main bearing Beretta, M.; Julian, A.; Sepúlveda, J.; Cusido, J.; Porro, O. Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2021: 3.847; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 02/2021 Artículo en revista Improved ensemble learning for wind turbine main bearing fault diagnosis Beretta, M.; Vidal, Y.; Sepúlveda, J.; Porro, O.; Cusido, J. Applied sciences (Basel), ISSN: 2076-3417 (JCR Impact Factor-2021: 2.838; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 17/08/2021 Artículo en revista Fault-Tolerant Control of a Wind Turbine Generator Based on Fuzzy Logic and Using Ensemble Learning Cusido, J.; López, A.; Beretta, M. Energies, ISSN: 1996-1073 (JCR Impact Factor-2021: 3.252; Quartil: Q3) Fecha de publicació: 20/08/2021 Artículo en revista Quantification of the information loss resulting from temporal aggregation of wind turbine operating data Beretta, M.; Pelka, K.; Cusido, J.; Lichtenstein, T. Applied sciences (Basel), ISSN: 2076-3417 (JCR Impact Factor-2021: 2.838; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 01/09/2021 Artículo en revista Quantification of Information Loss Resulting from Temporal Aggregation of Wind Turbine Operating Data Wind Energy Science Conference Fecha de presentación: 28/05/2021 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | MUÑOZ LIESA, JOAN |
Título: | Energy and material circularity in building-integrated agriculture: an environmental approach |
Fecha lectura: | 20/07/2022 |
Director/a: | GASSO DOMINGO, SANTIAGO |
Codirector/a: | CUERVA CONTRERAS, EVA |
Mención: | Mención Internacional |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Identifying eco-efficient year-round crop combinations for rooftop greenhouse agriculture Rufí-Salís, M.; Petit-Boix, A.; Villalba, G.; Ercilla-Montserrat, M.; Sanjuan-Delmás, D.; Parada, F.; Arcas, V.; Muñoz-Liesa, J.; Gabarrell, X. The international journal of life cycle assessment, ISSN: 0948-3349 (JCR Impact Factor-2020: 4.141; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 03/2020 Artículo en revista Recirculating water and nutrients in urban agriculture: an opportunity towards environmental sustainability and water use efficiency? Rufí-Salís, M.; Petit-Boix, A.; Villalba, G.; Sanjuan-Delmás, D.; Parada, F.; Ercilla-Montserrat, M.; Arcas, V.; Muñoz-Liesa, J.; Rieradevall, J.; Gabarrell, X. Journal of cleaner production, ISSN: 0959-6526 (JCR Impact Factor-2020: 9.297; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 07/2020 Artículo en revista Quantifying energy symbiosis of building-integrated agriculture in a mediterranean rooftop greenhouse Muñoz-Liesa, J.; Royapoor, M.; López-Capel, E.; Cuerva, E.; Rufí-Salís, M.; Gasso, S.; Josa, A. Renewable energy, ISSN: 0960-1481 (JCR Impact Factor-2020: 8.001; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 08/2020 Artículo en revista Building-integrated agriculture: are we shifting environmental impacts? An environmental assessment and structural improvement of urban greenhouses Muñoz-Liesa, J.; Toboso, S.; Mendoza, A.; Cuerva, E.; Gallo, E.; Gasso, S.; Josa, A. Resources, conservation and recycling, ISSN: 0921-3449 (JCR Impact Factor-2021: 13.716; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 06/2021 Artículo en revista Assessment of the food-water-energy nexus suitability of rooftops: a methodological remote sensing approach in an urban Mediterranean area Zambrano, P.; Muñoz-Liesa, J.; Josa, A.; Rieradevall, J.; Alamús, R.; Gasso, S.; Gabarrell, X. Sustainable cities and society, ISSN: 2210-6707 (JCR Impact Factor-2021: 10.696; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 12/2021 Artículo en revista Building-integrated greenhouses raise energy co-benefits through active ventilation systems Muñoz-Liesa, J.; Royapoor, M.; Cuerva, E.; Gasso, S.; Gabarrell, X.; Josa, A. Building and environment, ISSN: 0360-1323 (JCR Impact Factor-2020: 6.456; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/2022 Artículo en revista Urban greenhouse covering materials: assessing environmental impacts and crop yields effects Muñoz-Liesa, J.; Cuerva, E.; Parada, F.; Volk, D.; Gasso, S.; Josa, A.; Nemecek, T. Resources, conservation and recycling, ISSN: 1879-0658 (JCR Impact Factor-2021: 13.716; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/11/2022 Artículo en revista Guidelines to optimize covering and structural materials in rooftop-integrated greenhouses: an environmental assessment Muñoz-Liesa, J.; Cuerva, E.; Gasso, S.; Gabarrell, X.; Nemecek, T.; Josa, A. Acta horticulturae, ISSN: 0567-7572 (JCR Impact Factor-2021: 0.5 Fecha de publicació: 12/2022 Artículo en revista Improving urban metabolism: bi-directional energy and environmental benefits of rooftop greenhouse and building integration Building Simulation 2019: 16th IBPSA International Conference and Exhibition Fecha de presentación: 09/2019 Presentación de trabajo en congresos Improving the metabolism of energy buildings: integrated rooftop greenhouses ICTA-UAB Spring Symposium Fecha de presentación: 17/05/2019 Presentación de trabajo en congresos Energy performance through forced and natural ventilation systems in building integrated rooftop greenhouses. Greensys International Symposium on Advanced Technologies and Management for Innovative Greenhouses Fecha de presentación: 06/2019 Presentación de trabajo en congresos Rooftop greenhouses for developing sustainable cities: identifying rooftop materials through hyperspectral remote sensing Greensys International Symposium on Advanced Technologies and Management for Innovative Greenhouses Fecha de presentación: 06/2019 Presentación de trabajo en congresos Intercropping, urban agriculture and circular economy. A first approach using Life Cycle Assessment to determine best annual crop combination Conferencia Internacional de Ciclo de Vida en Latinoamérica 2019 ACV para la competividad global Fecha de presentación: 17/06/2019 Presentación de trabajo en congresos Assessing phosphorus fertilizer potential of wastewater's struvite. Towards circular economy in urban agriculture Conferencia Internacional de Ciclo de Vida en Latinoamérica 2019 ACV para la competividad global Fecha de presentación: 17/06/2019 Presentación de trabajo en congresos Improving urban metabolism: environmental benefits of energy-integrated rooftop greenhouses International Conference on Industrial Ecology Fecha de presentación: 07/2019 Presentación de trabajo en congresos The perspective of LEDs technology as powerful lighting for the cities 2nd ICTA-UAB Spring Symposium Fecha de presentación: 17/05/2019 Presentación de trabajo en congresos Environmental assessment of greenhouses in an urban agriculture context: a case study in the Barcelona region 19th European Roundtable on Sustainable Consumption and Production: Circular Europe for Sustainability: Design, Production and Consumption Fecha de presentación: 15/10/2019 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | RUEDA HERNÁNDEZ, ESTEL |
Título: | Optimization of bioplastics production from cyanobacteria |
Fecha lectura: | 18/07/2022 |
Director/a: | GARCIA SERRANO, JOAN |
Mención: | Mención Internacional |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Polyhydroxybutyrate and glycogen production in photobioreactors inoculated with wastewater borne cyanobacteria monocultures Rueda, E.; Garcia, M.; Diez Montero, Ruben; Vila, J.; Grifoll, M.; Garcia, J. Bioresource technology, ISSN: 0960-8524 (JCR Impact Factor-2020: 9.642; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/2020 Artículo en revista Free ammonia inhibition in microalgae and cyanobacteria grown in wastewaters: photo-respirometric evaluation and modelling Rossi, S.; Diez Montero, Ruben; Rueda, E.; Castillo , F.; Parati, K.; Garcia, J.; Ficara, E. Bioresource technology, ISSN: 0960-8524 (JCR Impact Factor-2020: 9.642; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 06/2020 Artículo en revista Bioremediation of agricultural runoff and biopolymers production from cyanobacteria cultured in demonstrative full-scale photobioreactors Rueda, E.; Garcia, M.; Ortiz, A.; Uggetti, E.; Carretero, J.; Garcia, J.; Diez Montero, Ruben Process safety and environmental protection, ISSN: 0957-5820 (JCR Impact Factor-2020: 6.158; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 07/2020 Artículo en revista Optimization of the phototrophic Cyanobacteria polyhydroxybutyrate (PHB) production by kinetic model simulation Rueda, E.; Garcia, J. Science of the total environment, ISSN: 0048-9697 (JCR Impact Factor-2021: 10.753; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 12/2021 Artículo en revista Accumulation of polyhydroxybutyrate in Synechocystis sp. isolated from wastewaters: effect of salinity, light, and P content in the biomass Rueda, E.; Gonzalez-Flo, E.; Roca, L.; Carretero, J.; Garcia, J. Journal of environmental chemical engineering, ISSN: 2213-3437 (JCR Impact Factor-2020: 5.909; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 06/2022 Artículo en revista Inorganic carbon stimulates the metabolic routes related to the polyhdroxybutyrate production in a Synechocystis sp. strain (cyanobacteria) isolated from wastewater Rueda, E.; Álvarez, A.; Vila, J.; Diez Montero, Ruben; Grifoll, M.; Garcia, J. Science of the total environment, ISSN: 0048-9697 (JCR Impact Factor-2020: 7.963; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 07/2022 Artículo en revista Monitoring PHB production in Synechocystis sp. with hyperspectral images Rodríguez, F.; Placer, M.; Herrero, L.; Álvarez, J.; Iglesias, S.; Gómez, S.; Fernández, J.; Rueda, E.; Díez, R.; Garcia, J.; Gonzalez-Flo, E. Water science and technology, ISSN: 0273-1223 (JCR Impact Factor-2020: 1.915; Quartil: Q3) Fecha de publicació: 07/2022 Artículo en revista Optimization of the bioplastics production with cyanobacteria 11th International Conference on Environmental Engineering and Management Fecha de presentación: 08/09/2021 Presentación de trabajo en congresos Cultivation of cyanobacteria in wastewater for multi-resource recovery AlgaEurope Fecha de presentación: 07/12/2021 Presentación de trabajo en congresos Reuse of nutrients from wastewater for the production of bioplastics with cyanobacteria 1st International PhD Student’s Conference at the University of Life Sciences: environment, plant, animal, product Fecha de presentación: 26/04/2022 Presentación de trabajo en congresos Cultivo de cianobacterias en agua residual tratada para la recuperación de bioproductos META 2022 - XIV Congreso Español de Tratamientos de Aguas Fecha de presentación: 02/06/2022 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | CANELLES GARCIA, ARNAU |
Título: | Modeling of Emerging Organic Contaminants during artificial aquifer recharge, transport, degradation and risk associated |
Fecha lectura: | 13/07/2022 |
Director/a: | SANCHEZ VILA, FRANCISCO JAVIER |
Codirector/a: | RODRIGUEZ ESCALES, PAULA FELICIDAD |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
A risk assessment methodology to evaluate the risk failure of managed aquifer recharge in the Mediterranean Basin Rodriguez, P.; Canelles, A.; Sanchez-Vila, X.; Folch, A. Hydrology and Earth system sciences, ISSN: 1027-5606 (JCR Impact Factor-2018: 4.936; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 06/2018 Artículo en revista Combined removal of organic micropollutants and ammonium in reactive barriers developed for managed aquifer recharge Modrzynski, J.; Aamand , J.; Wittorf, L.; Badawi, N.; Hubalek, V.; Canelles, A.; Hallin, S.; Albers, C. Water research, ISSN: 1879-2448 (JCR Impact Factor-2021: 13.4; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 02/2021 Artículo en revista Impact of compost reactive layer on hydraulic transport and C & N cycles: biogeochemical modeling of infiltration column experiments Canelles, A.; Rodriguez, P.; Modrzynski, J.; Albers, C.; Sanchez-Vila, X. Science of the total environment, ISSN: 0048-9697 (JCR Impact Factor-2021: 10.753; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 05/2021 Artículo en revista Coupling sorption and biodegradation of Emerging Organic Compounds with geochemical modeling European Geosciences Union General Assembly 2022 Fecha de presentación: 05/2022 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | JOU CLAUS, SÒNIA |
Título: | Diferent approaches to improve groundwater resources management: submarine groundwater discharge and managed aquifer recharge |
Fecha lectura: | 20/06/2022 |
Director/a: | FOLCH SANCHO, ALBERT |
Codirector/a: | RODRIGUEZ ESCALES, PAULA FELICIDAD |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Applicability of Landsat 8 thermal infrared sensor for identifying submarine groundwater discharge springs in the Mediterranean Sea basin Jou, S.; Folch, A.; Garcia-Orellana, J. Hydrology and Earth system sciences, ISSN: 1027-5606 (JCR Impact Factor-2021: 6.617; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 09/2021 Artículo en revista Evaluating the fate of UV filters and transformation products during managed aquifer recharge: the role of reactive barriers, biofilms and varying redox European Geosciences Union General Assembly 2022 Fecha de presentación: 05/2022 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | RODRÍGUEZ REY, DANIEL |
Título: | Evaluating the impact of urban mobility policies on the air quality levels of Barcelona by means of an integrated modelling system |
Fecha lectura: | 21/03/2022 |
Tutor/a: | ESPINO INFANTES, MANUEL |
Director/a: | CASANOVAS GARCIA, JOSE |
Codirector/a: | GUEVARA VILARDELL, MARC |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
A coupled macroscopic traffic and pollutant emission modelling system for Barcelona Rodríguez, D.; Guevara, M.; Linares, M. P.; Casanovas, J.; Salmeron, J.; Soret, A.; Jorba, O.; Tena, C.; Pérez, C. Transportation research. Part D, Transport and environment, ISSN: 1361-9209 (JCR Impact Factor-2021: 7.041; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 03/2021 Artículo en revista To what extent the traffic restriction policies applied in Barcelona city can improve its air quality? Rodríguez, D.; Guevara, M.; Linares, M. P.; Casanovas, J.; Mateu, J.; Benavides, J.; Soret, A.; Jorba, O.; Tena, C.; Pérez, C. Science of the total environment, ISSN: 0048-9697 (JCR Impact Factor-2019: 8.6 Fecha de publicació: 10/02/2022 Artículo en revista An integrated system to evaluate the impact of urban mobility policies on air pollution in Barcelona EWGT 2020: The 23rd Euro Working Group on Transportation Fecha de presentación: 16/09/2020 Presentación de trabajo en congresos A multi-scale approach to evaluate the impact of urban mobility policies in emission and air quality in Barcelona HARMO 20 - International Conference on Harmonisation within Atmospheric Dispersion Modelling for Regulatory Purposes Fecha de presentación: 16/06/2021 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | LANKO, IRYNA |
Título: | Comparison of the mesophilic, thermophilic and temperature-phased anaerobic digestion of sewage sludge |
Fecha lectura: | 27/01/2022 |
Director/a: | FERRER MARTI, IVET |
Codirector/a: | JENICEK, PAVEL |
Mención: | Mención Internacional |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Life Cycle Assessment of the mesophilic, thermophilic, and temperature-phased anaerobic digestion of sewage sludge Lanko, I.; Flores, L.; Marianna Garfi'; Todt, V.; Posada, J.; Jenicek, P.; Ferrer, I. Water (Basel), ISSN: 2073-4441 (JCR Impact Factor-2020: 3.103; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 11/2020 Artículo en revista Digested sludge quality in mesophilic, thermophilic and temperature-phased anaerobic digestion systems Lanko, I.; Hejnic, J.; Rihová, J.; Ferrer, I.; Jenicek, P. Water (Basel), ISSN: 2073-4441 (JCR Impact Factor-2021: 3.53; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 10/2021 Artículo en revista | |
AUTOR/A: | ORTIZ RUIZ, ANTONIO |
Título: | Microalgae-based wastewater treatment systems at demonstrative scale: gravity harvesting and thickening of biomass, and advanced design of bioreactors |
Fecha lectura: | 17/12/2021 |
Director/a: | GARCIA SERRANO, JOAN |
Codirector/a: | DIEZ MONTERO, RUBEN |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Influence of liquid-to-biogas ratio and alkalinity on the biogas upgrading performance in a demo scale algal-bacterial photobioreactor Marín, D.; Ortiz, A.; Diez Montero, Ruben; Uggetti, E.; Garcia, J.; Lebrero, R.; Muñoz Torre, Raul Bioresource technology, ISSN: 0960-8524 (JCR Impact Factor-2019: 7.539; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 05/2019 Artículo en revista Evaluation of daily and seasonal variations in a semi-closed photobioreactor for microalgae-based bioremediation of agricultural runoff at full-scale Diez Montero, Ruben; Vojtech, L.; Ortiz, A.; Uggetti, E.; Garcia, M.; Garcia, J. Algal research: biomass, biofuels and bioproducts, ISSN: 2211-9264 (JCR Impact Factor-2020: 4.401; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 05/2020 Artículo en revista Scaling-up the anaerobic digestion of pretreated microalgal biomass within a water resource recovery facility Diez Montero, Ruben; Vassalle, L.; Passos, F.; Ortiz, A.; Garcia, M.; Garcia, J.; Ferrer, I. Energies, ISSN: 1996-1073 (JCR Impact Factor-2020: 3.004; Quartil: Q3) Fecha de publicació: 10/2020 Artículo en revista Optimization and operation of a demonstrative full scale microalgae harvesting unit based on coagulation, flocculation and sedimentation Ortiz, A.; Garcia, M.; Garcia, J.; Diez Montero, Ruben Separation and purification technology, ISSN: 1383-5866 (JCR Impact Factor-2021: 9.136; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 03/2021 Artículo en revista Optimization of multi-stage thickening of biomass in a demonstrative full–scale microalgae-based wastewater treatment system Ortiz, A.; Garcia, J.; Uggetti, E.; Diez Montero, Ruben Separation and purification technology, ISSN: 1383-5866 (JCR Impact Factor-2019: 5.774; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/2022 Artículo en revista Advanced biokinetic and hydrodynamic modelling to support and optimize the design of full-scale high rate algal ponds Ortiz, A.; Díez, R.; Garcia, J.; Khalil, N.; Uggetti, E. Computational and structural biotechnology journal, ISSN: 2001-0370 (JCR Impact Factor-2020: 7.271; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/2022 Artículo en revista | |
AUTOR/A: | LÓPEZ RUIZ, LUIS ALBERTO |
Título: | Implementation and evaluation of the circular economy model in the construction and demolition waste sector |
Fecha lectura: | 02/12/2021 |
Director/a: | ROCA RAMON, XAVIER |
Codirector/a: | GASSO DOMINGO, SANTIAGO |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
The circular economy in the construction and demolition waste sector: a review and an integrative model approach López, L.; Roca, X.; Gasso, S. Journal of cleaner production, ISSN: 0959-6526 (JCR Impact Factor-2020: 9.297; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 03/2020 Artículo en revista Multicriteria analysis of the environmental and economic performance of circularity strategies for concrete waste recycling in Spain López, L.; Roca, X.; Lara, C.; Gasso, S. Waste management (Elmsford), ISSN: 0956-053X (JCR Impact Factor-2020: 7.145; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/05/2022 Artículo en revista Economía circular: oportunidades en el sector de los residuos de construcción y demolición VII Simposio Becarios CONACyT en Europa Fecha de presentación: 12/04/2018 Presentación de trabajo en congresos Economía Circular: estrategia de gestión y aprovechamiento de residuos de construcción y demolición V Congreso Internacional de Ciencia e Ingeniería Fecha de presentación: 05/04/2019 Presentación de trabajo en congresos Economía circular en la gestión de los residuos de construcción y demolición IV Congreso Internacional de Urbanismo y Desarrollo Sustentable Fecha de presentación: 21/11/2019 Presentación de trabajo en congresos Economía circular en el sector de los residuos de construcción y demolición: análisis de iniciativas en España XXIV Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos Fecha de presentación: 08/07/2020 Presentación de trabajo en congresos Técnicas y soluciones ambientales en la construcción Congreso Internacional de Ciencia e Ingeniería Fecha de presentación: 22/04/2021 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | BLANCA ALCUBILLA, GONZALO |
Título: | Life Cycle Assessment of the cabin waste management in the aviation sector |
Fecha lectura: | 26/11/2021 |
Tutor/a: | PÉREZ FOGUET, AGUSTÍ |
Director/a: | FULLANA PALMER, PERE |
Codirector/a: | BALA GALA, ALBA |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
TACKLING INTERNATIONAL AIRLINE CATERING WASTE MANAGEMENT: LIFE ZERO CABIN WASTE PROJECT. STATE OF THE ART AND FIRST STEPS Blanca-Alcubilla. G Detritus, ISSN: 2611-4127 (JCR Impact Factor-2020: 0.0 Fecha de publicació: 01/09/2018 Artículo en revista Airplane cabin waste characterization: Knowing the waste for sustainable management and future recommendations Blanca-Alcubilla. G Waste management (Elmsford), ISSN: 0956-053X (JCR Impact Factor-2019: 5.448; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/08/2019 Artículo en revista Is the reusable tableware the best option? Analysis of the aviation catering sector with a life cycle approach Blanca-Alcubilla. G Science of the total environment, ISSN: 0048-9697 (JCR Impact Factor-2020: 7.963; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 15/03/2020 Artículo en revista The Life+ Zero Cabin Waste Project. Waste Characterizations 16th International waste management and landfill Symposium Fecha de presentación: 02/10/2017 Presentación de trabajo en congresos Improving The Airplane Catering Service. Food And Packaging Analysis 11th International Conference on Life Cycle Assessment of Food Fecha de presentación: 18/10/2018 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | SÁNCHEZ BALSECA, JOSEPH JHAIR |
Título: | Spatio-temporal association of physic characteristics and chemical composition of the atmosphere with human mortality data |
Fecha lectura: | 15/11/2021 |
Director/a: | PÉREZ FOGUET, AGUSTÍ |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Modelling hourly spatio-temporal PM2.5 concentration in wildfire scenarios using dynamic linear models Sánchez-Balseca, J.; Pérez-Foguet, A. Atmospheric research, ISSN: 0169-8095 (JCR Impact Factor-2020: 5.369; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 09/2020 Artículo en revista Spatio-temporal air pollution modelling using a compositional approach Sánchez-Balseca, J.; Pérez-Foguet, A. Heliyon, ISSN: 2405-8440 (JCR Impact Factor-2020: 0.0 Fecha de publicació: 09/2020 Artículo en revista Influence of atmospheric parameters on human mortality data at different geographical levels Sánchez-Balseca, J.; Pérez-Foguet, A. Science of the total environment, ISSN: 0048-9697 (JCR Impact Factor-2021: 10.753; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 03/2021 Artículo en revista Compositional spatio-temporal PM2.5 modelling in wildfires Sánchez-Balseca, J.; Pérez-Foguet, A. Atmosphere (Basel), ISSN: 20734433 (JCR Impact Factor-2021: 3.11; Quartil: Q3) Fecha de publicació: 10/2021 Artículo en revista Spatially-structured human mortality modelling using air pollutants with a compositional approach Sánchez-Balseca, J.; Pérez-Foguet, A. Science of the total environment, ISSN: 1879-1026 (JCR Impact Factor-2020: 7.963; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 03/2022 Artículo en revista Asociación de la mortalidad humana con factores atmosféricos a diferentes escalas geográficas XXXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental: Agenda 2030: Innovación y Eficiencia para el Desarrollo Sostenible Fecha de presentación: 04/2021 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | FLORES ROSELL, LAURA |
Título: | Constructed wetlands for winery wastewater treatment: Sustainability and circular economy in the wine sector |
Fecha lectura: | 01/10/2021 |
Director/a: | GARFI, MARIANNA |
Codirector/a: | GARCIA SERRANO, JOAN |
Premio: | |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Constructed wetlands for winery wastewater treatment: a comparative Life Cycle Assessment Flores, L.; Garcia, J.; Pena, R.; Marianna Garfi' Science of the total environment, ISSN: 0048-9697 (JCR Impact Factor-2019: 6.551; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 04/2019 Artículo en revista Carbon footprint of constructed wetlands for winery wastewater treatment Flores, L.; Garcia, J.; Pena, R.; Marianna Garfi' Ecological engineering, ISSN: 0925-8574 (JCR Impact Factor-2020: 4.035; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 09/2020 Artículo en revista Promotion of full-scale constructed wetlands in the wine sector: comparison of greenhouse gas emissions with activated sludge systems Flores, L.; Marianna Garfi'; Pena, R.; Garcia, J. Science of the total environment, ISSN: 0048-9697 (JCR Impact Factor-2021: 10.753; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 05/2021 Artículo en revista Constructed wetlands for winery wastewater treatment: a review on the technical, environmental and socio-economic benefits Flores, L.; Josa, I.; Garcia, J.; Pena, R.; Marianna Garfi' Science of the total environment, ISSN: 1879-1026 (JCR Impact Factor-2021: 10.753; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 07/2023 Artículo en revista Constructed wetlands release less greenhouse gas emissions than activated sludge: a key point for their implementation in the wine sector WETPOL2019 Fecha de presentación: 2019 Presentación de trabajo en congresos | |
AUTOR/A: | CARNERERO QUINTERO, CRISTINA |
Título: | Dynamics of ultrafine particles and tropospheric ozone episodes |
Fecha lectura: | 30/09/2021 |
Tutor/a: | GASSO DOMINGO, SANTIAGO |
Director/a: | QUEROL CARCELLER, XAVIER |
Codirector/a: | ALASTUEY UROS, JOSE ANDRES |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Vertical and horizontal distribution of regional new particle formation events in Madrid Carnerero, C.; Perez, N.; Reche, C. Atmospheric chemistry and physics, ISSN: 1680-7316 (JCR Impact Factor-2018: 5.668; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 22/11/2018 Artículo en revista 2005-2017 Ozone trends and potential benefits of local measures as deduced from air quality measurements in the north of the Barcelona metropolitan area Massague, J.; Carnerero, C.; Escudero, M.; Baldasano, J.; Alastuey, A.; Querol, X. Atmospheric chemistry and physics, ISSN: 1680-7324 (JCR Impact Factor-2019: 2.601; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 05/06/2019 Artículo en revista Relating high ozone, ultrafine particles, and new particle formation episodes using cluster analysis Carnerero, C.; Perez, N.; Petaja, T. Atmospheric Environment: X, ISSN: 2590-1621 Fecha de publicació: 01/10/2019 Artículo en revista Changes in air quality during the lockdown in Barcelona (Spain) one month into the SARS-CoV-2 epidemic Tobias, A.; Carnerero, C.; Reche, C.; Via, M.; Minguillón, M.; Alastuey, A.; Querol , X. Science of the total environment, ISSN: 0048-9697 (JCR Impact Factor-2020: 7.963; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 07/2020 Artículo en revista Trends in primary and secondary particle number concentrations in urban and regional environments in NE Spain Carnerero, C.; Rivas, L.; Reche, C.; Perez, N.; Alastuey, A.; Querol, X. Atmospheric environment, ISSN: 1352-2310 (JCR Impact Factor-2021: 5.755; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/2021 Artículo en revista Understanding the local and remote source contributions to ambient O3 during a pollution episode using a combination of experimental approaches in the Guadalquivir valley, southern Spain In 't Veld, M.; Carnerero, C.; Massague, J.; Alastuey, A.; de la Rosa, J.; Sánchez de la Campa, A.; Escudero, M.; Mantilla, E.; Gangoiti, G.; Pérez, C.; Olid, M.; Moreta, J.; Hernández, J.; Santamaría, J.; Millan, M.; Querol , X. Science of the total environment, ISSN: 0048-9697 (JCR Impact Factor-2021: 10.753; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 10/07/2021 Artículo en revista | |
AUTOR/A: | REQUEJO CASTRO, DAVID |
Título: | Data¿driven Bayesian Networks modelling to support decision¿making: Application to the context of Sustainable Development Goal 6 on water and sanitation |
Fecha lectura: | 13/07/2021 |
Director/a: | PÉREZ FOGUET, AGUSTÍ |
Codirector/a: | GINÉ GARRIGA, RICARD |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Data-driven Bayesian network modelling to explore the relationships between SDG 6 and the 2030 Agenda Requejo-Castro, D.; Giné , R.; Pérez-Foguet, A. Science of the total environment, ISSN: 0048-9697 (JCR Impact Factor-2020: 7.963; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 03/2020 Artículo en revista | |
AUTOR/A: | LI, JUN |
Título: | Selenium and zinc enriched bioproducts generated from wastewater as micronutrient feed supplements and biofertilizers |
Fecha lectura: | 31/05/2021 |
Director/a: | FERRER MARTI, IVET |
Codirector/a: | DU LAING, GIJS |
Mención: | Mención Internacional |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Orchard spray study: a prediction model of droplet deposition states on leaf surfaces Li, J.; Cui, H.; Ma, Y.; Xun, L. Agronomy, ISSN: 2073-4395 (JCR Impact Factor-2020: 3.417; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/05/2020 Artículo en revista Selenate and selenite uptake, accumulation and toxicity in Lemna minuta Li, J.; Loi, G.; Otero-González, L.; Du Laing, Gijs; Ferrer, I.; Lens, P. Water science and technology, ISSN: 0273-1223 (JCR Impact Factor-2020: 1.915; Quartil: Q3) Fecha de publicació: 05/2020 Artículo en revista Production of selenium-enriched microalgae as potential feed supplement in high-rate algae ponds treating domestic wastewater Li, J.; Otero-González, L.; Michiels, J.; Lens, P.; Du Laing, Gijs; Ferrer, I. Bioresource technology, ISSN: 0960-8524 (JCR Impact Factor-2021: 11.889; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 08/2021 Artículo en revista Valorization of selenium-enriched sludge and duckweed generated from wastewater as micronutrient biofertilizer Li, J.; Otero-González, L.; Parao, A.; Tack, P.; Folens, K.; Ferrer, I.; Lens, P.N.L; Du Laing, Gijs Chemosphere, ISSN: 0045-6535 (JCR Impact Factor-2021: 8.943; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 01/10/2021 Artículo en revista Evaluation of selenium-enriched microalgae produced on domestic wastewater as biostimulant and biofertilizer for growth of selenium-enriched crops Li, J.; Lens, P.; Ferrer, I.; Du Laing, Gijs Journal of applied phycology, ISSN: 0921-8971 (JCR Impact Factor-2021: 3.404; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 10/2021 Artículo en revista Assessment of selenium and zinc enriched sludge and duckweed as slow-release micronutrient biofertilizers for Phaseolus vulgaris growth Li, J.; Otero-González, L.; Lens, P.; Ferrer, I.; Du Laing, Gijs Journal of environmental management, ISSN: 1095-8630 (JCR Impact Factor-2021: 8.91; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 12/2022 Artículo en revista | |
AUTOR/A: | RAUSIS RODRÍGUEZ, KWON BOK |
Título: | Formation and Evolution of Carbonate Phases upon Accelerated Carbonation of Mg-Oxides and Silicates |
Fecha lectura: | 03/11/2020 |
Director/a: | CASANOVA HORMAECHEA, IGNACIO |
Mención: | Sin mención |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Phase evolution during accelerated CO2 mineralization of brucite under concentrated CO2 and simulated flue gas conditions Rodriguez, K.; Cwik, A.; Casanova, I. Journal of CO2 utilization, ISSN: 2212-9820 (JCR Impact Factor-2020: 7.132; Quartil: Q1) Fecha de publicació: 04/2020 Artículo en revista Insights into the direct carbonation of activated lizardite: the identification a poorly reactive amorphous Mg-rich silicate phase Rodriguez, K.; Cwik, A.; Casanova, I. International journal of greenhouse gas control, ISSN: 1750-5836 (JCR Impact Factor-2020: 3.738; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 09/2020 Artículo en revista Direct moist carbonation of brucite-rich serpentinized dunites: An alternative to the carbonation of heat-activated serpentine Rodriguez, K.; Cwik, A. Applied geochemistry, ISSN: 0883-2927 (JCR Impact Factor-2021: 3.841; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 01/04/2021 Artículo en revista Carbonation of high-Ca fly ashes under flue gas conditions: implications for their valorization in the construction industry Rodriguez, K.; Cwik, A.; Casanova, I.; Zarebska , K. Crystals, ISSN: 2073-4352 (JCR Impact Factor-2021: 2.67; Quartil: Q2) Fecha de publicació: 11/2021 Artículo en revista | |
AUTOR/A: | TEJEDOR HERRÁN, BLANCA |
Título: | Contributions to the determination of thermal behaviour of façades using quantitative internal IRT(Infrared Thermography) |
Fecha lectura: | 24/01/2019 |
Director/a: | CASALS CASANOVA, MIQUEL |
Codirector/a: | ROCA RAMON, XAVIER |
Mención: | Mención Internacional |
PUBLICACIONES DERIVADAS | |
Evaluation of thermal comfort in elderly care centres (ECC) 11th Windsor Conference Resilient Comfort Fecha de presentación: 17/04/2020 Presentación de trabajo en congresos |
Proyectos de investigación
FECHA INICIO | FECHA FIN | ACTIVIDAD | ENTIDAD FINANCIADORA |
---|
Profesorado y grupos de investigación
Grupos de investigación
Grupos de la UPC:- ENMA-Ingenieria del Medio Ambiente
- EScGD-Ciencias de la Ingenieria y Desarrollo Global
- GEMMA-Grupo de Ingenieria y Microbiologia del Medio Ambiente
- GRIC-Grupo de Investigacion e Innovacion de la Construccion
- LEAM-Laboratorio de Ingenieria Acustica y Mecanica
- LIM/UPC-Laboratorio de Ingenieria Maritima
- R2EM-Resource Recovery and Environmental Management
Grupo de Ciencias de la Tierra (GCT)
Gestión Integral de Residuos Orgánicos (GIRO)
Profesorado
Profesorado del programa de doctorado:- Alfranca Burriel, Oscar
- Amante Garcia, Beatriz
- Andre Sanchez, Michel
- Baldasano Recio, Jose M.
- Barra Bizinotto, Marilda
- Canals Casals, Lluc
- Candela Lledo, Lucila
- Casals Casanova, Miquel
- Casanova Hormaechea, Ignasi
- Casas Pons, Ignasi
- Cortina Pallas, Jose Luis
- Crespi Rosell, Marti
- Diez Montero, Ruben
- Escalas Cañellas, Antoni
- Espino Infantes, Manolo
- Ferrer Marti, Ivet
- Flotats Ripoll, Xavier
- Folch Sancho, Albert
- Gangolells Solanellas, Marta
- Garcia Almiñana, Jordi
- Garcia Carrillo, Agueda
- Garcia Serrano, Joan
- Garfi, Marianna
- Gasso Domingo, Santiago
- Gimenez Izquierdo, Francisco Javier
- Gonçalves Ageitos, Maria
- Grifoll Colls, Manuel
- Gutierrez Bouzan, Maria Carmen
- Lopez Grimau, Victor
- Macanás de Benito, Jorge
- Macarulla Marti, Marcel
- Marti Gregorio, Vicenç
- Masdemont Soler, Josep Joaquim
- Miralles Esteban, Nuria
- Pablo Ribas, Joan de
- Perez Foguet, Agusti
- Prenafeta Boldú, Francesc Xavier
- Puigagut Juarez, Jaume
- Riba Ruiz, Jordi
- Riva Juan, M Carmen
- Roca Ramon, Xavier
- Romeu Garbi, Jordi
- Sanchez Vila, Xavier
- Segalas Coral, Jordi
- Sierra Pedrico, Juan Pablo
- Uggetti, Enrica
- Valderrama Angel, Cesar Alberto
- Vidal Lopez, Eva
Proyectos de investigación
FECHA INICIO | FECHA FIN | ACTIVIDAD | ENTIDAD FINANCIADORA |
---|
Calidad
El Marco para la verificación, el seguimiento, la modificación y la acreditación de los títulos oficiales (MVSMA) vincula estos procesos de evaluación de la calidad (verificación, seguimiento, modificación y acreditación), que se suceden a lo largo de la vida de las enseñanzas, con el objetivo de establecer unos vínculos coherentes entre todos ellos y de promover una mayor eficiencia en su gestión, siempre con el objetivo de la mejora de las enseñanzas.
Verificación
- Memoria de Verificación (Programa de Doctorat) - 2012
- Resolución de Verificación (MECD)
- Acuerdo del Consejo de Ministros (BOE)
Seguimiento
- Informe de Seguimiento (Programa de Doctorado) - 2016
- Informe de seguimiento de universidad (Escuela de Doctorado) - 2016
- Informe de Valoración de Seguimiento (AQU) - 2017
- Informe de Valoración de Seguimiento (AQU) - 2020
Acreditación
- Informe de Acreditación (Programa de Doctorado) - 2018
- Informe de Seguimiento y Acreditación de Universidad (Escuela de Doctorado) - 2018
- Informe de Evaluación de Acreditación de Título Oficial (AQU) - 2018