Saltar al contenido (pulsar Return)

Usted está aquí: Inicio / Programas de doctorado / Ingeniería de la Construcción

Ingeniería de la Construcción

Objetivos

El Programa de Doctorado en Ingeniería de la Construcción tiene como objetivo principal la formación de los alumnos, como especialistas, en el ámbito de la ingeniería estructural y la construcción. Se quiere formar profesionales capaces de concebir, proyectar, calcular y construir estructuras seguras, durables, funcionales y estéticas, utilizando materiales clásicos y nuevos, así como evaluar y mantener estructuras existentes, incluyendo las del patrimonio histórico. Por otra parte, se pretende proporcionar una formación sólida en gestión eficiente de proyectos y obras, prestando especial atención a los aspectos tecnológicos, constructivos, económicos, medioambientales y de desarrollo y ciclo de vida sostenibles. El objetivo formativo general de la fase de investigación es proporcionar una formación científico-técnica de alto nivel en los campos de la ingeniería estructural y construcción que capacite a los alumnos para generar nuevos conocimientos, para plantear nuevas vías de investigación y para investigar en problemas no resueltos relativos a nuevos materiales, al comportamiento resistente y funcional de estructuras, a nuevas formas estructurales, a nuevos métodos de cálculo y experimentación, a nuevos sistemas constructivos y a nuevas formas de considerar las relaciones entre el medio ambiente y el entorno construido. Este objetivo va acompañado de la capacitación de los alumnos para comunicar y transmitir los conocimientos adquiridos y la investigación desarrollada mediante la redacción de documentos científicos, como son artículos en revistas y comunicaciones en congresos, entre otros. Esto permite al alumno demostrar su capacidad de compresión del campo de estudio en el que se implica, así como su capacidad de concebir, diseñar y poner en práctica investigación de alta calidad,  con la posibilidad de ampliar las fronteras del conocimiento e incorporar estos conocimientos al sector productivo a través de los departamentos de I+D de empresas constructoras y consultoras de ingeniería civil.

Capacidades

Para la consecución de los objetivos planteados, el programa dispone del profesorado adecuado en términos de calidad, capacidad y dedicación, avalada por el nivel de satisfacción de los estudiantes, los cuales hacen una valoración muy positiva sobre los aspectos relacionados con la supervisión y el seguimiento de las tesis. Las encuestas a los alumnos también ponen de manifiesto que el principal motivo para escoger el Programa de Doctorado es el prestigio del Departamento y de sus profesores. Un porcentaje muy alto de las tesis se desarrollan en régimen de dedicación a tiempo completo. Esto es posible gracias al hecho de que muchos de ellos disponen de becas de estudio, ya sea concedidas dentro de los respectivos proyectos de investigación en los que se integran o concedidas por sus gobiernos en el caso de alumnos extranjeros, la mayoría de los cuales llegan financiados con becas de sus respectivos países de origen.

Todos los directores de tesis publican en revistas del JCR con un alto índice de impacto, situadas en el primer cuartil (véase http://futur.upc.edu/ , http://futur.upc.edu/EC, http://futur.upc.edu/ATEM , http://gric.upc.edu/ca/publicacions )

El programa se estructura a través de tres líneas de investigación:

1. Tecnología de estructuras
2. Materiales de construcción
3. Investigación e innovación en la construcción industrial

Las tres líneas de investigación que conforman el programa están reconocidas a través de cuatro grupos de investigación consolidados (GRC), reconocidos en las convocatorias de la Generalitat de Catalunya.

Desde su creación, el Programa de Doctorado ha obtenido las siguientes distinciones de calidad:
- Mención de calidad MCD2005-00345: 2005, 2006, 2007, 2008
- Mención de Excelencia MEE2011-0393: 2011, 2012, 2013

Justificación de la necesidad del programa

El Programa de Doctorado se crea el curso 1992-93 fruto de la necesidad de comunicar, actualizar y desarrollar el conocimiento disponible en relación con la ingeniería de la construcción en sus diversas facetas (materiales, técnicas, gestión, medio ambiente). Esta necesidad resulta todavía hoy muy perceptible, dados los importantes adelantos científicos y técnicos experimentados en esta área de conocimiento. Estos adelantos vienen a su vez potenciados por el desarrollo tecnológico general, la instauración de la sociedad del conocimiento y la importancia creciente de los conceptos ligados al desarrollo sostenible.

En las últimas décadas se han producido grandes adelantos tecnológicos que han contribuido a ampliar y mejorar las prestaciones de los materiales, los métodos de proyecto y cálculo, los procedimientos de instrumentación y ensayo, los sistemas de evaluación, reparación y refuerzo, los procesos constructivos y las posibilidades de reciclado de materiales y estructuras. Hay que añadir, además, la necesaria preocupación por el medio ambiente y para adaptar la tecnología existente hacia una construcción sostenible y de calidad.

Todo ello ha comportado, particularmente, un aumento considerable del conocimiento disponible sobre los diversos aspectos de la ingeniería de la construcción (comportamiento y resistencia de las estructuras a corto y largo plazo, durabilidad…). A la vez, esto abre posibilidades a nuevos conceptos relativos al diseño, a la construcción o al mantenimiento de las construcciones a partir de planteamientos más científicos y por eso mismo más fiables, a la vez que más sostenibles, tanto económica como ambientalmente. Pero los nuevos desarrollos también plantean muchas incógnitas por la velocidad con que se han producido y el desconocimiento que se tiene de muchos aspectos todavía poco estudiados, sobre todo en el ámbito de los nuevos materiales, la reutilización y el ciclo de vida de las estructuras. Las normativas, por su parte, están adaptándose con celeridad a los desarrollos tecnológicos, y por esta razón están sufriendo cambios importantes de tipo conceptual y práctico.

Todos estos cambios han revolucionado la práctica profesional en el ámbito de la construcción, lo cual genera necesidades de actualización de los profesionales y por lo tanto formación cualificada. Con este programa se desea crear un entorno investigador y de formación que permita implementar este aspecto en la formación de tercer ciclo de nuestros estudiantes.

El Programa de Doctorado encaja perfectamente dentro de las políticas prioritarias y líneas estratégicas de investigación tanto a nivel de Cataluña y España como europeas. En particular, los profesores responsables de las líneas de investigación que nutren el Programa de Doctorado desarrollan su actividad investigadora tanto en proyectos europeos como en nacionales y autonómicos. Por otra parte, el programa queda plenamente justificado por su coherencia e implicación dentro del ámbito de experiencia y de actividad de investigación prioritarios de la Universitat Politècnica de Catalunya (ingeniería civil), así como en relación con 2 de las 9 áreas tecnológicas estratégicas transversales existentes en esta: tecnología de materiales y tecnologías de la construcción y las obras públicas.

La justificación de la existencia de dicho programa en relación con la necesidad de personas altamente cualificadas en I+D+I en el tejido industrial de Cataluña viene dada por tratarse del único programa de características y contenido similares impartido en todo el territorio catalán.

COORDINADOR/A

Ramos Schneider, Gonzalo

CONTACTO

Despacho 202 - Edificio C2 (Campus Norte)
Tel.: 934 016 497
Correo electrónico: doctorat.ECO.camins@upc.edu

https://deca.upc.edu/ca/doctorat-recerca/doctorat/enginyeria-construccio

Información general

Perfil de acceso

La entrada natural al Programa de Doctorado es para aquellos estudiantes que hayan cursado y superado el Máster en Ingeniería Estructural y de la Construcción (en adelante, MEEC-UPC) impartido en la Universitat Politècnica. Para aquellos estudiantes que provengan de otros másters, es imprescindible que demuestren un conocimiento básico en materias fundamentales en el ámbito tecnológico de la construcción, esto es: hormigón estructural, estructuras metálicas y mixtas, materiales de construcción, durabilidad, mantenimiento y gestión de estructuras y obras civiles. Es aconsejable que los estudiantes dispongan de ciertos conocimientos de programación y utilización de paquetes informáticos de análisis y cálculo de estructuras.

Perfil de salida

Al finalizar los estudios el doctorando o doctoranda habrá adquirido las siguientes competencias y habilidades, necesarias para realizar una investigación de calidad (Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado):

a) Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
b) Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
c) Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
d) Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
e) Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
f) Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Asimismo, la obtención del título de Doctor debe proporcionar una alta capacitación profesional en ámbitos diversos, especialmente en aquellos que requieren creatividad e innovación. Los doctores habrán adquirido, al menos, las siguientes capacidades y destrezas personales para:

a) Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
b) Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
c) Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
d) Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
e) Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
f) La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Para finalizar, los doctorandos deberán demostrar las siguientes competencias:
a) Haber adquirido conocimientos avanzados en la frontera del conocimiento y demostrado, en el contexto de la investigación científica reconocida internacionalmente, una comprensión profunda detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología científica en uno o más ámbitos de investigación.
b) Haber hecho una contribución original y significativa a la investigación científica en su ámbito de conocimiento y que esta contribución haya sido reconocida como tal por la comunidad científica internacional.
c) Haber demostrado que son capaces de diseñar un proyecto de investigación con el que llevar a cabo un análisis crítico y una evaluación de situaciones imprecisas donde aplicar sus contribuciones y sus conocimientos y metodología de trabajo para realizar una síntesis de ideas nuevas y complejas que produzcan un conocimiento más profundo del contexto investigador en el que se trabaje.
d) Haber desarrollado la autonomía suficiente para iniciar, gestionar y liderar equipos y proyectos de investigación innovadores y colaboraciones científicas, nacionales o internacionales, dentro de su ámbito temático, en contextos multidisciplinares y, en su caso, con un alto componente de transferencia de conocimiento.
e) Haber mostrado que son capaces de desarrollar su actividad investigadora con responsabilidad social e integridad científica.
f) Haber demostrado dentro de su contexto científico específico que son capaces de realizar avances en aspectos culturales, sociales o tecnológicos, así como de fomentar la innovación en todos los ámbitos en una sociedad basada en el conocimiento.
g) Haber justificado que son capaces de participar en las discusiones científicas que se desarrollen a nivel internacional en su ámbito de conocimiento y de divulgar los resultados de su actividad investigadora a todo tipo de públicos.

Número de plazas

20

Duración de los estudios y régimen de dedicación

Duración
La duración de los estudios de doctorado a tiempo completo es de un máximo de tres años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. La comisión académica del programa de doctorado puede autorizar que se lleven a cabo los estudios de doctorado a tiempo parcial. En este caso, los estudios tendrán una duración máxima de cinco años desde la admisión al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. A efectos del cómputo de estos plazos, se considerará que el momento de admisión es la primera matrícula de tutoría y el de presentación, el momento en que la Escuela de Doctorado formalice el depósito de la tesis doctoral.

La duración mínima del doctorado es de dos años, a contar desde la admisión del doctorando o doctoranda al programa hasta el depósito de la tesis doctoral para los doctorandos y doctorandas a tiempo completo, y de cuatro años para los doctorandos y doctorandas a tiempo parcial. Se podrá solicitar la exención de este plazo a la comisión académica del programa de doctorado, previa autorización del director o directora y del tutor académico o tutora académica de la tesis, siempre que concurran motivos justificados.

A efectos del cómputo de los períodos anteriores, no se tendrán en cuenta las bajas por enfermedad, embarazo o cualquier otra causa prevista por la normativa vigente. El estudiante o la estudiante que se encuentre en cualquiera de las situaciones especificadas deberá comunicarlo a la comisión académica del programa de doctorado, que, en su caso, informará a la Escuela de Doctorado. El doctorando o doctoranda podrá solicitar la baja temporal del programa por un periodo máximo de un año, ampliable hasta un año más. La solicitud, justificada, se dirigirá a la comisión académica del programa de doctorado, que deberá resolver si se concede la baja temporal solicitada. Cada programa deberá establecer las condiciones de readmisión al doctorado.

Prórroga de los estudios
En el caso de los estudios a tiempo completo, si una vez transcurrido el plazo de tres años no se ha presentado la solicitud de depósito de la tesis doctoral, la comisión académica del programa podrá autorizar la prórroga de dicho plazo por un año más en las condiciones establecidas en el programa. En el caso de los estudios a tiempo parcial, podrá autorizarse la prórroga por dos años más. Tanto en el caso de los estudios a tiempo completo como en los estudios a tiempo parcial, excepcionalmente y a solicitud motivada de la comisión académica del programa, la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado podrá ampliar la prórroga por un año más adicional.

Baja del programa de doctorado
Son motivo de baja de un programa de doctorado:

  • La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
  • El agotamiento del plazo máximo de permanencia y de las prórrogas correspondientes que hayan sido autorizadas.
  • No haber formalizado la matrícula anual en cada curso (excepto que haya sido autorizada una baja temporal).
  • Obtener dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias.
  • Tener expedientes disciplinarios con una resolución de desvinculación de la UPC.

La baja del programa implica que el doctorando o doctoranda no podrá seguir en el mismo y el cierre de su expediente académico. No obstante, podrá solicitar su readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con los criterios establecidos en la normativa, deberá volver a valorar dicho acceso.

Organización

COORDINADOR/A:
COMISIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA:
UNIDADES ESTRUCTURALES:
  • Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (PROMOTORA)
  • Departamento de Ingeniería de Proyectos y de la Construcción
DIRECCIÓN URL ESPECÍFICA DEL PROGRAMA DE DOCTORADO:
https://deca.upc.edu/ca/doctorat-recerca/doctorat/enginyeria-construccio

CONTACTO:

Despacho 202 - Edificio C2 (Campus Norte)
Tel.: 934 016 497
Correo electrónico: doctorat.ECO.camins@upc.edu


Acceso, admisión y matrícula

Perfil de acceso

La entrada natural al Programa de Doctorado es para aquellos estudiantes que hayan cursado y superado el Máster en Ingeniería Estructural y de la Construcción (en adelante, MEEC-UPC) impartido en la Universitat Politècnica. Para aquellos estudiantes que provengan de otros másters, es imprescindible que demuestren un conocimiento básico en materias fundamentales en el ámbito tecnológico de la construcción, esto es: hormigón estructural, estructuras metálicas y mixtas, materiales de construcción, durabilidad, mantenimiento y gestión de estructuras y obras civiles. Es aconsejable que los estudiantes dispongan de ciertos conocimientos de programación y utilización de paquetes informáticos de análisis y cálculo de estructuras.

Requisitos de acceso

Para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de grado, o equivalente, y de máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, como mínimo, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas. (Real decreto 43/2015, de 2 de febrero)

Así mismo, podrán acceder aquellas personas que se encuentran en alguno de estos otros supuestos:

  • Poseer un título universitario oficial español o de otro país integrante de l’EEES que habilite para el acceso a estudios de máster, de acuerdo con lo establecido por el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los cuales como mínimo 60 han de ser estudios de máster.
  • Poseer un título oficial español de graduado o graduada, cuya duración, de acuerdo con las normas de derecho comunitario, sea, como mínimo, de 300 créditos ECTS. Estas personas deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación, excepto que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación equivalentes en cuanto a valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de máster.
  • Poseer un título universitario y, con la obtención previa de una plaza en formación en la prueba de acceso correspondiente a plazas de formación sanitaria especializada, haber superado con una evaluación positiva como mínimo dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en ciencias de la salud.
  • Haber obtenido un título de sistemas educativos extranjeros, sin que sea necesaria su homologación, con la comprobación previa de la UPC de que dicho título acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de máster universitario y que faculta en el país expedidor del título al acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo que posea la persona interesada ni su reconocimiento a ningún otro efecto que el de acceso a enseñanzas de doctorado.
  • Poseer otro título español de doctor o doctora obtenido de acuerdo con ordenaciones universitarias anteriores.
  • Nota 1: Normativa de acceso a los estudios de doctorado para las personas tituladas de licenciatura, ingeniería o arquitectura conforme al sistema anterior a la entrada en vigor del EEES (CG 47/02 2014)

    Nota 2: Acuerdo núm. 64/2014 del Consejo de Gobierno por el que se aprueba el procedimiento y los criterios de valoración de los requisitos académicos de admisión al doctorado con estudios extranjeros no homologados (CG 25/03 2014)

Criterios de admisión y valoración de méritos

Los títulos con acceso directo que no requieren complementos de formación son los siguientes:

• Máster Universitario en Ingeniería Estructural y Construcción (MIEC-UPC)
• Máster Universitario en Ingeniería Civil
• Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
• Máster Universitario en Ingeniería Industrial


Cabe la posibilidad que la Comisión Académica del Programa de Doctorado reconozca la equivalencia de otros ‘masters of science’ (proceso de Bolonia) o incluso de otros estudios. Para reconocer la equivalencia, la Comisión valorará la correspondencia con el número de créditos y las materias del MIEC-UPC, así como la excelencia de la institución académica donde se haya impoartido. En el caso de másters o estudios reconocidos como equivalentes al MIEC-UPC, la admisión será automática.

La admisión de estudiantes que no cumplan esta condición podrá ser considerada y analizada por parte de la Comisión Académica del Programa de Doctorado de Ingeniería de la Construcción. En general, la disposición de un título de máster de perfil académico o científico adaptado a las directrices del proceso de Bolonia será una condición imprescindible para el acceso al Doctorado. En este caso, la Comisión decidirá la aceptación en cada caso particular. Para ello, la Comisión valorará los siguientes aspectos, de acuerdo a la ponderación que se indica entre paréntesis:

• Las características de los estudios previos (en particular, grado de equivalencia con el Máster en Ingeniería Estructural y de la Construcción - intensificación científica) (25%).
• Disposición de becas o ayudas (5%).
• Expediente académico (20%).
• Posibilidad de tutoría por parte de profesores del Departamento (30%).
• Experiencia investigadora previa (15%).
• Conocimiento de idiomas (5%).

En caso de saturación en relación con el número máximo de plazas, tendrán prioridad los estudiantes surgidos del MIEC-UPC. Entre estos, la admisión podrá ser priorizada en función de las calificaciones finales obtenidas en el máster. Aun así, la Comisión Académica del Programa de Doctorado podrá añadir y ponderar otras condiciones, como, en particular, la experiencia previa en investigación y las publicaciones.

Complementos formativos

La Comisión Académica del programa podrá exigir que deban superarse complementos de formación específicos. En ese caso, realizará un seguimiento de los complementos de formación cursados y establecerá los criterios convenientes para limitar su duración.

Los complementos de formación serán de formación investigadora, pero nunca podrá exigirse a los doctorandos la matrícula de una cantidad igual o superior a 60 ECTS.

Los requisitos de formación metodológica o científica complementaria pueden ser formulados, para cada estudiante, por:

1. La Comisión Académica, como condición para la admisión o bien, después de la admisión, como condición para la continuación del Doctorado dentro del límite temporal que se especifica a continuación.
2. El tutor o la tutora o el director o la directora de tesis, como consecuencia de la observación de deficiencias en la preparación o el rendimiento del estudiante.
3. El director o la directora de la tesis, como resultado de la observación de deficiencias en la preparación del alumno o la alumna, o como necesidad adicional de formación avanzada en el tema o temas de la tesis doctoral.

La Comisión definirá las necesidades de formación complementaria en el momento de la admisión. El tutor o la tutora y el director o la directora las podrán identificar y definir durante el primer año.

La decisión sobre los complementos formativos a cursar por el alumno se toma de común acuerdo entre el tutor o la tutora y los responsables académicos del programa. Esta decisión es posteriormente ratificada por la Comisión Académica.

Complementos a cursar

La Comisión definirá en cada caso el conjunto de créditos y las materias, en general pertenecientes al Máster en Ingeniería Estructural y de la Construcción de la UPC, que considere necesario que los estudiantes cursen para lograr un nivel inicial adecuado. La Comisión, para cada estudiante, podrá definir dos tipos de formación complementaria:

1. Requisitos de formación previa al acceso al Doctorado. La admisión quedará condicionada a la superación de estas materias.

2. Requisitos de formación metodológica, en investigación, técnicas de comunicación oral y escrita.

El límite para llevar a cabo los complementos de formación es de un año y medio (18 meses) en el supuesto de que la formación complementaria sea requerida por la Comisión Académica como condición para la admisión definitiva. La Comisión podrá dictaminar la desvinculación de cualquier estudiante si este o esta agota los primeros 18 meses sin haber superado la formación complementaria requerida.

Periodo de matrícula de los nuevos doctorandos

Aproximadamente desde mitad de septiembre a mitad de octubre de cada curso.

Febrero (matrícula extraordinaria) para alumnos en espera de visas y becas principalmente.

Más información en la sección de matrícula para nuevos doctorandos

Periodo de matrícula

Aproximadamente desde mitad de septiembre a mitad de octubre de cada curso.

Más información en la sección general de matrícula

Seguimiento y evaluación del doctorando

Procedimiento para la elaboración y defensa del plan de investigación

El doctorando o doctoranda debe elaborar un plan de investigación, antes de finalizar el primer año, que se incluirá en el documento de actividades del doctorando o doctoranda. Este plan, que podrá ser mejorado a lo largo de los estudios de doctorado, deberá ser avalado por el tutor o tutora y por el director o directora, y deberá incluir la metodología que se utilizará, así como los objetivos que se desean alcanzar con la investigación.

Como mínimo una de las evaluaciones anuales ha de prever una exposición y defensa pública del plan de investigación y del estado del trabajo realizado ante un tribunal compuesto por tres doctores o doctoras, de acuerdo con lo que determine cada comisión académica. Dicho tribunal emitirá un acta con la calificación de satisfactorio o no satisfactorio. La evaluación positiva del plan de investigación es un requisito indispensable para continuar en el programa de doctorado. En caso de evaluación no satisfactoria, el doctorando o doctoranda dispondrá de un plazo de seis meses para elaborar y presentar un nuevo plan de investigación, que será evaluado por la comisión académica del programa de doctorado.

Esta misma comisión se encargará de evaluar anualmente el plan de investigación, así como el resto de evidencias incluidas en el documento de actividades del doctorando o doctoranda. Dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias del plan de investigación comportarán la baja definitiva del programa.

En caso de que el doctorando o doctoranda cambie de tema de tesis deberá presentar un nuevo plan de investigación.

Actividades formativas del programa

Actividad: Tutoría (obligatoria).
Horas: 375.

Actividad: Seminarios (optativa).
Horas: 2.

Actividad: Estancias en el extranjero y movilidad (optativa).
Horas: 480.

Actividad: Formación en habilidades informacionales (optativa).
Horas: 1,5.

Actividad: Metodología de la investigación (obligatoria).
Horas: 12.

Actividad: Innovación y creatividad (optativa).
Horas: 8.

Actividad: Habilidades lingüísticas y de comunicación (obligatoria).
Horas: 18.

Actividad: Evaluación derivada del seguimiento del DAD y del plan de investigación (optativa).
Horas: 4.

Procedimiento de asignación de tutor y director de tesis

La comisión académica del programa asignará un director o directora de tesis a cada doctorando o doctoranda en el momento de la admisión o en la primera matrícula, según el compromiso de dirección de la resolución de admisión al programa.

El director o directora de tesis es la persona responsable de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y la novedad en su campo de la temática de la tesis doctoral y de la guía en la planificación y su adecuación, en su caso, a la de otros proyectos y actividades donde se inscriba el doctorando o doctoranda. Por norma general, el director o directora de la tesis será un profesor o profesora o un investigador o investigadora miembro de la Universitat Politècnica de Catalunya que posea el título de doctor o doctora y experiencia investigadora acreditada. Este concepto incluye al personal doctor de las entidades vinculadas a la UPC, según la decisión del Consejo de Gobierno, y de institutos de investigación adscritos a la UPC, de acuerdo con los respectivos convenios de colaboración y de adscripción. Cuando el director o directora es personal de la UPC también actúa como tutor o tutora.

Aquellos doctores o doctoras a los que, por razón de la su relación contractual o la entidad de adscripción, no les sean de aplicación los conceptos anteriores, deberán recibir un informe positivo de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC para poder formar parte del programa de doctorado como investigador o investigadora con investigación acreditada.

La comisión académica del programa de doctorado podrá aprobar la designación de un doctor o doctora experto que no pertenezca a la UPC como director o directora. En ese caso, será necesaria la autorización previa de la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado de la UPC, así como la propuesta de un doctor o doctora con experiencia investigadora acreditada de la UPC, que actuará como codirector o codirectora o, en caso de que no exista, como tutor o tutora.

El director o directora de tesis podrá renunciar a la dirección de la tesis doctoral, siempre que concurran razones justificadas apreciadas per la comisión. En ese caso, la comisión académica del programa de doctorado asignará al doctorando o doctoranda un nuevo director o directora.

La comisión académica del programa de doctorado, una vez oído el doctorando o doctoranda, podrá modificar el nombramiento del director o directora de tesis en cualquier momento del período de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.

En caso de que existan motivos académicos que lo justifiquen (interdisciplinariedad temática, programas conjuntos o internacionales, etc.) y que la comisión académica del programa lo acuerde, se podrá asignar un codirector o codirectora de tesis adicional. El director o directora y el codirector o codirectora tendrán las mismas competencias y el mismo reconocimiento académico.

El número máximo de supervisores que puede tener una tesis doctoral es de dos: un director o directora y un codirector o codirectora.

Para tesis en régimen de cotutela y de doctorado industrial, en caso de que sea necesario y esté establecido por el convenio, se podrá acordar no aplicar ese número máximo. No obstante, el número máximo de directores o directoras que pueden pertenecer a la UPC es de dos.

Más información en la sección de tesis doctorales

Permanencia

En el caso de los estudios a tiempo completo, en caso de que una vez transcurrido el plazo de tres años no se haya presentado la solicitud de depósito de la tesis doctoral, la comisión académica del programa podrá autorizar la prórroga de dicho plazo por un año más en las condiciones que la Normativa académica de los estudios de doctorado de la Universitat Politècnica de Catalunya haya establecido en el programa. En el caso de los estudios a tiempo parcial, la prórroga podrá ser autorizada por dos años más. Tanto en el caso de los estudios a tiempo completo como en el de los estudios a tiempo parcial, excepcionalmente y a solicitud motivada de la comisión académica del programa, la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado podrá ampliar la prórroga otro año adicional.

Son motivo de baja de un programa de doctorado:

  • La solicitud motivada del doctorando o doctoranda de la baja del programa.
  • El agotamiento del plazo máximo de permanencia y de las prórrogas correspondientes que hayan sido autorizadas.
  • No haber formalizado la matrícula anual en cada curso (excepto en el caso de que haya sido autorizada una baja temporal).
  • Obtener dos evaluaciones consecutivas no satisfactorias.
  • Tener expedientes disciplinarios con una resolución de desvinculación de la UPC.

La baja del programa implicará que el doctorando o doctoranda no podrá seguir en el mismo y el cierre de su expediente académico. No obstante, podrá solicitar la readmisión a la comisión académica del programa, que, de acuerdo con los criterios establecidos en la normativa, deberá volver a valorar su acceso.

Mención Internacional

El título de doctor o doctora puede incluir la mención internacional. En este caso, el doctorando o doctoranda deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) A lo largo de la etapa formativa necesaria para obtener el título de doctor o doctora, el doctorando o doctoranda deberá haber realizado una estancia mínima de tres meses en una institución de enseñanza superior o centro de investigación de prestigio fuera de España, para cursar estudios o llevar a cabo trabajos de investigación. La estancia y las actividades deberán estar avaladas por el director o directora y deberán estar autorizadas por la comisión académica del programa, y será necesario su acreditación con el correspondiente certificado expedido por la persona responsable del grupo de investigación del organismo u organismos donde se haya realizado. Esta información se incorporará al documento de actividades.
b) Una parte de la tesis, como mínimo el resumen y las conclusiones, deberán haberse redactado y presentado en una de las lenguas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento y diferente de las que son oficiales en España. Esta norma no se aplicará en caso de que la estancia, los informes y los expertos procedan de un país de habla hispana.
c) La tesis deberá incluir el informe previo, acreditado oficialmente, de un mínimo de dos doctores o doctoras expertos que pertenezcan a alguna institución de enseñanza superior o centro de investigación no español.
d) Como mínimo un doctor o doctora experto, perteneciente a una institución de enseñanza superior o de investigación no español y que no sea la persona responsable de la estancia (apartado a), deberá haber formado parte del tribunal de evaluación de la tesis.
e) La defensa de la tesis deberá haber tenido lugar en las instalaciones de la UPC o, en el caso de programas conjuntos, en el lugar indicado en el convenio de colaboración.

Recursos de aprendizaje

En relación con los recursos materiales, hay que destacar las excelentes instalaciones y servicios que tanto el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental como la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y las escuelas de ingeniería industrial de Barcelona y Terrassa ponen a disposición del programa: aulas y laboratorios, salas de reuniones, aulas informáticas, bibliotecas, instalaciones multimedia, asesoría informática experta y espacios específicos para los alumnos. En particular, desde el curso 2016-17 se dispone de un nuevo espacio para doctorandos en el edificio B0 del Campus Norte. En relación con el Laboratorio de Tecnología de Estructuras Lluís Agulló (LTE) y el Laboratorio de Materiales de Construcción (LME), donde se desarrollan las tesis experimentales, los recursos de aprendizaje existentes y el material inventariable son adecuados a las características del programa. Esto ha sido posible gracias a los recursos invertidos en ambos laboratorios provenientes de los recursos de proyectos competitivos (Plan Nacional y proyectos europeos) obtenidos por los profesores del programa. Se trata de laboratorios principalmente de investigación donde gran parte del trabajo desarrollado consiste en investigación aplicada haciendo un gran énfasis en la transferencia de tecnología a la industria de la construcción.

El LTE está dedicado al ensayo y monitorización de grandes estructuras y elementos estructurales con distintos materiales, así como a la caracterización mecánica de dichos materiales. El LMC está dedicado a la caracterización mecánica, física, química y microestructural de los materiales de construcción. Tienen especial relevancia los estudios de durabilidad e impacto ambiental de materiales y residuos.

A partir de las encuestas de los alumnos se concluye que estos están muy satisfechos con los recursos que el Programa de Doctorado pone a su alcance (espacio de trabajo, mobiliario, equipos de laboratorio, material, etc.), valorados globalmente con una calificación de 4 sobre 5.

Tesis Doctorales

Listado de tesis autorizadas para defensa

No hi ha registres per mostrar.

Última actualización: 30/11/2023 05:45:31.

Listado de tesis en depósito

No hi ha registres per mostrar.

Última actualización: 30/11/2023 05:30:26.

Listado de tesis defendidas por año

  • BALOOCHI, HANI: Use of alternative materials in soil stabilization: mechanical and environmental aspects.
    Autor/a: BALOOCHI, HANI
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
    Departamento: (DECA)
    Modalidad: Compendio de publicaciones
    Fecha de lectura: 17/03/2023
    Director/a de tesis: BARRA BIZINOTTO, MARILDA | APONTE HERNÁNDEZ, DIEGO FERNANDO

    Tribunal:
         PRESIDENT: VAZQUEZ RAMONICH, ENRIC
         SECRETARI: LÓPEZ GAYARRE, FERNANDO
         VOCAL: FORMOSA MITJANS, JOAN
    Resumen de tesis: En la actualidad, las dos industrias con mayor demanda de materias primas son la ingeniería civil y la industria de la pasta y el papel. Al mismo tiempo, estos sectores se enfrentan a fuertes criticas debido al impacto ambiental que generan. Adicionalmente, debido al incremento en regulaciones más restrictivas sobre la disposición de los residuos de la pulpa y el papel en vertederos, la Unión Europea está buscando salidas al posible uso, en diferentes aplicaciones, de este tipo de residuos.Esta tesis doctoral se enmarca dentro del proyecto europeo PaperChain, en el cual participan más de 20 socios europeos (España, Portugal, Suecia, Eslovenia y Francia), entre los que se encuentran empresas del sector de la construcción, empresas papeleras, centros de investigación y universidades.Esta tesis se propone estudiar la posibilidad de utilizar las cenizas volantes (WPFA por sus siglas en ingles) y de fondo (WPBA) provenientes de la quema de residuos de papel en una planta de valorización energética. El objetivo es utilizar las cenizas volantes y de fondo como materiales cementantes para estabilizar suelos sin incorporación adicional de ningún otro cementante tradicional. En este sentido, se realiza una caracterización profunda de los dos tipos de cenizas (WPFA y WPBA) para determinar su proceso de hidratación y ganancia de resistencia. Cuando se mezclan con suelos, para su estabilización, se estudian diferentes cantidades de aglomerante, agua y tiempos de retraso para la compactación de las muestras.La determinación del impacto ambiental de las cenizas es un paso esencial para el uso seguro de este residuo como aglomerante. Por lo tanto, en primer lugar, se llevo a cabo un análisis de la composición química, mineralógica y distribución de tamaño de partícula de las cenizas, durante un año. También se estudia la liberación de contaminantes, por medio de ensayos de lixiviación, de suelos estabilizados con cenizas tanto en laboratorio como en campo.El cemento Portland y la cal, utilizados en la estabilización de suelos, son propensos a expandir cuando entran en contacto con una fuente se sulfatos. Debido a las similitudes entre el cemento y las cenizas (WPA), el suelo estabilizado con estos materiales se puso en contacto con diferentes concentraciones de sulfato para medir la expansión y conocer la posible expansión generada y, así, garantizar su uso seguro. Finalmente, como la mayoría de los experimentos se realizaron en el laboratorio, se realizaron tramos experimentales de campo para verificar el desempeño de las cenizas.La variabilidad química y mineralógica de las muestras recogidas durante un año mostró que hay pocos cambios en las cenizas volantes (WPFA), como en las cenizas de fondo (WPBA). La hidratación en los dos tipos de cenizas es similar, cuando se mezclan con agua, se generan silicatos de calcio hidratados (SCH), portlandita y, en algunos casos, sal de Friedel. Este proceso es más lento en las cenizas de fondo (WPBA) y por lo tanto su desempeño mecánico es menor en comparación con las cenizas volantes (WPFA).La cantidad de agua juega un papel importante en el hinchamiento inicial y en la resistencia final de los suelos estabilizados. Para lograr una mejor trabajabilidad y reducir al máximo el hinchamiento es importante añadir un tiempo de retraso de 30 minutos después de mezclar el suelo, las cenizas y el agua. Además, para obtener la mayor trabajabilidad, la reducción del contenido de agua en un punto del valor Proctor mejora significativamente la resistencia a compresión.En relación a los resultados de durabilidad. las diferentes concentraciones de sulfato y temperaturas no tuvieron efecto en la expansión del suelo estabilizado con ceniza volantes (WPFA). A largas edades se observa la formación de etringita, en muy bajas cantidades, posiblemente por el consumo de todo el aluminio en el sistema.

  • CABANÉ CAÑAS, ALBERT: Mechanical characterisation of masonry in existing structures by means of laboratory and in-situ experimental techniques.
    Autor/a: CABANÉ CAÑAS, ALBERT
    Enlace a la tesis: http://hdl.handle.net/10803/689032
    Programa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
    Departamento: (DECA)
    Modalidad: Compendio de publicaciones
    Fecha de lectura: 17/05/2023
    Director/a de tesis: ROCA FABREGAT, PEDRO | PELA, LUCA

    Tribunal:
         PRESIDENT: LOMBILLO, IGNACIO
         SECRETARI: CORNADÓ BARDÓN, CÒSSIMA
         VOCAL: TARQUE RUIZ, SABINO NICOLA
    Resumen de tesis: Las estructuras de obra de fábrica de ladrillo se hayan entre los tipos constructivos más abundantes a escala mundial, habiendo sido comúnmente construidas hasta la segunda mitad del siglo XX. La determinación de las propiedades mecánicas de estas estructuras conlleva dificultades significativas dada la intrínseca complejidad de la mampostería como material compuesto. Por este motivo, la evaluación estructural precisa de los edificios de obra de fábrica ante acciones verticales y horizontales requiere el desarrollo de técnicas para la caracterización de las propiedades mecánicas de la obra de fábrica y de sus componentes.Esta tesis presenta un extenso programa experimental relativo a la caracterización de ladrillos macizos de arcilla cocida, incluyendo tanto el caso de ladrillos fabricados a mano como de ladrillos fabricados por extrusión. La tesis también ha comprendido extensas campañas relativas a la caracterización de ladrillos y mortero en edificios históricos existentes de la ciudad de Barcelona (España) mediante ensayos moderadamente destructivos (MDT). El objetivo principal de las campañas experimentales desarrolladas in-situ ha sido la comparación, validación y calibración de las técnicas MDT con resultados de los ensayos destructivos (DT) obtenidos en laboratorio.Las campañas experimentales conllevaron el estudio y mejora de técnicas existentes y el desarrollo de nuevas técnicas para la caracterización mecánico-resistente de los materiales componentes de la obra de fábrica. La investigación se ha centrado en la medida de parámetros mecánicos de ladrillos macizos, tales como la resistencia a compresión y el módulo de elasticidad. El estado del conocimiento muestra falta de unanimidad entre las propuestas de la comunidad científica y entre las diferentes normativas vigentes en relación a cómo medir la resistencia a compresión, lo cual en cualquier caso requiere un gran número de probetas y la utilización de diversas herramientas y técnicas. El estado del conocimiento también muestra la inexistencia de estándares de referencia para la determinación del módulo de elasticidad, siendo necesaria la propuesta de una metodología estandarizable para esta finalidad.A pesar de los retos hallados en la caracterización experimental de ladrillos, la presente investigación ha propuesto distintos métodos propuestos para su caracterización mecánica.

  • DIMOVSKA, SARA: METHODOLOGY FOR SEISMIC VULNERABILITY ASSESSMENT OF EXISTING MASONRY BUILDINGS IN URBAN CENTRES. APPLICATION TO THE EIXAMPLE DISTRICT IN BARCELONA.
    Autor/a: DIMOVSKA, SARA
    Enlace a la tesis: http://hdl.handle.net/10803/688449
    Programa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
    Departamento: (DECA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de lectura: 26/05/2023
    Director/a de tesis: ROCA FABREGAT, PEDRO | PELA, LUCA

    Tribunal:
         PRESIDENT: APRILE, ALESSANDRA
         SECRETARI: GIL ESPERT, LLUIS
         VOCAL: SANDOVAL MANDUJANO, CRISTIAN
    Resumen de tesis: Los edificios de obra de fábrica no armada (URM), abundantes en muchos centros urbanos históricos, resultan frecuentemente vulnerables ante las acciones sísmicas, incluso en zonas de baja o moderada peligrosidad sísmica, debido a sus características constructivas y estructurales. Por lo general, estas estructuras fueron diseñadas teniendo en cuenta únicamente las cargas gravitatorias y sin verificar su comportamiento sísmico. Ante un terremoto, dichas estructuras pueden sufrir graves consecuencias debido a varias fuentes específicas de vulnerabilidad estructural, como son la limitada capacidad resistente y limitada ductilidad del material, la altura de los edificios, los presencia de muros de carga muy esbeltos, forjados flexibles o semiflexible, las configuraciones de planta, frecuentemente irregulares, la presencia de extensiones verticales (remontas) y la frecuente presencia de grandes aberturas de fachada, entre otras.Como consecuencia del desafío que supone la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los edificios existentes a gran escala, en la literatura científica actual se han propuesto una gran variedad de métodos orientados hacia su caracterización. La selección del método más adecuado viene determinada por varios factores, entre los cuales se hallan el propósito y la naturaleza del estudio, la cantidad de datos y de recursos disponibles, las tipologías de los edificios investigados, el esfuerzo computacional requerido para el análisis y el coste de la investigación.El objetivo del presente trabajo reside en contribuir a la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los edificios de obra de fábrica existentes en el distrito del Eixample de Barcelona. Ello se lleva a cabo mediante la elaboración de una metodología general basada principalmente en la simulación numérica debido a la ausencia de observaciones, en el caso investigado, relativas a daños sísmicos producidos terremotos ocurridos en el pasado. Esta metodología podría aplicarse, con las modificaciones necesarias, a casos similares relativos a la evaluación de la vulnerabilidad de centros urbanos históricos en regiones de sismicidad baja a moderada. El primer paso de la metodología propuesta consiste en elaborar una taxonomía detallada de los edificios de obra de fábrica del distrito del Eixample en función de las características estructurales, materiales y geométricas que resultan relevantes para la caracterización de comportamiento sísmico. Los tipos de edificios más representativos se han seleccionado en base a dicha taxonomía, utilizando para ello datos estadísticos disponibles sobre sus características estructurales. El siguiente paso ha consistido en desarrollar modelos numéricos avanzados de los edificios seleccionados. Para este fin se ha utilizado el Método de los Elementos Finitos (MEF) por su simulación eficiente y realista de la respuesta sísmica. Se han realizado análisis estáticos no lineales (pushover) para las dos direcciones principales (paralela y perpendicular a la fachada) de los edificios, con el fin caracterizar su comportamiento sísmico global en términos de capacidad y mecanismos de fallo. Además, se han realizado análisis paramétricos con la finalidad de investigar la influencia de diferentes parámetros estructurales en el comportamiento sísmico. Se ha aplica el método N2 para la evaluación del comportamiento sísmico de los edificios para distintos escenarios de peligrosidad sísmica en Barcelona. Finalmente, se han propuesto unos formularios modificados para la aplicación del Método del Índice de Vulnerabilidad (VIM) según las dos direcciones principales, de los edificios. Ello ha comportado una definición de las clases de vulnerabilidad y la calibración de los pesos de los parámetros específicos de vulnerabilidad. La metodología se aplica finalmente al distrito del Eixample, considerando dos casos particulares:,un conjunto amplio de edificios existentes y un bl

  • DUARTE GÓMEZ, NOEMÍ: Estudio teórico y experimental sobre el comportamiento no lineal de estructuras continuas parcialmente pretensadas.
    Autor/a: DUARTE GÓMEZ, NOEMÍ
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
    Departamento: (DECA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de lectura: 12/05/2023
    Director/a de tesis: BAIRÁN GARCÍA, JESÚS MIGUEL | MARI BERNAT, ANTONIO RICARDO

    Tribunal:
         PRESIDENT: ROCA FABREGAT, PEDRO
         SECRETARI: SANTOS FERREIRA, DENISE CARINA
         VOCAL: RECUPERO, ANTONINO
    Resumen de tesis: El proyecto basado en prestaciones (PBP) es una filosofía de diseño de estructuras que pone el énfasis en la estimación realista del comportamiento de final de la estuctura y su relación con los objetivos del usuario. Esto contrasta con los métodos de proyecto tradicionales, cuyo énfasis está en el método de comprobación yen indicadores indirectos de obligado cumplimiento. El PBP abre un amplio campo de posibilidades, aún por explotar, a técnicas y métodos que permitan aprovechar al máximo las propiedades de los materiales ytjpología estuctural. Una de estas técnicas es el hormigón parcialmente pretensado (HPP), que es aquél en el que se permiten tensiones de tracción o fisuras controladas en situación de servicio.En esta tesis, se plantean nuevas estrategies de diseño de elementos HPP basadas en el confrol de la fisuración y prestaciones de servicio, a la vez que se pretende aprovechar su ductilidad ycapacidad de redistribución de esfuerzos en estructuras continuas. El método de carácter totalmente prestacional permitirá el proyecto de estructuras con un grado y esquema de redistribución tales que satisfagan las prestaciones de seguridad y aptitud al servicio.Para estudiar el comportamiento real de las estructuras proyectadas de esta forma y, a su vez, validar la metodología propuesta, se diseña una campaña experimental de siete elementos hiperestáticos, con sección en doble-T, que simulan un segmento a escala de un tablero de puente típico donde es aplicable el hormigón parcialmente pretensado. En el diseño de la serie de especímenes, se definió un objetivo de fisuración en servicio y se dimensionaron los elementos considerando diferentes grados de redistribución ytraados de pretensado. Durante et ensayo se consideró un protocolo de carga representativo de la xida de serücio, incluyendo ciclos de carga en el rango de servicio y otros en fase rotura.La campaña permite validar el criterio general de proyecto de elementos hiperestáticos parcialmente pretensados, así como profundiar en aspectos del comportamiento en servicio y rotura relevantes para un adecuado diseño basado en las prestaciones a lo largo de la vida de serücio. Se observa como el diseño empleando el espacio de soluciones pretensadas no lineales permite reducir las cuantías de armado ytambién las dimensiones de las secciones. El diseño realiado mostró gran ductilidad y capacidad de redistribución.Adicionalmente, el amplio sistema de instrumentación utilizda permitió analiar la evolución del daño, dando traabilidad a la formación y desarrollo de las rótulas plásticas para diversas hipótesis de carga. Asimismo, se pudo estudiar en detalle la variación tenso-deformacional de las secciones críticas con los procesos de carga y analizr y los complejos patrones de fisuración desarrollados en los elementos.Tras el desarrollo de esta tesis se han podido identificar diferentes aspectos sobre el comportamiento de elementos parcialmente pretensado y su proyecto prestacional que soportan una serie de recomendaciones de proyecto y conclusiones específicas.

  • GARCÍA DÍAZ, YINETH PAOLA: ACTIVACIÓN ALCALINA DE RESIDUOS URBANOS E INDUSTRIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PIEZAS PREFABRICADAS.
    Autor/a: GARCÍA DÍAZ, YINETH PAOLA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
    Departamento: (DECA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de lectura: 27/09/2023
    Director/a de tesis: DE LA FUENTE ANTEQUERA, ALBERTO | SEGURA PEREZ, IGNACIO

    Tribunal:
         PRESIDENT: FORMOSA MITJANS, JOAN
         SECRETARI: TOSIC, NIKOLA
         VOCAL NO PRESENCIAL: PICOLO SALVADOR, RENAN
    Resumen de tesis: Se llevó a cabo una evaluación exhaustiva de diversos subproductos industriales y urbanos con el fin de establecer su potencialcomo precursores en la producción de materiales activados alcalinamente (MAA) en España. Se identificaron más de 15subproductos que podrían emplearse como precursores, los cuales se clasificaron según su naturaleza química, diferenciándoseen cuatro tipologías: vidrios, cerámicos, escorias de acero y catalizadores gastados de craqueo catalítico. Para cada uno de estosmateriales, se aplicaron varias técnicas de análisis químicos a fin de determinar su composición, su capacidad de disolución enmedios alcalinos, así como análisis mecánicos para evaluar su capacidad de consolidación y resistencia.Los resultados revelan que algunos subproductos carecían de reactividad debido a las características físicas y su composiciónquímica, los cuales requerían condiciones de activación muy específicas, pero en el marco del programa experimental de la tesisdoctoral, era necesario establecer criterios generales que permitieran la comparación de la mayor cantidad posible desubproductos. Aunque no se logró la activación de todos los subproductos, se logró establecer las condiciones de activaciónrequeridas para cada uno de ellos.Destacaron especialmente los subproductos de vidrio, en particular la fracción no reciclable de vidrio de contenedor denominada(V-C+P), así como los subproductos cerámicos de ladrillo rojo (RDC) y Testillo cocido (TC), los cuales mostraron un mayorpotencial de activación. Tras una serie de evaluaciones experimentales, en las cuales se definieron las condiciones óptimas deactivación, el V-C+P exhibió un rendimiento sobresaliente. Para este material en particular, se establecieron las siguientescondiciones de activación óptimas en matrices de pasta, mortero y hormigón: una relación activador/precursor de 0,30, unasolución activadora de NaOH 4M con un 1% de silicato de sodio en peso, un período de curado de 48 horas a una temperatura de70°C, un tamaño promedio de partícula mínimo de 0,3 mm o una superficie específica de 54 cm²/g. Previamente a la obtención deestos valores, se logró cuantificar la importancia de la finura, la capacidad de disolución, la influencia real del porcentaje amorfo y lalimitada eficacia de los superplastificantes tradicionales en los MAA.A través de análisis químicos y mecánicos de diversas pastas elaboradas con V-C+P, bajo distintas concentraciones de activador yrelaciones activador/precursor, se determinó que los principales productos de reacción fueron el C-S-H y el N-A-S-H, llegando arepresentar hasta un 28% de la masa total. Dichas transformaciones químicas se caracterizaron por la conversión predominantede enlaces Si-O-Si a Si-O-Na, y es posible que a largo plazo se detecte la presencia de un compuesto que contribuye a laresistencia, tal como se evidencia en los análisis FT-IR y posiblemente en DRX.A partir de los resultados obtenidos, se definió una formulación mejorada de MAA mediante la adición del 10% de cemento, el cualfue la base para el análisis de los elementos prefabricados. Como ultima optimización, se presenta una formulación adicional quecombina subproductos cerámicos con un 30% de V-C+P, obteniendo resultados altamente favorables.El MAA obtenido, mediante la implementación de un escalado industrial adecuado y un proceso de molienda y curado optimizado,muestra un destacado potencial para la fabricación de prefabricados de baja huella de carbono. En conclusión, la presenteinvestigación corrobora que el MAA obtenido a partir de la fracción no reciclable de vidrio cumple con los requisitos técnicosestablecidos, a pesar de que la normativa actual restringe su implementación como cementante único en elementos prefabricadospara construcción.

  • GONZÁLEZ DE LEÓN, ISABEL: Structural behaviour of stainless steel frames. Safety against accidental seismic actions.
    Autor/a: GONZÁLEZ DE LEÓN, ISABEL
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
    Departamento: (DECA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de lectura: 19/05/2023
    Director/a de tesis: ARRAYAGO LUQUIN, ITSASO | REAL SALADRIGAS, ESTHER

    Tribunal:
         PRESIDENT: ROCA FABREGAT, PEDRO
         SECRETARI: CASHELL, KATHERINE
         VOCAL: AFSHAN, SHEIDA
    Resumen de tesis: El acero inoxidable es uno de los materiales de construcción más prometedores debido a su larga vida útil, escasa necesidad de mantenimiento, excelentes propiedades mecánicas y alto valor residual. Sin embargo, para un diseño eficiente con acero inoxidable, es fundamental tener en cuenta los efectos no lineales del material en todos los niveles estructurales. Los códigos de diseño del acero inoxidable han mejorado notablemente en las últimas décadas, aunque aún distan mucho de ser tan exhaustivos como los del acero al carbono, en los que suelen basarse. Se ha avanzado poco en el proyecto de sistemas estructurales de acero inoxidable sometidos a cargas estáticas, y menos aún en el diseño sísmico de estructuras de acero inoxidable, para el que no existe ninguna norma en Europa ni en los Estados Unidos. Esta tesis constituye un avance significativo hacia la comprensión del comportamiento de los sistemas de acero inoxidable bajo diferentes tipos de carga, abordando aspectos del comportamiento global de las estructuras de acero inoxidable bajo cargas estáticas y sísmicas con el objetivo de proponer expresiones de cálculo que garanticen estructuras más optimizadas y seguras.Así, esta tesis presenta el primer programa experimental conocido sobre sistemas de acero inoxidable sometidos a cargas verticales y horizontales, y ofrece una explicación detallada de los diferentes problemas encontrados en el proceso de planificación y ensayo. Los resultados obtenidos permitieron validar, con pruebas experimentales, las prescripciones de cálculo incluidas en el Eurocódigo para la consideración de los efectos de segundo orden teniendo en cuenta la influencia de la respuesta no lineal del material a través de la amplificación de las fuerzas horizontales.Además, se presenta un método de cálculo alternativo para el diseño de estructuras de acero inoxidable bajo cargas estáticas. El método se basa en la realización de un análisis estructural de segundo orden, y las no linealidades del material y las diferentes imperfecciones estructurales se consideran reduciendo la rigidez de los elementos mediante un conjunto de factores propuestos, requiriendo únicamente la comprobación de la sección transversal.En cuanto al comportamiento cíclico de las estructuras de acero inoxidable, esta tesis investiga experimental y numéricamente el comportamiento de los elementos de acero inoxidable de sección hueca rectangular conformados en frío bajo cargas cíclicas, centrándose en las capacidades de rotación. La estimación correcta de la capacidad de rotación es de suma importancia porque permite establecer la capacidad real de la estructura. A partir de los resultados obtenidos, se propone una formulación sencilla para estimar la capacidad de rotación en términos de la esbeltez local, que se calibra para las tres principales familias de acero inoxidable, y que permite describir las curvas momento-rotación completas. Además, esta tesis estudia el comportamiento sísmico de pórticos resistentes a momento de acero inoxidable diseñados según las nuevas normas europeas de cálculo para sistemas de acero al carbono. Se proponen adaptaciones de las normas y una nueva fórmula para considerar la no linealidad del material en el diseño sísmico de estas estructura. También se evalúan los factores de comportamiento reales de los pórticos de acero inoxidable a partir de una serie de casos estudiados, y se recomiendan nuevos valores de estos factores en los marcos de diseño europeo y estadounidense.Por último, esta tesis investiga el comportamiento de los aceros inoxidables bajo cargas monotónicas después de alcanzar su resistencia última, y propone valores preliminares para los parámetros clave de dos modelos comunes de fractura dúctil. Una posible aplicación de dichos modelos sería en la simulación del fallo de uniones, que puede implementarse en nuevos enfoques de cálculo que estudian las estructuras en

  • SEGURA VALDIVIESO, GUILLERMO: STRUCTURAL BEHAVIOUR AND PLASTIC DESIGN OF CARBON AND STAINLESS STEEL FRAMES IN FIRE
    Autor/a: SEGURA VALDIVIESO, GUILLERMO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
    Departamento: (DECA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de lectura: 22/09/2023
    Director/a de tesis: MIRAMBELL ARRIZABALAGA, ENRIQUE | ARRAYAGO LUQUIN, ITSASO

    Tribunal:
         PRESIDENT: VILA REAL, PAULO
         SECRETARI: ESPINOS CAPILLA, ANA
         VOCAL: KUCUKLER, MERIH
    Resumen de tesis: Esta tesis investiga la respuesta de pórticos de acero al carbono e inoxidable a fuego, y propone nuevos enfoques más eficientes para su diseño. El estudio centra principalmente en pórticos de un vano, conformados por secciones huecas rectangulares clasificadas como Clase 1 (es decir, secciones plásticas) y uniones soldadas de resistencia completa. Con el objetivo de evaluar el comportamiento de los pórticos de acero al carbono e inoxidable en situación de incendio, se han desarrollado modelos numéricos avanzados basados en los elementos finitos con el objetivo de reproducir tanto el comportamiento a escala global como local de estas estructuras a elevadas temperaturas, además de ser capaces de discretizar de manera explicita uniones soldadas. A partir de estos modelos numéricos, se presenta un estudio paramétrico preliminar, en el que se evalúa el comportamiento de los pórticos de acero al carbono e inoxidable a elevadas temperaturas, y se identifican los principales factores que condicionan la respuesta de los pórticos. A partir de estos resultados preliminares, se identifican un conjunto de carencias de conocimiento, que posteriormente se abordan a lo largo de los diferentes capítulos de esta tesis.En primer lugar, se realiza un exhaustivo estudio paramétrico centrado en uniones soldadas de elementos tubulares en acero al carbono y en acero inoxidable sometidas a momento flector, que permite evaluar la precisión de la formulación prescrita en la normativa europea vigente, y a partir del cual se presenta una nueva formulación para estimar la resistencia a momento flector de uniones soldadas entre elementos rectangulares huecos. Posteriormente, se lleva a cabo un extenso estudio paramétrico centrado en pórticos de acero al carbono e inoxidable con secciones plásticas y uniones soldadas de resistencia completa considerando diferentes técnicas para modelizar las uniones. A partir del cual se analiza la influencia de las uniones soldadas en la respuesta del pórtico, tanto a temperatura ambiente como en situación de incendio. Basándose en los resultados anteriores, se lleva a cabo un estudio numérico para analizar la capacidad de redistribución de los pórticos de acero al carbono e inoxidable a temperatura ambiente y en condiciones de incendio. Los resultados obtenidos a partir del extenso estudio paramétrico basado en los elementos finitos confirman la capacidad de redistribución de esfuerzos de los pórticos de carbono e inoxidable con secciones plásticas y uniones de resistencia completa a temperatura ambiente, y demuestran que estas estructuras presentan una capacidad de redistribución suficiente para fallar mediante el desarrollo de mecanismos de colapso plástico también en situación de incendio. Por último, se presentan dos nuevos métodos para determinar el tiempo de resistencia al fuego de las estructuras de acero al carbono e inoxidable: para cuando se diseña basado en modelos numéricos avanzados y un nuevo enfoque plástico analítico. Para el primer método de diseño basado en análisis de elementos finitos, se presenta un conjunto de criterios de fallo; el colapso se define de forma objetiva limitando el desplazamiento y la velocidad de desplazamiento descritas por los pórticos. El segundo método propuesto es un nuevo enfoque de diseño analítico basado en el análisis global plástico; esta metodología es capaz de tener en cuenta la capacidad de redistribución de las estructuras de acero al carbono e inoxidable en caso de incendio, así como los efectos de segundo orden derivados del desplome horizontal de los pórticos y la sobreresistencia proporcionada por el endurecimiento por deformación en las estructuras de acero inoxidable. Además, se ha demostrado que los dos métodos propuestos mejoran significativamente la precisión de las resistencias al fuego estimadas en el tiempo, lo que demuestra que es posible una forma nueva y más eficaz de diseñar estructuras d

  • SU, HANG: Structural Performance of Continuous Composite Bridges with Partial Shear Connection and Double Composite Action.
    Autor/a: SU, HANG
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
    Departamento: (DECA)
    Modalidad: Convenio Cotutela + Compendio de publicaciones
    Fecha de lectura: 19/06/2023
    Director/a de tesis: CASAS RIUS, JUAN RAMON | SU, QINGTIAN

    Tribunal:
         PRESIDENT: WU, CHONG
         SECRETARI: SHAO, CHANGYU
         VOCAL NO PRESENCIAL: YANG, GUOTAO
    Resumen de tesis: La solución mixta acero-hormigón se ha utilizado ampliamente en la construcción de puentes simplemente apoyados, ya que en esta configuración longitudinal es como mejor se aprovecha la alta resistencia a compresión del hormigón junto con la alta resistencia a tracción del acero. Sin embargo, la solución se vuelve contraproducente en la zona de flexión negativa de puentes continuos, donde la fisuración a tracción del hormigón y la abolladura del acero son fenómenos probables. Los puentes mixtos adoptan ua solución de conexión completa (CC) debido a la facilidad constructiva y respuesta estructural. Para reducir las tensiones de tracción en la zona de flexión negativa, una solución alternativa es la conexión parcial (CP), que ayuda a reducir la interacción entre la losa de hormigón y la viga de acero, reduciendo la fisuración en el hormigón aunque manteniendo la resistencia y la rigidez global de la estructura. Por otro lado, colocar un recrecido de hormigón en la zona inferior de la zona de apoyos (doble acción mixta) puede prevenir la abolladura de las chapas metálicas y mejorar la respuesta de los puentes mixtos continuos. Con el objetivo de estudiar el comportamiento estructural de puentes mixtos continuos con conexión parcial y doble acción mixta, en esta tesis se desarrolla un estudio completo combinando experimentación con soluciones numérica y analíticas con el siguiente contenido: (1) Estudiar las propiedades mecánicas del conector enfundado en neopreno (CEN), mediante el ensayo push-out en laboratorio de 5 grupos de 15 muestras y establecer modelos numéricos de su comportamiento estructural. Los resultados experimentales y estudios numéricos han puesto de manifiesto que este tipo de conector reduce de manera efectiva la rigidez transversal sin variar la capacidad de carga. (2) Estudiar el desempeño de vigas mixtas con conexión parcial, mediante el ensayo en laboratorio de 4 vigas simplemente apoyadas y dos vigas continuas mixtas, cargadas estáticamente hasta rotura. Mediante la comparación de la respuesta estructural en la zona de flexion negativa de cada viga se han obtenido conclusiones en relación a la aplicación práctica de la conexión parcial en puentes mixtos continuos. (3) Analizar la posibilidad de la solución de puentes mixtos semi-continuos y conexión parcial a través de la construcción del puente Qiwu en la provincia de Jiangxi (China). Mediante un modelo de elementos finitos (ABAQUS) del puente se ha simulado la respuesta estructural, analizando los efectos de la conexión parcial en varios parámetros de diseño. Al mismo tiempo, se ha llevado a cabo la monitorización durante las fases de construcción y servicio para verificar los resultados del estudio. (4) Se ha hecho un estudio experimental y teórico de la doble acción mixta, lo cual ha permitido obtener unos criterios de diseño para puentes continuos con este tipo de solución.

Última actualización: 30/11/2023 06:01:54.

Publicaciones asociadas a las tesis

AUTOR/A:SU, HANG
Título:Structural Performance of Continuous Composite Bridges with Partial Shear Connection and Double Composite Action.
Fecha lectura:19/06/2023
Director/a:CASAS RIUS, JUAN RAMON
Codirector/a:SU, QINGTIAN
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Application of partial shear connection in steel–concrete semi-continuous composite girder bridges
Su, H.; Su, Q.; Casas, J.; Xu, J.; Zhou, G.
Structural engineering international, ISSN: 1016-8664 (JCR Impact Factor-2021: 1.182; Quartil: Q4)
Fecha de publicació: 03/2022
Artículo en revista

Mechanical performance based rationalization research on steel-concrete double composite action
Su, H.; Su, Q.; Xu, C.; Casas, J.; Zhou, G.
Journal of constructional steel research, ISSN: 1873-5983 (JCR Impact Factor-2021: 4.349; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 10/2022
Artículo en revista

Influence mechanism of Steel-concrete interlayer partial shear connections on mechanical properties of composite girders
Su, H.; Su, Q.; Casas, J.; Xu, C.; Tang, J.; Jiang, C.
Structures, ISSN: 2352-0124 (JCR Impact Factor-2021: 4.01; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 12/2022
Artículo en revista

Experimental and numerical study on the mechanical behavior of prestressed continuous composite I-girder bridges with partial connection
Tang, J.; Su, Q.; Su, H.; Casas, J.
Journal of bridge engineering, ISSN: 1084-0702 (JCR Impact Factor-2021: 3.385; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 03/2023
Artículo en revista

Modeling and testing of a composite steel–concrete joint for hybrid girder bridges
Shangguan, B.; Su, Q.; Casas, J.; Su, H.; Wang, S.; Zhao, R.
Materials (Basel), ISSN: 1996-1944 (JCR Impact Factor-2021: 3.748; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 04/2023
Artículo en revista

Structural performance and on-site monitoring of steel-concrete composite bridge with link slab
11th International Conference on Bridge Maintenance, Safety and Management
Fecha de presentación: 07/2022
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:DIMOVSKA, SARA
Título:METHODOLOGY FOR SEISMIC VULNERABILITY ASSESSMENT OF EXISTING MASONRY BUILDINGS IN URBAN CENTRES. APPLICATION TO THE EIXAMPLE DISTRICT IN BARCELONA.
Fecha lectura:26/05/2023
Director/a:ROCA FABREGAT, PEDRO
Codirector/a:PELA, LUCA
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Modelling of in-plane seismic behaviour of one-way steel or timber jack arch floors in existing buildings: application to the Eixample district of Barcelona
Dimovska, S.; Saloustros, S.; Pelà, L.; Roca, P.
Engineering structures, ISSN: 0141-0296 (JCR Impact Factor-2020: 4.471; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 07/2022
Artículo en revista

Historical development and seismic performance of unreinforced masonry buildings with vertical extensions in the city centre of Barcelona
Marafini, F.; Dimovska, S.; Saloustros, S.; Cornado, C.; Roca, P.
International journal of architectural heritage, ISSN: 1558-3058 (JCR Impact Factor-2021: 3.0; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 08/2022
Artículo en revista

Seismic vulnerability assessment of representative building typologies from Barcelona's Eixample district
12th International Conference on Structural Analysis of Historical Constructions
Fecha de presentación: 29/09/2021
Presentación de trabajo en congresos

Seismic performance of typical hybrid buildings in the urban centre of Barcelona
9th Euro-American Congress on Construction Pathology, Rehabilitation Technology and Heritage Management
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:GONZÁLEZ DE LEÓN, ISABEL
Título:Structural behaviour of stainless steel frames. Safety against accidental seismic actions.
Fecha lectura:19/05/2023
Director/a:ARRAYAGO LUQUIN, ITSASO
Codirector/a:REAL SALADRIGAS, ESTHER
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
Tests on stainless steel frames. Part I: preliminary tests and experimental set-up
Arrayago, I.; González-de-León, I.; Real, E.; Mirambell, E.
Thin-walled structures, ISSN: 0263-8231 (JCR Impact Factor-2020: 4.442; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 12/2020
Artículo en revista

Tests on stainless steel frames. Part II: results and analysis
Arrayago, I.; González-de-León, I.; Real, E.; Mirambell, E.
Thin-walled structures, ISSN: 0263-8231 (JCR Impact Factor-2020: 4.442; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 12/2020
Artículo en revista

A stiffness reduction method for the in-plane design of stainless steel members and frames according with EN 1993-1-4
González-de-León, I.; Arrayago, I.; Real, E.; Mirambell, E.
Engineering structures, ISSN: 0141-0296 (JCR Impact Factor-2020: 4.471; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 02/2022
Artículo en revista

Rotation capacity of cold-formed stainless steel RHS beams under cyclic loading
González-de-León, I.; Arrayago, I.; Real, E.; Nastri, E.
Journal of constructional steel research , ISSN: 0143-974X (JCR Impact Factor-2021: 4.349; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 05/2022
Artículo en revista

Experimental study on stainless steel tubular members under cyclic loading
González-de-León, I.; Nastri, E.; Arrayago, I.; Montuori, R.; Piluso, V.; Real, E.
Thin-walled structures, ISSN: 0263-8231 (JCR Impact Factor-2021: 5.881; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 12/2022
Artículo en revista

Design of stainless steel moment resisting frames according to the second generation of Eurocode 8
Engineering structures, ISSN: 1873-7323 (JCR Impact Factor-2021: 5.582; Quartil: Q1)
Artículo en revista

Experimental study on the general behaviour of stainless steel frames
International Colloquium on Stability and Ductility of Steel Structures 2019
Fecha de presentación: 13/09/2019
Presentación de trabajo en congresos

Interaction of geometric and material nonlinearities in stainless steel frames
9th European Conference on Steel and Composite Structures
Fecha de presentación: 09/2021
Presentación de trabajo en congresos

Ductile fracture simulation of stainless steel coupons under monotonic tensile forces
International Colloquium on Stability and Ductility of Steel Structures 2022
Fecha de presentación: 09/2022
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:CABANÉ CAÑAS, ALBERT
Título:Mechanical characterisation of masonry in existing structures by means of laboratory and in-situ experimental techniques.
Fecha lectura:17/05/2023
Director/a:ROCA FABREGAT, PEDRO
Codirector/a:PELA, LUCA
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Experimental analysis of the size effect on the compressive behaviour of cylindrical samples core-drilled from existing brick masonry
Segura, J.; Pelà, L.; Roca, P.; Cabane, A.
Construction and building materials, ISSN: 0950-0618 (JCR Impact Factor-2019: 4.419; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 12/2019
Artículo en revista

Relationship between the static and dynamic elastic modulus of brick masonry constituents
Makoond, N.; Cabane, A.; Pelà, L.; Molins, C.
Construction and building materials, ISSN: 0950-0618 (JCR Impact Factor-2020: 6.141; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 10/2020
Artículo en revista

Experimental setup and numerical evaluation of the compression test on thin tiles for masonry timbrel vaults
Cabane, A.; Saloustros, S.; Pelà, L.; Roca, P.
Construction and building materials, ISSN: 0950-0618 (JCR Impact Factor-2021: 7.693; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 12/2021
Artículo en revista

Anisotropy and compressive strength evaluation of solid fired clay bricks by testing small specimens
Cabane, A.; Pelà, L.; Roca, P.
Construction and building materials, ISSN: 0950-0618 (JCR Impact Factor-2020: 6.141; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 08/2022
Artículo en revista

Effect of cross section aspect ratio and bearing surfaces treatment on the compressive strength of solid fired clay brick specimens
Cabane, A.; Pelà, L.; Roca, P.
Construction and building materials, ISSN: 0950-0618 (JCR Impact Factor-2021: 7.693; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 10/04/2023
Artículo en revista

Laboratory and in-situ characterisation of masonry materials in a large historical industrial building in Barcelona
12th International Conference on Structural Analysis of Historical Constructions
Fecha de presentación: 29/09/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:DUARTE GÓMEZ, NOEMÍ
Título:Estudio teórico y experimental sobre el comportamiento no lineal de estructuras continuas parcialmente pretensadas.
Fecha lectura:12/05/2023
Director/a:BAIRÁN GARCÍA, JESÚS MIGUEL
Codirector/a:MARI BERNAT, ANTONIO RICARDO
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
The compression chord capacity model for the shear design and assessment of reinforced and prestressed concrete beams
Cladera , A.; Mari, A.; Bairan, J.M.; Ribas, C.; Oller, E.; Duarte, N.
Structural concrete (London, 1999), ISSN: 1464-4177 (JCR Impact Factor-2016: 1.424; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 12/2016
Artículo en revista

Modeling serviceability performance and ultimate capacity of corroded reinforced and prestressed concrete structures
Mari, A.; Bairan, J.M.; Oller, E.; Duarte, N.
Structural concrete (London, 1999), ISSN: 1464-4177 (JCR Impact Factor-2020: 3.131; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 02/2022
Artículo en revista

Resistencia a cortante de elementos de hormigón parcialmente pretensado
VII Congreso Internacional de Estructuras de la Asociación Científico-Técnica del Hormigón Estructural
Fecha de presentación: 21/06/2017
Presentación de trabajo en congresos

Resistencia a punzonamiento de losas de hormigón armado sometidas a tracciones en su plano
VIII Congreso Trienal de la Asociación Española de Ingeniería Estructural (ACHE)
Fecha de presentación: 20/06/2022
Presentación de trabajo en congresos

Ensayos a cortante y punzonamiento sobre un puente antiguo de hormigón armado sobre el rio Anoia en Gelida
VIII Congreso Trienal de la Asociación Española de Ingeniería Estructural (ACHE)
Fecha de presentación: 20/06/2022
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:BALOOCHI, HANI
Título:Use of alternative materials in soil stabilization: mechanical and environmental aspects.
Fecha lectura:17/03/2023
Director/a:BARRA BIZINOTTO, MARILDA
Codirector/a:APONTE HERNÁNDEZ, DIEGO FERNANDO
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Alternative secondary raw materials for road construction based on pulp and paper industry waste
Aponte, D.F.; Baloochi, H.; Barra, M.; Martinez, A.; Miro, R.; Cepriá, J.; Orejana Gonzalez, R.
Elsevier
Fecha de publicació: 2021
Capítulo en libro

Cenizas volantes de papelera aplicadas a la construcción de carreteras: experiencias a gran escala del proyecto PaperChain
RETEMA: revista técnica de medio ambiente, ISSN: 1130-9881
Fecha de publicació: 11/2019
Artículo en revista

Alternative secondary raw materials for road construction based on pulp and paper industry reject: paperChain project
Routes. Roads, ISSN: 0004-556X
Fecha de publicació: 01/2020
Artículo en revista

Soil stabilization using waste paper fly ash: precautions for its correct use
Baloochi, H.; Aponte, D.F.; Barra, M.
Applied sciences, ISSN: 2076-3417 (JCR Impact Factor-2019: 0.398; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 12/2020
Artículo en revista

Waste paper ash as a hydraulic road binder: hydration, mechanical and leaching considerations
Baloochi, H.; Aponte, D.F.; Barra, M.
Journal of environmental management, ISSN: 0301-4797 (JCR Impact Factor-2020: 6.789; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 07/2022
Artículo en revista

Long-term comparison between waste paper fly ash and traditional binder as hydraulic road binder exposed to sulfate concentrations
Baloochi, H.; Barra, M.; Aponte, D.F.
Materials (Basel), ISSN: 1996-1944 (JCR Impact Factor-2021: 3.748; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 08/2022
Artículo en revista

Waste paper ash as an alternative binder to improve the bearing capacity of road subgrades
11th International Conference on the Bearing Capacity of Roads, Railways and Airfields
Fecha de presentación: 06/2022
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:KOMARIZADEHASL, SEYEDMILAD
Título:Development of Low-Cost Sensors for Structural Health Monitoring Applications.
Fecha lectura:27/10/2022
Director/a:TURMO CODERQUE, JOSE
Codirector/a:LOZANO GALAN, JOSE ANTONIO
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
System and method for measuring response of structures
Universitat Politècnica de Catalunya
Fecha de registro: 25/02/2021
Patente

Development of a low-cost system for the accurate measurement of structural vibrations
Komarizadehasl, S.; Mobaraki, B.; Ma, H.; Lozano-Galant, J.A.; Turmo, J.
Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2021: 3.847; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 09/2021
Artículo en revista

Novel plastic hinge modification factors for damaged RC shear walls with bending performance
Komarizadehasl, S.; Khanmohammadi, M.
Advances in concrete construction, ISSN: 2287-5301 (JCR Impact Factor-2021: 2.58; Quartil: Q3)
Fecha de publicació: 10/2021
Artículo en revista

Low-cost sensors accuracy study and enhancement strategy
Komarizadehasl, S.; Mobaraki, B.; Ma, H.; Lozano-Galant, J.A.; Turmo, J.
Applied sciences (Basel), ISSN: 2076-3417 (JCR Impact Factor-2020: 2.679; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 03/2022
Artículo en revista

Direct simulation of the tensioning process of cable-stayed bridge cantilever construction
Farre, J.; Komarizadehasl, S.; Ma, H.; Lozano-Galant, J.A.; Turmo, J.
Automation in construction, ISSN: 1872-7891 (JCR Impact Factor-2020: 7.7; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 05/2022
Artículo en revista

A novel data acquisition system for obtaining thermal parameters of building envelopes
Mobaraki, B.; Komarizadehasl, S.; Castilla, F.; Lozano-Galant, J.A.; Porras , R.
Buildings, ISSN: 2075-5309 (JCR Impact Factor-2020: 2.648; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 05/2022
Artículo en revista

Condition level deteriorations modeling of RC beam bridges with U-Net convolutional neural networks
Lei, X.; Xia, Y.; Komarizadehasl, S.; Sun, L.
Structures, ISSN: 2352-0124 (JCR Impact Factor-2021: 4.01; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 08/2022
Artículo en revista

A novel wireless low-cost inclinometer made from combining the measurements of multiple MEMS gyroscopes and accelerometers
Komarizadehasl, S.; Komary, Mahyad; Alahmad, A.; Lozano-Galant, J.A.; Ramos, G.; Turmo, J.
Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2021: 3.847; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 08/2022
Artículo en revista

Low-cost wireless structural health monitoring of bridges
Komarizadehasl, S.; Lozano, F.; Lozano-Galant, J.A.; Ramos, G.; Turmo, J.
Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2021: 3.847; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 08/2022
Artículo en revista

Using RPA for performance monitoring of dynamic SHM applications
Atencio, E.; Komarizadehasl, S.; Lozano-Galant, J.A.; Aguilera, M.
Buildings, ISSN: 2075-5309 (JCR Impact Factor-2021: 3.324; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 08/2022
Artículo en revista

Application of low-cost sensors for accurate ambient temperature monitoring
Mobaraki, B.; Komarizadehasl, S.; Castilla, F.; Lozano-Galant, J.A.
Buildings, ISSN: 2075-5309 (JCR Impact Factor-2021: 3.324; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 09/2022
Artículo en revista

Operational and analytical modal analysis of a bridge using low-cost wireless Arduino-based accelerometers
Komarizadehasl, S.; Huguenet, P.; Lozano, F.; Lozano-Galant, J.A.; Turmo, J.
Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2021: 3.847; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 12/2022
Artículo en revista

Low-cost technologies used in corrosion monitoring
Komary, Mahyad; Komarizadehasl, S.; Tosic, N.; Segura, I.; Lozano-Galant, J.A.; Turmo, J.
Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2021: 3.847; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 02/2023
Artículo en revista

Detailed evaluation of low-cost ranging sensors for structural health monitoring applications
International Conference of Recent Trends in Geotechnical and Geo-Environmental Engineering and Education
Fecha de presentación: 09/2020
Presentación de trabajo en congresos

Evaluation of low-cost angular measuring sensors
International Conference of Recent Trends in Geotechnical and Geo-Environmental Engineering and Education
Fecha de presentación: 09/2020
Presentación de trabajo en congresos

Determination of environmental parameters based on Arduino based low-cost sensors
International Conference of Recent Trends in Geotechnical and Geo-Environmental Engineering and Education
Fecha de presentación: 09/2020
Presentación de trabajo en congresos

Study of Iranian engineering educational system
International Conference of Recent Trends in Geotechnical and Geo-Environmental Engineering and Education
Fecha de presentación: 09/2020
Presentación de trabajo en congresos

Environmental monitoring system based on low-cost sensors
15th International Conference on Durability of Building Materials and Components
Fecha de presentación: 23/10/2020
Presentación de trabajo en congresos

A comprehensive description of a low-cost wireless dynamic real-time data acquisition and monitoring system
15th International Conference on Durability of Building Materials and Components
Fecha de presentación: 22/10/2020
Presentación de trabajo en congresos

Practical application of low-cost sensors for static tests
15th International Conference on Durability of Building Materials and Components
Fecha de presentación: 21/10/2020
Presentación de trabajo en congresos

A comprehensive description of a Low-Cost Angular Data Monitoring System
The Seventh International Symposium on Life-Cycle Civil Engineering
Fecha de presentación: 10/2020
Presentación de trabajo en congresos

Comparison of different low-cost sensors for structural health monitoring
10th International Conference on Bridge Maintenance, Safety and Management
Fecha de presentación: 07/2020
Presentación de trabajo en congresos

Development of an accurate low-cost device for structural vibration acquisition
IABSE Symposium Prague 2022: Challenges for Existing and Oncomig Structures
Fecha de presentación: 05/2022
Presentación de trabajo en congresos

Resolution improvement of low-cost MEMS accelerometer by aligning simulations sensors
IABSE Symposium Prague 2022: Challenges for Existing and Oncomig Structures
Fecha de presentación: 05/2022
Presentación de trabajo en congresos

Using few accelerometer for improving the resolution and accuracy of low-cost accelerometers
11th International Conference on Bridge Maintenance, Safety and Management
Fecha de presentación: 07/2022
Presentación de trabajo en congresos

Low-cost accurate acceleration acquisition sensor
11th International Conference on Bridge Maintenance, Safety and Management
Fecha de presentación: 07/2022
Presentación de trabajo en congresos

Developing and validation of an inclinometer sensor based on fusion of a magnetometer, an accelerometer and a gyroscope sensor for SHM applications
11th International Conference on Bridge Maintenance, Safety and Management
Fecha de presentación: 07/2022
Presentación de trabajo en congresos

Full review of low-cost electronics implemented in structural health monitoring applications for bridges
11th International Conference on Bridge Maintenance, Safety and Management
Fecha de presentación: 07/2022
Presentación de trabajo en congresos

Beneficial effect of combining similar low-cost accelerometer to improve the overall accuracy and noise density
IABSE Congress Nanjing 2022
Fecha de presentación: 09/2022
Presentación de trabajo en congresos

Experimental verification of a novel accelerometer intended for structural health monitoring of bridges
IABSE Congress Nanjing 2022
Fecha de presentación: 09/2022
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:ALAVI, SEYEDHAMIDREZA
Título:Building Information Modeling for facility managers.
Fecha lectura:11/10/2022
Director/a:FORCADA MATHEU, NURIA
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
Enhancing occupants' comfort through BIM-based probabilistic approach
Alavi, H.; Forcada, N.; Bortolini, R.; Edwards, D. J.
Automation in construction, ISSN: 0926-5805 (JCR Impact Factor-2021: 10.517; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 03/2021
Artículo en revista

BIM-based decision support for building condition assessment
Alavi, H.; Bortolini, R.; Forcada, N.
Automation in construction, ISSN: 0926-5805 (JCR Impact Factor-2020: 7.7; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 03/2022
Artículo en revista

User-Centric BIM-Based Framework for HVAC Root-Cause Detection
Alavi, H.; Forcada, N.
Energies, ISSN: 1996-1073 (JCR Impact Factor-2020: 3.004; Quartil: Q3)
Fecha de publicació: 17/05/2022
Artículo en revista

Digital twins’ applications for building energy efficiency: a review
Bortolini, R.; Rodrigues, R.; Alavi, H.; Dalla Vecchia, L.; Forcada, N.
Energies, ISSN: 1996-1073 (JCR Impact Factor-2021: 3.252; Quartil: Q3)
Fecha de publicació: 10/2022
Artículo en revista

Predicting hospital admissions to reduce crowding in the emergency departments
Cusido, J.; Comalrena, J.; Alavi, H.; Llunas, L.
Applied sciences (Basel), ISSN: 2076-3417 (JCR Impact Factor-2021: 2.838; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 24/10/2022
Artículo en revista

BIM LOD for facility management tasks
2019 European Conference on Computing in Construction
Fecha de presentación: 11/07/2019
Presentación de trabajo en congresos

BIM-based Augmented Reality for Facility Maintenance Management
2021 European Conference on Computing in Construction
Fecha de presentación: 27/07/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:SADROLODABAEE, PAYAM
Título:Sustainability, Durability and Mechanical Characterization of a New Recycled Textile-Reinforced Strain-Hardening Cementitious Composite for Building Applications.
Fecha lectura:11/07/2022
Director/a:DE LA FUENTE ANTEQUERA, ALBERTO
Codirector/a:CLARAMUNT BLANES, JOSE
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
A new sustainability assessment method for façade cladding panels: a case study of fiber/textile reinforced cement sheets
Sadrolodabaee, P.; Hosseini, S. M. Amin; Ardanuy, M.; Claramunt, J.; de la Fuente, A.
Springer
Fecha de publicació: 2022
Capítulo en libro

Characterization of a textile waste nonwoven fabric reinforced cement composite for non-structural building components
Sadrolodabaee, P.; Claramunt, J.; Ardanuy, M.; de la Fuente, A.
Construction and building materials, ISSN: 0950-0618 (JCR Impact Factor-2021: 7.693; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 03/2021
Artículo en revista

Mechanical and durability characterization of a new textile waste micro-fiber reinforced cement composite for building applications
Sadrolodabaee, P.; Claramunt, J.; Ardanuy, M.; de la Fuente, A.
Case studies in construction materials, ISSN: 2214-5095 (JCR Impact Factor-2021: 4.934; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 06/2021
Artículo en revista

A textile waste fiber-reinforced cement composite: comparison between short random fiber and textile reinforcement
Sadrolodabaee, P.; Claramunt, J.; Ardanuy, M.; de la Fuente, A.
Materials (Basel), ISSN: 1996-1944 (JCR Impact Factor-2021: 3.748; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 07/2021
Artículo en revista

Compressive and thermal properties of non-structural lightweight concrete containing industrial byproduct aggregates
Farina, I.; Moccia, I.; Salzano, C.; Singh, N.; Sadrolodabaee, P.; Colangelo, F.
Materials (Basel), ISSN: 1996-1944 (JCR Impact Factor-2021: 3.748; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 06/2022
Artículo en revista

Experimental characterization of comfort performance parameters and multi-criteria sustainability assessment of recycled textile-reinforced cement facade cladding
Sadrolodabaee, P.; Hosseini, S. M. Amin; Claramunt, J.; Ardanuy, M.; Haurie, L.; Lacasta, A.M; de la Fuente, A.
Journal of cleaner production, ISSN: 0959-6526 (JCR Impact Factor-2021: 11.072; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 07/2022
Artículo en revista

Effect of accelerated aging and silica fume addition on the mechanical and microstructural properties of hybrid textile waste-flax fabric-reinforced cement composites
Sadrolodabaee, P.; Claramunt, J.; Ardanuy, M.; de la Fuente, A.
Cement and concrete composites, ISSN: 0958-9465 (JCR Impact Factor-2021: 13.3
Fecha de publicació: 29/10/2022
Artículo en revista

Characterization of eco-friendly lightweight aggregate concretes incorporating industrial wastes
Sadrolodabaee, P.; Di Rienzo, G.; Farina, I.; Salzano, C.; Singh, N.; Colangelo, F.
Key engineering materials, ISSN: 1662-9795 (JCR Impact Factor-2021: 0.2; Quartil: Q4)
Fecha de publicació: 04/2023
Artículo en revista

Preliminary study on new micro textile waste fiber reinforced cement composite
4th International Conference on Bio-Based Building Materials
Fecha de presentación: 16/06/2021
Presentación de trabajo en congresos

Durability of eco-friendly strain-hardening cementitious composite incorporating recycled textile waste fabric and silica fume
14th fib International PhD Symposium in Civil Engineering Rome 2022
Fecha de presentación: 09/2022
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:COTS COROMINAS, CARLES
Título:Refuerzo de estructuras de hormigón armado y pretensado por conversión a sección mixta mediante hidrodemolición.
Fecha lectura:06/05/2022
Director/a:CASAS RIUS, JUAN RAMON
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
CAPÍTULO 5. TÉCNICAS DE REPARACIÓN
ORGANISMO PÚBLICO PUERTOS DEL ESTADO
Fecha de publicació: 12/2018
Capítulo en libro

AUTOR/A:AIDAROV, STANISLAV
Título:Fibre reinforced concrete column-supported flat slabs: from material and structural characterization to design and economic optimization.
Fecha lectura:06/05/2022
Director/a:DE LA FUENTE ANTEQUERA, ALBERTO
Codirector/a:TOSIC, NIKOLA
Mención:Mención Doctorado Industrial
PUBLICACIONES DERIVADAS
Self-compacting steel fibre reinforced concrete: material characterization and real scale test up to failure of a pile supported flat slab
Aidarov, S.; Mena Sebastia, F.; de la Fuente, A.
Springer
Fecha de publicació: 2022
Capítulo en libro

Elevated steel fibre reinforced concrete slabs and the hybrid alternative: design approach and parametric study at ultimate limit state
Aidarov, S.; Sutera, L.; Valerio, M.; de la Fuente, A.
Springer
Fecha de publicació: 2022
Capítulo en libro

Pile supported self-compacting fibre reinforced concrete flat slabs
Concrete plant international, ISSN: 1437-9023
Fecha de publicació: 06/2019
Artículo en revista

Systematic review on the creep of fiber-reinforced concrete
Tosic, N.; Aidarov, S.; de la Fuente, A.
Materials (Basel), ISSN: 1996-1944 (JCR Impact Factor-2020: 3.623; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 11/2020
Artículo en revista

Structural response of a fibre reinforced concrete pile-supported flat slab: full-scale test
Aidarov, S.; Mena Sebastia, F.; de la Fuente, A.
Engineering structures, ISSN: 0141-0296 (JCR Impact Factor-2021: 5.582; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 07/2021
Artículo en revista

Effects of low temperatures on flexural strength of macro-synthetic fiber reinforced concrete: experimental and numerical investigation
Aidarov, S.; Nogales, A.; Reynvart, I.; Tosic, N.; de la Fuente, A.
Materials (Basel), ISSN: 1996-1944 (JCR Impact Factor-2020: 3.623; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 02/2022
Artículo en revista

Cost-oriented analysis of fibre reinforced concrete column-supported flat slabs construction
Aidarov, S.; Nadaždi, A.; Pugach, E.; Tosic, N.; de la Fuente, A.
Journal of building engineering, ISSN: 2352-7102 (JCR Impact Factor-2020: 5.318; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 07/2022
Artículo en revista

A limit state design approach for hybrid reinforced concrete column-supported flat slabs
Aidarov, S.; Tosic, N.; de la Fuente, A.
Structural concrete (London), ISSN: 1751-7648 (JCR Impact Factor-2021: 2.793; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 12/2022
Artículo en revista

Forjados de losa maciza de hormigón reforzado con fibras
International Conference on Construction Research Eduardo Torroja: Architecture, Engineering and Concrete (AEC)
Fecha de presentación: 22/11/2018
Presentación de trabajo en congresos

Hormigones autocompactantes reforzados con fibras para aplicaciones con alta responsabilidad estructural: campaña experimental en laboratorio
III Congreso de la Asociación de Consultores de Estructuras
Fecha de presentación: 05/04/2019
Presentación de trabajo en congresos

Campaña experimental de un forjado de hormigón reforzado con fibras a escala real
III Congreso de la Asociación de Consultores de Estructuras
Fecha de presentación: 05/04/2019
Presentación de trabajo en congresos

Steel fibre reinforced concrete two-way slab: evaluation of structural response under uniformly distributed load
18th fib Symposium: Concrete Structure: New Trends for Eco-Efficiency and Performance
Fecha de presentación: 06/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:NOGALES ARROYO, ALEJANDRO
Título:Non-linear Finite Element Analysis Oriented to Optimisation of Fibre Reinforced Concrete Structures.
Fecha lectura:11/04/2022
Director/a:DE LA FUENTE ANTEQUERA, ALBERTO
Codirector/a:TOSIC, NIKOLA
Mención:Mención Doctorado Industrial
PUBLICACIONES DERIVADAS
Crack width design approach for fibre reinforced concrete tunnel segments for TBM thrust loads
Nogales, A.; de la Fuente, A.
Tunnelling and underground space technology, ISSN: 0886-7798 (JCR Impact Factor-2020: 5.915; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 04/2020
Artículo en revista

Numerical-aided flexural-based design of fibre reinforced concrete column-supported flat slabs
Nogales, A.; de la Fuente, A.
Engineering structures, ISSN: 1873-7323 (JCR Impact Factor-2021: 5.582; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 04/2021
Artículo en revista

Rotation and moment redistribution capacity of fiber-reinforced concrete beams: parametric analysis and code compliance
Nogales, A.; Tosic, N.; de la Fuente, A.
Structural concrete (London, 1999), ISSN: 1464-4177 (JCR Impact Factor-2019: 2.174; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 02/2022
Artículo en revista

Simulación numérica de forjado de hormigón reforzado con fibras
III Congreso de la Asociación de Consultores de Estructuras
Fecha de presentación: 03/04/2020
Presentación de trabajo en congresos

Inverse analysis of constitutive models applied to steel fiber reinforced Concrete
XLI Ibero-Latin American Congress on Computational Methods in Engineering
Fecha de presentación: 16/11/2020
Presentación de trabajo en congresos

Elevated flat slab of fibre reinforced concrete non-linear simulation up to failure
RILEM-fib X International Symposium on Fibre Reinforced Concrete 2021
Fecha de presentación: 21/09/2021
Presentación de trabajo en congresos

TBM thrust on fibre reinforced concrete precast segment simulation
RILEM-fib X International Symposium on Fibre Reinforced Concrete 2021
Fecha de presentación: 21/09/2021
Presentación de trabajo en congresos

Finite element analysis characterization of macro synthetic fibre reinforced concrete constitutive equation
75th RILEM Annual Week
Fecha de presentación: 31/08/2021
Presentación de trabajo en congresos

Analysis of design constitutive model for plastic fibre reinforced concrete through inverse analysis
75th RILEM Annual Week
Fecha de presentación: 01/09/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:JIMÉNEZ TORRES, ADRIÀ
Título:Seismic design of steel beam-to-column joints with Reduced Beam Section using European hotrolled.
Fecha lectura:22/12/2021
Director/a:MIRAMBELL ARRIZABALAGA, ENRIQUE
Codirector/a:REAL SALADRIGAS, ESTHER
Mención:Mención Doctorado Industrial
PUBLICACIONES DERIVADAS
Structural behaviour of dual eccentrically braced frames with welded dog-bone joints subjected to cyclic loading
9th International Conference on Steel and Aluminium Structures
Fecha de presentación: 05/07/2019
Presentación de trabajo en congresos

On the seismic response of steel beam-to-column joints with Reduced Beam Section using European hot-rolled profiles
9th European Conference on Steel and Composite Structures
Fecha de presentación: 02/09/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, PABLO GONZALO
Título:Study on the shear and punching-shear strength of reinforced concrete slabs subjected to point loads and in-plane tensile forces.
Fecha lectura:20/12/2021
Director/a:MARI BERNAT, ANTONIO RICARDO
Codirector/a:OLLER IBARS, EVA MARIA
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
SP-357—8: Punching-shear strength of reinforced concrete slabs subjected to concentric transverse loads and in-plane tensile forces
American Concrete Institute (ACI)
Fecha de publicació: 2023
Capítulo en libro

Theoretical prediction of the punching shear strength of concrete flat slabs under in-plane tensile forces
Fernandez, P.; Mari, A.; Oller, E.
Engineering structures, ISSN: 0141-0296 (JCR Impact Factor-2021: 5.582; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 02/2021
Artículo en revista

Punching-shear strength of reinforced concrete slabs subjected to unidirectional in-plane tensile forces
Fernandez, P.; Mari, A.; Oller, E.
Structural concrete (London), ISSN: 1751-7648 (JCR Impact Factor-2021: 2.793; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 04/2021
Artículo en revista

Theoretical prediction of the shear strength of reinforced concrete slabs under concentrated loads close to linear supports
Fernandez, P.; Mari, A.; Oller, E.
Structure and infrastructure engineering: maintenance, management, life-cycle design and performance, ISSN: 1573-2479 (JCR Impact Factor-2021: 3.659; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 10/2021
Artículo en revista

Experimental investigation of the shear strength of one-way reinforced concrete (RC) slabs subjected to concentrated loads and in-plane transverse axial tension
Fernandez, P.; Mari, A.; Oller, E.
Structural concrete (London, 1999), ISSN: 1464-4177 (JCR Impact Factor-2021: 2.793; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 12/2021
Artículo en revista

Effects of tensile stresses on punching shear strength of RC slabs
5th International Conference on Mechanical Models in Structural Engineering
Fecha de presentación: 10/2019
Presentación de trabajo en congresos

Effects of unidirectional tensile stresses on punching shear strength of RC slabs
13th fib International PhD-Symposium in Civil Engineering
Fecha de presentación: 26/08/2020
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:JOSA I CULLERÉ, IRENE
Título:Social sciences and humanities in civil engineering: a mixed methods analysis in the context of education.
Fecha lectura:29/10/2021
Director/a:AGUADO DE CEA, ANTONIO
Codirector/a:RODE, PHILIPP
Premio:
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
Infrastructures and society: from a literature review to a conceptual framework
Josa i, I.; Aguado, A.
Journal of cleaner production, ISSN: 0959-6526 (JCR Impact Factor-2019: 7.246; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 11/2019
Artículo en revista

Multi-criteria decision-making model to assess the sustainability of girders and trusses: case study for roofs of sports halls
Josa i, I.; Pons-Valladares, O.; de la Fuente, A.; Aguado, A.
Journal of cleaner production, ISSN: 0959-6526 (JCR Impact Factor-2020: 9.297; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 03/2020
Artículo en revista

Measuring unidimensional inequality: practical framework for the choice of an appropriate measure
Josa i, I.; Aguado, A.
Social indicators research, ISSN: 0303-8300 (JCR Impact Factor-2020: 2.614; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 06/2020
Artículo en revista

Sustainability-oriented model to decide on concrete pipeline reinforcement
Josa i, I.; de la Fuente, A.; Casanovas-Rubio, M.; Armengou Orús, Jaume; Aguado, A.
Sustainability (Switzerland), ISSN: 2071-1050 (JCR Impact Factor-2021: 3.889; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 03/2021
Artículo en revista

Sustainability-oriented multi-criteria analysis of different continuous flight auger piles
Josa i, I.; Tosic, N.; Marinkovic, S.; de la Fuente, A.; Aguado, A.
Sustainability (Switzerland), ISSN: 2071-1050 (JCR Impact Factor-2021: 3.889; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 07/2021
Artículo en revista

Social sciences and humanities in the education of civil engineers: current status and proposal of guidelines
Josa i, I.; Aguado, A.
Journal of cleaner production, ISSN: 0959-6526 (JCR Impact Factor-2021: 11.072; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 08/2021
Artículo en revista

Sustainability assessment of recycled aggregate concrete structures: a critical view on the current state-of-knowledge and practice
Marinkovic, S.; Josa i, I.; Braymand, S.; Tosic, N.
Structural concrete (London, 1999), ISSN: 1464-4177 (JCR Impact Factor-2021: 2.793; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 14/03/2023
Artículo en revista

Meet-Up pilot: an inclusive program for students with autism spectrum disorder at UPC
11th International Conference on Education and New Learning Technologies
Fecha de presentación: 06/2019
Presentación de trabajo en congresos

Development and enhancement of inclusion services at higher education level
11th International Conference on Education and New Learning Technologies
Fecha de presentación: 07/2019
Presentación de trabajo en congresos

Infrastructure, innovation and industry as solutions for breaking inequality vicious cycles
SBE19 Helsinki: Sustainable Built Environment: Clean Planet, Happy People, Shared Prosperity, Emerging Concepts
Fecha de presentación: 23/05/2019
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:BADO, MATTIA FRANCESCO
Título:Performance of distributed optical fiber sensors embedded inside Reinforced Concrete Structural elements.
Fecha lectura:26/07/2021
Director/a:CASAS RIUS, JUAN RAMON
Premio:
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
Monitoring of reinforced concrete structures by distributed optical fiber sensors
Bado, M.; Casas, J.
Springer
Fecha de publicació: 2021
Capítulo en libro

Shrinkage-free tension stiffening law for various concrete grades
Bado, M.; Kakauskas, G.; Tamulenas, V.; Labinskas, D.
Construction and building materials, ISSN: 0950-0618 (JCR Impact Factor-2018: 4.046; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 20/11/2018
Artículo en revista

Distributed Optical Fiber Sensing bonding techniques performance for embedment inside reinforced concrete structures
Bado, M.; Casas, J.; Dey, A.; Gil, C.
Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2020: 3.576; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 10/2020
Artículo en revista

Distributed Sensing (DOFS) in Reinforced Concrete members for reinforcement strain monitoring, crack detection and bond-slip calculation
Bado, M.; Casas, J.; Kaklauskas, G.
Engineering structures, ISSN: 0141-0296 (JCR Impact Factor-2021: 5.582; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 01/2021
Artículo en revista

Long-term concrete shrinkage influence on the performance of reinforced concrete structures
Dey, A.; Vastrad, A.; Bado, M.; Sokolov, A.; Kaklauskas, G.
Materials (Basel), ISSN: 1996-1944 (JCR Impact Factor-2021: 3.748; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 02/01/2021
Artículo en revista

Post-processing algorithms for distributed optical fiber sensing in structural health monitoring applications
Bado, M.; Casas, J.; Gómez i Esteve, J.
Structural health monitoring: an international journal, ISSN: 1475-9217 (JCR Impact Factor-2021: 5.71; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 03/2021
Artículo en revista

A review of recent distributed optical fiber sensors applications for civil engineering structural health monitoring
Bado, M.; Casas, J.
Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2021: 3.847; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 03/2021
Artículo en revista

Characterization of concrete shrinkage induced strains in internally-restrained RC structures by distributed optical fiber sensing
Bado, M.; Casas, J.; Dey, A.; Gil, C.; Kaklauskas, G.; Fernández, I.; Rempling, R.
Cement and concrete composites, ISSN: 0958-9465 (JCR Impact Factor-2021: 9.93; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 07/2021
Artículo en revista

Assessment and visualization of performance indicators of reinforced concrete beams by distributed optical fibre sensing
Gil, C.; Fernández, I.; Bado, M.; Casas, J.; Rempling, R.
Structural health monitoring: an international journal, ISSN: 1475-9217 (JCR Impact Factor-2021: 5.71; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 11/2021
Artículo en revista

Digital twin for civil engineering systems: an exploratory review for distributed sensing updating
Bado, M.; Tonelli, D.; Poli, F.; Zonta, D.; Casas, J.
Sensors (Basel), ISSN: 1424-8220 (JCR Impact Factor-2021: 3.847; Quartil: Q2)
Fecha de publicació: 05/2022
Artículo en revista

Performance of Distributed Optical Fiber Sensors bonded to reinforcement bars in bending
The 7th Asia-Pacific Workshop on Structural Health Monitoring
Fecha de presentación: 11/2018
Presentación de trabajo en congresos

Performance of Distributed Optical Fiber Sensors (DOFS) and Digital Image Correlation (DIC) in the monitoring of RC structures
7th International Conference of Euro Asia Civil Engineering Forum
Fecha de presentación: 10/2019
Presentación de trabajo en congresos

Embedded distributed optical fiber sensors for health monitoring of concrete bridges
10th International Conference on Bridge Maintenance, Safety and Management
Fecha de presentación: 04/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:SEGURA DOMINGO, JORGE
Título:Laboratory experimental procedures for the compression and shear characterisation of historical brick masonry.
Fecha lectura:22/12/2020
Director/a:ROCA FABREGAT, PEDRO
Codirector/a:PELA, LUCA
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Monotonic and cyclic testing of clay brick and lime mortar masonry in compression
Segura, J.; Pelà, L.; Roca, P.
Construction and building materials, ISSN: 0950-0618 (JCR Impact Factor-2018: 4.046; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 12/2018
Artículo en revista

Influence of recycled limestone filler additions on the mechanical behaviour of commercial premixed hydraulic lime based mortars
Segura, J.; Aponte, D.F.; Pelà, L.; Roca, P.
Construction and building materials, ISSN: 0950-0618 (JCR Impact Factor-2020: 6.141; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 03/2020
Artículo en revista

Experimental and numerical insights on the diagonal compression test for the shear characterisation of masonry
Segura, J.; Pelà, L.; Saloustros, S.; Roca, P.
Construction and building materials, ISSN: 0950-0618 (JCR Impact Factor-2021: 7.693; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 03/03/2021
Artículo en revista

Experimental comparison of two testing setups for characterizing the shear mechanical properties of masonry
Segura, J.; Bernat, E.; Mendizabal, V.; Pelà, L.; Roca, P.; Gil, L.
Journal of building engineering, ISSN: 2352-7102 (JCR Impact Factor-2021: 7.144; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 08/09/2021
Artículo en revista

AUTOR/A:GARCIA-RAMONDA ESTEVEZ, LARISA
Título:Seismic retrofit of masonry with innovative materials for strengthening and repair.
Fecha lectura:18/12/2020
Director/a:ROCA FABREGAT, PEDRO
Codirector/a:PELA, LUCA
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
In-plane shear behaviour by diagonal compression testing of brick masonry walls strengthened with basalt and steel textile reinforced mortars
Garcia-Ramonda, L.; Pelà, L.; Roca, P.; Camata, G.
Construction and building materials, ISSN: 0950-0618 (JCR Impact Factor-2020: 6.141; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 04/2020
Artículo en revista

Experimental study of in-plane shear behaviour of brick masonry retrofitted with basalt and steel reinforced mortars
8th Euro-American Congress on Construction Pathology, Rehabilitation Technology and Heritage Management
Fecha de presentación: 28/09/2020
Presentación de trabajo en congresos

Experimental assessment of shear response of brick masonry retrofitted with TRM
12th International Conference on Structural Analysis of Historical Constructions
Fecha de presentación: 29/09/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:MAKOOND, NIRVAN CHANDRA
Título:Structural Diagnosis of Masonry Heritage: Contributions to Non-Destructive Testing, Structural Health Monitoring and Risk Assessment.
Fecha lectura:16/12/2020
Director/a:PELA, LUCA
Codirector/a:MOLINS BORRELL, CLIMENT
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Automated data analysis for static structural health monitoring of masonry heritage structures
Makoond, N.; Pelà, L.; Molins, C.; Roca, P.; Alarcon, D.
Structural control and health monitoring, ISSN: 1545-2263 (JCR Impact Factor-2020: 4.819; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 10/2020
Artículo en revista

A risk index for the structural diagnosis of masonry heritage (RISDiMaH)
Makoond, N.; Pelà, L.; Molins, C.
Construction and building materials, ISSN: 0950-0618 (JCR Impact Factor-2021: 7.693; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 14/01/2021
Artículo en revista

Static structural health monitoring and automated data analysis procedures applied to the diagnosis of a complex medieval masonry monastery
SPIE 2020 - Sensors and Smart Structures Technologies for Civil, Mechanical, and Aerospace Systems
Fecha de presentación: 23/04/2020
Presentación de trabajo en congresos

Data analysis using ARX models applied to static structural health monitoring of the Monastery of Sant Cugat
12th International Conference on Structural Analysis of Historical Constructions
Fecha de presentación: 29/09/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:DE LA CRUZ ROMERO, JANILL MARIE
Título:Consideraciones relativas al diseño y a la alta durabilidad de dovelas de hormigón reforzado con fibras no metálicas (HRFnM)
Fecha lectura:27/07/2020
Director/a:SEGURA PEREZ, IGNACIO
Codirector/a:PUJADAS ÁLVAREZ, PABLO
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Dovelas innovadoras de alta durabilidad reforzadas sólo con fibras no metálicas
Revista de obras publicas, ISSN: 0034-8619 (JCR Impact Factor-2019: 0.101; Quartil: Q4)
Fecha de publicació: 09/2019
Artículo en revista

Desarrollo de dovelas de hormigones reforzados con fibras no metálicas de alta durabilidad y sostenibilidad
VIII Congreso Trienal de la Asociación Española de Ingeniería Estructural (ACHE)
Fecha de presentación: 06/2022
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:TRUBAT CASAL, PAU
Título:Station Keeping Analysis and Design for New Floating Offshore Wind Turbines
Fecha lectura:12/03/2020
Director/a:MOLINS BORRELL, CLIMENT
Codirector/a:GIRONELLA I COBOS, FRANCESC XAVIER
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Wave hydrodynamic forces over mooring lines on floating offshore wind turbines
Trubat, P.; Molins, C.; Gironella, X.
Ocean engineering, ISSN: 0029-8018 (JCR Impact Factor-2020: 3.795; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 01/2020
Artículo en revista

Response of the International Energy Agency (IEA) Wind 15MW WindCrete and Activefloat floating wind turbines to wind and second-order waves
Mahfouz, M.; Molins, C.; Trubat, P.; Hernández, S.; Vigara, F.; Pegalajar-Jurado, A.; Bredmose, H.; Salari, M.
Wind energy science, ISSN: 2366-7451 (JCR Impact Factor-2021: 0.909; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 05/2021
Artículo en revista

WindCrete fatigue verification
IOWTC2019: 2nd International Offshore Wind Technical Conference
Fecha de presentación: 11/2019
Presentación de trabajo en congresos

Mooring fatigue verification of the WindCrete for a 15 MW wind turbine
IOWTC2021: 3rd International Offshore Wind Technical Conference
Fecha de presentación: 02/2021
Presentación de trabajo en congresos

AUTOR/A:MARTINELLO CARLESSO, DÉBORA
Título:Flexural fatigue of pre-cracked fibre reinforced concrete: experimental study and numerical modelling.
Fecha lectura:06/03/2020
Director/a:DE LA FUENTE ANTEQUERA, ALBERTO
Codirector/a:PIALARISSI CAVALARO, SERGIO HENRIQUE
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
Fatigue of cracked high performance fiber reinforced concrete subjected to bending
Martinello, D.; de la Fuente, A.; Pialarissi, S.
Construction and building materials, ISSN: 0950-0618 (JCR Impact Factor-2019: 4.419; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 09/2019
Artículo en revista

Flexural fatigue of pre-cracked plastic fibre reinforced concrete: experimental study and numerical modeling
Martinello, D.; Pialarissi, S.; de la Fuente, A.
Cement and concrete composites, ISSN: 0958-9465 (JCR Impact Factor-2021: 9.93; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 01/2021
Artículo en revista

AUTOR/A:BORTOLINI, RAFAELA
Título:Enhancing building performance: A Bayesian network model to support Facility Management
Fecha lectura:28/02/2019
Director/a:FORCADA MATHEU, NURIA
Mención:Sin mención
PUBLICACIONES DERIVADAS
A probabilistic performance evaluation for buildings and constructed assets
Bortolini, R.; Forcada, N.
Building research and information , ISSN: 1466-4321 (JCR Impact Factor-2020: 5.322; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 2020
Artículo en revista

Operational Performance Indicators and Causality Analysis for Non-Residential Buildings
Bortolini, R.; Forcada, N.
Informes de la construccion, ISSN: 0020-0883 (JCR Impact Factor-2020: 0.375; Quartil: Q4)
Fecha de publicació: 03/2020
Artículo en revista

AUTOR/A:GALEOTE MORENO, EDUARDO
Título:Optimization of design procedures and quality control for FRC.
Fecha lectura:14/12/2018
Director/a:DE LA FUENTE ANTEQUERA, ALBERTO
Codirector/a:BLANCO ÁLVAREZ, ANA
Mención:Mención Internacional
PUBLICACIONES DERIVADAS
Design-oriented approach to determine FRC constitutive law parameters considering the size effect
Galeote, E.; Blanco, A.; de la Fuente, A.
Composite structures, ISSN: 0263-8223 (JCR Impact Factor-2020: 5.407; Quartil: Q1)
Fecha de publicació: 05/2020
Artículo en revista

Optimización del control de calidad para hormigón con fibras mediante el ensayo Barcelona y el método inductivo
III Congreso de la Asociación de Consultores de Estructuras
Fecha de presentación: 04/04/2019
Presentación de trabajo en congresos

3D-printing concrete: material & structure
fib Symposium of Conceptual Design of Structures
Fecha de presentación: 27/09/2019
Presentación de trabajo en congresos

Proyectos de investigación

FECHA INICIOFECHA FINACTIVIDADENTIDAD FINANCIADORA

Calidad

El Marco para la verificación, el seguimiento, la modificación y la acreditación de los títulos oficiales (MVSMA) vincula estos procesos de evaluación de la calidad (verificación, seguimiento, modificación y acreditación), que se suceden a lo largo de la vida de las enseñanzas, con el objetivo de establecer unos vínculos coherentes entre todos ellos y de promover una mayor eficiencia en su gestión, siempre con el objetivo de la mejora de las enseñanzas.

Verificación

Seguimiento

Acreditación

    Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT)

    Indicadores

    Arriba