Las razones para hacer un doctorado en la UPC

Por la excelencia

La UPC se posiciona en los principales rankings internacionales como una de las principales universidades tecnológicas y de investigación del sur de Europa y está entre las 40 mejores universidades jóvenes del mundo.

Lo mejor: las personas

La satisfacción con la tarea del director o directora de la tesis es el rasgo diferencial más destacado para 7 de cada 10 doctorandos UPC. El soporte recibido y la accesibilidad reciben las mejores valoraciones.

La internacionalización

Más de la mitad de los estudiantes de la Escuela de Doctorado de la UPC son internacionales y un tercio obtiene la mención internacional a su título.

 

Una inserción laboral de calidad

Los doctores y doctoras UPC disfrutan de ocupación laboral casi total y mayoritariamente en posiciones correspondientes a la su titulación.

El mejor doctorado industrial

La UPC lidera la oferta con un tercio de los programas del doctorado industrial de Cataluña y un centenar de empresas implicadas.

El entorno industrial

La ubicación geográfica de la UPC en un ecosistema industrial, tecnológico y especialmente creativo e innovador es un valor añadido para los doctorados UPC.

Agenda de tesis para defensa

Fecha de lectura: 27/11/2025

  • CARRILLO CERVERA, ALEJANDRO: Efecto del área verde en la salud: parques y enfermedades cardiovasculares en Mérida (2020)
    Autor/a: CARRILLO CERVERA, ALEJANDRO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA
    Departamento: Departamento de Tecnología de la Arquitectura (TA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 25/09/2025
    Fecha de lectura: 27/11/2025
    Hora de lectura: 17:00
    Lugar de lectura: ETSAB (Esc. Téc. Sup. Arquitectura de Bcn)-Pl. Baja-Sala GradosEnlace videoconf.: https://meet.google.com/vzy-djqq-sqaInicio conexión 16:30 h
    Director/a de tesis: ROCA CLADERA, JOSE NICASIO | ARELLANO RAMOS, BLANCA ESMARAGDA
    Resumen de tesis: El presente estudio doctoral analiza la relación entre las áreas verdes urbanas y la mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV) en la ciudad de Mérida, Yucatán (México), utilizando una metodología pionera a escala de manzana urbana. La investigación combinó técnicas de análisis espacial, estadística y observación directa para evaluar el impacto de la cobertura verde, la calidad (NDVI) y la accesibilidad a parques urbanos en la salud pública. En Mérida, el análisis revela que la proximidad cotidiana a áreas verdes, especialmente a parques pequeños o medianos dentro de los 300 metros, tiene un efecto estadísticamente significativo (β = –0.001; p < 0.001). Estos parques muestran la mejor calidad de verde urbano y el mejor estado de salud de la flora existente. En contraste, los parques mayores a 5 hectáreas, cuya calidad y salud de la flora es deficiente, no muestra un efecto significativo (β = 0.000; p = 0.006). Esto sugiere que no es solo la cantidad de suelo permeable en parques, sino la calidad del verde urbano y la accesibilidad en el entorno inmediato. Por rangos de edad, los adultos jóvenes (18-24 años) tuvieron mejor acceso a parques, mientras que niños y adultos mayores enfrentaron mayores barreras. Las personas con alguna discapacidad son las vulnerables a presentar ECV (β = 0.324; p = 0.010). Los hallazgos también muestran un incremento de la mortalidad relacionado al uso del automóvil como medio de transporte (β = 0.261; p = 0.007). Por otro lado, un mayor gasto en alimentos consumidos dentro del hogar tiene un efecto protector (β = –0.165; p < 0.001).A pesar de que existan otros factores que expliquen el cambio en la tasa de mortalidad, el verde urbano y la calidad del entorno construido influyen en la salud de la población. La ecuación de la regresión fue estadísticamente significativa F(5, 10036)=.001. El valor de la R2= fue de .202, lo que indica que el 20.2% de la tasa de mortalidad por ECV puede ser explicada por el modelo con las variables de accesibilidad a parques urbanos, el porcentaje de personas con alguna discapacidad, el gasto en el uso del automóvil privado y el gasto en alimentos consumidos en el hogar.La tasa de mortalidad disminuye –0.001 puntos por cada metro cuadrado de verde urbano adicional en parques urbanos. Sin incluir camellos, ni banquetas, la población dispone de una media de 7.17 m2 de verde urbano por habitante en todos los parques existentes dentro del anillo periférico y de 5.79 m2 por habitante considerando únicamente aquellos parques de 5 hectáreas o más. La media en la tasa de mortalidad por ECV es 29.78% por mazana urbana.
  • DELGADO GUERRERO, JUAN ANTONIO: Learning latent structures for robotic assistance in daily manipulation tasks
    Autor/a: DELGADO GUERRERO, JUAN ANTONIO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
    Departamento: Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 02/09/2025
    Fecha de lectura: 27/11/2025
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: Sala d'Actes Manuel Marta Recober, planta 0, Edifici B6, Facultat d'Informática de Barcelona (FIB), Campus Nord, C/Jordi Girona, 1-3, 08034 Barcelona
    Director/a de tesis: TORRAS GENIS, CARMEN | COLOMÉ FIGUERAS, ADRIÀ
    Resumen de tesis: La asistencia robótica en entornos domésticos presenta desafíos significativos debido a la complejidad de modelar tareas de manipulación cotidianas, especialmente aquellas que implican objetos deformables como la ropa. Los enfoques tradicionales suelen tener dificultades con las representaciones de estado de alta dimensionalidad, las incertidumbres dinámicas y la necesidad de una interacción segura entre humanos y robots. Esta tesis doctoral aborda estos desafíos mediante el desarrollo de nuevos métodos de aprendizaje automático basados en modelos de variables latentes para permitir una manipulación robótica eficiente, adaptable y segura.En primer lugar, proponemos un marco basado en Modelos de Variables Latentes con Procesos Gaussianos (GPLVM) combinado con Optimización Bayesiana (BO) para aprender políticas de movimiento robótico de alta dimensión con la menor cantidad de datos posible. Este enfoque reduce la dimensionalidad del espacio de parámetros preservando las características relevantes para la tarea, logrando una convergencia más rápida que otras alternativas existentes sin modelo.A continuación, extendemos este marco al aprendizaje contextual utilizando GPLVM con covariables (c-GPLVM), permitiendo que los robots se adapten a cambios ambientales (como preferencias de usuario o posiciones de objetos) sin necesidad de reentrenamiento. Los experimentos en tareas de alimentación y calzado demuestran una mejora en la generalización con menos muestras en comparación con los métodos de referencia de búsqueda de políticas contextuales.Para la manipulación dinámica de ropa, introducimos el Modelo Dinámico de Procesos Gaussianos Controlado (CGPDM), que incorpora acciones de control en el espacio latente de baja dimensión para predecir el movimiento de los tejidos bajo la manipulación robótica. Las evaluaciones en simulación y en entornos reales con manipulación bimanual muestran que el CGPDM generaliza con precisión ante acciones no vistas previamente, incluso con datos de entrenamiento limitados.Finalmente, abordamos la seguridad en la interacción humano-robot mediante mejoras en el control cartesiano para manipuladores redundantes, incluyendo medidas como la saturación de errores, la evasión de singularidades y el ajuste de impedancias. Estas medidas minimizan el riesgo durante la interacción física, garantizando un comportamiento robótico estable y flexible.En su conjunto, estas contribuciones impulsan el avance en la manipulación robótica de ropa mediante la combinación de aprendizaje eficiente en términos de datos, adaptación contextual y control seguro, allanando el camino para su implementación práctica en robótica asistencial y doméstica.
  • MARTÍ ELÍAS, JOAN MARIA: Hidrografies urbanes. Cicle de l’aigua, forma urbana i estructura territorial al la Vall Baixa i al Delta del Llobregat
    Autor/a: MARTÍ ELÍAS, JOAN MARIA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: URBANISMO
    Departamento: Departamento de Urbanisme, Territori y Paisaje (DUTP)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 31/10/2025
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis: CROSAS ARMENGOL, CARLES
    Resumen de tesis: La investigación analiza la relación entre morfología urbana y ciclo del agua desde una perspectiva ecosistémica que integra componentes físicos, territoriales e infraestructurales. El objetivo es demostrar que la forma urbana condiciona directamente el comportamiento hidrológico y que, por lo tanto, puede convertirse en una herramienta clave para redefinir estrategias de gestión hídrica en contextos metropolitanos.Esta tesis parte de la exploración intensiva de un territorio concreto (la Vall Baixa y el Delta del Llobregat) a través de cinco miradas sucesivas, que abordan el territorio desde la escala metropolitana hasta los tejidos urbanos locales. Se construye así una lectura multiescalar que relaciona las condiciones físicas, infraestructurales y morfológicas de la ciudad con su comportamiento hidrológico.La aproximación territorial se enriquece con una dimensión histórica y conceptual que reconstruye una genealogía del pensamiento urbanístico en clave ecosistémica, a partir de figuras y proyectos que concibieron la ciudad como un sistema vivo, dependiente de sus intercambios con el territorio. La investigación recupera asimismo los proyectos del siglo XIX que, con una mirada higienista, anticiparon visiones “protoecológicas”. En este sentido, la propuesta de saneamiento del Eixample y desvío del río Llobregat de Garcia Fària constituye un caso paradigmático que anticipa una lectura territorial integrada, erigiéndose en un valioso precedente para la práctica contemporánea del urbanismo.Sobre esta base, se estudia el tramo final del río Llobregat, revelando la complejidad de una morfología híbrida resultado de la superposición entre lógicas naturales y antrópicas. El río se presenta como una infraestructura ecológica y productiva, un espacio donde la persistencia de trazas hidráulicas y agrícolas convive con la presión urbanizadora metropolitana. A partir de aquí, la investigación se adentra en la dimensión subterránea, analizando el acuífero del delta como elemento clave para el equilibrio ambiental. Se examinan las dinámicas de infiltración, las alteraciones derivadas de la urbanización y las oportunidades de reconversión de espacios industriales y logísticos a partir de criterios hidrogeológicos. La lectura tridimensional del territorio permite vincular superficie y subsuelo y proponer dispositivos de infiltración y regulación que restablezcan las funciones naturales.En la parte central de la tesis, estos criterios se aplican a una escala intermedia, planteando la subcuenca como unidad funcional de análisis y proyecto por su capacidad de integrar continuidades topográficas, estructuras viarias y espacios libres. Sobre esta base, se desarrolla una metodología paramétrica articulada en seis acciones (captación, consumo, tratamiento, infiltración, retención y reutilización) aplicada a diversos tejidos metropolitanos. Un análisis multiescalar permite identificar indicadores hidromorfológicos que orientan decisiones de proyecto según el contexto y la estructura urbana. El resultado es un atlas operativo que propone rangos de actuación y criterios adaptativos para la transformación urbana guiada por principios hidrológicos.Finalmente, la investigación plantea un cambio de paradigma: el agua deviene vector de proyecto, no solo condicionante técnico. El espacio público, la red viaria y los vacíos urbanos se reconocen como dispositivos hídricos multifuncionales, mientras que la dimensión subterránea se considera capa activa e indisociable del sistema urbano. Esta visión tridimensional y compleja vincula metabolismo y forma, escala regional y proyecto urbano.En conjunto, la tesis propone una cultura proyectual que integra el agua como vector de inteligibilidad y ordenación, donde el término “hidrografía” no se entiende en el sentido tradicional de descripción de cursos fluviales, sino como instrumento crítico para cartografiar la presencia, el movimiento y la capacidad estructurante del agua en todas sus formas.
  • MIRÓ MEDIANO, ÀLEX: Defining, Modelling, and Sequencing Complexity in Secondary Mathematics
    Autor/a: MIRÓ MEDIANO, ÀLEX
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: EDUCACIÓN EN INGENIERÍA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
    Departamento: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 23/10/2025
    Fecha de lectura: 27/11/2025
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: Sala de Juntes . Edifici B6 1ª planta - Campus Nord
    Director/a de tesis: ALIER FORMENT, MARC | MORA SERRANO, FRANCISCO JAVIER
    Resumen de tesis: Aprender matemáticas en la educación secundaria resulta difícil para muchos estudiantes. En el sistema educativo catalán, las evaluaciones nacionales e internacionales han mostrado una mejora escasa o nula en la competencia matemática al final de la etapa. El diseño de la instrucción desempeña un papel clave en cómo se produce este aprendizaje. La hipótesis central de esta tesis es que los resultados podrían mejorar significativamente si las tareas se secuenciaran de las más simples a las más complejas. Sin embargo, definir qué hace que una tarea sea compleja no es sencillo y falta consenso académico. El objetivo principal ha sido investigar definiciones precisas, métodos de medición fiables y estrategias de secuenciación efectivas de la complejidad en el aprendizaje matemático.La investigación se ha basado en la teoría de la carga cognitiva, que estudia las implicaciones educativas de la arquitectura cognitiva humana. Esta teoría distingue tres sistemas de memoria —sensorial, de trabajo y a largo plazo— que procesan y almacenan información. El aprendizaje se produce cuando la información pasa de la memoria sensorial a la de trabajo (de capacidad limitada) y se integra en la memoria a largo plazo como una red de esquemas interconectados, que pueden recuperarse sin sobrecargar la memoria de trabajo.Según esta teoría, la complejidad del aprendizaje depende de la interacción de elementos (element interactivity), concepto central de la tesis. Hace referencia al número de elementos de información que interactúan o deben gestionarse al mismo tiempo para resolver una tarea. Cuantos más elementos interactúan, mayor es la demanda cognitiva y más probable es la sobrecarga, lo que dificulta el aprendizaje.Con esta base, la investigación comenzó con la creación de la Mathematical Knowledge Matrix (MKM), una herramienta para evaluar la complejidad de secuencias y tareas. Los primeros análisis mostraron limitaciones, pues la MKM no contemplaba otras fuentes de complejidad que también influyen en el aprendizaje. La revisión de la literatura reveló un vacío de conocimiento sobre los factores que incrementan la interacción de elementos en matemáticas. El primer estudio elaboró una taxonomía de fuentes de complejidad y examinó si la interactividad de elementos podía explicarlas todas.Aunque el constructo resultó útil para describir distintas formas de complejidad, faltaban pautas para aplicarlo. El segundo estudio desarrolló métodos para medir la complejidad derivada de múltiples fuentes y verificó su fiabilidad según la percepción de los estudiantes. Los datos de complejidad percibida permitieron evaluar la influencia de cada fuente y su aportación conjunta a la complejidad total.Los resultados mostraron que la interactividad de elementos vinculada al conocimiento y a las operaciones de las tareas tenía el mayor impacto en la complejidad percibida. Por ello, el tercer estudio diseñó estrategias de secuenciación considerando ambas variables por separado y las comparó con un grupo de control. Ambas secuencias mejoraron los resultados de aprendizaje, pero solo la basada en la operatividad alcanzó significación estadística.La investigación concluye que la interactividad de elementos es un constructo eficaz para medir la complejidad matemática siempre que se contemple desde múltiples fuentes. Puede emplearse para diseñar secuencias de lo simple a lo complejo que favorezcan el aprendizaje. Además, los resultados del tercer estudio sugieren que ignorar la complejidad operativa puede reducir las mejoras de aprendizaje, incluso en estrategias didácticas previamente validadas.

Fecha de lectura: 28/11/2025

  • AL AWAD, ABDULRAHMAN: Multiscale Multiphysics Investigation of Helium Bubble Formation and Dynamics in Liquid Lead-Lithium Eutectic
    Autor/a: AL AWAD, ABDULRAHMAN
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA NUCLEAR Y DE LAS RADIACIONES IONIZANTES
    Departamento: Departamento de Física (FIS)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 03/11/2025
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis: BATET MIRACLE, LLUIS | SEDANO MIGUEL, LUIS ANGEL
    Resumen de tesis: Los metales líquidos (LMs) y sus aleaciones se caracterizan por sus excelentes propiedades termofísicas y dinámicas para el transporte de calor, lo que los convierte en buenos candidatos para tecnologías avanzadas de generación de energía, como la energía de fusión nuclear. La aleación eutéctica líquida de plomo-litio (LLE) sigue siendo un material clave de diversos conceptos de envoltura regeneradora (BB) del diseño DEMO de la UE. En BBs de LLE, se produce helio en una proporción mol-a-mol con el tritio por reacciones nucleares, y desde la década de 1990 se han planteado preocupaciones técnicas sobre el estado del He en la aleación LLE líquida. La nucleación de burbujas de gas en soluciones débiles líquido-gas ha sido un tema desafiante, especialmente dada la baja solubilidad esperada del He en LM y la escasez de datos experimentales. A pesar de los continuos esfuerzos, el tema de la nucleación de He aún carece de hallazgos concluyentes y estimaciones sólidas de parámetros relevantes, y el objetivo principal de esta tesis es explotar las simulaciones ab initio (AIMD) y de dinámica molecular clásica (CMD) con el fin de arrojar luz sobre la física y la teoría subyacentes, y estimar las condiciones termodinámicas y cinéticas necesarias para que las burbujas de He nucleen y crezcan, de una manera que facilite la integración de los resultados en modelos macroscópicos para fines de diseño de ingeniería y seguridad nuclear. En la primera parte de esta tesis, se utilizan los valiosos métodos AIMD mediante SIESTA para apoyar y justificar la selección y construcción de potenciales interatómicos clásicos, donde se investigan sistemáticamente las aleaciones líquidas de Li, Pb y LLE. En la segunda parte, se parametriza un potencial clásico del tipo del método del átomo embebido para el Li líquido utilizando propiedades mecánicas y no mecánicas. Se introduce un esquema de mezcla para reproducir las propiedades de la aleación LLE líquida. Para minimizar la arbitrariedad de las formas funcionales, los esquemas de parametrización tienen en cuenta el problema de unicidad. Se realizan simulaciones CMD con LAMMPS para investigar y estimar exhaustivamente las propiedades estáticas y dinámicas de los sistemas LM puros y He/LM. En la tercera parte, en analogía con los avances recientes en los estudios de cristalización y formación de gotas, se revisan e implementan la estabilización del blindaje difusivo, los mecanismos de irreversibilidad termodinámica de las nanoburbujas en volumen (bNBs) y la teoría del tiempo medio de primer paso para caracterizar la estabilidad de los He-bNBs en la aleación LLE líquida, inspirados en las teorías y experimentos de estabilidad de burbujas en sistemas cerrados y de volumen finito. Concretamente, se establecen un enfoque de perturbación analítica con una ecuación de estado apropiada para bNBs de He y un enfoque estocástico y cinético a través de simulaciones CMD directas, y se demuestra y discute a fondo la consistencia y equivalencia de ambos enfoques. El marco general propuesto resuelve las ambigüedades sobre la influencia del dominio de simulación y el tiempo en las bNBs observadas en las simulaciones CMD. Esencialmente, se proporciona una explicación novedosa y plausible para la existencia y persistencia de bNBs de He mediante la evaluación y estimación cuidadosas de las condiciones de equilibrio termodinámico; en consecuencia, se demuestra que su estabilidad y longevidad no violan las leyes fundamentales de solubilidad y difusividad, al menos en las simulaciones de CMD y dados los niveles de supersaturación relativamente altos. Por último, se infieren las condiciones termodinámicas y cinéticas necesarias para que los fenómenos de nucleación de helio tengan lugar en las condiciones de operación de BBs de LLE, sobre la base de las diversas teorías investigadas y cálculos realizados y, de manera coherente, se proporcionan sugerencias y recomendaciones de modelado macroscópico.

Más tesis autorizadas para defensa

La Escuela de Doctorado hoy

  • 46programas de doctorado
  • 2203doctorandos/das en el curso 23/24
  • 1748directores/as de tesis 21/22
  • 346tesis leídas en el año 2024
  • 101tesis con M.I. i/o D.I. leídas en el año 2024
  • 319proyectos D.I. (28% del total de la G.C.)

M.I.: Mención Internacional, D.I.: Doctorado Industrial, G.C.: Generalitat de Catalunya