Tesis autorizadas para la defensa
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
- OSORIO RÍOS, JOHN HAIBER: Adapting floating-point precision to accelerate deep neural network trainingAutor/a: OSORIO RÍOS, JOHN HAIBER
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
Departamento: (DAC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 24/07/2023
Fecha de lectura: 18/10/2023
Hora de lectura: 10:00
Lugar de lectura: Sala E101 - Edifici C6 - FIB
Director/a de tesis: CASAS GUIX, MARC | ARMEJACH SANOSA, ADRIÀ
Tribunal:
PRESIDENT: DEFOUR, DAVID
SECRETARI: MARTORELL BOFILL, XAVIER
VOCAL: DE OLIVEIRA CASTRO HERRERO, PABLO
Resumen de tesis: Las redes neuronales profundas (DNN) se han vuelto omnipresentes en una amplia gama de dominios de aplicación. A pesar de su éxito, entrenar DNN es una tarea costosa que ha motivado el uso de formatos de precisión numérica reducida para mejorar el rendimiento y reducir el consumo de energía. Las técnicas de emulación son una buena opción para comprender las propiedades de los nuevos formatos numéricos en una carga de trabajo particular. Sin embargo, las técnicas de vanguardia actuales no pueden realizar estas tareas de forma rápida y precisa en una amplia variedad de cargas de trabajo.El uso de aritmética de precisión mixta (MP) con punto flotante de 32 bits (FP32) y precisión de 16 bits tiene como objetivo mejorar el rendimiento de las operaciones de memoria y punto flotante, lo que permite un entrenamiento más eficiente. Esta es una de las técnicas más utilizadas y se ha aplicado con éxito para entrenar DNN. A pesar de sus ventajas en cuanto a la reducción de la necesidad de recursos clave como el ancho de banda de la memoria o el tamaño del archivo de registro, tiene una capacidad limitada para disminuir los costos informáticos adicionales, ya que requiere 32 bits para representar su salida. Por otro lado, la aritmética de precisión de 16 bits no logra ofrecer la precisión requerida.Varias compañías de hardware están proponiendo soporte nativo de Brain Float de 16 bits (BF16) para el entrenamiento de redes neuronales. Las unidades funcionales Fused Multiply-Add (FMA) constituyen un componente de hardware fundamental para entrenar las DNN. Su área de silicio crece cuadráticamente de acuerdo a los bits de mantisa usados, lo que ha motivado la adopción del BF16. BF16 presenta 1 bit de signo, 8 de exponente y 7 de mantisa. Algunos enfoques para entrenar DNN logran beneficios de rendimiento significativos mediante el uso del formato BF16. Sin embargo, estos enfoques deben combinar BF16 con el formato estándar IEEE 754 FP32 para lograr una precisión de entrenamiento en el estado del arte.Para abordar todas las inquietudes anteriores con respecto a los diferentes formatos numéricos, técnicas de entrenamiento específicas y cómo aumentar el uso de enfoques de precisión reducida, esta tesis propone FASE, un emulador rápido, preciso y sencillo que aprovecha la traducción del binario dinámico para permitir la emulación de formatos numéricos personalizados.FASE es rápido; permitiendo la emulación de grandes cargas de trabajo sin modificación, preciso; emulando a nivel de operando de instrucción y sin sencillo; ya que no requiere ninguna modificación de código y funciona en cualquier aplicación sin restricciones de lenguaje, compilador o código fuente. Evaluamos FASE utilizando una amplia variedad de DNN y cargas de trabajo a gran escala. Nuestra evaluación demuestra que FASE logra una mayor precisión que enfoques del estado del arte de grano grueso y muestra que es capaz de evaluar la confiabilidad de múltiples formatos numéricos y extraer conclusiones sobre su aplicabilidad.Para mostrar las ventajas de FASE, lo probamos en clasificación de objetos, procesamiento de lenguaje natural y redes generativas. Usamos FASE para analizar el uso de BF16 en la fase de entrenamiento de una red adversa generativa 3D (3DGAN) que simula detectores de física de alta energía.Utilizamos FASE para caracterizar y analizar la aritmética de cómputo para proponer un enfoque sencillo para adaptar dinámicamente la aritmética de punto flotante. Ésta metodología permite el uso de aritmética de precisión media para hasta el 96,4 % de los cálculos cuando se entrenan redes neuronales en el estado del arte; mientras ofrece una precisión similar a la aritmética de coma flotante de 32 bits.Finalmente, proponemos un enfoque capaz de entrenar DNN completamente utilizando el formato BF16 a través de una nueva clase de operadores FMA. Estos operadores logran rendimientos en el rango de 1,28x-
- VIEIRA ZACARIAS, FELIPPE: Job scheduling for disaggregated memory in high performance computing systemsAutor/a: VIEIRA ZACARIAS, FELIPPE
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
Departamento: (DAC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 20/07/2023
Fecha de lectura: 09/10/2023
Hora de lectura: 14:00
Lugar de lectura: Sala E101 - Edifici C6 de la Facultat d'Informàtica de Barcelona
Director/a de tesis: CARPENTER, PAUL MATTHEW | PETRUCCI, VINICIUS
Tribunal:
PRESIDENT: PINTO, CHRISTIAN
SECRETARI: CORBALAN GONZALEZ, JULITA
VOCAL: DOUDALI, THALEIA DIMITRA
Resumen de tesis: En un cluster HPC. un nodo es la unidad elemental de esta arquitectura. Como la memoria y computaci6n estan estrechamente acoplados los lfmites rigidos entre nodes limitan la utilizaci6n de los recurses. El problema se agrava debido a que las aplicaciones de HPC tienen requerimientos de memoria muy variables. De hecho, normalmente se deja inactive entre un 25% y un 76% de la capacidad total de memoria del sistema. La memoria desagregada propone una forma de mejorar la utilizaci6n de la memoria, ya que la convierte en un conjunto que puede componerse dinamicamente. Permite una asignaci6n de capacidad de memoria de granularidad fina a los trabajos, manteniendo a la vez la rentabilidad y escalabilidad de una arquitectura de cluster. Un componente clave para la distribuci6n de recurses en un cluster es el RJMS o simplemente gestor de recurses. Su objetivo es satisfacer las demandas de los usuarios y lograr un rendirniento aceptable en la utilizaci6n general del sistema, mediante una asignaci6n eficiente de los recurses. Aunque se han llevado a cabo varias investigaciones sobre RJMS, la memoria desagregada aun esta en desarrollo. En esta tesis, proponemos una infraestructura eficiente de memoria desagregada para un gestor de recurses de cluster y evaluamos su rendimiento a gran escala mediante una melodologia experimental simulada y estructurada que utiliza un modelo de contenci6n que simula el impacto de los recurses compartidos en escenarios desagregados. Compartir interfaces de memoria en una infraestructura desagregada puede generar una perdida de rendimiento con acceso concurrente a la rnemoria. Comenzamos nuestro estudio presentando una metodologia sistematica para construir un modelo de contenci6n. Experimentaci6n extensiva en maquinas reales y los resultados de las cargas de trabajo han demostrado que nuestro modelo de contenci6n predice una degradaci6n del rendimiento con un error promedio de 1.19% y un error maximo de 14.6%. En comparaci6n con el estado del arte, las mejoras relativas son casi del 24% en promedio y del 33% en el peer de los casos. A continuaci6n, argumentarnos que es posible aumentar el rendimiento y la utilizaci6n del cluster utilizando la memoria desagregada en un gestor de recurses. Mostramos que dependiendo del nivel de desequilibrio entre el sistema y las demandas de memoria de los lrabajos, la desagregaci6n de la memoria permite ahorrar recurses de hasta un 33% en comparaci6n con el estado del arte. Ademas, en promedio, puede aumentar la utilizaci6n de la memoria en un factor de 1.6, mientras se utiliza casi el 90% de la CPU. En nuestro estudlo, tambien investigamos cuan crucial son las demandas de memoria para maximizar el rendimiento def sistema y minimizar el liempo de respuesta de los trabajos. Analizamos en que medida los usuarios tendrian un incentive natural para seren precises. Demostramos que incluso cuando hay un gran impaclo en el rendimiento del sistema (-25%} yen el tiempo de respuesta (5 veces mayor}, hay muy poco incentive directo para que los usuarios sean precises en sus estimaciones, con solo un aumento del 8% en el tiempo de respuesta. Ademas, dernostramos que aprovechar el desequilibrio temporal y espacial de la memoria entre los trabajos proporciona mejoras de hasta un 18% en el rendimiento, un 38% en el rendimiento por d61ar y hasta un 69% de reducci6n en el tiempo de respuesta def trabajo (mediana), cuando existe un uso de memoria desequilibrado y demandas sobreeslimadas en sistemas subabastecidos. En general, creemos que nuestro estudio proporciona informaci6n valiosa sobre la importancia de la exptoraci6n del espacio de diseno para los sisternas HPC con memoria desagregada. Demostramos que al comprender los cambios arquitect6nicos disruptivos en los sistemas futures y las demandas de las cargas de trabajo, la provision del sistema se puede disenar cuidadosamente para lograr el mejor costo-beneficio.
CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES
- LIANG, JING: Micromechanics of quaternary AICrSiN coatings on hard substratesAutor/a: LIANG, JING
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES
Departamento: (CEM)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 20/07/2023
Fecha de lectura: 27/10/2023
Hora de lectura: 12:00
Lugar de lectura: EEBE, Sala Polivalent de l'Edifici A, planta baixa, Campus Diagonal-Besòs
Director/a de tesis: JIMENEZ PIQUÉ, EMILIO
Tribunal:
PRESIDENT: GARCÍA LORENTE, JOSÉ ANTONIO
SECRETARI: FARGAS RIBAS, GEMMA
VOCAL: GUTIÉRREZ MORA, FELIPE
Resumen de tesis: Los recubrimientos cuaternarios de AlCrSiN son ampliamente utilizados en la industria de herramientas debido a su excelente rendimiento mecánico como recubrimiento protector. La formación del recubrimiento cuaternario de AlCrSiN se basa en el recubrimiento binario de CrN mediante la introducción de elementos de Al y Si para mejorar las propiedades mecánicas. La deposición física de vapor (PVD) es uno de los métodos más utilizados y comerciales en la herramienta de corte para mejorar el rendimiento de los materiales duros debido a sus propiedades destacadas. En esta tesis doctoral, se preparó y depositó un recubrimiento cuaternario de AlCrSiN mediante PVD sobre sustratos con diferentes grados de dureza.En la tesis se investiga el rendimiento mecánico de los recubrimientos cuaternarios de AlCrSiN depositados en dos sustratos blandos después de un tratamiento térmico para simular condiciones de servicio. La dureza y el módulo elástico del recubrimiento de AlCrSiN aumentaron con todos los sustratos depositados a una temperatura más baja de 500 °C, sin embargo, disminuyeron a una temperatura más alta de 800 °C, lo que significa una degradación de los materiales. Las muestras de recubrimiento de ACrSiN presentaron una menor adherencia que el recubrimiento de AlTiSiN para todos los tratamientos térmicos, con áreas desprendidas más grandes. En cuanto a los sustratos, los recubrimientos depositados sobre Inconel 718 mostraron un rendimiento mecánico notablemente mejor después del tratamiento térmico en ambos casos, lo cual está asociado con su mejor rendimiento a altas temperaturas.En la parte siguiente, se llevó a cabo un estudio comparativo del rendimiento mecánico del recubrimiento cuaternario de AlCrSiN depositado en dos sustratos duros: WC-Co y cBN. La estructura cristalina del recubrimiento de AlCrSiN no se vio afectada por los sustratos en términos de dureza intrínseca y módulo elástico. El recubrimiento de AlCrSiN depositado en el sustrato de WC-Co presentó una mejor adherencia que el depositado en el sustrato de cBN, independientemente de la carga. Los resultados de la respuesta mecánica bajo cargas Hertzianas mostraron que el recubrimiento de AlCrSiN depositado en el sustrato de WC-Co presenta una resistencia superior a las cargas monotónicas y cíclicas en comparación con los sustratos de cBN. La diferencia en el rendimiento mecánico del recubrimiento de AlCrSiN depositado en sustratos de diferente dureza depende tanto de la fuerza de adherencia como del rendimiento mecánico distintivo del sustrato.La parte final se centró en el efecto de la implantación de iones de Zr/Ta en las propiedades mecánicas del recubrimiento cuaternario de AlCrSiN depositado sobre el sustrato duro de WC-Co. Tanto la implantación de iones de Zr como de Ta introducen una degradación de la dureza y el módulo elástico. El análisis de espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS) reveló que los enlaces metálicos tanto de Al-Al como de Cr-Cr se transformaron en enlaces químicos de nitruro metálico Al-N y Cr-N, respectivamente. La estructura cristalina del recubrimiento de AlCrSiN se mantuvo similar, como una solución sólida de (Cr,Al)N, independientemente de la implantación de iones. En el caso de la implantación de iones de Zr, se detectó una pequeña cantidad de zb-AlN. La fuerza de adherencia entre el recubrimiento y el sustrato mejoró después de la implantación de iones, siendo la implantación de iones de Ta la que presentó el mejor rendimiento.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA AEROESPACIALES
- ANGELATS COMPANY, EDUARD: On hybrid positioning using non-semantic image informationAutor/a: ANGELATS COMPANY, EDUARD
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AEROESPACIALES
Departamento: Departamento de Física (FIS)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 18/07/2023
Fecha de lectura: 04/10/2023
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: CTTC, parc Mediterrani de la Tecnologia ¿ Edifici B6 Av. Carl Friedrich Gauss 7 08860 ¿ Castelldefels Barcelona, Sala de la defensa: Auditori Edifici B6
Director/a de tesis: COLOMINA FOSCH, ISMAEL
Tribunal:
PRESIDENT: CASAS PIEDRAFITA, JAIME OSCAR
SECRETARI: DELGADO GARCIA, JORGE
VOCAL NO PRESENCIAL: MARTÍNEZ SÁNCHEZ, JOAQUIN
Resumen de tesis: El posicionamiento híbrido o multisensorial ha sido un tema de investigación muy estudiado en la última década. En este contexto, la posibilidad de utilizar información extraída de sensores de imagen para el posicionamiento es muy prometedora para mitigar los problemas que presentan las trayectorias basadas en GNSS o INS/GNSS en términos de robustez y precisión. Por otra parte, los distintos flujos de trabajo durante el procesamiento, la calidad de los sensores utilizados o los errores de calibración del sistema, también pueden producir, incluso en condiciones favorables de visibilidad de satélites GNSS, que múltiples conjuntos de datos geoespaciales no estén correctamente co-registrados. Esta tesis propone el uso de información no semántica, es decir, el uso de un conjunto de entidades o características geométricas, para mejorar la estimación de la trayectoria en un enfoque multisensorial. Esta tesis aborda el modelado matemático de este tipo de información, implementa diversas aproximaciones híbridas para la estimación de trayectoria basada en esta información y explora su uso para modelar el error de una trayectoria.La implementación de modelos combinados que permiten utilizar observaciones de cámaras o sensores LiDAR es la primera contribución de esta tesis. Los modelos propuestos han permitido mejorar la determinación de trayectorias tanto en entornos urbanos, como en aerotransportados con buena precisión (nivel centimétrico). La modelización del error de las trayectorias INS/GNSS es relativamente sencilla, pero ha demostrado ser eficiente. Los modelos combinados se han probado, utilizando un ajuste de redes, con datos reales de cámaras métricas y de sistemas LiDAR tanto aerotransportados como en sistemas de cartografía móvil terrestre (TMM).La segunda contribución de esta tesis es la caracterización de los errores de las trayectorias TMM en escenarios urbanos poco propicios para el GNSS. La información no semántica extraída de las imágenes ha permitido, utilizando una orientación integrada, modelizar estos errores, y ha abierto la puerta al desarrollo de nuevos modelos de error más avanzados.La determinación de trayectorias en tiempo real utilizando características no semánticas, en entornos poco propicios para GNSS, también se explora en esta tesis. Para ello se ha implementado una aproximación basada en mínimos cuadrados secuenciales no lineales acoplados profundamente, utilizando posiciones GNSS, coordenadas de imagen y medidas inerciales. El enfoque propuesto se basa en una técnica de ajuste de redes que utiliza las coordenadas imagen de los puntos de enlace y las posiciones y actitudes derivadas de las últimas épocas, para estimar los parámetros de posición y actitud de la época más actual. La aproximación se ha evaluado utilizando datos reales y simulados de una campaña de TMM en una zona urbana con largos períodos de interrupción de la señal GNSS, con resultados prometedores.Esta tesis también presenta una aproximación para mejorar la determinación de las trayectorias de los vehículos aéreos no tripulados (RPAS) utilizando datos aéreos, obtenidos en el marco de un proyecto cartográfico nacional (PNOA). El desarrollo de esta metodología tiene como objetivo garantizar la coherencia geoespacial entre las ortofotos y los modelos digitales de elevación obtenidos con un RPAS y las ortofotos y modelos digitales del PNOA. Los resultados, utilizados por la documentación arqueológica multitemporal y multisensorial de alta resolución, muestran que pueden generarse productos fotogramétricos con una precisión similar (precisión a nivel de cm) a los generados con aproximaciones más complejas. Por último, esta tesis explora un método de posicionamiento continuo tanto en interior como exterior con resultados alentadores (precisión a nivel de metros) en varios escenarios. Esta contribución abre la puerta a la mejora del seguimiento de los miembros
- IBÁÑEZ SEGURA, DEIMOS: Contributions to multi-purpose GNSS positioning to support multi-frequency and multi-constellation with high accuracy and integrityAutor/a: IBÁÑEZ SEGURA, DEIMOS
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AEROESPACIALES
Departamento: Departamento de Física (FIS)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 14/07/2023
Fecha de lectura: 23/10/2023
Hora de lectura: 14:00
Lugar de lectura: Edifici B3, Planta -2, Sala de Juntes, Barcelona, Campus Nord UPC, ETSETB
Director/a de tesis: ROVIRA GARCIA, ADRIÀ | SANZ SUBIRANA, JAIME
Tribunal:
PRESIDENT: GARCIA FERNANDEZ, MIQUEL
SECRETARI: ARAGON ANGEL, MARIA ANGELES
VOCAL: LOPEZ MARTINEZ, MANUEL
Resumen de tesis: El Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) ha revolucionado las tecnologías de localización gracias a su bajo coste y amplia disponibilidad. Inicialmente, los GNSS se limitaban al Sistema de Posicionamiento Global (GPS) estadounidense y al Sistema Global de Navegación por Satélite (GLONASS) ruso, pero en los últimos años se han desplegado nuevos GNSS como el Sistema Europeo de Navegación Global por Satélite (Galileo), el Sistema de Navegación por Satélite BeiDou (BDS) chino, el Sistema de Satélites Cuasi Cenitales (QZSS) japonés y el Sistema Regional Indio de Navegación por Satélite (IRNSS). Estos sistemas ofrecen múltiples frecuencias y señales que han dejado obsoleto el procesamiento actual de datos GNSS de doble frecuencia y una constelación.Para abordar este problema, el grupo de Investigación en Astronomía y Geomática (gAGE) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) desarrolló la herramienta GNSS-Lab Tool suite (gLAB). gLAB se diseñó inicialmente para soportar sólo GPS en el marco de un contrato con la Agencia Espacial Europea (ESA) y posteriormente se actualizó para convertirse en una herramienta de referencia para estudios científicos. gLAB ha demostrado sus capacidades de investigación en el marco de contratos de la ESA y de la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA).gLAB tiene un gran impacto en la comunidad GNSS de todo el mundo, con 222.526 descargas en 147 países diferentes, lo que demuestra la demanda de una herramienta con estas capacidades. En cuanto a los algoritmos de posicionamiento codificados originalmente en gLAB, Posicionamiento de Punto Estándar (SPP) y Posicionamiento de Punto Preciso (PPP), éstos se han actualizado para trabajar con todas las nuevas señales. Además, se han implementado algoritmos avanzados, como el PPP no combinado, el PPP Rápido (Fast-PPP) y el Sistema de Aumentación Basado en Satélites (SBAS) Multi Constelación de Frecuencia Dual (DFMC). Estas capacidades adicionales han requerido la optimización del código y la implementación de multihilo para reducir el tiempo de procesado.La investigación realizada en este doctorado ha aportado varias contribuciones significativas. En primer lugar, se ha realizado una evaluación del Sistema Europeo de Navegación por Complemento Geoestacionario (EGNOS), inicialmente desarrollado para aviación civil, para su aplicación con fines marítimos, demostrando que EGNOS es válido para este uso, donde se mejoran, incluso, las figuras de continuidad. Asimismo, se ha desarrollado una metodología para la evaluación diaria de la Señal En El Espacio (SIS) de EGNOS, la cual se ha implementado en un Sistema de Monitorización Global (GMS) basado en gLAB.En segundo lugar, se ha analizado el impacto de la actividad ionosférica y su correcto modelado en la navegación, especialmente en sistemas SBAS. En este ámbito se ha mostrado la importancia de tener un índice global, la Variación del contenido electrónico total en un arco (AATR), para medir la actividad ionosférica y se ha analizado su correlación con la degradación de la calidad de servicio del sistema EGNOS.En tercer lugar, se ha estudiado el efecto de las anomalías en el posicionamiento (tanto de la SIS como en el receptor), proponiendo metodologías para su detección basadas en los residuos de los pseudorangos o mediante combinación de varias señales. Cualquiera de estos métodos, requiere un alto grado de preprocesado de los datos, para lo que gLAB es una herramienta muy adecuada.En cuarto lugar, se ha desarrollado un método para la gestión de medidas en gLAB, Se trata de una algorítmica compleja, que permite procesar cualquier combinación de observables (simples, dobles, triples o cuádruples) por satélite, así como proporcionar una selección de medidas manual o automática (también para los detectores de salto de ciclo).En conclusión, la presente tesis doctoral ha allanado el camino h
CIENCIAS DEL MAR
- LOMELI QUINTERO, VICTOR MANUEL: El costo del impacto sobre el Litoral Debido al cambio climático en Cataluña.Autor/a: LOMELI QUINTERO, VICTOR MANUEL
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: CIENCIAS DEL MAR
Departamento: (DECA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 24/04/2023
Fecha de lectura: 13/10/2023
Hora de lectura: 09:00
Lugar de lectura: ETSECCPB. Escola de Camins, Edifici C1 planta baixa Aula 002 - UPC C/Jordi Girona, 1-3 08034 Barcelona
Director/a de tesis: MÖSSO ARANDA, OCTAVIO CESAR | SANCHEZ-ARCILLA CONEJO, AGUSTIN
Tribunal:
PRESIDENT: CAJUEIRO CARNEIRO PEREIRA, LUCI
SECRETARI: GRACIA GARCIA, VICENTE
VOCAL: GONZÁLEZ DÍAZ, MARTA
Resumen de tesis: La alteración del clima es una cuestión de gran importancia que está teniendo un impacto significativo en las zonas costeras a nivel global. Este fenómeno está generando procesos de erosión, inundaciones y aumento del nivel del mar, lo que resulta sumamente preocupante. Estos impactos no solo tienen consecuencias ambientales y sociales, sino que también tienen un impacto significativo en la economía local. Este estudio se centra en analizar los costos del cambio climático en la línea costera de Cataluña. Para ello, se ha desarrollado GCIFS (Georefernced Impact Forecast System), una herramienta innovadora en Python que utiliza mediciones LIDAR, cartografía y bases de datos en línea para determinar la nueva línea de costa y evaluar las afectaciones económicas. Además, se ha propuesto una nueva metodología que considera escenarios únicos para cada playa, produciendo vectores múltiples con dirección y altitud, identificando zonas de difícil erosión y protecciones existentes. La herramienta se aplicó en 262 playas de la zona de estudio, utilizando siete análisis diferentes según el pronóstico del aumento del nivel del mar y considerando o no la geomorfología costera. Los costos se calcularon teniendo en cuenta factores locales de afectación y futura protección, proporcionando datos detallados sobre la afectación en la infraestructura y edificios por su tipología. Los resultados mostraron un costo estimado de 8,846.00 millones de euros para el año 2100 en el peor pronóstico, un costo de 3,587.36 millones de euros para una predicción conservadora y considerando la geomorfología, y un costo de 822.67 millones de euros para una predicción basada en datos de erosión local y la geomorfología. Los resultados de protección indicaron que se requerirían 170,676 metros de estructuras de protección para salvaguardar toda la infraestructura detrás de las playas analizadas.Este estudio no solo evidenció el alto costo que tendrán estos eventos sobre la economía costera de la zona, sino que también demostró las grandes diferencias que existen en los resultados al utilizar diferentes análisis y tecnologías.
FÍSICA COMPUTACIONAL Y APLICADA
- YUAN, MINGYUE: Historical copper and iron coloured glazes and glassesAutor/a: YUAN, MINGYUE
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: FÍSICA COMPUTACIONAL Y APLICADA
Departamento: Departamento de Física Aplicada (FA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 18/09/2023
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: PRADELL CARA, TRINITAT
Tribunal:
PRESIDENT: GARCIA ARANDA, MIGUEL ANGEL
SECRETARI: MOLERA I MARIMÓN, JUDIT
VOCAL: VILARIGUES, MARCIA
Resumen de tesis: Els vidriats i els vidres de colors han captivat l'interès humà des de l'antiguitat, pel seu atractiu estètic i les seves diverses funcionalitats. Servint com a indicadors del progrés tecnològic, l'expressió artística i l'estratificació de la societat a través de diverses èpoques històriques, el coure i el ferro emergiren com a colorants predominants en vidriats i vidres històrics, oferint un notable espectre de matisos influïts per diferents continguts, proporcions i condicions atmosfèriques en la seva producció. Per explorar les complexitats de la formació del vermell de coure, abordar la investigació limitada sobre el groc de ferro en vidriats d¿alt contingut de plom, així com entendre la interacció entre ambdós cations en el desenvolupament del color dels vidriats, s'ha invetstigat inclou quatre casos representatius: esmalts grocs de ferro amb alt contingut de plom de les dinasties Ming (1368-1644) i Qing (1616-1912), els vidriats blaus i vermells de coure i ferro Jun de la dinastia Song del Nord (960-1127), els vidriats verds i vermells de coure Changsha de la dinastia Tang tardana (segles IX-X) i els vidres de finestra vermells de coure Europeus d¿entre els segles XIII al XX. Utilitzant un conjunt complementari de tècniques analítiques, incloent espectroscòpia ultraviolada-visible-infraroja propera (UV-VIS-NIR), microscòpia òptica (OM), microscòpia electrònica de rastreig (SEM), microsonda electrònica (EMPA), espectrometria de masses per plasma d'acoblament inductiu (LA-ICP-MS), micro difracció de raigs X (µ-XRD) i espectroscòpia d¿absorció de raigs X (XAFS), hem aprofundit en les propietats òptiques, micro/nanoestructures, composicions del vidriat i vidre, estat de valència i coordinació dels cations. Hi ha diferencies en la composició dels vidriats grocs de ferro amb alt contingut plom de les dinasties Ming i Qing, alhora que s'ha pogut demostrar la influència de factors com el gruix del vidriat, la temperatura de cocció, la composició del substrat i l'atmosfera de cocció en el color. L'estudi dels vidriats Jun ha demostrat la influència de la nanoestructura del vidriat i la dinàmica d'oxidació-reducció del ferro i el coure en l'aspecte dels vidriats. L'estudi dels vidriats Changsha ha revelat el paper de la nanoestructura del vidriat i de l¿estat d'oxidació del coure en la l'opacitat i el color dels vidriats. Finalment, l¿estudi del vidre vermell de finestra ha identificat l¿existència de tres tecnologies de producció diferents, destacant el paper de les nanopartícules de coure en la coloració vermella i la importància del ferro, el sofre i l'estany en la reducció del coure. En resum, aquesta investigació exhaustiva millora la nostra comprensió dels mecanismes de coloració i les diferències de composició en els vidriats i vidres històrics, oferint informació valuosa sobre les tecnologies de fabricació.Paraules clau: Esmalt històric; Vidre vermell; Ferro; coure; sofre; estany; XAFS; Micro-XRDBarcelona6, Setembre,
FOTÓNICA
- HELLER, LUKAS: Exploring quantum memory schemes in coldAutor/a: HELLER, LUKAS
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: FOTÓNICA
Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 08/09/2023
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: DE RIEDMATTEN, HUGUES
Tribunal:
PRESIDENT: TARRUELL PELLEGRIN, LETICIA
SECRETARI: LAURAT, JULIEN
VOCAL: SANGOUARD, NICOLAS
Resumen de tesis: Las memorias cuánticas son dispositivos capaces de almacenar estados cuánticos de la luz. De ellas dependen las futuras redes cuánticas, que podrían mejorar la ciberseguridad mediante la distribución de claves cuánticas, aumentar la precisión de las redes de relojes atómicos y conectar dispositivos cuánticos a larga distancia. En esta tesis se presentan experimentos para mejorar las memorias cuánticas utilizadas en repetidores cuánticos que permitirán la comunicación cuántica a larga distancia.Aquella memoria cuántica se basa en una nube de Rubidio-87 refrigerada por láser. Gracias a los efectos de interferencia colectiva, la interacción luz-materia de este sistema es mayor que la de un solo átomo. Esto se aprovecha para crear correlaciones cuánticas duraderas entre la luz y las excitaciones atómicas mediante la dispersión probabilística de la luz (protocolo DLCZ) o para absorber eficazmente un solo fotón entrante (protocolo Raman). En ambos casos, tras la excitación se recupera un fotón único después de un retardo programable. Una cavidad óptica alrededor de los átomos mejora aún más el acoplamiento luz-materia. En un primer experimento, el protocolo DLCZ se combinó con un protocolo de eco de fotones que permite crear excitaciones atómicas secuencialmente en N modos temporales distinguibles. Esto se conoce como multiplexación temporal. La multiplexación mejorará la velocidad a la que se crea entrelazamiento en una red en un factor N. En este caso, la cavidad era esencial para suprimir el ruido originado por la dispersión probabilística de la luz en el protocolo DLCZ. Se almacenaron 10 modos temporales mientras se mantenían fuertes correlaciones cuánticas entre el fotón dispersado y la excitación atómica collectiva. En un segundo experimento, se almacenó en la nube un único fotón cuasi-determinista siguiendo el protocolo Raman. El fotón procedía de un conjunto de átomos Rydberg refrigerados por láser. Las fuertes interacciones dipolo-dipolo impiden la excitación de más de un átomo al nivel de Rydberg, lo que conduce a la creación de una única excitación colectiva de Rydberg que posteriormente se recupera como un único fotón. Una fuente determinista, en contraposición a una fuente probabilística, mejora la velocidad de creación de entrelazamiento, ya que genera fotones únicos a tasas más altas. Demostramos que el fotón único podía almacenarse y recuperarse fidedignamente de la memoria manteniendo su naturaleza de fotón único. En este experimento no se utilizó la cavidad.En un tercer experimento, se aumentó la eficiencia de recuperación de una excitación almacenada, mejorando el proceso de lectura mediante la cavidad. Las memorias de alta eficiencia son importantes, ya que la distribución del entrelazamiento depende en gran medida de la eficiencia de la memoria. La eficiencia intracavitaria se mejoró en un factor 2-3, dependiendo del protocolo, incluso para una configuración de cavidad no óptima.Por último, se presentan los trabajos en curso para lograr un entrelazamiento eficiente entre una excitación atómica y un fotón en el rango de las telecomunicaciones, que implican una memoria DLCZ mejorada por cavidad, una trampa dipolar atómica y conversión de frecuencia cuántica (QFC) a la banda C de telecomunicación. Como la memoria funciona en el dominio óptico, donde las pérdidas de transmisión fotónica son grandes, se necesitará QFC para comunicarse a grandes distancias. Esta configuración se utilizará en el futuro para un experimento híbrido que conecte la memoria atómica fría con una memoria de estado sólido.Estas investigaciones se centran en las limitaciones intrínsecas de los primeros enlaces cuánticos, que se han realizados a escala de laboratorio. Por tanto, podrían ayudar a construir enlaces prácticos en el futuro.
INGENIERÍA AMBIENTAL
- GONZÁLEZ FLÓREZ, CRISTINA: Understanding size-resolved dust emission from field measurements in MoroccoAutor/a: GONZÁLEZ FLÓREZ, CRISTINA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA AMBIENTAL
Departamento: (DECA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 18/07/2023
Fecha de lectura: 06/10/2023
Hora de lectura: 10:00
Lugar de lectura: Place: ETSECCPB UPC, Campus Nord Building C1. Classroom: 002 C/Jordi Girona, 1-3 08034 Barcelona
Director/a de tesis: PEREZ GARCIA-PANDO, CARLOS | KLOSE, MARTINA
Tribunal:
PRESIDENT: MAHOWALD, NATALIE
SECRETARI: COMERON TEJERO, ADOLFO
VOCAL: MARTICORENA, BÉATRICE
Resumen de tesis: El polvo atmosférico se compone de partículas minerales con una composición, forma y tamaño distintos. El amplio rangode diámetros de las partículas de polvo determina en parte sus efectos en el Sistema Tierra. Esta tesis se centra en laemisión de polvo, especialmente en la distribución de tamaños de las partículas emitidas ("PSD") y en su variabilidad. Seha llevado a cabo en el marco del proyecto ERC FRAGMENT, que busca comprender mejor la composici ón global del polvoy sus efectos en el clima. El polvo se genera a través del bombardeo por saltación, la desintegración de agregados y, enmenor medida, el arrastre aerodinámico. Determinar la PSD del polvo en emisión es crucial, ya que afecta a sus impactos,tiempo de vida y distribución global. Sin embargo, nuestra comprensi ón de la PSD del polvo emitido, incluyendo su posiblevariabilidad, las causas subyacentes y la fracci ón de polvo con diámetro >10¿m es limitada.Esta tesis ofrece nuevas perspectivas sobre la PSD del polvo emitido y su variabilidad a partir de las observacionesmeteorológicas y medidas de concentración de polvo y saltación de una campaña de FRAGMENT en Marruecos en 2019. Lasaltación y emisión de polvo fueron frecuentes en el sitio elegido, aunque la eficiencia de saltaci ón fue menor que en otrosestudios, probablemente por el sedimento compactado que cubría la superficie. Durante la campaña hubo dos tipos deeventos de polvo: regulares, asociados al ciclo diario del viento causado por el calentamiento solar, y haboobs, formadospor las corrientes descendentes de aire en eventos convectivos. Las PSDs de la concentraci ón y el flujo difusivo muestrandependencias estadisticamente significativas con la velocidad de fricci ón (u*), la dirección del viento, y el tipo de evento. Enparticular, se observa un desplazamiento hacia PSDs más finas en el flujo difusivo a medida que aumenta la u*, que se haatribuido en gran medida al efecto de la deposición seca, modulada por la extensión de la fuente de polvo ("fetch"), y la u*.No obstante, una mayor fragmentación de agregados a medida que aumenta la u* podría desempeñar también un papelsecundario.El flujo de deposición seca se estimó mediante un modelo calibrado con observaciones, a partir del cual se estimó tambiénel flujo de polvo emitido. Se ha visto que la deposici ón podría representar hasta un ¿ 90% del flujo emitido para partículascon diámetros >10¿m y hasta ¿ 65% para partículas ¿ 5¿m. Esto implica que la PSD del polvo emitido es más gruesa ymenos variable que la PSD del flujo difusivo. Ésta es la primera vez que se identifica y cuantifica experimentalmente elefecto de la deposición seca en los flujos difusivos, respaldando resultados recientes obtenidos con modelizaci ónnumérica. Este hallazgo tiene implicaciones en la evaluaci ón de los esquemas de emisión de polvo y su implementaciónen los modelos de transporte ya que la típica suposición de que las PSDs del flujo difusivo y emitido son equivalentespodría no ser válida.Otro hallazgo destacado son las diferencias entre las PSDs de los eventos regulares y los haboobs. Los haboobs muestranuna menor proporción de partículas submicrónicas para intervalos de u* iguales o mayores, y una mayor deposici ón yvariabilidad en la fracción de masa >3¿m. Los mecanismos propues tos para explicar es ta variabilidad incluyen un ¿fetch¿efectivo más pequeño y variable durante los eventos de haboob, y/o una mayor resistencia de los agregados del suelo a lafragmentación, asociada a una mayor humedad relativa a lo largo del flujo de salida del haboob.En comparación con la PSD del flujo de polvo propuesta por la teoría de fragmentación de materiales frágiles, nuestrosresultados del flujo de polvo muestran una proporci ón sustancialmente mayor de partículas supermicrónicas. Estoshallazgos indican que la deposición seca debe ser considerada adecuadamente al estimar la PS
INGENIERÍA BIOMÉDICA
- MARTINEZ HERNANDEZ, MARINA: Promoting cardiac regeneration by biomimetic microenvironmentsAutor/a: MARTINEZ HERNANDEZ, MARINA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA BIOMÉDICA
Departamento: (CEM)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 08/09/2023
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: ENGEL LOPEZ, ELISABET | MARTINEZ FRAIZ, ELENA
Tribunal:
PRESIDENT: SEMINO MARGRETT, CARLOS EDUARDO
SECRETARI: AGUIRRE, AITOR
VOCAL: RUIZ MEANA, MARISOL
Resumen de tesis: Les malalties cardiovasculars són la causa més comuna de mort al món. El cor té una capacitat de regeneració molt limitada. Així doncs, després de danys tissulars,¿- per exemple, com un infart de miocardi -, el trasplantament de cor segueix sent l'única opció de tractament efectiva i curativa. Actualment, els esforços estan centrats en desenvolupar teràpies alternatives amb l'objectiu de regenerar el miocardi lesionat. L'enginyeria de teixits in situ té un gran potencial per a l'activació i promoció dels programes regeneratius endògens. En particular, la reprogramació metabòlica ofereix l'oportunitat d'estimular el teixit cardíac in situ mitjançant el control de la disponibilitat de substrats energètics.L'ús de la reprogramació metabòlica per guiar la plasticitat cel·lular i promoure la regeneració cardíaca és un procediment prometedor, ja que ocorren canvis oposats i marcats en el metabolisme i el fenotip cardíac de manera simultània. Cal destacar que durant el desenvolupament fetal, les cèl·lules cardíaques es troben en un entorn metabòlic únic caracteritzat per baixos nivells d'oxigen i altes concentracions de lactat. En aquest entorn, els miòcits cardíacs presenten capacitats proliferatives i experimenten hiperplàsia. En canvi, els miòcits cardíacs adults no són proliferatius i creixen principalment per hipertròfia. Això s'acompanya del canvi metabòlic durant la transició de fetal a adult, passant de la glicòlisi al metabolisme dels lípids. Estudis anteriors han demostrat que l'exposició al lactat exogen, és a dir, mimetitzant el microentorn metabòlic del desenvolupament primerenc, promou la proliferació dels miòcits cardíacs i la progressió del cicle cel·lular. No obstant això, aquests estudis han utilitzat cèl·lules immadures, que no tenen el mateix metabolisme que el teixit adult i, per tant, podrien no reflectir la resposta in vivo en un context clínic.Per tant, en aquesta tesi, hem avaluat l'efecte del lactat exogen en teixit cardíac madur utilitzant diferents models establerts in vitro i ex vivo de miocardi adult. En primer lloc, hem avaluat la resposta dels fibroblasts cardíacs adults al lactat. El lactat exogen ha alleujat la inflamació i no ha promogut la fibrosi. Per contra, s'han observat certs indicis de disminució de la fibrosi en els fibroblasts cardíacs activats, incloent-hi una reducció de la migració i una disminució de l'activació de miofibroblasts.A continuació, vam avaluar l'efecte del lactat en models multicel·lulars, que incloïen tots els tipus de cèl·lules cardíaques. Aquests models van incloure living myocardial slices (LMS) in vitro i cors aïllats ex vivo amb el mètode de Langendorff. El lactat va mantenir els LMS vius durant períodes de cultiu prolongats. A més, el lactat exogen va millorar significativament la funció cardíaca dels LMS de rates amb lesions per criogènesi i dels LMS humans (sans i patològics). En particular, els anàlisis de l'expressió gènica van revelar que el lactat augmenta la transcripció de gens relacionats amb la pluripotència, el cicle cel·lular i l'estructura dels miòcits cardíacs. A més, en un model Langendorff d'isquèmia-reperfusió de ratolí, la reperfusió amb lactat també va millorar la recuperació funcional. Així mateix, la mort cel·lular i la mida de l'infart també es van reduir mitjançant l'administració de lactat exogen en l'inici de la reperfusió.En conjunt, aquesta tesi posa de manifest les capacitats proregeneratives del lactat en diversos models de teixit cardíac madur. Per tant, donem suport a la possibilitat d'usar lactat exogen com a modulador metabòlic per a teràpies de regeneració cardíaca in situ en un futur.
INGENIERÍA CIVIL
- LARRIVA VILLARREAL, HERNÁN: SEDIMENTACIÓN FINA Y CORRIENTES DE TURBIEDAD EN EMBALSES. CASO DE ESTUDIO: EMBALSE AMALUZA (ECUADOR)Autor/a: LARRIVA VILLARREAL, HERNÁN
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA CIVIL
Departamento: (DECA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 13/09/2023
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: SANCHEZ JUNY, MARTI
Tribunal:
PRESIDENT: PUERTAS AGUDO, JERÓNIMO
SECRETARI: BLADE CASTELLET, ERNEST
VOCAL NO PRESENCIAL: BERMÚDEZ PITA, MARÍA
Resumen de tesis: Las corrientes de turbiedad en embalses son de gran interés científico debido a que estas pueden ser la responsable de la aportación de grandes cantidades de sedimentos finos que pueden provocar la colmatación anticipada de los embalses. El caso de estudio corresponde al embalse Amaluza de Ecuador de 120 Hm3 y que genera 1100 MW, este embalse es considerado uno de los más importantes del país. El presente estudio se presenta en tres grandes bloques. Inicialmente se caracterizan los aspectos conceptuales fundamentales acerca de las corrientes de turbiedad y su modelación numérica. Se describen los siguientes aspectos: la hidrodinámica de las corrientes de turbiedad, los principales tipos de modelos numéricos que sirven para simular desplazamientos de delta y corrientes de turbiedad, así como aspectos específicos de la modelización y consideraciones teóricas sobre esfuerzo cortante en el lecho ¿b. A continuación, se describe el caso de estudio que sirve de hilo conductor en la presente tesis doctoral correspondiente al Embalse Amaluza en Ecuador. Se caracterizan sus formas fluviales y se describe la información de campo disponible que permite analizar su comportamiento morfodinámico (formas fluviales, formación y desplazamiento del delta, etc.). El estudio continúa poniendo a punto el modelo hidrodinámico del embalse Amaluza, procediendo a su calibración, en un inicio, sin considerar transporte de sedimentos por lo que se construye el modelo computacional con su respectiva malla estructuradaconsiderando su relación de aspecto, ortogonalidad del mallado, suavidad de la malla y se determina el paso de tiempo ¿t adecuado. Se modela bajo tres escenarios: en régimen permanente uniforme, en régimen permanente no uniforme y en régimen no permanente y no uniforme. En estos tres escenarios se calculan las velocidades y esfuerzos cortantes sobre el lecho ¿b en las zonas consideradas más relevantes dentro del embalse Amaluza. Una vez calibrado el modelo queda listo para la siguiente etapa de modelación sedimentológica. Así pues, se procede a establecer los principales parámetros sedimentológicos, esta información servirá como punto de partida del modelo computacional. Se determina así la escala de tamaño del grano, la velocidad de caída en agua quieta (ws,0), el tamaño de sedimento suspendido, la velocidad de caída final de partículas ws y floculación, su densidad aparente (Bulk density) y se realiza el cálculo del esfuerzo cortante crítico (¿cr) para lechos finos débilmente consolidados.Finalmente se simula y calibra la corriente de turbiedad para un evento medido del año 1984 para diferentes escenarios y batimetrías, obteniéndose los perfiles de concentración y de los principales parámetros hidráulicos de la corriente de turbiedad.Una vez ajustada dicha simulación se analizarán las eficiencias de desalojo de la corriente bajo diferentes escenarios (apertura de desagües de fondo, tomas de carga, etc.)
- MORELL VILLALONGA, MARIANO NICOLÁS: NOVEL TOOLS FOR PORT ENVIRONMENTAL MANAGEMENT SYSTEMSAutor/a: MORELL VILLALONGA, MARIANO NICOLÁS
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA CIVIL
Departamento: (DECA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 12/09/2023
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: GRIFOLL COLLS, MANUEL | ESPINO INFANTES, MANUEL
Tribunal:
PRESIDENT: PIERA FERNANDEZ, JAIME
SECRETARI: MÖSSO ARANDA, OCTAVIO CESAR
VOCAL: FERRER RODRÍGUEZ, LUIS
Resumen de tesis: Esta tesis aborda el desarrollo y la evaluación de nuevas herramientas y estrategias para la implementación de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) para la calidad del agua en puertos. Integrando sistemas basados en visión por computadora con modelos operativos meteorológicos e hidrodinámicos, la investigación tiene como objetivo proporcionar herramientas eficientes para la vigilancia y gestión de la contaminación. Se presentan tres estudios de caso que exploran: la viabilidad del uso de servicios operativos meteo-oceanográficos como SAMOA, en conjunto con experimentos de Monte Carlo, para el análisis de riesgos ambientales; el desarrollo de sistemas robustos de visión por computadora para el control de vertidos; y la evaluación de la fiabilidad de los sistemas de visión por computadora bajo diferentes condiciones operativas. Los resultados demuestran el potencial de estas técnicas para las tareas de control de la contaminación marina, destacando la importancia de la implementación progresiva en los SGA portuarios al aprovechar la recopilación de datos y adoptar un enfoque adaptativo. La investigación respalda prácticas sostenibles y conscientes del medio ambiente en la gestión portuaria, para proteger las aguas costeras y los ecosistemas marinos.
INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
- FAZLIKESHTELI, SHIVA: Partial oxidation of methane into syngas at low temperatureAutor/a: FAZLIKESHTELI, SHIVA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 26/07/2023
Fecha de lectura: 27/10/2023
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: Sala Polivalent de l'Edifici I, planta baixa, Campus Diagonal-Besòs
Director/a de tesis: LLORCA PIQUE, JORDI | VENDRELL VILLAFRUELA, XAVIER
Tribunal:
PRESIDENT: MESTRES VILA, LOURDES
SECRETARI: SOLER TURU, LLUIS
VOCAL: GANDÍA PASCUAL, LUIS MARÍA
Resumen de tesis: El gas de síntesi (una barreja d¿H2 i CO) és una matèria primera versàtil que es pot utilitzar per produir una àmplia gamma de productes químics i combustibles. Per aquesta raó, hi ha un gran interès per optimitzar i explorar noves vies per a la seva producció. Els mètodes més comuns per a la producció de gas de síntesi són la reformació amb vapor de metà (SRM), l¿oxidació parcial del metà (POM) i la reformació seca del metà (DRM). En aquesta tesi, s'han preparat una sèrie de catalitzadors monometàl·lics de Pd, Ru i Ni i bimetàl·lics de Pd-Ni, Ru-Ni i Ru-Pd sobre un suport de CeO2 mitjançant mètodes de mòlta en sec (BM) i impregnació a humitat incipient convencional (IWI). Els resultats van mostrar que la tècnica de mòlta en sec pot ser utilitzada per preparar espècies metàl·liques altament disperses que interactuen fortament amb el suport de cèria. L'ús d'aquesta tècnica va portar a una millora en l'activitat catalítica de POM, especialment a baixa temperatura, en comparació amb el mètode IWI convencional. Aquest projecte contribueix a del augmentar el coneixement sobre la influència de l'ordre d'addició dels metalls, la relació metàl·lica, l'energia de mòlta i el temps de molta per a mostres preparades pel mètode mecanoquímic en la conversió de metà i el rendiment a gas de síntesi. Per determinar la durabilitat dels catalitzadors, es van dur a terme proves de resistència durant més de 100 hores. S'ha utilitzat l¿espectroscòpia Raman, la reducció tèrmica programada (H2-TPR), l¿espectroscòpia fotoelectrònica de raigs X (XPS), la difracció de raigs X (XRD) i la microscòpia electrònica de transmissió d'alta resolució (HRTEM) per caracteritzar els catalitzadors abans i després de la reacció.
INGENIERÍA DEL TERRENO
- JANERAS CASANOVA, MARC: Formació de despreniments rocosos a la Muntanya de MontserratAutor/a: JANERAS CASANOVA, MARC
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA DEL TERRENO
Departamento: (DECA)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 05/07/2023
Fecha de lectura: 23/10/2023
Hora de lectura: 16:00
Lugar de lectura: UPC, Campus Nord Building D2. Classroom: 216 C/Jordi Girona, 1-3 08034 Barcelona
Director/a de tesis: GILI RIPOLL, JOSE ANTONIO
Tribunal:
PRESIDENT: COROMINAS DULCET, JORDI
SECRETARI: ABELLAN FERNÁNDEZ, ANTONIO
VOCAL: ABANCÓ MARTÍNEZ DE ARENZANA, CLÀUDIA
Resumen de tesis: En la Montaña de Montserrat confluyen una elevada peligrosidad de caída de rocas y una elevada exposición humana por parte de los visitantes al recinto del Monasterio y al Parque Natural. Resulta un riesgo geológico singular de difícil mitigación, ya que es preciso compaginar los requerimientos de seguridad junto con los de preservación del entorno natural. Es un caso que plantea un reto de gestión del riesgo; para superarlo, se necesita una mejora en el conocimiento de la formación de los desprendimientos, que es el objetivo de esta tesis. El análisis de la peligrosidad de salida de los desprendimientos de rocas se ha planteado desde dos perspectivas paralelas. Por un lado, la peligrosidad difusa correspondiente a la actividad distribuida en espacio y tiempo; por otro lado, la peligrosidad focal o concreta de bloques potencialmente inestables y la valoración de su estabilidad en base a indicios de progresión de rotura. Los desarrollos incluidos en la tesis han permitido articular una estrategia de monitoreo integrada en la gestión del riesgo con esta doble mirada. Para lograrlo, se ha explorado distintas técnicas de monitoreo del macizo rocoso con distintos grados de continuidad en espacio y tiempo, de los cuales se ha podido concluir su elevada idoneidad y complementariedad en la información aportada, y también la progresividad con la cual se pueden aplicar para lograr un sistema de monitoreo robusto.Se ha desarrollado metodologías para el análisis cuantitativo de la peligrosidad a través de relaciones de magnitud y frecuencia de ocurrencia de desprendimientos. La teledetección mediante escáner laser terrestre, complementada con inventarios observacionales e históricos, han permitido maximizar la cobertura del muestreo y optimizar los resultados extraídos. Se ha constatado la variabilidad de la peligrosidad en espacio y se ha analizado a escala de macizo y de ladera. La variabilidad en el tiempo se ha analizado como la propia dispersión estadística de la peligrosidad, hecho que permite identificar ciclos de comportamiento de las laderas a lo largo del tiempo a diferentes intervalos. Se extrae la lectura en términos de escenarios de peligrosidad que permite afrontar su zonificación para la ordenación de los usos del suelo, al igual que el diseño y evaluación de efectividad de medidas de protección. Los datos obtenidos de la instrumentación de distintos bloques del macizo, con sensores geotécnicos y con distintas topologías de red, han permitido caracterizar distintos aspectos de la mecánica de formación de desprendimientos bajo diferentes configuraciones. Se ha identificado el efecto termo-mecánico de las condiciones ambientales sobre los bloques y placas de los mecanismos de desprendimiento definidos para el caso. Se ha detectado indicios precursores de algunos desprendimientos, que ponen las bases de la predicción y de futuros sistemas de alerta locales como un recurso en la gestión del riesgo.Las técnicas geomáticas empleadas de monitoreo (principalmente LiDAR y fotogrametría digital) aportan modelos 3D de alta resolución de la superficie del macizo rocoso, en general en forma de nube de puntos. Se constata las barreras existentes en la difusión de resultados de esta naturaleza hacia otros agentes no especialistas, pero que son determinantes en la toma de decisiones individuales y colectivas para la gestión del riesgo. Se ha ensayado nuevas tecnologías para la visualización de la geoinformación 3D de la forma más intuitiva, inmersiva e interactiva posible. En este sentido, se ha demostrado como la realidad mixta, usando dispositivos de visión holográfica, permite romper muchas barreras de comprensión de la tridimensionalidad. La elevada resolución y calidad de los modelos son una ventaja a la hora de facilitar a los diferentes perfiles de usuario el percibir la idea de riesgo por sí mismo, compartiendo con otros perfiles las eventuales medidas de mitigación, su pap
- PRADES VALLS, ALBERT: Aportaciones de técnicas geomáticas al análisis de los desprendimientos rocososAutor/a: PRADES VALLS, ALBERT
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA DEL TERRENO
Departamento: (DECA)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 15/09/2023
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: LANTADA ZARZOSA, MARIA DE LAS NIEVES | COROMINAS DULCET, JORDI
Tribunal:
PRESIDENT: PRAT CATALAN, PERE
SECRETARI: BLANCH GÓRRIZ, XABIER
VOCAL: COPONS LLORENS, RAMON
Resumen de tesis: Se entiende por desprendimientos rocosos las masas de roca que, por alg ún motivo, se separan de una pared y sepropagan por la pendiente en caída libre, rebotando, rodando y fragmentándose. Este fenómeno tiene un gran potencialdestructivo debido a la gran energía cinética que pueden alcanzar los bloques durante su propagaci ón. Los edificios, lasinfraestructuras civiles y las redes de transporte se ven a menudo amenazados por desprendimientos de rocas. Estefenómeno se hace más complejo si se toma es consideración la fragmentación de los bloques durante la caída. Esta tesispretende contribuir al conocimiento del proceso de desprendimientos rocosos mediante el uso de t écnicas geomáticas y eldesarrollo de modelos específicos que contribuyan a monitorizar los acantilados rocosos.La monitorización desempeña un papel importante en la gesti ón de los riesgos debidos a los desprendimientos rocosos enun amplio espectro de aplicaciones. El escaneo l áser terrestre o aéreo y la fotogrametría son técnicas que se suelen usarpara cuantificar las masas rocosas desprendidas a lo largo del tiempo. Estas observaciones permiten estimar la magnitudfrecuenciaesperada del macizo, que es necesaria, finalmente, para evaluar cuantitativamente el riesgo. En esta tesis se hadesarrollado e implementado un sistema automatizado de bajo coste con c ámaras fijas para monitorizar un acantiladobasáltico. El objetivo era probar la capacidad de detecci ón de movimientos precursores de posibles desprendimientos ycuantificar los volúmenes de la masa de roca movilizada en el caso que se produzca el desprendimiento. Se ha desarrolladouna metodología para usar las imágenes capturadas en distintas fechas y detectar los posibles movimientos precursores apartir de encontrar diferencias entre ellas. Este procedimiento requiere que, previamente, se eliminen los efectos que restansensibilidad al sistema como la presencia de vegetaci ón, los cambios de iluminación y los pequeños desplazamientos quese dan en la cámara. Posteriormente se comparan mediante un proceso de correlaci ón cruzada. Si se detecta undesplazamiento, se construye un modelo 3D para cuantificarlo. El sistema basado en el procesado de im ágenes puededetectar movimientos precursores de alrededor de un centímetro.Para el estudio de la propagación de los desprendimientos rocosos, se realizaron cuatro ensayos a escala real. Lastrayectorias de bloques y fragmentos fueron registradas por tres cámaras de vídeo de alta velocidad. En esta tesis se haimplementado un código específico para seguir esas trayectorias en el espacio permite y medir las velocidades antes ydespués del impacto. Se han implementado dos programas diferentes, uno para los bloques que se rompen y otro para losque no. Los parámetros capturados permiten obtener la distribuci ón de velocidades de los fragmentos, los coeficientes derestitución y el balance energético de los impactos. Los resultados de estas pruebas se han incorporado al simulador depropagación de desprendimientos de rocas RockGIS.Una última cuestión que se ha abordado es la caracterizaci ón de la rugosidad, que es un parámetro fundamental de lapropagación de bloques en depósitos formados por acumulaciones de fragmentos. Una de las limitaciones de considerarun enfoque de lumped mass a la hora de simular la propagaci ón de bloques es que se desconoce su posici ón relativa en elmomento del impacto con el terreno, ya que no se tiene en cuenta expl ícitamente la geometría. En esta tesis se handesarrollado diferentes algoritmos para cuantificar vol úmenes de fragmentos de roca y definir la rugosidad espacialmentedistribuida del terreno utilizando nubes de puntos 3D de alta resoluci ón recogidas con TLS o fotogrametría.
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
- ARELLANO ESPITIA, FRANCISCO: Deep Learning Based Methodologies applied to Industrial Electromechanical Systems MonitoringAutor/a: ARELLANO ESPITIA, FRANCISCO
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Departamento: Departamento de Ingeniería Electrónica (EEL)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 26/07/2023
Fecha de lectura: 10/10/2023
Hora de lectura: 09:30
Lugar de lectura: Aula TR14, ESEIAAT, Campus Terrassa.
Director/a de tesis: DELGADO PRIETO, MIGUEL | OSORNIO RIOS, ROQUE ALFREDO
Tribunal:
PRESIDENT: MORIÑIGO SOTELO, DANIEL
SECRETARI: ROMERAL MARTINEZ, JOSE LUIS
VOCAL: BUSTILLO IGLESIAS, ANDRÉS
Resumen de tesis: En los últimos años, el campo de mantenimiento basado en la condición de los sistemas rotativos ha recibido atención tanto del sector académico como de la industria. Esto se debe a la gran relevancia de estos sistemas en el sector industrial, especialmente para los procesos de producción y manufactura. Para garantizar la alta eficiencia, seguridad y correcto desempeño de los diferentes componentes que pueden formar un sistema rotativo, tales como motores, rodamientos, cajas de engranes y ejes, es fundamental contar con sistemas de monitoreo, esquemas y metodologías con la capacidad de diagnosticar y detectar mal funcionamientos de las mismas. Sin embargo, los esquemas de monitoreo presentan grandes desafíos al tratar con la complejidad de estos sistemas, que implica un ambiente de trabajo sujeto a diferentes condiciones de operación, configuraciones con múltiples componentes y la presencia de fallas de diferente naturaleza, es decir, mecánicas, eléctricas, electromagnéticas, bajo condiciones aisladas o escenarios combinados. Recientemente, las técnicas basadas en inteligencia artificial se han utilizado ampliamente en esquemas de monitoreo, especialmente las redes neuronales artificiales. Debido a su gran capacidad de caracterización y de extracción de características, se ha hecho un esfuerzo por estudiar metodologías basadas en estas técnicas. Además, las arquitecturas multicapa, conocidas como redes neuronales profundas, representan un avance considerable en el campo del reconocimiento de patrones. Sin embargo, la implantación de estos esquemas en entornos industriales aún presenta un desafío continúo debido a los requerimientos, como la alta confiabilidad, robustez y escalabilidad que deben cumplirse, especialmente en el nuevo paradigma de Industria 4.0.En este sentido, esta tesis consiste en la investigación y propuesta de una serie de metodologías complementarias basadas en aprendizaje profundo que conducen a la implementación de esquemas de mantenimiento predictivo para el sector industrial. Inicialmente, se propone una metodología de monitoreo de datos basada en aprendizaje profundo para el diagnóstico de fallas para entornos de sistemas electromecánicos complejos. A continuación, se propone un proceso metodológico para la identificación de anomalías compuesto por estrategias de aprendizaje profundo y herramientas de aprendizaje automático. Finalmente, se propone un modelo de diagnóstico inteligente utilizando herramientas basadas en la adaptación de dominio contradictorio. Esto conduce a la creación de un modelo escalable con la capacidad de diagnosticar de manera general, escenarios de fallas bajo diferentes condiciones de operación y resolver el problema de degradación de rendimiento. El estudio y la validación de las metodologías propuestas se han llevado a cabo mediante bases de datos experimentales de sistemas electromecánicos producidos en laboratorio. Se implementaron métricas de rendimiento cuantificables y también procedimientos de validación cualitativa.
- EL GHARBI, MARIAM: Design and Characterization of Wearable Antenna Sensors for Healthcare ApplicationsAutor/a: EL GHARBI, MARIAM
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Departamento: Departamento de Ingeniería Electrónica (EEL)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 24/07/2023
Fecha de lectura: 06/10/2023
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: Sala de Conferències TR1-ESEIAAT (Terrassa)
Director/a de tesis: GIL GALI, IGNACIO | FERNANDEZ GARCIA, RAUL
Tribunal:
PRESIDENT: BONACHE ALBACETE, JORDI
SECRETARI: AMANTE GARCIA, BEATRIZ
VOCAL: GIL BARBA, MARTA
Resumen de tesis: Los sensores de antena portátiles son una tecnología prometedora para el desarrollo de nuevas aplicaciones en el campo de la salud, ya que los textiles son ampliamente utilizados por todos debido a la madurez de los métodos de fabricación textil. De acuerdo con el comportamiento del mercado de la última década, se espera que los consumidores reclamen sistemas de comunicaciones más pequeños e inteligentes que mejoren su calidad de vida. En este sentido, la tecnología de sensor de antena portátil es una de las implementaciones clave del futuro campo de la ropa inteligente y puede encontrar su lugar en nuestra vida diaria. Actualmente, las investigaciones sobre sensores de antena portátiles están recibiendo un interés creciente, mientras que los sensores de antena portátiles en textiles han sido sometidos a menor investigación, por lo que es una novedad y motivación de esta tesis. Esta tesis aborda los desafíos relacionados con el diseño, la caracterización y las mediciones de sensores antena portátiles.En base al análisis del estado del arte actual, hay varias investigaciones nuevas que merecen ser exploradas y que constituyen los objetivos específicos de esta tesis. El primer objetivo es desarrollar nuevos sensores de antena textil con alto rendimiento que incluyan bajo perfil, alta sensibilidad, bajo costo y alta durabilidad; el segundo objetivo es explorar sensores portátiles basados en antenas que se puedan integrarse en la ropa para propósitos de comunicación y monitoreo de señales corporales/salud; el tercer objetivo es probar el rendimiento del sensor de antena en escenarios del mundo real, como el control de la respiración, y el cuarto objetivo es desarrollar sensores de antena que se puedan integrar en la ropa para para monitorear la respiración junto con otros componentes electrónicos comerciales, como el transmisor Bluetooth/WIFI.Para lograr el primer objetivo, se propone un sensor basado en una antena totalmente textil bordado para detectar diferentes concentraciones de sal y azúcar utilizando señales de microondas. Las diferentes concentraciones de sal y azúcar se identifican a través de variaciones en los cambios de frecuencia y los niveles de magnitud observados en las mediciones del coeficiente de reflexión. Además, se realizan las medidas de validación de la fiabilidad del enjuague. El sensor propuesto ofrece alta sensibilidad y tamaño compacto. Para lograr el segundo objetivo, se propone un sensor de antena textil para el diagnóstico in vitro de diabetes para monitorear los niveles de glucosa en sangre. Los experimentos se realizan para detectar diferentes condiciones diabéticas que incluyen hipoglucemia, normoglucemia e hiperglucemia. Para lograr el tercer objetivo, se propone un nuevo sensor basado en una antena dipolo de meandro bordado para la detección de la respiración en tiempo real utilizando la técnica basada en el análisis del movimiento del pecho. Para el cuarto objetivo, se integra un sensor basado en antena bordado en la camiseta para demostrar el mecanismo de detección basado en la detección de diferentes patrones de respiración a través de la frecuencia de cambio de resonancia y el indicador de intensidad de la señal recibida (RSSI) usando un transmisor Bluetooth. Los resultados muestran un buen rendimiento de detección y su capacidad para detectar y monitorear diferentes patrones de respiración.Esta tesis ha sido desarrollada en el grupo RFLEX (Identificación por Radio Frecuencia y Electrónica Flexible), que forma parte del Departamento de Ingeniería Electrónica en la UPC apoyado parcialmente por los proyectos: TEC2016-79465-R, TED2021-131209B-I0, y PID2021-124288OB-I0. Esta tesis doctoral se ha escrito bajo la modalidad de compendio de artículos. Cinco artículos indexados en el Journal Citation Report ya están publicados y uno adicional está en proceso de presentación, los cuales se incluyen como anexo en esta tesis.
- GONZALEZ MARIÑO, ANGELA: Contributions to the Design, Development and Evaluation of Network Processors for Automotive Zonal Gateway ControllersAutor/a: GONZALEZ MARIÑO, ANGELA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Departamento: Departamento de Ingeniería Electrónica (EEL)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 26/07/2023
Fecha de lectura: 27/10/2023
Hora de lectura: 11:30
Lugar de lectura: Aula de graus (edifici C4-porta 002), ETSETB, campus nord
Director/a de tesis: MORENO AROSTEGUI, JUAN MANUEL | FONS LLUÍS, FRANCISCO
Tribunal:
PRESIDENT: MATA BURGAROLAS, M. NURIA
SECRETARI: MADRENAS BOADAS, JORDI
VOCAL NO PRESENCIAL: HÜBNER, MICHAEL
Resumen de tesis: Esta tesis doctoral analiza la evolución de las redes vehiculares y se centra en la principal plataforma de procesamiento de red integrada en ellas: el Gateway (GW). Primero se realiza un análisis exhaustivo de las tecnologías punteras involucradas en las redes vehiculares, que lleva a la definición de los requisitos de las futuras plataformas de procesamiento de redes. A continuación, se analizan las opciones disponibles en el estado del arte para el procesamiento de redes, tanto en la industriacomo en el mundo académico. Este análisis muestra una brecha en esta área: actualmente no existe ninguna arquitectura que cumpla con todos los requisitos de los futuros controladores GW para automóviles. Además, los aceleradores de hardware (HW) y el diseño de procesadores dedicados se identifican como un factor de diferenciación clave que aumenta el rendimiento de los dispositivos.Vinculando el resultado de este análisis con la tendencia actual hacia los procesadores de aplicación específica, esta tesis propone la nueva arquitectura Elastic Gateway (eGW) System on Chip (SoC) como un procesador de redes de alto rendimientopara los futuros controladores GW. La arquitectura propuesta tiene como objetivo cubrir la brecha identificada, avanzando hacia futuras soluciones GW SoC. El concepto Elastic Gateway SoC tiene como objetivo sintetizar una arquitectura escalable ypreparada para el futuro que abarque todas las funciones y características nuevas y ya establecidas que se exigen en un controlador gateway para la nueva era de la movilidad. El desafío ahora no es solo diseñar el procesador correcto que pueda cumplir con los requisitos disponibles en la actualidad, sino también hacer que este diseño sea adecuado para el futuro. Por ello, la modularidad, flexibilidad, escalabilidad y configurabilidad de estos futuros procesadores cobran, más que nunca, un papel protagonista en las primeras etapas de diseño. Esta tesis también proporciona una metodología de ciclo de vida completa para el diseño y la validación de diferentes productos de procesamiento de red basados en la arquitectura propuesta de eGW SoC. A lo largo de este trabajo se evalúa la arquitectura desde una perspectiva funcional, demostrando cómo se integran en eGW las diferentes tecnologías requeridas en futuras redes vehiculares y cómo se cumplen los requisitos definidos anteriormente. Después, se implementa una prueba de concepto que muestra la viabilidad del concepto y la metodología propuesta, proporcionando detalles de los resultados experimentales. La arquitectura también se evalúa desde el punto de vista de la escalabilidad, considerando el coste de recursos HW y el consumo de energía, demostrando que eGW puede proporcionar un alto nivel de rendimiento a un coste razonable.En conjunto, el concepto y la metodología de eGW SoC proponen una alternativa que puede contribuir a superar los desafíos existentes, avanzando sobre el estado del arte.
- PALMA CARMONA, KENNETH: Exploration of FDSOI Back-Biasing Techniques to Hinder Cryptographic Attacks Based on Leakage CurrentAutor/a: PALMA CARMONA, KENNETH
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Departamento: Departamento de Ingeniería Electrónica (EEL)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 24/07/2023
Fecha de lectura: 18/10/2023
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: Aula de ¿Teleensenyament¿, edificio B3 (ETSETB) del Campus Nord de la UPC.
Director/a de tesis: MOLL ECHETO, FRANCESC DE BORJA
Tribunal:
PRESIDENT: ACOSTA JIMÉNEZ, ANTONIO JOSÉ
SECRETARI: RUBIO SOLA, JOSE ANTONIO
VOCAL: SERRA GRAELLS, FRANCESC
Resumen de tesis: La criptografía es la ciencia que estudia cómo conseguir una segura comunicación entre múltiples participantes. Bajo el precepto de que cualquier mensaje transmitido será, en última instancia, interceptado por terceros actores, la criptografía tiene como objetivo que los mensajes interceptados no sean interpretables por éstos. Para ello, la criptografía se ha basado tradicionalmente en funciones que definen mapeados no lineales. En su formalización durante el siglo 20, la seguridad de algoritmos criptográficos se ha fundamentado en la demostración matemática para asegurarse de que, sin la llave secreta utilizada durante el proceso de encriptación, el mensaje original no pudiera recuperarse. Sin embargo, la implementación física de dispositivos criptográficos, ya sean mecánicos, analógicos o digitales, se encuentran limitados por las leyes de la naturaleza, más allá de sus representaciones matemáticas. Así, estas implementaciones producen vibraciones mecánicas, disipan calor, emiten radiaciones electromagnéticas o consumen potencia de maneras tal que informan sobre su estado interno. Estas magnitudes físicas, conocidas como canales laterales, pueden filtrar información sobre el funcionamiento interno del criptosistema. De esta manera, los canales laterales son una debilidad explotable de los circuitos criptográficos. En particular, la medición de la potencia consumida de criptosistemas digitales puede bastar para extraer la clave secreta en el corazón del sistema. Estos Análisis de Ataques de Potencia se han tradicionalmente basado en la medición de la potencia dinámica incurrida durante la ejecución. Sin embargo, a medida que los nodos tecnológicos se han ido reduciendo, la potencia estática ha ido porcentualmente incrementando hasta el punto de suponer en sí misma una nueva vulnerabilidad a través de los llamados Análisis de Ataques de Potencia Estática (AAPE). Por ello, contramedidas, circuitos con la finalidad de limitar la efectividad de estos ataques son desarrollados y estudiados. Al mismo tiempo, nuevas tecnologías de transistor continúan siendo desarrolladas. Entre éstos, los transistores Fully Depleted Silicon-on-Insulator (FDSOI) han demostrado ser altamente efectivos en la reducción de los efectos de canal corto, como son las corrientes estáticas. Dada su estructura, el body bias de estos transistores puede, además, ser modificado dinámicamente. De esta manera, esta tesis explora la posibilidad de desarrollar contramedidas contra AAPE aprovechando esta propiedad de la tecnología FDSOI. Dado que el body bias altera el voltaje de umbral de los transistores, es posible modificar indirectamente el perfil de consumo estático de elementos digitales que implemente un criptosistema. Con ello, esta tesis, explorando cómo el body bias afecta las corrientes estáticas de elementos lógicos secuenciales FDSOI, analiza y diseña esquemas de aplicación de body bias que puedan servir de contramedidas. La efectividad de las contramedidas diseñadas es analizada a través de su modelización con parámetros tecnológicos y simulaciones matemáticas de ataques. La tesis presenta una contramedida como prueba de concepto que dificulta altamente los ataques reduciendo disparidades en potencia consumida basadas en bits procesados. El circuito, que implementa un algoritmo de ecualización de corrientes por búsqueda de body bias, es funcional dentro de un amplio rango de temperaturas, incluso bajo los efectos de variabilidad de procesos.
INGENIERÍA SÍSMICA Y DINÁMICA ESTRUCTURAL
- LEON MEDINA, JERSSON XAVIER: Intelligent condition monitoring of structures through data-driven process and machine learning methodsAutor/a: LEON MEDINA, JERSSON XAVIER
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA SÍSMICA Y DINÁMICA ESTRUCTURAL
Departamento: (DECA)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 27/06/2023
Fecha de lectura: 06/10/2023
Hora de lectura: 14:30
Lugar de lectura: EEBE San Ramón de Peñafort, Campus Diagonal Besòs, Av. d'Eduard Maristany, 16, Edificio A, 08019 Barcelona
Director/a de tesis: POZO MONTERO, FRANCESC | TIBADUIZA, DIEGO ALEXANDER
Tribunal:
PRESIDENT: GARCIA MARQUEZ, FAUSTO PEDRO
SECRETARI: VIDAL SEGUI, YOLANDA
VOCAL NO PRESENCIAL: TUTIVÉN GÁLVEZ, CHRISTIAN
Resumen de tesis: En els darrers anys, el monitoratge de l'estat de les estructures ha evolucionat i millorat utilitzant tecnologies com la intel·ligència artificial, xarxes de sensors i la indústria 4.0 a causa dels múltiples avantatges que aquestes tècniques afegeixen al procés de monitorització de l'estat essencial. Aquesta tesi doctoral mostra el desenvolupament de diferents metodologies per al monitoratge intel·ligent de l'estat d'estructures. En general, s'analitzen dos enfocaments principals, i en aquesta tesi es descriuran algunes metodologies. En primer lloc, s'explora la classificació de danys estructurals (SDC) en estructures metàl·liques a escala de laboratori i, en segon lloc, s'estudia la predicció de temperatura multivariant (MTP) d'un revestiment de forn d'arc elèctric en un entorn industrial. Les dades adquirides per SDC presentaven diferències entre sensors i alta dimensionalitat; així, diverses etapes van compondre les metodologies de SDC desenvolupades, incloent l'organització de dades, l'escala de dades, la reducció de dades, la classificació de dades, la validació creuada i el càlcul de la mètrica de rendiment de la classificació. Es van utilitzar dades de dues estructures diferents per desenvolupar tres metodologies diferents de SDC. En el cas dels enfocaments per MTP, es van desenvolupar dues metodologies de predicció de temperatura multivariant i es van adquirir, organitzar i utilitzar dades de dos forns d'arc elèctric diferents en funcionament normal per predir el comportament de la temperatura del forn de revestiment. Es van considerar diverses variables de procés per obtenir els models de predicció de temperatura multivariant. El sentit multivariant de la temperatura es refereix a l'obtenció d'un únic model capaç de predir el comportament de la temperatura de diversos termoparells distribuïts radialment al forn de revestiment. Els resultats en l'aplicació de totes les estratègies van mostrar els avantatges d'utilitzar totes les metodologies en tots els casos estudiats amb excel·lents resultats.
INGENIERÍA TELEMÁTICA
- ALI, ZORAZE: AI/ML for multi-technology RAN automation with full and limited infrastructure supportAutor/a: ALI, ZORAZE
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA TELEMÁTICA
Departamento: Departamento de Ingeniería Telemática (ENTEL)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 19/07/2023
Fecha de lectura: 15/11/2023
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: Sala 128B en la EETAC (Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial de Castelldefels).
Director/a de tesis: GIUPPONI, LORENZA | MANGUES BAFALLUY, JOSEP
Tribunal:
PRESIDENT: TORIL GENOVÉS, MATÍAS
SECRETARI: ZOLA, ENRICA VALERIA
VOCAL: MOYSEN, JESSICA
Resumen de tesis: Esta tesis propone soluciones para desafíos relevantes en la gestión de la RAN (Radio Access Network) de la red celular,en su evolución entre 5G+ y l 6G. Los problemas abordados son seleccionados en función de la creciente complejidad de la RAN, lo cual justifica la introducción de técnicas de AI (Artificial Intelligence)/ML (Machine Learning). En particular, identificamos dos ejes de complejidad: el delde infraestructura, donde la complejidad varía según el nivel de soporte de la infraestructura, y el tecnológico, que captura la variación de complejidad basada en el número de tecnologías que operan de manera coordinada en la misma banda. Basándonos en estos ejes, definimos tres escenarios: 1) una sola tecnología con soporte de infraestructura, 2) múltiples tecnologías con soporte de infraestructura y 3) una tecnología con infraestructura limitada. El objetivo es estudiar estos escenarios e identificar un conjunto de casos de uso representativos que puedan abordarse con soluciones de AI/ML para automatizar la RAN. Nuestra metodología consiste en un enfoque de tres pasos, utilizamos modelos de simulación de sistema de código abierto, basados en ns-3 y 5G-LENA, e implementamos nuevos modelos compatibles con estándares 3GPP/IEEE, junto con los marcos propuestos de AI/ML.En el primer paso, nos centramos en dos casos de uso: 1) HO (handover), y 2) MCS (Modulation and Coding Scheme) en los escenarios de RAN basados en una sola tecnología con soporte de infraestructura. Los esquemas de HO tradicionales tienen la desventaja de considerar en la toma de decisión de HO únicamente la calidad de la señal en la estación base (BS) servidora, y en otra posible BS objetivo, el que puede afectar la calidad de experiencia (QoE) de los usuarios. Además, el MCS inicial de la sesión, generalmente se gestiona de manera conservadora, es decir, se asigna el MCS más bajo a un usuario que se conecta a una nueva BS, yesto afecta su rendimiento inicial. Para abordar estas limitaciones, proponemos soluciones de AI/ML que priorizan la QoE para los HO y optimizan la asignación inicial de MCS utilizando experiencia extraída de datos de la red. En primer lugar, diseñamos modelos de AI/ML de tarea única para cada caso de uso, luego proponemos un marco de trabajo de múltiples tareas para abordar varios casos de uso de manera simultánea, reduciendo los costes de entrenamiento.En el segundo paso, abordamos los escenarios de tecnología de acceso múltiple basados en infraestructura, centrándonos en la coexistencia de LAA y LTE-U con WiFi. Estas tecnologías deben garantizar una coexistencia justa para operar en el espectro sin licencia. Sin embargo, observamos que el retardo propio del mecanismo HARQ en LAA promueve un uso injusto del canal, así degradando el rendimiento de otras redes WiFi. Para resolver este problema, proponemos una solución AI/ML que estime la retroalimentación del HARQ. Nuestro esquema logra un compromiso entre equidad de utilización del canal de las dos tecnologías y las prestaciones, en comparación con otras referencias. Además, proponemos un marco estadístico para evaluar la equidad en la coexistencia de LAA y LTE-U con WiFi, confirmando la mayor equidad de LAA en comparación con LTE-U.Finalmente, nos centramos en escenarios RAN basados en una sola tecnologia i con infraestructura limitada. Sin BS, en estos escenarios, las operaciones no estan coordinadas, y esto añade complejidad. Específicamente, nos centramos en la comunicación entrevehiculos con soporte de infraestructura limitado, donde una infrastructura al lado de la carretera transmite información bàsica, utilizando la tecnologia 3GPP NR-V2X. La gestión de recursos en en NR-V2X implica unacontínua monitorización del canal, que consume energia. reducir la monitorización ahorra energia, pero aumenta la interferencia. Para esto, proponemos un mecanismo de monitorización basado en AI/ML, que busque un comprimiso entre pres
- ROBLES GONZÁLEZ, ANTONIO: Private user-centric management of electronic services in smart communitiesAutor/a: ROBLES GONZÁLEZ, ANTONIO
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA TELEMÁTICA
Departamento: Departamento de Ingeniería Telemática (ENTEL)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 13/07/2023
Fecha de lectura: 05/10/2023
Hora de lectura: 12:00
Lugar de lectura: Aula Màster C3-005, Campus Nord (ENTEL-MAT)
Director/a de tesis: PARRA ARNAU, JAVIER | ARIAS CABARCOS, PATRICIA
Tribunal:
PRESIDENT: ALMENARES MENDOZA, FLORINA
SECRETARI: PALLARES SEGARRA, ESTEVE
VOCAL: MENG, WEIZHI
Resumen de tesis: Los servicios de comunidades inteligentes o smart community services (SCS) están en casi todos los ámbitos de la vida cotidiana, y a menudo requieren información privada de sus usuarios. Estas contribuciones son para beneficiar todos los interesados, entre otros, ciudadanos (usuarios), organizaciones, escuelas e instituciones de gobierno. La contribución de usuarios puede ser participativa (intencionada) o los SCS pueden recoger casi automáticamente información de modo oportunista de sensores y/o APIs o con poca influencia por el usuario. La tesis doctoral se centra en contribuciones participativas de usuarios.Los SCS demandan más contribuciones participativas, que predominantemente requieren un proceso de verificación de usuario basado en una entrada al sistema (login) aplicando un proceso de identificación (I) y autentificación (A). En este proceso el usuario lleva a cabo un login con una identidad de usuario, sea una real o no. El proceso de verificación contiene amenazas inherentes para la privacidad del usuario. Este puede contribuir etiquetando, publicando o subiendo cualquier información solicitada. El SCS requiere evidencia con veracidad. En la actualidad los usuarios son más conscientes de su privacidad y del derecho de autodeterminación y no están dispuestos a contribuir incondicionalmente, llevando esto a un conflicto entre la privacidad del usuario y requerimientos de los SCS.El proceso de verificación del login del usuario y las contribuciones contienen amenazas de privacidad. Capítulo 3 y 4 de la tesis doctoral se centran en el análisis de amenazas de privacidad (privacy threat analysis (PTA)) del proceso de verificación y el capítulo 5 en contribuciones autodeterminadas por el usuario que respetan su privacidad.Capítulo 3 se centra en el PTA del proceso de verificación en la fase del modelamiento. Extendemos el LINDDUN PTA framework para ser aplicable sistemáticamente en el modelamiento del proceso de verificación del login de usuario. Nuestra contribución modela el proceso de I y A, considera métodos de IA, extiende los límites de confianza y amplía extensamente la tabla de mapeo de amenazas de privacidad. Hemos agrupado nuestras contribuciones en una guía paso a paso sistemática y reproducible, que incluye conocimiento y soporte de decisión, por lo cual los resultados no dependen del conocimiento o intuición del auditor. Los resultados facilitan los requerimientos para elegir o implementar sistemas de autentificación (authentication systems, AS).Capítulo 4 se centra en el PTA del proceso de verificación de los AS desarrollados. Los AS son evaluados ampliamente respecto a su usabilidad (U), posibilidad de despliegue (D) y seguridad (S) con el UDS framework de Bonneau et al. Extendemos UDS con una nueva categoría de privacidad (P) y se convierte en el UDSP framework. Nuestra evaluación de los 38 AS con el UDSP framework entre otras revela amenazas de privacidad elementales, así que proponemos pautas para una implementación más segura.Capítulo 5 se centra en la autodeterminación y revocabilidad de la privacidad del usuario, aceptada por este. Él está en particular expuesto a amenazas de privacidad cuando contribuye a incidentes críticos del SCS, que requieren una contribución con evidencia y veracidad. Esta es la razón por la que proponemos una taxonomía para la clasificación de la criticalidad de los incidentes incluyendo requerimientos de privacidad de usuario ampliados y primitivas criptográficas, que facilitan una realización manteniendo la privacidad. La taxonomía para la autodeterminación del usuario incluye ¿ ejecutable por el usuario ¿ privacidad escalonadamente revocable, que no obstante ya es parcialmente aplicable al derecho al olvido. Esta taxonomía se explica en dos pruebas de concepto aplicando ejemplarmente primitivas criptográficas como blacklistable anonymous credentials y group signatures with distributed management.
INGENIERÍA TEXTIL Y PAPELERA
- GONZALEZ BERTRAN, JUDIT: DEVELOPMENT OF DYNAMIC TEXTILES BASED ON SHAPE MEMORY POLYURETHANE (SMPU) FOR APPLICATIONS IN CAR SEAT UPHOLSTERYAutor/a: GONZALEZ BERTRAN, JUDIT
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA TEXTIL Y PAPELERA
Departamento: Departamento de Ingeniería Textil y Papelera (ETP)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 12/09/2023
Fecha de lectura: 25/10/2023
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: Sala de Conferències de l'INTEXTER (C/Colom 15, Terrassa)
Director/a de tesis: ARDANUY RASO, MONICA | GONZÁLEZ COLOMINAS, MARTA
Tribunal:
PRESIDENT: PEÑA ANDRES, FRANCISCO JAVIER
SECRETARI: VENTURA CASELLAS, HEURA
VOCAL: MOLINA MANSILLA, RICARDO
Resumen de tesis: En los últimos años se han realizado numerosos estudios sobre los textiles funcionales por su capacidad para adaptarse e interactuar con el entorno. En particular, se ha prestado especial atención a los textiles dinámicos que incorporan materiales con memoria de forma (SMM). Los estudios más avanzados en este campo abordan el uso de aleaciones con memoria de forma (SMA) o el empleo de acabados poliméricos con memoria de forma (SMP), analizando en profundidad el dinamismo de la memoria de forma y sus beneficios, principalmente en términos de confort y protección. Sin embargo, a pesar del rápido desarrollo experimentado por los SMPs debido a su versatilidad, bajo coste y fácil transformación en diferentes formatos como espumas, geles o films, su integración en forma de hilos monofilamento/multifilamento en textiles aún no ha sido estudiada en profundidad. Esta integración presenta importantes retos de fabricación a nivel industrial, tanto en la obtención de fibras de finura adecuada que conserven sus propiedades físicas y su efecto de memoria de forma (SME), como en su posterior integración en textiles. Actualmente se están llevando a cabo estudios para mejorar su procesabilidad y las propiedades de los hilos SMP, basados en poliuretanos con memoria de forma (SMPU), con el objetivo de conseguir un rendimiento óptimo y una producción industrial. Sin embargo, la investigación sobre la aplicación de los hilos de SMPU en textiles y sus posibles aplicaciones sigue siendo bastante limitada, por lo que es necesario seguir investigando en este ámbito. Este estudio se centra en el desarrollo de textiles dinámicos mediante la integración de hilos SMPU con el fin de aumentar el confort en los asientos de los vehículos. La investigación se organizó en tres fases: la fabricación del hilo SMPU, la incorporación de los hilos en tejidos calados y la aplicación propuesta. La primera fase de la investigación se basó en el desarrollo y la caracterización de hilos de SMPU óptimos para su uso en aplicaciones textiles. Para ello, se estudió un sistema de producción de hilos SMPU industrializable, que incluía la programación de la forma permanente y la configuración de la forma temporal en un único proceso. Se analizaron diferentes velocidades de bobinado del hilo, así como el hilo puro y el hilo compuesto, que se fabricó utilizando aditivos, como nanotubos de carbono de pared múltiple (MWCNT) y negro de humo (CB), a partir de gránulos comerciales de SMPU. Estas variaciones de velocidad y composición proporcionaron una amplia gama de hilos de SMPU óptimos para su uso en textiles, lo que permitió seleccionar el hilo más adecuado en función de los requisitos de cada aplicación.La segunda fase de investigación se centró en la fabricación de tejidos dinámicos mediante la integración de diferentes proporciones de hilos de SMPU e hilos de poliéster (PES) en tejidos calados. El objetivo fue evaluar el impacto del contenido de hilo de SMPU y su integración en el tejido en términos de confort térmico, efecto de memoria de forma (SME) y resistencia mecánica.La tercera fase del estudio se centró en la aplicación de textiles dinámicos en una aplicación innovadora como la tapicería de los asientos de los vehículos. El dinamismo de estos textiles, producido por deformación elástica, ofrece una solución potencial a un problema que afecta a los usuarios, preocupa en el sector de la automoción y, por tanto, tiene un impacto significativo en la seguridad. Para lograr el objetivo, se desarrollaron tres estructuras de tejido calada utilizando una combinación de SMPU/PES (25:75) con diferentes ligamentos.Los resultados evidenciaron la posibilidad de obtener hilos de SMPU con propiedades y tamaño óptimos para uso textil, así como de integrarlos adecuadamente por trama y urdimbre en el proceso de tejido. Además, se observó un dinamismo en el textil que podría aumentar considerablemente el c
POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS
- SÁEZ COMET, CARLOS: Obtaining micro- and nanotextured functional surfaces on thermoplastics via injection moulding techniques using laser textured metallic inserts and NIL (nano-imprint lithography) -textured polymeric filmsAutor/a: SÁEZ COMET, CARLOS
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS
Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 03/07/2023
Fecha de lectura: 06/10/2023
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: Sala Polivalent de l'Edifici I, planta baixa, Campus Diagonal-Besòs
Director/a de tesis: PUIGGALI BELLALTA, JORGE | DEL VALLE MENDOZA, LUIS JAVIER | FONTDECABA BAIG, ENRIC
Tribunal:
PRESIDENT: PÉREZ MURANO, FRANCESC
SECRETARI: CASELLAS PADRO, DANIEL
VOCAL: TYLKOWSKI, BARTOSZ
Resumen de tesis: Las superficies con funcionalidades especiales debidas a sus topografías o texturas superficiales están muy presentes en la naturaleza que nos rodea. Millones de organismos vivos a nuestro alrededor se benefician de dichas funcionalidades especiales gracias a las características existentes en las interficies que los separan del entorno. Estas funcionalidades, tales como la humectabilidad especial o las propiedades antibacterianas, surgen de las características micro y nanométricas organizadas periódicamente presentes en esas interfaces.Estas propiedades que surgen de las interacciones de las micro y nanotexturas presentes en las superficies con el entorno circundante (luz, líquidos, agentes infecciosos, etc.), representan una poderosa fuente de inspiración hacia la funcionalización de las superficies de las piezas plásticas. La posibilidad de funcionalizar la superficie de piezas de plástico mediante una técnica basada en la replicación aplicada a una tecnología de producción de alto volumen y bajo coste por pieza tal como el moldeo por inyección ha adquirido un gran interés científico en los últimos años. Esta tecnología permite la producción de dichas piezas sin necesidad de utilizar recubrimientos o tratamientos especiales. Esto a su vez reduce la complejidad de dichas piezas y también los recursos y tiempos necesarios para la fabricación, al tiempo que reduce su huella ambiental.La producción de dichas superficies a través del moldeo por inyección requiere el uso de insertos de molde micro y nanotexturizados que sirven como herramientas de plantilla negativa para la obtención de las características texturizadas en la superficie de la pieza plástica final producida. En este sentido, en este estudio se ha investigado el uso de dos herramientas diferentes: insertos metálicos micro y nanotexturizados y en segundo lugar, insertos poliméricos flexibles.En la primera parte de esta investigación se estudia el uso de materiales metálicos micro y nanotexturizados como insertos de moldes de inyección; tecnología muy estudiada para la producción de superficies micro y nanotexturizadas.En este caso, la influencia de los parámetros del proceso en los resultados obtenidos se ha estudiado utilizando principalmente polímeros termoplásticos transparentes (PC, PMMA, PET, TPU). Paralelamente, se han investigado diversas mejoras tecnológicas de proceso y técnicas de caracterización funcional para determinar la funcionalidad de las piezas plásticas obtenidas. En esta sección se muestran aplicaciones prácticas de los resultados obtenidos en el marco de un proyecto financiado con fondos públicos.Los resultados muestran que la temperatura del molde y la presión de mantenimiento jugaron un papel importante en el grado de replicación de las micro/nanoestructuras obtenidas en la superficie de las piezas polimØricas fabricadas mediante moldeo por inyección isotérmica. Además, se investigaron las mejoras en la replicacion logradas al utilizar técnicas avanzadas de moldeo por inyección, tales como el moldeo por inyección variotérmica y el moldeo por inyección- compresión , y se caracterizaron minuciosamente las características funcionales relevantes promovidas por las micro y nanotexturas .En la segunda parte de la investigación se ha estudiado el uso de materiales poliméricos flexibles como insertos de molde, una tecnología más innovadora y potencialmente más rentable. En este apartado se ha estudiado la influencia de los parámetros del proceso en los resultados obtenidos y la mejora de los materiales de inserto flexible, junto con una caracterización de todos los resultados obtenidos. Además, se han investigado otros temas complementarios: la mejora de las propiedades funcionales de las piezas obtenidas mediante tratamientos especiales -recubrimientos o implantacion ionica-, el estudio del de dichos filmstexturizadas para su uso como insertos de moldes 3D y la extension de los m
SOSTENIBILIDAD
- MARCILLO DELGADO, JUAN CARLOS: Marco de referencia para la planificación y desarrollo continuo de la comunicación de riesgos y crisis frente a amenazas en SudaméricaAutor/a: MARCILLO DELGADO, JUAN CARLOS
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: SOSTENIBILIDAD
Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad (IS.UPC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 15/09/2023
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: ÁLVAREZ GARCÍA, ALICIA | GARCIA CARRILLO, AGUEDA
Tribunal:
PRESIDENT: GUERRA DE CASTILLO, ZOILA YADIRA
SECRETARI: PORCAR BECKER, INGEBORG
VOCAL NO PRESENCIAL: RODAS HERNÁNDEZ, OSCAR ROLANDO
Resumen de tesis: La investigación sobre comunicación de riesgos y comunicación de crisis (CR&C) es un aspecto crucial para fomentar la resiliencia poblacional frente a grandes amenazas, especialmente en economías en desarrollo donde existen mayores vulnerabilidades sociales. El objetivo de la presente tesis doctoral es proponer un marco de referencia para orientar la planificación y el desarrollo continuo de las estrategias de CR&C en Sudamérica. El marco metodológico, basado en minería de datos, implica el uso diferentes técnicas de minería textual, acordes a la estructura de cada uno de los datos, que permiten visibilizar las relaciones entre objetos textuales; clasificar los objetos de interés; realizar análisis comparativos a nivel país, y estudiar las tendencias de la CR&C. Las unidades de análisis se centran en diferentes tipos de datos textuales como documentos asociados a la planificación de la gestión de riesgos y de crisis, publicaciones científicas, comunicados emitidos vía tuits, e información del Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria que está ubicado en Panamá en el periodo 2017-2021. Se identifican las principales estrategias de CR&C y de Gestión de Riesgos y de Crisis (GR&C) que los Servicios de GR&C de Sudamérica deben considerar para que sus comunicaciones sean más efectivas a lo largo del ciclo de una crisis. Se identifican fortalezas y debilidades de la planificación de los países analizados sobre estas estrategias. Se identifica la influencia que ejercen los factores económicos, políticos, sociales, demográficos, técnicos y del riesgo de desastre en el desarrollo de las estrategias de CR&C y GR&C. El análisis de diferentes documentos de GR&C permite diferenciar cinco componentes mínimos de la CR&C en Sudamérica: i) planificación de la comunicación temprana; ii) planificación del sistema de información y comunicación; iii) gestión de calidad de la comunicación y los comunicadores; iv) sensibilización de riesgos y de crisis, y v) consolidación de las partes interesadas. En el mapeo bibliométrico de 330 publicaciones científicas se diferencian cinco clústeres para la CR&C en Sudamérica: i) factores para la comunicación de riesgos en zonas vulnerables; ii) factores para la comunicación de la salud y crisis; iii) elementos para la comunicación de la exposición humana y ambiental a contaminantes; iv) gestión de la continuidad y calidad de la comunicación, v) factores potenciadores de la comunicación. Se identifica que la mayoría de los factores revelados mediante el análisis bibliométrico están orientados a fortalecer los sistemas de comunicación y a aumentar el conocimiento del riesgo de las personas vulnerables. El análisis de 40 082 tuits oficiales, de los Ministerios de Salud de ocho países sudamericanos, durante la COVID-19 permite identificar 18 temas comunicacionales asociados a: i) la comunicación del impacto y monitoreo de la amenaza; ii) la comunicación de medidas para la disminución del riesgo de la amenaza; iii) la visibilidad del carácter multidimensional de la problemática; iv) la comunicación de la capacidad del sistema sanitario para enfrentar las amenazas, y v) la comunicación de mecanismos para el fortalecimiento de grupos vulnerables frente a amenazas. Los anteriores resultados permiten proponer un marco de estrategias para la comunicación del riesgo de desastre y crisis humanitarias en Sudamérica. La presente tesis doctoral contribuye a: i) comprender los factores que inciden en el desarrollo de la CR&C; ii) reconocer los esfuerzos previstos por la política regional; iii) analizar las ventajas y desventajas de la planificación de la CR&C a nivel país; iv) verificar la conformidad de la planificación con marcos internacionales contemporáneos como el Marco de Sendai para la Reducción de Riesgos y Desastres 2015-2030; v) generar conocimiento para la toma de decisiones, y vi) servir de insumo para acelerar la implementació
- NARANJO SILVA, HÉCTOR SEBASTIÁN: Análisis de la producción hidroeléctrica en base a las implicaciones en la sostenibilidad energéticaAutor/a: NARANJO SILVA, HÉCTOR SEBASTIÁN
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: SOSTENIBILIDAD
Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad (IS.UPC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 13/09/2023
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: ALVAREZ DEL CASTILLO, JAVIER
Tribunal:
PRESIDENT: TOLLIN, NICOLA
SECRETARI: MORATO FARRERAS, JORDI
VOCAL NO PRESENCIAL: RÍOS OSORIO, LEONARDO ALBERTO
Resumen de tesis: Las transformaciones técnicas, ecológicas, territoriales y culturales en diferentes niveles y espacios de la sociedad donde existen proyectos hidroeléctricos a menudo implican conflictos, nuevos regímenes de conocimiento, prácticas locales diferentes, marcos globales de mitigación y, gestión de recursos hídricos.Por esto, el hecho de que la hidroelectricidad no dependa del uso de combustibles fósiles no debe relacionar que no existen efectos adversos sobre el ambiente de hecho su desarrollo y construcción requiere de represas, infraestructura de concreto, apertura de carreteras, canales hídricos, torres eléctricas de transmisión y demás instalaciones que no son una novedad, pero que si ubican particularidades, beneficios y desventajas.Globalmente la producción de hidroenergía presenta una visión macro de las ventajas, pero poco se discute de las desventajas y problemas que se desarrollan por la construcción de estas estructuras y sus sistemas cercanos, de ahí que la investigación buscó analizar la producción hidroeléctrica en base a implicaciones en la sostenibilidad energética. Para esto mediante una metodología analítica ¿ experimental de enfoque cuantitativa se investiga varios ejes.En el análisis, en primer lugar, la tesis consistió en visitas a varios proyectos hidroeléctricos en Ecuador principalmente y comunidades aledañas con el fin de verificar el entorno, infraestructura, operación, generar la recolección de muestras de agua y levantamiento de información con encuestas a personas que viven en estas áreas, los cuales facilitaron elementos investigativos y datos de los cambios contrastados desde la construcción de centrales hidroenergéticas.Adicional, en la investigación se ejecutó, 183 encuestas para el levantamiento de información y perspectivas en comunidades cercanas al proyecto más grande del Ecuador, se colectó 10 muestras de agua para un análisis físico químico hídrico en cinco proyectos hidroenergéticos, se estableció una relación entre la producción hidroeléctrica de variables técnicas, sociales y ambientales, y desarrollo una relación entre la hidroelectricidad y la sostenibilidad.De la investigación, se concluye que la energía hidroeléctrica se presenta como una tecnología renovable que brinda beneficios como suministro de agua a comunidades, control de inundaciones, reducción de los gases de efecto invernadero y energía limpia como una opción disponible de energía baja en carbono, sin embargo, existen algunos problemas emergentes debido a su explotación desordenada, e infraestructuras a gran escala con represas que producen cambios en su entorno, lo que determina que esta fuente no sea completamente sostenible. Por otra parte, existen parámetros que impactan a la hidroelectricidad; a manera social se verificó los cambios de costumbres y movimientos de personas de los lugares de origen; a manera ambiental existen parámetros como modificación de la calidad del agua, muerte de la vida silvestre aledaña, reducción de la cantidad de peces de ríos, erosión, y cambios estacionales, y técnicamente se verificó que los parámetros son el uso del agua necesario para generar, tipo de construcción, y variaciones hídricas que reducen la eficiencia de las centrales. Es concluyente que existen impactos enmascarados por cada mega watt que se produce con hidroelectricidad, y que su estructura de generación no es altamente limpia, debido a la gran cantidad de recurso hídrico por cada kWh. Sin embargo, la hidroelectricidad contribuye significativamente a la mitigación del cambio climático a relación de la producción energética mediante fuentes fósiles, pero varía la disponibilidad de los recursos hídricos lo que cambia ecosistemas y requiere una cuidadosa atención porque aumenta los costos no visibles, muchas veces intangibles como los parámetros ambientales, sociales, y técnicos que se producen.
TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
- FERNÁNDEZ CAÑELLAS, DÈLIA: Knowledge graph population from news streamsAutor/a: FERNÁNDEZ CAÑELLAS, DÈLIA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 14/07/2023
Fecha de lectura: 09/10/2023
Hora de lectura: 16:30
Lugar de lectura: Aula Merit Edifici D5 porta 010, Dpt. TSC
Director/a de tesis: GIRÓ NIETO, XAVIER | BOU BALUST, ELISENDA
Tribunal:
PRESIDENT: RIGAU CLARAMUNT, GERMAN
SECRETARI: RODRÍGUEZ HONTORIA, HORACIO
VOCAL: LANGMEAD, GREGORY
Resumen de tesis: Los productores audiovisuales publican grandes cantidades de contenido multimedia en línea, en forma de texto, audio, imagen o video. A medida que crece el mercado de medios en línea, la gestión y entrega de contenidos se convierte en un desafío. Las tecnologías semánticas y de enlace se pueden utilizar para organizar y explotar estos contenidos mediante el uso de grafos de conocimiento. Esta tesis de doctorado industrial aborda el problema de construir recursos de conocimiento e integrarlos en un sistema utilizado por los productores de medios para gestionar y explorar sus contenidos. Con ese propósito, se estudian los grafos de conocimiento y su mantenimiento a través de la extracción de información de flujos de noticias. Esta tesis presenta soluciones para la comprensión multimedia y la extracción de conocimiento de noticias en línea, y su explotación en aplicaciones de productos reales, y está estructurada en tres partes.La primera parte consiste en la construcción de herramientas de extracción de la información que se utilizarán para la población del grafo de conocimiento. Para eso, construimos un sistema holístico de enlace de entidades (EL) capaz de combinar datos multimodales para extraer un conjunto de entidades semánticas que describen el contenido de las noticias. El sistema de EL se complementa con un modelo de extracción de relaciones (RE) que predice las relaciones entre pares de entidades con un método novedoso basado en el conocimiento del tipo de entidad. El sistema final es capaz de extraer tripletas que describen el contenido de un artículo de noticias.La segunda parte se centra en la construcción automática de un grafo de conocimiento de eventos de noticias. Presentamos un sistema en línea multilingüe para la detección y comprensión de eventos a partir de "feeds" de medios de comunicación, llamado VLX-Stories. El sistema recopila información de sitios de noticias, las agrega en eventos (detección de eventos) y las resume extrayendo etiquetas semánticas de las entidades más relevantes (representación de eventos) para responder a las cuatro W del periodismo: quién, qué, cuándo y dónde. Esta parte de la tesis aborda los problemas de detección y seguimiento de temas (TDT), modelado de temas y representación de eventos.La tercera parte de la tesis se basa en los modelos desarrollados en las dos partes anteriores para poblar un grafo de conocimiento a partir de noticias agregadas. El sistema se completa con un módulo de detección de entidades emergentes, que detecta menciones de personas novedosas que aparecen en las noticias y crea nuevas entidades en el grafo de conocimiento a partir de ellas. Finalmente, se agregan herramientas de validación de datos y clasificación de tripletas para aumentar la calidad de la población del grafo de conocimiento.Esta disertación aborda muchos problemas generales de los grafos de conocimiento y extracción de información, como la dinamicidad del conocimiento, el autoaprendizaje y la evaluación de la calidad. Además, como trabajo industrial, proporcionamos soluciones que se implementaron en producción y verificamos nuestros métodos con clientes reales.
- LUGO HERNÁNDEZ, EDUARDO: Analysis of thin-film solidly mounted resonators for applications in harsh environmentsAutor/a: LUGO HERNÁNDEZ, EDUARDO
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 24/07/2023
Fecha de lectura: 10/10/2023
Hora de lectura: 16:00
Lugar de lectura: difici C4 Aula 131G, Escola T.S.E. de Telecomunicació de Barcelona
Director/a de tesis: MATEU MATEU, JORDI | MIREA, TEONA
Tribunal:
PRESIDENT: RODRÍGUEZ MÉNDEZ, LUIS MANUEL
SECRETARI: VALENZUELA GONZALEZ, JOSE LUIS
VOCAL NO PRESENCIAL: MIGUEL RAMOS, MARIO DE
Resumen de tesis: La industria del desarrollo de sensores está creciendo constantemente debido a su alta demanda en sectores donde se requiere información crítica y esencial para el bienestar y la calidad de vida de los seres humanos (información del medio ambiente). En los últimos años, ingenieros e investigadores han dedicado mucho tiempo en la investigación de este campo, principalmente en tres principales características que son intrínsecas del diseño de sensores. Estas características son las siguientes: la reducción de costos, la miniaturización para la integración y compatibilidad en circuitos eléctricos y la sensibilidad. Una tecnología prometedora que cumple con los requisitos mencionados es la tecnología que está basada en dispositivos electro acústicos. El principio de operación de esta tecnología está descrito por la forma en que se propagan las ondas acústicas atreves de un piezoeléctrico. Existen dos formas principales las cuales son: SAWs and BAWs. Durante las últimas décadas del siglo pasado y en el reciente se han investigado este tipo de dispositivos electro-acústicos y han sido probados en diferentes aplicaciones, por ejemplo, en el censado de masa (sensores gravimétricos), detectores de temperatura, detectores de gases y en el monitoreo del crecimiento de películas delgadas entre otros. Estas aplicaciones han sido implementadas en industrias como: la automotriz, preservación de alimentos y crecimiento de películas delgadas y en todos los campos han demostrado excelente desempeño. Además, en este tipo de aplicaciones la recogida de datos es especial porque habitualmente tiene que ser en ambientes hostiles. Por tanto, esta tecnología tiene que cumplir ciertos requerimientos y condiciones para desempeñar un buen papel en estos medios. Según las últimas investigaciones esta tecnología ha demostrado buenos resultados en dichos ambientes. Para solventar los requerimientos mencionados en dispositivos de censado para ambientes hostiles. Los sensores electro acústicos basados en tecnologías de película delgada (BAWs) son una excelente opción debido a sus excelentes capacidades, tales como: alta resolución, procesos de fabricación sencillos, alta sensibilidad, bajo coste de producción, tamaños reducidos y su compatibilidad para integrarse en circuitos eléctricos. Especialmente, la configuración SMR-AlN, debido a que han sido muy estudiados en todo el mundo y son muy conocidos debido a que se han usado bastante en aplicaciones sistemas de comunicaciones de Radio Frecuencia. Además, recientemente se han diseñado y probado en aplicaciones de censado a muy altas temperaturas (1000°C), y han mostrado excelente desempeño, altos valores del factor de calidad y la ausencia de resonancias espurias. Esta última característica, es muy importantes en aplicaciones de censado debido a que estas resonancias pueden modificar la respuesta de los sensores y afectando directamente los resultados leídos. Por ejemplo, en detectores de masa estas resonancias espurias han probado que pueden afectar la respuesta de la frecuencia de resonancia principal del sensor, esta frecuencia está directamente relacionada con las lecturas de los valores de masa leídos. Aunque esta tecnología ha demostrado excelentes resultados para altas temperaturas existe un déficit de estudios a temperaturas criogénicas. En esta tesis, presentamos los resultados de nuestros modelos propuestos para diseñar SMRs, tomando en cuenta su geometría, configuración, materiales y condiciones ambientales tales como temperatura y presión atmosférica, además de que no haya resonancias espurias. Esta tesis introduce dos nuevas contribuciones en el diseño de SMRs: la investigación del comportamiento de los resonadores a muy bajas temperaturas debido a que aún hay bastante trabajo por hacer en este campo,por otro lado, el estudio de la geometría y la topología como posibles fuentes de resonancias espuerias. Además verificamos
- REZAZADEH, FARHAD: Lifelong AI-Driven Zero-Touch Network SlicingAutor/a: REZAZADEH, FARHAD
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 08/09/2023
Fecha de lectura: 13/10/2023
Hora de lectura: 10:00
Lugar de lectura: Aula Multimèdia, B3, ETSETB
Director/a de tesis: VERIKOUKIS, CHRISTOS
Tribunal:
PRESIDENT: NIYATO, DUSIT
SECRETARI: ADELANTADO FREIXER, FERRAN
VOCAL NO PRESENCIAL: SPYROPOULOS, THRASYVOULOS
Resumen de tesis: La evolución hacia la red de sexta generación (6G) requiere avances en algoritmos y arquitectura para pasar de un sistema nativo de IA a un sistema nativo de automatización intrínsecamente confiable. El slicing de red crea múltiples redes virtuales para diversos requisitos de servicio y es una tecnología crucial para los sistemas de comunicación futuros y las redes 6G. Esta tecnología facilitará numerosos aspectos de la vida, la sociedad y la industria, satisfaciendo las necesidades de comunicación tanto de humanos como de máquinas inteligentes. Esto se hace posible mediante el uso de tecnologías de softwarización y virtualización, incluyendo redes definidas por software (SDN) y virtualización de funciones de red (NFV), que dotan la flexibilidad y la programabilidad necesarias para el slicing de red. Sin embargo, la implementación de slicing de red en las redes de acceso por radio (RAN) es todo un desafío debido a la complejidad de gestionar las operaciones en el dominio radio. Esta brecha se aborda con el slicing de red zero-touch, un esquema de gestión y orquestación totalmente automatizado, que elimina la necesidad de contratos fijos e intervención manual. El motor de decisiones, un componente principal de esta tecnología, emplea la innovación algorítmica para optimizar la asignación de recursos de la red y manejar los desafíos del slicing de RAN, incluyendo la eficiencia energética, la latencia, la escalabilidad y la confiabilidad. En la asignación de recursos, se utiliza un enfoque de optimización conjunta para equilibrar la energía y la latencia con la calidad del servicio. En concreto, se propone un enfoque Actor-Crítico estocástico para agilizar el procedimiento de aprendizaje y reducir la necesidad de ajustar hiperparámetros en una configuración de slicing de red consciente del consumo energético. Además, se introduce un marco de actor-aprendiz basado en un aprendizaje profundo masivo para abordar los problemas de complejidad y los desafíos de control en el slicing de red. A su vez, las variaciones temporales de la demanda de tráfico representan un desafío significativo para la planificación y asignación de recursos en el dominio de RAN. Para mitigar esto, se propone una arquitectura distribuida para la orquestación de recursos de slices de RAN, que cuenta con múltiples agentes de decisión habilitados por IA que materializan decisiones locales de asignación de radio sin una entidad de control centralizada. Se diseña un esquema de aprendizaje federado al respecto, alineado con el reciente desarrollo de la arquitectura Open RAN, para mejorar las capacidades de toma de decisiones locales. A pesar de la efectividad de la IA, persisten las preocupaciones sobre la falta de transparencia en las redes neuronales profundas, lo que supone riesgos para la fiabilidad y la seguridad en los escenarios de red. Esta falta de confianza impide que los operadores de telecomunicaciones desplieguen ampliamente modelos de IA en sus redes. Para abordar esto, propusimos la arquitectura SliceOps que consolida las operaciones de ML explicables en un slice independiente, ofreciendo servicios de IA a otros slices. Esta configuración mejora la fiabilidad y la interpretabilidad de los modelos de IA, facilitando una implementación rápida en la red con mayor consistencia. Al pasar de ser nativo de IA a nativo de automatización, este marco gestiona tanto las funciones de servicio como las subyacentes de IA, permitiendo el aprovechamiento total del slicing en RAN y reduciendo las complejidades.
URBANISMO
- CHO, MEEHWA: Dos crecimientos en una ciudad. Dos ciudades en crecimientoAutor/a: CHO, MEEHWA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: URBANISMO
Departamento: (DUTP)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 26/06/2023
Fecha de lectura: 04/10/2023
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: Sala de Graus ETSAB. Planta Baixa (E.T.S. Arquitectura de Barcelona)Presencialment
Director/a de tesis: SABATE BEL, JOAQUIN
Tribunal:
PRESIDENT: LLOP TORNE, CARLOS JUAN
SECRETARI: BROSSA I BALCELLS, MARCOS
VOCAL: SOARES RIBEIRO GOMES CAVACO, CRISTINA
Resumen de tesis: La constatación de que, tras más de un siglo de existencia, una parte considerada marginal en mi ciudad, está trágicamente desapareciendo sin dejar rastro, me llevó a examinar su desarrollo y destrucción. La ciudad de Busan, la primera industrial y la segunda más grande de Corea del Sur, ha experimentado una considerable explosión demográfica en tres ocasiones desde la aparición de la ciudad moderna, yendo la planificación urbana siempre por detrás de los procesos de expansión. Hoy conviven una parte planificada y otra no, en la misma ciudad. Pero ambas se han desarrollado con un proceso de reiterada exclusión, expulsión y eventualmente aculturación de la población más desfavorecida. Una discriminación espacial no solo borra la ¿otra ciudad¿ en la vida real sino asimismo en la historia oficial, tanto en descripciones como en planos. Antes de abordar su análisis morfológico, hacer visible su existencia y incorporarla a la narración histórica resulta imprescindible.Esta historia no se limita a ofrecer un testimonio del sufrimiento de parte de la ciudadanía, sino que desvela la turbulenta historia moderna de la sociedad surcoreana, que está condensada en el crecimiento de una ciudad, que entra en la modernidad desde el rincón más periférico del imperialismo del siglo XIX; inicia el siglo XX ocupada por un ejército extranjero; sufre una pobreza extrema tras la guerra, real e ideológica, a mediados del siglo pasado; y en pocas décadas pasa de ser un país en vías de desarrollo, a alcanzar recientemente un milagroso crecimiento socioeconómico, que sin embargo, oculta vergonzosamente una parte de su historia.La discriminación, que nace de imponer nuevos órdenes urbanos, se reproduce cada vez que aparece un nuevo poder, inevitablemente vinculada a un conflicto de clases. Para desvelar los sucesivos intentos de aculturación, o directamente de expulsión, hemos analizado el devenir de dos tipos de crecimiento urbano a lo largo de cinco períodos, en los que las políticas urbanas se subordinan reiteradamente a los objetivos del grupo dominante y del gobierno, ya sea de un país externo o de la propia sociedad coreana. Observar la dinámica de los diversos agentes que intervienen en las políticas de vivienda, revela la relación recíproca entre dos crecimientos y las sucesivas transformaciones urbanas como resultado.Se han abordado muy pocos estudios morfológicos en Corea, con lo que esta investigación supone un aporte novedoso al conocimiento de la forma urbana, y revela, además, como contribuye a construir una dramática desigualdad. Busan dispone aún de menos estudios, tanto relativos a su historia urbana, como a su análisis morfológico, a pesar de su importancia central en el desarrollo de la historia moderna de Corea. Hemos querido elaborar y poner a disposición de futuras investigaciones, un intenso análisis con documentación muy variada de la formación y transformación a lo largo de quince ejes representativos.Frente a la aparente irregularidad de esa ¿otra ciudad¿, supuestamente informal, los análisis desvelan patrones, un orden propio, resultado de una organización colectiva, fundamentado en una composición espacial tradicional. Resulta que esa ¿otra ciudad¿ no surge espontáneamente ni es marginal, sino que esta anclada en la historia, siendo el único lugar donde las huellas de la vida tradicional permanecen en los espacios cotidianos, bien diferente a algunos elementos patrimoniales que se preservan artificialmente, ajenos a su contexto urbano. Si un día la sociedad surcoreana tratara de recuperar una tradición que ha despreciado y ocultado, al considerarla inferior, mientras perseguía una modernización tardía, y quisiera reconectar con la contemporaneidad, esa ¿otra ciudad¿ ofrecería, si aún llegamos a tiempo, el único testimonio físico para conseguirlo.
Última actualización: 04/10/2023 04:45:29.