Tesis autorizadas para la defensa

ARQUITECTURA DE COMPUTADORES

  • JOSEPH, DIYA: Improving memory access efficiency for real-time rendering in tile-based GPU architectures
    Autor/a: JOSEPH, DIYA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
    Departamento: Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 30/04/2024
    Fecha de lectura: 26/07/2024
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: Sala d'Actes FIB - Edifici B6 - Campus Nord - Barcelona
    Director/a de tesis: GONZÁLEZ COLÁS, ANTONIO MARIA | ARAGÓN ALCARAZ, JUAN LUIS
    Tribunal:
         PRESIDENT: XEKALAKIS, POLYCHRONIS
         SECRETARI: JIMENEZ GONZALEZ, DANIEL
         VOCAL: DE LUCAS CASAMAYOR, ENRIQUE
    Resumen de tesis: Las GPU móviles han evolucionado enormemente en la última década debido a la continua demanda de las aplicaciones. Estos diseños deben abordar la creciente demanda de rendimiento y priorizar la eficiencia energética para adaptarse a las limitaciones de energía y temperatura de los dispositivos móviles. La memoria principal es una de las principales fuentes de consumo de energía y, en muchas ocasiones, llega a convertirse en el principal cuello de botella que limita el rendimiento de las GPUs.El objetivo de esta tesis es mejorar la eficiencia de los accesos a memoria en arquitecturas Tile-Based Rendering (TBR), que son las que implementan las GPU móviles, para la ejecución de aplicaciones gráficas.Las arquitecturas TBR utilizan una estructura de datos que almacena la información de las primitivas de cada región (tile) de la pantalla, que reside en la memoria principal y en la caché L1 (Tile Cache) y en la L2 compartida. Se ha demostrado que la política de reemplazo OPT es óptima para minimizar los fallos de caché pero es casi imposible de implementar en hardware. La primera propuesta de esta tesis da vida a la política OPT y la incorpora en la Tile Cache. Junto con otras mejoras en la L2, esta propuesta, denominada TCOR, resulta en una disminución del 13,8% en el consumo de energía de la jerarquía de memoria y un mayor rendimiento del Tiling Engine.DTexL, la segunda propuesta de esta tesis, aumenta la capacidad agregada de las cachés de texturas, al reducir la replicación de los bloques de memoria que éstas almacenan. Las GPU modernas integran múltiples núcleos junto a un planificador que distribuye el trabajo (en forma de warps) entre ellos, tratando de equilibrar la carga de trabajo. Sin embargo, estas técnicas de balanceo de la carga son contraproducentes para la localidad de los bloques almacenados en las cachés de texturas. Se ha propuesto un nuevo planificador que favorece la localidad de las texturas y, para compensar el desequilibrio de la carga resultante, se propone una modificación menor en la arquitectura de la GPU. DTexL da resulta en una disminución del 46,8% en los accesos a la L2, un aumento del 19,3% en el rendimiento y una disminución del 6,3% en la energía total de la GPU. Todo ello, con unos sobrecostes insignificantes.En la literatura existen muchos trabajos que explotan la localidad de las cachés de las GPUs, la mayoría de ellos enfocados en las políticas de reemplazo. En la tercera propuesta, se realiza una prueba formal de una técnica de almacenamiento de las texturas en la L2 compartida cuasi óptima, con un sobrecoste nulo. Explota la reutilización de texturas de un fotograma al siguiente, para lo que se recorren los fotogramas de forma “boustrofedónica” en lugar de usar el recorrido convencional de los tiles por filas (o en Z-order). En primer lugar, se aproxima la traza de acceso a texturas a una traza circular y se demuestra formalmente que la propuesta es óptima para este tipo de trazas. Ocultar la latencia de la memoria se está convirtiendo en un problema en las GPU contemporáneas. Para abordar este reto, presentamos como trabajo final de esta tesis el mecanismo denominado WaSP, que consiste en un planificador de warps ligero para GPUs y centrado en la ejecución de aplicaciones gráficas. WaSP imita a los mecanismos de pre-búsqueda tradicionales ya que lanza un subconjunto warps, elegidos de forma estratégica y denominados warps prioritarios, al comienzo de la ejecución para reducir la latencia de memoria de los warps siguientes. La propuesta reduce la latencia media de la memoria gracias a preservar la localidad para la mayoría de los warps. Al tiempo que maximiza la utilización del paralelismo de memoria (MLP), WaSP reduce los fallos de las cachés para evitar llenar sus MSHRs. Gracias a esto, se reducen las detenciones de dichas cachés que acabarían frenando los accesos posteriores. En conjunto, WaSP consigue una mejora del rendimiento del 3,9% con una sobrecarga insignificante.
  • KOSTALAMPROS, IOANNIS - VATISTAS: Post-quantum cryptography acceleration for next generation computers
    Autor/a: KOSTALAMPROS, IOANNIS - VATISTAS
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
    Departamento: Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 14/06/2024
    Fecha de lectura: 13/09/2024
    Hora de lectura: 10:30
    Lugar de lectura: Sala E101 - Edifici C6 (FIB) - Campus Nord - Barcelona
    Director/a de tesis: MORETÓ PLANAS, MIQUEL | HERNANDEZ LUZ, CARLES
    Tribunal:
         PRESIDENT: CANO REYES, JOSE
         SECRETARI: MARTORELL BOFILL, XAVIER
         VOCAL: TSOUTSOURAS, VASILIOS
    Resumen de tesis: La seguridad de los esquemas criptogrÆficos modernos depende de problemas matemÆticos que se supone son difíciles de resolver, como el problema de Rivest-Shamir-Adleman (RSA) o el problema de logaritmos discretos sobre curvas elípticas. El uso de las computadoras "clÆsicas" existentes, todos los algoritmos conocidos que intentan resolver estos problemas, requeriría una cantidad tan grande de tiempo de cÆlculo que, de hecho, harÆ que los datos interceptados sean inœtiles cuando finalice el ataque.Alrededor de 1997, Shor y Grover desarrollaron de forma independiente algoritmos eficientes para computadoras cuÆnticas que pueden dar una velocidad sin precedentes en ciertos problemas matemÆticos. Entonces se hizo evidente que la llegada de una computadora cuÆntica a gran escala puede poner en peligro las comunicaciones seguras. Sin embargo, todavía no estÆ claro si existirÆn ordenadores cuÆnticos a gran escala capaces de romper los actuales estÆndares criptogrÆficos de clave pœblica. Como acto preventivo, el Instituto Nacional de EstÆndares y Tecnología (NIST) anunció en 2015 sus planes para la transición a estÆndares algorítmicos criptogrÆficos poscuÆnticos (PQ). La adopción generalizada de los estÆndares actuales exige mÆs investigaciones sobre la eficiencia y seguridad de la implementación de los estÆndares PQ en los sistemas informÆticos modernos.Esta tesis pretende cerrar la brecha entre la especificación segura de los criptosistemas PQ y su implementación respectivamente segura y eficiente en arquitecturas informÆticas avanzadas. Elegimos específicamente el criptosistema PQ de Classic McEliece (CM), simplemente debido a su seguridad de larga data. CM ha resistido ataques con modificaciones menores desde sus inicios en 1978 y actualmente es finalista del concurso NIST y ya se ha integrado en productos comerciales como redes VPN.Esta tesis comprende cuatro contribuciones principales. En el primero presentamos un codiseæo hardware/software (HW/SW) de aceleración del criptosistema CM. La segunda contribución estÆ orientada al diseæo e integración de aceleradores CM monolíticos y diseæados a medida en un SoC basado en RISC-V. La tercera contribución se esfuerza por optimizar aœn mÆs el rendimiento de CM en hardware mediante la introducción de un diseæo avanzado de un acelerador monolítico para la parte de cifrado del criptosistema CM. La contribución final de esta tesis se aleja de un acelerador de hardware monolítico e investiga el impacto de la vectorización por una unidad SIMD en la aplicación CM.Con esta tesis, concluimos un estudio realizado sobre el criptosistema CM, en relación con su implementación eficiente de hardware en infraestructuras informÆticas modernas. Sin embargo, existen numerosas direcciones de investigación futuras que podrían aprovechar los conocimientos adquiridos, así como la infraestructura de hardware diseæada en el contexto de esta tesis. Como tal, consideramos la implementación segura y la mitigación de canales laterales en los propios aceleradores de hardware CM y la evaluación del rendimiento de implementaciones de hardware liviano de CM.
  • LEDOUX, LOUIS EDUARDO YVES: Floating-point arithmetic paradigms for high-performance computing: software algorithms and hardware designs
    Autor/a: LEDOUX, LOUIS EDUARDO YVES
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
    Departamento: Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 03/07/2024
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis: CASAS GUIX, MARC
    Tribunal:
         PRESIDENT: PETIT, ERIC
         SECRETARI: MARTORELL BOFILL, XAVIER
         VOCAL: GARCIA, RÉMI
    Resumen de tesis: Esta disertación explora los desafíos y avances en las representaciones y cálculos aritméticos dentro de las arquitecturas de computadoras, centrándose en las limitaciones del estándar IEEE754.Las demandas modernas de la informática, impulsadas por avances en IA, HPC y simulaciones científicas, hacen que las representaciones numéricas eficientes y precisas sean cruciales. Este trabajo investiga estos desafíos y propone soluciones innovadoras, evaluando su impacto en la eficiencia y precisión computacional.El problema central son las ineficiencias del estándar IEEE754 para la aritmética de punto flotante, que no satisface las necesidades de las cargas de trabajo modernas. Estas ineficiencias resultan en un mayor consumo de energía, precisión inadecuada y rendimiento subóptimo, especialmente en entornos con restricciones de energía y aplicaciones de alta precisión.Para abordar estos desafíos, esta tesis explora varias facetas del cálculo aritmético, desde conceptos algorítmicos hasta estructuras de metal y silicio. Introduce mecanismos para mejorar la adaptabilidad de las representaciones numéricas, permitiendo ajustes de precisión según las tareas computacionales y resultando en circuitos más eficientes. También se centra en mejorar el rendimiento aritmético, i.e. el consumo de energía y la importancia de unidades lógicas aritméticas eficientes. Además, muestra cómo integrar estas soluciones en diversos marcos de software, revelando una correlación entre los requisitos numéricos y la precisión interna necesaria, destacando un aspecto subexplotado de los formatos de punto flotante de propósito general.En primer lugar, desarrolla un marco para generar operadores Posit en hardware, mejorando la precisión y rendimiento en tareas como la clasificación de imágenes. El Marco de Operadores Posit, descrito en SystemVerilog, permite construir Perceptrones Multicapa para motores de inferencia, aplicables en entornos POWER9/CAPI2 con aceleración FPGA.En segundo lugar, presenta un generador para Matrices Sistólicas optimizadas para la Multiplicación de Matrices (MMM), mostrando el impacto de configuraciones de hardware personalizadas en la precisión y eficiencia energética. Las unidades MMM son totalmente parametrizables y adaptadas a las especificaciones numéricas de la carga de trabajo, facilitadas por un generador central con canalización automatizada. Estas unidades permiten evaluaciones con CAPI2 en sistemas FPGA y POWER9, alcanzando hasta dos Tera operaciones de punto flotante por segundo. También han demostrado éxito en la generación de ASIC.Además, establece un marco de código abierto para integrar las unidades MMM en software de alto nivel, ofreciendo ahorros de energía y mayor precisión para aplicaciones como la IA y cálculos científicos. La metodología implica mapear las llamadas de Multiplicación de Matrices Generales en las bibliotecas BLAS a los aceleradores a través del enlace coherente OpenCAPI, saturando el ancho de banda de 22 GBps ajustando los formatos de computadora para acomodar más Elementos de Procesamiento mientras se preserva la exactitud.Finalmente, el resurgimiento del procesamiento vectorial lleva a reevaluar los algoritmos de división, revelando oportunidades para usar unidades de cálculo más pequeñas y lentas, permitiendo incluir más unidades dentro de diversos presupuestos de energía y potencia. Este enfoque muestra una amplia Exploración del Espacio de Diseño. Hemos desarrollado un flujo EDA ASIC de código abierto, facilitando la generación paralela de múltiples diseños de chips y permitiendo explorar sistemáticamente potencia, rendimiento y área a través de diversos kits de diseño de procesos para identificar configuraciones óptimas.Estas contribuciones forman una tesis interdisciplinaria que avanza soluciones a los desafíos de la computación desde una perspectiva aritmética, superando el "muro aritmético".
  • SHARMA, ROBIN KUMAR: Parallelizing recurrent neural network and variants
    Autor/a: SHARMA, ROBIN KUMAR
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
    Departamento: Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 01/07/2024
    Fecha de lectura: 05/09/2024
    Hora de lectura: 16:00
    Lugar de lectura: Defensa pública a la Sala E101 - Edificio C6 - FIB
    Director/a de tesis: CASAS GUIX, MARC
    Tribunal:
         PRESIDENT: QUINTANA ORTI, ENRIQUE SALVADOR
         SECRETARI: ARMEJACH SANOSA, ADRIÀ
         VOCAL: VALLEJO GUTIÉRREZ, ENRIQUE
    Resumen de tesis: Las redes neuronales recurrentes (RNN) han logrado un éxito notable en diversos dominios, tales como el Reconocimiento automático de voz, el Análisis de Sentimientos, la predicción de series temporales y la Traducción Automática. A pesar de su versatilidad, las RNN presentan desafíos significativos debido a sus complejas estructuras internas, lo que dificulta el uso efectivo del paralelismo de los modelos. Esto a menudo lleva a una dependencia en el paralelismo de datos para acelerar el rendimiento de las RNN. Además, las RNN requieren extensos recursos computacionales debido a su gran cantidad de parámetros. Esta investigación doctoral propone estrategias innovadoras de Computación de Alto Rendimiento (HPC) para optimizar la implementación de las RNN en CPUs, mejorando su eficiencia en entornos con recursos limitados. A través de mejoras algorítmicas y técnicas eficientes en el uso de la memoria, este trabajo busca maximizar el potencial de la computación paralela para las RNN, transformando así el panorama de los sistemas paralelos en Inteligencia Artificial(AI).Esta tesis introduce la "Wavefront-Parallelization" (W-Par), que integra el paralelismo de modelos en RNN unidireccionales para mejorar la inferencia y el entrenamiento en CPUs. W-Par utiliza el paralelismo de canalización de grano fino a través de cálculos de frentes de onda, que son particularmente efectivos para RNN de múltiples capas en CPUs multinúcleo. Estas técnicas permiten una distribución eficiente de la carga de trabajo a través de tareas paralelas mientras se gestionan las dependencias de cada célula RNN. Los resultados empíricos muestran que W-Par supera significativamente a las implementaciones existentes, logrando aceleraciones de hasta 6.6 veces en arquitecturas modernas de CPUs multinúcleo y manteniendo un rendimiento robusto en diversas configuraciones de núcleos y memoria sin necesidad de modificaciones en el código fuente.Además, la tesis presenta la "Paralelización Bidireccional" (B-Par), un novedoso modelo de ejecución para Redes Neuronales Recurrentes Bidireccionales (BRNN). B-Par aprovecha las dependencias inherentes de datos y control en las RNN de orden directo e inverso en BRNN, dividiendo eficientemente la carga de trabajo a través de tareas paralelas sin necesidad de barreras de sincronización específicas. Las pruebas en la base de datos de voz TIDIGITS y el conjunto de datos de Wikipedia demuestran que B-Par supera significativamente el rendimiento de marcos de trabajo líderes como TensorFlow-Keras y PyTorch, con aceleraciones de hasta 2.34 veces y 9.16 veces, respectivamente, manteniendo la precisión.Finalmente, esta tesis introduce la "RNN Semi-Bidireccional" (SB-RNN), una arquitectura novedosa que integra sinérgicamente las fortalezas de las RNN unidireccionales y bidireccionales. SB-RNN mantiene la cantidad de parámetros de las RNN unidireccionales mientras incorpora conexiones hacia atrás a través de las capas para mejorar la capacidad de retención de información. Esta arquitectura permite que SB-RNN iguale y potencialmente supere la precisión de las RNN unidireccionales y bidireccionales (BRNN) tanto en entornos de CPU como de GPU. Específicamente, en la tarea de análisis de sentimientos del conjunto de datos Stanford Sentiment Treebank (SST), SB-RNN demuestra un rendimiento superior con un 56.61% menos de parámetros que sus contrapartes unidireccionales, lo que lleva a una reducción significativa del tiempo de entrenamiento en un 52.94%.En general, esta tesis introduce tres técnicas avanzadas: W-Par, B-Par y SB-RNN, que mejoran significativamente la eficiencia y el rendimiento de los modelos RNN y BRNN en CPUs y GPUs multinúcleo, facilitando una mejora en el procesamiento en diversas aplicaciones sin alteraciones significantivas en el código.
  • TARANCO SERNA, RAÚL: Architectural strategies to enhance the latency and energy efficiency of mobile continuous visual localization systems
    Autor/a: TARANCO SERNA, RAÚL
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
    Departamento: Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 05/07/2024
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis: ARNAU MONTAÑES, JOSÉ MARÍA | GONZÁLEZ COLÁS, ANTONIO MARIA
    Tribunal:
         PRESIDENT: BEIVIDE PALACIO, JULIO RAMON
         SECRETARI: BARRADO MUXI, CRISTINA
         VOCAL NO PRESENCIAL: REDDI, VIJAY JANAPA
    Resumen de tesis: La aparición de nuevas aplicaciones como máquinas autónomas (p. ej., robots o coches autónomos) y RE (Realidad Extendida) promete revolucionar la interacción de la sociedad con la tecnología en la era digital. Estas aplicaciones, desplegadas en dispositivos edge, a menudo dependen de SoCs móviles que operan pipelines de VC (Visión Continua) para capturar y analizar la luz ambiental.Un SoC típico de VC consta de dos componentes principales: un frontend para la captura de imágenes y un backend para el procesamiento de los algoritmos de visión. El frontend incluye un sensor de imágenes y un ISP (Image Signal Processor), que convierte los datos sin procesar del sensor en imágenes de alta calidad. El backend, que incluye componentes como la CPU, GPU o aceleradores, analiza las imágenes almacenadas en un buffer de la memoria principal para permitir la toma de decisiones.Las investigaciones actuales identifican la localización y la detección y seguimiento de objetos como los principales cuellos de botella en las aplicaciones emergentes de visión. Estos algoritmos enfrentan dos desafíos en sistemas móviles de VC: latencia y consumo de energía. La latencia puede causar mareos en los usuarios en un casco de RE que utilice la localización para estimar la posición de la cabeza para renderizar los frames. En los coches autónomos, la localización asegura una precisión de centímetros por lo que un error o retraso compromete gravemente la seguridad. Además, el consumo de energía limita la operación de los sistemas alimentados por baterías.Esta tesis emprende un viaje estratégico para mejorar el rendimiento y la eficiencia energética de los sistemas móviles de VC a través de varias contribuciones clave:Comenzamos analizando un motor de localización visual de vanguardia en una CPU. El motor de localización procesa imágenes de cámara, extrayendo y rastreando características para estimar la pose de la cámara. Nuestras evaluaciones revelan que la extracción de características es el principal cuello de botella, representando del 60% al 90% de la latencia total de localización.Más tarde, investigamos diseños de aceleradores hardware para imágenes. La primera contribución es LOCATOR, un acelerador diseñado para la extracción de características ORB. LOCATOR procesa las imágenes con dos pipelines paralelas para la detección y descripción de características, empleando técnicas como patrones de acceso optimizados, mecanismos de caché y replicación selectiva de puertos. LOCATOR logra un speedup de 16.8× en la extracción de ORB, de 1.9× de extremo a extremo y una reducción del 2.1× en el consumo de energía respecto a una CPU móvil.Reconociendo la necesidad de soluciones más programables, nuestra segunda contribución, SLIDEX, introduce una extensión vectorial para CPUs enfocada a procesamiento de imágenes. SLIDEX explota el dataflow de ventana deslizante, interpretando registros vectoriales como ventanas superpuestas para maximizar el paralelismo a nivel de datos. SLIDEX reduce el acceso y movimiento de datos, mejorando las convoluciones y stencils, resultando en un speedup de 1.2× y una reducción del 19% en la energía.La tercera contribución, δLTA, desacopla el muestreo de frames de la cámara del procesamiento del backend. δLTA permite al frontend identificar y omitir regiones de imágenes redundantes, enfocando el procesamiento solo en cambios significativos. δLTA reduce accesos innecesarios a la memoria y cálculos redundantes, disminuyendo la latencia de cola y la latencia promedio en un 7.2% y 15.2%, respectivamente, y el consumo de energía en un 17%.Finalmente, IRIS reutiliza los cálculos realizados por el ISP del frontend, segmentando y priorizando regiones de la imagen basadas en el detalle y el movimiento. IRIS permite que el backend procese primero las regiones relevantes, reduciendo la latencia y el consumo de energía hasta un 9% en latencia de cola, un 20% en latencia promedio y un 16% en ahorro de energía sin costos adicionales.

AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN

  • FLORES VÁZQUEZ, CARLOS ALBERTO: CeCi: Design, Development and Validation of an Affordable Consumer Service Robot as a Social Robot
    Autor/a: FLORES VÁZQUEZ, CARLOS ALBERTO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
    Departamento: Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial (ESAII)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 02/07/2024
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis: ANGULO BAHON, CECILIO
    Tribunal:
         PRESIDENT: VALLÈS PERIS, NÚRIA
         SECRETARI: REPISO POLO, ELY
         VOCAL: TREJO RAMÍREZ, KARLA ANDREA
    Resumen de tesis: Esta investigación analiza los elementos que deben tenerse en cuenta para diseñar, desarrollar y validar un robot de servicios que desempeñe sus tareas en diferentes entornos sociales. Debido al enfoque social de los servicios prestados, se exigen consideraciones técnicas para realizar la tarea, así como la aceptabilidad de uso por parte de las personas que interactúan con el robot.La primera etapa de la investigación considera casos previos sobre la implementación de robots móviles de servicio, su análisis, la motivación de cómo resolver su aceptabilidad y uso por parte de las personas. La parte de desarrollo presenta las consideraciones técnicas y sociales para la implementación del robot social CeCi (Computer Electronic Communication Interface). Se abordan dos problemas principales de los robots sociales y los robots de servicio en entornos sociales que existen actualmente en el mercado, y que constituyen el foco principal de esta investigación: El primero es que sus costes no son asequibles para muchas empresas, universidades o personas particulares de países en desarrollo. La segunda es que su diseño está orientado exclusivamente a la parte funcional con un punto de vista inherente a los ingenieros que los crean sin tener en cuenta las opiniones, preferencias o requisitos de los usuarios finales, especialmente para su interacción social. Esta última razón acaba provocando cierta aversión al uso de este tipo de robots.En respuesta a las interrogantes planteadas, se propone un prototipo asequible y de bajo coste, partiendo de una plataforma comercial para el desarrollo de la investigación y utilizando código de fuente abierta. El diseño del robot que aquí se presenta se centra en los criterios y preferencias del usuario final, priorizando la aceptabilidad para la interacción social. Este documento detalla el proceso de selección y las capacidades de hardware del robot. Además, se proporciona una sección de programación para introducir los diferentes paquetes de software utilizados y adaptados para la interacción social, las principales funciones implementadas, así como la parte nueva y original de la propuesta. Se discute una lista de aplicaciones desarrolladas actualmente con el robot y posibles aplicaciones para futuras investigaciones.Como paso final, se explica la implementación completa del robot social a partir de dos elementos de diseño. El primer elemento es el uso de la metodología Design Thinking para el desarrollo e implementación del robot. El segundo elemento, de carácter técnico, es una taxonomía previa generada para definir asistentes robóticos con enfoque social. Por lo tanto, en el proceso de construcción se hace especial hincapié en la realización de prototipos y su ajuste a las preferencias de los usuarios. Entrevistas con usuarios que desconocían las capacidades del robot sirvieron para mejorar y validar el prototipo. Estos prototipos y su evolución se presentarán a partir de los ajustes realizados. Más allá de los comentarios de los usuarios, para la evolución de este robot se tuvieron en cuenta experiencias previas expuestas en el estado del arte. Todo el proceso metodológico se valida con encuestas, y los resultados se presentan en forma de análisis FODA (fortalezas, oportunidades debilidades y amenazas,)para futuras mejoras.
  • WANG, CHUANSHENG: Research on signal and image denoising techniques
    Autor/a: WANG, CHUANSHENG
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
    Departamento: Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial (ESAII)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 03/07/2024
    Fecha de lectura: 30/07/2024
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: Sala de Juntes de la Facultat de Matemàtiques i Estadística (FME), Carrer de Pau Gargallo, 14, 08028 Barcelona
    Director/a de tesis: GRAU SALDES, ANTONI | GUERRA PARADAS, EDMUNDO
    Tribunal:
         PRESIDENT: PALACÍN ROCA, JORGE
         SECRETARI: SANFELIU CORTES, ALBERTO
         VOCAL: RIBAS XIRGO, LLUÍS
    Resumen de tesis: Esta disertación tiene como objetivo investigar dos tareas cruciales en el campo del procesamiento de señales e imágenes: la eliminación de ruido de señales y el realce de imágenes. En primer lugar, para el procesamiento de señales, proponemos tres algoritmos innovadores de eliminación de ruido diseñados específicamente para señales EEG unidimensionales. Estos algoritmos combinan las fortalezas del aprendizaje profundo y las técnicas tradicionales de procesamiento de señales para adaptarse eficazmente a diversos tipos de ruido asociados con diferentes tareas cognitivas, mejorando así la calidad y precisión de las señales. En segundo lugar, en el ámbito del procesamiento de imágenes, presentamos tres nuevos algoritmos de realce de imágenes diseñados para abordar múltiples tipos de ruido en escenas naturales. Al integrar metodologías de aprendizaje profundo con conocimientos previos, estos algoritmos mejoran la nitidez de la imagen, el contraste y la reproducción de detalles, demostrando adaptabilidad y confiabilidad en diferentes condiciones de iluminación, climáticas y equipos fotográficos. Por último, realizamos un análisis exhaustivo de las similitudes y diferencias entre las tareas de realce de imágenes y eliminación de ruido de señales. Al comparar las metodologías empleadas por cada una para manejar diversos tipos de ruido, derivamos conclusiones significativas para guiar la investigación futura. Estas contribuciones están destinadas a avanzar significativamente las capacidades tecnológicas y la comprensión teórica en ambos campos.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA AEROESPACIALES

  • ATHOTA, RATHAN BABU: Numerical Analysis of Thermally-Driven Winds in Mountain-Valley Regions
    Autor/a: ATHOTA, RATHAN BABU
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AEROESPACIALES
    Departamento: Departamento de Física (FIS)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 14/06/2024
    Fecha de lectura: 19/09/2024
    Hora de lectura: 10:00
    Lugar de lectura: Aula 309/310, Edifici C3, EETAC - Campus Baix Llobregat (Castelldefels) / https://meet.google.com/wwn-ciea-cfz
    Director/a de tesis: DE VILLARDI DE MONTLAUR, ADELINE | ROJAS GREGORIO, JOSE IGNACIO
    Tribunal:
         PRESIDENT: JIMÉNEZ CORTÉS, MARIA ANTONIA
         SECRETARI: GONZÁLEZ HORCAS, SERGIO
         VOCAL: YANG, LIN
    Resumen de tesis: Esta tesis doctoral tiene como objetivo simular vientos de origen térmico en sistemas valle-montaña, usando OpenFOAM, un software de código abierto de dinámica de fluidos computacional (CFD). Los vientos de origen térmico se producen en regiones montañosas y valles debido a los gradientes de temperatura inducidos por el ciclo diurno de calentamiento y enfriamiento de la atmósfera baja. El mercado energético actual está particularmente interesado en dichos vientos porque tienen mayor regularidad y periodicidad que los vientos sinópticos y, por tanto, son más fácilmente predecibles. En la primera fase de esta investigación, el modelo de turbulencia Reynolds averaged Navier-Stokes (RANS) k–ε se valida en una geometría 3D, comparando sus resultados con resultados de large-eddy simulations (LES) disponibles en la literatura. Luego, se crea un modelo computacional de una configuración idealizada de montaña-valle en 2D para imitar los vientos de origen térmico. En este trabajo, se examinan las condiciones de contorno (CC) de la frontera superior del dominio fluido, y las condiciones iniciales (CI) de temperatura y la presión de campo más adecuadas. Se usa un solver transitorio para abordar el flujo turbulento y flotante de fluidos incompresibles. A diferencia de los mecanismos tradicionales de convección de fluidos, asociados con gradientes de presión, en nuestro caso la flotabilidad es la fuerza impulsora de la convección de los vientos de origen térmico estudiados. En este trabajo, la temperatura depende linealmente de la altitud, que se impone como CC en la ladera de la montaña, lo que da como resultado la correcta generación de viento de origen térmico. También se explora la altura mínima del dominio computacional requerida para replicar con éxito los vientos de origen térmico, al igual que los efectos en los resultados de usar unas CI dependientes e independientes de la altitud. En particular, se encontró que la CC de pared con deslizamiento en la frontera superior del dominio fluido, y la CI de temperatura constante, son las mejores opciones porque dicha CC produce resultados que concuerdan bien con los modelos LES, mientras que la CI de temperatura constante simula correctamente flujos de capa límite atmosférica en atmósfera con estratificación neutra. La configuración numérica propuesta ha recreado con precisión los patrones típicos de velocidad del flujo a lo largo de la pendiente. También se examina el impacto del ancho del valle en el comportamiento del flujo anabático (ascendente a lo largo de la pendiente) y catabático (descendente). Aunque aumentar el ancho del valle no tiene un efecto sustancial sobre la velocidad (a lo largo de la pendiente) del viento de origen térmico, sí que causa un desplazamiento de la posición de la celda convectiva asociada. La influencia de la rugosidad del terreno en el comportamiento del flujo se explora, variando también la altura del dominio computacional. Se compara el efecto de diferentes valores de rugosidad, así como la rugosidad de grano de arena uniforme y no uniforme. También se explora el efecto del ciclo diurno de temperatura sobre los vientos de origen térmico. Luego, se examina cómo el ángulo de la pendiente de la montaña afecta a la velocidad del flujo a lo largo de la pendiente, a la velocidad normal a la pendiente y a la energía cinética turbulenta. Finalmente, una amplia gama de simulaciones numéricas permiten investigar la influencia de varias funciones de pared en el modelado de flujos de origen térmico. En resumen, se concluye que los modelos CFD pueden replicar estos complejos flujos de capa límite atmosférica con suficiente precisión, lo que puede ayudar a determinar los aerogeneradores más adecuados para sitios específicos en regiones montañosas.
  • BUITRAGO LEIVA, JEIMMY NATALY: Contributions to Eco-Friendly Satellite Lean Design for a Sustainable Space Environment
    Autor/a: BUITRAGO LEIVA, JEIMMY NATALY
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AEROESPACIALES
    Departamento: Departamento de Física (FIS)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 10/07/2024
    Fecha de lectura: 16/09/2024
    Hora de lectura: 15:00
    Lugar de lectura: Sala de juntes. Edifici D4
    Director/a de tesis: CAMPS CARMONA, ADRIANO JOSE
    Tribunal:
         PRESIDENT: ALIAKBARGOLKAR, ALESSANDRO
         SECRETARI: GUTIERREZ CABELLO, JORGE LUIS
         VOCAL: ULLOA SANDE, CARLOS
    Resumen de tesis: Actualmente, la mitad de los satélites no alcanzan el 20% de su vida útil esperada. La posibilidad de reciclar estos "satélites zombis" (ZS) con capacidades limitadas optimizaría esta infraestructura en órbita, reduciendo lanzamientos innecesarios y siendo más rentable. Un CubeSat de 12U cuesta alrededor de €2.5 millones para fabricar y lanzar. De esta manera, no sería necesario lanzar nuevos satélites para nuevas misiones, lo que tendría un impacto ambiental y económico positivo. Esta investigación propone un enfoque ecológico para el diseño y operación de satélites, integrando estrategias de sostenibilidad espacial y prácticas verdes dentro del paradigma NewSpace. Para un análisis completo del ciclo de vida del satélite, es necesario integrar características de fabricación ecológica y esbelta. Este concepto tiene como objetivo consolidar esfuerzos hacia un espacio sostenible y considera tecnologías innovadoras para satélites estándar.Esta tesis doctoral aborda un estudio de investigación y experiencias prácticas centradas en pequeños satélites, dividida en 6 partes con 12 capítulos.La primera parte, con dos capítulos, introduce la sostenibilidad espacial y el concepto Eco-LeanSat, enfatizando un enfoque sostenible para la fabricación de satélites y la reutilización de capacidades después de una falla. Se aborda la evolución de las capacidades de los smallsats y los esfuerzos institucionales para promover estrategias de sostenibilidad.La segunda parte, que consta de dos capítulos, trata propuestas para reutilizar satélites que han fallado en órbita. El tercer capítulo analiza las fallas más comunes en smallsats y propone el diseño de misiones para reutilizar estas capacidades y evitar que se conviertan en desechos espaciales. El cuarto capítulo estudia las causas de las fallas derivadas del entorno espacial.La tercera parte propone metodologías ágiles, Lean Six Sigma y software de Model-Based System Engineering (MBSE) para la fabricación de satélites, aplicadas a las misiones del NanoSat Lab: 3Cat-4 y 3Cat-8, y a la misión colombiana 3ColStar. El quinto capítulo aplica Lean Six Sigma a la misión 3Cat-8, identificando cuellos de botella y optimizando la ejecución. El sexto capítulo presenta el diseño preliminar de la misión 3ColStar, incorporando software MBSE. El séptimo capítulo desarrolla algoritmos para el Sistema de Control de Actitud en la misión 3Cat-8. El octavo capítulo realiza el análisis térmico de la misión 3Cat-4.La cuarta parte, con el capítulo nueve, aborda consideraciones legales para futuras misiones sostenibles, destacando la falta de regulaciones específicas para la reutilización de satélites en órbita. El capítulo diez propone estudios futuros con un enfoque de sostenibilidad.La quinta parte incluye los apéndices de los capítulos mencionados, y la sexta parte presenta la lista de publicaciones y otras actividades académicas realizadas durante el estudio doctoral.

FOTÓNICA

  • BALANZÓ JUANDÓ, MARIA: Certification in quantum information theory: key distribution, self-testing and entanglement
    Autor/a: BALANZÓ JUANDÓ, MARIA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: FOTÓNICA
    Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 10/07/2024
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis: ACÍN DAL MASCHIO, ANTONIO | FARKAS, MÁTÉ
    Tribunal:
         PRESIDENT: TURA I BRUGUÉS, JORDI
         SECRETARI: ARGÜELLO LUENGO, JAVIER
         VOCAL: MANCINSKA, LAURA
    Resumen de tesis: A principis del segle passat vam ser testimonis d'un canvi de paradigma en la manera com la física descrivia el món, amb la formulació de la física quàntica, una nova teoria que sacsejà les bases de la ciència establint límits fonamentals a la nostra capacitat de descriure la natura. Era capaç d'explicar les lleis que governen la física a una escala microscòpica, a diferència de la física clàssica. El comportament a aquestes escales és radicalment diferent del que experimentem al nostre dia a dia. Per exemple, els fenòmens d'entrellaçament i no-localitat només es poden observar a escala microscòpica. Precisament, l'entrellaçament i les correlacions no locals són dos recursos essencials en el processament de la informació quàntica, permetent tasques innovadores inaccessibles dins una estructura purament clàssica.A finals segle XX es van produir una sèrie d'estudis de les propietats fonamentals de la física quàntica. Actualment, i com a conseqüència d'aquests avenços, diverses companyies venen aparells assegurant que duen a terme una tasca d'informació quàntica sense anàleg clàssic, com per exemple generadors de números aleatoris, prototips d'ordinadors quàntics, o aparells de distribució de claus quàntiques. Com que aquest tipus d'aparells no es poden simular clàssicament, resulta difícil verificar-ne el funcionament fent servir únicament recursos clàssics, que són els que estan a l'abast de l'usuari mitjà. Així doncs, és lògic preguntar-nos de quina manera podem verificar-ne el funcionament i les propietats d'una forma eficient.En aquest context, durant les útlimes dècades, s'han desenvolupat el que coneixem com protocols independents de l'aparell dins la teoria de la informació quàntica. El principal avantatge d'aquests protocols és que els usuaris no han de fer cap mena de suposició sobre el funcionament intern de l'aparell, considerant-los com caixes negres. L'èxit i la seguretat d'aquesta mena de protocols es basa en l'observació de correlacions no locals en un experiment de Bell.Aquesta tesi pretén proporcionar eines per aconseguir la certificació d'aparells o tasques d'informació quàntica amb independència de l'aparell utilitzat. Per aconseguir-ho, la tesi està dividida en tres parts.En primer lloc, ens centrem en la certificació de la seguretat en la distribució de claus quàntiques amb independència de l'aparell proporcionat. Per fer-ho, primer estudiem si la no-localitat de Bell és una condició suficient per garantir la seguretat en el tipus de protocols més utilitzats, demostrant que hi ha correlacions no locals que no són útils per la seguretat fent servir aquesta mena de protocols. A més, estudiem escenaris amb presència d'imperfeccions experimentals.En la segona part estudiem el que anomenem auto-proves, que és un dels protocols independents de l'aparell més simples que existeixen. L'objectiu és recuperar estats quàntics únicament a partir de les correlacions observades. Donat que en la majoria de tasques de processament d'informació és necessari considerar un estat quàntic determinat, certificar estats quàntics té una gran importància en aquest paradigma. Demostrem que els estats de qubits multipartits poden ser autoprovats i estudiem què podem saber de sistemes de dimensions més grans.Per acabar, entomem el problema de la certificació d'entrellaçament, ja que se sap de la dificultat de certificar la presència d'entrellaçament en un sistema. Els mètodes més coneguts per detectar entrellaçament són els testimonis d'entrellaçament i els mapes positius, i tots dos depenen de la nostra comprensió de les propietats de l'àlgebra multilineal. Fent servir que qualsevol estat separable té una correspondència unívoca amb una desigualtat matricial, traduim mapes multilineals positius a testimonis d'entrellaçament. Aquest enfocament ens duu a un tractament unificat d'una àmplia classe de desigualtats matricials, permetent-nos assolir nous avenços en la teoria de l'entrellaçament.
  • CIRAUQUI GARCÍA, DAVID: Optimization with spin glass models
    Autor/a: CIRAUQUI GARCÍA, DAVID
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: FOTÓNICA
    Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 20/06/2024
    Fecha de lectura: 27/09/2024
    Hora de lectura: 10:30
    Lugar de lectura: ICFO, Mediterranean Technology Park, Avinguda Carl Friedrich Gauss, 3, 08860 Castelldefels, Barcelona
    Director/a de tesis: LEWENSTEIN, MACIEJ | MARTÍNEZ SAAVEDRA, JOSÉ RAMÓN | RYSZARD GRZYBOWSKI, PRZEMYSLAW
    Tribunal:
         PRESIDENT: MAZZANTI CASTRILLEJO, FERNANDO PABLO
         SECRETARI: PRUNERI, VALERIO
         VOCAL: DELLANTONIO, LUCA
    Resumen de tesis: Amb aplicacions en gairebé tots els aspectes de les nostres vides, els problemes d’optimització són omnipresents en un rang molt ample de camps pertanyents tant a la recerca científica com als ambients industrials. Com a tals, aquests problemes estan creixent en mida i en complexitat a un ritme accelerat, i no s’espera que deixin de fer-ho. Així doncs, la urgència per obtenir mètodes capaços de trobar solucions més òptimes en menys temps no para de créixer i, mentre que el desenvolupament de les tecnologies de computació quàntica capaces d’afrontar aquests problemes avança sense pausa, ho fa a un ritme massa lent per als reptes que les necessitats de la societat actual representen. Conseqüentment, actualment una gran quantitat d’esforços està essent invertida en millorar els mètodes de resolució clàssics i les plataformes específicament dissenyades per a executar-los, per tal de poder resoldre problemes d’optimització de grandàries suficientment rellevants. La present tesi està emmarcada en aquest paradigma: s’estudien tècniques d’optimització clàssiques des de diferents perspectives, amb l’objectiu d’incrementar-ne la seva eficiència.Amb aquesta finalitat, en primer lloc ens endinsem en qüestions relacionades amb les propietats físiques dels sistemes que permeten formular problemes d’optimització rellevants des del punt de vista industrial en un llenguatge matemàtic convenient: els cristalls de spín amb acoblaments fixes. Entendre’n les seves propietats és de màxima importància per a un disseny apropiat dels procediments de refredament utilitzats en els algoritmes d’optimització basats en la simulació de processos tèrmics. Seguidament s’estudia l’impacte que les correlacions ocultes en les seqüències de nombres pseudoaleatoris utilitzats en aquestes simulacions tenen en els seus resultats, comparant simulacions que utilitzen generadors pseudoaleatoris de diverses qualitats i un generador de nombres aleatoris quàntic. Per finalitzar, s’investiguen nous mecanismes, inspirats en processos de caràcter quàntic, de millorar la forma en què els algoritmes clàssics naveguen els perfils d’energia dels cristalls d’espín, amb la finalitat d’evitar que les simulacions quedin atrapades en mínims d’energia locals i així obtenint solucions més òptimes.
  • LUQUE MERINO, RAFAEL: Optoelectronic studies of strongly correlated 2D materials
    Autor/a: LUQUE MERINO, RAFAEL
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: FOTÓNICA
    Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 13/06/2024
    Fecha de lectura: 02/09/2024
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: ICFO, Mediterranean Technology Park, Avinguda Carl Friedrich Gauss, 3, 08860 Castelldefels, Barcelona
    Director/a de tesis: EFETOV, DMITRI K.
    Tribunal:
         PRESIDENT: POCCIA, NICOLA
         SECRETARI: KOPPENS, FRANK
         VOCAL: TÖRMÄ, PÄIVI
    Resumen de tesis: El estudio de materia fuertemente correlacionada en materiales 20 ha surgido corno una oportunidad para el estudio fundamental de la materia condensada y el disefio de dispositivos novedosos. La ingenierfa de moiré, donde las capas 20 sondesalineadas rotacionalmente, es una herramienta poderosa para inducir correlaciones electronicas. En el grafeno bicapa rotado de angulo magico (MATBG en inglés), un angulo de 1.1° entre las capas de grafeno crea un patron de moiré o superred. En consecuencia , se forman bandas electronicas planas en el nivei de Fermi, donde aparecen una multitude de fases cuanticas de varios cuerpos, generadas por correlaciones electronicas . Otra via para estudiar correlaciones electronicas en 20 es la exfoliacion al limite atomico de materiales 30 intrfnsicamente correlacionados.El estudio optoelectronico de heterostructuras 20 fuertemente correlacionadas destaca corno una herramienta muy util, ya que permite tanto la exploracion de las propiedades de transporte electronico corno de la interaccion luz-materia en el materiai. En esta tesis, estudiamos dos materiales 20 fuertemente correlacionados : el MATBG y el cuprato superconductor Bi2Sr2CaCu208-delta (BSCC0-2212) . Utilizamos diferentes técnicas optoelectronicas para estudiar las propiedades fundamentales de los electrones en las bandas planas de MATBG, e investigar el potencial de las capas 20 de BSCC0-2212 para aplicaciones en deteccion cuantica .Primero, investigamos las bandas planas de MATBG a través de su transporte termoeléctrico. Utilizamos una excitacion optica para inducir un gradiente térmico en MATBG, que a su vez genera un potencial eléctrico . La anomalia observada en la termoelectricidad de MATBG constata la coexistencia de portadores de carga localizados y de-localizados en las bandas planas con correlacionesA continuacion , estudiamos la dinamica de enfriamiento de electrones fotoexcitados en MATBG utilizando una técnica de mezcla de laseres continuos con resolucion de frecuencia. Observamos que los electrones fotoexcitados pueden relajar su energia eficientemente a temperaturas criogénicas, al contrario que en muestras de grafeno bicapa. Proponemos un mecanismo nuevo para la dispersion ente electrones y fonones en MATBG, basado en un proceso Umklapp que surge a consecuencia del potencial de moiré.Por ultimo, desarrollamos fotodetectores superconductores de alta temperatura basados en capas ultrafinas de BSCC0-2212 . Las nanostructuras fabricadas presentan propiedades fotodetectoras sobresalientes a frecuencias de telecomunicaciones . Observamos fotorespuesta bolométrica con sensibilidad y velocidad récord a T = 77 K, tanto en gufas de ondas corno en espacio libre. Ademas , demostramos deteccion de foton unico a altas temperaturas (T = 20 K) a través de una respuesta de avalancha no bolométrica.
  • SOUNDARAPANDIAN, KARUPPASAMY: Graphene based photodetectors for on-chip and free-space data communication applications
    Autor/a: SOUNDARAPANDIAN, KARUPPASAMY
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: FOTÓNICA
    Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 10/07/2024
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis: KOPPENS, FRANK
    Tribunal:
         PRESIDENT: BOGGILD, PETER
         SECRETARI: PRUNERI, VALERIO
         VOCAL: COLETTI, CAMILLA
    Resumen de tesis: La llei de Moore, en la indústria dels semiconductors, ha predit el exponencial en la potència de càlcul al duplicar el nombre de transistors cada dos anys. No obstant això, els recents reptes per mantenir aquest ritme, deguts a limitacions físiques, consum energètic i un increment de costos de producció, han impulsat un canvi de focus cap als materials bidimensionals (2D). Aquesta tesi pretén contribuir al millor enteniment i resolució de les complexitats d'incorporar materials 2D, com ara el grafè (Gr), els dicalcogenurs de metalls de transició(TMD) i el nitrat de bor hexagonal (hBN), en plataformes de Metall-Òxid-Semiconductor Complementari (CMOS), obrint pas a dispositius optoelectrònics innovadors amb una funcionalitat millorada per superar aquests reptes.Aquesta tesi investiga el paper crucial dels substrats i encapsulants en heterostructures basades en Gr, destacant el seu impacte en les característiques del transport electrònic, com ara la histèresi (∆n), la mobilitat (µ) i la concentració residual de càrrega (n*). A causa de la qualitat i complexitat d'integrar grans àrees de hBN de manera escalable, aquesta tesi explora la utilització de TMDs com el diselenur de tungstè(WSe2) i el disulfur de tungstè(WS2) com a substrat i encapsulant, respectivament, del Gr. Les heterostructures híbrides fabricades amb WSe2/Gr/hBN i WS2/Gr/hBN van exhibir alts valors de µ, ~ 170.000 i 140.000cm2V-1s-1 amb una n* de 7 i 8 x 1010cm-2. Aquest estudi destaca la importància de l'enginyeria del substrat, particularment per WS2. També estableix una demostració de l'eficàcia del WS2 tractat químicament com a encapsulant del Gr, així com el seu paper com a dielèctric. Els dispositius tractats van exhibir una estabilitat i una resistència remarcables, donant lloc a una baixa ∆n ~ 2 x 109cm-2 amb una µ de 62.000cm2V-1s-1 i n* 1,7 x1011cm-2.El creixement exponencial dels usuaris d'internet i del trànsit de dades necessita un increment de les capacitats de banda ampla en els sistemes de comunicació. Els transceptors òptics juguen un paper fonamental per satisfer aquesta demanda, especialment en centres de dades i xarxes de banda ampla. Aquesta tesi es centra en els components crucials dels transceptors òptics, específicament en els FDs. Per fer front a aquest desafiament, aquesta tesi explora un fotodetector (FD) foto-termoelèctric(PTE) de Gr encapsulat amb WSe2 en una guia d'ones. Després d'un anàlisi exhaustiu del disseny del dispositiu, els FDs, fabricats en diferents longituds, van exhibir una responsivitat de fins a ~12V/W (llarg) o 0,1A/W i ~32mA/W o 18V/W (curt) amb una amplada de banda limitada pel sistema de 110GHz. Els PDs també van demostrar la detecció directa de senyals òptics NRZ i PAM-4 fins a 120 i 160Gbps.En el camp de les telecomunicacions sense fils, els esforços s'han de dirigir cap a augmentar la freqüència de dades per acomodar el creixent trànsit de dades (llei d'Edholm). Es preveu que els dispositius sense fils proposats per al 6G aconsegueixin freqüències de dades de fins a 1 Tbps. Per superar els problemes de velocitat, aquesta tesi proposa explorar el rang terahertz (THz), amb el focus posat en la finestra sub-THz (200-300GHz), que exhibeix una atenuació inferior a la requerida per a aplicacions sense fils de curt abast (<200m). Hem realitzat una extensa investigació i optimització del rendiment d'un FD de Gr basat en PTE utilitzant diversos encapsulants. D'entre aquests, els FDs de Gr encapsulats amb hBN van exhibir un rendiment superior comparat amb els seus equivalents (FDs amb Gr CVD), amb una elevada responsivitat ~240 (30) V/W i una baixa potència equivalent de soroll (NEP) ~1 (9) x 10-11W/√Hz. Els FDs fabricats van exhibir una amplada de banda 1,9GHz, permetent freqüències de dades de 2Gbps. Finalment, vam desenvolupar un receptor basat en Gr, establint una comunicació sense fils sub-THz eficientment que va aconseguir freqüències de dades de fins a 3Gbps per a una distància de 2,5m

INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

  • MAZZATURA, ISABELLA: An integral methodology for the special inspection of concrete bridges with bonded post-tensioned cables.
    Autor/a: MAZZATURA, ISABELLA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
    Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
    Modalidad: Convenio Cotutela
    Fecha de depósito: 20/06/2024
    Fecha de lectura: 26/07/2024
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: AULA VILLAGGIO, SCHOOL OF ENGINEERING, Largo Lazzarino, 1 (Pisa, Itàlia) https://meet.google.com/oez-rwer-cry
    Director/a de tesis: CASAS RIUS, JUAN RAMON | CAPRILI, SILVIA | SALVATORE, WALTER
    Tribunal:
         PRESIDENT: BARTOLI, GIANNI
         SECRETARI: MORELLI, FRANCESCO
         VOCAL: SILVA CARVALHO CAMPOS E MATOS, JOSE ANTONIO
         VOCAL: STRAUSS, ALFRED
         VOCAL: SAS, GABRIEL
    Resumen de tesis: La inspección y la evaluación de los puentes de hormigón con cables postensados (PT)es compleja. El sistema se concibió enuna época en la que no había dudas sobre la durabilidad del hormigón. Además, evitar la fisuración del hormigón implicaba laprotección total de los cables de acero contra la corrosión. También existía la protección adicional de la inyección, por lo que losprimeros proyectistas no se preocuparon demasiado en prever metodologías de inspección. Cuando se produjeron los primerosderrumbes repentinos, los ingenieros se preguntaron por los posibles mecanismos de fallo. Aún falta un método de inspecciónconsolidado. La investigación se centra en dos temas: cómo realizar la inspección y cuántas pruebas llevar a cabo para obtenerun resultado fiable. Se seleccionaron algunos ensayos no destructivos (END) y se probaron en laboratorio e in situ. Lascaracterísticas requeridas deben ser la facilidad de aplicación, el bajo coste, y su fiabilidad. Las campañas de laboratorio seejecutaron principalmente para calibrar los procedimientos y recopilar datos. Se seleccionó el Ground Penetrating Radar (GPR)para ubicar los tendones, y la Tomografía Ultrasónica (TU) para localizar zonas no inyectadas dentro de la vaina. Aunque laausencia de mortero no sea suficiente para activar la corrosión, la hipótesis de correspondencia entre vacío y corrosión esconservadora. Se realizaron siete probetas para comprobar la precisión de las técnicas. El GPR fue preciso en localizar lostendones. Se pudo obtener una distribución Normal del error de posición, con media 0,702 cm y desviación típica 1,52 cm. Lafiabilidad de las TU se evaluó mediante el modelo Probability of Detection. El resultado fue que, con una confianza del 95% yuna probabilidad de detección del 90%, el sistema puede detectar vacíos de más de 30 cm. La estimación del esfuerzo depretensado permite establecer la entidad de las pérdidas e indirectamente identificar daños. Se seleccionó la difracción de rayosX para la estimación de la tensión en los tendones. Durante la primera campaña de laboratorio sólo se ensayaron hilos. Losresultados mostraron que la metodología es precisa si se conocen las tensiones residuales. El nivel de carga no influye en losresultados. A la luz de esos resultados, se llevó una nueva campaña, y se comprobó que las variaciones de las tensionesresiduales dentro de grupos similares no son despreciables (en el caso de los hilos oscilan entre -30 y -190 MPa, y en el de lostrenzados, entre 120 y 240 MPa). Si se tienen en cuenta las tensiones residuales, se obtiene un error relativo constante delorden del 20%. Se eligió el saw-cut method para estimar las tensiones en el hormigón. Las muestras ensayadas en laboratorioeran muy sencillas, con el fin de evaluar la precisión del procedimiento. Los resultados no fueron satisfactorios; de docepruebas, sólo en un caso se estimó correctamente la tensión real. La campaña in situ se ejecutó en siete estructuras similarespara evaluar la aplicabilidad de los END. La investigación aborda también la cuestión del número de muestras para distintosniveles, basándose en el procedimiento propuesto por la Federal Highway Administration (FHWA), adaptado a las normasitalianas, y a distintos niveles de confianza para realizar evaluaciones más precisas. Por último, se propone un protocolo generalque intenta resumir los principales resultados de la investigación mediante la definición de una metodología para la inspección yla evaluación de puentes de PT. La propuesta sigue la misma filosofía que las Directrices italianas, dedicando un mayoresfuerzo (y pruebas) a las estructuras másdeficientes,tratandodeoptimizar recursos. La última parte de la tesis se refiere a cómoobtener y utilizar los resultados de la inspección de los puentes que

INGENIERÍA DEL TERRENO

  • AVILES MURCIA, LUIS ANGEL: Numerical modelling of unsaturated soils with the material point method
    Autor/a: AVILES MURCIA, LUIS ANGEL
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA DEL TERRENO
    Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 18/06/2024
    Fecha de lectura: 26/09/2024
    Hora de lectura: 15:00
    Lugar de lectura: ETSECCPB. UPC, Campus Nord Building C2. Classroom: 212 C/Jordi Girona, 1-3 08034 Barcelona
    Director/a de tesis: PINYOL PUIGMARTI, NURIA MERCE
    Tribunal:
         PRESIDENT: LIZCANO, ARCESIO
         SECRETARI: OLIVELLA PASTALLE, SEBASTIAN
         VOCAL: CUOMO, SABATINO
    Resumen de tesis: El Método de Punto Material (MPM) se presenta como un método numérico avanzado empleado para simular problemas geotécnicos sometidos a grandes deformaciones y problemas de interacción suelo-estructura, como deslizamientos, problemas de penetración y de colapso de estructuras geotécnicas. Su ventaja es la capacidad para simular grandes movimientos sin los problemas relacionados con el mallado de los modelos, típicos del Método de Elementos Finitos (FEM) estándar.La simulación de diferentes estados de los materiales y condiciones externas es un aspecto desafiante en la ingeniería geotécnica. Este proceso requiere un análisis detallado sobre cómo abordar fenómenos como la lluvia y el flujo de agua a través del suelo. Además, es fundamental incorporar de manera precisa las relaciones constitutivas del material para replicar o predecir adecuadamente el comportamiento esfuerzo-deformación.La modelación de suelos no saturados es necesaria en varios campos, especialmente en obras geotécnicas que utilicen materiales compactados, como terraplenes, presas y rellenos, así como en laderas naturales. El estudio y análisis de estos suelos requiere la modelación de todo el proceso de la obra, desde su construcción, si corresponde, hasta el comportamiento post-rotura.Hasta la fecha, la simulación del estado no saturado del material se ha realizado principalmente empleando FEM, bajo la hipótesis de pequeñas deformaciones a nivel teórico. Esto incluye el desarrollo de modelos constitutivos tanto mecánicos como hidráulicos de forma acoplada y la implementación de herramientas numéricas avanzadas.En esta tesis se presentan avances en la modelación de suelos no saturados en problemas de grandes deformaciones mediante el desarrollo del MPM. Se ha aplicado la formulación de un único punto y múltiples fases, demostrando su potencial para mejorar la precisión y la fiabilidad de las simulaciones con grandes deformaciones.Primero, se presentan los desarrollos para simular condiciones de contorno para suelos no saturados (flujo impuesto y condición de rezume). Son condiciones complejas especialmente si se tiene en cuenta que el contorno donde se aplican no se mantiene fijo y debe determinarse durante los cálculos. La validación de las condiciones se realiza para el caso de una columna de suelo sometida a flujo por infiltración. Los resultados se comparan con los obtenidos a partir de un código de elementos finitos extensamente usado, arrojando resultados similares.Luego, se propone la modelización, del colapso por mojado en MPM. Para esto se implementa un modelo constitutivo que permite modelar las principales características del comportamiento de materiales no saturados. El modelo está basado en la teoría del estado crítico y trabaja con dos formulaciones alternativas; la tensión de Bishop o la tensión neta, junto a la succión. La validación se lleva a cabo mediante ensayos de laboratorio convencionales.A continuación, se analiza la perdida de volumen por mojado, una característica asociada a suelos no saturados con estructura abierta. La pérdida de succión del material conlleva una pérdida de resistencia y, en consecuencia, la posibilidad de rotura. Este es el caso de un ensayo físico realizado en centrífuga de un talud sometido a un proceso de aumento del nivel freático desde la base, lo que genera la evolución del frente de saturación, deformaciones inducidas por colapso y, finalmente, un deslizamiento al alcanzar condiciones críticas de saturación.Finalmente, se implementó un esquema numérico que simula la construcción por etapas, lo cual representa un avance significativo en la aplicación del MPM para analizar el comportamiento de los materiales durante la etapa de pre-falla.La modelización de la construcción es relevante en tanto que su simulación no solo representa el proceso de construcción y los desplazamientos ocurridos durante este, sino que también establece el estado inicial de la estructura para las etapas posteriores de análisis
  • ZHOU, YUNFENG: Multiphase fluid flow in heterogeneous / anisotropic deformable geomaterials
    Autor/a: ZHOU, YUNFENG
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA DEL TERRENO
    Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 21/06/2024
    Fecha de lectura: 26/07/2024
    Hora de lectura: 10:00
    Lugar de lectura: ETSECCPB. UPC, Campus Nord Building D2. Classroom: 216 C/Jordi Girona, 1-3 08034 Barcelona
    Director/a de tesis: RODRIGUEZ DONO, ALFONSO | OLIVELLA PASTALLE, SEBASTIAN
    Tribunal:
         PRESIDENT: CARRERA RAMIREZ, JESUS
         SECRETARI: SAALTINK, MAARTEN WILLEM
         VOCAL: DE SIMONE, SILVIA
    Resumen de tesis: El almacenamiento geológico profundo es actualmente la opción preferida para gestionar residuos radiactivos de larga duración y que emiten calor. Este método implica confinar los residuos durante un período extremadamente largo, potencialmente de varios cientos de miles de años, colocándolos en una formación geológica profunda. Por lo tanto, comprender la migración de gases producidos por la corrosión de metales, la degradación microbiana y la radiólisis del agua dentro de un depósito geológico profundo es crucial para evaluar el rendimiento y la evolución a largo plazo del depósito. El objetivo principal de este estudio es mejorar la capacidad predictiva de los modelos numéricos para entender los procesos y mecanismos de iniciación y crecimiento de fracturas en arcillolitas con heterogeneidad y anisotropía inherentes, especialmente bajo rápidos aumentos de sobrepresión de gas. Para lograr esto, se aplicaron métodos geoestadisticos en el software de elementos finitos CODE_BRIGHT para generar un campo heterogéneo espacialmente correlacionado para la porosidad. En CODE_BRIGHT, propiedades como el módulo de Young, la permeabilidad intrínseca y la conductividad térmica son funciones de la porosidad, lo que hace que estas propiedades también sean heterogéneas. Además, se implementó la solución del problema de Eshelby para introducir tanto heterogeneidad como anisotropía en el módulo de Young. Es crucial seleccionar las leyes constitutivas adecuadas para introducir efectivamente la anisotropía en la permeabilidad intrínseca. Se realizaron simulaciones para validar el marco propuesto, y se realizaron análisis de sensibilidad a escala tanto de laboratorio como de experimentos in situ para evaluar el rendimiento del modelo. Los resultados indican que el modelo propuesto captura con éxito las principales características observadas de las arcillolitas heterogéneas anisotrópicas durante la inyección de gas, incluyendo la formación de vías preferenciales de gas.

INGENIERÍA MECÁNICA, FLUIDOS Y AERONÁUTICA

  • MORAGA GONZÁLEZ, GRECO ALONSO: Contribution to the structural modal behaviour of reaction hydraulic turbines
    Autor/a: MORAGA GONZÁLEZ, GRECO ALONSO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA MECÁNICA, FLUIDOS Y AERONÁUTICA
    Departamento: Departamento de Mecánica de Fluidos (MF)
    Modalidad: Compendio de publicaciones
    Fecha de depósito: 11/07/2024
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis: PRESAS BATLLÓ, ALEXANDRE
    Tribunal:
         PRESIDENT: HOUDE, SEBASTIEN
         SECRETARI: VALENTIN RUIZ, DAVID
         VOCAL: ALVAREZ ALVAREZ, EDUARDO
    Resumen de tesis: Los desafíos ambientales actuales han impulsado la importancia de las energías renovables al rededor del mundo. Por ende, las plantas de generación solar y eólica, sobre todo, se han popularizado e integrado cada vez más a la red eléctrica. Aunque estas plantas han aumentado la capacidad de generación a nivel mundial, su naturaleza intermitente ha generado la necesidad de mecanismos reguladores que permitan mantener un suministro de energía constante a la red. En este ámbito, las plantas hidroeléctricas han desempeñado un papel crucial en la regulación de la energía total que se suministra a la red eléctrica. Gracias a su rápida respuesta y su capacidad para trabajar en un rango de operación extendido, las turbinas hidráulicas se han utilizado para generar y almacenar energía disponible (como en el caso de las centrales reversibles) en función de la demanda energética. Para regular la energía que necesita la red, las unidades deben operar fuera de condiciones de diseño y pasar por frecuentes ciclos de arranques y paradas. Así, las máquinas se someten a intensas pulsaciones de presión debido a inestabilidades hidráulicas transitorias y excitaciones periódicas como las interacciones rotor-estator. Esto puede provocar resonancias en estructuras críticas de la turbina, como el rodete, resultando en fallas mecánicas causadas por fatiga estructural. Para evitar estos problemas, es de suma importancia el tener un conocimiento preciso del comportamiento modal de estas estructuras. Sin embargo, esto implica el análisis de fenómenos complejos, como la influencia de fluidos pesados y viscosos, condiciones de contorno y características estructurales sobre los parámetros modales de la estructura y enfrentar los desafíos propios del análisis. En esta tesis, el comportamiento modal estructural de turbinas hidráulicas de reacción es estudiado mediante el análisis de parámetros modales de estructuras simples y rodetes de prototipos reales. Primero, se examina la influencia de la amplitud de vibración y el confinamiento en el amortiguamiento de un rodete en resonancia. Para esto, se realiza un análisis experimental y teórico de la influencia de la amplitud de vibración en el amortiguamiento añadido por el fluido en un disco sumergido en presencia de una pared rígida cercana. Se da una explicación y formulación analítica para el complejo mecanismo de disipación de energía. En segundo lugar, se caracterizan los modos propios de rodetes con palas similares a turbinas Kaplan. Este estudio incluye un análisis numérico y experimental de los modos propios de rodetes, considerando discos simples y con palas. Luego, se examina la relación entre las características de los modos propios globales y el número de palas de la estructura. Finalmente, se contrastan los resultados numéricos del disco con palas con resultados experimentales de un rodete. Tanto modos propios globales como locales del rodete son discutidos. Por último, se analiza un caso real de una turbina en funcionamiento. En este caso, la turbina presentaba fuertes vibraciones y ruido durante su puesta en marcha. Para este estudio, se analizan las frecuencias y modos propios de la máquina experimentalmente y numéricamente. Para determinar el origen del problema, también se realiza un análisis de transmisibilidad a diferentes putos de la máquina. Finalmente, se efectúan pruebas en operación para identificar el punto en el que aumentan los niveles de vibración y ruido. La efectividad de la estrategia de medición propuesta, junto con la importancia de las técnicas de medición utilizadas, como el test de transmisibilidad, se demuestra a través de un caso real. Se encuentra la causa del problema y se propone e implementa una solución. La presente tesis se basa en tres trabajos publicados durante su periodo de desarrollo, en revistas científicas indexadas en el primer y segundo cuartil del JCR. Los detalles de estos artículos se explican a lo largo de la tesis y se adjuntan al final de esta.
  • TERRONES FERNÁNDEZ, INÉS: Innovative Modular Pour Plating Microbiology Culture Media Technology
    Autor/a: TERRONES FERNÁNDEZ, INÉS
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA MECÁNICA, FLUIDOS Y AERONÁUTICA
    Departamento: Departamento de Mecánica de Fluidos (MF)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 27/06/2024
    Fecha de lectura: 10/09/2024
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: Defensa pública a la Sala de Juntes de l'Escola Superior d'Enginyeries Industrial, Aeroespacial i Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT) de la Universitat Politècnica de Catalunya.
    Director/a de tesis: GAMEZ MONTERO, PEDRO JAVIER | CASTILLA LOPEZ, ROBERTO
    Tribunal:
         PRESIDENT: GRILLO DOLSET, MARIA JESUS
         SECRETARI: ESCALER PUIGORIOL, FRANCESC XAVIER
         VOCAL: VERNET PEÑA, ANTON
    Resumen de tesis: Los métodos actuales usados en el análisis de la calidad microbiológica se basan en el uso de métodos tradicionales y manuales, como el método de la siembra en masa. La necesidad de realizar más análisis de matrices diferentes hace necesario mejorar estos métodos. Por ello, esta tesis se centra en el diseño de sistemas en los que se disminuya el trabajo manual de los técnicos de laboratorio.Para cumplir con el objetivo principal, esta tesis se ha dividido en dos materias, la microbiología y la ingeniería mecánica y de fluidos. La unión de estos dos campos es esencial para alcanzar y satisfacer esta necesidad.El punto de partida de la microbiología se centró en la separación de los medios de cultivo en sus diferentes fases. Esta separación permitiría tanto un mantenimiento más fácil de los medios como una dosificación más sencilla de los mismos. Además, se realizaron estudios y se estableció un protocolo para la esterilización de los medios de cultivo en un horno microondas. Mediante dinámica de fluidos computacional (CFD), se realizaron estudios para diseñar un homogeneizador estático de forma que el medio de cultivo se mezclara completamente al ser vertido en las placas. Además, se diseñó un dispositivo con el que fuera posible la dosificación del medio de cultivo, una vez separado en sus componentes.Los resultados favorables obtenidos tanto en los estudios microbiológicos como en los de ingeniería demuestran que es posible un sistema de automatización del método de siembra en masa. Por ello, se continuará con el desarrollo de esta nueva línea de investigación, ya que este estudio es sólo el punto de partida para el desarrollo de dicho sistema.

INGENIERÍA NUCLEAR Y DE LAS RADIACIONES IONIZANTES

  • GARCIA BALCAZA, VICTOR: PyMCGPU-IR, a computational Monte Carlo application for occupational dosimetry in interventional radiology procedures
    Autor/a: GARCIA BALCAZA, VICTOR
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA NUCLEAR Y DE LAS RADIACIONES IONIZANTES
    Departamento: Instituto de Técnicas Energéticas (INTE)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 10/07/2024
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis: DUCH GUILLEN, MARIA AMOR | GINJAUME EGIDO, MERCE
    Tribunal:
         PRESIDENT: VERDÚ MARTÍN, GUMERSINDO
         SECRETARI: SEMPAU ROMA, JOSEP
         VOCAL: CARRASCO DE FEZ, PABLO
    Resumen de tesis: Los procedimientos médicos de radiología intervencionista exponen tanto a los pacientes como a los operadores a radiación. Es crucial minimizar esta exposición y cumplir con los límites de dosis, asegurando al mismo tiempo el éxito del procedimiento. Los equipos de protección personal y la dosimetría son componentes esenciales para lograr estos objetivos. Sin embargo, la dosimetría ocupacional presenta desafíos debido a los campos de radiación no homogéneos, lo que implica que los operadores deberían llevar varios dosímetros, aunque típicamente utilizan un único dosímetro en una única ubicación para medir el equivalente de dosis personal. Los métodos computacionales ofrecen una alternativa para la dosimetría ocupacional, permitiendo calcular dosis en más puntos. En particular, los códigos Monte Carlo se han utilizado durante tiempo para simulación del transporte de partículas de radiación.Esta tesis se centra en el desarrollo y la validación de PyMCGPU-IR, una aplicación destinada a estimar las dosis ocupacionales en procedimientos de radiología intervencionista, de ejecutarse automáticamente sin intervención del usuario y realizarlo en cortos periodos de tiempo. PyMCGPU-IR se basa en el código Monte Carlo MCGPU-IR, que aprovecha la potencia computacional de las GPUs para simular trayectorias de partículas simultáneamente. MCGPU-IR puede calcular valores de dosis depositada en geometrías voxelizadas de pacientes y operadores en menos de dos minutos por evento. PyMCGPU-IR extrae información del procedimiento del archivo RDSR y la posición del operador principal de un sistema de cámaras de seguimiento, automatizando la ejecución del código MCGPU-IR y proporcionando los valores de dosis deseados.El primer paso de esta tesis fue la validación del código MCGPU-IR, comparando sus resultados en dosis ocupacional con los del código Monte Carlo estándar PENELOPE. Seguidamente se compararon sus resultados con valores de dosis ocupacionales medidos con dosímetros, lo cual reveló una buena concordancia. Sin embargo, los escenarios que implican blindaje delante del punto de cálculo de dosis revelaron una tendencia de MCGPU-IR a subestimar la dosis ocupacional.PyMCGPU-IR ha sido evaluado en escenarios clínicos reales, utilizando maniquíes que simulan los cuerpos de pacientes y operadores, con resultados satisfactorios. Sin embargo, en intervenciones médicas reales, a menudo cierta información necesaria para PyMCGPU-IR, como la posición de la mesa del paciente, la presencia del blindaje o la posición del operador, no estaba disponible y debía ser introducida manualmente en la aplicación, basándose en suposiciones. Como resultado, PyMCGPU-IR aún presenta limitaciones para automatizar completamente el proceso en intervenciones médicas reales. No obstante, vez consideradas estas suposiciones, PyMCGPU-IR puede calcular valores de equivalente de dosis personal Hp(10) en operadores con diferencias respecto a las mediciones experimentales dentro de las tolerancias aceptables en dosimetría ocupacional.Además de calcular Hp(10), PyMCGPU-IR puede también calcular valores de dosis en órganos, dosis efectiva para operadores y valores de dosis en la piel para pacientes en menos de dos minutos por evento de irradiación. Asimismo, proporciona valores de dosis depositada en vóxeles, facilitando la visualización gráfica de la distribución de la dosis

INGENIERÍA ÓPTICA

  • ROVIRA GAY, CRISTINA: Objective Evaluation on the Effectiveness of Vergence Vision Training Based on the Analysis of Eye Movements
    Autor/a: ROVIRA GAY, CRISTINA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA ÓPTICA
    Departamento: Departamento de Óptica y Optometría (OO)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 01/07/2024
    Fecha de lectura: 05/09/2024
    Hora de lectura: 11:30
    Lugar de lectura: Auditori Joan Salvadó del Centre Universitari de la Visió
    Director/a de tesis: MESTRE FERRER, CLARA | ARGILÉS SANS, MARC
    Tribunal:
         PRESIDENT: PIÑERO LLORENS, DAVID PABLO
         SECRETARI: VILASECA RICART, MERITXELL
         VOCAL: JOLLY, JASLEEN K
    Resumen de tesis: Cuando se detecta un objeto de interés en el campo visual, se produce un movimiento sacádico y la atención y la mirada se centran en él. Durante esta fijación visual, se producen movimientos oculares optocinéticos para mantener estable la posición de la imagen retiniana y, al mismo tiempo, se producen pequeños movimientos oculares de fijación. Los movimientos oculares vestibulares también intervienen en esta acción para garantizar la estabilidad precisa de los ojos durante rotaciones y traslaciones de la cabeza. Si el objeto de interés se mueve en el plano frontal, los movimientos oculares de seguimiento permiten seguir el objeto mientras éste se mueve. Si el objeto se mueve en profundidad, los movimientos de vergencia alinean los dos ojos con el objeto situado a diferentes distancias.Específicamente, el sistema de vergencia, que controla la alienación binocular, alinea ambas fóveas con el objeto de interés permitiendo la fusión de las imágenes retinianas en una sola. Los movimientos oculares de vergencia se describirán con más detalle en esta Tesis Doctoral puesto que son los tipos de movimientos oculares más relevantes para el objetivo de esta Tesis Doctoral.Los prismas rotatorios del fóroptero y la barra de prismas se utilizan habitualmente para evaluar la amplitud tanto de las vergencias fusionales positivas (convergencia) como de las negativas (divergencia), midiendo el punto de borrosidad, el punto de ruptura y el punto de recuperación de la visión simple. El punto de borrosidad informa sobre la cantidad de vergencia fusional relativa que puede ser estimulada sin la intervención de la acomodación. El punto de ruptura evalúa la amplitud total de las vergencias fusionales, y el punto de recuperación indica la capacidad del paciente de recuperar la fusión después de que se haya producido la diplopía. Estos dos tests son subjetivos y dependen de las respuestas de los pacientes, de la experiencia del optometrista, de la destreza manual y de los criterios de examen, lo cual provoca una variabilidad de los resultados y una baja repetitividad. Uno de los objetivos de esta Tesis Doctoral es evaluar objetivamente las amplitudes de la vergencia fusional y comparar los resultados con los tests clínicos subjetivos convencionales.La terapia visual o entrenamiento visual, también denominada terapia ortóptica, ha demostrado ser un tratamiento efectivo para la insuficiencia de convergencia (IC), entre otras disfunciones binoculares. El objetivo de este tratamiento es aumentar la amplitud, la velocidad, la precisión de las respuestas acomodativa y de vergencia, y el confort visual. Desde 1855, la terapia visual ha sido el tratamiento principal para la IC y hay protocolos validados para mejorar las habilidades del sistema de visión binocular. El seguimiento objetivo de la efectividad de este tratamiento para los participantes con visión binocular normal es una novedad que aporta esta Tesis Doctoral.En esta Tesis Doctoral, las respuestas de vergencia se evalúan de manera subjetiva y objetiva utilizando procedimientos convencionales y el eyetracker EyeLink 1000 Plus (SR Research Ltd., Ontario, Canadá). El objetivo principal de esta Tesis Doctoral es evaluar de manera objetiva la eficacia de un protocolo de terapia visual convencional por el entrenamiento de las respuestas de vergencia.

INGENIERÍA SÍSMICA Y DINÁMICA ESTRUCTURAL

  • LUCAS ROJAS, LUIS JOSE: Análisis de la direccionalidad en la respuesta de suelo
    Autor/a: LUCAS ROJAS, LUIS JOSE
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA SÍSMICA Y DINÁMICA ESTRUCTURAL
    Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 10/07/2024
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis: CASELLES MAGALLON, JOSE ORIOL | SALINAS NAVAL, VICTOR
    Tribunal:
         PRESIDENT: LUZÓN MARTÍNEZ, FRANCISCO
         SECRETARI: MUJICA DELGADO, LUIS EDUARDO
         VOCAL: TAPIA JIMÉNEZ, MARÍA DEL MAR
    Resumen de tesis: Un problema que ha sido objeto de multiples investigaciones y que actualmente continua vigente secentra en caracterizar con precisión la respuesta dinámica del suelo al ocurrir un seísmo. Al producirseun terremoto, la señal sísmica se altera a causa de las condiciones geológicas (respuesta suelo) ytopográficas del terreno, fenómenos conocidos como efecto de sitio. La respuesta de suelo principalmentese manifiesta cuando la señal sísmica es amplificada en algunas frecuencias a causa de los contrastes deimpedancia en la zona afectada. La vibración ambiental o microtremores han proporcionado informacióndecisiva hasta convertirse en una fuente contributiva en el campo de la sismología al aportar la determinaciónde la frecuencia predominante en la respuesta de suelo, permitiendo análisis más exhaustivos y con mayorprecisión sobre las condiciones geológicas y geotécnicas de los subsuelos en zonas urbanas densamentepobladas. Los registros de microtremores para estimar la respuesta de suelo tienen una serie de ventajasentre las que se destacan la facilidad para efectuar los registros y la autonomía al establecer la frecuenciapredominante de la respuesta sísmica del suelo sin tener que recurrir a la información al producirse unterremoto. Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar y evaluar, mediante técnicasy procedimientos propios de la estadística circular, el comportamiento angular de los registros de vibraciónambiental examinando si la dirección de la respuesta de suelo se ve afectada por la presencia de bruscoscambios geológicos laterales. En primera instancia, a través de procedimientos de la estadística circulardescriptiva, se han cuantificado y representado gráficamente las medidas de tendencia central y de dispersión.En segundo lugar, mediante técnicas y métodos propios de la estadística circular inferencial, se han analizadosi las muestras angulares extraídas de las medicioners in situ evidencian cambios direccionales en larespuesta de suelo causados por la presencia de variaciones geológicas laterales en el subsuelo.Finalmente, se han utilizado técnicas de las estadísticas lineal y circular y determinado si existe correlaciónentre dos de las variables circulares. También se ha establecido si es viable un modelo predictivo, ademásde definir un patrón de comportamiento direccional de la vibración ambiental en suelos que presentanheterogeneidad lateral.

INGENIERÍA TEXTIL Y PAPELERA

  • FERNÁNDEZ SANTOS, JULIA: DESARROLLO DE NUEVAS ESTRUCTURAS LAMINARES DE NANOCELULOSA CON PROPIEDADES AVANZADAS PARA EL PACKAGING
    Autor/a: FERNÁNDEZ SANTOS, JULIA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA TEXTIL Y PAPELERA
    Departamento: Departamento de Ingeniería Gráfica y de Diseño (DEGD)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 03/07/2024
    Fecha de lectura: 31/10/2024
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: Defensa pública a la Sala de juntes del TR5, ESEIAAT (TERRASSA).
    Director/a de tesis: RONCERO VIVERO, MARIA BLANCA | VALLS VIDAL, CRISTINA
    Tribunal:
         PRESIDENT: CAMINAL SAPERAS, GLÒRIA
         SECRETARI: VIDAL LLUCIA, TERESA
         VOCAL: GRIFOLL RUIZ, MAGDALENA
    Resumen de tesis: El cambio, tanto de la utilización de las materias primas como del modo de vida de la sociedad de los países del primer mundo, ha llevado al uso masivo de los materiales derivados del petróleo en un amplio abanico de aplicaciones. Los residuos plásticos se han convertido en un residuo omnipresente en el medio ambiente, generando graves problemáticas, tanto medioambientales como sobre la salud humana. Por lo tanto, es indispensable el desarrollo de alternativas a estos materiales finitos, contaminantes y no biodegradables. Es en este contexto donde se enmarca la presente tesis doctoral, donde a partir de uno de los biopolímeros naturales más abundantes del planeta (la celulosa) se construyeron nuevos biomateriales laminares, transparentes, con propiedades barrera y biodegradables, aptos para su uso en el packaging alimentario. Concretamente, se utilizó nanocelulosa la cual se combinó con aditivos naturales o se funcionalizó química o enzimáticamente para así conseguir las propiedades requeridas. Para la consecución del objetivo de la presente tesis doctoral se siguieron tres líneas de trabajo.En la primera línea de trabajo, a partir de nanocelulosa cristalina (CNC) se obtuvieron films y se evaluó el efecto de la adición de diferentes aditivos naturales como el sorbitol, glicerol, maltitol, xilitol, manitol, goma gellan y etilenglicol, a diferentes dosis. Se obtuvieron films transparentes y además con un efecto protector de la luz UV. La mayoría de los aditivos mostraron buenos resultados a dosis bajas, tanto a nivel de elongación y resistencia a la tracción, como en homogeneidad, lisura, y propiedades barrera al oxígeno y al agua (incluso en condiciones de elevada humedad relativa). Con todas las dosis adicionadas se observó una mejora de la biodegradabilidad de los films. Con los dos aditivos que proporcionaron las mejores propiedades (maltitol y xilitol) se evaluó la posibilidad de obtener un efecto sinérgico entre ellos y se observó una mejora en la transparencia, resistencia y elongación, así como una mejora en las propiedades de barrera al vapor de agua y al oxígeno. En la segunda línea de trabajo, de nuevo se partió de CNC, pero ésta se mezcló con nanocelulosa fibrilar (CNF) y/o carboximetilcelulosa (CMC) en diferentes porcentajes. Los films obtenidos también mostraron buenas propiedades barrera y mecánicas. Tanto la CNF como la CMC aumentaron la resistencia a la tracción y la elasticidad (elongación) en los films de CNC, proporcionándoles, además, mayor resistencia al paso de la luz UV y del aire. Asimismo, ambas aumentaron la hidrofobicidad y la resistencia al paso del vapor de agua y del oxígeno. Estos efectos fueron corroborados con un ensayo de simulación de packaging alimentario, donde los films con CMC fueron los que mejor preservaron el alimento. Finalmente, se demostró que los films obtenidos fueron biodegradables, viéndose esta propiedad mejorada en presencia de CMC o CNF. Por último, en la tercera línea de trabajo, se partió de films de CNF y se estudió el efecto que la oxidación selectiva con periodato sódico tuvo sobre la generación de grupos aldehídos. Estos grupos formaron enlaces hemiacetal y hemialdal, y consecuentemente los films resultantes fueron altamente transparentes, elásticos y resistentes incluso en condiciones de saturación de humedad. De hecho, el tratamiento de oxidación con periodato redujo la polaridad de los films, y mejoró considerablemente sus propiedades barrera al agua. Pero, además, la presencia de grupos aldehídos permitió la inmovilización de la enzima lacasa, la cual es capaz de capturar eficazmente el oxígeno y evitar así la descomposición de los alimentos. Los films que contenían lacasa oxidaron el 80% del colorante azul de metileno y conservaron su actividad enzimática tras un mes de almacenamiento y 12 ciclos de reutilización, lo que abre la puerta a la posible creación de un envase reutilizable que sustituya a los envases de un solo uso.

POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS

  • LOZANO HERNÁNDEZ, NEKANE: Microtexturization of liquid silicone rubber surfaces by injection moulding
    Autor/a: LOZANO HERNÁNDEZ, NEKANE
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS
    Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 29/05/2024
    Fecha de lectura: 03/09/2024
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: Sala Polivalent de l'Edifici I, Edifici I, planta baixa, Campus Diagonal-Besòs
    Director/a de tesis: PUIGGALI BELLALTA, JORGE | DEL VALLE MENDOZA, LUIS JAVIER
    Tribunal:
         PRESIDENT: RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, ISABEL
         SECRETARI: CASELLAS PADRO, DANIEL
         VOCAL: TYLKOWSKI, BARTOSZ
    Resumen de tesis: La naturaleza se encuentra en continuo cambio y evolución a los cambios del medio. Es por esto que en algunas hojas de plantas o pieles de insectos han surgido diferentes micro- y nanotexturas. Estos patrones superficiales les permiten tener algunas propiedades superficiales avanzadas. Algunos ejemplos son las hojas superhidrofobicas y autolimpiables del loto, o la adhesión seca que tiene el gecko en sus manos. Existe una fuerte tendencia en los últimos años de intentar trasladar esas texturas superficiales a aplicaciones en la industria que permitan sustituir diferentes recubrimientos que se usan actualmente. El desarrollo de tecnologías de transformación y el amplio conocimiento en materiales desarrollado en las últimas décadas ha permitido extender los materiales sobre los que estas microtexturas pueden replicarse.En el caso de la Silicona Líquida (Liquid Silicone Rubber) los estudios sobre replicación se centran en tecnologías a escala laboratorio que permiten una gran replicación, pero una baja cadencia productiva. Sin embargo, estos materiales poseen unas propiedades de gran interés y que pueden tener muchas sinergias con el microtexturizado: buena biocompatibilidad para el uso en dispositivos médicos, resistencia a la intemperie, para superficies autolimpiables o superhidrofóbicas, o buena resistencia mecánica y a químicos que pueden extender la vida útil de las microtextuas sobre la superficie. Con el fin de extender los estudios sobre técnicas de replicación de las microtexturas en superficies de silicona líquida, esta tesis se ha desarrollado en la replicación mediante inyección de insertos microtexturizados. Existen algunos trabajos previos de replicación con esta tecnología, sin embargo, no consiguen un buen desmoldeo ni texturas homogéneas en altura debido a la utilización de insertos metálicos texturizados. Es por esto que en esta tesis se propuso la utilización de films texturizados para además de facilitar el desmoldeo debido a la flexibilidad del film.Esta tesis está dividida en dos grandes partes: La primera parte consiste en el desarrollo de utillajes y tecnología para la replicación de piezas de silicona líquida por inyección. Primeramente, se realiza una optimización sobre la fabricación de films texturizados por nanoimprint lithography que permitan resistir las condiciones de inyección de este material. Tras esta primera optimización y con la fabricación de los utillajes necesarios se realiza un estudio y optimización de diferentes geometrías de pieza para las diferentes microtexturas estudiadas (pilares, líneas y agujeros de entre 1 y 50 micras). La segunda parte de la tesis consiste en un amplio estudio de diferentes propiedades superficiales avanzadas debidas al microtexturizado. Tanto de propiedades como mojabilidad superficial o estudio de rugosidades hasta diferentes estudios de durabilidad de las piezas para la aplicación de diferentes esfuerzos mecánicos. Además, se hace hincapié en el estudio de propiedades biológicas, de interés en el sector médico. Los estudios se centran en la variación del crecimiento y adhesión celular por la presencia de las microtexturas. Con todos los resultados obtenidos se plantea un caso de uso de un implante optogenético.A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que el método de replicación propuesto y desarrollado en esta tesis es un método óptimo para el escalado industrial de estas microtexturas en silicona líquida. No solo por su alta cadencia productiva sino también por la versatilidad de geometrías de pieza y de microtextura que permite. Esta versatilidad de microtexturas permite la obtención de un amplio abanico de propiedades superficiales de alto interés a nivel industrial. En particular en el caso del sector médico, donde se ha mostrado un caso de uso de un dispositivo implantable microtexturizado con esta tecnología, lo cual puede ser extensible a otras aplicaciones.

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

  • GONZÁLEZ TORRADO, CRISTIAN: Aspectos ambientales en la Casa Aversú de Alejandro de la Sota: El proceso del proyecto
    Autor/a: GONZÁLEZ TORRADO, CRISTIAN
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
    Departamento: Departamento de Proyectos Arquitectónicos (PA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 01/07/2024
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis: VALOR MONTERO, JAUME
    Tribunal:
         PRESIDENT: RAVETLLAT MIRA, PEDRO JUAN
         SECRETARI: BLANCO GRANADO, JAIME
         VOCAL: PRIETO GONZALEZ, EDUARDO ANTONIO
         VOCAL: PASCUAL RUBIO, ANA
         VOCAL: DEVESA DEVESA, RICARDO
    Resumen de tesis: La presente investigación surge de dos intereses personales: la conciencia climática y Alejandro de la Sota. Atendiendo a esta premisa, el objetivo de la investigación es encontrar la vinculación entre los aspectos ambientales y la arquitectura, particularmente en el proceso del proyecto. De este modo, se usará la investigación para dar respuesta a la pregunta: ¿En qué momentos y de qué manera los aspectos ambientales inciden en la forma arquitectónica?Para ello, la presente investigación analizará la Casa Arvesú de Sota, estructurando su estudio en cuatro partes. La primera parte atiende al concepto de aspectos ambientales, estableciendo el vocabulario que se usará. El objetivo de esta primera parte es volver al origen del concepto y revisar las posturas actuales en cuanto repercusión de las decisiones ambientales en el proyecto, pues se trata de desprenderse de tópicos para redefinir la arquitectura como medio y no como soporte de las soluciones ambientales. Al final de este primer apartado se procede, también, a la vinculación de los aspectos ambientales con Alejandro de la Sota.La segunda parte corresponde al estudio descriptivo de la vivienda. Para ello se hace un recorrido por el contexto nacional e internacional en el momento de su concepción y construcción. Además, se reconoce la obra dentro de la trayectoria profesional de Alejandro de la Sota. Posteriormente se caracteriza la casa en tanto que uso, lugar y técnica a través del proceso del proyecto, pues se analizan sus distintas versiones —croquis— hasta llegar a su formalización final. La tercera parte corresponde al estudio analítico. Para ello, se ha realizado un “gemelo digital” de la obra —derribada en 1987—, de modo que permite la cuantificación de las repercusiones ambientales en cuanto geometría, luz, sistemas o comprobaciones energéticas o de dinámica de fluidos de la vivienda. El objetivo del modelo digital es la comprobación numérica de lo que Alejandro de la Sota aplicaba empíricamente. Con este punto de partida, en primera instancia se catalogan las soluciones como sistemas para, posteriormente, examinar la vivienda a partir de cinco acciones características que relaciona la obra con los aspectos ambientales. Las cinco categorías son las siguientes:- Elevar, densificar y distanciar [como implantación] - Permeabilizar, asentar y plantar [como apropiación del entorno] - Contraponer, discurrir y colmatar [como programa] - Parapetar, proyectar y extender [como definición de los límites] - Sombrear, ventilar y retener [como estrategias pasivas] Finalmente, esta tercera parte acaba con la identificación e incorporación de los objetivos ambientales en el proyecto con una gráfica que relaciona transversalmente el proceso de diseño. La cuarta parte corresponde con las conclusiones de la investigación. Es decir, la respuesta a la pregunta que dio origen a la presente investigación en 4 fases:- Caracterización del medio, el usuario y el problema.- Formulación de objetivos.- Establecer la estructura interna del proyecto.- El “esfuerzo por reducir esfuerzo”.
  • TERÉS CASTÁN, JUDITH: La repetición en un modelo habitacional urbano: De las terraced houses londinenses tardogeorgianas a los apartment houses neoyorquinos de la Era Metropolitana
    Autor/a: TERÉS CASTÁN, JUDITH
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
    Departamento: Departamento de Proyectos Arquitectónicos (PA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 25/06/2024
    Fecha de lectura: 26/07/2024
    Hora de lectura: 11:30
    Lugar de lectura: ETSAB - Planta Baja - Sala de Grados
    Director/a de tesis: GONZALEZ RAVENTOS, AQUILES | GARCIA ESCUDERO, DANIEL
    Tribunal:
         PRESIDENT: NAVARRA, MARCO
         SECRETARI: RUBERT DE VENTOS, MARIA
         VOCAL: MORAGAS SPA, ANTONIO
         VOCAL: LLORACH HERRERO, ENRIC
         VOCAL: FREDIANI I SARFATI, ARTURO
    Resumen de tesis: La arquitectura doméstica es uno de los ejes vertebradores de la ciudad histórica por su capacidad ambivalente, manifiesta en los modelos habitacionales urbanos, de proporcionar el hábitat de los ciudadanos, a la vez de contribuir a tramar el tejido, estructurar la morfología y definir la identidad urbana. La investigación de dos modelos a priori dispares, el de las terraced houses londinenses tardogeorgianas y el de los apartment houses neoyorquinos de la “Era Metropolitana”, entre los que sin embargo se detecta un paralelismo formal, ha permitido exponer donde radica la esencialidad de la repetición arquitectónica en la definición de un modelo habitacional urbano. El establecimiento de un canon repetitivo es condición sine qua non para su conformación y prevalencia; de manera que, cuando la repetición es objetivada y aplicada a la práctica, aparece implícita en los códigos proyectuales que rigen el modelo. Se detecta que la repetición debe abarcar tres magnitudes: la gran escala, que contempla la implantación en la ciudad; la escala intermedia, de índole tipológica, comprendida por las distintas tipologías que integran el modelo; y la escala más pequeña de detalle, que focaliza la atención en aquellos elementos arquitectónicos que, compartiendo un diseño similar, se suceden regularmente. El resultado es un paisaje urbano en el que impera la uniformidad arquitectónica, otorgada por la secuencia rítmica que brinda a la ciudad la repetición ordenada de unos determinados parámetros vinculados con la arquitectura doméstica; una preciada, aunque a veces olvidada, uniformidad que permite serenar la vorágine urbana y singularizar aquella arquitectura que requiere ser destacada. Para que un modelo habitacional urbano se consolide y perdure en el tiempo, el canon repetitivo que lo configura debe admitir un cierto grado de transgresión, de flexibilidad ante los distintos condicionantes sociales y de proyecto que puedan ser requeridos en cada una de las innumerables unidades de vivienda que lo conforman. Un modelo habitacional urbano, regido por un canon repetitivo con capacidad de adaptabilidad, puede llegar incluso a ser extrapolado contextualmente, como se demuestra con la tesis de la traslación del modelo de las sobrias y elegantes terraced houses de Londres a Nueva York donde, tras un proceso de adaptación, incluyendo una magnificación escalar, se transformó en el modelo definido por los magníficos apartment houses erigidos en torno a Central Park durante las décadas finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

  • CUBIDES PAEZ, DAVID FERNANDO: Biological technologies for nitric oxide abatement
    Autor/a: CUBIDES PAEZ, DAVID FERNANDO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
    Departamento: Departamento de Ingeniería Minera, Industrial y TIC (EMIT)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 01/07/2024
    Fecha de lectura: 26/07/2024
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: Defensa pública a la Sala d'Actes EPSEM (Av.Bases de Manresa, 61-73, 08242 Manresa)
    Director/a de tesis: JUBANY GUELL, IRENE | GAMISANS NOGUERA, XAVIER
    Tribunal:
         PRESIDENT: RAMÍREZ MUÑOZ, MARTÍN
         SECRETARI: DORADO CASTAÑO, ANTONIO DAVID
         VOCAL NO PRESENCIAL: MARTIN SANCHEZ, MARIA JOSE
    Resumen de tesis: Afrontar el reto generalizado de la contaminación atmosférica, en particular la reducción de los óxidos de nitrógeno (NOx), es fundamental para mejorar la salud pública y la calidad ambiental en Europa. Anualmente, los problemas relacionados con la calidad del aire contri-buyen a muertes prematuras en toda Europa, lo que subraya la urgente necesidad de es-trategias eficaces de control de la contaminación. Esta tesis doctoral explora procesos bio-tecnológicos innovadores para la eliminación de NOx, centrándose en el potencial de los tratamientos biológicos como alternativas sostenibles y rentables a los métodos convencio-nales.Llevada a cabo en el Departamento de Minas, Ingeniería Industrial y TIC de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y en la Unidad de Tecnología del Agua, Aire y Suelos de Eu-recat,esta investigación forma parte de un esfuerzo de colaboración para tender un puente entre los estudios académicos y las aplicaciones industriales. La tesis investiga la eficacia de los líquidos iónicos (LIs) y los líquidos en fase no acuosa (NAPs) como vectores de transferen-cia de masa para mejorar la solubilidad del oxido nitrógeno (NO) y a su vez mejorar la bio-disponibilidad de NO para la degradación microbiana. Estos vectores tienen el potencial de revolucionar el diseño y funcionamiento de los sistemas de tratamiento biológico de gases poco solubles en agua mejorando su eficiencia y escalabilidad.La tesis revisa sistemáticamente las tecnologías de control de NO existentes para sentar las bases de la introducción de alternativas de base biológica. Profundiza en la selección y op-timización demateriales y métodos, haciendo hincapié en diseños experimentales que faciliten resultadosrobustos y fiables. Al mejorar la transferencia de masa del gas a la fase líquida, la investi-gación pretende abordar una de las principales limitaciones a las que se enfrentan los tra-tamientos biológicos actuales a la hora de tratar gases hidrófobos como el NO.Esta investigación contó con el apoyo de varias subvenciones académicas y gubernamenta-les, lo que refleja su importancia e impacto potencial. Se espera que los resultados abran una puerta al estudio de una nueva tecnología industrial, proporcionando una base científi-ca sólida para continuar investigando en nuevas alternativas para el tratamiento de gases.

SOSTENIBILIDAD

  • HEREU MORALES, JOAN: A narrow contribution to quantification for a sustainable society: from interdisciplinary review and policy analysis to a new method for the assessment of climate neutrality
    Autor/a: HEREU MORALES, JOAN
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: SOSTENIBILIDAD
    Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad (IS.UPC)
    Modalidad: Compendio de publicaciones
    Fecha de depósito: 11/07/2024
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis: VALDERRAMA ANGEL, CESAR ALBERTO
    Tribunal:
         PRESIDENT: DILLMAN, KEVIN
         SECRETARI: DE PABLO RIBAS, JOAN
         VOCAL: MAYOR PILLADO, ÁLVARO
    Resumen de tesis: Uno de los principales retos de la humanidad en el siglo XXI és la transformación hacia una sociedad sostenible. La crisis ecológica, incluyendo el cambio climático, amenaza con alterar los ciclos naturales del planeta hasta un punto de no retorno, comprometiendo así tanto los ecosistemas naturales como la vida humana en el planeta. Esta degradación del medio natural empezó con la revolución industrial y se ha incrementado desde entonces a causa de la actividad humana. A lo largo de las últimas décadas, los esfuerzos para mitigar esta crisis han sido palpables en el gobierno de la sociedad humana a nivel global, pero hasta hoy han fracasado en mostrar perspectivas reales de mejora.Esta tesis doctoral reconoce la situación de emergencia y explora algunos de los diferentes caminos a través de los cuales la ciencia en la sostenibilidad puede contribuir a mitigar la crisis. El objetivo final de la tesis es contribuir en el desarrollo de parámetros cuantificados de la sostenibilidad que ayuden a mejorar la eficiencia en la toma de decisiones a nivel público. Dada la heterogeneidad, interdisciplinaridad y amplitud del campo de la sostenibilidad, el logro del objetivo final requiere un proceso previo de definición de los marcos contextual y conceptual a través de una revisión de la literatura en varias temáticas, así como un proceso de focalización en el qué, dónde y cómo cuantificar previo a desarrollar el método de cuantificación. El proceso de definición incluye una clarificación sobre la sostenibilidad y la sociedad sostenible, así como una revisión de la literatura en el estado del arte de los planes públicos para la sostenibilidad a nivel intergubernamental, dado el impacto global de la crisis. Adicionalmente, incluye una aproximación a las discusiones económicas sobre el crecimiento, así como al campo de la filosofía en las reflexiones históricas sobre el rol de la sociedad humana. El proceso de focalización se define de la siguiente manera: el qué se centra en el impacto climático de las actividades productivas, el dónde se centra en el sector agrícola y el cómo se centra en mejorar la holisticidad i la comprensión de resultados. El proceso consecutivo a éste es la definición y aplicación del nuevo método de cuantificación de la sostenibilidad.Los resultados de esta tesis incluyen un modelo conceptual de una sociedad sostenible, un análisis de la sostenibilidad medioambiental de los planes de transformación incluidos en el Pacto Verde Europeo (‘European Green Deal’), el desarrollo de un nuevo método para cuantificar el impacto climático de sistemas productivos y asesorar su camino hacia la neutralidad climática, así como la aplicación de este método en las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la producción, transporte y uso agrícola de fertilizantes-N en España durante el período 1960-2100. Dados los aprendizajes en la revisión de la literatura y en los diferentes estudios del doctorado, los resultados de éstos se discuten en relación con la influencia del modelo económico global y, específicamente, del crecimiento económico, en la consecución de una sociedad sostenible.Las principales conclusiones de este trabajo remarcan que la crisis ecológica tiene raíces más profundas en la sociedad humana de las que se están abarcando actualmente por sus planes transformadores. Con tal de alcanzar una sociedad sostenible, incluyendo la neutralidad climática, es necesario transformar el modelo económico y abandonar los axiomas industriales de la sociedad, incluyendo una revisión del crecimiento económico ilimitado, del tecno-optimismo irracional y del materialismo insatisfactorio. Se recomienda explorar el campo del post-crecimiento económico como una posible llave en la persecución del bienestar humano en equilibrio con un planeta finito.

TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, DE LA EDIFICACIÓN Y DEL URBANISMO

  • ORTEGA DONOSO, SARA ISABEL: Luz y aprendizaje dentro de los espacios educativos. Aproximaciones desde el color.
    Autor/a: ORTEGA DONOSO, SARA ISABEL
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, DE LA EDIFICACIÓN Y DEL URBANISMO
    Departamento: Departamento de Tecnología de la Arquitectura (TA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 01/07/2024
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis: MUROS ALCOJOR, ADRIAN | BAUTISTA PEREZ, GUILLERMO
    Tribunal:
         PRESIDENT: ESCOFET ROIG, ANNA MARIA
         SECRETARI: DAUMAL DOMENECH, FRANCESC DE PAULA
         VOCAL: HIGUERA TRUJILLO, JUAN LUIS
    Resumen de tesis: Vivimos en un entorno visualmente demandante.La mayoría de nuestros estímulos cognitivos provienen de la percepción visual. En este entorno de dependencia generalizada del sentido de la vista, el estudio del vínculo entre la luz artificial y las tareas cognitivas es clave para llegar a interactuar con nuestra memoria y atención cada vez más acostumbradas a entornos dinámicos.El objetivo de esta investigación es hacer un análisis de las disciplinas que más pueden condicionar el aprendizaje: Ciencias cognitivas, arquitectura y educación para: En primera instancia, analizar cómo pueden influir algunos de los parámetros de la luz en el aprendizaje prestando especial atención a la incidencia de la luz en la en la percepción y la atención humanas y en como estas condicionan la memoria. Después, analizar las metodologías docentes innovadoras y como se han incluido las tecnologías de comunicación y aprendizaje en el aula. Y, por último, analizar cuál ha sido la evolución de los espacios educativos a través del estudio de casos de colegios de todo el mundo a lo largo de las últimas décadas profundizando en las maneras en que se han incorporado las tecnologías de iluminación y control según las necesidades de los métodos educativos dentro del aula.Del análisis de las implicaciones de la luz en la atención y la memoria obtendremos las posibilidades que nos ofrece trabajar distintos parámetros de luz en el aula; del análisis de las metodologías docentes obtendremos las necesidades reales del aula actual; y del análisis de los casos de estudio obtendremos capacidad de innovación en el aula con nuevas estrategias de iluminación.El cruce de estas tres disciplinas origina tres usos alternativos de la iluminación en espacios educativos que se someten a un análisis experimental comparando el desempeño en una tarea en las escenas propuestas con el desempeño en condiciones de luz tradicionales para concluir nuevas soluciones en el aula y futuras líneas de investigación.Se ha utilizado una metodología de revisión narrativa amplia para los casos de estudio que permite dar una visión general de la problemática de adaptación de la iluminación al uso y al usuario dentro de los centros escolares. Para ello se han revisado fuentes publicadas en revistas de arquitectura y ejemplos significativos con espacios educativos que desarrollan metodologías docentes innovadoras y se han establecido criterios de análisis de iluminación natural y artificial considerados a lo largo de estos casos.Se ha utilizado una metodología experimental que analiza la incidencia de tres propuestas de iluminación alternativas basadas en situaciones no consideradas hasta el momento. En los tres casos se consideran un grupo de control y grupo de estudio de dos colegios públicos de la provincia de Barcelona. Estas propuestas nacen de la observación de una falta de consideración de un parámetro de la luz importante en la transmisión de información de un entorno visual, el color.Finalmente, los resultados reflejan la necesidad de adaptar y flexibilizar las aulas según las distintas necesidades de aprendizaje dentro del aula y la posibilidad de hacerlo con propuestas no consideradas hasta el momento de parámetros de color y dinamismo.
  • PERALTA COELLO, ANGÉLICA BRIGITTE: El hábitat rural y las posibilidades de intervención. Estrategias para la mejora de las viviendas rurales vernáculas en la región Costa de Ecuador.
    Autor/a: PERALTA COELLO, ANGÉLICA BRIGITTE
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, DE LA EDIFICACIÓN Y DEL URBANISMO
    Departamento: Departamento de Tecnología de la Arquitectura (TA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 08/05/2024
    Fecha de lectura: 05/09/2024
    Hora de lectura: 15:30
    Lugar de lectura: Sala Beta". ETSAB. Main floor - Public link for the videoconference: meet.google.com/tyu-ivde-kba
    Director/a de tesis: PALUMBO FERNANDEZ, MARIANA | GIRALDO FORERO, MARIA DEL PILAR
    Tribunal:
         PRESIDENT: RINCÓN VILLARREAL, LÍDIA
         SECRETARI: BOSCH GONZÁLEZ, MONTSERRAT
         VOCAL NO PRESENCIAL: LOPEZ ANDRADE, JAIME EDUARDO
         VOCAL NO PRESENCIAL: COMPTE GUERRERO, FLORENCIO ANTONIO
    Resumen de tesis: Las viviendas vernáculas en Ecuador han ido, progresivamente, cayendo en desuso a pesar de ser construcciones asequibles, de rápida construcción y perfectamente integradas con el entorno, debido a diversos factores sociales, económicos y culturales. Se propone analizar las condiciones de habitabilidad y materialidad de las viviendas rurales construidas con técnicas vernáculas en la región Costa del país. A pesar de que el 37% de la población reside en áreas rurales, las viviendas rurales han recibido poca atención. La falta de información sobre modelos de viviendas adecuados para esta población es evidente, por lo que este estudio tiene como objetivo analizar las características más relevantes de las viviendas rurales tradicionales en relación con su ubicación y los materiales disponibles en el entorno. Se examinan las condiciones habitacionales del país, considerando tanto los factores naturales que influyen en la arquitectura como las características socioeconómicas de las comunidades, destacando la interacción entre el entorno natural y las estructuras construidas. A través de un levantamiento minucioso de 90 viviendas y la organización de la información recopilada por medio de fichas, se pretende reflejar el universo detallado de las viviendas en sus diferentes zonas y poner de relieve la diversidad de tipos arquitectónicos y técnicas constructivas utilizadas en cada área, así como la riqueza arquitectónica de la región. Además, se exploran las restricciones y los desafíos asociados al empleo de materiales de origen natural frente a la adopción predominante de materiales industrializados. Para el proceso de la información obtenida, se desarrolló una herramienta de identificación y análisis que permite plantear estrategias de construcción y conservación específicas, y a partir de los resultados, mejorar las técnicas de aplicación y los materiales tradicionales que permitan superar la percepción negativa que existe hacia ellos y promover su uso sostenible en la arquitectura contemporánea.Además de abordar la producción nacional del ámbito de estudio, también se analizan casos de otras regiones del planeta con similares características con el propósito de extraer lecciones aplicables al contexto ecuatoriano mediante la interpretación de los resultados obtenidos, permitiendo desarrollar estrategias para la preservación y promoción de la arquitectura vernácula en un contexto cambiante y globalizado. Finalmente, se discuten las implicaciones de la investigación y se ofrecen conclusiones fundamentales sobre la arquitectura vernácula en la región Costa de Ecuador reflexionando sobre la importancia de preservar la identidad cultural y el conocimiento ancestral en la construcción de viviendas sostenibles y socialmente integradoras, promoviendo prácticas constructivas que respeten y celebren la diversidad cultural y ambiental de Ecuador. No se pretende proponer un modelo de vivienda específico, sino más bien ofrecer estrategias que permitan considerar estos aspectos en el desarrollo de modelos de vivienda sostenibles, funcionales y acordes con su contexto.

TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES

  • MOLINA ORDÓÑEZ, CARLOS: Ionospheric Scintillation in GNSS Signals: a Tool for Earth Observation
    Autor/a: MOLINA ORDÓÑEZ, CARLOS
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
    Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 05/07/2024
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis: CAMPS CARMONA, ADRIANO JOSE | PARK, HYUK
    Tribunal:
         PRESIDENT: WICKERT, JENS
         SECRETARI: SANZ SUBIRANA, JAIME
         VOCAL: GARCÍA RIGO, ALBERTO
    Resumen de tesis: Esta tesis doctoral pretende estudiar el centelleo ionosférico y su relación con algunas de sus fuentes, en particular la correlación observada entre la perturbación ionosférica y la litosfera. Sin embargo, antes de abordar este tema, se han desarrollado algunos simuladores y modelos.En esta tesis se ha desarrollado un trazador de rayos transionosférico para simular los efectos de una onda electromagnética que viaja a través de la ionosfera terrestre. Consiste en una versión actualizada de un antiguo algoritmo incluyendo los modelos más recientes de densidad ionosférica, campo geomagnético y composición atmosférica, además de un modelo de burbujas ionosféricas.El centelleo ionosférico es el cambio rápido de intensidad y fase sufrido por las ondas electromagnéticas atravesando la ionosfera. Está motivado por las fluctuaciones turbulentas de densidad de electrones en la ionosfera en diferentes escalas temporales y espaciales. El centelleo ionosférico es más probable en las regiones ecuatoriales tras la puesta de sol y en los polos, pero se ve también afectado por la meteorología espacial. Su comportamiento se estudia mediante modelos matemáticos como el de Rino, que utiliza una pantalla de fase para calcular los cambios de fase e intensidad. Este modelo es capaz de estimar los índices de centelleo (S4, y sigma_phi) para cualquier geometría de rayo, pero necesita ciertas entradas que caractericen las condiciones ionosféricas. Estas entradas se refieren a la intensidad y la distribución espectral de las fluctuaciones (CkL, y q), y a su forma y velocidad.El modelo WBMOD es uno de los modelos climatológicos ampliamente utilizados para proporcionar globalmente los parámetros de centelleo ionosférico en función de la fecha, la hora, el lugar y las condiciones geomagnéticas/solares. Sin embargo, este modelo no es de libre acceso. El trabajo presentado en esta tesis doctoral es el desarrollo de un modelo gemelo aproximado de WBMOD basado en redes neuronales entrenadas con los datos disponibles de WBMOD.El centelleo ionosférico puede estimarse a partir de señales GNSS, mediante diferentes técnicas. En primer lugar, mediante la medición directa de la señal GNSS en estaciones terrestres. Segundo, mediante la técnica de reflectometría GNSS, que usa la onda reflejada sobre el océano. Tercero, empleando la técnica de radioocultación GNSS, que estudia la señal procedente de los satélites GNSS cerca del horizonte, atravesando tangencialmente la ionosfera. Estas tres técnicas juntas permiten una cobertura sobre regiones en las que no existen las estaciones terrestres tradicionales, es decir, los océanos.Muchos estudios realizados en las últimas décadas han puesto de manifiesto un acoplamiento entre la litosfera, la atmósfera y la ionosfera, el denominado LAIC. Estos estudios informan de cambios en el contenido total de electrones de la ionosfera, de perturbaciones en el campo magnético o de la detección de radiaciones de frecuencia extremadamente baja, entre otros fenómenos, tanto antes como después de los fenómenos sísmicos. En esta tesis se ha estudiado la relación entre el centelleo ionosférico detectado por los tres métodos antes mencionados y los fenómenos sísmicos, centrándose en las firmas precursoras. Para ello, se ha realizado un estudio preliminar para evaluar la eficacia de la Reflectometría GNSS para detectar el centelleo ionosférico utilizando datos GNSS-R de CYGNSS.Por último, esta tesis doctoral presenta el estudio estadístico sobre la relación entre las anomalías de centelleo ionosférico y los terremotos a nivel global y, en un segundo paso, en relación con la actividad sísmica localizada producida por una erupción volcánica en La Palma en 2021. Los resultados de estas partes encontraron una pequeña firma de las anomalías de centelleo ionosférico como señales precursoras de terremotos. Sin embargo, esta evidencia es tan pequeña que no permite su uso directo como sistema de alarma temprana de la actividad sísimca.

URBANISMO

  • MEDINA ESTRADA, ISAURA: Tijuana, un puzle de fragmentos urbanos. Origen y evolución de una ciudad fronteriza
    Autor/a: MEDINA ESTRADA, ISAURA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: URBANISMO
    Departamento: Departamento de Urbanisme, Territori y Paisaje (DUTP)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 15/05/2024
    Fecha de lectura: 05/09/2024
    Hora de lectura: 15:30
    Lugar de lectura: Room CB4 ETSAB. Main floor - Public link for the videoconference: meet.google.com/ggv-noef-nic
    Director/a de tesis: SABATE BEL, JOAQUIN | PEREMIQUEL LLUCH, FRANCISCO
    Tribunal:
         PRESIDENT: CASTIÑEIRA PALOU, MARIA ISABEL
         SECRETARI: PAGLIUSO DE ANDRADE, ANA CAROLINA
         VOCAL NO PRESENCIAL: IRACHETA CENECORTA, ALFONSO XAVIER
    Resumen de tesis: La presente investigación es un estudio urbano sobre Tijuana, cuyo propósito es comprender los procesos históricos que la han delineado desde sus orígenes regionales, la evolución de los procesos urbanos y su materialidad construida, en perspectiva, de dónde venimos y hacia dónde vamos. Propone desvelar las raíces e implicaciones de su materialidad, que se reflejan en un modo de hacer, en unas formas propias de habitar, que nos plantean varias interrogantes ¿Por qué la ciudad es cómo es? ¿Cuál es el origen de esas formas? ¿Qué la hace diferente de ciudades de otras latitudes e incluso, de su misma región? ¿Cómo ha sido su transformación? ¿Qué procesos urbanos la han delineado? ¿Cuáles son las implicaciones de esa materialidad en la forma de vida de sus habitantes? La investigación se sustenta en tres métodos de análisis: histórico-regional, evolución urbana y morfológico. El primero se refiere al análisis del contexto regional, desde los procesos de colonización hasta la formación de las nuevas ciudades y el origen de algunas prácticas urbanas arraigadas que desvelan las raíces de una identidad regional. En segundo lugar, el enfoque de evolución estudia la transformación de las prácticas urbanas, de los modos de habitar y de construir y de las formas del crecimiento que van cambiando en etapas identificables a lo largo del tiempo. El enfoque morfológico se centra en el tejido urbano residencial a diversas escalas, desvelando los modos de habitar y de construir, mediante la categorización de los distintos elementos del tejido: la vivienda, la parcela y la manzana. El abordaje de estos enfoques se lleva a cabo mediante el análisis de tres factores que constituyen ejes transversales del estudio: territorio, sociedad y planeación urbana. La forma del territorio le plantea diversos retos al crecimiento urbano, especialmente en una ciudad como Tijuana, con una topografía accidentada. El ámbito social tiene vida propia, con unos referentes culturales y de modo de vida que, en el caso de Tijuana, se trata de una ciudad de migrantes de distintas regiones del país, una ciudad pluricultural de reciente creación. El papel de la planeación urbana es de intermediaria entre territorio-sociedad y la construcción material, mediante la aplicación de normas, políticas y acciones del ámbito público. La estructura metodológica se compone de trabajo de escritorio y trabajo de campo. El primero consiste en análisis documental, estadístico y cartográfico, cuyas principales fuentes de información son los estudios urbanos de Tijuana, bases estadísticas, cartográficas y fotográficas de distintas fuentes locales, nacionales e internacionales. El trabajo de campo consiste en entrevistas a actores clave, recorridos a las diferentes zonas de la ciudad para observación in situ, entrevistas informales a habitantes y la conformación de un álbum fotográfico. Es una investigación aplicada que genera conocimiento práctico sobre áreas, procesos e intervenciones concretas para la planeación urbana. Al mismo tiempo, la investigación se apoya en un cuerpo teórico que sustenta sus hallazgos, especialmente en un enfoque característico de los estudios desarrollados en el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura Barcelona. Una de las principales aportaciones del estudio se encuentra en su enfoque morfológico que brinda una base dibujada a diferentes escalas de la estructuración física de la ciudad que permite una mejor comprensión de las partes que la componen, y a su vez, de su materialidad como un todo. En general, el estudio aporta un conocimiento interdisciplinario y teórico-práctico como punto de partida para la intervención, para el planteamiento de proyectos de transformación, regeneración y rehabilitación urbana, especialmente del tejido residencial, así como elementos de reflexión para la construcción de un modelo propio de ciudad, una ciudad pensada.
  • TSIOUTI, ANDRI: Generando patrimonio a partir de los escombros. La recuperación de los paisajes mineros en España
    Autor/a: TSIOUTI, ANDRI
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: URBANISMO
    Departamento: Departamento de Urbanisme, Territori y Paisaje (DUTP)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 10/07/2024
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis: SABATE BEL, JOAQUIN | PESOA MARCILLA, MELISA
    Tribunal:
         PRESIDENT: LLOP TORNE, CARLOS JUAN
         SECRETARI: SALVÀ MATAS, CATALINA
         VOCAL: ARRIBAS NAVARRO, LUIS DIEGO
         VOCAL: ROMÁN LÓPEZ, MARIA EMILIA
         VOCAL: MATIAS RODRIGUEZ, ROBERTO
    Resumen de tesis: El propósito de esta investigación es analizar los procesos de recuperación de áreas mineras en España. Una revisión sistemática de la bibliografía acerca de dicha recuperación nos lleva a comprobar que, a pesar de las numerosas publicaciones que explican diferentes formas de intervenir, nos hablan de propuestas aisladas, sin prestar atención a los cambios a lo largo del tiempo, a los factores que han incidido en éstos, o al paso del rechazo al aprecio por el paisaje minero. Por ello, en la tesis pretendemos desvelar los procesos que ha seguido la recuperación de espacios mineros y analizar qué cambios se han ido produciendo.Al explorar las principales ideas que han marcado el recorrido hacia la recuperación de espacios mineros, conviene destacar cuánto se ha tardado en España en entender el paisaje minero como patrimonio cultural. Su reconocimiento llega hace apenas tres o cuatro décadas, en las cuales se producen avances y proyectos singulares. Queremos demostrar cómo se han ido incorporando diferentes dimensiones en los procesos de recuperación a partir de casos pioneros, que anteceden a los más comunes exigidos por la legislación Analizamos los procesos para desvelar los avances, desde las primeras reivindicaciones para recuperar unas condiciones ambientales adecuadas, hasta la consideración del patrimonio minero y la valorización de las huellas de la minería. Nos fijamos especialmente en cómo se ha ido integrando la dimensión cultural en los procesos de recuperación minera, desde las primeras intervenciones de escala relativamente acotada, hasta proyectos de mayor envergadura, que integran numerosos vestigios relacionados con la actividad, llegando a configurar parques territoriales. Remarcamos el momento en que la recuperación de los ámbitos mineros, que hasta entonces se ha producido por imperativo legal, o por voluntad de las empresas, deviene reivindicación social, buscando alimentar el desarrollo local. Consideramos asimismo la puesta en valor de los cortes geológicos en muchas explotaciones.Hemos escogido casos de estudio que, aun siendo excepcionales atendiendo a las numerosas minas abandonadas, acaban marcando una clara tendencia, a la vez que son representativos de los procesos de recuperación que se podrían aplicar en ámbitos similares. Analizamos sus componentes, y los patrones comunes en muchos de ellos, marcando pautas para futuros proyectos, y ofreciendo lecciones sobre los factores que inciden para que las debilidades no impidan la recuperación de los paisajes de la minería, sino que favorezcan su revalorización y puesta al servicio del interés común.

Última actualización: 26/07/2024 04:45:23.