Tesis autorizadas para la defensa
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
- PUJOL TORRAMORELL, ROGER: Improving Real-Time Guarantees of Cache Coherence and Advanced Interconnections in Real-Time SystemsAutor/a: PUJOL TORRAMORELL, ROGER
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
Departamento: Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 18/03/2025
Fecha de lectura: 14/04/2025
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: CAZORLA ALMEIDA, FRANCISCO JAVIER | ABELLA FERRER, JAIME
Resumen de tesis: La disertación aborda la investigación para mejorar la previsibilidad temporal y el rendimiento en Critical Real-Time Embedded Systems (CRTES), centrada en Multi-Processor Systems on Chip (MPSoCs). Los CRTES son esenciales en dominios críticos como automoción y aviónica, donde se necesitan funcionalidades complejas y alto rendimiento para tareas como inteligencia artificial y procesamiento de datos multi-sensor. Sin embargo, los MPSoCs enfrentan grandes desafíos de verification and validation (V&V) temporal, especialmente en recursos compartidos como caches e interconexiones, que generan retrasos impredecibles. Esta tesis se enfoca en tres áreas clave para mejorar la previsibilidad en CRTES: coherencia de las cache, predictibilidad en interconexiones y rendimiento de aplicaciones mediante vector extensions.Coherencia de las Cache: En los MPSoCs, los protocolos de coherencia aseguran consistencia de datos entre núcleos, pero las caches compartidas generan contención que afecta la previsibilidad. Modificar protocolos suele ser costoso y complejo. Esta tesis propone el uso de hardware event monitors (HEMs) para observar la contención en caches, proporcionando datos clave para la V&V temporal sin alterar los protocolos existentes. Esta metodología se aplica a MPSoCs comerciales como NXP T1040 y T2080. También se introduce el método Remote Protocol-Contention Tracking (RPCT) para un seguimiento detallado de los retrasos por contención inter-core, ofreciendo información clave para optimizar el software. Además, el método Multiple HEM Validation (MHV) mejora la precisión al validar relaciones entre HEMs, mitigando errores conocidos de medición individual.Interconexiones: Los MPSoCs dependen de protocolos como AXI4 para transferir datos entre núcleos, pero el estándar AXI no incluye restricciones temporales, haciendo impredecible su uso en tiempo real. Para abordar esto, se propone AXI4 Real-Time (AXI4RT), una extensión del protocolo AXI que define parámetros temporales para controlar la duración de transacciones entre interfaces. Esto asegura comunicación predecible y mejora la fiabilidad para aplicaciones en tiempo real. Además, se dan pasos iniciales para rastrear la contención en interconexiones AXI5 mediante HEMs actuales y se proponen nuevos HEMs para mejorar este seguimiento.Application Performance con Vector Extensions: Para satisfacer demandas de rendimiento en CRTES, los MPSoCs utilizan GPUs y aceleradores personalizados, que presentan desafíos de certificación por su complejidad y tiempo impredecible. Esta tesis explora vector extensions (VExt) como alternativa. Las unidades Single Instruction Multiple Data (SIMD), presentes en muchos procesadores embebidos, realizan operaciones paralelas en múltiples elementos de datos, mejorando la velocidad de procesamiento. A diferencia de GPUs, las VExt están integradas en los procesadores y cumplen con estándares de alta integridad como MISRA-C, facilitando su certificación. El análisis de VExt en procesadores COTS como NVIDIA AGX Xavier muestra su potencial para mejorar el rendimiento sin comprometer la certificación.En resumen, esta tesis presenta avances en la previsibilidad de CRTES, ofreciendo soluciones para asegurar tiempos confiables en sistemas embebidos complejos. Al abordar la coherencia de las cache, predictibilidad en interconexiones y application performance, proporciona herramientas y metodologías que mejoran el análisis temporal, habilitando MPSoCs para cumplir garantías en tiempo real.
- SEYGHALY, RASOOL: A Federated Learning Approach to Smart AdvertisingAutor/a: SEYGHALY, RASOOL
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
Departamento: Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 17/03/2025
Fecha de lectura: 11/04/2025
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: GARCÍA ALMIÑANA, JORDI | MASIP BRUIN, XAVIER
Resumen de tesis: Esta tesis presenta un sistema de publicidad inteligente basado en Aprendizaje Federado, diseñado para mejorar la participación del usuario, optimizar la eficiencia de la red y garantizar la privacidad de los datos en la publicidad digital. Los sistemas publicitarios tradicionales enfrentan desafíos significativos para equilibrar la personalización con la privacidad, gestionar la sobrecarga de la red y escalar de manera eficiente. Este estudio aborda estos problemas integrando Computación en el Borde y Aprendizaje Federado (FL) para permitir una segmentación de anuncios en tiempo real y descentralizada, manteniendo los datos del usuario seguros.El sistema propuesto consta de un motor de recomendación descentralizado, donde los modelos locales se entrenan en los dispositivos de los usuarios y se agregan utilizando técnicas de optimización metaheurística, en particular, el Algoritmo de Optimización de Ballena (WOA). Los resultados experimentales demuestran que WOA supera a otras técnicas de agregación, como el Algoritmo de Luciérnagas (FA) y el Algoritmo de Murciélago (BA), en términos de velocidad de convergencia y eficiencia general. El sistema también aprovecha técnicas de verificación formal, incluyendo model checking, para garantizar corrección, seguridad y cumplimiento de regulaciones de privacidad.Una evaluación integral a través de estudios de caso simulados y del mundo real (como el sistema AROUND) muestra que la arquitectura propuesta reduce el tráfico de red, minimiza la sobrecarga computacional y mejora significativamente las tasas de clics (CTR) y la participación del usuario en comparación con los modelos centralizados tradicionales. El sistema es particularmente beneficioso para aplicaciones en museos, centros comerciales y cadenas minoristas, proporcionando seguimiento en tiempo real, mapeo en interiores y entrega de contenido personalizado.Los hallazgos destacan el potencial del Aprendizaje Federado y la Computación en el Borde en la publicidad inteligente con preservación de la privacidad, ofreciendo una solución escalable, rentable y centrada en el usuario para el futuro del marketing digital.
AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
- DELMAS, GINGER: Linking Human Poses With Natural LanguageAutor/a: DELMAS, GINGER
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
Departamento: Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 10/03/2025
Fecha de lectura: 23/05/2025
Hora de lectura: 10:00
Lugar de lectura: Sala d'Actes, Facultat de Matemàtiques i Estadística, Universitat Politècnica de Catalunya (FME), Carrer de Pau Gargallo, 14, 08028 Barcelona
Director/a de tesis: MORENO NOGUER, FRANCESC D'ASSIS | WEINZAEPFEL, PHILIPPE
Resumen de tesis: La pose humana es clave para múltiples aplicaciones centradas en el ser humano, en una amplia gama de dominios como el arte (representación de personas), el deporte (entrenamiento físico), la robótica (enseñanza de habilidades), el entretenimiento (captura de movimiento en películas, animación digital) o la digitalización (diseño de avatares).Para materializar estos sistemas, los investigadores han diseñado modelos de aprendizaje profundo que abordan las tareas subyacentes relacionadas, como síntesis de imágenes guiada por la pose, estimación de la pose humana en 3D, generación de movimiento humano, síntesis de mallas, producción de poses previas, etc.Hasta hace muy poco, la pose humana se había estudiado principalmente junto con imágenes. El campo se agitó con la llegada de modelos lingüísticos eficientes, que impulsaron la incorporación de la lingüística en los marcos de visión, y con ello potenciaron las aplicaciones multimodales.Esta tesis se inscribe en esta dinámica. Nuestro objetivo es aprovechar el lenguaje natural para mejorar la comprensión de la pose humana en tareas centradas en el ser humano. En contraste con esfuerzos anteriores, tratamos conjuntamente con poses humanas estáticas en 3D, imágenes y textos detallados en Lenguaje Natural. Además, exploramos nuevas aplicaciones multimodales que requieren una comprensión detallada de la pose humana.En primer lugar, para paliar la falta de datos, introducimos nuevos conjuntos de datos que relacionan poses humanas en 3D con textos en Lenguaje Natural. En concreto, investigamos dos escenarios: cuando el texto es una descripción de la pose de destino, y cuando el texto proporciona instrucciones de modificación para alcanzar la pose de destino a partir de una pose de origen. Estos conjuntos de datos son el resultado tanto de (i) la recopilación masiva de anotaciones, como de (ii) la generación automática, basada en reglas, de textos, que consiste en la incorporación de medidas de pose clasificadas en plantillas de frases. A continuación, utilizamos estos conjuntos de datos para desarrollar varios modelos de generación intermodal, como la síntesis de posturas basada en texto, el subtitulado de posturas, la edición de posturas guiada por texto y la generación de comentarios textuales sobre posturas. Por último, conectamos 3D, texto e imágenes a través de un novedoso marco combinatorio, con el fin de derivar una representación versátil y multimodal de la postura, que puede aprovecharse para tareas posteriores como la estimación de la postura o la retroalimentación lingüística de la postura a partir de datos visuales.En resumen, abordamos múltiples tareas de aprendizaje automático que implican la comprensión de la pose humana, gracias a la conexión entre la pose humana y el lenguaje natural.
- PÉREZ I GONZALO, RAÜL: End-to-end learning for wind turbine blades: from imagery data to defect repair recommendationsAutor/a: PÉREZ I GONZALO, RAÜL
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
Departamento: Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 26/02/2025
Fecha de lectura: 02/04/2025
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: Sala d'Actes de la Facultat de Matemàtiques i Estadística (FME) de la Universitat Politècnica de Catalunya, C/de Pau Gargallo, 14, 08028 Barcelona
Director/a de tesis: AGUDO MARTÍNEZ, ANTONIO
Resumen de tesis: La dependencia de la Unión Europea (UE) a fuentes de energía externas subraya la urgencia de garantizar la seguridad y asequibilidad energética, destacando la transición hacia energías renovables como la energía eólica como una solución clave. Sin embargo, los altos costos del mantenimiento de turbinas eólicas debido a su exposición a condiciones adversas, que representan el 30% del costo de producción, limitan su eficiencia. Las inspecciones y reparaciones actuales requieren detener las turbinas, lo que incrementa el tiempo de inactividad y los costos operativos. Por ello, es crucial desarrollar soluciones innovadoras que permitan detectar y reparar defectos de forma temprana.Esta tesis propone un sistema integral para evaluar las palas de turbinas eólicas, abarcando desde la detección de defectos y su gravedad hasta la planificación de reparaciones y el análisis de su impacto en la generación de energía. El sistema automatiza y optimiza las tareas de mantenimiento mediante técnicas avanzadas de análisis de imágenes. En particular, se centra en la transmisión eficiente de imágenes que preserven su calidad y la generación de evaluaciones detalladas para diseñar estrategias de reparación consistentes y efectivas.Para ello, se desarrollan un conjunto de algoritmos especializados en segmentar imágenes de palas capturadas bajo diversas condiciones ambientales, identificando con precisión las regiones de interés y simplificando las tareas posteriores de compresión y detección de defectos. Primero, se presenta el modelo Blade U-Net, que incorpora una regularización basada en campos aleatorios condicionales densos, así como un posprocesamiento iterativo mediante el algoritmo de relleno de agujeros y los bosques aleatorios no supervisados. También se implementan dos marcos de análisis de discriminante profundo para mejorar la separabilidad de las regiones, junto con el modelado probabilístico de arquitecturas no lineales para obtener límites precisos y robustos de las palas. Finalmente, se integran algoritmos complementarios con un enfoque de clasificación modular por crecimiento de regiones para condiciones de escasez de datos y modelos generativos preentrenados basados en difusión con aumento de datos tanto en los espacios latentes como en los de imágenes. Estas herramientas garantizan una detección robusta y generalizable, incluso para imágenes con texturas complejas y en diferentes condiciones de inspección adversas. Además, demostramos su rendimiento significativamente superior en comparación con las técnicas existentes.La segunda parte de la tesis aborda la gestión eficiente de grandes volúmenes de datos de alta resolución mediante la compresión adaptativa. A diferencia de los métodos tradicionales, que tienden a sacrificar detalles cruciales, nuestro enfoque aprovecha la segmentación para realizar una compresión selectiva de alta fidelidad en las regiones de interés, mientras comprime de manera más agresiva las áreas no relevantes. Entre las contribuciones principales destacan modelos de codificación de variables latentes anidadas y un esquema de codificación bits-back paralelizable, diseñado específicamente para aplicaciones industriales, alcanzando un rendimiento de última generación mientras se reduce sustancialmente el costo computacional. Además, la integración de este enfoque con el modelo multitarea de detección de defectos permite realizar diagnósticos más precisos y rápidos, minimizando el impacto en las operaciones de las turbinas y reduciendo la interrupción de la producción de energía.En conjunto, esta tesis presenta una jerarquía integral de algoritmos, desde niveles bajos hasta altos, diseñados para agilizar el diagnóstico y la reparación de turbinas eólicas. Estos desarrollos permiten automatizar la localización, clasificación y priorización de defectos en las palas, optimizando los cronogramas de mantenimiento y reduciendo significativamente el tiempo de inactividad y los costos operativos.
- TIAN, YI: Bio-inspired Event-driven Intelligence for Motion EstimationAutor/a: TIAN, YI
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
Departamento: Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 18/03/2025
Fecha de lectura: 14/04/2025
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: ANDRADE CETTO, JUAN
Resumen de tesis: Los problemas de estimación de movimiento pueden variar desde la estimación de movimiento propio (ego-motion) con pocos grados de libertad (GdL) hasta movimientos complejos con un alto número de GdL, como el desplazamiento denso de píxeles o el flujo óptico. Esta información es esencial para que los robots puedan percibir y navegar en su entorno. Sin embargo, los sistemas de visión actuales para la estimación de movimiento son menos robustos y eficientes que los sistemas biológicos, principalmente debido a las limitaciones en la tecnología de sensores y los métodos de procesamiento. Esta tesis se basa en un sensor bioinspirado —la cámara de eventos— y en un enfoque de computación inspirado en el cerebro —las redes neuronales pulsadas (SNNs)—, presentando una solución prometedora que cubre estas deficiencias. Las cámaras basadas en eventos ofrecen una alta resolución temporal, baja latencia, reducida redundancia de datos y son energéticamente eficientes. Estas capacidades únicas las hacen particularmente adecuadas para entornos y tareas donde las cámaras tradicionales basadas en fotogramas tienen dificultades. Estas cámaras muestran un gran potencial para resolver problemas de estimación de movimiento en una amplia gama de aplicaciones, como proporcionar estimaciones precisas y de baja latencia para vehículos autónomos o robots aéreos. Las SNNs se inspiran en la forma en que las neuronas del cerebro humano se comunican a través de sinapsis utilizando pulsos, que son señales eléctricas breves y discretas que permiten un procesamiento de información altamente eficiente y robusto.La investigación comienza con la estimación del movimiento propio de 3-GdL, avanza hacia el cómputo de flujo óptico disperso y, finalmente, aborda el cómputo de flujo óptico denso.En el primer paso, la tesis trata la estimación de movimiento propio basada en eventos, integrando enfoques de SNN con técnicas de optimización tradicionales. Explora el problema de estimación de movimiento a partir del flujo óptico inferido obtenido por una SNN y propone un método de agrupamiento para abordar el problema de apertura que se encuentra en el flujo normal producido por la SNN. En el siguiente paso, se aprovechan las arquitecturas modernas de redes neuronales artificiales (ANN) para mejorar la estimación de flujo óptico basado en eventos. Este paso propone una arquitectura basada en el transformador U-Net, con una red neuronal recurrente como base. En la fase final de esta investigación, se extiende la arquitectura del transformador visual a codificadores de flujo, incorporando atención espaciotemporal para mejorar la extracción de la información temporal. Esto llevó al desarrollo de un modelo ANN basado en el transformador swin y su contraparte pulsada. Este trabajo representa el primer uso de "spikeformers" en la estimación de flujo óptico basado en eventos, demostrando el potencial de combinar arquitecturas de transformadores con SNNs para tareas de regresión.En conclusión, esta tesis avanza en la comprensión de la estimación de movimiento utilizando cámaras de eventos y allana el camino para su aplicación en escenarios del mundo real, como el seguimiento de objetos de alta velocidad y la localización y el mapeo simultáneos (SLAM). Los métodos inspirados en la biología desarrollados en esta tesis ofrecen vías prometedoras para equilibrar el rendimiento y la eficiencia en sistemas de visión por computadora y robótica, abriendo camino a futuras innovaciones en este campo.
- ZHANG, SHUANG: STATE ESTIMATION, DIAGNOSIS AND CONTROL USING SET-BASED APPROACHES FOR LPV SYSTEMSAutor/a: ZHANG, SHUANG
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
Departamento: Instituto de Organización y Control de Sistemas Industriales (IOC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 10/01/2025
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: PUIG CAYUELA, VICENÇ | IFQIR, SARA
Tribunal:
PRESIDENT: MAMMAR, SAID
SECRETARI: NEJJARI AKHI-ELARAB, FATIHA
VOCAL: COMBASTEL, CHRISTOPHE
Resumen de tesis: Teniendo en cuenta que la técnica de Sistemas Lineales con Parámetros Variables (LPV) ha demostrado ser una forma efectiva de representar sistemas no lineales, los resultados relacionados con el diseño de observadores y controladores en el marco LPV han sido ampliamente estudiados. Esta tesis contribuye al estado del arte en el campo de la estimación robusta de estados, el diagnóstico de fallos y el control de sistemas LPV, especialmente en presencia de perturbaciones de procesamiento y ruido de medición.La investigación está motivada por los sistemas de seguridad crítica, como los vehículos autónomos, que requieren esquemas de diagnóstico de fallos confiables para detectar e identificar posibles fallos en actuadores y sensores bajo incertidumbres, así como estrategias de control capaces de manejar tanto las incertidumbres como los fallos para lograr un rendimiento óptimo y confiable.La estimación de estados desempeña un papel crucial tanto en el diagnóstico de fallos como en el diseño de controladores. Para garantizar un rendimiento robusto, se desarrolla un método de estimación de estados por conjuntos para sistemas LPV sujetos a perturbaciones y ruidos de medición. Se asume que estas incertidumbres son desconocidas pero acotadas por zonotopos. Las estimaciones óptimas de los estados se obtienen minimizando el radio del zonotopo que acota los estados, formulado como un problema de optimización en forma de Desigualdades Matriciales Lineales (LMIs). Además, el método propuesto se extiende para manejar la detección y estimación de fallos en escenarios más complejos, incluidos los sistemas LPV conmutados y los sistemas No Lineales con Parámetros Variables (NLPV). Adicionalmente, se caracterizan las Faltas Mínimamente Detectables (MDF) y las Faltas Mínimamente Aislables (MIF) mediante un enfoque de invariancia de conjuntos zonotópicos.En el área de control, esta tesis desarrolla un control Zonotópico Lineal Cuadrático (LQZ) para el problema de retroalimentación de estados en presencia de incertidumbres, en el cual el lazo de retroalimentación se cierra utilizando las estimaciones óptimas proporcionadas por un Filtro de Kalman Zonotópico (ZKF). El control LQZ propuesto es menos conservador, ya que modela las incertidumbres utilizando conjuntos zonotópicos en lugar de distribuciones de probabilidad gaussiana. Esta formulación establece al control LQZ como una contraparte zonotópica del bien conocido control Lineal Cuadrático Gaussiano (LQG). Además, en presencia de un fallo en el actuador, se desarrolla una estrategia de Control de Seguimiento Tolerante a Fallos (FTTC). Esta estrategia comprende un ZKF para la estimación de estados y fallos, un mecanismo de compensación de fallos y un controlador de retroalimentación de estados diseñado para lograr un rendimiento $H_\infty$.Las contribuciones mencionadas anteriormente se han aplicado a la estimación de estados, el diagnóstico de fallos y el control de seguimiento de trayectorias en la dinámica lateral de vehículos. La aplicación a datos reales registrados con un vehículo prototipo equipado demuestra la relevancia y eficiencia de los enfoques propuestos.
CIENCIAS DEL MAR
- RAYA RODRIGÁLVAREZ, VANESA MARIA: Spatial and temporal dynamics of larval fish communities in relation to environmental variability in the NW MediterraneanAutor/a: RAYA RODRIGÁLVAREZ, VANESA MARIA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: CIENCIAS DEL MAR
Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 10/03/2025
Fecha de lectura: 15/05/2025
Hora de lectura: 10:00
Lugar de lectura: ETSECCPBUPC, Campus NordBuilding C1. Room 002.C/Jordi Girona, 1-308034 Barcelona
Director/a de tesis: SABATÉS FREIJÓ, ANA MARIA
Resumen de tesis: Las primeras fases de desarrollo de los peces, huevos y larvas, que se encuentran en el plancton, están sujetas a una elevada mortalidad. Por ello, el estudio de la supervivencia larvaria ha sido un tema clave en la ciencia pesquera desde principios del siglo XX. Los patrones espaciales en las comunidades de larvas de peces están influenciados por un complejo conjunto de procesos ambientales que interactúan con la biología de los peces a diferentes escalas temporales y espaciales. Estos procesos incluyen los de gran escala, como los patrones climáticos, y la variabilidad ambiental estacional e interanual que determinan la distribución de los adultos y sus estrategias de desove. A escala local y a corto plazo, las comunidades de larvas de peces están conformadas por la hidrodinámica, que influye en la dispersión y retención de las larvas, y por factores biológicos, como la alimentación y la depredación, que determinan, en última instancia, su supervivencia.En esta tesis se caracteriza la estructura de la comunidad de larvas de peces en verano e invierno en la costa catalana (Mediterráneo noroccidental), una zona con una gran variedad de condiciones ambientales y elevada actividad hidrodinámica. El objetivo es entender su variabilidad espacial e interanual en respuesta a cambios en las condiciones ambientales, incluyendo variables oceanográficas y procesos hidrodinámicos. En el contexto del cambio climático, la tesis describe los cambios a largo plazo en la estructura de las comunidades de larvas de peces en verano y pretende entender las interacciones entre las larvas de especies establecidas y las especies que están expandiendo su distribución hacia el norte.Para investigar la influencia de las condiciones ambientales invernales en la estructura de las comunidades de larvas de peces, se compararon dos inviernos, 2017 y 2018, con condiciones ambientales contrastadas. El de 2017 fue suave, mientras que el de 2018 fue más severo, con intensa mezcla vertical y formación de aguas profundas y “cascading” que potenciaron los intercambios de agua plataforma-talud. Se encontraron diferencias en la estructura de la comunidad de larvas de peces relacionadas con los procesos de intercambio plataforma-talud.Se detectó una gran heterogeneidad espacial en de las comunidades de larvas de peces en los veranos de 2003, 2004 y 2012, relacionada con factores ambientales, como la estructura de la plataforma continental, la diferencia latitudinal de la temperatura superficial, la productividad primaria y el nivel de estratificación. Las estructuras hidrodinámicas, como las inestabilidades de la Corriente del Norte y los remolinos anticiclónicos, también desempeñaron un papel importante en la configuración de estas comunidades.En verano, a lo largo de tres décadas, 1980, 2000 y 2010, se observó un aumento de la temperatura del mar y una disminución de la clorofila. Los cambios detectados en la composición y abundancia de la comunidad de larvas de peces se debieron, principalmente, a la presencia por primera vez de especies de aguas cálidas, o al aumento de su abundancia, en la década de 2000 en relación con la expansión hacia el norte de los adultos. Otras especies mostraron un descenso de su abundancia a lo largo del tiempo, probablemente debido a la disminución de la clorofila.En este trabajo se compararon cuantitativamente las probabilidades de supervivencia de las larvas de Engraulis encrasicolus (una especie establecida) y Sardinella aurita (una especie en expansión hacia el norte). Con este fin, se desarrolló un nuevo método, el “Box-Balance Model”, para evaluar el papel de las estructuras hidrodinámicas la mortalidad larvaria. El modelo reveló que, a pesar de que la tendencia al calentamiento contribuiría a la expansión de S. aurita, ésta aún no ha desarrollado una estrategia de adaptación tan exitosa como la de E. encrasicolus, una especie bien establecida en la zona.
- ZOELLER, VICTORIA CHRISTINE: Stability and Dynamics of Geophysical Neutral VorticesAutor/a: ZOELLER, VICTORIA CHRISTINE
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: CIENCIAS DEL MAR
Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 13/03/2025
Fecha de lectura: 10/04/2025
Hora de lectura: 16:00
Lugar de lectura: Sala de actos del Instituto Ciencias del Mar Pg. Marítim de la Barceloneta, 37, Ciutat Vella, 08003 Barcelona
Director/a de tesis: VIUDEZ LOMBA, ALVARO
Resumen de tesis: Vórtices de meso-y submesoescala son frecuentes en el océano y en la atmósfera. La mayoría de estos vórtices son longevos con una duración de varios meses. Viajan considerables distancias y pueden interactuar en su camino con corrientes, otros vórtices o estructuras topográficas. Juegan un papel importante en la distribución de calor, sal y otros trazadores en la circulación oceánica global. Esta tesis doctoral se centra en el estudio numérico de la estabilidad y dinámica de los vórtices oceánicos a meso-y submesoescala, tanto en flujos de Euler isocóricos bidimensionales (2D) como en flujos cuasi-geostróficos (QG) tridimensionales (3D). Esta tesis pone especial énfasis en los vórtices neutros, con una distribución de vorticidad continua en flujos 2D o una distribución de la anomalía de vorticidad potencial (PVA) en flujos 3D QG.Vórtices neutros se refiere a aquellos vórtices con una cantidad total nula de vorticidad o PVA dentro de los límites del vórtice. Este tipo de vórtice es una aproximación más realista a los vórtices en el océano que otras aproximaciones teóricas de vórtices aislados. Éstas son combinaciones lineales de modos de capa de vorticidad o PVA, que consisten en funciones de Bessel cilíndricas o esféricas de orden 0, convenientemente normalizadas y truncadas por un 0 de la función de Bessel de orden 1. Una condición necesaria para que los vórtices sean inestables es el cambio de signo de vorticidad o PVA dentro del vórtice. Esto sugiere que los vórtices neutros deberían ser inestables, lo que contradice su larga persistencia observada. La primera finalidad de esta tesis es presentar nuevas soluciones exactas de vórtices neutros en 3D QG con una PVA distribuida. Dependiendo de la superposición de los diferentes modos de capa, algunos vórtices permanecen robustos de manera eje-simétrica frente a pequeñas perturbaciones de vorticidad, mientras que otros vórtices evolucionan hacia tripolos estables. Los vórtices neutros eje-simétricos robustos no tienen flujo potencial exterior, por lo que no generan impacto físico en su entorno. Además, las soluciones robustas de vórtices encontradas podrían explicar la larga persistencia de los vórtices en el océano. Las soluciones exactas de los vórtices neutros se utilizan para investigar más a fondo las interacciones de estos vórtices.La primera interacción estudia la interacción entre una corriente de cizalla de pequeña amplitud y distintos vórtices, específicamente un vórtice neutro robusto, un vórtice neutro inestable y un vórtice no-neutro. Los resultados muestran que los vórtices neutros son buenos modelos para los vórtices geofísicos, ya que estos se mantienen robustos durante su interacción. Ambos, los vórtices y la corriente de cizalla se mantienen robustos, mientras que los vórtices cruzan la corriente hasta llegar a su zona de equilibrio estable, la cual es del mismo signo de vorticidad que la circulación del vórtice.La segunda interacción es entre dos vórtices neutros. Esto incluye la interacción entre dos vórtices neutros inestables y la interacción entre un vórtice neutro robusto y otro neutro inestable. Los resultados revelan que algunos pares de vórtices neutros pueden alcanzar un estado de equilibrio oscilante, debido a un mecanismo de intercambio de vorticidad o PVA. Esto implica un intercambio periódico de pequeñas cantidades de vorticidad y la generación de momentos dipolares dentro de los vórtices, los cuales separan a los vórtices. Sin embargo, la formación de un flujo potencial exterior, que surge de la ruptura de la simetría circular, y la posterior advección de vorticidad y redistribución de la vorticidad periférica hace que los vórtices se atraigan.La última interacción que se estudia es entre un dipolo Lamb-Chaplygin y un vórtice eje-simétrico no-neutro. Muestra que las interacciones pueden ser elásticas con intercambio y pérdida casi nula de vorticidad. Esto implica un cambio en la dirección y velocidad de desplazamiento de los vórtices.
ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA
- BLANC BLOCQUEL DI MARCO, AUGUSTO: Derivatives and risksAutor/a: BLANC BLOCQUEL DI MARCO, AUGUSTO
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA
Departamento: Departamento de Estadística e Investigación Operativa (EIO)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 13/03/2025
Fecha de lectura: 09/04/2025
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: ORTIZ GRACIA, LUIS
Resumen de tesis: Esta tesis tiene como objetivo proporcionar soluciones a problemas del mundo real medianteel uso y desarrollo de técnicas financieras cuantitativas de última generación. En la primera parte del trabajo se aborda el desafío de la cobertura de opciones digitales,en particular, de opciones digitales at-the-money cerca de la expiración. La cobertura de opcionesdigitales at-the-money cercanas al vencimiento sigue siendo un desafío en las finanzascuantitativas. El problema surge del hecho de que una opción digital tiene un pago discontinuoen el precio de ejercicio y tiene una delta y una gamma enormes cerca del vencimiento.En este trabajo, consideramos un escenario general para cubrir opciones digitales at-the-money cercanas alvencimiento mediante un bull spread. Resolvemos diferentes problemas de optimización, conel objetivo de minimizar la probabilidad de subcobertura de la opción digital al vencimiento,considerando costos de transacción y costos de iliquidez. Nuestra contribución consiste enque determinamos la composición del bull spread que minimiza la probabilidad de subcubriruna opción digital dado que el coste de la cobertura está por debajo de un determinadoumbral. Consideramos modelos estándar y de estado del arte para modelar la dinámica delactivo subyacente. También introducimos el modelado del problema de iliquidez dentro delproblema de optimización, el cual resolvemos oportunamente. Finalmente, calibramos unmodelo con datos reales del mercado y solucionamos el problema de optimización con costosde transacción con el modelo calibrado.En la segunda parte del trabajo se pretende crear herramientas financieras para lucharcontra el cambio climático. En los últimos cinco años ha habido una creciente preocupaciónpor el impacto de la minería de criptomonedas en el clima. Uno de los principales efectos delcambio climático es su impacto en la agricultura y la producción de alimentos. Además, elcambio climático tiene consecuencias claras para la salud humana. Para abordar el problemaproponemos nuevos contratos de derivados sobre bonos de carbono denominados en bitcoin.Este artículo propone productos financieros novedosos que podrían ayudar a las autoridadesreguladoras a impactar el clima de manera indirecta, aglutinando dos resultados financierosdeseados (cobertura y transferencia de volatilidad) en un solo instrumento financiero. Enparticular, los gobiernos pueden utilizar el instrumento para cubrirse del cambio climático einfluir en los precios de los bonos de carbono y las criptomonedas. Para estimar el preciode este novedoso producto, desarrollamos novedosas técnicas de estimación de parámetrosbasadas en wavelets de Shannon.La tercera parte del trabajo también gira entorno al cambio climático, las finanzas y lasmatemáticas. En este trabajo proponemos una metodología para calcular el impacto de unaumento de la temperatura de la superficie global terrestre en la probabilidad de incumplimientode una empresa del sector agrícola. Realizamos una regresión delvalor de las acciones de la empresa con los predictores S&P 500 y anomalías de temperaturay observamos que un aumento de la anomalías de temperatura tiene un impacto negativoen las acciones de la empresa considerada en este trabajo. Luego, modelamos la serie temporal de anomalías de temperaturamediante regresión lineal segmentada, donde los puntos de ruptura se estiman mediante unanálisis de wavelets. Calibramos un modelo de Merton con datos reales de las acciones de laempresa y estimamos la probabilidad de incumplimiento en función de la probabilidad de queel valor de los activos de la empresa esté por debajo del nivel de los pasivos. Utilizamos el modelo de regresión para pronosticar valores de las acciones y estimar una nueva probabilidadde incumplimiento.
FOTÓNICA
- LI, GENG: Fourier Transform Infrared Spectroscopy of Twisted Bilayer GrapheneAutor/a: LI, GENG
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: FOTÓNICA
Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 10/03/2025
Fecha de lectura: 11/04/2025
Hora de lectura: 10:00
Lugar de lectura: ICFO Auditorium
Director/a de tesis: KOPPENS, FRANK
Resumen de tesis: El objetivo de esta tesis es investigar la respuesta óptica infrarroja del grafeno bicapa retorcido (TBG) mediante espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Primero, utilicé un FTIR comercial para medir el TBG en el rango del infrarrojo medio a temperatura ambiente. Mejoré la técnica de fabricación del dispositivo y fabriqué los dispositivos TBG con un área grande y, al mismo tiempo, una baja inhomogeneidad. Observé que el TBG tiene abundantes características de absorción óptica que se originan a partir de las transiciones entre bandas que están determinadas únicamente por el ángulo de torsión.Luego, quiero investigar la transición entre bandas del TBG que se encuentra en el rango de terahercios, que desarrolla la banda plana del TBG que alberga efectos fuertemente correlacionados. Construí un FTIR casero que funciona tanto en el rango del infrarrojo medio como en el de los terahercios. Conecté el criostato con cuidado y logré un nivel de ruido eléctrico que se acerca al límite de ruido de Johnson. Al guiar la luz desde el FITR hacia el criostato, medí con éxito los estados de excitón en el dispositivo de grafeno bicapa de Bernal en un amplio rango espectral, lo que demuestra que el sistema está listo para futuros estudios experimentales de TBG.
INGENIERÍA BIOMÉDICA
- DAVIS ORTIZ, ALBERTO: Development of a Fuzzy Logic-Based Algorithm for Stroke Detection in Non-Contrast Computed Tomography ImagesAutor/a: DAVIS ORTIZ, ALBERTO
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA BIOMÉDICA
Departamento: Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial (ESAII)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 18/02/2025
Fecha de lectura: 09/05/2025
Hora de lectura: 16:30
Lugar de lectura: Aula 28.8, 1a planta, Edifici I, Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona, Campus Diagonal Sud, Av. Diagonal, 64708028 Barcelona
Director/a de tesis: AYMERICH MARTINEZ, FRANCISCO JAVIER | GORDILLO CASTILLO, NELLY
Resumen de tesis: El presente trabajo aborda el problema de la detección temprana del ictus, no solo desde la perspectiva de la precisión en la detección, sino también enfocándose en la eficiencia computacional, considerando la limitada disponibilidad de casos para el entrenamiento. Con este propósito, se han desarrollado varios algoritmos para optimizar diferentes procesos, como un algoritmo de extracción cerebral, un algoritmo de transformación afín y un filtro adaptativo específico para el ruido en imágenes de tomografía computarizada. Esta investigación ha generado recursos valiosos, como un atlas cerebral de pacientes mexicanos sanos y una plantilla de territorios vasculares. El uso de atlas permitió la extracción de características de áreas específicas. Las características utilizadas fueron relativamente simples, como histogramas y texturas de Haralick, que se combinaron con análisis discriminante lineal y un sistema de inferencia neurodifuso adaptativo como una segunda capa de extracción de características, y finalmente con una máquina de vectores de soporte como clasificador. En conjunto, estos métodos lograron un rendimiento del 98,25%. Los resultados muestran que el uso del sistema de inferencia neurodifuso adaptativo como extractor de características mejora el rendimiento de otros clasificadores debido a su capacidad para manejar la incertidumbre e identificar relaciones no lineales entre variables. Este estudio contribuye al desarrollo de algoritmos de bajo costo computacional y proporciona nuevas perspectivas y herramientas que podrían aplicarse en un entorno real en el futuro.
- ZIVANIC, MILICA: Cold plasma-treated hydrogels for multimodal cancer therapy Autor/a: ZIVANIC, MILICA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA BIOMÉDICA
Departamento: Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM)
Modalidad: Convenio Cotutela
Fecha de depósito: 10/03/2025
Fecha de lectura: 04/04/2025
Hora de lectura: 12:00
Lugar de lectura: Aula A1.06, Edifici, A, Av. d'Eduard Maristany, 16, 08019 Barcelona
Director/a de tesis:
Resumen de tesis: El plasma frío a presión atmosférica (en adelante simplemente plasma) es un gas débilmente ionizado que ha ganado atención como un tratamiento económico contra el cáncer, bien tolerado y que se dirige selectivamente al metabolismo redox alterado de las células malignas. La escasa profundidad de penetración del plasma directo en los tejidos, limita sus aplicaciones clínicas a dianas superficiales. Los hidrogeles tratados con plasma (PTHs) emergen como vehículos para la administración local de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno derivadas del plasma (RONS) hacia tejidos internos. Para preparar un PTH, una solución acuosa que contiene concentraciones bajas de polímeros se expone al plasma para enriquecerla con RONS y luego se reticula en una red tridimensional formando un hidrogel que atrapa los RONS en su interior. Una vez en contacto con la diana, los RONS pueden difundirse desde el PTH y, por encima de un umbral, causar daño irreversible y muerte de las células cancerosas. Los PTHs podrían ampliar la aplicación clínica del plasma no solo actuando como vehículos de RONS, sino también como una plataforma físico-química versátil que puede incorporar diferentes polímeros bioactivos o medicamentos para efectos terapéuticos combinados, como se explora por primera vez en esta Tesis.Esta Tesis propone y sigue un ciclo iterativo de trabajo para el desarrollo y caracterización de los PTHs. Aquí, se eligió alginato como biopolímero para la preparación de PTHs, debido a su biocompatibilidad, relevancia y versatilidad en la investigación biomédica, así como a su capacidad para reticular bajo condiciones suaves. En primer lugar, se identificó un protocolo optimizado para la preparación de PTH a base de alginato, con el fin de asegurar una alta retención de RONS terapéuticos durante el proceso de reticulación y obtener una formulación inyectable con comportamiento pseudoplástico para una administración mínimamente invasiva y adaptable en forma. Antes de esta Tesis, la caracterización biológica de los PTHs estaba limitada a la evaluación de su de citotoxicidad en cáncer. Aquí, por primera vez, se observó la capacidad de un PTH para inducir muerte celular inmunogénica. Se observó que las células de osteosarcoma tratadas con PTH son fagocitadas con mayor frecuencia cuando se co-cultivan con células dendríticas inmaduras derivadas de monocitos humanos aislados de donantes de sangre sanos. Tras la caracterización fisicoquímica y biológica inicial, se investigó la viabilidad y eficacia de incorporar una modalidad terapéutica secundaria a PTH. Para ello, se introdujo un polímero bioactivo o un agente de quimioterapia en la formulación de PTH de alginato para obtener efectos biológicos superiores a los proporcionados por los RONS derivados del plasma o en sinergia con ellos. Estos efectos se observaron en un modelo relevante de cáncer, donde tumores tridimensionales y vascularizados se cultivaron en la membrana de un huevo de gallina fertilizado (in ovo), permitiendo estudiar las células cancerosas en un entorno tumoral más similar a uno nativo con mayor relevancia clínica. Los modelos tumorales in ovo emergen como modelos rentables y eficaces y pueden ayudar a reemplazar, reducir y refinar los experimentos in vivo en la investigación preclínica. En contraste con las monoterapias (PTH o fármaco), que no mostraron efecto in ovo, tras una sola administración de la PTH-fármaco co-terapia, se podría disminuir el peso del tumor de osteosarcoma y la expresión de una proteína relacionada con la resistencia al tratamiento.En conjunto, el trabajo presentado en esta Tesis Doctoral ha contribuido a establecer los PTH dentro de la comunidad del plasma como una modalidad de tratamiento novedosa que podría ampliar las aplicaciones clínicas del plasma. Además, ha proporcionado una prueba de concepto de que los PTHs podrían utilizarse como plataformas duales versátiles para el manejo multimodal del cáncer.
INGENIERÍA CIVIL
- , DUOLAN: Integration of Spatial and Temporal Patterns for ecological environment management in River-Riparian SystemAutor/a: , DUOLAN
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA CIVIL
Departamento: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 18/03/2025
Fecha de lectura: 14/04/2025
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: BLADE CASTELLET, ERNEST | SANCHEZ JUNY, MARTI
Resumen de tesis: Los ríos son transportadores fundamentales de recursos hídricos y componentes esenciales de los ecosistemas. En algunas regiones, los ríos han sido artificialmente estrechados, las áreas ribereñas han sido invadidas, los recursos ribereños han sido sobreexplotados y se han impuesto restricciones artificiales en los cauces. Esto ha resultado en la pérdida de la capacidad de los ríos para recibir y almacenar aguas de inundación, provocando el colapso de las orillas y la destrucción de diques, afectando gravemente la estabilidad del río, amenazando la seguridad de puentes, alcantarillas y otras infraestructuras críticas relacionadas con los ríos, y poniendo en peligro el medio ambiente ecológico.La definición de las zonas ribereñas es particularmente importante para la gestión y protección de los ríos. En la implementación de políticas para promover la gestión fluvial en diversos países, se ha puesto énfasis en fortalecer la gestión de las zonas ribereñas, garantizando la seguridad en el control de inundaciones y aprovechando plenamente los beneficios ecológicos integrales de los ríos. En los últimos años, varios países han propuesto leyes y regulaciones principalmente para controlar la sobreexplotación, restaurar el crecimiento de la vegetación natural en las zonas ribereñas, proteger los hábitats y mejorar el control de inundaciones.Con el desarrollo social ligado al agua, se resalta la armonía entre impacto ambiental y beneficios ecológicos. Cambios en la forma de los ríos, lechos artificiales y construcción de orillas afectan la vida acuática y destruyen hábitats terrestres. Además, la regulación de ríos altera el ecosistema. Para reducir estos efectos, agencias gubernamentales aplican protocolos de evaluación y monitoreo, como análisis del hábitat físico, hidromorfología y cambios en el régimen hidrológico.La investigación comienza con un análisis retrospectivo como punto de partida para comprender cómo las leyes y regulaciones existentes sobre desarrollo y restauración carecen de una integración efectiva y presentan una adaptabilidad limitada. Se desarrolla un modelo río-ribera basado en modelado hidráulico bidimensional integrado con modelado numérico, utilizando datos topográficos, hidrológicos, de vegetación y de suelo para analizar el ciclo hidroecológico dentro de la zona ribereña y delinear sus límites. El modelo busca proporcionar un enfoque específico para la delimitación de la zona ribereña. Además, se propone un sistema de parámetros para la evaluación del estado ecológico, enfocado en las principales contradicciones entre la conservación ambiental y los servicios ecosistémicos de las zonas ribereñas. Con el fin de desarrollar y analizar estrategias para lograr un buen estado ecológico de los cuerpos de agua y las zonas ribereñas, la metodología de delimitación de zonas ribereñas ofrecerá herramientas para mejorar la coordinación entre las necesidades del desarrollo de recursos ribereños y la protección y uso de los ecosistemas, mientras que el sistema de evaluación del entorno ecológico evaluará la calidad hidromorfológica y fomentará un desarrollo saludable del medio ambiente ecológico.Los hallazgos de esta investigación proponen un método práctico y efectivo para la delimitación de zonas ribereñas, aplicable universalmente. Se destaca por su utilidad en la gestión de prácticas ribereñas y como referencia para el desarrollo de estrategias políticas. El método de evaluación cuantitativa cubre los aspectos clave de la calidad hidromorfológica, eliminando la subjetividad en la asignación de pesos y clasificación de niveles de evaluación, y evitando cálculos complejos. El método de evaluación de áreas fluviales y ribereñas permite a los tomadores de decisiones analizar fácilmente los problemas a través de los resultados obtenidos y sentar las bases para soluciones futuras.
INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
- RAMONELL CAZADOR, CARLOS: Graph-driven digital twins as assistants to bridge maintenanceAutor/a: RAMONELL CAZADOR, CARLOS
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 10/03/2025
Fecha de lectura: 28/05/2025
Hora de lectura: 10:00
Lugar de lectura: C1-002
Director/a de tesis: CHACÓN FLORES, ROLANDO ANTONIO
Resumen de tesis: Los puentes son componentes vitales de las infraestructuras de transporte que se enfrentan a una falta generalizada de resiliencia debido su envejecimiento y a las cambiantes condiciones ambientales. Encontrar métodos más eficientes para monitorizar las redes de puentes y planificar efectivamente su mantenimiento es crucial para mantener niveles de servicio razonables. Simultáneamente, los gemelos digitales están emergiendo en diversas industrias como réplicas digitales dinámicas de activos físicos, que se actualizan continuamente con información de sus contrapartes físicas y sirven como base para el desarrollo de herramientas digitales que mejoren los flujos de trabajo en los procesos de toma de decisiones a lo largo del ciclo de vida de cualquier producto.Esta tesis traslada el concepto de gemelos digitales al ámbito del mantenimiento de puentes y presenta un marco para el desarrollo de sistemas de gemelos digitales impulsados por grafos con el objetivo asistir a los gestores de puentes en el seguimiento del estado de su cartera de activos.Con este propósito, se presentan dos sistemas diferentes como pruebas de concepto: el Sistema A y el Sistema B. Ambos sistemas están basados en la nube, son modulares, y utilizan grafos para integrar múltiples fuentes de datos que describen los puentes, su contexto y procesos de monitorización relevantes para su mantenimiento. Los sistemas se prueban con datos reales correspondientes a dos casos de estudio que representan puentes de carretera y ferrocarril en la red de infraestructuras española. A través de estos demostradores, los sistemas de gemelos digitales se desarrollan para integrar semánticamente BIM, GIS, series temporales de sensores y datos relacionados con los resultados de procesos de mantenimiento estructurados según regulaciones regionales.El Sistema A se enfoca en alojar gemelos digitales de puentes individuales. Utiliza grafos LPG para interconectar datos IFC con datos de sensores IoT y los resultados de inspecciones visuales y pruebas de carga. La integración de datos se logra al hacer coincidir los GUIDs los de datos contenidos el grafo con los datos almacenados en las diferentes bases de datos y sistemas conectados. La implementación del sistema se demuestra a través de una plataforma web, que contiene aplicaciones que permiten visualizar e interactuar con datos contextualizados de inspecciones y pruebas de carga.El Sistema B se enfoca en interconectar múltiples gemelos digitales de puentes que se encuentran dentro de una misma red. Emplea un grafo de conocimiento construido a partir de grafos basados en RDF y un conjunto de ontologías. El sistema integra datos geográficos según los modelos de datos INSPIRE, modelos IFC y datos de inspecciones visuales. El sistema presenta un enfoque de gestión de datos basado en estratos, que gestionan y compartimentan subconjuntos de información, e implementa el estándar ICDD para intercambiar datos de los grafos con vínculos a documentos. La implementación del sistema se demuestra a través de un conjunto de escenarios ficticios que simulan interacciones entre administradores de puentes y terceros.A través de estos sistemas, esta tesis demuestra la utilidad de las tecnologías de grafos en el desarrollo de gemelos digitales de puentes alineados con los estándares y prácticas actuales de la industria. Enfatiza las ventajas del enfoque basado en grafos de conocimiento para simplificar las interacciones con aplicaciones conectadas, permitir el desarrollo de aplicaciones desacopladas y mejorar la escalabilidad y expansibilidad del sistema con nuevos conjuntos de datos. No obstante, la implementación real de estos sistemas requiere más validación y casos de uso, así como la colaboración entre desarrolladores de sistemas, administradores, academia y partes interesadas de la industria para generar un ecosistema digital coherente que mejore la eficiencia y la productividad de las prácticas en el mantenimiento de puentes.
INGENIERÍA ELÉCTRICA
- AL HANAINEH, WAEL HASAN AHMAD: Designing and Development of Secure Protection Strategies for Distribution Network Integrated with Distributed Energy Resources Autor/a: AL HANAINEH, WAEL HASAN AHMAD
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA ELÉCTRICA
Departamento: Departamento de Ingeniería Eléctrica (DEE)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 10/03/2025
Fecha de lectura: 04/04/2025
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: MATAS ALCALA, JOSE | GUERRERO ZAPATA, JOSEP MARIA
Resumen de tesis: La generación de electricidad incorpora cada vez más sistemas de Generación Distribuida (GD), basados principalmente en solar y eólica, en los sistemas de distribución (SD), ofreciendo beneficios como mayor fiabilidad, mejor calidad de energía y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, su integración plantea desafíos como sobretensiones, fluctuaciones de voltaje y desequilibrios por sincronización inadecuada con la red. Además, las GD alteran las corrientes de cortocircuito, exigiendo ajustes en los relés de protección. Con una mayor penetración de GD, las redes de distribución se vuelven más complejas, requiriendo sistemas de protección avanzados para manejar flujos de potencia bidireccionales, que desafían los esquemas existentes. Las GD basadas en inversores ( eolica y fotovoltaica) generan menores corrientes de falla, reduciendo la efectividad de los métodos tradicionales de detección de fallas y aumentando el riesgo de cegar las protecciones y generando disparos falsos.Esto resalta la necesidad de detección precisa de fallas, localización efectiva y respuestas rápidas. Desconectar GD durante fallas es cada vez menos viable, requiriendo esquemas de protección que minimicen desconexiones innecesarias y aborden limitaciones como resistencia de falla, condiciones de carga previa y ruido. Las técnicas tradicionales de localización de fallas son a menudo lentas e imprecisas, lo que enfatiza la necesidad de sistemas avanzados.El análisis de la Distorsión Armónica Total (THD) ha mostrado efectividad para detectar fallas en sistemas con perfiles armónicos complejos, ya que las fallas aumentan la distorsión armónica, convirtiendo el monitoreo de THD en un indicador clave. Sin embargo, los sistemas de protección en redes con alta penetración de GD, especialmente las basadas en inversores, están poco explorados, y los algoritmos actuales rara vez utilizan THD.Para abordar esto, se proponen tres sistemas de protección innovadores basados en el contenido armónico del voltaje para detectar y localizar fallas en SD de media tensión (MV). El primer sistema combina mediciones de THD, amplitud de voltaje y componentes de secuencia cero usando un algoritmo de máquinas de estados finitos (FSM). Este se centra en armónicos de tercer orden (triple-n), únicos de puntos neutrales de inversores, donde las caídas de voltaje amplifican el THD, calculado mediante el método MSOGI. Sin embargo, depende de comunicación, lo que podría limitar su robustez.Para superar esta limitación, se introduce un sistema de dos capas. La primera emplea SOGI-FLL para monitorear la red de manera eficiente, comparando promedios de THD antes y durante fallas. La segunda capa usa un algoritmo sin comunicación basado en componentes de secuencia positiva y negativa para localizar fallas, operando de forma independiente y garantizando fiabilidad incluso sin comunicación, aunque con detección más lenta.Finalmente, se propone un tercer sistema de prioridad que combina las dos capas. La primera actúa como mecanismo principal de detección basado en comunicación, y la segunda como respaldo en caso de fallos de comunicación, analizando localmente las componentes de voltaje. Estos sistemas se validan frente a diversos métodos de protección en condiciones variadas, demostrando su efectividad.
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
- MORADMAND JAZI, HAMED: Design and implementation of lowinterference, high efficiency, power electronicbased power system for PV applicationsAutor/a: MORADMAND JAZI, HAMED
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Departamento: Departamento de Ingeniería Electrónica (EEL)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 13/03/2025
Fecha de lectura: 09/04/2025
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: MARTINEZ GARCIA, HERMINIO | VELASCO QUESADA, GUILLERMO
Resumen de tesis: En la actualidad, los convertidores elevadores con respuesta dinámica rápida son demandados en gran número de aplicaciones, como son los sistemas de alimentación ininterrumpida, utilizados para alimentar cargas sensibles, y los convertidores DC-DC en microinversores fotovoltaicos conectados a la red, que garantizan la extracción de la máxima potencia de los paneles fotovoltaicos. Se han realizado varios estudios sobre convertidores elevadores con el fin de aumentar la ganancia en tensión y la eficiencia, así como para reducir el estrés de voltaje en los semiconductores, mientras que en una primera instancia se ha prestado menos atención a su respuesta dinámica.Un convertidor que pueda compensar rápidamente las variaciones de carga tendría una respuesta dinámica más rápida y unos menores sobreimpulso y subimpulso en el voltaje y la corriente de salida. En esta investigación, se estudiarán diversos convertidores conmutados para lograr nuevas topologías que tengan la capacidad de ofrecer una respuesta dinámica más rápida y una mayor ganancia en tensión para las aplicaciones mencionadas. La combinación de algunos convertidores tiene el potencial de eliminar el cero en el semiplano derecho y permitir que los convertidores respondan a las variaciones de carga a un ritmo más rápido sin realizar cambios en el circuito de control ni de filtrado.Si el convertidor integrado puede transferir energía desde la entrada hasta la carga en todos los modos de operación, independientemente de si el interruptor está activado o no, el convertidor podría compensar las variaciones de carga con una menor interrupción. Esta teoría puede evaluarse y demostrarse mediante cálculos teóricos sobre la respuesta del control y la situación de los ceros y polos de la función de transferencia en lazo cerrado del convertidor. Para evaluar los logros de esta investigación, se pueden analizar las magnitudes dinámicas en la respuesta a un escalón de los convertidores (como el sobreimpulso máximo, el tiempo de subida y el tiempo de establecimiento). Además, la ganancia en tensión y la eficiencia de los convertidores son cualidades importantes que deben considerarse en las comparaciones que se realizarán.
INGENIERÍA MECÁNICA, FLUIDOS Y AERONÁUTICA
- MORENO MARTÍN, SIRO: Collocation methods for the synthesis of graceful robot motionsAutor/a: MORENO MARTÍN, SIRO
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA MECÁNICA, FLUIDOS Y AERONÁUTICA
Departamento: Departamento de Ingeniería Mecánica (EM)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 10/03/2025
Fecha de lectura: 04/04/2025
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: CELAYA LLOVER, ENRIC | ROS GIRALT, LLUIS
Resumen de tesis: Un movimiento grácil puede definirse informalmente como el que observamos en los movimientos naturales ejecutados por animales y humanos, que se caracterizan por ser ágiles, eficientes y fluidos. La generación de movimientos robóticos gráciles suele acometerse mediante la minimización de funciones de coste que implican no sólo la longitud de la trayectoria, sino también aspectos relacionados con la suavidad, como la derivada temporal de la aceleración, denominada sobreaceleración (jerk en inglés), o la de los controles. Un enfoque muy utilizado para calcular trayectorias óptimas es la colocación directa, una técnica que convierte el problema de control óptimo en tiempo continuo en un problema de programación no lineal de dimensión finita. La técnica de colocación consiste en discretizar la trayectoria utilizando los denominados puntos de colocación e imponiendo las restricciones de la dinámica en dichos puntos. Sin embargo, la formulación de la mayoría de los métodos de colocación asumen que el sistema se rige por una EDO de primer orden, mientras que los sistemas robóticos suelen describirse mediante EDOs de segundo orden o superior. En consecuencia, la práctica habitual consiste en convertir inicialmente esas EDOs a la forma de primer orden mediante la introducción de nuevas variables y la adición de nuevas ecuaciones que vinculan esas variables con sus homólogas integrales. Un efecto de esta transformación que a menudo se pasa por alto es que genera incoherencias entre la trayectoria de cada variable y la de su derivada temporal. Esto es así porque un método de colocación sólo impone las relaciones diferenciales en los puntos de colocación, pero no entre dichos puntos. Un examen más detallado de este efecto revela que las ecuaciones de la dinámica, que deberían satisfacerse en los puntos de colocación, en realidad se incumplen en ellos, a pesar de que aparentemente hayan sido impuestas. Esta tesis introduce nuevos métodos de colocación diseñados para superar estos problemas. Específicamente, desarrollamos versiones mejoradas de los esquemas de colocación por tramos y pseudoespectrales más populares, incluyendo los métodos trapezoidal y Hermite-Simpson, así como los métodos LG, LGR y LGL. Los nuevos algoritmos son capaces de tratar ecuaciones diferenciales de orden M ≥ 1 arbitrario sin necesidad de convertirlas a la forma de primer orden. En todos ellos, la trayectoria obtenida para cada variable coincide exactamente con la derivada temporal de su correspondiente variable integral, y las restricciones de la dinámica se satisfacen con precisión en los puntos de colocación. En muchos casos, estas propiedades permiten reducir drásticamente el error dinámico de las trayectorias obtenidas lo que significa que las ecuaciones que gobiernan el sistema se respetan mejor a lo largo de todo el horizonte temporal del problema. Nuestros métodos también proporcionan trayectorias más suaves que las de los métodos convencionales, y permiten tratar fácilmente variables como la sobreaceleración o la derivada temporal de los controles en la función de coste. También se propone un algoritmo hp de refinamiento adaptativo para combinar las ventajas de nuestros métodos por tramos y pseudoespectrales con el fin de acelerar la convergencia hacia las soluciones.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
- UGRINOVIC KEHDY, NICOLAS: Modeling and Reconstruction of 3D Humans under ContextAutor/a: UGRINOVIC KEHDY, NICOLAS
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Departamento: Departamento de Ciencias de la Computación (CS)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 05/02/2025
Fecha de lectura: 04/04/2025
Hora de lectura: 15:00
Lugar de lectura: Sala de Juntes de la FME
Director/a de tesis: SANFELIU CORTES, ALBERTO | MORENO NOGUER, FRANCESC D'ASSIS
Resumen de tesis: El estudio de los seres humanos y su comportamiento a través del análisis de imágenes y vídeos ha sido durante mucho tiempo un tema central en la visión artificial. La reconstrucción y el modelado del comportamiento humano han ganado cada vez más atención debido a sus posibles aplicaciones en entornos virtuales, como la realidad aumentada y la realidad virtual, los deportes, la moda y la industria cinematográfica. A pesar de este creciente interés, capturar y generar con precisión la pose y el movimiento en 3D de los seres humanos sigue siendo un desafío importante, principalmente debido a la gran diversidad de movimientos humanos y la complejidad inherente del cuerpo humano. Además, la capacidad de capturar y replicar interacciones humanas sutiles (como un abrazo) que los seres humanos comprenden intuitivamente sigue siendo un obstáculo importante para las máquinas. Esta complejidad surge de la necesidad de una comprensión profunda del mundo físico, sus limitaciones y las formas matizadas en que los seres humanos interactúan con él.Esta tesis presenta el desarrollo de varias metodologías para reconstruir y modelar varios aspectos de los seres humanos en 3D, incluida la forma, la pose y el movimiento detallados, principalmente a partir de imágenes RGB. Se hace especial hincapié en capturar o incorporar información contextual como información adicional. En primer lugar, presentamos un método para modelar la forma corporal detallada de individuos, que incluye elementos como la ropa en una amplia gama de poses. Posteriormente, el enfoque se desplaza a la estimación simultánea de la pose de múltiples individuos, en la que se emplean restricciones de escena para mejorar la precisión de estas estimaciones. Este enfoque aborda los desafíos fundamentales de la profundidad y la ambigüedad de escala inherentes a la reconstrucción 3D. Luego, el trabajo se extiende al dominio temporal, para reconstruir individuos que interactúan, particularmente en escenarios que involucran interacciones cercanas. Un desafío significativo en tales situaciones es la falta de cumplimiento de las leyes físicas, como las colisiones corporales. Para abordar esto, integramos un simulador de física con todas las funciones dentro de un proceso de estimación de movimiento para tener en cuenta estas inconsistencias físicas. Por último, proponemos un método capaz de generar movimiento humano que interactúa con un entorno virtual. Todos los métodos propuestos han sido sometidos a una evaluación exhaustiva.En resumen, esta tesis presenta un conjunto de herramientas para el modelado y reconstrucción de humanos en 3D, avanzando el campo hacia una captura y recreación más precisa del comportamiento realista de los humanos virtuales, con un énfasis particular en sus interacciones con su entorno circundante.
MATEMÁTICA APLICADA
- DE OLAZÁBAL, RAMIRO: Advancing Solver Performance in Large-Scale Computational Fluid Dynamics: Generalizing the Linelet Preconditioner for the Pressure Correction EquationAutor/a: DE OLAZÁBAL, RAMIRO
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: MATEMÁTICA APLICADA
Departamento: Facultad de Matemáticas y Estadística (FME)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 17/03/2025
Fecha de lectura: 11/04/2025
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: LEHMKUHL BARBA, ORIOL | VÁZQUEZ, MARIANO
Resumen de tesis: Esta tesis presenta el Global Linelet Preconditioner (GLP), una método de precondicionamiento diseñado para superar estas limitaciones y mejorar la escalabilidad en aplicaciones de dinámica computacional de fluidos (CFD, por sus siglas en ingés) a escala extrema. El método extiende y generaliza el enfoque tradicional de linelet al introducir un paso de comunicación dentro de la operación de preacondicionamiento, permitiendo el acoplamiento entre dominios y preservando la conectividad a lo largo de los límites de partición. Esta modificación mejora significativamente las tasas de convergencia en mallas altamente anisotrópicas al asegurar que los acoplamientos más fuertes en el sistema lineal se traten de manera efectiva, independientemente de las restricciones de la descomposición del dominio.Una contribución clave de este trabajo es el desarrollo de un algoritmo de construcción de linelets puramente algebraico, que elimina la necesidad de información geométrica al definir los linelets. Mientras que los métodos convencionales dependen de estructuras de malla explícitas para determinar direcciones anisotrópicas, el enfoque algebraico construye linelets basándose únicamente en las propiedades de la matriz, permitiendo una mayor flexibilidad y aplicabilidad a mallas no estructuradas en general. Además, se exploró e integró dentro del marco de trabajo la construcción basada en la geometría, demostrando un rendimiento superior en mallas estructuradas con características anisotrópicas bien definidas. La comparación entre los enfoques geométrico y algebraico reveló que, mientras que el primero logra un mejor rendimiento cuando existe una rigidez direccional clara, el segundo ofrece una alternativa robusta cuando la topología de la malla es compleja o no está disponible.La efectividad de GLP fue evaluada a través de extensos experimentos numéricos, incluyendo problemas de referencia y aplicaciones de CFD en el mundo real, tales como el ala de alta sustentación 30P30N, el difusor Stanford y el modelo DrivAer. Los resultados demostraron que GLP mejora significativamente la convergencia del solucionador en comparación con los precondicionadores existentes, incluidas versiones anteriores del precondicionador linelet, particularmente en casos donde un alto porcentaje de elementos se encuentra dentro de la capa límite. Los análisis de rendimiento revelaron que, aunque GLP incurre en un mayor costo de preprocesamiento debido a la construcción de linelets y la comunicación, estos costos se ven compensados por la reducción en las iteraciones y tiempo del solver, lo que conduce a ahorrar recursos computacionales en simulaciones a gran escala.Además de mejorar la convergencia, GLP introduce una formulación agnóstica a la partición, lo que lo hace independiente de la estrategia de descomposición del dominio. A diferencia de los precondicionadores tradicionales, que son sensibles a la partición de la malla, GLP mantiene su rendimiento numérico a través de diversas configuraciones de descomposición, permitiendo una ejecución paralela más flexible y equilibrada. La implementación paralela del método, adaptada a entornos computación de alta performance (HPC, por sus siglas en inglés), garantiza la escalabilidad a lo largo de un amplio rango de núcleos.
POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS
- DOROST, POROCHISTA: Nanoparticles made of poly(gamma-glutamic acid) derivatives for drug delivery systemsAutor/a: DOROST, POROCHISTA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS
Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 14/03/2025
Fecha de lectura: 10/04/2025
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: GARCIA ALVAREZ, MONTSERRAT
Resumen de tesis: Los polímeros se han convertido en una opción principal en el campo biomédico debido a sus diversas propiedades, funcionalidades y aplicaciones. Características como la resistencia mecánica, la biocompatibilidad y biodegradabilidad los hacen atractivos para diversas aplicaciones médicas.Una de las aplicaciones más interesantes de estos polímeros es la liberación controlada de fármacos. Los polímeros y copolímeros biodegradables son los principales materiales para la producción de dispositivos médicos y farmacéuticos temporales. Estos polímeros pueden ser sintetizados químicamente o producidos de manera natural.Los polímeros biotecnológicos, obtenidos mediante procesos biotecnológicos, han atraído atención por dos ventajas principales: se derivan de recursos renovables y, al ser producidos biológicamente, son biocompatibles, biodegradables y bioabsorbibles. Modificar estos polímeros para ajustar sus propiedades es una estrategia para desarrollar materiales biomédicos.El poli(γ-ácido glutámico) (PGGAH) es un poli--péptido biocompatible y biodegradable con grupos carboxilo en su cadena lateral que pueden ser sustituidos para modificar las propiedades del polímero. En este estudio, PGGAH fue modificado hidrofóbica y catiónicamente. A través de modificaciones hidrofóbicas y alteraciones de propiedades hidrofílicas, se produjeron copolímeros anfifílicos capaces de autoensamblarse en sistemas de nanopartículas para la encapsulación y liberación controlada de fármacos. Esta modificación se realizó mediante esterificación parcial de los grupos carboxilato laterales con bromuro de 4-fenil-butilo (4-PhBBr). Se logró una funcionalización adicional para producir nanopartículas dirigidas mediante reacción de grupos carboxilato restantes con polietilenglicol amino-terminal (NH₂-PEG) y NH₂-PEG derivatizado con ácido fólico.La modificación catiónica de este polímero biodegradable permitió la formación de nanopoliplejos con ADN. Esta modificación se llevó a cabo mediante esterificación de grupos carboxilato laterales con bromuro de 2-bromoetil trimetilamonio (BrETABr). Los derivados obtenidos se utilizaron para preparar nanopartículas mediante técnicas de emulsión/evaporación o nanoprecipitación por diálisis. Se obtuvieron nanopartículas de 100 a 380 nm, demostrando su potencial como sistemas de liberación de fármacos capaces de encapsular doxorrubicina.La estructura química de los derivados fue caracterizada mediante RMN de protón y carbono-13 y sus propiedades fisicoquímicas mediante GPC y TGA. El análisis de grupos funcionales se realizó mediante FT-IR.La degradación hidrolítica se monitoreó mediante RMN de ¹H y la apariencia de las nanopartículas mediante SEM. Su tamaño y carga superficial fueron determinados mediante DLS y mediciones de potencial zeta, respectivamente.Para la serie de copolímeros hidrofóbicos, se realizaron ensayos de citotoxicidad, confirmando la baja toxicidad de los derivados sintetizados. La encapsulación y liberación de fármacos se evaluó en condiciones fisiológicas, revelando que la tasa de liberación era mayor en pH ácido y estaba influenciada por el grado de modificación del polímero. Las pruebas de encapsulamiento celular demostraron que las nanopartículas penetraron con éxito en células cancerígenas.Los resultados indican que el polímero biotecnológico PGGAH es un material prometedor para diseñar y desarrollar sistemas biodegradables de liberación de fármacos con aplicaciones terapéuticas en el tratamiento de enfermedades difíciles de manejar farmacológicamente.
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
- ORTIGOSA DUARTE, NURIA: Exposiciones de arquitectura en Barcelona 1939-2019. Una colección.Autor/a: ORTIGOSA DUARTE, NURIA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
Departamento: Departamento de Proyectos Arquitectónicos (PA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 13/03/2025
Fecha de lectura: 09/04/2025
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: CALLÍS FREIXAS, EDUARD | MONTEYS ROIG, FCO JAVIER
Resumen de tesis: El objeto de esta investigación es el estudio de la colección formada por las 950 exposiciones de arquitectura celebradas en Barcelona entre el final de la guerra civil española y nuestros días. El estudio se centra en el «qué» y no el «cómo», es decir, en su contenido más allá de su display. La forma más habitual en que las exposiciones de arquitectura han sido estudiadas, es desde su individualidad o, en algunos casos, en reducidas agrupaciones, pero nunca desde la totalidad de su actividad expositiva. Sin embargo, en la presente disertación las exposiciones son entendidas como un conjunto, como una colección de arquitectura que permite establecer una serie de relaciones entre sí, y que pone de manifiesto cualidades que solo pueden ser reveladas desde «el todo». Tampoco han sido consideradas desde la pluralidad de la ciudad que las acoge, a pesar de su concurrencia temporal y de haberse esparcido por numerosos lugares de la ciudad, mientras que aquí son tomadas como un cuerpo equivalente a la arquitectura de la ciudad a la que pertenecen, a la par que conforman.A medio camino entre la teoría y la práctica, las exposiciones de arquitectura suponen una plataforma para la difusión y el debate de ideas, forman parte y contribuyen al discurso arquitectónico de la ciudad en la que son celebradas. Todo ello por medio de transmitir un determinado argumento que estimule el pensamiento arquitectónico a través de su contenido. Este está formado por una selección de «piezas» habitualmente tomadas de colecciones o archivos de arquitectura depositados en instituciones especializadas, y algunos elementos producidos ad hoc. Es decir, las colecciones y archivos de donde se extrae dicho contenido suponen una reserva inestimable para la «construcción» de nuevas exposiciones. La reunión de exposiciones que conforma el cuerpo de estudio de esta tesis es una colección, por lo que, atendiendo a lo anterior, esta puede ser tomada como una herramienta para la conformación de nuevos argumentos, y, por tanto, de nuevos discursos arquitectónicos.Esta investigación diseccionará las exposiciones celebradas en Barcelona desde la colección, extrayendo conocimiento tanto de su morfología como acto expositivo, como del contenido de su discurso en relación a la ciudad. Dicho cuerpo de estudio permitirá también revelar características de las exposiciones de arquitectura como práctica arquitectónica en sí misma que, por constituir un campo de estudio reciente, están aún inexploradas. A su vez, con el objetivo de evidenciar el papel propositivo de los archivos y colecciones de arquitectura y «aprender a manejar» la que aquí nos ocupa, discutirá sobre casos de estudio de referencia, mediante los que se pondrá al descubierto que la que se estudia en estas páginas puede ser tomada como un recurso activo y utilizable, desde la idea propositiva intrínseca a todo proyecto de arquitectura. A través de esta investigación se demostrará que la presente colección de exposiciones, además de tener la capacidad para revelar cuestiones hasta ahora no conocidas y solo evidenciables desde su condición de conjunto, no es un repositorio pasivo de elementos arquitectónicos sino una reunión latente de ideas a la espera de ser activadas. Una herramienta de proyecto con capacidad para detonar posibles argumentos que abran nuevas lecturas sobre la transformación permanente de nuestro entorno construido y sus exposiciones.
TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
- LOPEZ MOLINA, CARLOS ALEJANDRO: On the Majorization-Minimization framework and g-convex optimization: Exploiting diversity using sparse-aware and information theoretic criteriaAutor/a: LOPEZ MOLINA, CARLOS ALEJANDRO
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 13/03/2025
Fecha de lectura: 22/04/2025
Hora de lectura: 10:30
Lugar de lectura: Sala Teleensenyament, Edifici B3, ETSETB
Director/a de tesis: RIBA SAGARRA, JAUME
Resumen de tesis: La diversidad es un concepto bien conocido en comunicaciones inalámbricas cuyo propósito es cuantificar la robustez potencial de un receptor cuando se reciben múltiples copias independientes de una señal. De hecho, existe una definición formal de este concepto que tiene en cuenta su uso práctico dentro del contexto de comunicaciones inalámbricas, es decir, se define con respecto a la probabilidad de error de símbolo promediada sobre la estadística del canal. Sin embargo, no existe consenso sobre la generalización de la definición para otro tipo de aplicaciones. Inspirándonos en una definición intuitiva de diversidad extraída de fusión de datos multimodal, el objetivo de esta tesis es explorar el concepto de diversidad bajo la perspectiva de la teoría de la información, la optimización numérica basada en el principio de MM y la variedad de Grassmann. La motivación detrás de los algoritmos de MM es que se ajustan perfectamente a los problemas de optimización que surgen de la teoría de la información, mientras que la variedad de Grassmann aparece naturalmente en el contexto de problemas con esparsidad que muestran diversidad. Todas estas ideas se analizan a través de tres escenarios diferentes: la fusión multisensor, la conversión de covarianza en comunicaciones inalámbricas MIMO y la detección de correlación. Estos escenarios comparten el hecho de que la dimensión intrínseca de los datos es mucho más pequeña que la dimensión del espacio global.En el problema de fusión multisensor, analizamos la definición intuitiva de diversidad para tres esquemas de fusión. En primer lugar, revisamos el principio de Intersección de Covarianza para resaltar su conexión con el criterio de mínima entropía y el algoritmo de “waterfilling” en comunicaciones. En segundo lugar, derivamos un descriptor basado en la entropía de Rényi del peor caso de contaminación de una red de sensores. Gracias a este descriptor, es posible interpretar la regularización de norma L0 para el problema de fusión de sensores con argumentos extraídos de la teoría de la información. Finalmente, consideramos un esquema de fusión en la que se procesa conjuntamente la propia fusión de los sensores y una técnica de regresión basada en subespacios lineales. Este planteamiento, que se inspira en una dualidad con el problema de la mitigación de interferencias no estructuradas en receptores de navegación, está motivada por el hecho de que es posible obtener una medida de la integridad de la fusión cuando la redundancia temporal de las mediciones y la matriz de covarianza intersensores se estiman conjuntamente.Por otra parte, se revela un tipo diferente de diversidad en el problema de conversión de covarianza para esquemas de duplexación por división de frecuencia en comunicaciones. Este problema consiste en la estimación de la matriz de covarianza de canal del enlace de bajada utilizando una estimación previa de la matriz de covarianza de canal del enlace de subida. Consideramos especialmente aquellos casos donde se puede definir esparsidad sobre las estadísticas de segundo orden, que ocurre en los canales “mmWave” y de banda ultra-ancha. A través de un análisis detallado de este problema, mostramos un algoritmo de conversión prometedor basado en el ADMM.Por último, el problema de detección de correlación entre dos vectores Gaussianos sirve como una forma de explorar un enfoque basado en teoría de la información para cuantificar la diversidad. De hecho, transformamos este problema en uno de estimación de la información mutua de M canales Gaussianos paralelos para conseguir dicha medida de la diversidad. Sin embargo, la estimación de máxima verosimilitud de la información mutua sufre de sesgo cuando un subconjunto de estos canales no proporcionan información. Por este motivo, proponemos la adopción de reglas de selección de orden de modelo, bien conocidas en otras áreas, como un medio para estimar información bajo un compromiso de sesgo-varianza.
TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
- LIZÁRRAGA SÁNCHEZ, SALVADOR: Bacardí Tultitlán, México. Mies van der RoheAutor/a: LIZÁRRAGA SÁNCHEZ, SALVADOR
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
Departamento: Departamento de Teoría e Historia de la Arquitectura y Técnicas de Comunicación (THATC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 03/03/2025
Fecha de lectura: 11/04/2025
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: ETSAB (Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona) - Planta Baixa - Sala de GrausAv. Diagonal, 649-651 - 08028 - Barcelona
Director/a de tesis: GARCIA ESTEVEZ, CAROLINA BEATRIZ | ROVIRA GIMENO, JOSE MARIA | ROVIRA GIMENO, JOSE MARIA
Resumen de tesis: Esta tesis se centra en el Edificio de oficinas para Bacardí y Cía S. A. en Tultitlán, México, que Mies van der Rohe y su equipo diseñaron y construyeron de 1958 a 1961. En el proceso estuvieron involucradas varias compañías mexicanas –Knoll Internacional de México S. A., Constructora Maya, Campos hermanos y SACMAG de México–. Para su construcción, los arquitectos de Mies –Gene Summers, Jan Lippert y Friedrich Wagner– hicieron decenas de viajes desde Chicago hasta Tultitlán, mientras que Mies visitó México solo una vez. La tesis tiene dos objetos de estudio principales. El primero es el archivo, que contiene alrededor de mil documentos relativos al edificio mexicano resguardados en el archivo Mies van der Rohe del MoMA –cientos de cartas, telegramas, fotografías, croquis y planos–. El segundo es la arquitectura mismo, cuya materialidad peculiar es contrastada con la información del archivo.El edificio de Tultitlán se sitúa en los márgenes de la historia de la arquitectura mexicana, de la de Mies y, por lo tanto, de la de la arquitectura occidental. Sin embargo, al extraer el objeto de esa posición marginal y forzarlo a tomar una posición central, arrastra consigo a toda una cultura arquitectónica y obliga a los discursos hegemónicos de aquellas historias a reconstruirse, o por lo menos a ser cuestionados. La disección sin prejuicios del archivo y de su edificio pone a prueba la frase del historiador Manfredo Tafuri que dice que posicionarse en “un ángulo de observación particular permite forzar a hechos mudos en sí mismos a volverse elocuentes.” Entre otros, el archivo nos obliga a colocarnos en el particular ángulo de visión de sus personajes secundarios para entenderlos como principales y elocuentes; en el escorzo de una ciudad marginal para la historia de la arquitectura occidental que nos demuestra que en realidad devino en un centro internacional; y el de una realidad tecnológica y constructiva que permitía la materialización de un edificio de Mies, pero con métodos distintos a los de un país rico; entre muchos otros. La investigación no esconde un conflicto inevitable entre la “palabra histórica” de nuestro presente y la de los documentos de otra época –porque las cartas, planos, publicaciones y películas utilizadas en esta investigación fueron creados en una realidad que dejó de existir–. Dicho de otra forma, por un lado, se forzó a los documentos a hablar en un idioma desconocido para ellos –el nuestro– y, al mismo tiempo, se les dejó hablar con toda libertad, sin intentar ocultar sus contradicciones en aras de una supuesta congruencia histórica o científica aceptable por el presente. Esa colisión de tiempos obligó a buscar apoyo en otros lenguajes, disciplinas y personajes –desde Florence Schust Knoll y Lina Bo, hasta el cine popular de oficinas– para hacer inteligibles el contexto transnacional que permitieron la existencia de los objetos de estudio de esta tesis: el archivo de las oficinas de Bacardí en Tultitlán y su arquitectura.
Última actualización: 02/04/2025 07:48:42.