Tesis autorizadas para la defensa

ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

  • BARRAJÓN RASTROLLO, JOSE LUIS: Navigating Organizational Change for Successful Implementation of HR Analytics
    Autor/a: BARRAJÓN RASTROLLO, JOSE LUIS
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
    Departamento: Departamento de Organización de Empresas (OE)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 19/09/2024
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis: FERNANDEZ ALARCON, VICENÇ | GALLARDO GALLARDO, EVA
    Tribunal:
         PRESIDENT: MARIN GARCIA, JUAN A.
         SECRETARI: PONS PEREGORT, OLGA
         VOCAL: ORTIZ DE URBINA CRIADO, MARTA
    Resumen de tesis: Contexto:Numerosos estudios afirman el impacto positivo de Human Resources Analytics (HRA) en la obtención de una ventaja competitiva y en la mejora del rol estratégico de Recursos Humanos (RH). Por lo tanto, dada la importancia de saber cómo implementar una función de HRA en las organizaciones con éxito, esta tesis doctoral aporta conocimientos relevantes sobre las variables más críticas y las barreras a enfrentar durante este proceso, para que futuros investigadores y profesionales tengan el conocimiento y las herramientas suficientes para abordarlo con éxito.Propósito:La tesis doctoral se divide en dos propósitos interrelacionados: (1) identificar los factores más cruciales sobre los cuales las organizaciones basan su implementación de HRA y (2) las barreras de aprendizaje a enfrentar durante el cambio organizacional que supone implementar esos factores para convertirse en una organización de toma de decisiones basada en datos.Método:Para la culminación de ambos propósitos, hemos llevado a cabo un estudio inductivo/exploratorio utilizando entrevistas semiestructuradas como método de recolección de datos cualitativos. En este caso, la muestra consta de diez líderes, siete de la función de HRA y tres del departamento de RH que han llevado a cabo proyectos analíticos. Estos diez líderes trabajan para diez organizaciones diferentes en distintos sectores y con variados niveles de madurez analítica. Nos hemos basado en un par de marcos teóricos, uno de aprendizaje organizacional y otro de HRA, para diseñar y crear nuestro propio marco que guíe la investigación.Resultados:A través de una investigación cualitativa empírica, obtuvimos los cinco factores clave de HRA destacados en la literatura: Datos, Soporte Tecnológico, Cultura, Personas y Diseño de Proyectos. Además, consideramos el nivel de madurez analítica de la muestra de nuestra organización y, en relación con esto, los resultados muestran que la calidad y accesibilidad de los Datos son cruciales en las etapas descriptiva y predictiva. Por el contrario, las organizaciones prescriptivas parecen estar más enfocadas en la Tecnología, para apoyar modelos analíticos avanzados. En cuanto al cambio organizacional, nuestros resultados muestran que la intensidad de las barreras de aprendizaje en HRA disminuye a medida que las organizaciones aumentan su nivel de madurez analítica. Además, los problemas de comunicación parecen estar presentes en las organizaciones descriptivas, especialmente con los departamentos de Datos y Tecnología y la gerencia. Por otro lado, en las organizaciones predictivas, los departamentos de RH y/o HRA parecen carecer de autonomía para acceder a los Datos, construir sus equipos y elegir la tecnología que necesitan para madurar la función. Finalmente, otros factores, como la ética, el presupuesto y la confianza en la función de RH, también se mostraron en los resultados.Conclusiones / Implicaciones:Esto permite a investigadores y profesionales diseñar e implementar una función de HRA respaldada por un marco que garantiza el éxito en el proceso.Originalidad:Esta tesis doctoral amplía la teoría existente sobre los factores de éxito de HRA (SSFF), así como el aprendizaje organizacional, desarrollando un nuevo modelo que incluye ambas disciplinas para implementar con éxito la función de HRA en las organizaciones.
  • HURTADO ILLANES, MARISOL CAROL: Diseño de un Modelo Integrado para el Empoderamiento Individual y el Apoyo Social en la Gestión del Conocimiento de Enfermedades Crónicas
    Autor/a: HURTADO ILLANES, MARISOL CAROL
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
    Departamento: Departamento de Organización de Empresas (OE)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 17/07/2024
    Fecha de lectura: 14/10/2024
    Hora de lectura: 11:30
    Lugar de lectura: Defensa pública al Seminari I - Dept. Organitació d'Empreses, planta 7 - ETSEIB- UPC - Avda. Diagonal, 647, Barcelona
    Director/a de tesis: VIEDMA MARTI, JOSE M. | COLL BERTRAN, JOSEP
    Tribunal:
         PRESIDENT: CANALS PARERA, AGUSTI
         SECRETARI: BARTOLOME COMAS, ROSA MARIA
         VOCAL: SERRADELL LÓPEZ, ENRIC
    Resumen de tesis: Esta investigación transdisciplinaria se enfoca en la gestión del conocimiento y el desarrollo del capital humano en el contexto de las enfermedades crónicas, investigando mecanismos de empoderamiento en comunidades virtuales. Vivir con una enfermedad crónica conlleva enfrentar incertidumbre y estrés elevados, resultando en limitaciones y desafíos sociales. Sin embargo, la condición de salud no altera la esencia del individuo ni su necesidad de participar activamente en la sociedad. Las enfermedades crónicas aumentan la morbilidad y mortalidad global, representando una carga económica considerable para los sistemas de salud. En este contexto, el empoderamiento individual y comunitario es crucial para mejorar el bienestar y la calidad de vida de los pacientes.El estudio desarrolla un Modelo Integrado para el Empoderamiento Individual y el Apoyo Social en la Gestión del Conocimiento de Enfermedades Crónicas, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida y potenciar la autonomía de los pacientes. Sus objetivos incluyen analizar la influencia del empoderamiento individual en el compromiso de los pacientes, explorar la conexión entre empoderamiento individual y desarrollo comunitario en comunidades virtuales, y examinar el impacto de las prácticas sostenibles en el empoderamiento a largo plazo. Utilizando una metodología mixta que combina la metodología de Dubin para el desarrollo teórico, el enfoque TDR (Investigación Transdisciplinaria) y métodos cualitativos, se validó el modelo en una comunidad virtual de pacientes crónicos.El modelo se enfoca en aspectos clave como el Empoderamiento Individual (IE), la Participación Activa (IEG), el Desarrollo Comunitario (CD) y las Prácticas Sostenibles (SP). Además, describe estados que van desde niveles iniciales de bajo empoderamiento hasta alcanzar completa autonomía y compromiso, mediante la formulación de proposiciones teóricas y la identificación de etapas intermedias que conectan estos elementos y describen sus interrelaciones.La autoeficacia se manifestó en relatos y testimonios que revelaron la confianza y el control de los participantes. La participación activa se evidenció en contribuciones y actividades comunitarias, demostrando un compromiso con el autocuidado. El apoyo social se detectó en las interacciones, reflejando solidaridad y colaboración. La colaboración se observó en el trabajo en equipo y la ayuda mutua. El desarrollo comunitario se hizo evidente a través de prácticas que buscaban el bienestar colectivo. El acceso al conocimiento se manifestó en la participación y búsqueda de recursos, y las prácticas sostenibles se identificaron en acciones encaminadas hacia un cambio positivo a largo plazo.Los resultados revelaron un fortalecimiento individual entre los integrantes del grupo de apoyo en línea, destacando la sensación de control personal y resiliencia fomentada mediante respaldo emocional y autoeficacia. Los miembros de la comunidad virtual mostraron adaptabilidad al enfrentar desafíos en su salud mediante estrategias innovadoras y apoyo comunitario, reflejándose en mejoras significativas en hábitos de vida y bienestar. Estos aspectos subrayan la influencia crucial del apoyo en línea en la promoción del autocuidado, resiliencia y salud integral.En conclusión, la investigación destaca que el empoderamiento a través de comunidades virtuales es fundamental para la gestión efectiva de enfermedades crónicas, enfatizando la importancia de un enfoque holístico que abarque apoyo social, psicológico y autogestión de la salud. Estos hallazgos enriquecen el conocimiento existente e influyen en decisiones y políticas de salud, subrayando la necesidad de integrar prácticas sostenibles en políticas de salud para el bienestar general. El modelo unificado de empoderamiento individual y comunitario muestra potencial para aplicarse en otros aspectos del desarrollo personal, centrado en el capital humano y la gestión del conocimiento.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

  • WIERNA QUIROGA, PABLO NICOLÁS: A Novel Computational Homogenization Theory for Multilayered Plates: The Multiscale 2D+ Approach.
    Autor/a: WIERNA QUIROGA, PABLO NICOLÁS
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: ANÁLISIS ESTRUCTURAL
    Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 06/09/2024
    Fecha de lectura: 17/10/2024
    Hora de lectura: 17:00
    Lugar de lectura: Defensa pública a la Sala O.C. Zienkievicz, Centre Internacional de Mètodes Numèrics a l'Enginyeria (CIMNE) C. Gran Capità, s/n, Mòdul C1, 2a planta, 08034 Barcelona
    Director/a de tesis: OLIVER OLIVELLA, FRANCISCO JAVIER | LLOBERAS VALLS, ORIOL
    Tribunal:
         PRESIDENT: ARTEIRO, ALBERTINO
         SECRETARI: CANTE TERAN, JUAN CARLOS
         VOCAL NO PRESENCIAL: SANCHEZ, PABLO JAVIER
    Resumen de tesis: Esta tesis doctoral presenta una novedosa teoría multiescala para el análisis de estructuras tipo placa laminadas, denominada modelo Multiescala 2D+ o, simplemente, 2D+. Basado en el formalismo de la teoría de homogenización computacional, el modelo está concebido específicamente para representar el comportamiento mecánico de materiales laminados, que contienen una distribución heterogénea de delgadas láminas a través del espesor y generalmente exhiben un comportamiento material substancialmente no-lineal. Identificando la escala macroscópica como el plano de referencia (2D) de la placa, la estrategia modela la heterogeneidad del espesor por medio de un filamento (1D) meso-escala, ortogonal a dicho plano y abarcando todo el espesor de la placa. En el nivel macro-escala, se adopta la cinemática clásica tipo FSDT. A nivel de escala fina, la cinemática del RVE se deriva inicialmente a través de la linealización del campo de desplazamientos macro-escala a lo largo del espesor, conforme a la teoría de homogenización computacional de primer orden. El RVE es entonces dotado de un campo de desplazamientos fluctuante, que tiene por objeto capturar los conocidos desplazamientos (de más alto orden) tipo zig-zag observados a través del espesor de laminados compuestos. Se utiliza el principio de Hill-Mandel para establecer el balance de energía mecánica a través de ambas escalas, lo que resulta en un problema de contorno (BVP) a resolver en el nivel meso-escala en términos del campo de desplazamientos fluctuantes. Asimismo, el problema variacional del RVE permite imponer una condición adicional: el cumplimiento de las ecuaciones de balance de momento lineal (equilibrio) en cada punto a lo largo del espesor. De ello resulta un entorno computacional que modela la física con gran fidelidad, en el cual ambas escalas son representadas a través de descripciones cinemáticas simples (degeneradas) que reproducen el comportamiento mecánico esencial observado en cada nivel con un bajo coste computacional. El modelo Multiescala 2D+ puede, por tanto, ser visto como una teoría de placas moderna, donde el comportamiento mecánico a través del espesor de la placa se obtiene al resolver el problema de equilibrio de un filamento meso-escala. Particularmente apropiado para escenarios dominados por flexión, provee distribuciones de tensión precisas al nivel de lámina en simulaciones no-lineales, cercanas a aquellas de modelos 3D, a un costo computacional propio de modelos 2D. La tesis comprende tanto el desarrollo de la formulación como del correspondiente modelo numérico multiescala en el contexto del método de los elementos finitos. A través de una serie de simulaciones representativas−incluyendo evaluaciones de exactitud, rendimiento computacional, y modelado de no-linealidad material− los méritos del método 2D+ para reproducir con éxito el comportamiento mecánico de placas multicapa son claramente puestos en evidencia en esta contribución.

ARQUITECTURA DE COMPUTADORES

  • EXENBERGER BECKER, PEDRO HENRIQUE: Improving autonomous driving systems with CPU extensions for point cloud processing
    Autor/a: EXENBERGER BECKER, PEDRO HENRIQUE
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
    Departamento: Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 29/07/2024
    Fecha de lectura: 21/10/2024
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: Sala E106 - Edifici C6 (FIB) - Campus Nord - Barcelona
    Director/a de tesis: ARNAU MONTAÑES, JOSÉ MARÍA | GONZÁLEZ COLÁS, ANTONIO MARIA
    Tribunal:
         PRESIDENT: ACACIO SÁNCHEZ, MANUEL EUGENIO
         SECRETARI: MORETÓ PLANAS, MIQUEL
         VOCAL NO PRESENCIAL: JONES, TIMOTHY
    Resumen de tesis: Los Sistemas de Conducción Autónoma (ADS) están a punto de la adopción a gran escala, podiendo reducir accidentes y posiblidades de mercado. Sin embargo, el software complejo y la presión de cantidad de datos generado por sus sensores exigen un mejor soporte de hardware en esta aplicación crítica, donde el alto rendimiento es obligatorio para minimizar el tiempo de reacción. Además, la eficiencia energética, el coste y el volumen deben ser optimizados para garantizar viabilidad de mercado.Para mejorar el soporte de hardware para los ADS, caracterizamos el rendimiento y potencia demandada por Autoware.ai, una software del estado del arte para ADS. Encontramos un tiempo significativo dedicado al procesamiento de datos del sensor Light Imaging Detection and Ranging (LiDAR), ampliamente utilizado por los ADS. Los LiDARs capturan nubes 3D para tareas como segmentación, localización y detección de objetos.A pesar de su importancia, el soporte de hardware para tareas con LiDAR solo ha ganado tracción recientemente. Además, aunque la mayoría de los algoritmos de procesamiento de nubes de puntos se ejecutan en la CPU, trabajos recientes proponen aceleradores de hardware costosos y complejos. En lugar de eso, nuestro objetivo es utilizar hardware y software de propósito general existente para processar nubes de puntos con pequeñas modificaciones en la CPU. Para ello, introducimos un pequeño conjunto de instrucciones de CPU dirigidas a la búsqueda de vecinos en nubes de puntos basados en árboles k-d, una operación clave en varios algoritmos.Empezamos con K-D Bonsai, técnica que reduce el movimiento de datos en la búsqueda de vecinos comprimiendo las hojas del árbol k-d en tiempo de ejecución, explotando la similitud de valores. Los datos se comprimen aún más reduciendo la representación de punto flotante, aprovechando la limitación de los valores recogidos con LiDAR. Implementamos K-D Bonsai con nuevas instrucciones de CPU para comprimir, descomprimir y operar sobre puntos. Proyectamos las instrucciones para que detecten pérdidas de precisión debido a la compresión, permitiendo recomputar en la representación original si es necesario.Así, se reduce el movimiento de datos, se mejora el rendimiento y la eficiencia energética, y no se afecta la precisión o la programabilidad. K-D Bonsai mejora la latencia de extremo a extremo en la segmentación usada por Autoware.ai en un 9.26% en promedio, un 12.19% en latencia de cola, y reduce el consumo de energía en un 10.84%.Diferente de los trabajos relacionados, K-D Bonsai mejora la búsqueda de vecinos con un aumento mínimo en el área (0.36%).En una segunda técnica, vimos que las queries consecutivas en la búesquedas de vecinos suelen ser similares, visitando nodos de árboles k-d con similitud. Usamos esta observación para acelerar la búsqueda de vecinos con la VPU disponible en las CPUs, a bajo coste. Proponemos un co-diseño de hardware/software llamado Caravan. A nivel de software, Caravan-SW explota la similitud de búsqueda, agrupando queries consecutivas para buscar a sus vecinos en paralelo con instrucciones SIMD. Sin embargo, cuando la navegación de las queries diverge, especialmente en los niveles más profundos del árbol k-d, Caravan-SW enfrenta disperción y los carriles dela VPU se subutilizan. Para eso, proponemos Caravan-HW, añadiendo dos nuevas instrucciones que reindexan elementos vectoriales válidos para reordenarlos rapidamente y densificar las operacionesSIMD, quitando la disperción de Caravan-SW.Con AVX512, Caravan-SW acelera la búsqueda de vecinos en un 4.05× (1.85× de extremo a extremo) en la segmentación de Autoware.ai. Si agregamos Caravan-HW, el procesamiento de hojas de la búsqueda de vecinos se optimiza aún más, subiendo las ganancias a 5.19× (1.97× de extremo a extremo), con costos mínimos de área. Nuestra solución programable y poco intrusiva ofrece beneficios de extremo a extremo comparables a los aceleradores.

ARQUITECTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

  • ROCA MUSACH, MARC: Automatismes, usuaris i arquitectura. Aplicació a la gestió energètica dels edificis
    Autor/a: ROCA MUSACH, MARC
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: ARQUITECTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
    Departamento: Departamento de Tecnología de la Arquitectura (TA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 19/09/2024
    Fecha de lectura: 14/10/2024
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: Room Sala de Grados. ETSAB. Main floor
    Director/a de tesis: CRESPO CABILLO, ISABEL | COCH ROURA, HELENA
    Tribunal:
         PRESIDENT: LUNA NAVARRO, ALESSANDRA
         SECRETARI: LÓPEZ BESORA, JUDIT
         VOCAL: AGUACIL MORENO, SERGI
    Resumen de tesis: La digitalización y la automatización se aplican a diversos ámbitos de la sociedad, incluidos los edificios con los llamados Building Automation and Control Systems (BACS). Estos sistemas hacen posible, por ejemplo, gestionar los elementos móviles de la fachada mediante criterios energéticos que potencian el aprovechamiento de las fuentes de energía natural. Sin embargo, a menudo reemplazan completamente el papel del usuario en la gestión de la arquitectura, pudiendo incluso generar situaciones molestas e indeseadas. La aceptación de los BACS está ampliamente estudiada en la literatura científica, ahora bien, es un problema que está limitado a los momentos en que hay personas en el edificio. Algunos tipos de edificios tienen un índice de ocupación anual bajo, como los edificios no residenciales con horarios regulares (oficinas, escuelas, universidades y edificios administrativos), que están ocupados entre una sexta y una tercera parte del año. Esto significa que no hay nadie en su interior durante la mayor parte del tiempo. Esta tesis se centra en cuantificar qué pasaría si aplicáramos sistemas de control solo cuando los edificios no están en uso (por la noche, fines de semana y períodos de vacaciones), momentos en los que los automatismos podrían funcionar libremente sin generar ninguna incompatibilidad con las personas. Para ello, se diseña un método de simulación energética con tres escenarios de control: (i) uno totalmente manual, (ii) uno totalmente automático y (iii) un sistema combinado según la ocupación del edificio, llamado híbrido, que es automático, pero deja el control manual a las personas cuando están presentes. Este método se aplica a nueve casos de estudio. El sistema híbrido de control de las protecciones solares reduce la demanda energética entre un 5% y un 15% respecto a un sistema de control manual gracias a un mayor aprovechamiento de la radiación solar. El sistema totalmente automático duplica los valores de reducción de la demanda del sistema híbrido, pero puede causar incomodidad al usuario, como el deslumbramiento. Se concluye que, en edificios de ritmo regular, los sistemas híbridos son un buen punto de partida para implementar BACS, ya que ofrecen las ventajas de los sistemas automáticos, con un buen aprovechamiento de las condiciones naturales del entorno, a la vez que permiten el control manual de las personas cuando están presentes, evitando así problemas de aceptación.

AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN

  • FLORES VÁZQUEZ, CARLOS ALBERTO: CeCi: Design, Development and Validation of an Affordable Consumer Service Robot as a Social Robot
    Autor/a: FLORES VÁZQUEZ, CARLOS ALBERTO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
    Departamento: Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial (ESAII)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 02/07/2024
    Fecha de lectura: 14/10/2024
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: Sala de Juntes de la Facultat de Matemàtiques i Estadística (FME), Campus Diagonal Sud, Edifici U. C. Pau Gargallo, 14 08028 Barcelona
    Director/a de tesis: ANGULO BAHON, CECILIO
    Tribunal:
         PRESIDENT: VALLÈS PERIS, NÚRIA
         SECRETARI: REPISO POLO, ELY
         VOCAL: TREJO RAMÍREZ, KARLA ANDREA
    Resumen de tesis: Esta investigación analiza los elementos que deben tenerse en cuenta para diseñar, desarrollar y validar un robot de servicios que desempeñe sus tareas en diferentes entornos sociales. Debido al enfoque social de los servicios prestados, se exigen consideraciones técnicas para realizar la tarea, así como la aceptabilidad de uso por parte de las personas que interactúan con el robot.La primera etapa de la investigación considera casos previos sobre la implementación de robots móviles de servicio, su análisis, la motivación de cómo resolver su aceptabilidad y uso por parte de las personas. La parte de desarrollo presenta las consideraciones técnicas y sociales para la implementación del robot social CeCi (Computer Electronic Communication Interface). Se abordan dos problemas principales de los robots sociales y los robots de servicio en entornos sociales que existen actualmente en el mercado, y que constituyen el foco principal de esta investigación: El primero es que sus costes no son asequibles para muchas empresas, universidades o personas particulares de países en desarrollo. La segunda es que su diseño está orientado exclusivamente a la parte funcional con un punto de vista inherente a los ingenieros que los crean sin tener en cuenta las opiniones, preferencias o requisitos de los usuarios finales, especialmente para su interacción social. Esta última razón acaba provocando cierta aversión al uso de este tipo de robots.En respuesta a las interrogantes planteadas, se propone un prototipo asequible y de bajo coste, partiendo de una plataforma comercial para el desarrollo de la investigación y utilizando código de fuente abierta. El diseño del robot que aquí se presenta se centra en los criterios y preferencias del usuario final, priorizando la aceptabilidad para la interacción social. Este documento detalla el proceso de selección y las capacidades de hardware del robot. Además, se proporciona una sección de programación para introducir los diferentes paquetes de software utilizados y adaptados para la interacción social, las principales funciones implementadas, así como la parte nueva y original de la propuesta. Se discute una lista de aplicaciones desarrolladas actualmente con el robot y posibles aplicaciones para futuras investigaciones.Como paso final, se explica la implementación completa del robot social a partir de dos elementos de diseño. El primer elemento es el uso de la metodología Design Thinking para el desarrollo e implementación del robot. El segundo elemento, de carácter técnico, es una taxonomía previa generada para definir asistentes robóticos con enfoque social. Por lo tanto, en el proceso de construcción se hace especial hincapié en la realización de prototipos y su ajuste a las preferencias de los usuarios. Entrevistas con usuarios que desconocían las capacidades del robot sirvieron para mejorar y validar el prototipo. Estos prototipos y su evolución se presentarán a partir de los ajustes realizados. Más allá de los comentarios de los usuarios, para la evolución de este robot se tuvieron en cuenta experiencias previas expuestas en el estado del arte. Todo el proceso metodológico se valida con encuestas, y los resultados se presentan en forma de análisis FODA (fortalezas, oportunidades debilidades y amenazas,)para futuras mejoras.

CIENCIAS DEL MAR

  • SAMPER GARCIA, YAIZA JULIA: RENEWAL TIME AS A TOOL FOR WATER QUALITY CONTROL IN PORTS ENVIRONMENTS.
    Autor/a: SAMPER GARCIA, YAIZA JULIA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: CIENCIAS DEL MAR
    Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
    Modalidad: Compendio de publicaciones
    Fecha de depósito: 12/07/2024
    Fecha de lectura: 25/11/2024
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: Defensa pública a l'Aula C2-212 de l'ETSECCPB
    Director/a de tesis: SANCHEZ-ARCILLA CONEJO, AGUSTIN | ESPINO INFANTES, MANUEL
    Tribunal:
         PRESIDENT: GARCÍA SOTILLO, MARCOS
         SECRETARI: GRIFOLL COLLS, MANUEL
         VOCAL: LORENTE JIMENEZ, PABLO
    Resumen de tesis: En la actualidad, el transporte marítimo desempeña un papel fundamental en la distribución global de mercancías. Además de su función comercial, están ganando cada vez más importancia en el sector recreativo y turístico. Consecuentemente, los puertos y zonas próximas estan sometidos a una fuerte presión ambiental, especialmente en el medio acuático. Esta investigación analiza en seis puertos españoles las variables meteo-oceanográficas que influyen en los flujos de entrada y salida de agua y, a su vez, en el tiempo de renovación de los puertos. Este parámetro, está influenciado por una amplia variedad de factores, incluyendo condiciones ambientales, características hidrodinámicas y la propia morfología del puerto. El objetivo principal de esta tesis doctoral es calcular y plantear el uso del tiempo de renovación como herramienta para el control y la mejora de la calidad del agua en entornos portuarios. La primera parte de este trabajo, se basa únicamente en datos de observaciones obtenidos a partir de campañas de medidas realizadas en los puertos de Barcelona, Tarragona y Castellón. En esta sección, se analizan las condiciones meteorológicas e hidrodinámicas durante las campañas y se investiga la ocurrencia de fenómenos de downwelling bajo condiciones de viento del N/NE; así como de upwelling durante episodios de viento del S/W en los puertos de Barcelona y Tarragona. Además, se relacionan estos eventos con variaciones en el tiempo de renovación del agua en los puertos y se plantea que, ante situaciones anticiclónicas potentes, el tiempo de renovación incrementa.El segundo estudio combina observaciones y simulaciones numéricas para investigar los días con tiempos de renovación por encima de la media del periodo en los puertos de Huelva, Gijón y Cartagena. Utilizando los resultados del sistema SAMOA, se analiza la influencia de forzamientos atmosféricos como el viento y la presión atmosférica en los intercambios de agua entre el puerto y el exterior. Los resultados revelan que la mayoría de los días con un tiempo de renovación elevado pueden explicarse por los episodios de viento que favorecen la entrada de agua en cada puerto. A su vez, las variaciones de presión atmosférica generan diferencias en el nivel del agua entre el interior y el exterior del puerto, lo cual provoca flujos de entrada o salida de agua que afectan significativamente al tiempo de renovación. En la tercera parte de la tesis, se vuelve a calcular el tiempo de renovación en los puertos de Barcelona, Tarragona y Gijón utilizando el modelo LOCATE, el cual integra información hidrodinámica euleriana procedente del sistema SAMOA y PARCELS, que es un modelo numérico de partículas lagrangianas. En este caso, se simulan lanzamientos de partículas en el interior de los puertos para estudiar la circulación y renovación del agua. Los resultados muestran que en los puertos mediterráneos (micromareales), el tiempo de renovación obtenido en el fondo es mayor que en la superficie, sin embargo, en el puerto de Gijón (mesomareal) sucede al contrario, es mayor en la superficie.A lo largo de los tres artículos que la componen, se caracteriza la hidrodinámica de seis puertos españoles mediante observaciones y simulaciones numéricas. Esta caracterización permite estudiar los intercambios de agua entre el interior y el exterior de cada puerto, así como calcular su tiempo de renovación, que resulta clave para garantizar la calidad del agua en estos dominios semiconfinados. Tras este cálculo, los resultados revelan diferencias significativas en el tiempo de renovación de los distintos puertos en función del tamaño y forma del puerto, de las condiciones y forzamientos ambientales y de la ubicación y el régimen de mareas. Por ello, se constata la importancia de desarrollar estrategias de gestión adaptadas y basadas en las necesidades de cada puerto para garantizar una calidad del agua adecuada.
  • STEENBEEK, JEROEN: Ecosystem modelling for the Ocean Decade - facing the challenges.
    Autor/a: STEENBEEK, JEROEN
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: CIENCIAS DEL MAR
    Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
    Modalidad: Compendio de publicaciones
    Fecha de depósito: 18/09/2024
    Fecha de lectura: 22/10/2024
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: Sala d'Actes de l'Escola de Camins, Mòdul C2, planta baixa, Campus Nord - UPC Enllaç públic: https://meet.google.com/vpe-fkxx-phv
    Director/a de tesis: CHRISTENSEN, VILLY | FULTON, ELIZABETH
    Tribunal:
         PRESIDENT: UUSITALO, LARUA ANITA
         SECRETARI: GRIFOLL COLLS, MANUEL
         VOCAL: RENAUD, PAUL ERIC
    Resumen de tesis: Los ecosistemas marinos del mundo se están degradando por efecto de una amplia gama de presiones humanas combinadas que se intensifican y diversifican. Los enfoques de gestión basada en ecosistemas (EBM) han surgido como alternativa a la gestión ineficaz, transitando desde enfoques sectoriales basados en una lógica de arriba-abajo hacia procesos participativos apoyados en la ciencia que reconocen conexiones a nivel de todo el sistema y buscan equilibrar el beneficio económico con ecosistemas saludables y sostenibles. El Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas ha trasladado a la comunidad oceanográfica el imperativo de transformar las ciencias marinas con enfoques holísticos, participativos, transparentes e inclusivos que involucren y sirvan a la sociedad.Transformar las ciencias oceánicas actuales es difícil. Los modelos de ecosistemas marinos (MEM) son herramientas matemáticas poderosas para comprender la dinámica pasada de los ecosistemas marinos y su cambio bajo presiones acumulativas, y capaces de predecir cómo los ecosistemas pueden continuar desarrollándose en escenarios cambiantes. Los MEM se utilizan ampliamente en ciencia y tienen una gran utilidad para asesorar políticas y tomar decisiones. Sin embargo, a pesar de décadas de progreso y de la abundancia de recomendaciones en la literatura científica que pueden implementarse para alcanzar los objetivos del Decenio de los Océanos, la adopción real de los MEM en la gestión sigue siendo baja.Esta tesis explora las razones de esta situación y sostiene que la adopción real de los MEM en las políticas y la sociedad se ve obstaculizada en parte por un factor ignorado en gran medida por las ciencias marinas: los problemas técnicos, institucionalizados por el modelo actual de financiación académica competitiva y orientada a resultados. La tesis se basa en cuatro manuscritos que exploran los desafíos específicos que plantea la Década de los Océanos y definen e implementan prototipos funcionales que muestran que se puede cerrar la brecha entre la teoría y la práctica.El primer desafío, permitir que los procesos de decisión utilicen MEM, se aborda en el manuscrito 1, en el que un MEM se integra en una herramienta de apoyo a la toma de decisiones para la planificación espacial marina, sin necesidad de control operativo de los científicos marinos. El segundo desafío, relacionado con la comunicación efectiva de los resultados de MEM a audiencias externas, se aborda en el manuscrito 2, en el que un MEM se interconecta con un motor de juego 3D para mostrar visualmente el cambio ambiental. El desafío final, garantizar que los resultados del MEM sean sólidos, se analiza en los manuscritos 3 y 4. De estos, el primero explora las razones de la falta de evaluaciones sistemáticas del MEM y propone un marco para superar esta limitación persistente, mientras que el segundo presenta un prototipo funcional de código abierto de este marco.En conjunto, estos estudios muestran que una ingeniería de software relativamente sencilla puede potenciar el uso de MEM hacia los objetivos de la Década de los Océanos, la EBM y más allá. Esta tesis subraya que los avances científicos y técnicos deben ir de la mano, pero también sugiere que el statu quo puede no cambiar a menos que el apoyo a largo plazo a las herramientas sea una prioridad de financiación. Por último, aunque los prototipos desarrollados en esta tesis deben tomarse como ideas que necesitan madurarse más, los trabajos presentados muestran inequívocamente que el campo de la modelización de ecosistemas marinos con medios relativamente simples puede hacerse operativo para el Decenio de los Océanos. Finalmente, este trabajo aspira a motivar a la comunidad mundial de modelización de ecosistemas marinos para repensar cómo construimos, validamos, calibramos e implementamos nuestras herramientas, con el objetivo de llegar e involucrar a las audiencias que necesiten ese asesoramiento.

FÍSICA COMPUTACIONAL Y APLICADA

  • NABAHAT, MEHRAN: Dynamic Heterogeneity in Metallic Glasses: Study of Structural Relaxation, Aging, and Mechanical Properties of Vit4 alloy
    Autor/a: NABAHAT, MEHRAN
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: FÍSICA COMPUTACIONAL Y APLICADA
    Departamento: Departamento de Física (FIS)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 12/09/2024
    Fecha de lectura: 10/10/2024
    Hora de lectura: 14:00
    Lugar de lectura: Defensa pública a la Sala Polivalent - Edifici I - Campus Diagonal Besos / https://meet.google.com/kcv-bnqh-qya
    Director/a de tesis: PINEDA SOLER, ELOY
    Tribunal:
         PRESIDENT: SUÑOL MARTÍNEZ, JUAN JOSÉ
         SECRETARI: BRUNA ESCUER, PERE
         VOCAL NO PRESENCIAL: LYU, GUOJIAN
    Resumen de tesis: Los vidrios metálicos destacan por sus características microestructurales únicas y sus propiedades mecánicas excepcionales, convirtiéndose en materiales interesantes para explorar la dinámica de relajación y otros fenómenos relacionados con el estado vítreo. Esta tesis doctoral presenta una investigación detallada de la heterogeneidad dinámica y estructural de la aleación vítrea Zr46.8Ti8.2Cu7.5Ni10Be27.5 (conocida comercialmente como Vit4), para comprender mejor las complejas relaciones entre su dinámica estructural, comportamiento térmico y propiedades mecánicas. El objetivo general es avanzar en el conocimiento teórico del estado vítreo en materiales metálicos y, al mismo tiempo, desarrollar técnicas innovadoras para la modificación y optimización de las propiedades de estos materiales.En primer lugar, el trabajo presenta una descripción exhaustiva del comportamiento viscoelástico de los vidrios metálicos, centrándose en el espectro de procesos de relajación estructural y los tiempos característicos de relajación mecánica en el régimen lineal. Este análisis muestra la naturaleza reversible de la mayoría de los procesos de relajación estructural en vidrios metálicos. La deformación anelástica del material corresponde a reconfiguraciones reversibles a escala atómica, que son activadas térmicamente y que, por tanto, pueden fijarse en el material mediante enfriamientos rápidos aplicados después de ensayos de fluencia, permitiendo la modificación del estado energético del material mediante deformaciones mecánicas. La mejor comprensión de las propiedades viscoelásticas de los vidrios metálicos se muestra como un punto clave para entender su comportamiento y controlar sus propiedades.En segundo lugar, el estudio evalúa críticamente las limitaciones de los modelos microscópicos existentes para explicar la deformación anelástica de los vidrios metálicos, como los modelos basados en zonas locales de transformación por cizalla. El análisis de las curvas de deformación por fluencia experimentales, y en particular de las curvas de recuperación de la deformación al retirar la fuerza externa, permiten aislar la respuesta anelástica pura, minimizando la influencia del componente viscoso. Con este método se analiza la dependencia de los tiempos de relajación anelástica con la duración de la carga previa, proporcionando información crucial para interpretar los resultados de pruebas mecánicas y comprender mejor el comportamiento viscoelástico de los vidrios metálicos.Por último, la investigación profundiza en la heterogeneidad dinámica y los efectos del envejecimiento físico en los vidrios metálicos. En el estado líquido sobreenfriado, la superposición tiempo-temperatura de la relajación alfa y la coherencia entre las observaciones experimentales y mecánicas indican una heterogeneidad dinámica estable. Sin embargo, en el estado vítreo se revela una intensificación de la heterogeneidad dinámica con el envejecimiento físico, lo que lleva a inconsistencias con las caracterizaciones del estado microestructural. A escala micrométrica, se producen cambios significativos en la dureza local debidos al envejecimiento, lo que enfatiza la complejidad de los procesos de relajación y su impacto en las propiedades mecánicas de la aleación Vit4. Este último estudio permite mejorar nuestra comprensión del envejecimiento físico de los vidrios metálicos y sus efectos en las propiedades mecánicas.

FOTÓNICA

  • ANGULO CAPEL, JESSICA: Imaging and Analytical Tools to Study the Spatiotemporal Dynamics of Protein Export
    Autor/a: ANGULO CAPEL, JESSICA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: FOTÓNICA
    Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 18/09/2024
    Fecha de lectura: 18/10/2024
    Hora de lectura: 15:00
    Lugar de lectura: ICFO, Mediterranean Technology Park, Avinguda Carl Friedrich Gauss, 3, 08860 Castelldefels, Barcelona
    Director/a de tesis: GARCÍA PARAJO, MARÍA | CAMPELO AUBARELL, FELIX
    Tribunal:
         PRESIDENT: AVEZOV, EDWARD
         SECRETARI: KRIEG, MICHAEL
         VOCAL: GERSHLICK, DAVID
    Resumen de tesis: El tráfico intracelular, particularmente la secreción de proteínas, presenta numerosas cuestiones no resueltas. Esta tesis tiene como objetivo proporcionar y evaluar herramientas para la investigación cuantitativa de estos procesos mediante microscopía fluorescente. El análisis cuantitativo ofrece dos ventajas principales: la caracterización detallada de las dinámicas moleculares para la comprensión mecanística y las mediciones objetivas para comparaciones precisas entre experimentos.En el Capítulo 1, introducimos la vía secretora, una vía celular responsable de la síntesis, procesamiento, clasificación y entrega de proteínas secretorias al entorno extracelular. En el Capítulo 2, proporcionamos una descripción exhaustiva de las metodologías utilizadas en esta tesis. Incluyen diversas técnicas de microscopía de fluorescencia, análisis de imágenes automatizado y métodos biológicos adaptados a la vía secretora. Las herramientas se seleccionaron para lograr una alta resolución espacial y temporal, permitir el análisis cuantitativo y facilitar la caracterización en células vivas.En el Capítulo 3, utilizamos la imagen de fluorescencia para evaluar objetivamente los resultados en cuatro proyectos que abordan la secreción de proteínas y el tráfico intracelular. Estos incluyen cuantificar la colocalización y proximidad de estructuras, medir diferencias en intensidad fluorescente y caracterizar dinámicas de partículas como nanotúbulos derivados del ERGIC. La preparación consistente de muestras y la adquisición de imágenes, junto con el análisis computacional, son cruciales para obtener resultados precisos e imparciales. El Capítulo 4 se centra en el seguimiento de partículas individuales (SPT) en la vía secretora, proponiendo experimentos de control y descriptores de parámetros para maximizar la calidad de los datos. Hicimos hincapié en las estrategias de marcaje, la imagen y las consideraciones de análisis de datos para obtener resultados fiables.El Capítulo 5 aplicó estas metodologías para estudiar la clasificación de proteínas en el TGN, examinando el papel de los sitios de contacto de membranas ER-Golgi (MCS) en la biogénesis de los transportadores derivados del TGN. Utilizando microscopía de fluorescencia de super-resolución, identificamos regiones de acumulación de carga y realizamos experimentos de SPT, revelando el movimiento confinado y lento de las proteínas de carga cerca de los MCS. Este efecto fue inhibido por el bloqueador de transferencia de lípidos 25-HC, indicando una regulación ascendente de las preferencias de localización de carga por parte de los MCS.
  • LAU, LUKAS DOMINIK: Integrin dynamics and mechanobiology in leukocytes – A multiscale tracking study
    Autor/a: LAU, LUKAS DOMINIK
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: FOTÓNICA
    Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 20/09/2024
    Fecha de lectura: 22/10/2024
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: ICFO, Mediterranean Technology Park, Avinguda Carl Friedrich Gauss, 3, 08860 Castelldefels, Barcelona
    Director/a de tesis: GARCÍA PARAJO, MARÍA
    Tribunal:
         PRESIDENT: MELLADO GARCÍA, JOSÉ MARIO
         SECRETARI: KRIEG, MICHAEL
         VOCAL: CAMBI, ALESSANDRA
    Resumen de tesis: Esta tesis explora los mecanismos moleculares que sustentan la adhesión y migración de leucocitos, centrándose principalmente en la mecanobiología de la integrina del antígeno 1 asociado a la función linfocitaria (LFA-1). Las integrinas son mediadores clave de la adhesión celular, que son fundamentales en la respuesta inmunitaria y facilitan la adhesión, migración y extravasación de leucocitos en los focos de infección. Primero, resumimos las características estructurales principales de las integrinas, su mecanobiología y los procesos implicados en la activación de LFA-1, haciendo hincapié en el papel de las quimioquinas, las proteínas adaptadoras y las fuerzas de tensión en la modulación de la función de las integrinas.La investigación experimental emplea la técnica avanzada de seguimiento de partículas individuales (SPT) utilizando un microscopio con sensibilidad molecular diseñado durante esta tesis. Este microscopio de doble visión, combinado con un sistema de flujo hecho a medida, permite la investigación de LFA-1 a nivel de moléculas individuales bajo flujo de cizallamiento. Utilizamos una funcionalización de superficies para proporcionar los estímulos e interactores adecuados para la adhesión y migración de leucocitos.El estudio pone de relieve la naturaleza dinámica de la movilidad en la activación de LFA-1, mostrando cómo se regula por diversos estímulos, incluyendo quimioquinas y cationes divalentes (Mn2+). También se examina el papel crítico de la talina (proteína adaptadora), en la mediación de la unión citoesqueleto integrina-actina, esencial para la motilidad de los leucocitos. Los resultados subrayan la importancia de esta asociación y de la ligadura de integrinas en la activación de integrinas para la migración leucocitaria efectiva, destacando la necesidad de un control espacio-temporal preciso de la ligadura de integrinas para la motilidad.Además, diseccionamos el impacto de las fuerzas de tracción externas del flujo de cizallamiento en la activación de las integrinas. Demostramos que estas fuerzas aumentan significativamente la activación de las integrinas, reforzando en consecuencia la adhesión celular en condiciones variables de flujo. El estudio también revela la compleja interacción entre los estímulos bioquímicos y las fuerzas mecánicas en la modulación de la activación de las integrinas y, en consecuencia, del comportamiento de los leucocitos. Además, investigamos la relevancia de la talina en este contexto.Por último, nos centramos en la relación espacio-temporal entre el receptor de quimioquinas C-X-C tipo 4 (CXCR4) y LFA-1. La atención se centra en la nano-agrupación funcionalmente relevante de CXCR4 y su proximidad a la activación de LFA-1. Descubrimos comportamientos inesperados en la nano-agrupación de CXCR4 e investigamos su relación espacial con la activación de LFA-1. El estudio se extiende tanto al CXCR4 como a una mutación patológicamente alterada (R334X) encontrada en pacientes con síndrome verrugas, hipogammaglobulinemia, infecciones y mielocatexis (WHIM).La tesis concluye sintetizando estos hallazgos, destacando el papel crítico de la mecanobiología en la migración leucocitaria y los complejos mecanismos reguladores que rigen la activación de las integrinas. Al proporcionar un marco detallado para comprender la dinámica de las integrinas, la investigación apunta a sus posibles implicaciones en las alteraciones fisiopatológicas del flujo sanguíneo y al potencial de estudios futuros.Las perspectivas futuras incluyen la investigación de la red reguladora de la activación de la integrina, el impacto de la organización del ligando y el efecto de las fuerzas mecánicas sobre estos actores. Los conocimientos adquiridos podrían allanar el camino para nuevas estrategias terapéuticas dirigidas a los aspectos mecanobiológicos de las células inmunitarias, ofreciendo nuevas vías para el tratamiento de trastornos en los que la adhesión y migración celular aberrantes desempeñan un papel crítico.

INGENIERÍA CIVIL

  • SILVA CANCINO, NATHALIA: Evaluation of potential hazard due to off-stream reservoir failure using Machine Learning techniques
    Autor/a: SILVA CANCINO, NATHALIA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA CIVIL
    Departamento: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB)
    Modalidad: Compendio de publicaciones
    Fecha de depósito: 22/07/2024
    Fecha de lectura: 11/10/2024
    Hora de lectura: 11:30
    Lugar de lectura: Defensa pública a la sala C1-002 (C/Jordi Girona 1-3, mòdul C1, Campus Nord, Barcelona).ETSECCPB
    Director/a de tesis: BLADE CASTELLET, ERNEST | SALAZAR GONZÁLEZ, FERNANDO
    Tribunal:
         PRESIDENT: BALAIRON PÉREZ, LUIS
         SECRETARI: SANCHEZ JUNY, MARTI
         VOCAL: BERMÚDEZ PITA, MARÍA
    Resumen de tesis: La clasificación de presas y balsas en función del riesgo potencial implica la identificación de posibles daños en caso de fallo estructural, y es una herramienta crucial para la implementación de planes de emergencia para la reducción de riesgos a nivel local. En consecuencia, las administraciones nacionales han desarrollado directrices que incluyen metodologías y herramientas sugeridas para llevar a cabo dicho análisis.Con la modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico español (Real Decreto 849/1986, de 11 de abril), llevada a cabo a través del Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, obliga a los propietarios de balsas con una altura de 5 metros o un volumen mayor a 100.000 m3, ya sean públicos o privados, a desarrollar un estudio de clasificación basado en el riesgo potencial (Artículos 356 y 367). Esto representó un cambio de paradigma significativo, ya que bajo la regulación anterior, dicho estudio solo era requerido para presas que excedieran los 15 m de altura o aquellas con una altura entre 10 y 15 m y una capacidad superior a 100.000 m3.Realizar un estudio de clasificación requiere una alta inversión de tiempo y recursos económicos, los cuales, en muchos casos, los dueños de balsas pueden no tener disponibles. Por lo tanto, esta investigación propone una metodología simplificada para clasificar balsas, utilizando un modelo de Machine Learning, que es más sencillo y tiene un costo computacional menor que los métodos convencionales. Además, se presenta un análisis de la influencia de dos fuentes de incertidumbre en la clasificación de las balsas.Esta investigación se basa en datos sintéticos. Se desarrolló una herramienta especializada en Iber que permite generar modelos hidráulicos masivos en 2D de fallos de balsas con geometría sintética, automatizando todos los procesos de construcción, cálculo y extracción de resultados.El primer análisis se centró en la influencia de seleccionar un modelo paramétrico para calcular la geometría de la brecha sobre las variables hidráulicas, los posibles bienes en riesgo y la clasificación de las balsas. Se compararon tres modelos paramétricos comunes, utilizando un conjunto de casos sintéticos y una balsa real. Los resultados destacaron que la elección del modelo tiene efectos significativos. En particular, la erodabilidad del dique ejerce una alta influencia, superando la del modo de fallo.El modelo de ML utilizado para la metodología simplificada fue un clasificador Random Forest, capaz de identificar si un bien está en riesgo en cualquier punto cercano a una balsa. Este modelo fue entrenado con datos sintéticos, ofreciendo una estimación de las posibles áreas en riesgo al considerar las características físicas de la estructura y el terreno circundante. La metodología simplificada permite a los dueños y a la administración obtener una preclasificación sin necesidad de realizar un modelo hidráulico en 2D, lo que ahorra tiempo y dinero.Además, se desarrolló una interfaz llamada ACROPOLIS, integrando el modelo de ML. Los usuarios pueden aplicar la metodología simplificada de manera sencilla a través de ACROPOLIS, que los guía paso a paso, proporcionando la clasificación general del embalse fuera de cauce según la normativa española.Finalmente, se realizó una integración del análisis de las incertidumbres relacionadas con la formación y ubicación de brechas . Esto implicó una comparación entre el enfoque determinista actual y un nuevo enfoque de cuatro pasos que tiene en cuenta las incertidumbres en la construcción de mapas de peligros. El estudio reveló variaciones en las clasificaciones entre escenarios, ya que diferentes puntos de ruptura y formaciones de brechas generan clasificaciones diversas que pueden afectar los planes de emergencia. Además, la visualización propuesta puede usarse para diversos fines, , incluido el seguimiento de la evolución de la categorización a lo largo del tiempo debido a los cambios en el uso del suelo.

INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS

  • ARMENGOL PROFITÓS, MARINA: Cobalt-Ruthenium Bimetallic Catalysts for Dry Reforming of Methane
    Autor/a: ARMENGOL PROFITÓS, MARINA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
    Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 16/09/2024
    Fecha de lectura: 03/12/2024
    Hora de lectura: 11:30
    Lugar de lectura: EEBE - Sala Polivalent - Edifici A - Campus Diagonal-Besòs
    Director/a de tesis: LLORCA PIQUE, JORDI | JIMÉNEZ DIVINS, NÚRIA
    Tribunal:
         PRESIDENT: MEDINA CABELLO, FRANCISCO
         SECRETARI: CABOT CODINA, ANDREU
         VOCAL: VELASCO VÉLEZ, JUAN JESÚS
    Resumen de tesis: Los procesos utilizados a d a de hoy para la producci n de hidr geno y gas de s ntesis requieren alternativas m s sostenibles para avanzar en la necesaria descarbonizaci n para luchar contra la crisis clim tica. Actualmente, el proceso de producci n principal es el reformado de metano con presencia de agua utilizando gas natural. En la presente tesis, el uso del reformado seco de metano (DRM) se propone como m todo de producci n del gas de s ntesis. El DRM es una alternativa atractiva, ya que los dos reactivos, metano y di xido de carbono, son gases con un alto potencial de calentamiento global. Adem s, estos dos gases se encuentran conjuntamente en el biog s resultante de la digesti n anaer bica de la materia org nica. En el actual estado del arte, los catalizadores de n quel soportados en un amplio rango de xidos met licos han sido extensamente estudiados. Sin embargo, la principal desventaja que presentan es la acumulaci n de carbono que causa su desactivaci n.En el cap tulo 4, se ha estudiado la aplicaci n de un catalizador bimet lico de Co-Ru soportado en CeO2. Los distintos catalizadores han sido preparados mediante la impregnaci n convencional y un m todo mecanoqu mico. Se ha realizado un cribado de la actividad catal tica y se ha utilizado la caracterizaci n in-situ (NAP-XPS y XRD) para conocer la naturaleza y comportamientos de los centros activos catal ticos. Se ha observado c mo la adici n de rutenio afecta directamente a la reductibilidad de las especies de cobalto y da lugar a nanopart culas m s peque as, como se muestra en la reducci n programada por temperatura (H2-TPR) y XRD, respectivamente. Los resultados de NAP-XPS muestran c mo el rutenio es capaz de modificar la interacci n metal-soporte, evidenciado por una mayor proporci n de Ce3+/Ce en las muestras bimet licas. El m todo de s ntesis influye en la dispersi n de Co y Ru en la superficie; los datos de NAP-XPS sugieren una concentraci n de Ru m s alta en la superficie de las muestras bimet licas sintetizadas por ball-milling, lo que indica la formaci n de peque os clusters de Ru durante la s ntesis, tal y como se confirma por las im genes de TEM. Las muestras preparadas por mecanoqu mica, tanto monomet licas como bimet licas, presentan una mayor actividad y estabilidad que las sintetizadas por el m todo de impregnaci n convencional, consiguiendo mayores conversiones de CH4 y CO2. El catalizador CoRu/CeO2-BM es estable durante 24 horas a 700 C y con un ratio H2/Co medio cercano a 1.En el cap tulo 5, se ha estudiado la aplicaci n de la misma formulaci n CoRu soportada en el xido mixto Mg-Al-O. Para estos catalizadores, el efecto de la adici n de Ru y el uso de diferentes precursores tambi n se ha estudiado, observando un efecto en la actividad catal tica y la estabilidad relacionada con una sinergia entre el Co y el Ru. Mediante la herramienta del Dise o de Experimentos , el impacto de diferentes par metros de la s ntesis mecanoqu mica, como la frecuencia de molienda, el tiempo de molienda y la orden adici n de los precursores se ha estudiado. Cabe destacar que las muestras sintetizadas por mecanoqu mica muestran una menor cantidad de dep sitos de carbono, que se atribuye a la arquitectura particular de los centros activos catal ticos.Por ltimo, en el cap tulo 6, se han caracterizado en condiciones de operaci n (espectroscopia de absorci n de rayos X y difracci n de rayos X) las principales muestras sintetizadas en los cap tulos previos. Adicionalmente al estudio del reformado en seco, peque as cantidades de vapor de agua se han a adido a la reacci n a fin de estudiar la combinaci n de reformados de metano (CRM), donde tienen lugar simult neamente la reacci n del reformado en presencia de agua y la del reformado en seco. Se observa tambi n c mo en el CRM los dep sitos de carbono por la muestra preparada por mecanoqu mica es sustancialmente menor que en aquella sintetizada por impregnaci n convencional.
  • LUO, DA-SHUANG: Recovery of antimony and bismuth from copper metallurgical industry process streams
    Autor/a: LUO, DA-SHUANG
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
    Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 16/09/2024
    Fecha de lectura: 17/10/2024
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: EEBE (Escola d'Enginyeria Barcelona), Sala Polivalent, Ed. A, Campus Diagonal - Besòs
    Director/a de tesis: CORTINA PALLAS, JOSE LUIS | LÓPEZ RODRÍGUEZ, JULIO
    Tribunal:
         PRESIDENT: GIBERT AGULLO, ORIOL
         SECRETARI: CAMA I ROBERT, JORDI
         VOCAL: BRINGAS ELIZALDE, EUGENIO
    Resumen de tesis: La industria pirometalúrgica se enfrenta a desafíos para mantener la pureza del cobre debido al aumento de impurezas en los recursos primarios (Sb, Bi y As) que pueden llegar a la unidad de electrorefino formando minerales insolubles, comprometiendo la pureza del Cu. Para abordar esto, la industria está desarrollando acciones para reducir la presencia de dichas impurezas a lo largo de diferentes etapas del proceso actuando en: i) las etapas finales del proceso de electrorefino o ii) en las etapas de concentración del mineral (flotación). El principal objetivo de esta tesis doctoral se ha centrado en la evaluación de soluciones tecnológicas para reducir dichas impurezas (Sb, Bi y As) introduciendo un concepto de sostenibilidad, donde se pretende recuperar los elementos considerados críticos (Sb y Bi) por la Unión Europea (UE).En el caso de actuar en la etapa final de electrorefino, se emplea la tecnología de intercambio iónico (IX) a escala industrial para tratar el electrolito de cobre, eliminando así Sb y Bi y asegurando una alta pureza del cobre. Tras la saturación de la resina, su regeneración con HCl 6 M produce un eluato que contiene Sb, Bi (7-14 g/l cada uno) y As (1-4 g/l). Actualmente, su tratamiento con cal elimina estas impurezas produciendo grandes volúmenes de lodos ricos en As, Sb y Bi. Por ello, se evaluaron dos rutas de valorización del eluato basadas en extracción con solventes (SX) y precipitación selectiva.La ruta de SX se basó en el uso de una mezcla solvatada de óxidos de alquilfosfina (comercializada como Cyanex 923) disuelta en queroseno y alcohol 1-decílico (10%) como modificador de fase. Se evaluaron y optimizaron los factores de separación de Sb, Bi y As en función de la concentración del extractante y la relación de fase acuosa a orgánica (A/O). Los resultados mostraron que se podía extraer el 39 % de Bi y 78 % de Sb con una baja co-extracción de As (<2,5 %) trabajando con la concentración más baja de Cyanex 923 (0,15 mol/L) y una relación A/O de 1/3. Utilizando 8 M HNO3 como agente regenerante, tanto el Sb como el Bi se recuperaron en más del 90%.Durante la precipitación del eluato, el As(V) forma un arseniato de antimonio insoluble (SbAsO4(s)). Por lo tanto, es necesario pretratar el eluyente con SO2(g) o NaHSO3(s) para reducir el As(V) a (+III). En este caso, los oxicloruros de Sb (Sb4O5Cl2, pureza >93%) y de Bi (BiOCl, pureza >95%) se pueden obtener secuencialmente usando NaOH, NaHCO3 y/o Na2CO3 bajo un control de pH adecuado. Los oxicloruros recuperados, aún con un bajo contenido de As, se pueden convertir en óxidos a pH básico, mejorando así la pureza final y haciéndolos adecuados para uso comercial. El análisis tecno-económico mostró que la recuperación de BiOCl(s)/Sb4O5Cl2(s) y BiOCl(s)/Sb2O3(s) es económicamente factible, especialmente cuando los precios de Sb y Bi son más altos que 8,5 y 9,5 €/kg, respectivamente. En general, los resultados resaltaron el potencial económico y técnico de implementar rutas de recuperación de Sb y Bi en plantas metalúrgicas de cobre, en línea con los ambiciosos objetivos de economía circular establecidos por la UE.En el caso de abordar la reducción de la presencia de impurezas en los concentrados minerales de cobre, se seleccionó como caso de estudio la tetraedrita (Cu12Sb4S13(s)). Se investigó la lixiviación selectiva asistida por microondas de Sb a diferentes concentraciones de Na2S y NaOH, relación sólido/líquido, temperatura y potencia de microondas. Los resultados indicaron que la disolución del Sb depende de las concentraciones de Na2S/NaOH y de la temperatura. El contenido de Sb se redujo del 1,1 % a menos del 0,2 %, lo que lo hace adecuado para el procesamiento metalúrgico del concentrado de Cu. Una posible propuesta para el tratamiento de este mineral incluye la lixiviación alcalina y la precipitación selectiva del Sb, que podría proporcionar una solución sostenible, promoviendo la recuperación de una materia prima crítica para la UE.

INGENIERÍA DEL TERRENO

  • BARANDIARÁN VILLEGAS, LUCÍA BELÉN: THM numerical modeling of multiphase flow in fractured rock masses using zero-thickness interface elements
    Autor/a: BARANDIARÁN VILLEGAS, LUCÍA BELÉN
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA DEL TERRENO
    Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 18/07/2024
    Fecha de lectura: 11/10/2024
    Hora de lectura: 12:30
    Lugar de lectura: Defensa pública presencial-ETSECCPB. UPC, Campus Nord-Edifici D2. Aula: 216 C/Jordi Girona, 1-3 08034 Barcelona
    Director/a de tesis: CAROL VILARASAU, IGNACIO | LOPEZ GARELLO, CARLOS MARIA
    Tribunal:
         PRESIDENT: PRAT CATALAN, PERE
         SECRETARI: SEGURA SERRA, JOSE MARIA
         VOCAL: XOTTA, GIOVANNA
    Resumen de tesis: Para mitigar las consecuencias del cambio climático se han propuesto diversas medidas, entre las cuales se encuentran el uso de energías renovables como la geotermia y el desarrollo de tecnologías como el almacenamiento de hidrógeno o CO2, que requieren la inyección de fluidos dentro de macizos rocosos fracturados (como los reservorios abandonados), lo cual supone un cambio en el estado tensional del mismo. Dicha alteración puede ocasionar el desencadenamiento de eventos micro-sísmicos mediante la reactivación de fallas geológicas o la creación de nuevas fracturas que en última instancia formarían caminos preferenciales para la filtración de los fluidos. Además, los reservorios abandonados contienen fluidos multifase con más de una especie que podrían reaccionar químicamente con los nuevos fluidos inyectados. Por lo tanto, la predicción precisa de las condiciones de operación requiere un análisis profundo de la problemática, así como disponer un software geomecánico avanzado capaz de evaluar la viabilidad y la seguridad de los posibles lugares de extracción o almacenamiento. En este contexto, el objetivo principal de esta tesis es el desarrollo de un modelo termo-hidro-mecánico (THM) acoplado multifase en un medio poroso fracturado mediante el método de los Elementos Finitos empleando elementos junta de espesor nulo con doble nodo para representar las discontinuidades. Las principales hipótesis del modelo son: la teoría de pequeñas deformaciones, un sistema compuesto por dos fases fluidas (líquida y gaseosa), dos especies (agua y gas seco) y una fase sólida, la fase gaseosa se comporta de acuerdo a la ley de los gases ideales y se considera la evaporación de la fase líquida. Las variables primarias son: desplazamientos, presiones de fase y temperatura. La formulación contempla: la ecuación de equilibrio, la ecuación de balance de masa de la especie agua, la ecuación de balance de masa de la especie gas y el balance de energía. La formulación de las discontinuidades considera las mismas hipótesis que el medio poroso y toma en cuenta un factor de reducción de los parámetros de la curva de retención basado en la apertura mecánica de la fractura. El modelo ha sido implementado y validado con ejemplos de verificación académicos en un código 3D de Elementos Finitos. Sin embargo, durante la fase de validación se han encontrado algunas limitaciones del al modelo, relacionadas con el esquema de integración temporal, en cuanto al tratamiento de los términos de almacenamiento de las ecuaciones de gobierno y los flujos másicos. Estas limitaciones han motivado los siguientes nuevos desarrollos: una nueva formulación de conservación de la masa aplicada a ecuaciones de difusión en el medio poroso y en las discontinuidades, una nueva curva de retención de tipo exponencial que toma como punto de partida la porosimetría en el caso del medio poroso y la distribución de aperturas en las discontinuidades, y, por último, una nueva ley constitutiva cohesivo-friccional para las juntas que permite la modelación del cierre en descarga.
  • LEI, JIANGTAO: A micromechanical investigation of pile set-up effect in sands
    Autor/a: LEI, JIANGTAO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA DEL TERRENO
    Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 18/09/2024
    Fecha de lectura: 17/10/2024
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: ETSECCPB. UPC, Campus Nord Building D2. Classroom: 216 C/Jordi Girona, 1-3 08034 Barcelona
    Director/a de tesis: ARROYO ALVAREZ DE TOLEDO, MARCOS | CIANTIA, MATTEO
    Tribunal:
         PRESIDENT: BROWN, MICHAEL JOHN
         SECRETARI: ALONSO PEREZ DE AGREDA, EDUARDO
         VOCAL: GONZALEZ TEJADA, IGNACIO
    Resumen de tesis: Los pilotes hincados en suelos granulares ganan capacidad de fuste después de la instalación en un fenómeno conocido como "maduración". La maduración no se ha incorporado a los procedimientos de diseño en gran medida porque los mecanismos subyacentes no se entienden bien. Esta tesis describe una investigación micromecánica del efecto del montaje de pilotes en arena utilizando un modelo DEM basado en fracturas recientemente desarrollado para simular el comportamiento dependiente del tiempo en arena.La fluencia y la relajación de la tensión alrededor del pilote han sido ampliamente discutidas como posibles mecanismos subyacentes para el efecto de maduración del fuste. Siguiendo la idea de que la fluencia y la relajación de la tensión en arenas suelen ir acompañadas de rotura de granos, se propone un nuevo modelo basado en el método de elementos discretos (DEM) para simular fluencia y relajación en arenas. El modelo apunta a la simplicidad conceptual, la eficiencia computacional y la facilidad de calibración. Con este fin, se incorpora una nueva forma de ley de potencia de Charles normalizada en un modelo DEM para arenas fragmentables rugosas basado en la técnica de división de partículas. El tiempo de fluencia/relajación de la tensión se adelanta utilizando una estrategia de envejecimiento fuera de DEM. El modelo se valida simulando la fluencia/relajación de la tensión en arenas de cuarzo en condiciones edométricas y triaxiales. Se demuestra que las predicciones del modelo se comparan favorablemente con los resultados experimentales de fluencia en términos de deformación por fluencia, tasas de deformación por fluencia y evolución de rotura de partículas/GSD, y con los resultados experimentales de relajación de la tensión en términos de tensión relajada, tasa de relajación de la tensión y evolución de GSD.Posterioremente, el modelo DEM de fractura diferida se implementó en una cámara DEM centrífuga para simular la fluencia y la maduración de pilotes. Los asentamientos simulados de fluencia de pilotes coinciden con las observaciones en términos del parámetro de fluencia de pilotes m y la tasa de fluencia de pilotes. La maduración simulada en pilotes hincados caen dentro del rango de observaciones de campo para este tipo de pilotes. Los resultados obtenidos indican que la rotura de partículas puede desempeñar un papel importante en el montaje y representan el primer intento de modelado validado de este fenómeno complejo.Para familiarizarse con el modelado DEM de problemas de penetración, también se llevó a cabo una simulación CPT y SPT basada en DEM en una arena volcánica, utilizando una cámara de calibración virtual (VCC). Los resultados simulados del CPT reflejan bien los experimentos de la literatura sobre un rango de densidad y tensión de confinamiento. Se puede observar una buena correlación entre la resistencia de la punta del SPT equivalente basada en energía y la resistencia de la punta del CPT si se descuentan los efectos de la resistencia del eje. El esquema de avance del SPT se puede utilizar para simular el del pilotaje en futuros estudios una vez que se determinen los parámetros de hinca adecuados.

INGENIERÍA ELÉCTRICA

  • HEIN, THIEMO HARALD: Active Online Characterization of Lithium-Ion Batteries
    Autor/a: HEIN, THIEMO HARALD
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA ELÉCTRICA
    Departamento: Departamento de Ingeniería Eléctrica (DEE)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 16/09/2024
    Fecha de lectura: 23/10/2024
    Hora de lectura: 10:00
    Lugar de lectura: Aula Capella - ETSEIB- UPC - Avda. Diagonal, 647, Barcelona
    Director/a de tesis: MONTESINOS MIRACLE, DANIEL | ACKVA, ANSGAR
    Tribunal:
         PRESIDENT: ARNDT, BERNHARD
         SECRETARI: DÍAZ GONZÁLEZ, FRANCISCO
         VOCAL: BOHN, GUNTHER
    Resumen de tesis: Hoy en día, las pilas de iones de litio se utilizan habitualmente en diversas aplicaciones. En función de los requisitos de potencia y energía de la aplicación, se interconectan varias células. Debido a factores intrínsecos y extrínsecos, los parámetros de cada célula difieren. La caracterización y monitorización de los parámetros individuales de cada celda durante su funcionamiento y envejecimiento es un reto crítico para optimizar la utilización de la batería. El objetivo principal de esta tesis es desarrollar y evaluar una metodología de caracterización precisa y robusta que determine la capacidad y el estado de salud asociado de cada celda conectada en serie de una batería durante su funcionamiento. El método propuesto, denominado Iterative Learning State of Health Estimation Method (ILEM-SOH), amplía el uso convencional de un sistema de balanceo activo para obtener información adicional sobre las diferencias de capacidad entre celdas individuales, proporcionando así un nuevo enfoque para caracterizar celdas individuales conectadas en serie. Para evaluar el método propuesto, se envejecen sistemáticamente varias células en diversas pruebas.Por consiguiente, un segundo aspecto importante de este trabajo es la investigación del comportamiento de envejecimiento y la variación resultante de célula a célula. En primer lugar, se investigan la capacidad y la resistencia interna de 200 células nuevas del mismo lote de producción y se calcula la variación inicial entre células de los parámetros clave. De este grupo de células, se utilizan 8 para estudiar inicialmente el comportamiento de envejecimiento y el desarrollo asociado de la variación de los parámetros célula a célula de las células conectadas en serie. La configuración de la prueba está diseñada para minimizar las influencias extrínsecas del diseño de la batería en el envejecimiento de las celdas, que normalmente no pueden excluirse cuando se utilizan baterías completamente ensambladas.La principal contribución de esta tesis es el desarrollo de un novedoso método iterativo de aprendizaje para la estimación del estado de salud. Este método se describe en detalle, incluyendo la topología y el algoritmo del sistema de balance activo aplicado. La metodología propuesta tiene como objetivo proporcionar una estimación fiable del estado de salud, reduciendo al mismo tiempo la dependencia del modelado de células individuales y reduciendo así la posibilidad de errores debidos a modelos inexactos, que es una limitación crítica de la mayoría de los métodos convencionales. Se realiza una primera evaluación en condiciones de estado estacionario utilizando las 8 células envejecidas del estudio de envejecimiento.El ILEM-SOH propuesto proporciona una buena precisión durante casi toda la duración de las dos pruebas a largo plazo, a pesar de las diferencias significativas en los valores del estado de salud entre las células. Una comparación con un método de estimación del estado de salud de referencia también muestra que el uso de las cargas de equilibrado de un sistema de equilibrado activo proporciona una estimación más robusta que basarse únicamente en los voltajes medibles de las células.La tesis concluye con un resumen de todos los resultados y sugerencias para futuras optimizaciones e investigaciones.

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

  • MARTINEZ SUAREZ, FRANK: Sistema de electrocardiografía ambulatoria para el análisis de la variabilidad de los intervalos de repolarización ventricular del ECG en la progresión de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos
    Autor/a: MARTINEZ SUAREZ, FRANK
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA
    Departamento: Departamento de Ingeniería Electrónica (EEL)
    Modalidad: Convenio Cotutela
    Fecha de depósito: 29/07/2024
    Fecha de lectura: 14/10/2024
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: Auditorio del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav Unidad Zacatenco.
    Director/a de tesis: CASAS PIEDRAFITA, JAIME OSCAR | ALVARADO SERRANO, CARLOS
    Tribunal:
         PRESIDENT: LEIJA SALAS, LORENZO
         SECRETARI: ALVARADO SERRANO, CARLOS
         VOCAL: GUTIERREZ SALGADO, JUAN MANUEL
    Resumen de tesis: La enfermedad renal crónica es considerada como un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular, debido a que es una de las principales complicaciones de la diabetes mellitus y la hipertensión arterial que son consideradas como factores de riesgo cardiovascular. Por ello, es importante evaluar periódicamente la función renal en grupos de riesgo de pacientes diabéticos, hipertensos o con enfermedad cardiovascular. En esta tesis doctoral, se proponen seis parámetros de la actividad ventricular del ECG para evaluar la progresión del daño renal en personas diabéticas con y sin: hipertensión y tratamiento de hemodiálisis. Para obtener registros de ECG de sujetos y pacientes, se desarrolló un monitor ambulatorio de bajo consumo y larga duración para la adquisición simultánea de tres derivaciones del ECG que incorpora un algoritmo basado en la transformada wavelet continua (TWC) para medir la frecuencia cardíaca latido a latido en tiempo real. Tiene un CMRR mayor a 80 dB en 60 Hz, un ancho de banda de 0 a 150 Hz, una frecuencia de muestreo de 1 kHz, un consumo de corriente de 50 mA para una duración promedio de la batería de 84 h. También detecta falsos contactos de electrodos, almacena los datos en una memoria microSD y tiene una interfaz de usuario que facilita la interacción con el monitor. Para la lectura, almacenamiento, visualización y análisis de los registros de ECG, además de la información personal del paciente, se desarrolló un software específico para computadora personal. Para la gestión de registros, los resultados del análisis correspondiente y los datos de los pacientes, se implementó una base de datos en SQL Server. El software utiliza archivos de Microsoft Excel para el intercambio de información de entrada y salida con formatos de fácil creación e interpretación en otras aplicaciones de desarrollo de software. Los algoritmos del software basados en la TWC, son robustos frente a la presencia de ruido, artefactos y derivas de la línea de base en el registro, incluyendo la detección y clasificación de las ondas T y los complejos QRS, adaptación a cambios en la frecuencia cardíaca y el cálculo de los intervalos. Estos algoritmos basados en la TWC utilizan funciones de base B-splines, por lo que pueden manejar cualquier escala entera y el análisis no está restringido a escalas que sean potencias de dos. El software permite el análisis de registros de ECG con diferentes frecuencias de muestreo mediante la selección automática de la escala de la TWC. El detector del complejo QRS evaluado con las bases de datos MIT-BIH, ST-T y QT, obtuvo un rendimiento excelente con una sensibilidad y predictividad positiva del 99% de un total de 986,467 complejos QRS analizados. Para el delineador de los puntos característicos del complejo QRS y onda T evaluado con las bases de datos CSE, PTB y QT, los errores en los puntos Qi, J y Te están dentro de los límites de tolerancia para desviaciones con respecto a la medición manual de los expertos de la CSE. Para el punto Tp, comparado con otro algoritmo similar la desviación fue de 1 muestra (4 ms). De acuerdo a estos resultados, los algoritmos desarrollados permiten una medición confiable de los intervalos de actividad ventricular del ECG.Para el análisis de la progresión del daño renal en pacientes diabéticos con y sin: hipertensión y tratamiento de hemodiálisis, se han utilizado registros de ECG de las siguientes bases de datos de pacientes diabéticos: CV-DB, CPCD-DB y ESRD-HD. Para analizar las 5 etapas de la nefropatía diabética, de las 3 bases de datos anteriores, se crearon 3 grupos de registros de pacientes diabéticos: 39 pacientes sin Hipertensión y Hemodiálisis (DSH_SH), 22 pacientes con Hipertensión y sin Hemodiálisis (DH_SH) y 20 pacientes con Hipertensión y con Hemodiálisis (DH_CH). Los parámetros propuestos que representan la actividad ventricular del ECG y de la frecuencia cardíaca son: los intervalos (QpTe)c, (RTp)c y (SpTp)c, y los cocientes TpQp/R

INGENIERÍA MECÁNICA, FLUIDOS Y AERONÁUTICA

  • ABDELLATIF, AHMED MOHAMMED ABDELFATTAH: Heat Transfer in Supercritical Fluids: Computational Approaches & Studies
    Autor/a: ABDELLATIF, AHMED MOHAMMED ABDELFATTAH
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA MECÁNICA, FLUIDOS Y AERONÁUTICA
    Departamento: Departamento de Mecánica de Fluidos (MF)
    Modalidad: Compendio de publicaciones
    Fecha de depósito: 20/09/2024
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis: JOFRE CRUANYES, LLUÍS | TORRES CAMARA, RICARDO
    Tribunal:
         PRESIDENT: HUETE RUIZ DE LIRA, CESAR
         SECRETARI: FONT MARTÍNEZ, FRANCESC
         VOCAL: FONT GARCÍA, BERNAT
    Resumen de tesis: Esta tesis se centra en la investigación de las complejidades de la transferencia de calor en fluidos supercríticos mediante la aplicación de metodologías teóricas y computacionales avanzadas. La investigación se focaliza principalmente en realizar simulaciones numéricas directas a gran escala para capturar los comportamientos térmicos de estos fluidos. Tras las simulaciones, se lleva a cabo un análisis exhaustivo que conduce a la generación de correlaciones empíricas de transferencia de calor, adaptadas para fluidos transcríticos a alta presión. Este trabajo tiene como objetivo cerrar la brecha entre las predicciones teóricas y las aplicaciones prácticas, ofreciendo valiosas perspectivas sobre la dinámica térmica de los sistemas supercríticos.En detalle, el trabajo introduce métodos para simulaciones de turbulencia compresible en nodos acelerados por GPU, logrando importantes aceleraciones. A continuación, se extiende el método de compresibilidad artificial para fluidos transcríticos de alta presión para mejorar la eficiencia computacional. Seguidamente, se presenta un conjunto de datos exhaustivo para flujos de fluidos a alta presión en canales, lo que facilita un análisis y modelado detallado. Finalmente, se desarrollan nuevas correlaciones de transferencia de calor para fluidos transcríticos, ofreciendo una mayor precisión para aplicaciones de ingeniería.El trabajo está organizado en seis capítulos. El primer capítulo introduce el tipo de flujos considerados y la metodología utilizada para estudiarlos. Los siguientes cuatro capítulos constituyen el núcleo de la disertación, conteniendo contenido publicado en revistas revisadas por expertos, siendo en gran medida independientes con cambios menores respecto a los artículos originales. El capítulo final ofrece comentarios finales y sugerencias para trabajos futuros. Dos apéndices incluyen material complementario útil para comprender partes de la tesis sin interrumpir su flujo principal.Específicamente, el segundo capítulo introduce el enfoque computacional para simulaciones de turbulencia compresible a gran escala en nodos heterogéneos con GPUs. Se utiliza MPI para la distribución de nodos y OpenACC para la aceleración en GPU, discutiendo la adaptación a GPU, la gestión de datos, el rendimiento del solucionador y la escalabilidad. El tercer capítulo amplía el método de compresibilidad artificial para fluidos transcríticos de alta presión al desacoplar los campos de presión termodinámica e hidrodinámica, permitiendo la modificación de las escalas de tiempo acústicas sin afectar la física del flujo. El método es computacionalmente eficiente e incluye una selección automática del factor de aceleración.El cuarto capítulo introduce el primer conjunto de datos integral y de código abierto para el estudio de flujos de fluidos transcríticos a alta presión en entornos microconfinados. El conjunto de datos captura la trayectoria transcrítica del fluido a través de la región de pseudo-ebullición y ofrece cantidades físicas detalladas para un análisis paramétrico exhaustivo, con el objetivo de mejorar el estudio y modelado de la dinámica de fluidos transcríticos de alta presión en microfluidos.Finalmente, el quinto capítulo se centra en las correlaciones empíricas de transferencia de calor, cruciales para optimizar el rendimiento térmico en aplicaciones de ingeniería como la conversión de energía y la propulsión. Este estudio tiene como objetivo desarrollar nuevas correlaciones para fluidos transcríticos de alta presión a bajos números de Reynolds, utilizando el conjunto de datos creado anteriormente. Se derivan seis correlaciones, abarcando regiones similares a líquidos fríos y gases calientes a lo largo de flujos laminares, transicionales y turbulentos. Estas correlaciones, basadas en los números de Reynolds, Prandtl, Eckert y Mach, proporcionan estimaciones precisas con errores relativos por debajo del 8%, superando las correlaciones existentes.
  • BETRIU ROURE, PAULA: Optimization Techniques in Science Planning for Planetary Exploration missions
    Autor/a: BETRIU ROURE, PAULA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA MECÁNICA, FLUIDOS Y AERONÁUTICA
    Departamento: Departamento de Física (FIS)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 06/09/2024
    Fecha de lectura: 23/10/2024
    Hora de lectura: 11:30
    Lugar de lectura: Defensa pública a la Sala de Juntes del TR5 de l'ESEIAAT
    Director/a de tesis: SORIA GUERRERO, MANUEL | GUTIERREZ CABELLO, JORGE LUIS
    Tribunal:
         PRESIDENT: HUESO ALONSO, RICARDO
         SECRETARI: ROVIRA GARCIA, ADRIÀ
         VOCAL: CARDESIN MOINELO, ALEJANDRO
    Resumen de tesis: Las misiones de exploración del Sistema Solar investigan objetos en el espacio para obtener información clave que contribuya a nuestra comprensión de los orígenes y la evolución del Sistema Solar, así como de la vida. Un objetivo tan ambicioso requiere un trabajo igual de exigente desde el punto de vista científico y técnico—un esfuerzo que compele a obtener grandes beneficios científicos. En este contexto, la planificación científica desempeña un papel clave para garantizar que la misión obtenga la mayor cantidad de información posible para cumplir, en última instancia, una serie de objetivos científicos. Esta lista de objetivos de la misión puede ser muy extensa y diversa; desde la búsqueda de vida hasta la identificación de recursos planetarios o el análisis geomorfológico, muchas disciplinas confluyen en esta búsqueda. Para cumplir estos objetivos, las naves espaciales están equipadas con un variado conjunto de instrumentos capaces de realizar una amplia gama de experimentos. Se requiere una planificación exhaustiva para conciliar las operaciones de los instrumentos al tiempo que se garantiza el rendimiento y la seguridad de la nave espacial, así como la viabilidad de transmitir esta información a las estaciones en Tierra. Estos requisitos y limitaciones a menudo dan lugar a compromisos entre los subsistemas de la nave espacial, incluida la carga útil. En definitiva, el diseño del plan de actividades de una misión para trazar un programa que cumpla eficazmente con los objetivos científicos constituye un problema complejo que debe tener en cuenta un amplio espectro de agentes.En este contexto, las herramientas de software de observación y planificación de misiones han desempeñado un papel importante en las misiones espaciales—y se espera que su relevancia aumente en un futuro próximo. Desde el diseño de las observaciones instrumentales hasta la gestión global de los recursos de la nave espacial y la programación de actividades, diversas herramientas de software han ayudado enormemente en el proceso de planificación de misiones como Cassini, Dawn o Rosetta. Basándose en ellas, este trabajo presenta el desarrollo y validación de un prototipo de software diseñado para agilizar los procesos de planificación científica de las misiones de exploración planetaria. Nuestro estudio se centra en el diseño de un plan de actividades optimizado para una cámara óptica, con el objetivo de maximizar su rendimiento científico al tiempo que se garantiza la eficiencia de las operaciones de la nave.Este prototipo de software, denominado Observation Planning Tool for Instrument and Mission Analysis (OPTIMA), consta de dos etapas consecutivas. La primera utiliza la trayectoria de la nave espacial para identificar oportunidades de observación viables basadas en restricciones geométricas derivadas de los requisitos de medición de los instrumentos. Estas oportunidades se utilizan para restringir el espacio de exploración en la etapa siguiente. En la segunda fase se utilizan heurísticas de optimización para desarrollar posibles planes de actividad que maximicen el rendimiento científico respetando las restricciones geométricas y operativas. La modularidad de la herramienta permite aplicar diversas heurísticas de optimización adaptadas al problema específico. Además, OPTIMA incluye un componente para simular la observación de las cámaras mediante una heurística de mosaico que tiene como objetivo lograr la máxima cobertura de las regiones de interés (ROI) en el menor tiempo posible.Por último, se demuestra la eficacia de la metodología mediante casos hipotéticos establecidos en escenarios realistas. El algoritmo identifica con éxito planes de actividad casi óptimos que cumplen con las restricciones especificadas en todos los casos, lo que demuestra la eficacia y adaptabilidad de la herramienta en diferentes escenarios de misión. En conclusión, OPTIMA muestra un gran potencial para la planificación científica de misiones de exploración planetaria.
  • GUANCHEZ REYES, EDINSON ASDRUBAL: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS FENÓMENOS DE INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA EN LA RESPUESTA SÍSMICA DE ESTRUCTURAS TÍPICAS DE ACERO CON ARRIOSTRAMIENTOS CONCÉNTRICOS
    Autor/a: GUANCHEZ REYES, EDINSON ASDRUBAL
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA MECÁNICA, FLUIDOS Y AERONÁUTICA
    Departamento: Departamento de Resistencia de Materiales y Estructuras en la Ingeniería (RMEE)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 10/09/2024
    Fecha de lectura: 15/10/2024
    Hora de lectura: 12:00
    Lugar de lectura: Defensa pública a la Sala Àgora del Campus Nord de la Universitat Politècnica de Catalunya
    Director/a de tesis: SANCHEZ ROMERO, MONTSERRAT | WEYLER PEREZ, RAFAEL
    Tribunal:
         PRESIDENT: DEL COZ DÍAZ, JUAN JOSÉ
         SECRETARI: VELAZQUEZ AMEIJIDE, JUAN
         VOCAL: CITO, SALVATORE
    Resumen de tesis: Las estructuras de acero tipo CBF se consideran eficientes para resistir fuerzas laterales debido a que suministran una resistencia y rigidez lateral elevada, lo cual es particularmente beneficioso en zonas sísmicas. Sin embargo, esta tipología de estructura posee una sobre-resistencia importante que no es considerada durante el diseño de la cimentación, lo cual puede conducir al levantamiento de zapatas ubicadas por debajo de los miembros arriostrados y propiciar mecanismos de balanceo. Por otra parte, los fenómenos de interacción suelo-estructura (ISE) generalmente no son considerados en análisis de desempeño de estructuras nuevas o existentes. En la presente investigación se evalúa la influencia que tiene el evidenciar los fenómenos de ISE en la respuesta sísmica de pórticos de acero arriostrados concéntricamente (CBF), considerando para ello la respuesta no lineal de zapatas embebidas utilizando el enfoque BNWF. Para modelar el comportamiento tensión-desplazamiento vertical de las zapatas, es posible definir una curva de respuesta total que se obtiene de combinar en serie el comportamiento de la zona de compresión y la de tracción. Cuando se evidencia el levantamiento de la cimentación, se demuestra que es necesario considerar las tensiones horizontales del suelo nativo in situ y el grado de compactación del relleno por encima de la zapata para evitar desviaciones significativas entre los resultados del análisis y la respuesta real. La zona de tracción en las curvas de respuesta se ha calibrado teniendo en cuenta tales parámetros, y dada la dificultad asociada a su calibración, se reportan estimaciones que pudiesen ser utilizadas como referencia en aplicaciones prácticas. La implementación ha sido validada mediante diferentes análisis estáticos no lineales sobre un arquetipo de CBF de acero ensayado originalmente en condición de base rígida, y se han realizado predicciones para condición de base flexible considerando diferentes tipos de suelo y diferentes profundidades de embebido (Df) de zapatas. Los resultados demuestran que existe una relación directa entre la respuesta estática no lineal de pórticos de acero CBF y el mecanismo de levantamiento de las zapatas embebidas, siendo la profundidad Df y la forma de la curva tracción-desplazamiento las variables que mayormente influyen en la respuesta. El modelo ha sido incorporado en procesos de análisis tiempo-historia considerando registros sísmicos de terremotos reales sobre un arquetipo de acero del tipo CBF ampliamente conocido, evidenciando de forma conjunta la no linealidad de la superestructura y del sistema suelo-cimentación. Los resultados obtenidos sugieren que, al analizar el mecanismo de respuesta de pórticos de acero CBF en condición de base flexible no lineal, es posible reportar variaciones en la secuencia de cedencia de la superestructura respecto a la condición de base rígida. Se reporta que la profundidad de desplante de la zapata, al estar directamente relacionada con la magnitud de la rigidez al levantamiento de la cimentación, es capaz de modificar la respuesta global de la superestructura. Por otra parte, el mecanismo de respuesta cíclica de la cimentación determina un proceso de disipación de energía que se ve reflejado en una reducción de fuerza sísmica sobre el sistema de arriostramiento de la estructura. De esta forma, el mecanismo de disipación de energía debido a respuesta vertical es mucho más eficiente para los apoyos situados bajo los pórticos arriostrados en comparación con aquellas zapatas situadas bajo pilares no arriostrados, siendo el efecto mucho más evidente en suelos blandos o sueltos. La metodología propuesta puede ser aplicada tanto en procesos de análisis estáticos como dinámicos, con la finalidad de efectuar predicciones de comportamiento más realistas en procesos de evaluación de desempeño de estructuras apoyadas sobre zapatas embebidas, particularmente en el caso de estructuras de acero CBF.

INGENIERÍA ÓPTICA

  • FRESNO CAÑADA, CARLOS: Estudio de la función visual en pacientes afectos de NF1 con y sin glioma de la vía óptica
    Autor/a: FRESNO CAÑADA, CARLOS
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA ÓPTICA
    Departamento: Departamento de Óptica y Optometría (OO)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 16/09/2024
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis: PRAT BARTOMEU, JOAN
    Tribunal:
         PRESIDENT: VIÑUELA NAVARRO, VALLDEFLORS
         SECRETARI: CATALA MORA, JAUME
         VOCAL: GARZÓN PARRA, SANDRA JOHANNA
    Resumen de tesis: Las neurofibromatosis (NF) son un grupo de tres trastornos relacionados, pero genéticamente diferentes, del sistema nervioso que causan que tumores crezcan alrededor de nervios. Los tumores comienzan en las células que componen la vaina de mielina, una fina membrana que envuelve y protege las fibras nerviosas, y a menudo se propagan a las áreas adyacentes. El tipo de tumor que se desarrolla depende de su ubicación en el cuerpo y del tipo de células implicadas. Los tumores más comunes son los neurofibromas, que se desarrollan en el tejido que circunda los nervios periféricos. La mayoría de los tumores no son malignos, aunque en ocasiones se vuelven cancerosos con el tiempo.Aún no se sabe completamente porqué estos tumores se producen, pero parece estar principalmente relacionado con las mutaciones en los genes que juegan papeles clave en la supresión del crecimiento tumoral en el sistema nervioso. Estas mutaciones hacen que los genes, identificados como NF1 y NF2, dejen de producir proteínas específicas que controlan la producción celular. Sin estas proteínas, las células se multiplican fuera de control y forman tumores.La NF1 es una enfermedad rara con una incidencia de 2500-3000 recién nacidos vivos. Este tipo de enfermedad produce alteraciones en todo el cuerpo, siendo a nivel oftalmológico, los nódulos de Lisch, glioma de vía óptica, neurofibroma orbitario y alteraciones en la coroides como los más frecuentes. El glioma de vía óptica puede producir una disminución de agudeza visual y/o de campo visual, por lo que es importante la detección temprana para aplicar el tratamiento recomendado y así evitar la pérdida de visión.En este trabajo hemos estudiado la función visual en pacientes pediátricos con NF1 de 0 a 18 años. Para ello hemos incluido pacientes que se han visitado en el servicio de oftalmología del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.Para conocer la calidad de vida de estos pacientes se han utilizado dos cuestionarios de vida diferentes en función de la edad. Para pacientes de 6 meses a 7 años hemos utilizado el test CVFQ, con una versión específica para pacientes de 6 meses a 3 años, y otra versión para los de 4 a 7 años. Para el grupo de edad de pacientes de 8 a 18 años se ha usado el test IVI-C. Para poderlo usar en nuestra muestra, hemos realizado primero una validación y adaptación cultural del test.Además de conocer la calidad de vida de los pacientes afectos de NF1, se ha estudiado la viabilidad de incluir la detección de nódulos coroideos mediante el instrumento Triton OCT DRI SS-OCT (Topcon Corporation, Tokio, Japón) como criterio clínico para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad. Se ha concluido que este equipo no tiene suficiente sensibilidad para detectar estos nódulos. Si se quisiera incluir la presencia de nódulos coroideos en los criterios clínicos diagnósticos de la condición, se debería disponer de un equipo con tecnología infrarroja para poder detectarlos con precisión.En esta muestra se ha estudiado la función de la vía visual mediante la medida de agudeza visual con los test recomendados según la edad y el estudio de las capas de la retina mediante la tomografía de coherencia óptica Triton OCT DRI SS-OCT. Se ha procesado mediante machine learning los datos y así poder predecir la posibilidad de sufrir una pérdida visual irreversible. Se han identificado los puntos de corte necesarios para que en la práctica clínica se pueda sospechar de un empeoramiento visual. Se ha concluido que la capa más sensible es la capa de células ganglionares, pudiendo ser examinada tanto en la zona macular como en la zona de nervio óptico.Estos datos proporcionan un cambio en la monitorización terapéutica de estos pacientes, pudiéndolos tratar antes de producirse la pérdida visual.

INGENIERÍA TEXTIL Y PAPELERA

  • ALIEI, HESAM: Influence of household washing on the variation of the properties of intrinsic natural color organic cotton fabrics
    Autor/a: ALIEI, HESAM
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA TEXTIL Y PAPELERA
    Departamento: Instituto de Investigación Textil y Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 22/07/2024
    Fecha de lectura: 06/11/2024
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: Sala d'Actes de l'INTEXTER (Institut d'Investigació Tèxtil i de Cooperació Industrial de Terrassa), C/ Colom 15, 08222 Terrassa.
    Director/a de tesis: CARRERA GALLISSÀ, ENRIQUE | CAYUELA MARIN, DIANA
    Tribunal:
         PRESIDENT: BONET ARACIL, MARÍA ÁNGELES
         SECRETARI: LIS ARIAS, MANUEL JOSÉ
         VOCAL: MANICH BOU, ALBERT M.
    Resumen de tesis: Los tejidos de algodón orgánico naturalmente coloreado (NaCOC) han ganado una considerable atención en los últimos años debido a su respeto por el medio ambiente y la producción sostenible. Esto otorga colores y patrones únicos a los textiles. Las características colorimétricas de estos tejidos, incluyendo la luminosidad y la saturación, pueden ser influenciadas por varios factores, siendo uno de ellos el lavado doméstico. Para evaluar estos efectos, se midieron las propiedades colorimétricas de tejidos de punto y calada antes y después de 30 ciclos de lavado con un detergente para el cuidado de la piel con agua del grifo a 40 ºC.La diferencia más significativa en las propiedades colorimétricas se observó después del lavado inicial, destacando la reducción en ambos parámetros, luminosidad y saturación, después del primer lavado. Además, hubo una notable diferencia colorimétrica entre el segundo lavado y el quinto lavado; a partir del quinto lavado, los cambios fueron mínimos. Adicionalmente, el análisis FTIR-ATR de los extractos en éter de petróleo y posteriormente en etanol de los tejidos NaCOC, antes y después del lavado dom’estico, junto con una comparación con el encogimiento, demostraron que este último proceso es el responsable del oscurecimiento de la muestra.Además, se investigó el impacto de varias condiciones de lavado en el cambio de color del tejido. Específicamente, se consideraron como variables tres detergentes (Fox Fiber® Colorganic®, Klar y Pure Nature), dos tipos de agua (del grifo y destilada) y tres diferentes temperaturas (20, 40 y 60°C). En este estudio, se evaluó el efecto de las variables de lavado en el color y la integridad de los tejidos utilizando mediciones colorimétricas. Los hallazgos demostraron que la dureza del agua fue la variable más influyente en términos de cambios de color en los tejidos.En general, estos hallazgos destacan que el lavado doméstico afecta significativamente las propiedades colorimétricas de los tejidos NaCOC, siendo el lavado inicial el que tiene el mayor impacto. Se ha identificado que la dureza del agua utilizada en el lavado es un factor crucial en los cambios de color, proporcionando información sobre la calidad y el color de los textiles de algodón orgánico de color natural.Palabras clave: color natural, algodón orgánico, lavado doméstico, cambio de color, colorimetría.
  • FERNÁNDEZ SANTOS, JULIA: DESARROLLO DE NUEVAS ESTRUCTURAS LAMINARES DE NANOCELULOSA CON PROPIEDADES AVANZADAS PARA EL PACKAGING
    Autor/a: FERNÁNDEZ SANTOS, JULIA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA TEXTIL Y PAPELERA
    Departamento: Departamento de Ingeniería Gráfica y de Diseño (DEGD)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 03/07/2024
    Fecha de lectura: 31/10/2024
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: Defensa pública a la Sala de juntes del TR5, ESEIAAT (TERRASSA).
    Director/a de tesis: RONCERO VIVERO, MARIA BLANCA | VALLS VIDAL, CRISTINA
    Tribunal:
         PRESIDENT: GRIFOLL RUIZ, MAGDALENA
         SECRETARI: VIDAL LLUCIA, TERESA
         VOCAL NO PRESENCIAL: VALENZUELA, SUSANA
    Resumen de tesis: El cambio, tanto de la utilización de las materias primas como del modo de vida de la sociedad de los países del primer mundo, ha llevado al uso masivo de los materiales derivados del petróleo en un amplio abanico de aplicaciones. Los residuos plásticos se han convertido en un residuo omnipresente en el medio ambiente, generando graves problemáticas, tanto medioambientales como sobre la salud humana. Por lo tanto, es indispensable el desarrollo de alternativas a estos materiales finitos, contaminantes y no biodegradables. Es en este contexto donde se enmarca la presente tesis doctoral, donde a partir de uno de los biopolímeros naturales más abundantes del planeta (la celulosa) se construyeron nuevos biomateriales laminares, transparentes, con propiedades barrera y biodegradables, aptos para su uso en el packaging alimentario. Concretamente, se utilizó nanocelulosa la cual se combinó con aditivos naturales o se funcionalizó química o enzimáticamente para así conseguir las propiedades requeridas. Para la consecución del objetivo de la presente tesis doctoral se siguieron tres líneas de trabajo.En la primera línea de trabajo, a partir de nanocelulosa cristalina (CNC) se obtuvieron films y se evaluó el efecto de la adición de diferentes aditivos naturales como el sorbitol, glicerol, maltitol, xilitol, manitol, goma gellan y etilenglicol, a diferentes dosis. Se obtuvieron films transparentes y además con un efecto protector de la luz UV. La mayoría de los aditivos mostraron buenos resultados a dosis bajas, tanto a nivel de elongación y resistencia a la tracción, como en homogeneidad, lisura, y propiedades barrera al oxígeno y al agua (incluso en condiciones de elevada humedad relativa). Con todas las dosis adicionadas se observó una mejora de la biodegradabilidad de los films. Con los dos aditivos que proporcionaron las mejores propiedades (maltitol y xilitol) se evaluó la posibilidad de obtener un efecto sinérgico entre ellos y se observó una mejora en la transparencia, resistencia y elongación, así como una mejora en las propiedades de barrera al vapor de agua y al oxígeno. En la segunda línea de trabajo, de nuevo se partió de CNC, pero ésta se mezcló con nanocelulosa fibrilar (CNF) y/o carboximetilcelulosa (CMC) en diferentes porcentajes. Los films obtenidos también mostraron buenas propiedades barrera y mecánicas. Tanto la CNF como la CMC aumentaron la resistencia a la tracción y la elasticidad (elongación) en los films de CNC, proporcionándoles, además, mayor resistencia al paso de la luz UV y del aire. Asimismo, ambas aumentaron la hidrofobicidad y la resistencia al paso del vapor de agua y del oxígeno. Estos efectos fueron corroborados con un ensayo de simulación de packaging alimentario, donde los films con CMC fueron los que mejor preservaron el alimento. Finalmente, se demostró que los films obtenidos fueron biodegradables, viéndose esta propiedad mejorada en presencia de CMC o CNF. Por último, en la tercera línea de trabajo, se partió de films de CNF y se estudió el efecto que la oxidación selectiva con periodato sódico tuvo sobre la generación de grupos aldehídos. Estos grupos formaron enlaces hemiacetal y hemialdal, y consecuentemente los films resultantes fueron altamente transparentes, elásticos y resistentes incluso en condiciones de saturación de humedad. De hecho, el tratamiento de oxidación con periodato redujo la polaridad de los films, y mejoró considerablemente sus propiedades barrera al agua. Pero, además, la presencia de grupos aldehídos permitió la inmovilización de la enzima lacasa, la cual es capaz de capturar eficazmente el oxígeno y evitar así la descomposición de los alimentos. Los films que contenían lacasa oxidaron el 80% del colorante azul de metileno y conservaron su actividad enzimática tras un mes de almacenamiento y 12 ciclos de reutilización, lo que abre la puerta a la posible creación de un envase reutilizable que sustituya a los envases de un solo uso.
  • KOETZSCH, ANJA: Integrating Machine Learning Models to Optimize Nozzle Design and Enhance Airflow Dynamics in Airjet Spinning
    Autor/a: KOETZSCH, ANJA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA TEXTIL Y PAPELERA
    Departamento: Escuela Técnica Superior de Ingenierías Industrial y Aeronáutica de Terrassa (ETSEIAT)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 23/07/2024
    Fecha de lectura: 18/10/2024
    Hora de lectura: 10:00
    Lugar de lectura: Defensa pública a la Sala d'actes de l'Intexter, ESEIAAT.
    Director/a de tesis: TORNERO GARCÍA, JOSÉ ANTONIO | WEIDE, THOMAS
    Tribunal:
         PRESIDENT: WEBER, MARCUS OLIVER
         SECRETARI: MANICH BOU, ALBERT M.
         VOCAL NO PRESENCIAL: KADOGLU, HUSEYIN
    Resumen de tesis: Esta investigación explora el uso de técnicas de aprendizaje automático para mejorar la eficiencia de producción en el hilado Airjet. Se enfoca en comprender los factores que afectan el flujo de aire mediante el examen de componentes de una boquilla de hilado, incluyendo el elemento de entrada de fibra, la boquilla inyectora y el huso de hilado. Se desarrolló un prototipo de boquilla de hilado Airjet para evaluar el flujo de aire de admisión y la tasa de flujo de aire, que sirven como base para un modelo de simulación. Se recolectaron empíricamente 501 puntos de datos, los cuales fueron analizados para desarrollar un modelo computacional impulsado por algoritmos de aprendizaje automático.La investigación se centra en la dinámica de las corrientes de aire dentro de la boquilla de hilado, cruciales para determinar las propiedades y calidad del hilo hilado. El fundamento de esta investigación radica en elucidar estas complejas interacciones, que tienen amplias implicaciones en la eficacia del proceso de hilado Airjet.Los modelos de aprendizaje automático desarrollados, especialmente CatBoost, fueron efectivos en detectar patrones en los datos. Estos patrones revelaron cómo factores como la velocidad de entrega, el material de la fibra y el diseño de la boquilla impactan la calidad del hilo. El estudio identificó relaciones significativas entre estos factores y propiedades del hilo como la pérdida de fibra, la uniformidad, la tenacidad a la ruptura y la elongación. Sin embargo, las redes neuronales enfrentaron desafíos debido a la variabilidad de los datos, destacando la necesidad de datos más refinados.Los hallazgos subrayan el impacto del diseño de la boquilla y los parámetros operativos en la dinámica del flujo de aire y la calidad del hilo. Por ejemplo, una menor área de la entrada de fibra mejora la uniformidad y tenacidad del hilo, mientras que ángulos más pronunciados y diámetros moderados de los orificios de la boquilla mejoran la uniformidad y resistencia del hilo. Además, puntas de huso más cortas y diámetros internos más pequeños del huso reducen la pérdida de fibra y mejoran la uniformidad del hilo.La tesis concluye con recomendaciones para optimizar el diseño de la boquilla de hilado Airjet basadas en los conocimientos obtenidos de los modelos de aprendizaje automático.

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, CIVIL, URBANÍSTICO Y REHABILITACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES

  • ROLANDO, LUDOVICA: Architecture by and for the community. The case of cohousing in Barcelona
    Autor/a: ROLANDO, LUDOVICA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, CIVIL, URBANÍSTICO Y REHABILITACIÓN DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES
    Departamento: Departamento de Representación Arquitectónica (RA)
    Modalidad: Convenio Cotutela
    Fecha de depósito: 18/09/2024
    Fecha de lectura: 31/10/2024
    Hora de lectura: 15:00
    Lugar de lectura: Face-to-face (Politecnico di Torino) and by videoconference: https://didattica.polito.it/pls/portal30/sviluppo.bbb_corsi.waitingRoom?id=289338&p_tipo=COMM_LAUREA_SCUDO
    Director/a de tesis: GILABERT SANZ, SALVADOR | ROBIGLIO, MATTEO
    Tribunal:
         PRESIDENT: LARSEN, HENRIK GUTZON
         SECRETARI: LEDENT, GÉRALD LOUIS
         VOCAL: REDONDO DOMINGUEZ, ERNEST
    Resumen de tesis: A partir de los años 2000, la vivienda colaborativa en Europa ha cobrado un renovado interés como solución a la creciente demanda de modelos de vida en comunidad. Esta investigación doctoral se centra en el cohousing, o covivienda, una forma de vivienda colaborativa caracterizada por la vida comunitaria con viviendas privadas independientes y espacios compartidos. Estos espacios se diseñan a través de un proceso de co-diseño y son autogestionados por los residentes. Este estudio examina las dimensiones sociales, económicas y ambientales del fenómeno del cohousing en relación con su diseño arquitectónico. El cohousing se define tanto como un evento, un proceso de co-diseño y una forma de habitar, como un objeto, un artefacto construido. El objetivo principal es investigar la interdependencia entre estas dos esferas, es decir, el diseño espacial y las dinámicas sociales dentro del cohousing. Para lograr este objetivo, la investigación emplea una metodología de estudio de caso con un enfoque de métodos mixtos, combinando datos cuantitativos (como el mapeo y listado de iniciativas de cohousing y el levantamiento de superficies de espacios) con métodos etnográficos cualitativos (trabajo de campo, observación participante y entrevistas). Esta disertación analiza dieciséis proyectos de cohousing europeos construidos entre 2000 y 2023. Casi la mitad de estos se encuentran en el sur de Europa, abordando el vacío de conocimiento en esta región. El estudio mapea el fenómeno en los países del sur de Europa, analizando sus principales características, la evolución del fenómeno y similitudes y diferencias entre países. La investigación se centra en el análisis en profundidad del cohousing como cooperativas de vivienda en cesión de uso de Barcelona, destacando su transformación de una iniciativa de base a una implementación sistemática en una década. Barcelona, con veinte proyectos construidos o en desarrollo, es la ciudad con más iniciativas de cohousing en el sur de Europa. Más importante aún, es la única ciudad de la región que apoya explícitamente el cohousing en sus políticas municipales de vivienda. El análisis comparativo de los estudios de caso demuestra cómo el diseño, la promoción y la gestión impulsados por la comunidad generan innovaciones procesales, normativas y arquitectónicas. El proceso de co-diseño implica intensas negociaciones entre intereses individuales y colectivos, resultando en soluciones de diseño que priorizan los valores comunitarios sobre la conveniencia individual. Estos valores a menudo llevan a innovaciones en el diseño, la planificación urbana y las normativas de vivienda. Al mismo tiempo, las características espaciales están diseñadas para fomentar la vida comunitaria. Esta investigación aplica la Teoría del Diseño para el Contacto Social de Williams (2005) y el concepto de Flexibilidad de Forty (2004), demostrando cómo las características de diseño pueden influir y mejorar las dinámicas sociales y el bienestar general dentro de la comunidad de cohousing. Estos principios de diseño son clave para aumentar significativamente la interacción social y fortalecen la cohesión comunitaria. El énfasis en la flexibilidad permite que los espacios se adapten y respondan a las necesidades cambiantes de los residentes del cohousing. Los hallazgos del análisis post-ocupación destacan un proceso de uso incremental, donde los espacios se definen y transforman progresivamente, subrayando la naturaleza dinámica de los entornos de cohousing. El trabajo presentado aquí proporciona la primera investigación sistemática del cohousing en el sur de Europa. Estos análisis pueden reforzar las políticas de ayuda a las iniciativas actuales y futura. El análisis espacial de casos ofrece orientación a los diseñadores sobre características de diseño efectivas. Además, la investigación cualitativa del proceso del proyecto arroja luz sobre los desafíos críticos y el potencial innovador del diseño colaborativo basado en las necesidades.

POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS

  • BALLESTAR DE LAS HERAS, RICARDO LUIS: Manufacturing and recycling of polyolefins and biopolymers in a circular economy model. Mechanical, thermal and morphological characterization of polymers and high-performance films.
    Autor/a: BALLESTAR DE LAS HERAS, RICARDO LUIS
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS
    Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
    Modalidad: Compendio de publicaciones
    Fecha de depósito: 26/07/2024
    Fecha de lectura: 22/11/2024
    Hora de lectura: 16:00
    Lugar de lectura: Defensa pública a ESEIAAT (Escola Superior d'Enginyeries Industrial, Aeroespacial i Audiovisual de Terrassa) Edifici TR1. C. Colom, 1 08222 Terrassa
    Director/a de tesis: COLOM FAJULA, XAVIER | CAÑAVATE AVILA, FRANCISCO JAVIER
    Tribunal:
         PRESIDENT: SAURINA CANALS, JOAN
         SECRETARI: GARRIGA SOLE, PERE
         VOCAL: MARÍN GENESCÀ, MARC
    Resumen de tesis: El 29 de abril de 2015, la UE promulgó la Directiva 2015/720 con el fin de fomentar la reducción del consumo de plástico, promover el uso de bolsas reutilizables e impulsar la sustitución de las bolsas de plástico de un solo uso por otras biodegradables. Esta legislación europea se traspuso a nivel nacional en el Real Decreto 293/2018 de 18 de mayo, sobre reducción del consumo de bolsas de plástico. Todas estas legislaciones y las reglamentaciones derivadas tienen un fuerte impacto sobre el sector de transformación, que se ha visto obligado a reinventarse para continuar su actividad. Este trabajo pretende aportar respuestas a los retos a los que se enfrentan los transformadores frente a las nuevas regulaciones, así como a las necesidades que les provoca. El carácter práctico del proyecto y la escala industrial en la que se ha desarrollado, son sus señas de identidad principales. Un primer objetivo consiste en establecer las ventanas de procesabilidad y calidad del material reciclado posindustrial y posconsumo para la obtención de un producto final con una calidad prefijada. Para este estudio se ha partido de tres conjuntos de polietilenos: virgen, posindustrial y posconsumo. Cada uno de ellos se ha sometido a un ciclo de procesado que se ha iterado hasta doce veces en el caso del material posindustrial y cuatro veces en el caso del material posconsumo. Reproducir el esquema de circularidad a lo largo del ciclo de vida de las bolsas es el principio que sostiene la metodología de ciclos utilizada para la obtención de las muestras a caracterizar. Para cada uno de los ciclos, consistentes en una extrusión y un reciclado, se ha estudiado la evolución a nivel micro y macroscópico que se produce, analizando los cambios morfológicos, estructurales (mediate las técnicas de DSC, TGA, GPC y FTIR) y la evolución en las propiedades mecánicas (resistencia a la tracción y elongación a la ruptura, rasgado, impacto (dart test) y evolución colorimétrica). A nivel microestructural, se han observado dos tipos de estructuras cristalinas que evolucionan de manera diferente a lo largo de los ciclos debido a los fenómenos de degradación termo-oxidativa a los que se ven sometidas. Los cambios microestructurales son complejos, se observa una tendencia a la disminución en los niveles de cristalinidad debido a la rotura de las cadenas con una estructura más lineal y menor ramificación, así como una tendencia al entrecruzamiento de las estructuras más ramificadas. Estos cambios afectan de forma distinta al polietileno reciclado posindustrial y posconsumo.A nivel macroscópico, desde el punto de vista mecánico, la propiedad más crítica a medida que transcurren los ciclos de reciclado es el rasgado, que llega hasta una disminución del 40% del valor de partida y puede ser considerada como el limitante principal en la sucesiva reutilización de los polímeros considerados. Siguiendo las prescripciones de las normativas citadas anteriormente, los polímeros biodegradables, con los que se fabrican las bolsas de un solo uso, constituyen un segundo foco de interés. En el estudio se establece el tiempo en el que las bolsas mantienen sus propiedades de usabilidad en condiciones de almacenamiento estándar. Para ello, se analizaron muestras durante doce meses consecutivos. A nivel macroscópico, el fenómeno más significativo fue una pérdida progresiva en las propiedades de tracción, elongación e impacto. A nivel micro, dos mecanismos de degradación se encontraron y presentaron una evolución a lo largo del tiempo estudiado, siendo el primero de ellos la hidrólisis y el segundo la termo-oxidación del material, que tuvieron lugar en la fase amorfa. El estudio concluye que las bolsas ensayadas tienen una vida útil, en condiciones de estocaje estándar, de más de doce meses.
  • FONTANA ESCARTIN, ADRIÁN: Autonomous Diagnostic Systems: Design of Sensors Capable of Recognizing and Releasing Biomolecules
    Autor/a: FONTANA ESCARTIN, ADRIÁN
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS
    Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 26/07/2024
    Fecha de lectura: 21/10/2024
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: Defensa pública a l'EEBE (Escola d'Enginyeria Barcelona Est), Aula A1.12, Campus Diagonal-Besòs
    Director/a de tesis: ALEMAN LLANSO, CARLOS ENRIQUE | BERTRAN CÀNOVAS, ÒSCAR
    Tribunal:
         PRESIDENT: SANTAMARÍA RAMIRO, JESÚS MARCOS
         SECRETARI: GARCÍA TORRES, JOSÉ MANUEL
         VOCAL: FERREIRA MORGADO, JORGE MANUEL
         VOCAL: GENTA, IDA
         VOCAL: ALVES FERREIRA, FREDERICO CASTELO
    Resumen de tesis: Esta tesis doctoral se adentra en el ámbito de los biosensores electroquímicos, dispositivos esenciales que permiten la detección sensible y oportuna de diversas biomoléculas. Específicamente, explora el papel crítico de los biosensores en aplicaciones biomédicas, donde la identificación rápida de biomarcadores como la glucosa (G), la dopamina (DA), la serotonina (SE) y el dinucleótido de adenina y nicotinamida (NADH) es imperativa para el diagnóstico de enfermedades como la diabetes, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y las infecciones emergentes, entre otras enfermedades.La tesis ofrece un examen detallado de varios biosensores diseñados para dirigirse a biomoléculas específicas, elucidando las metodologías y los avances recientes cruciales en la configuración del desarrollo de dispositivos. Es destacable la investigación sobre la influencia de diferentes materiales, incluidos polímeros conductores (CPs), materiales cerámicos, materiales a base de carbono, entre otros, en el rendimiento de los biosensores. Se presta especial atención al diseño de nanocompuestos intrincados destinados a lograr una selectividad y sensibilidad elevadas.La incorporación de polímeros conductores (CPs) como PEDOT en los biosensores ha resultado exitosa, especialmente en la detección de nicotinamida adenina dinucleótido (NADH) de diversas bacterias. Esto mejora la conductividad y la sensibilidad del sensor, cruciales para identificar la actividad bacteriana. Es notable que esta tesis implementa este enfoque en dispositivos biomédicos como suturas y mallas, ampliando las aplicaciones de los biosensores a la detección de infecciones.Por otro lado, la tesis destaca el éxito de la ingeniería de biosensores a partir de termoplásticos aislantes impresos en 3D para la detección de dopamina (DA) entre otras biomoléculas. Al aprovechar estrategias innovadoras, estos biosensores demuestran una selectividad y sensibilidad notable en la detección de DA, allanando el camino para un diagnóstico y monitoreo mejorados de trastornos neurológicos y otras afecciones relacionadas.Además, la tesis explora la ingeniería de dispositivos conductores basados en materiales biológicos como hidrogeles de alginato y péptidos. Estos materiales bioinspirados ofrecen propiedades únicas que favorecen el desarrollo de biosensores, incluida la biocompatibilidad y la conductividad ajustable. Al aprovechar las características inherentes de los materiales biológicos, se pueden realizar biosensores novedosos con un rendimiento y funcionalidad mejorados, abriendo nuevas vías para diagnósticos biomédicos y intervenciones terapéuticas.A través de esta exploración exhaustiva de diversas tecnologías y estrategias de biosensores, la tesis tiene como objetivo contribuir significativamente a la evolución continua de los biosensores electroquímicos. Al arrojar luz sobre la incorporación exitosa de materiales avanzados y enfoques ingeniosos de ingeniería, ofrece valiosos conocimientos sobre el potencial de los biosensores para aplicaciones transformadoras en diversos campos biomédicos, avanzando en última instancia en los límites del diagnóstico y tratamiento médico.
  • QIZILBASH, MASOOMA: Computational Fluid Dynamic (CFD) Study of Polymer Microencapsulation Processes
    Autor/a: QIZILBASH, MASOOMA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS
    Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 26/07/2024
    Fecha de lectura: 11/11/2024
    Hora de lectura: 10:00
    Lugar de lectura: EEBE - Sala Polivalent - Edifici A - Campus Diagonal-Besòs (Hora: 10h (hora local) / 12h. (a Jeddah))
    Director/a de tesis: GUARDO ZABALETA, ALFREDO DE JESUS | DEL VALLE MENDOZA, LUIS JAVIER
    Tribunal:
         PRESIDENT: RAMIREZ RANGEL, ELIANA
         SECRETARI: MARTÍNEZ GOMARIZ, EDUARDO
         VOCAL: NASIR, RIZWAN
    Resumen de tesis: El proceso de microencapsulación de polímeros y biopolímeros es la técnica más importante en la industria de los polímeros para hacerla única y aplicable en diversos campos de la vida diaria. Cuando se trata de la precisión del método, sólo las simulaciones de dinámica de fluidos computacional (CFD) o la solución numérica proporcionan la autenticidad del método. El análisis CFD ofrece un enfoque más esquemático que cualquier otro método de simulación.En esta tesis se utiliza un uso detallado de las ecuaciones rectoras de CFD para predecir la precisión del método de microencapsulación. La experimentación se realizó en el laboratorio del departamento de polímeros y biopolímeros bajo la supervisión del Prof. Luis J. Dell Valle. Al utilizar CFD, los resultados son más precisos, claros y exactos junto con el porcentaje mínimo de error humano de cero. Luego de representar una revisión de la literatura para el modelado del proceso de microencapsulación en el primer capítulo, se explicó la metodología sobre cómo comenzó el proceso y qué parámetros seguimos para cumplir con los requisitos del proyecto. Se determinó el efecto de la velocidad del impulsor de 5000 rpm, 7500 rpm, 1000 rpm, 12000 rpm y 15000 rpm sobre las funciones de densidad numérica y la reducción del tamaño de partículas en el dominio de microencapsulación.Ansys. Se utilizó Fluent R2 2020 para modelar los datos experimentales. Para modelar la distribución del tamaño de partículas se utiliza el método discreto del modelo de equilibrio poblacional. Se seleccionaron un total de cinco contenedores para realizar el análisis de distribución de tamaños. La razón para seleccionar este rango de diámetro pequeño es el enfoque y la precisión del solucionador. Los contenedores deberían ser más que suficientes para cubrir el rango de distribución y lo suficientemente pequeños como para ahorrar tiempo de cálculo. Se utilizan k-e realizable, marco eulerian y valores iniciales de bins apropiados para predecir el comportamiento multifásico. En estas condiciones, la simulación converge muy bien y concuerda bien con los datos experimentales y de validación.

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

  • MASSAGUÉ OBRADORS, JORDI: Tendencias y dinámica de los episodios de contaminación por ozono troposférico en España.
    Autor/a: MASSAGUÉ OBRADORS, JORDI
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
    Departamento: Departamento de Ingeniería Minera, Industrial y TIC (EMIT)
    Modalidad: Compendio de publicaciones
    Fecha de depósito: 12/09/2024
    Fecha de lectura: 29/10/2024
    Hora de lectura: 11:00
    Lugar de lectura: Defensa pública a la Sala Tesines C1-002 ETSECCPB
    Director/a de tesis: QUEROL CARCELLER, XAVIER | ESCUDERO TELLECHEA, MIGUEL
    Tribunal:
         PRESIDENT: DOS ANJOS ALVES, CÉLIA
         SECRETARI: GAMISANS NOGUERA, XAVIER
         VOCAL: MUÑOZ CINTAS, AMALIA
    Resumen de tesis: El ozono (O3) troposférico es un contaminante secundario gaseoso fotoquímico con efectos adversos en la salud, los ecosistemas y los materiales, y que contribuye al efecto invernadero. El 94% de la población urbana europea está expuesta a niveles nocivos de O3, especialmente en el sur y países mediterráneos como España, donde se superan sistemáticamente los valores normativos. La reducción de los niveles de O3 es compleja debido a las reacciones no lineales entre sus precursores clave -óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COVs)-, y la influencia de la meteorología y de procesos de transporte atmosférico a diferentes escalas. El objetivo de esta tesis es ampliar el conocimiento de la dinámica del O3 en España y contribuir al futuro Plan Nacional de Ozono, destinado a reducir sus niveles. La investigación se basa en el análisis de datos experimentales de calidad del aire y meteorológicos. Se ha propuesto una regionalización del territorio según la severidad de la contaminación por O3. Las zonas críticas (hotspots) registran los niveles más altos de O3 y, por tanto, son las áreas a priorizar en la implementación de políticas de reducción. Estas incluyen: la cuenca de Madrid, el norte de Barcelona (NdB), la cuenca cerrada de Puertollano, el interior de la Comunidad Valenciana y la cuenca del Guadalquivir (CdG). En estos hotspots, los aportes de O3 externos a España y Europa se suman a la considerable producción de O3 generado a partir de emisiones locales/regionales de precursores, causando superaciones de los valores normativos. La gestión adecuada de estas emisiones podría reducir marcadamente niveles de O3 durante episodios. Se han estudiado dos hotspots en profundidad: (i) la CdG, donde se han estimado algunas contribuciones de O3. El control de emisiones locales/regionales podría reducir hasta el ~50% de los niveles de O3 durante episodios agudos. (ii) Eje Barcelona- NdB, donde se han analizado tres episodios excepcionales de O3 en la ciudad, identificando sus causas (mayormente comunes): acumulación previa de O3, efecto fin de semana, condiciones meteorológicas específicas, conTramontana en altura y muy altas temperaturas, y convergencia multirregional de masas de aire. Se ha analizado la evolución de los niveles de O3 durante tres fases: antes (2008- 2019), durante (2020- 2021) y después (2022- 2023) de la pandemia de COVID-19, debido a su impacto en la emisión de precursores. En 2008- 2019, los niveles de O3 en los hotspots mostraron tendencias divergentes. En la cuenca de Madrid, aumentaron de forma generalizada, debido a la meteorología, la reducción de emisiones de NOx del tráfico rodado, y al leve aumento de COVs, en un régimen de formación de O3 COV-limitado. En contraste, Sevilla registró descensos de O3, atribuidos a un régimen de formación urbano atípico (más limitado por NOx). Otros hotspots no mostraron tendencias claras, debido a variaciones leves en las emisiones de precursores y a la ausencia de variaciones meteorológicas. En pandemia, los niveles de O3 decrecieron ampliamente en el país, especialmente en el litoral Mediterráneo, donde por primera vez no se superaron valores normativos, debido a la reducción sin precedentes de las emisiones de precursores a diversas escalas (local, regional, europea y hemisférica), y a condiciones meteorológicas desfavorables para la producción/acumulación de O3. En post-pandemia, los niveles de O3 aumentaron respecto a la pandemia, aunque generalmente no alcanzaron los niveles de pre-pandemia, a pesar de las múltiples e intensas olas de calor, propicias para el O3. En los tres periodos, los niveles de O3 aumentaron en zonas urbanas afectadas por emisiones de tráfico, indicando varias causas. Los resultados sugieren una convergencia a largo plazo entre los niveles de O3 en entornos rurales y urbanos. Además, destacan la importancia de analizar la dinámica de O3 a escala local/regional y de aplicar una gestión diferenciada para los distintos hotspots.

SOSTENIBILIDAD

  • HIDROBO MORALES, JACQUELINE TATIANA: Metodología para el mapeo de conductores de innovación en empresas, con base en mapas de innovación
    Autor/a: HIDROBO MORALES, JACQUELINE TATIANA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: SOSTENIBILIDAD
    Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad (IS.UPC)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 22/07/2024
    Fecha de lectura: 28/10/2024
    Hora de lectura: 15:30
    Lugar de lectura: Defensa pública a l'aula C1-002 de l'ETSECCPB (a les 15:30 hores Espanya i 09:30 a Colòmbia)
    Director/a de tesis: GARCIA CARRILLO, AGUEDA
    Tribunal:
         PRESIDENT: ROSAS PAREDES, KARINA
         SECRETARI: MORENO ROJAS, SIDIA
         VOCAL: MONTES HINCAPIÉ, JUAN MANUEL
    Resumen de tesis: A nivel global la generación de innovación facilita un mejor desarrollo económico, social y ambiental de los países. Los mapas de innovación son una herramienta para visualizar las perspectivas de innovación interna y externa en el entorno empresarial. Aunque los trabajos científicos sobre el mapeo de la innovación se centran principalmente en economías desarrolladas como Estados Unidos y Europa Occidental, en economías en desarrollo los mapas de innovación también desempeñan un papel significativo para impulsar el emprendimiento y la innovación. No existen estudios científicos publicados que analicen de forma exhaustiva las diferentes herramientas y métodos existentes para realizar el mapeo de innovación ni que proporcionen una metodología estructurada.El objetivo de esta tesis doctoral es proporcionar a las empresas un método para el mapeo de la innovación a partir del análisis interno y externo de sus conductores de la innovación. Este método también es útil para el mapeo de los conductores más relevantes a nivel organizacional y de país.Para llegar a una comprensión integral de la evolución de los estudios científicos publicados sobre mapeo de la innovación se realiza un análisis bibliométrico que permite extraer e identificar herramientas, métodos y conductores relacionados con innovación y mapeo de la innovación. Se identifican y se analiza la importancia de los conductores de la innovación en Ecuador, en los años de mayor impulso del emprendimiento y de la innovación. El análisis se realiza a través de una revisión sistemática exploratoria. Se utilizan métodos estadísticos para realizar un análisis empírico basado en la encuesta ecuatoriana de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación. Los resultados permiten ampliar el número de conductores del análisis bibliométrico y una mejor comprensión de los mismos en países en desarrollo. A la vista de los resultados, se desarrolla una metodología para el mapeo de conductores de innovación en empresas, se valida con expertos, se realiza una prueba piloto con una empresa panameña y se hace la propuesta final. La metodología propuesta, MACI, utiliza un enfoque de reducción de dimensiones denominado Análisis de Correspondencias Múltiples que permite mapear los factores de la innovación en un espacio euclídeo bidimensional.La metodología propuesta MACI se aplica a cuatro empresas panameñas desde una perspectiva de variables relevantes, recursos humanos, innovación, aspecto financiero y sostenibilidad. El resultado es el mapa de innovación de las empresas estudiadas y la identificación de las variables más importantes para que dichas empresas puedan mejorar sus conductores de innovación.MACI proporciona una base para una mejor comprensión de los factores analizados no solo a nivel de empresa, sino también a nivel organizacional, regional o nacional. Los hallazgos de esta tesis doctoral pueden ayudar a las empresas, a los clústeres de empresas, a los gobiernos y a los investigadores a una mejor comprensión de los conductores de la innovación, fomentando la formulación de estrategias para promover la I+D+i.

TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, DE LA EDIFICACIÓN Y DEL URBANISMO

  • HUANG, DAWEI: Influence of interfacial bonding behavior on the compressive performance of sprayed mortar reinforced masonry walls
    Autor/a: HUANG, DAWEI
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, DE LA EDIFICACIÓN Y DEL URBANISMO
    Departamento: Departamento de Tecnología de la Arquitectura (TA)
    Modalidad: Compendio de publicaciones
    Fecha de depósito: 18/07/2024
    Fecha de lectura: 11/10/2024
    Hora de lectura: 11:30
    Lugar de lectura: Presentially: Room Sala de Grados. ETSAB. Main floor) or Public link for the videoconference: meet.google.com/vzz-gkku-qyo
    Director/a de tesis: ALBAREDA VALLS, ALBERT | PONS VALLADARES, ORIOL
    Tribunal:
         PRESIDENT: ÜSTÜNDAG, CENK
         SECRETARI: CORNADÓ BARDÓN, CÒSSIMA
         VOCAL NO PRESENCIAL: LIU, PENG
    Resumen de tesis: Esta tesis investiga el comportamiento de la adhesión entre mortero proyectado y sustratos de obra de fábrica, centrándose en la influencia de la resistencia a la compresión, la edad del mortero y la rugosidad de la superficie sobre la resistencia de la adhesión. A través de experimentos detallados y un análisis exhaustivo, se busca entender mejor estos factores y su impacto en las técnicas de rehabilitación de estructuras de obra de fábrica.Los experimentos se realizaron en muestras con diferentes resistencias a la compresión (15 MPa, 30 MPa y 45 MPa) para evaluar cómo estos factores afectan tanto la resistencia a la tracción como al corte de la adhesión. Se observó que la resistencia a la tracción de la adhesión disminuye con el aumento de la resistencia a la compresión de la obra de fábrica debido a la naturaleza frágil de los materiales de alta resistencia. En particular, la obra de fábrica con una resistencia a la compresión de 15 MPa mostró una resistencia a la tracción que varía entre 0,2 y 1 MPa, mientras que la obra de fábrica con 40 MPa de resistencia mostró valores concentrados entre 0 y 0,1 MPa. Este comportamiento se debe a que la obra de fábrica de alta resistencia tiende a fallar de manera más abrupta, reduciendo su capacidad para mantener adhesiones bajo tensión.Por otro lado, la resistencia al corte de la adhesión mostró una correlación positiva con la resistencia a la compresión. Los sustratos de mayor resistencia a la compresión proporcionaban una mayor capacidad de corte debido a un mejor encaje mecánico facilitado por la rugosidad en la interfaz. Los resultados experimentales demostraron que la resistencia al corte de la adhesión era casi el doble que la resistencia a la tracción, subrayando la importancia de la textura superficial en el rendimiento de la adhesión.La edad del mortero también es un factor crucial. Se realizaron pruebas a los 7 días y a los 28 días para evaluar el desarrollo de la resistencia de la adhesión con el tiempo. A los 7 días, la resistencia de la adhesión era relativamente baja debido al proceso de hidratación en curso y al desarrollo incompleto de las propiedades mecánicas del mortero. Sin embargo, a los 28 días, la resistencia de la adhesión aumentó significativamente a medida que el mortero alcanzaba niveles más altos de hidratación y mejores propiedades mecánicas. Esto destaca la importancia de permitir un tiempo de curado adecuado en aplicaciones prácticas para asegurar la longevidad y efectividad de las estructuras reforzadas.La rugosidad de la superficie es un factor determinante en la resistencia de la adhesión. Medimos la rugosidad utilizando el Coeficiente de Rugosidad de la Junta (JRC) y la desviación media aritmética (Ra) para cuantificar su impacto. Se encontró que las superficies más rugosas facilitaban un mejor encaje mecánico, mejorando la resistencia de la adhesión. Este hallazgo subraya la importancia de la preparación de la superficie en aplicaciones de rehabilitación, donde aumentar la rugosidad del sustrato puede mejorar significativamente el rendimiento de la adhesión.Los experimentos revelaron tres modos típicos de falla: desconexión de la adhesión, fractura del espécimen y fractura del material de adhesión. La desconexión de la adhesión ocurrió cuando la resistencia de la adhesión era más débil que las resistencias individuales del mortero y la obra de fábrica, resultando en una separación limpia en la interfaz sin daños significativos. La fractura del espécimen se observó principalmente en muestras con una capa superficial frágil desarrollada durante el curado del mortero. La fractura del material de adhesión involucró la ruptura del propio material de adhesión, destacando el impacto del esfuerzo cortante sobre la integridad de la adhesión.

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

  • RIMBAUD BLENGINI, TATIANA: Poetas de la arquitectura en Uruguay. Construcciones para la nueva nación, 1894-1914
    Autor/a: RIMBAUD BLENGINI, TATIANA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
    Departamento: Departamento de Teoría e Historia de la Arquitectura y Técnicas de Comunicación (THATC)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 29/07/2024
    Fecha de lectura: 08/11/2024
    Hora de lectura: 10:00
    Lugar de lectura: Presencial (ETSAB. Sala de Graus)
    Director/a de tesis: ROSSELLO NICOLAU, MARÍA ISABEL
    Tribunal:
         PRESIDENT: SALA GARCIA, TERESA MONTSERRAT
         SECRETARI: NAVAS FERRER, MARIA TERESA
         VOCAL: ALEMÁN KSIAZENICKI, LAURA
    Resumen de tesis: El presente trabajo aborda, desde la perspectiva de la historia de la arquitectura, el breve y complejo momento del cambio de siglo XIX al XX. El objetivo es explorar las arquitecturas de fin de siglo en Uruguay y su relación con los procesos de modernización y consolidación del país. Para ello propone, desde una mirada necesariamente disciplinar, revisar el alcance de las propuestas que colectivamente dieron forma a la nación y capital uruguaya durante un corto período de enorme crecimiento. El recorte temporal propuesto toma como inicio el año 1894, cuando egresa el primer arquitecto de la Facultad de Matemáticas -primera institución de formación en arquitectura en el país- y 1914, el último año de existencia de esa institución que luego dio lugar a la Facultad de Arquitectura (1915). Además, 1914 es el año de creación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y el inicio de la Primera Guerra Mundial, entre otros eventos importantes que marcaron un cambio de coyuntura generalizado. Los arquitectos actuantes en ese lapso emergieron de una formación profesional en el país predominantemente politécnica que se convirtió en campo de oportunidad de exploración proyectual y formal. Las cualidades que se reconocen en las obras apelan a la responsabilidad profesional de la construcción colectiva de las estructuras necesarias para el funcionamiento del Estado. Así, la hipótesis que esta investigación toma de partida es que al inicio del siglo XX, los arquitectos de las primeras generaciones de técnicos formados en Uruguay asumieron la responsabilidad de crear las arquitecturas de la nueva nación.El trabajo se estructura en cinco capítulos que abordan distintos aspectos dentro del amplio panorama de estudio. Por un lado, se identifica a las personas que estuvieron involucradas con el proyecto urbano y arquitectónico que debía armar a la nación. Se indaga en los ámbitos de formación profesional en su composición y transformación a lo largo del período y se observan las organizaciones laborales, profesionales, corporativas y los debates y manifestaciones públicas que los arquitectos llevaron adelante como colectivo.Por el otro, se toman las obras y proyectos de arquitectura del periodo como manifestaciones de las estrategias de modernización desplegadas, tanto desde el alcance nacional de todo el territorio como en los exponentes de la vida urbana de la ciudad -en particular en la capital de la República. Así, se recogen las estructuras asociadas a la consolidación de la institución estatal, las relativas al proyecto asistencial-sanitario y las de la educación pública en todos sus niveles. En el mismo sentido, se analiza la capital como proyecto urbano de la nación. Se revisa el accionar del cuerpo técnico vinculado a la municipalidad y se aborda el proyecto de ciudad en dos grandes ámbitos: el de la vida pública, a través de las estructuras del ocio, y la privada, en la vivienda. Por último, se retoma la idea de la elaboración de las construcciones para la nueva nación y se analiza el rol que tuvieron en ellas los primeros profesionales del país. Se presenta una reflexión sobre las posibles razones de lo efímero del fenómeno analizado y las repercusiones que ha tenido y tiene hasta el día de hoy, incorporando una mirada sobre la valoración historiográfica y patrimonial del legado de estas arquitecturas. Con este texto, se pretende colaborar en la generación de conocimiento en la historia de la arquitectura que permita visibilizar y valorar la dimensión arquitectónica y urbana realizada en Uruguay entre 1894 y 1914, tanto en el contexto disciplinar como cultural, en el ámbito nacional y en posibles vínculos internacionales. Se espera que su puesta en común invite discusiones y nuevas indagaciones sobre las diversas arquitecturas realizadas en Uruguay a lo largo de su historia.

Última actualización: 10/10/2024 04:45:27.