Tesis autorizadas para la defensa
AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
- CALDARELLI, EDOARDO: Learning control from data: Convergence guarantees and applications to robotic cloth manipulationAutor/a: CALDARELLI, EDOARDO
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
Departamento: Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 05/12/2024
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: TORRAS GENIS, CARMEN | COLOMÉ FIGUERAS, ADRIÀ
Tribunal:
PRESIDENT: LEE, DONGHEUI
VOCAL: ANDRADE CETTO, JUAN
VOCAL: FORMENTIN, SIMONE
Resumen de tesis: En los últimos años han aparecido nuevos retos en el ámbito de la robótica, como la manipulación de objetos deformables comola ropa, derivados del uso de robots fuera de escenarios típicamente industriales. Las habilidades de manipulación tienen elobjetivo de ayudar a los humanos en sus actividades diarias, con la finalidad de mejorar su vida, sobre todo en caso de personasmayores o con discapacidades físicas.En este contexto, puede ser necesario programar el comportamiento de un robot por personas no expertas en robótica, yconsiderar parámetros adicionales además de las trayectorias a seguir, como la rigidez o la impedancia del manipuladorrobotizado. En este sentido, los métodos clásicos de control pueden combinarse con algoritmos de aprendizaje automático, paraobtener un proceso de control basado en datos. El comportamiento deseado del robot puede inferirse inductivamente desde unconjunto de datos, sin requerir la programación de los movimientos del robot a bajo nivel. Específicamente, las habilidadesrequeridas por la tarea pueden ser aprendidas de manera prescriptiva, grabando su ejecución por un experto humano(denominada aprendizaje por demostración); o construyendo un modelo aproximado del entorno del robot, y dejando que el robotdecida basándose en el modelo (en la línea del control predictivo basado en modelo).Esta tesis propone avances en el campo del control basado en datos para la manipulación robótica, mediante el aprendizaje pordemostración y la aproximación basada en un modelo. La mayoría de los módulos de aprendizaje utilizados en esta tesis sebasan en métodos de funciones núcleo (kernel). Aunque sean costosos computacionalmente, los métodos de funciones núcleodisfrutan de garantías de optimalidad, y permiten el desarrollo de aproximaciones rápidas, cuya precisión puede ser demostrada.En esta tesis, primero estudiamos cómo aprender perfiles de rigidez variable en el tiempo a partir de demostraciones humanas,y desarrollamos un nuevo algoritmo de aprendizaje activo para conseguir este objetivo. Además, investigamos cómo lasdemostraciones humanas de una tarea pueden ser procesadas de manera eficiente, por medio de una primitiva de movimientoaproximada basada en funciones núcleo. Además, considerando el escenario basado en un modelo, empezamos proponiendo eluso de técnicas eficientes de control predictivo para la manipulación de ropa. También desarrollamos un algoritmo aproximado deregresión para aprender y controlar dinámicas no lineales, en el contexto de la regresión del operador de Koopman. Además deestas contribuciones algorítmicas, también nos focalizamos en las propiedades teóricas de las aproximaciones basadas enfunciones núcleo, conectando técnicas de aprendizaje estadístico y de teoría de control. Específicamente, demostramos nuevosresultados de convergencia para nuestra representación eficiente de primitiva de movimiento, y también para el modelo dedinámica obtenido con la regresión del operador de Koopman.
FÍSICA COMPUTACIONAL Y APLICADA
- AKHTER, MOHAMMAD NAYEEM: Non-Hermitian mode management in optical fibers and waveguidesAutor/a: AKHTER, MOHAMMAD NAYEEM
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: FÍSICA COMPUTACIONAL Y APLICADA
Departamento: Departamento de Física (FIS)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 29/11/2024
Fecha de lectura: 20/01/2025
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: Sala de Conferencies de l'edifici TR5, C/ Colom 9, Campus de Terrassa - UPC / https://meet.google.com/xyg-wpcb-xsf
Director/a de tesis: STALIUNAS, KESTUTIS | BOTEY CUMELLA, MURIEL
Tribunal:
PRESIDENT: MUSSOT, ARNAUD
SECRETARI: PONS RIVERO, ANTONIO JAVIER
VOCAL: TASOLAMPROU, ANNA
Resumen de tesis: Esta tesis demuestra un nuevo método para la transformación de haces ópticos en fibras multimodo (MMF) con gradiente de índice (GRIN) mediante el control no hermítico de modos. Recientemente, ha aumentado el interés de las MMF por su uso en comunicaciones ópticas, láseres de alta potencia, detección óptica e imagen. Las MMF presentan fenómenos espacio-temporales complejos y uno de sus principales inconvenientes es la mala calidad del haz que evoluciona espontáneamente hacia una configuración multimodo, generando speckle a la salida. Esta aleatoriedad resulta de las diferentes constantes de propagación de los modos de la fibra induciendo diferencias de fase aleatorias durante la propagación. El problema persiste incluso en MMF GRIN parabólicas, diseñadas para tener constantes de propagación equidistantes que teóricamente producirían una autoimagen periódica. Aun así, pequeñas imperfecciones alteran la equidistancia de los modos y introducen aleatoriedad. Ha habido varios intentos de hacer frente a los problemas de desfase y aleatoriedad basados en el ajuste de fase adaptativo y la limpieza disipativa del haz de entrada como técnicas más habituales. Recientemente, para reducir los efectos de la aleatoriedad se ha propuesto la autolimpieza del haz, basada en el acoplamiento no lineal de modos, y por tanto requiriendo una elevada potencia incidente. Además, la autolimpieza redistribuye la energía entre los modos y mantiene el momento de segundo orden en el espacio real y recíproco y el factor de calidad del haz. En general, los métodos convencionales como la modulación de índice, la dispersión o la no linealidad a lo largo de las fibras ópticas, que inducen el acoplamiento de modos, y las inestabilidades paramétricas o de Faraday, no reducen de manera eficiente la turbulencia, ya que generalmente amplían el espectro angular del haz. Esta tesis propone un enfoque potencialmente transformador que permite una limpieza eficaz de los modos reduciendo la turbulencia. La propuesta se basa en la introducción, de una modulación periódica no hermítica, mediante la modulación del índice de refracción y el coeficiente de ganancia/pérdida a lo largo de las fibras o guías de onda, permitiendo un control preciso del acoplamiento de modos. De hecho, el campo de la Fotónica no Hermítica se ha convertido recientemente en una plataforma ideal para descubrir nuevos fenómenos físicos exóticos, como la ruptura de la simetría espacial y de la causalidad; con aplicaciones específicas para mejorar el rendimiento de los láseres o condensar la turbulencia óptica utilizando potenciales no hermíticos periódicos, por ejemplo. Así, la tesis pretende controlar el acoplamiento de modos en MMF y guías de onda, utilizando la unidireccionalidad inducida por potenciales no hermíticos. Este acoplamiento unidireccional entre los modos transversales, ya sea hacia modos de orden inferior o hacia modos de orden superior, está principalmente gobernado por el desplazamiento espacial entre las partes real e imaginaria del potencial complejo. La principal aplicación potencial de este esquema es la limpieza de modos en fibras lineales y fibras no lineales activas reduciendo los momentos de segundo orden en el espacio real y angular. Además, también exploramos la generación controlada de modos de orden superior en MMF GRIN. Finalmente, mostramos el posible modelar del perfil del haz en MMF GRIN no lineales, no Hermíticas y activas. Las técnicas propuestas ya no requieren de alta potencia o un ajuste manual del haz de entrada. Se presentan predicciones analíticas basadas en un modelo de haz Gaussiano simplificado y con la técnica de expansión en modos estándar. Las predicciones se demuestran numéricamente resolviendo la ecuación de propagación de ondas con potencial no Hermítico y periodicidad longitudinal. Se estudia la robustez y eficacia de los esquemas propuestos y también se estiman las condiciones y parámetros para la realización experimental de los fenómenos predichos.
- HU, ZHEYAO: In silico design of inhibitors of RAS oncogenic proteins and strategies for blocking of tumour growthAutor/a: HU, ZHEYAO
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: FÍSICA COMPUTACIONAL Y APLICADA
Departamento: Departamento de Física (FIS)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 29/11/2024
Fecha de lectura: 14/01/2025
Hora de lectura: 10:30
Lugar de lectura: Sala de Conferencies de l'edifici TR5, C/ Colom 9, Campus de Terrassa - UPC
Director/a de tesis: MARTÍ RABASSA, JORDI
Tribunal:
PRESIDENT: ROVIRA VIRGILI, CARME
SECRETARI: CANALES GABRIEL, MANEL
VOCAL: CALERO BORRALLO, CARLOS
Resumen de tesis: En esta Tesis hemos realizado simulaciones de dinámica molecular de todos los átomos (MD) y metadinámica bien templada (WTM) de varios sistemas de interacción de membrana de benzotiadiazina (DBD), así como de sarcoma de rata (RAS) y RAS-Son of Sevenless (SOS1). La primera sección está dedicada a analizar la estructura local de DBD y sus derivados insertados en membranas bi-capa. Los sitios más reactivos del DBD son los hidrógenos 'H2' y 'H4' y los oxígenos, capaces de formar interacciones de enlaces de hidrógeno (HB) con los componentes de la membrana. Las interacciones HB más fuertes correspondieron a la asociación entre el 'H2' de DBD y los oxígenos de DOPS en ausencia de colesterol. El colesterol puede debilitar las conexiones DBD-lípidos HB. Los derivados de DBD tienen un fuerte impacto en las interacciones DBD-membrana. Los derivados donadores de electrones mejorarán las interacciones HB entre DBD y los grupos fosfato de lípidos, mientras que los grupos aceptores de electrones debilitarán las interacciones con los grupos fosfato y mejoran las interacciones con los grupos éster de lípidos. Posteriormente, se investigó el impacto de las mutaciones KRAS-G12. Hay dos nuevas bolsas de agua dinámicas farmacológicas ubicadas en el complejo ternario KRAS-G12D-GDP-Mg2+. Posteriormente, basándose en un procedimiento de diseño de fármacos in silico, se diseñó el nuevo inibidor potencial de KRAS-G12D, DBD15-21-22, que se propuso bloquear KRAS-G12D en su estado "apagado" ligado al GDP. Además, las superficies de energía libre del DBD15-21-22 y sus derivados en solución acuosa también han sido evaluados mediante simulaciones WTM. Las posibles variables colectivas propuestas para la investigación de la dinámica conformacional de moléculas pequeñas pueden ayudar a facilitar el diseño de fármacos in silico mediante la obtención de los correspondientes superficies de energía libre. También se han estudiado las características conformacionales de NRAS y sus interacciones moleculares subyacentes a nivel atómico. Las mutaciones NRAS Q61 con carga positiva unidas a GTP (Q61R y Q61K) se pueden clasificar en una categoría, que tiene un pequeño bolsillo objetivo entre la hélice α 3 y el “switch”-II. Por otro lado, la mutación NRAS Q61L no polar unida a GTP pertenece a otra clase y la L61 puede ser capturada por el bolsillo hidrófobo ubicado en la hélice α 3. Se propuso un nuevo método de iteración de estructura de origen isómero para diseñar el inhibidor potencial (HM -387) para atacar la mutación con carga positiva de NRAS. El HM-387 puede unirse estrechamente al NRAS-Q61R unido a GTP e inducir gradualmente la transición de conformación de la proteína hacia el estado "apagado". Se propusieron las variables colectivas que pueden caracterizar con precisión los cambios conformacionales en las proteínas NRAS, y luego se evaluaron las estructuras locales precisas de NRAS y sus mutaciones Q61 en solución acuosa mediante simulaciones WTM. Finalmente, se han descrito el proceso de extracción de PIB catalizado por SOS1 y las interacciones moleculares subyacentes a nivel atómico. Las regiones intrínsecamente desordenadas (IDRs) 807-818 y los dominios αH de SOS1 participan cooperativamente en el proceso de extracción de GDP: αH se abre y se inserta en el dominio SW-I de KRAS de tipo “wild”, mientras que los IDR807-818 interactúan con el fosfato. grupo del PIB. Entre ellos, los residuos Lys811, Glu812, Lys939 y Glu942 desempeñan el papel principal. En cuanto a la mutación KRAS-G12D, la sinergia básica de IDR807-818 y αH está bien conservada durante los pasos de extracción de GDP y es crucial tanto para los casos de tipo “wild” como para los de KRAS-G12D. Sin embargo, con la aparición de la mutación G12D, las interacciones moleculares de Asp12 con los IDR807-818, especialmente con los residuos Ser807, Trp809, Thr810 y Lys811, mejoran y aumenta significativamente la tasa de extracción de GDP.
- PUY CONTRERAS, ANDREU: Dynamic social patterns and information transfer in schooling fishAutor/a: PUY CONTRERAS, ANDREU
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: FÍSICA COMPUTACIONAL Y APLICADA
Departamento: Departamento de Física (FIS)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 26/11/2024
Fecha de lectura: 21/01/2025
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: Sala d'actes Manuel Martí Recobert, Edfici B6 - planta 0, C/ Jordi Girona 1-3 Barcelona, Campus Nord UPC.
Director/a de tesis: PASTOR SATORRAS, ROMUALDO
Tribunal:
PRESIDENT: ZAPPERI, STEFANO
SECRETARI: ALONSO MUÑOZ, SERGIO
VOCAL: REINA, ANDREAGIOVANNI
Resumen de tesis: Grupos de animales en movimiento, como bandadas de aves, bancos de peces, enjambres de insectos, manadas de mamíferos y multitudes humanas, pueden exhibir comportamientos altamente intrincados y coordinados. Esta tesis explora los mecanismos subyacentes del movimiento colectivo analizando datos experimentales extensos y de alta resolución de trayectorias de bancos de peces en un entorno controlado.Primero, introducimos una técnica de mapa de fuerzas para investigar las fuerzas de alineamiento que experimentan los peces individuales. Después de validar el método con un modelo basado en agentes, lo aplicamos en datos experimentales y encontramos evidencia de alineamiento efectivo con vecinos que se mueven más rápido, así como un inesperado anti-alineamiento con vecinos que se mueven más lento. En lugar de interpretar esta observación como un comportamiento de anti-alineamiento explícito, sugerimos que proviene de un mecanismo de atención selectiva, donde los peces prestan menos atención a los vecinos más lentos. Esto implica la existencia de dinámicas de liderazgo temporales basadas en velocidades relativas, una hipótesis que respaldamos a través de simulaciones basadas en agentes y el análisis de relaciones de liderazgo en los datos experimentales.A continuación, examinamos cómo las variaciones en la percepción de riesgo influyen en el comportamiento y las interacciones de los peces dentro del grupo. Al fusionar dos subgrupos de peces con diferentes niveles de habituación al tanque experimental, observamos que los individuos con mayor percepción de riesgo tienden a ocupar posiciones más centrales y forman grupos más cohesionados, de acuerdo con la hipótesis del rebaño egoísta. También observamos adaptaciones de comportamiento en la coordinación, en las dinámicas de liderazgo y en los patrones de aceleración y frenado. Para validar estos resultados, desarrollamos una herramienta de aprendizaje automático capaz de identificar la identidad del subgrupo de los peces individuales a partir de su comportamiento.También investigamos cascadas de comportamiento espontáneo en bancos de peces a partir de avalanchas de giro, donde grandes cambios direccionales se propagan a través del grupo. Utilizando herramientas de la física de la materia condensada y de la sismología, analizamos diversas métricas de avalanchas y revelamos un comportamiento libre de escala a través de distribuciones de ley de potencia, colapsos y relaciones de escala. De esta manera confirmamos una condición necesaria para la criticalidad en bancos de peces. También exploramos el papel biológico de las avalanchas de giro, vinculándolas con procesos de toma de decisiones colectivas de cambios de dirección del grupo. Aplicando la técnica de declustering de vecino más cercano, basada en la identificación de eventos principales y réplicas, descubrimos correlaciones espacio-temporales en eventos de avalanchas y una ley de Omori con un decaimiento más rápido en comparación con la dinámica típica de los terremotos.Finalmente, exploramos y ampliamos la técnica de declustering de vecino más cercano para analizar correlaciones en procesos puntuales. Utilizando catálogos de terremotos, demostramos que este método puede, en algunos casos, producir relaciones espurias de Omori-Utsu y productividad en ausencia de correlaciones reales. No obstante, al evaluar la robustez de los resultados bajo variaciones de nuevos parámetros, demostramos que el método puede distinguir de manera confiable réplicas reales.En resumen, esta tesis aporta nuevas perspectivas sobre los mecanismos que impulsan el comportamiento colectivo en grupos de animales, destacando el papel de las interacciones sociales selectivas y las dinámicas críticas. Nuestro enfoque empírico y basado en datos subraya la complejidad de los colectivos animales y sienta las bases para futuros estudios sobre la toma de decisiones colectivas, el liderazgo y la transferencia de información en sistemas biológicos.
FOTÓNICA
- ZARRAOA SARDÓN, LAURA: Photon counting with a single neutral atom: quantum efficiency, dark counts, and background rejectionAutor/a: ZARRAOA SARDÓN, LAURA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: FOTÓNICA
Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 05/12/2024
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: MITCHELL, MORGAN | VEYRON, ROMAIN
Tribunal:
PRESIDENT: VON KLITZING, WOLF DIETRICH CARL
SECRETARI: DE RIEDMATTEN, HUGUES
VOCAL: HUGBART, MATHILDE
Resumen de tesis: Esta tesis estudia el uso de un solo átomo neutro de 87Rb atrapado como contador de fotones. La detección de saltos cuánticos (QJs), cambios abruptos entre estados atómicos observables por cambios de fluorescencia, se usa para inferir la llegada de fotones únicos. A esta técnica la nombramos fotodetección por saltos cuánticos (QJPD).Esta tesis primero sitúa la QJPD en el contexto de la fotodetección. Comparada con detectores tradicionales, la QJPD tiene una menor velocidad y menor eficiencia cuántica (QE), pero resulta excepcional por ser intrínsecamente de banda estrecha y por tener un fuerte rechazo de fotones fuera de banda y muy bajas cuentas oscuras (DCs). Estas características hacen que sea interesante para aplicaciones que detectan señales ópticas débiles en presencia de luz de fondo de banda ancha.Los métodos experimentales consisten en cargar un átomo de 87Rb desde una trampa magneto-óptica (MOT) a una trampa fuera de resonancia (FORT) localizada en el centro de cuatro lentes ortogonales, co-focales y de alta apertura numérica. Estas lentes crean la FORT, acoplan la luz de prueba al átomo y recogen su fluorescencia, que se usa para identificar el estado atómico. La secuencia de QJPD consiste en atrapar y enfriar un átomo en la FORT, bombearlo al estado oscuro, iluminarlo con luz de prueba, iluminarlo con luz de lectura y recoger la fluorescencia, y comprobar que el átomo no ha abandonado la FORT. Se introducen métodos estadísticos para medir la QE y las DC que comparan la distribución de cuentas de fluorescencia observada con las distribuciones de fluorescencia de los estados hiperfinos. Se demuestra una QE de (2.4±0.1)×e−3, un récord para la absorción de un solo fotón por un solo átomo en espacio libre.Se miden las contribuciones a las DC. Para lograr un nivel muy bajo de DC, la QJPD se implementa en dos tiempos: uno de exposición para la absorción del fotón único seguido de un corto tiempo de fluorescencia para leer el estado atómico. Esto implica contribuciones de DC de adquisición y de lectura diferenciadas, como ocurre en detectores CCD y CMOS. La tasa de saltos oscuros (análoga a la corriente oscura de los CCD/CMOS) es de (5 ± 10) × e−3 saltos/s, compatible con cero y limitada por las estadísticas de la medida. La contribución de lectura es de (4.0 ± 0.4) × e−3 saltos por ms de fluorescencia. Para una frecuencia de lectura de 1 Hz, con pulsos de lectura de 1 ms, se demuestra una tasa neta de DC de (15 ± 10) × e−3 cuentas/adquisición, que ya es competitiva con cualquier detector no criogénico.Las capacidades de rechazo de luz de fondo (LF) se comprueban midiendo la tasa de QJs cuando el átomo se ilumina con luz solar directa y con luz dispersada por la atmósfera (luz celeste). Se desarrolla un modelo de ecuaciones cinéticas que describe las probabilidades de QJs en presencia de fuerte LF de banda ancha junto con luz de prueba débil en resonancia. Este modelo interpreta los experimentos en los que un haz de señal débil compite contra fuerte LF de banda ancha y se valida usando luz solar directa. Experimentalmente, no se observan QJs inducidos por luz celeste. Se mide también el brillo de la luz celeste y sus fluctuaciones, que resultan ser grandes incluso en días mayormente despejados, factor que aumenta aún más la necesidad de rechazo de LF. Se discuten diversas aplicaciones extremas de fotodetección contemporáneas como posibles aplicaciones para la QJPD, incluyendo comunicaciones cuánticas en espacio libre durante el día, comunicaciones clásicas en el espacio y experimentos de física fundamental. Se presenta un escenario realista en el que el desempeño de la QJPD sobrepasa al de detectores comerciales. Finalmente, se discuten potenciales mejoras. Se demuestra que tecnologías atómicas y ópticas existentes pueden ser aplicadas para alcanzar diferentes rangos de longitud de onda, anchos de banda más estrechos, eficiencia cuántica más alta y niveles de cuentas oscuras más bajos.
INGENIERÍA DEL TERRENO
- ENCALADA LÓPEZ, DAVID ALEJANDRO: Soil Deterioration and Crack Formation during Drying. Mitigation StrategiesAutor/a: ENCALADA LÓPEZ, DAVID ALEJANDRO
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA DEL TERRENO
Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 29/11/2024
Fecha de lectura: 20/01/2025
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: ETSECCPB. UPC, Campus Nord Building C1. Classroom: 002 C/Jordi Girona, 1-3 08034 Barcelona
Director/a de tesis: LEDESMA VILLALBA, ALBERTO | PRAT CATALAN, PERE
Tribunal:
PRESIDENT: GALLIPOLI, DOMENICO
SECRETARI: ROMERO MORALES, ENRIQUE EDGAR
VOCAL: MENDES, JOAO
Resumen de tesis: Esta tesis investiga el comportamiento de agrietamiento de suelos sometidos al intercambio de humedad con el ambiente. La investigación combina enfoques experimentales, e incluye la evaluación de un modelo numérico para entender las propiedades que controlan el agrietamiento del suelo durante desecación.El trabajo experimental abarca cuatro áreas principales: medición de la deformación, medición de la succión, evaluación de la interacción suelo-atmósfera y análisis del agrietamiento del suelo.La deformación del suelo se evaluó utilizando: medición directa, volumen desplazado y análisis de imágenes digitales (DIA). El DIA resultó particularmente efectivo, ofreciendo simplicidad y rapidez en la adquisición de curvas de retracción del suelo (SSC), además de proporcionar información adicional sobre los cambios de color del suelo debido al contenido de agua. Los datos recopilados validaron un modelo propuesto capaz de capturar diversas formas de curvas, incluidas las curvas en forma de J y S, con parámetros con significado físico.Las mediciones de succión emplearon múltiples técnicas: tensiómetros de alta capacidad (HCT), tensiómetros convencionales, sensores de potencial hídrico, higrómetros y papel filtro. Los HCT destacaron por su amplio rango y su buena superposición con métodos que estiman la succión a partir de la humedad relativa. Estas mediciones facilitaron la construcción de curvas de retención de agua en el suelo (SWRC) para diferentes muestras de suelo.Las mediciones volumétricas y de succión en condiciones no confinadas, a través de SSC y SWRC, permitieron la obtención de la superficie de estado (e-s-p). Estos datos mejoran los modelos constitutivos para suelos no saturados al considerar la rigidez por succión como no lineal. Se derivó una solución analítica para la curva e-s a partir del modelo propuesto, que tiene como objetivo extenderse a condiciones confinadas y vincular propiedades del suelo como el hinchamiento confinado y la presión de hinchamiento.Los ensayos de interacción suelo-atmósfera se realizaron en un ambiente abierto, en una cámara ambiental y a gran escala. Estos ensayos evaluaron las etapas de evaporación del suelo y probaron un modelo que considera la resistencia a la difusión y la humedad relativa en la superficie del suelo. El impacto de estos factores varió según el tipo de suelo. La resistencia a la difusión influye especialmente a suelos granulares, mientras la humedad relativa influye a suelos plásticos. Se evaluó una barrera capilar utilizando un geosintético como estrategia de mitigación, demostrando su efectividad en la reducción de la evaporación y la prevención de la fisuración debajo de la barrera.El agrietamiento del suelo se evaluó utilizando dos enfoques: evaluación superficial con DIA y tomografía computarizada (CT) de rayos X para análisis de profundidad. Los resultados mostraron una buena concordancia con SSC, revelando que el agrietamiento representaba un porcentaje de los cambios de volumen durante la retracción que depende del tipo de suelo y el contenido inicial de agua. Las CTs revelaron la influencia de defectos preexistentes en la formación de grietas y demostró un sellado incompleto de las grietas durante los ciclos de humectación.Se probó la adición de fibras como método de reducción de fisuras, mostrando efectividad en el primer ciclo de secado, pero con eficacia reducida en ciclos posteriores. Las observaciones de la CT de rayos X destacaron la persistencia de las fisuras selladas como puntos débiles, lo que condujo a la reapertura de fisuras a lo largo de las trayectorias previas.El modelado numérico se centró en simular la deformación del suelo de ensayos de interacción suelo-atmósfera. Los modelos enfatizaron la importancia de los coeficientes de transferencia de masa y calor, en la representación de las condiciones de contorno. Las simulaciones corroboraron la efectividad de los geosintéticos para conservar la humedad y prevenir de fisuras.
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
- JIMENEZ ARGUIJO, ALEX: Advanced strategies for the defect management in high efficiency kesterite solar cellsAutor/a: JIMENEZ ARGUIJO, ALEX
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Departamento: Departamento de Ingeniería Electrónica (EEL)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 24/10/2024
Fecha de lectura: 13/01/2025
Hora de lectura: 10:00
Lugar de lectura: Defensa pública a la Sala Polivalent del Campus EEBE (Besós)
Director/a de tesis: SAUCEDO SILVA, EDGARDO ADEMAR | GIRALDO MUÑOZ, SERGIO
Tribunal:
PRESIDENT: GROSSBERG-KUUSK, MAARJA
SECRETARI: CAZORLA SILVA, CLAUDIO
VOCAL: CALVO BARRIO, LORENZO
Resumen de tesis: Las células solares basadas en kesterita representan una vía prometedora hacia la producción de energía sostenible debido a su dependencia de materiales abundantes y no tóxicos, alineándose con las iniciativas globales para minimizar el impacto ambiental y mejorar la seguridad energética. Esta tesis contribuye significativamente al campo avanzando en la comprensión y eficiencia de las células solares de kesterita mediante estrategias innovadoras de gestión de defectos y el desarrollo de modelos de dispositivos de alto rendimiento.La investigación inicialmente se centra en desarrollar un modelo comprensivo y realista de las células solares de kesterita, que integra varios parámetros de materiales, estructuras de defectos y configuraciones de dispositivos. Este modelo es fundamental para cerrar la brecha entre las predicciones teóricas y las realidades experimentales, proporcionando un marco robusto para diagnosticar limitaciones de eficiencia e identificar vías para su mejora. Al incorporar una representación realista de cómo los defectos influyen en el rendimiento del dispositivo, el modelo establece un nuevo punto de referencia para la evaluación y optimización de células solares de película delgada.Central en la tesis es el enfoque innovador para el control de defectos dentro de los materiales de kesterita. La investigación demuestra que mediante el dopaje preciso con átomos pequeños, como el hidrógeno y el litio, es posible modular significativamente los paisajes de defectos de los absorbedores de kesterita. Estas modificaciones conducen a la desvinculación de la densidad de portadores mayoritarios de la vida útil de los portadores minoritarios, mejorando efectivamente el rendimiento y la eficiencia de las células solares. Este enfoque no solo mejora las propiedades eléctricas de los materiales, sino que también proporciona un método para abordar sistemáticamente las limitaciones intrínsecas de los semiconductores de kesterita.Además, la tesis presenta avances en la síntesis y procesamiento de células solares de kesterita, empleando técnicas como el procesamiento por solución, el dopaje y la pasivación de interfases. Estos métodos han demostrado mejorar considerablemente la uniformidad compositiva y las propiedades optoelectrónicas de los materiales, llevando las eficiencias más cerca de las requeridas para la viabilidad comercial. Notablemente, el desarrollo de células solares de kesterita procesadas por solución emerge como un método escalable y ambientalmente benigno, indicando un paso significativo hacia la industrialización de esta tecnología fotovoltaica.La tesis concluye que las estrategias y metodologías desarrolladas en este documento mejoran sustancialmente la comprensión y el rendimiento de las células solares de kesterita. Los hallazgos subrayan el potencial de estos materiales en la transición a fuentes de energía renovables, destacando su papel en la promoción de un futuro sostenible. Con más refinamiento y optimización, las células solares de kesterita podrían desempeñar un papel crucial en el paisaje energético global, ofreciendo una solución viable, rentable y ambientalmente sostenible para satisfacer las crecientes demandas de energía.En resumen, el trabajo presentado en esta tesis ejemplifica un avance significativo en el campo de la fotovoltaica, ofreciendo soluciones prácticas e ideas novedosas que allanan el camino para futuras investigaciones y desarrollos hacia la consecución de tecnologías de energía solar sostenibles y de alta eficiencia.
- JIMENEZ GUERRA, MAYKEL: Innovative bulk and interfaces management on Q-1D Sb2Se3 based solar cellsAutor/a: JIMENEZ GUERRA, MAYKEL
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Departamento: Departamento de Ingeniería Electrónica (EEL)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 31/10/2024
Fecha de lectura: 24/01/2025
Hora de lectura: 10:00
Lugar de lectura: Defensa pública a l'Aula A1.08, EEBE, campus Besós
Director/a de tesis: SAUCEDO SILVA, EDGARDO ADEMAR | SÁNCHEZ GONZÁLEZ, YUDANIA
Tribunal:
PRESIDENT: SPALATU, NICOLAE
SECRETARI: PLACIDI, MARCEL JOSE
VOCAL: GARCÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ, MARIO FIDEL
Resumen de tesis: En esta tesis, se investigaron celdas solares basadas en antimonio (Sb) con baja dimensionalidad como una alternativa prometedora para la generación de energía sostenible, abordando desafíos críticos relacionados con las propiedades de los materiales, las interfaces, y la arquitectura de los dispositivos. Se desarrollaron estrategias innovadoras para optimizar las propiedades optoelectrónicas y mejorar la eficiencia de conversión, centrándose en el uso de Sb2Se3 y en los estudios iniciales de la solución sólida Sb2(S,Se)3, así como en el desarrollo de materiales libres de cadmio (Cd) como capa de transporte selectivo de electrones (ETL).Uno de los logros más destacados fue la optimización de la interfaz Sb2Se3/CdS mediante procesos químicos, como el tratamiento con KCN, que permitió incrementar la eficiencia promedio de las celdas solares del 4% al 5%, con un máximo de 5.3% en la sub-celda más eficiente. Estos tratamientos no solo mejoraron la pasivación de la superficie, sino que también modificaron la polaridad superficial, facilitando la formación de una "unión enterrada" que aumentó el factor de llenado y, por tanto, la eficiencia general de conversión de energía.Además, los tratamientos térmicos a alta presión demostraron ser eficaces para mejorar la calidad cristalina, aumentando el tamaño de grano, favoreciendo orientaciones cristalinas preferenciales, reduciendo la densidad de defectos, lo que llevó a alcanzar una eficiencia máxima del 5.8% utilizando un nuevo método de co-evaporación. Estos resultados evidencian la viabilidad de estas técnicas para mejorar el rendimiento y la reproducibilidad de los dispositivos solares.Se exploraron configuraciones con una reducción significativa o eliminación de Cd, logrando una eficiencia del 6.6% en dispositivos con configuración superestrato basados en Sb2(S,Se)3, aproximándose a la referencia del 7.6% obtenida con CdS. En la configuración sustrato, se alcanzó una eficiencia del 5.2% en celdas Sb2Se3 libres de Cd, superando a la eficiencia del 4.8% obtenida con CdS, lo que resalta el potencial de los materiales alternativos para reemplazar el cadmio.A pesar de estos avances, aún persisten desafíos importantes, como la estabilidad de las interfaces Sb2Se3 bajo condiciones operativas y la optimización de nuevos materiales como SbSeI y SbSeBr. También es crucial mejorar la escalabilidad de los procesos de fabricación y la rentabilidad de los nuevos tratamientos para avanzar hacia aplicaciones comerciales. Los resultados de esta tesis establecen una base sólida para el desarrollo de celdas solares basadas en Sb2Se3 más eficientes y sostenibles, subrayando la necesidad de continuar innovando en ciencia de materiales e ingeniería de dispositivos para superar los desafíos restantes y avanzar hacia tecnologías fotovoltaicas más escalables y eficientes.
- NIKSERESHT, SASAN: Self-Powered Integrated Circuits with Optical CommunicationAutor/a: NIKSERESHT, SASAN
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Departamento: Departamento de Ingeniería Electrónica (EEL)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 26/11/2024
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: COSP VILELLA, JORDI | FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, DANIEL
Tribunal:
PRESIDENT: URANGA DEL MONTE, ARANTZAZU
SECRETARI: MARTINEZ GARCIA, HERMINIO
VOCAL: MICHALIK, PIOTR JOZEF
Resumen de tesis: El rápido desarrollo de las tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) está transformando la recopilación, el análisis y el uso de datos en diversas industrias, desde aplicaciones industriales hasta biomédicas. Una clase especializada de IoT, conocida como Smart Dust Motes (SDMs), ha ganado atención recientemente. Estos dispositivos ultra-miniaturizados y autosuficientes son capaces de realizar funciones de detección, computación y comunicación a escala milimétrica. Sin embargo, a pesar de su enorme potencial, las aplicaciones de SDM e IoT enfrentan importantes desafíos, especialmente en la gestión de energía, miniaturización y eficiencia de comunicación.Uno de los principales retos en la distribución de la tecnología SDM es la gestión del consumo de energía. A medida que aumenta el número de SDMs y se despliegan en entornos remotos, se necesitarán fuentes de energía sostenibles para un funcionamiento autónomo durante largos períodos sin mantenimiento. Las soluciones energéticas tradicionales, como las baterías, son poco prácticas para estos sistemas debido a las limitaciones de tamaño y las frecuentes necesidades de mantenimiento. Además, la comunicación inalámbrica, especialmente a través de Radiofrecuencia (RF), consume una cantidad significativa de energía, lo que afecta los requisitos de estas aplicaciones. Como resultado, los enfoques actuales, como las baterías y la comunicación RF, a menudo tienen dificultades para ofrecer soluciones sostenibles y a largo plazo para mantener tanto la eficiencia energética como la de comunicación.Esta tesis propone el diseño de un Circuito Integrado de Aplicación Específica (ASIC) autosuficiente desarrollado específicamente para aplicaciones SDM e IoT, con el objetivo de abordar estos desafíos. El sistema propuesto incorpora varios componentes clave, incluyendo un transceptor híbrido óptico y RF y unidades de captación de energía. En el núcleo del sistema está la integración de fotodiodos negativos, que funcionan tanto como captadores de energía lumínica como receptores de datos ópticos, minimizando significativamente el tamaño y el consumo de energía del sistema. Los fotodiodos negativos ofrecen una mayor eficiencia que los fotodiodos positivos tradicionales, mejoran la conversión de energía y reducen tanto el área del chip como el costo. La energía generada por el fotodiodo integrado se almacena y se regula a través de un convertidor de voltaje integrado, que aumenta eficientemente la energía captada para alimentar todo el sistema. Los métodos de comunicación híbrida proporcionan flexibilidad para aplicaciones SDM, donde la comunicación óptica en línea de visión puede ser complementada por transmisión RF para mejorar el alcance y la fiabilidad. Un transmisor RF reconfigurable de bajo consumo, capaz de operar en múltiples modos de modulación, mejora la comunicación fiable incluso en condiciones en que no hay línea de visión directa.Para validar el diseño propuesto, se fabricaron tres chips prototipo utilizando tecnología CMOS de 0.18 µm y se probaron experimentalmente. El primer prototipo, que presenta la plataforma de comunicación híbrida óptica/RF, logró una tasa de transmisión de datos de 20 kb/s con un consumo de energía del receptor óptico de 11 pJ/bit y una potencia de transmisión RF de −18.65 dBm utilizando energía captada de la luz. El segundo receptor óptico mejoró la sensibilidad a los datos de luz utilizando la técnica del bloque comparador con adaptación de corriente continua. Consumió 60 nW de potencia y 1.5 pJ/bit a una tasa de transmisión de 40 kb/s con un voltaje de suministro de 0.5 V. El sistema de captación de energía demostró una eficiencia del 57% y generó hasta 8.7 µW de potencia a partir de un área de fotodiodo negativo de 240 × 480 µm². Estos resultados demuestran la capacidad del sistema para operar de manera autónoma durante períodos prolongados, sin necesidad de reemplazo de baterías ni fuentes de energía externas.
INGENIERÍA ÓPTICA
- PARRA MARTÍNEZ, ALBERT: Integrating AI with Multiphoton Autofluorescence-Based Hyperspectral Imaging for Enhanced Embryo and Oocyte AnalysisAutor/a: PARRA MARTÍNEZ, ALBERT
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA ÓPTICA
Departamento: Departamento de Óptica y Optometría (OO)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 18/10/2024
Fecha de lectura: 13/01/2025
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: Defensa pública Auditori Joan Salvadó del Centre Universitari de la Visió
Director/a de tesis: OJOSNEGROS MARTOS, SAMUEL
Tribunal:
PRESIDENT: DUOCASTELLA SOLÀ, MARTÍ
SECRETARI: TRULL SILVESTRE, JOSE FRANCISCO
VOCAL: MARTIN BADOSA, ESTELA
Resumen de tesis: La infertilidad afecta a una de cada siete parejas, según la Organización Mundial de la Salud, y solo alrededor del 30% de los embriones provenientes de tratamientos de fertilización in vitro logran implantarse en el útero y desarrollarse hasta el final del embarazo. Como resultado, a menudo se requieren múltiples ciclos de transferencia para lograr un embarazo exitoso, lo que puede provocar una carga emocional, física y financiera significativa. Para reducir el tiempo hasta el embarazo y el estrés de los pacientes, es necesario contar con una herramienta diagnóstica que permita seleccionar mejor los embriones y ovocitos en función de su fisiología. Esta tesis presenta una metodología innovadora y no invasiva para mejorar la selección de embriones y ovocitos, y va más allá del uso estándar de la imagen de campo claro, que proporciona información morfológica y, por lo tanto, una comprensión limitada de su fisiología. Utilizando una combinación de técnicas que incluyen absorción de dos fotones, imagen hiperespectral, análisis de fasores e inteligencia artificial, hemos desarrollado un novedoso sistema de imagen que permite el estudio no invasivo de los perfiles metabólicos de embriones y ovocitos a través de sus señales intrínsecas de autofluorescencia. Esta metodología no solo ofrece una comprensión más amplia de la viabilidad de los embriones, sino que también representa un avance significativo en el campo de la ciencia reproductiva, permitiendo la evaluación metabólica no invasiva de formas que antes no eran posibles.El trabajo realizado en esta tesis ha llevado al desarrollo de un prototipo basado en microscopía de hoja de luz para evaluar y clasificar embriones. Esta tecnología se eligió debido a su capacidad para proporcionar imágenes más rápidas y menos invasivas, evitando el daño por fototoxicidad, lo que la hace ideal para el análisis no invasivo. Este prototipo representa el primer paso hacia la creación de un producto clínico para su uso en clínicas de fertilización in vitro. Al ofrecer un método para evaluar con precisión la viabilidad de los embriones de manera no invasiva, esperamos mejorar la efectividad y la experiencia de los pacientes en el tratamiento de la infertilidad.
SOSTENIBILIDAD
- AGUDELO VALDERRAMA, VANESSA: Integración de la relación salud humana y cambio climático en el marco de la resiliencia urbana. Propuesta metodológica de evaluación y operacionalización en un contexto LatinoamericanoAutor/a: AGUDELO VALDERRAMA, VANESSA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: SOSTENIBILIDAD
Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad (IS.UPC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 22/11/2024
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: MORATO FARRERAS, JORDI
Tribunal:
PRESIDENT: CORREIA GUEDES, MANUEL
SECRETARI: ALVAREZ DEL CASTILLO, JAVIER
VOCAL: MENA NIETO, ÁNGEL ISIDRO
Resumen de tesis: El presente estudio aborda la relación entre cambio climático y salud humana en el marco de la resiliencia urbana bajo un contexto latinoamericano. El cual buscó fortalecer los componentes climáticos y de salud mediante la armonización e integración conceptual, así como la identificación de indicadores dentro de los modelos de medición de resiliencia urbana. Es así como se presenta la primera propuesta de un modelo de medición del índice de resiliencia urbana adaptado a ciudades latinoamericanas, abordando específicamente la relación entre cambio climático y salud. Este modelo se validó y operacionalizó mediante un estudio de caso en dos comunidades vulnerables en áreas de transición urbano-rural en Santiago de Cali, Colombia.El enfoque incluyó la estimación de cinco indicadores relacionados con salud, desastres naturales y variabilidad climática, socioeconómicos, gobernanza y satisfacción, donde la resiliencia presenta una relación negativa respecto a la vulnerabilidad. Dada la limitación en el monitoreo y sistematización de información en ciudades latinoamericanas, se recopiló gran parte de los datos a través de entrevistas estructuradas. Los resultados revelaron patrones característicos de comunidades latinas altamente vulnerables, como el alto grado de autogestión para resolver problemas y mejorar la calidad de vida. Estos hallazgos proporcionan elementos para inferir y priorizar comunidades con un fuerte sentido de pertenencia, permitiendo la implementación efectiva de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, dada la alta probabilidad de apropiación y continuidad por parte de las mismas.
TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, DE LA EDIFICACIÓN Y DEL URBANISMO
- ORTEGA CASTILLO, IVÁN: Protocol d'anàlisi del sòl urbà consolidat en l'àmbit de la regeneració urbana: el cas de Ca n'Anglada - Terrassa (Barcelona) Autor/a: ORTEGA CASTILLO, IVÁN
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, DE LA EDIFICACIÓN Y DEL URBANISMO
Departamento: Departamento de Tecnología de la Arquitectura (TA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 05/12/2024
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: LACASTA PALACIO, ANA MARIA | GIRALDO FORERO, MARIA DEL PILAR
Tribunal:
PRESIDENT: MARTÍNEZ DURAN, ANNA
SECRETARI: MARTI CASANOVAS, MIQUEL
VOCAL NO PRESENCIAL: RIVERA ROGEL, CARMEN ALICIA
Resumen de tesis: El propósito principal de esta tesis es crear un protocolo de análisis para los suelos urbanos consolidados a través de la utilización de los indicadores territoriales como parte principal de la metodología, analizando la arquitectura urbana a través de los factores numéricos que relacionan las temáticas transversales de los territorios, con el fin de poder facilitar la propuesta de intervenciones en materia de regeneración urbana.Los asentamientos urbanos desde mediados del siglo XX han experimentado un crecimiento demográfico a causa del aumento de movimientos migratorios del campo a la ciudad y de una expansión territorial de su trama urbana. Eso ha originado que muchos territorios se desarrollaran de forma abrupta, sin una regulación urbanística, y presentando graves deficiencias de forma actualmente. Una de estas es el barrio de Ca n’Anglada, situado en el municipio de Terrassa, que sirve como ejemplo representativo de un suelo urbano consolidado con fuertes problemáticas interdisciplinarias, y que ha estado objeto de intervenciones por parte la administración pública, sin exito aparente. Con la finalidad de poder entender las problemáticas, se presenta un análisis previo que aborda factores interdisciplinarios mediante perspectivas sociológicas, territoriales y urbanísticas que han conformado la zona de estudio desde sus orígenes hasta una actualidad con una sociedad y un territorio que se encuentran divididos.En la actualidad las operaciones de regeneración urbana en suelos urbanos consolidados implican un gran trabajo previo de análisis, que en muchos casos implica una gran investigación de datos que se encuentra en varias fuentes, lo que dificulta poder hacerse una idea de la globalidad de las problemáticas. Por este motivo, posteriormente con el desarrollo de una revisión sistemática de las referencias bibliográficas existentes y de su ponderación según contenido y fondo de cada una, se seleccionan los principales indicadores territoriales en materia urbanística que son utilizados para analizar el barrio de Ca n’Anglada desde un punto de vista objetivo. Las referencias seleccionadas como válidas para el protocolo, también ayudan a definir un conjunto de valores óptimos y rangos de resultados para cada uno de los indicadores que sirven para determinar cuál es el valor más favorable a obtener para los territorios en los aspectos y categorías analizadas. El estudio presenta la idea de tratar todo el gran volumen de datos procedentes de varias fuentes de información para calcular cada uno de los indicadores, a través de una base de datos con lenguaje estructurado que permita una gestión más eficaz y simple del conjunto de los valores, así como la posterior representación de los resultados con software de geolocalización de los datos.Este protocolo se presenta con el análisis de fases diferenciadas según su espacio temporal des de un punto de vista objetivo. Una primera que analiza el estado actual del barrio en su momento presente con la presentación de una radiografía en los aspectos reflejados según los indicadores. Una segunda fase que valora los resultados de los indicadores seleccionados en el estudio de las principales operaciones urbanísticas en materia de regeneración urbana que se han llevado a cabo hasta el momento y que han tenido un impacto significativo en la zona. Y una última etapa donde se presentan propuestas de regeneración urbana en la zona teniendo en cuenta sus preexistencias y su estado actual. Aplicando el protocolo definido se obtiene una imagen precisa de las problemáticas de la zona y de cuáles son sus oportunidades de actuación para resolverlas.Así pues con la elaboración de este protocolo de análisis de los suelos urbanos consolidados tomando como ejemplo el barrio, se crean un conjunto de metodologías de análisis que ayudarán a poder automatizar todos los procesos actuales, y que permite una mayor agilidad en los flujos de trabajo en que los técnico llevan a cabo el analisis.
- PERAFERRER PUIGPELAT, JORDI: L’edifici fabril a la Vila de Gràcia al segle XIXAutor/a: PERAFERRER PUIGPELAT, JORDI
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, DE LA EDIFICACIÓN Y DEL URBANISMO
Departamento: Departamento de Tecnología de la Arquitectura (TA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 03/12/2024
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: CORNADÓ BARDÓN, CÒSSIMA | DIAZ GOMEZ, CESAR
Tribunal:
PRESIDENT: GRAUS ROVIRA, RAMON
SECRETARI: COSTA GÓMEZ, TÀNIA
VOCAL: URBANO LORENTE, JUDITH
Resumen de tesis: Actualmente, Gràcia es uno de los distritos más emblemáticos de la ciudad de Barcelona. Es reconocido el carisma de sus plazas y calles estrechas, el hechizo de los edificios que esquivaron el boom edificatorio de los años sesenta y setenta del s. XX y por la idiosincrasia particular de los y las gracienses.Es menos conocido el remarcable pasado industrial de la Villa. Durante la segunda mitad del siglo XIX, ésta contaba con cientos de fábricas que poblaban el entonces importante municipio independiente, convirtiéndolo la tercera población de Cataluña. Este hecho influenció de manera determinante el crecimiento y conformación de la Villa, contribuyendo tanto en la confección del tejido urbano como en definir el carácter revolucionario y asociativo de sus habitantes, que a día de hoy, aún muchos tienen antepasados que trabajaron en sus edificios industriales.El objetivo principal de esta tesis doctoral es documentar, analizar y transmitir estas fábricas a la sociedad a partir de su búsqueda y catalogación. A tal efecto se parte de la investigación y el estudio de los datos generales, constructivos y urbanísticos del conjunto de edificios fabriles edificados o ya existentes dentro del período estudiado delimitado por dos hechos primordiales de la historia de la Villa: la Revuelta de las Quintas en abril de 1870 y la anexión a la ciudad de Barcelona el 20 de abril de 1897.La tesis incluye un análisis del espacio urbano para determinar los distintos modelos de inserción urbana de los edificios, el estudio de los procesos productivos para comprobar su influencia en la conformación del espacio fabril y la definición de las tipologías edificatorias adoptadas por las industrias para poder encontrar un modelo específico para la Vila de Gràcia dentro de este intervalo temporal y valorar su posterior evolución y transformación.
TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
- NARAYANAN, SUBIN: Access Mechanisms for Massive Internet of Things in 5G and Beyond NetworksAutor/a: NARAYANAN, SUBIN
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 03/12/2024
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: MERAKOS, LAZAROS | PASSAS, NIKOLAOS
Tribunal:
PRESIDENT: TRIANTAFYLLOPOULOU, DIONYSIA
SECRETARI: RUIZ BOQUE, SILVIA
VOCAL: LIOTOU, EIRINI
Resumen de tesis: El Internet de las Cosas Masivo (MIoT) describe un escenario de comunicación en el que una gran cantidad de dispositivos con batería realizan transmisiones de datos pequeñas, poco frecuentes y principalmente orientadas al envío. La conectividad y la gestión de este gran número de dispositivos plantean desafíos, y esta tesis busca resolver los problemas relacionados con el mecanismo de acceso inicial del MIoT en el contexto de las redes 5G y futuras. La tesis comienza con un análisis exhaustivo de las tecnologías de espectro licenciado y no licenciado para el MIoT, y explora diferentes bancos de pruebas y simuladores para el análisis. En la fase inicial, nos centramos en las tecnologías estandarizadas de MIoT, con especial énfasis en el Narrow-Band Internet of Things (NB-IoT) como un componente esencial para soportar el MIoT en redes 5G. Se analiza el rendimiento del procedimiento de acceso de NB-IoT bajo diversas densidades de red y configuraciones de parámetros. Los resultados conducen a un mecanismo de acceso adaptativo que ajusta los parámetros de acceso según la densidad de red anticipada, mejorando el rendimiento del procedimiento.En etapas posteriores, analizamos cualitativamente soluciones de retransmisión basadas en red y en dispositivos de usuario (UE) para aplicaciones IoT, ya que el soporte efectivo del IoT requiere servicio celular en áreas de cobertura profunda. La retransmisión es una opción prometedora para ampliar la cobertura y satisfacer los requisitos de batería de los dispositivos IoT. Aunque han surgido varias arquitecturas de retransmisión en la investigación y estandarización, aún no queda claro cuál es la mejor para aplicaciones de IoT. Por lo tanto, examinamos las arquitecturas de retransmisión y evaluamos la idoneidad de las soluciones basadas en UE y en red para aplicaciones de IoT. Analizamos las soluciones de retransmisión en términos de establecimiento de conexiones, arquitectura de protocolos y asignación de recursos. Nuestros hallazgos sugieren que, aunque la solución de retransmisión basada en red estandarizada de capa-2 (por ejemplo, redes de acceso y retroceso integradas) puede ser mejor para gestionar numerosos dispositivos de baja complejidad y bajo consumo de energía con una mejor gestión de la interferencia, cualquier optimización para soportar el tráfico IoT impactará directamente en las redes existentes, como la introducción de nueva señalización en el plano de control a través de la interfaz Uu. En cambio, la solución de retransmisión basada en UE de capa-3 se puede optimizar para gestionar la retransmisión masiva de IoT con un impacto mínimo en las redes existentes, ya que las optimizaciones se pueden realizar en la interfaz PC-5 con un efecto reducido en la interfaz Uu.A partir de los resultados del estudio cualitativo de la arquitectura de retransmisión, analizamos la idoneidad de la retransmisión de capa-3 a través de la interfaz NR-PC5 para soportar aplicaciones de IoT masivo. En particular, estudiamos el mecanismo de establecimiento de conexiones unicast sobre la interfaz NR PC5 en un escenario de cobertura parcial. Además, se propone y analiza un conjunto de optimizaciones del procedimiento NR-PC5 para soportar de manera efectiva aplicaciones de MIoT. Los resultados de la evaluación del rendimiento, presentados en términos de probabilidad de éxito de datos, consumo de energía de los dispositivos y sobrecarga de señalización, cuantifican cómo la interfaz NR-PC5 puede satisfacer los requisitos del IoT en la era del 5G y más allá. La propuesta de transmisión de datos pequeños mediante el enlace lateral y acceso a nivel de trama ofrece el mayor beneficio general y puede reducir el consumo de energía del dispositivo en un 68% en promedio y la sobrecarga de señalización en un 15%, manteniendo una probabilidad de éxito de datos superior al 90% en un escenario de tráfico IoT definido por las Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT)-2020.
TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
- GRATACÒS BATLLE, RICARD: La Carta de l'hàbitat. Aproximacions etnogràfiques i instruments d’estudi de l’espai habitat en el marc del novè CIAM d'Aix-en-Provence (1953)Autor/a: GRATACÒS BATLLE, RICARD
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
Departamento: Departamento de Teoría e Historia de la Arquitectura y Técnicas de Comunicación (THATC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 21/11/2024
Fecha de lectura: 08/01/2025
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: Presencial (ETSAB. Sala de Graus)
Director/a de tesis: LLORENTE DIAZ, MARTA
Tribunal:
PRESIDENT: TORRES CUECO, JORGE
SECRETARI: BITRIÁN VAREA, CARLOS
VOCAL: ARDEVOL PIERA, ELISENDA
Resumen de tesis: La tesis doctoral gira en torno al noveno CIAM celebrado en Aix-en-Provence en 1953. Se centra en el trabajo presentado por una serie de arquitectos europeos que trabajaban en contextos culturales ajenos al propio. Ante la necesidad de conocer al "otro cultural", incorporaron en su trabajo dimensiones propias del trabajo de campo etnográfico. La hipótesis principal de la investigación es que existe un giro etnográfico en el trabajo de estos arquitectos modernos, como consecuencia de la necesidad de acercarse y conocer las necesidades vitales de una sociedad diferente a la suya.El CIAM IX se celebró en la Provenza con motivo de la inauguración de la Unité d'Habitation de Marsella el año anterior, y en su cubierta se conmemoraron los 25 años de historia de los CIAM. El tema de debate elegido fue el hábitat humano, y el objetivo prioritario de la reunión era redactar una Carta del Hábitat que complementara la Carta de Atenas. Se pretendía concluir el encuentro con una declaración solemne que proclamara el derecho a la vivienda de todos los seres humanos. La tesis explora, en primer lugar, el momento preciso en que nació la idea de trabajar en una Carta del Hábitat y el camino que tomó el círculo de los CIAM hacia el "hábitat" como centro de reflexión de la arquitectura y de la ciudad moderna. La investigación reconstruye las “grilles” presentadas por los grupos CIAM de Argel y Marruecos y trata de profundizar en los instrumentos de estudio analíticos que utilizaron para reconocer las realidades construidas del Magreb. En el marco de las profundas transformaciones de la geopolítica internacional tras la Segunda Guerra Mundial, algunos arquitectos y urbanistas que trabajaban en Marruecos y Argelia fueron sensibles a las realidades sociales y culturales con las que trabajaban y elaboraron estudios, políticas y proyectos de vivienda para las poblaciones musulmanas. Se trata de arquitectos que orbitaban alrededor de los preceptos de la ciudad funcional, pero que los cruzaron con las especificidades del contexto en el que trabajaban. Asumieron el destino industrializado que alcanzarían Marruecos y Argelia, participando de una economía de intercambio internacional y tomando conciencia de que trabajaban con una sociedad en plena transformación. Por ello, tenían la voluntad de desplegar un hábitat capaz de insertarse en esta sociedad en metamorfosis. Debemos a estos arquitectos que dirigieran su mirada hacia ciudades hechas de hojalata, bidones y otros residuos industriales, y el hecho de advertir que en esas formas construidas había lecciones para la arquitectura y la ciudad moderna.La tesis doctoral también aborda las contribuciones presentadas en el congreso centradas en el estudio del espacio habitado de sociedades no industrializadas. El estudio y debate sobre el espacio habitado de "pueblos primitivos" estuvo representado por un grupo de jóvenes estudiantes de arquitectura de la École de Beaux Arts de París, quienes presentaron una extensa documentación realizada tras una larga estancia en Camerún. En este contexto, algunos de los arquitectos presentes en el congreso exaltaron las enseñanzas de la arquitectura realizada por "sociedades primitivas" que, sin nuestras habilidades técnicas industrializadas, han sido capaces de dar forma a su hábitat a través de una visión del mundo singular, una cultura que, por ser tan equilibrada y justa con sus necesidades, resulta bella a ojos de los arquitectos modernos.El CIAM de Aix-en-Provence terminó sin lograr redactar la Carta del Hábitat. Lo que nos queda de toda aquella época es un espíritu y una energía de un tiempo en el que arquitectos y urbanistas aspiraron a resolver el problema de la vivienda a gran escala. Eran idealistas y percibieron la necesidad de colaborar con diversas disciplinas. Experimentaron con métodos propios de la etnografía sin conocerlos a fondo y se acercaron a la sociología para restablecer la dignidad del hábitat de los seres humanos.
Última actualización: 21/12/2024 05:45:09.