Becas Santander

Las razones para hacer un doctorado en la UPC

Por la excelencia

La UPC se posiciona en los principales rankings internacionales como una de las principales universidades tecnológicas y de investigación del sur de Europa y está entre las 40 mejores universidades jóvenes del mundo.

Lo mejor: las personas

La satisfacción con la tarea del director o directora de la tesis es el rasgo diferencial más destacado para 7 de cada 10 doctorandos UPC. El soporte recibido y la accesibilidad reciben las mejores valoraciones.

La internacionalización

Más de la mitad de los estudiantes de la Escuela de Doctorado de la UPC son internacionales y un tercio obtiene la mención internacional a su título.

 

Una inserción laboral de calidad

Los doctores y doctoras UPC disfrutan de ocupación laboral casi total y mayoritariamente en posiciones correspondientes a la su titulación.

El mejor doctorado industrial

La UPC lidera la oferta con un tercio de los programes del doctorado industrial de Catalunya y un centenar de empresas implicadas.

El entorno industrial

La ubicación geográfica de la UPC en un ecosistema industrial, tecnológico y especialmente creativo y innovador es un valor añadido para los doctorados UPC.

Agenda de tesis para defensa

Fecha de lectura: 01/09/2025

  • ALVAREZ BEAUMONT GRAYEB, LORENA DENISSE: Alvar Aalto. Maison Louis Carré. Del concepto a la obra: Procesos compositivos e influencias culturales
    Autor/a: ALVAREZ BEAUMONT GRAYEB, LORENA DENISSE
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
    Departamento: Departamento de Proyectos Arquitectónicos (PA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 14/07/2025
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis: SAUQUET LLONCH, ROGER JOAN | LINARES SOLER, ALFREDO
    Resumen de tesis: Alvar Aalto, fue uno de los arquitectos más importantes del s. XX y una de las figuras clave en la historia del diseño. Formó parte del llamado Movimiento Moderno y es uno de los grandes maestros de la arquitectura de ese periodo. Aunque gran parte de su obra ha sido ampliamente estudiada, la Maison Louis Carré ha recibido menor atención debido a su carácter privado hasta el 2007. Construida en 1957-1959 en Bazoches- sur-Guyonne (Yvelines) cerca de París, el proyecto de esta casa fue hecho para Louis Carré, un reconocido galerista y coleccionista de arte moderno francés. Debido a las limitadas las fuentes publicadas tanto específicas como genéricas sobre ella, este estudio, se trata de una aportación que arroja datos nuevos sobre la Maison Louis Carré y la arquitectura de Alvar Aalto. La información contenida en esta investigación, se ha ido ‘construyendo’ principalmente, a través de la recopilación de distintos documentos de época, visitas en sitio y entrevistas a personas relacionadas con el edificio. Tiene como objetivo analizar el proceso subyacente en el diseño y construcción de la obra, mediante la identificación de estrategias proyectuales empleadas por el arquitecto. Primeramente, se abordará una aproximación al contexto histórico, social, artístico y arquitectónico tanto de la época del arquitecto como anterior; asimismo, se examinarán algunas influencias de diversas tradiciones arquitectónicas -particularmente de Finlandia, Grecia, Italia y Japón- cuya presencia se reconoce en ciertos elementos formales y conceptuales de la vivienda, lo que sugiere una posible fuente de inspiración en dichas culturas. Posteriormente, se abordará la influencia en la relación cliente-arquitecto, la cual resultó determinante en la definición del programa arquitectónico y las decisione proyectuales, así como también, la implicación de los Aalto y Louis Carré en la realización del edificio, dado que se trata de una obra de alta complejidad logística y su realización habría sido inviable sin el compromiso sostenido de las tres partes. Del mismo modo, se examinarán los elementos finlandeses y nórdicos incorporados por el arquitecto, integrados al diseño en función del estilo de vida del cliente, la cultura y el paisaje francés, lo que permitió una síntesis coherente entre ambas culturas. Finalmente, se propone un anáisis de enfoque más técnico del proceso proyectual desarrollado por el arquitecto, desde la visita inicial al sitio hasta la finalización de la obra, abordando aspectos de diseño, estrategias medioambientales, funcionalidad, materialidad y estructura, con el fin de ofrecer una visión integral de la realización de la Maison Louis Carré.Este edificio es especial dentro del repertorio de Alvar Aalto, no solamente porque se encuentra en un contexto nuevo como lo es Francia, sino porque además de su estética y atemporalidad, pertenece a un periodo, en el que el arquitecto ya ha adquirido gran parte de la maduración en su trayectoria profesional, lo cual se evidencia en su enfoque proyectual y en la intervención del paisaje, los cuales integran una serie de técnicas constructivas completamente innovadoras, que logran proyectar la cultura y las interpretaciones de su época, pero al mismo tiempo, logran que la obra, aún hoy en día, sea poseedora de un lenguaje propio, manteniéndose sugestiva, dinámica, de gran calidad y originalidad conservada a través del tiempo. Pero, ¿qué podemos aprender hoy de Alvar Aalto?, ¿de qué manera la arquitectura actual podría lograr esa calidad y originalidad claramente reflejada en la belleza atemporal de esta obra?. El responder a estas cuestiones y demostrar que la vigencia de los valores conceptuales, compositivos y estéticos presentes en la Maison Louis Carré, podrían enriquecer la práctica arquitectónica contemporánea al reinterpretarse en función de las posibilidades técnicas y productivas actuales, es lo que nos lleva a desarrollar la presente investigación.
  • ARIOLI, MATTEO: Novel polyamides containing bio-based units: thermal properties, polymorphic transitions, chemical modifications and evaluation of processing conditions.
    Autor/a: ARIOLI, MATTEO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS
    Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 15/07/2025
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis: FRANCO GARCIA, MARIA LOURDES
    Resumen de tesis: Los nylons, poliamidas alifáticas lineales, son materiales muy conocidos que se utilizan en un gran número de aplicaciones diferentes. Desde su primera obtención en los últimos años de la década de 1940, estos polímeros han demostrado su capacidad para utilizarse como polímeros técnicos en la producción de cuerdas, líneas, redes y piezas moldeadas por inyección para la industria del automóvil y para utensilios domésticos. Sus características propiedades, como la resistencia mecánica y la resistencia química y térmica, se derivan de sus peculiares conformaciones moleculares, caracterizadas por la presencia de enlaces de hidrógeno fuertemente establecidos entre los grupos amídicos de las macromoléculas. Las diferentes organizaciones de las cadenas poliméricas confieren a los nylons una estructura cristalina múltiple. Con el avance de la tecnología, los nylons se están empleando en aplicaciones más modernas, como en la técnica de impresión 3D, en el campo electrónico como materiales triboeléctricos y en biomedicina como suturas, parte de prótesis, implantes dentales y catéteres.En las últimas décadas, se ha prestado una mayor atención al estudio de los nylons no convencionales, constituidos por cadenas de carbono impares, y también a nylons basados en monómeros derivados de biorecursos, lo que ha permitido profundizar aún más en el conocimiento de estos materiales y abrir el camino a nuevas aplicaciones.En este sentido, en esta tesis doctoral se ha abordado el estudio de una nueva serie de nylons, de base biológica derivados del ácido pimélico y que contienen monómeros con un número impar de carbonos. El trabajo de la primera parte se dedicará a su síntesis, la caracterización cristalina y el estudio del comportamiento térmico y caracterización, aprovechando diferentes técnicas, incluyendo instrumentos analíticos basados en luz de sincrotrón.Una segunda parte de la tesis se ha centrado en la síntesis de poliésteramidas que contienen un anillo de triazol bioactivo. La inclusión de enlaces éster en las cadenas macromoleculares permite la introducción de un grupo degradable, obteniéndose un material que posee las características de una poliamida, pero con la bioaplicabilidad de un poliéster. El anillo de triazol, incluido en las macromoléculas mediante una reacción de clic alquino-azida de un solo paso, se ha estudiado más a fondo por su bioactividad, como agente antimicrobiano, antibacteriano y antiinflamatorio.Por último, se ha ensayado una aplicación real industrial con un nylon de uso comercial. Se ha utilizado una máquina de moldeo por inyección para realizar medidas de difracción de rayos X in situ, instalando el equipo directamente en una línea de luz de sincrotrón. Con esta configuración, se ha probado la máquina para el estudio directo del comportamiento de materiales poliméricos durante el proceso de moldeo por inyección.
  • BACH, ANNA KAARINA: Alison & Peter Smithson, Axel Bruchhäuser and the Hexenhaus. The added value of the conglomerate ordering
    Autor/a: BACH, ANNA KAARINA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
    Departamento: Departamento de Proyectos Arquitectónicos (PA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 11/07/2025
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis: MÀRIA SERRANO, MARIA MAGDALENA
    Resumen de tesis: Entre 1985 y 2002, los arquitectos británicos Alison y Peter Smithson transformaron la Hexenhaus, un modesto edificio de entramado de madera en Bad Karlshafen, Alemania, en una de las casas más notables de finales del siglo XX. Mediante adiciones, extracciones, edificios satélite, operaciones de amueblado y rutas alternativas, redefinieron la relación entre la casa y su entorno. Este proceso fomentó una estrecha relación con su cliente, Axel Bruchhäuser, quien todavía reside en la casa.Esta investigación proporciona un estudio detallado del proceso de diseño y construcción de la Hexenhaus, utilizando nuevos materiales gráficos para ilustrar su evolución cronológica. La tesis examina 22 intervenciones distintas, considerándolas tanto como elementos individuales como partes del proyecto general. Ofrece una visión de un período importante pero menos conocido en las carreras de los Smithson, que abarca desde finales de los años 70 hasta sus muertes (Alison en 1993 y Peter en 2003). La Hexenhaus resume los temas recurrentes de los Smithson, como el territorio y la estructura, la respuesta al lugar, la lógica interna del proyecto y lo efímero frente a lo permanente.La arquitectura de la Hexenhaus se examina en el contexto de la obra más amplia de los Smithson y las condiciones únicas del proyecto, marcadas por un proceso de diseño extendido que trascendió la relación convencional entre arquitecto y cliente. La tesis se centra en la Hexenhaus, aprendiendo de sus condiciones y estrategias únicas, y arrojando luz sobre un período oscuro de la trayectoria profesional de los Smithson. La casa se interpreta a través del concepto de Ordenación Conglomerada, vinculando su forma a las ideas y observaciones maduras de los Smithson.Dos visitas preliminares en 2013 y 2015 y los posteriores viajes de investigación a la casa y al Archivo Tecta en 2018, 2019 y 2023 proporcionaron información esencial de primera mano y archivística. La reorganización de los documentos de la Hexenhaus en el Archivo Tecta en 2018 ofreció una visión crucial de materiales, como planos, bocetos, actas de reuniones, notas, cartas y postales, que se convirtieron en el foco de un estudio detallado. El material gráfico producido por los Smithson y su correspondencia con Axel Bruchhäuser ilustran su estrecha relación intelectual y revelan las complejidades del proceso de diseño.El examen directo de la Hexenhaus proporcionó información precisa, incluyendo mediciones exactas, fotografías y entrevistas grabadas en audio con Axel Bruchhäuser. La tesis considera la Hexenhaus como una colección de micro-arquitecturas y objetos que forman un organismo vivo y en evolución. En consecuencia, la investigación se extiende más allá de la casa para incluir un inventario detallado de su mobiliario y misceláneos que juegan un papel crucial en la experiencia arquitectónica y el proceso de diseño de la Hexenhaus.La tesis ejemplifica una arquitectura acumulativa que responde a la preexistencia, abrazando lo "encontrado" como una situación de la cual aprender y contribuir. El tiempo incrustado en el proceso permite que la arquitectura sea probada, ajustada y corregida a lo largo de un desarrollo extendido, posicionando la Hexenhaus como una conclusión abierta al trabajo de toda la vida de Alison y Peter Smithson. 
  • KOKABEE, OMID: High-power ultrafast optical parametric oscillators from the visible to mid-infrared
    Autor/a: KOKABEE, OMID
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: FOTÓNICA
    Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 09/07/2025
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis: EBRAHIM-ZADEH, MAJID
    Resumen de tesis: In a synchronously pumped optical parametric oscillator (SPOPO), the pump laser pulses are timed to arrive at the OPO crystal in synchronism with the circulating signal pulses, enabling efficient energy transfer and the generation of high-power, high-repetition-rate, widely tunable, ultrashort pulses. This synchronization allows SPOPOs to achieve high conversion efficiencies and excellent temporal, spectral and spatial characteristics. The research presented in this thesis focuses on the development of high-power ultrafast SPOPOs at repetition rates from 76 MHz to as high as 1 GHz covering the visible to mid-infrared spectrum.First, we presented a method for efficient generation of femtosecond pulses with wide tuning in the red spectrum using a periodically-poled LiNbO3 (PPLN) as the nonlinear gain crystal combined with bismuth triborate (BIBO) for internal frequency doubling. High nonlinear gain in both PPLN and BIBO, combined with collinear pumping, results in a conversion efficiency of 17.2%, providing tunable coverage across the 665-785 nm range. The large spectral acceptance in PPLN and BIBO facilitates convenient wavelength tuning by adjusting the SPOPO cavity delay, without modifying other parameters such as PPLN crystal temperature, BIBO phase-match angle, or pump wavelength.Further, we reported the implementation of a femtosecond SPOPO operating at an approximate repetition rate of 1 GHz using a novel technique to enhance the MHz pump repetition rate. The system uses PPLN as the nonlinear medium and features an innovative cavity design exceeding the fundamental synchronous cavity length. Driven by a Kerr-lens mode-locked (KLM) Ti:sapphire laser operating at 76 MHz, the system generates near-transform-limited pulses at the 13th harmonic of the pump laser frequency, corresponding to 988 MHz. Internal dispersion compensation using a pair of SF11 prisms in the linear cavity configuration achieves stable near-transform-limited output signal pulses up to the 14th harmonic of the pump laser repetition rate, corresponding to 1064 MHz.Later, we introduced a universal method for maximizing output power from optical oscillators through interferometry. By incorporating an antiresonant ring interferometer into one arm of the oscillator cavity, continuously variable output coupling is achieved over a broad spectral range and under any operating conditions. Demonstrated using a femtosecond SPOPO, this technique enables continuously adjustable output coupling from 1% to 60%. At an optimized output coupling of approximately 30%, around 200 mW of power is extracted, more than double the output compared to a conventional output coupler with around 4%. The method maintains a Gaussian beam profile and near-transform-limited pulse durations.Additionally, we detailed the development and characterization of a highly efficient and stable picosecond SPOPO system based on magnesium oxide-doped PPLN (MgO:PPLN), pumped by a ytterbium (Yb) fiber laser. The system achieves exceptional performance in power output and conversion efficiency, with a total average power extraction of 11.7 W. This includes 7.1 W of signal radiation at 1.56 μm and 4.6 W of idler radiation at 3.33 μm, with a remarkable extraction efficiency of 73%. This performance is accompanied by superior spectral and spatial beam characteristics, exhibiting exceptional output power stability.
  • ROURA SALIETTI, MIREYA: Reuse of ICT devices as commons: A property rights governance model for collective access
    Autor/a: ROURA SALIETTI, MIREYA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: SOSTENIBILIDAD
    Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad (IS.UPC)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 15/07/2025
    Fecha de lectura: pendiente
    Hora de lectura: pendiente
    Lugar de lectura: pendiente
    Director/a de tesis:
    Resumen de tesis: Comprender el papel de los derechos de propiedad en la gestión de los dispositivos de Tecnologías de la Información y la Comunicación, principalmente ordenadores, es fundamental para abordar el desperdicio de recursos y alcanzar los objetivos de inclusión digital y sostenibilidad. Aunque la adquisición, el uso y la disposición de los dispositivos TIC están predominantemente regidos por la propiedad individual, los ecosistemas de reutilización demuestran beneficios significativos. En dichos ecosistemas, diversos actores colaboran para recuperar dispositivos TIC descartados, reacondicionarlos, mantenerlos y entregarlos a poblaciones vulnerables a un costo ambiental y económico mínimo.Basada en la teoría de los Recursos de Uso Común, esta tesis introduce un modelo que aplica un enfoque de propiedad comunitaria para gobernar la reutilización de dispositivos TIC, utilizando el marco del paquete de derechos para organizar y gestionar los ecosistemas de reutilización. Basado en la iniciativa eReuse, desarrollada mediante investigación-acción por una comunidad multilateral involucrada en el reacondicionamiento de ordenadores para la inclusión social en España, el modelo captura patrones de acción colectiva, clasifica a los participantes según sus roles y mapea los derechos de propiedad que subyacen a sus interacciones, asegurando relaciones justas dentro del ecosistema. Para evaluar su idoneidad y aplicación en contextos iberoamericanos, el modelo fue evaluado en tres ecosistemas de reutilización en Argentina y Uruguay. Los resultados indican que, aunque a menudo es necesaria una adaptación local, el modelo funciona en la práctica y muestra un gran potencial para informar el diseño de gobernanza en ecosistemas de reutilización TIC culturalmente alineados.El modelo se operacionaliza a través de dos herramientas digitales, DeviceHub y Workbench, que facilitan la trazabilidad de los cambios de propiedad en los dispositivos a lo largo de su ciclo de vida, además de capturar métricas detalladas de uso y rendimiento. En eReuse, se encontró que aproximadamente el 46% de los dispositivos descartados y donados pudieron ser reutilizados, lo que pone de manifiesto el reciclaje prematuro de equipos funcionales debido a criterios como la obsolescencia contable o por software. Los datos recogidos a través de estas herramientas también permiten una medición más precisa de la estimación del impacto y apoyan la creación de indicadores para comparar estrategias de inclusión digital en diversas regiones y escenarios. Los resultados muestran que la eficiencia en términos de CO2 equivalente de la reutilización de dispositivos varía desde un 30% en áreas con una mayor proporción de energías renovables hasta un 5% en regiones dependientes de fuentes de energía fósil, en comparación con la adquisición de dispositivos nuevos. Esto subraya que la reutilización no es inherentemente eficiente, sino que depende de factores contextuales. Además, estos hallazgos resaltan la necesidad de contar con datos más granulares para afinar estas estimaciones y obtener una mejor comprensión del impacto de la reutilización de TIC en distintos contextos.Finalmente, este modelo de gobernanza fue evaluado a través de estudios de caso prácticos en contextos del mundo real. Nuestros resultados demuestran que el éxito o fracaso de la reutilización depende del contexto sociocultural y de barreras tales como asegurar el mantenimiento a largo plazo y la usabilidad, barreras que se mitigan más eficazmente en iniciativas de reutilización servitizadas, donde los mantenedores y agentes TIC aseguran el rendimiento de los dispositivos frente a los rápidos cambios tecnológicos. Estos hallazgos contribuyen a cerrar la brecha entre los objetivos de sostenibilidad y la gobernanza TIC, destacando el papel de los ecosistemas de reutilización habilitados digitalmente en la promoción de transiciones digitales equitativas y de bajo carbono, así como en la generación de oportunidades de empleo.

Más tesis autorizadas para defensa

La Escuela de Doctorado hoy

  • 46programas de doctorado
  • 2203doctorandos/das en el curso 23/24
  • 1748directores/as de tesis 21/22
  • 346tesis leídas en el año 2024
  • 101tesis con M.I. i/o D.I. leídas en el año 2024
  • 319proyectos D.I. (28% del total de la G.C.)

M.I.: Mención Internacional, D.I.: Doctorado Industrial, G.C.: Generalitat de Catalunya