Autor/a: LUZURIAGA TORRES, MARÍA FERNANDA
Tesis completa: (contacta con la
Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: URBANISMO
Departamento: Departamento de Urbanisme, Territori y Paisaje (DUTP)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 06/05/2025
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: SOTOCA GARCIA, ADOLFO
Resumen de tesis: Esta investigación trata sobre el tema de la coexistencia, un concepto cada vez más relevante en el contexto actual, marcado por las crisis económicas, sociales y medioambientales que se vienen manifestando a escala global desde principios de este siglo. Estas crisis han cuestionado las visiones fragmentadas del pensamiento urbano de la modernidad occidental, que dividen la realidad en dicotomías tales como: naturaleza-cultura, centro-periferia, sujeto-objeto, público-privado o masculinidad-feminidad, interpelándonos a adoptar nuevas maneras de pensar el espacio y su proyecto. En este contexto, la ‘ecología’ y el ‘cuerpo’ se han convertido en nociones clave para re-pensar la coexistencia entre ‘diferentes’: seres humanos y no humanos, deseos, intenciones, economías, ecosistemas. La Amazonia, al ser un lugar en el que convergen diversos actores, pueblos y nacionalidades, formas de producción espacial, conflictos territoriales por la extracción de recursos naturales e imaginarios sobre el espacio, es un lugar donde el proyecto de la coexistencia se torna relevante.No obstante, tradicionalmente la Amazonía ha sido representada a través de enfoques occidentales que, de manera implícita, reproducen valores de matriz colonial y visiones homogeneizadoras de la región. Esta investigación, que se centra en el cantón Tena, en el piedemonte de la Amazonía ecuatoriana, propone un doble objetivo. Por un lado, busca desarrollar una nueva mirada que reconozca los cuerpos invisibilizados y sus múltiples formas de relación con el territorio, superando las visiones reduccionistas. Y, por otro lado, esta investigación pretende re-pensar la coexistencia en un espacio fragmentado: la Amazonía no es una selva primigenia ni un espacio puramente rural, sino un territorio dislocado donde conviven ‘diferentes’: pueblos y nacionalidades, intensiones, formas de vida que producen una multiplicidad de ‘ecologías’. Para cumplir con este doble objetivo, ha sido necesario desarrollar una metodología propia de interpretación, que se ha ido redefiniendo en el transcurso de la investigación. No se trata, pues, de la aplicación rígida de un protocolo preestablecido. Si bien, se ha requerido recopilar y analizar datos, tanto cuantitativos como cualitativos, así como reconstruir el estado del arte sobre la Amazonía en los estudios urbanos. No obstante, a partir de las limitaciones y problemas de insuficiencia identificados en esta primera etapa, nos percatamos que era necesario determinar una forma de investigación coherente, con los caracteres de “vacilación” e “inestabilidad” del espacio amazónico. De ahí que haya sido fundamental una aproximación a otros campos disciplinarios como la antropología y la sociología. Lo que nos ha permitido combinar herramientas, recursos, discursos y conceptos, abriéndonos camino para entrar en ‘relación’ con estas complejas realidades, desde la propia experiencia corporal. Así pues, atravesando los territorios y atenta a los personajes construidos en la singularidad de sus vidas cotidianas fue posible establecer una relación entre dos elementos clave, el análisis socioespacial y el uso de herramientas conceptuales decoloniales como el “pensar caníbal” de Eduardo Viveiros de Castro y el “ch’ixi” de Silvia Rivera Cusicanqui. El análisis socioespacial se realiza mediante la construcción de una serie de “microhistorias”, analizando las dinámicas de ‘poder’, ‘resistencia’ y ‘canibalización’ en el espacio amazónico, poniendo especial atención en la relación entre el ‘cuerpo’ y el ‘territorio’. La hipótesis postulada es que, las dinámicas de relación pueden ser interpretadas como resultado de los saberes de los cuerpos, que son patrones propios de resistencia que hacen posible la coexistencia. Resistencia entendida como defensa activa a la vida humana y no humana, superando los discursos de matriz occidental.