Autor/a: ZHENG, QIANHUI
Tesis completa: (contacta con la
Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA
Departamento: Departamento de Tecnología de la Arquitectura (TA)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 07/04/2025
Fecha de lectura: 07/05/2025
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: ROCA CLADERA, JOSE NICASIO | ARELLANO RAMOS, BLANCA ESMARAGDA
Resumen de tesis: El cambio climático representa un desafío sin precedentes para las regiones costeras mediterráneas, especialmente para España. Esta tesis doctoral, centrada en el cambio climático y su impacto en los eventos extremos regionales, mediante una investigación científica sistemática y multidimensional, revela los mecanismos complejos del cambio climático y sus profundos efectos sobre los ecosistemas y el entorno urbano.En la primera parte de la investigación, la tesis propone un método innovador para estimar la temperatura superficial nocturna. Mediante la combinación de imágenes satelitales y técnicas de regresión múltiple, el estudio revela características significativas del efecto de isla de calor urbana, especialmente durante la noche. Este método no solo mejora la comprensión del microclima urbano, sino que también proporciona bases científicas importantes para estrategias de respuesta al estrés térmico urbano.En cuanto a la clasificación climática, la tesis optimiza sistemáticamente el sistema de clasificación climática existente en España. La investigación introdujo más variables geográficas y climáticas, y utilizó técnicas estadísticas avanzadas, como el análisis de clústeres K-medias y regresión espacial, mejorando significativamente las normas técnicas de edificación actuales. El nuevo método de clasificación refleja con mayor precisión la diversidad climática de España, proporcionando un marco más detallado para la evaluación de la eficiencia energética de los edificios.Basándose en datos de alta resolución del período 1971-2022, el estudio analiza sistemáticamente las tendencias climáticas de España. La investigación descubrió una tendencia significativa de calentamiento, especialmente en las temperaturas máximas. Simultáneamente, se observaron cambios notables en los patrones de precipitación, caracterizados por una disminución general de las precipitaciones, pero con un aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos de precipitación extrema. Las proyecciones indican que hacia 2050, España podría enfrentar una transición crucial hacia un clima semiárido.En la evaluación del riesgo de inundaciones, el estudio desarrolló un método innovador de evaluación multicriterio. Mediante el análisis integral de factores topográficos, hidrológicos y de cobertura terrestre, la investigación elaboró mapas detallados de riesgo de inundación, con especial énfasis en las regiones costeras mediterráneas vulnerables. Destacadamente, la reconstrucción del importante evento de inundación en la Comunidad Valenciana en 2024, utilizando datos de precipitación de alta resolución y modelos hidrodinámicos avanzados, simuló con precisión la evolución espacio-temporal del evento.Finalmente, tomando como caso de estudio el barrio de El Poblenou en Barcelona, la tesis evaluó sistemáticamente la efectividad de las estrategias de "ciudad esponja" en la mitigación de desastres urbanos por inundaciones. El estudio demostró el significativo potencial de innovaciones técnicas como pavimentos permeables, jardines de lluvia y cubiertas verdes para reducir el riesgo de inundaciones urbanas, proporcionando un sólido enfoque práctico para la adaptación climática urbana.La investigación empleó un enfoque innovador de múltiples métodos, integrando tecnologías de teledetección, modelado estadístico, sistemas de información geográfica y análisis hidrodinámico. El estudio no solo amplía los límites de la ciencia del cambio climático, sino que también proporciona vías científicamente viables para construir sistemas urbanos más resilientes y sostenibles.Los resultados de la investigación destacan la urgencia de implementar medidas de mitigación y adaptación, especialmente para las regiones costeras mediterráneas. La investigación futura profundizará en la optimización de modelos climáticos, perfeccionará los métodos de evaluación de riesgos de inundación y ampliará el alcance de las estrategias de "ciudad esponja".