Las razones para hacer un doctorado en la UPC
Por la excelencia
La UPC se posiciona en los principales rankings internacionales como una de las principales universidades tecnológicas y de investigación del sur de Europa y está entre las 40 mejores universidades jóvenes del mundo.
Lo mejor: las personas
La satisfacción con la tarea del director o directora de la tesis es el rasgo diferencial más destacado para 7 de cada 10 doctorandos UPC. El soporte recibido y la accesibilidad reciben las mejores valoraciones.
La internacionalización
Más de la mitad de los estudiantes de la Escuela de Doctorado de la UPC son internacionales y un tercio obtiene la mención internacional a su título.
Una inserción laboral de calidad
Los doctores y doctoras UPC disfrutan de ocupación laboral casi total y mayoritariamente en posiciones correspondientes a la su titulación.
El mejor doctorado industrial
La UPC lidera la oferta con un tercio de los programas del doctorado industrial de Cataluña y un centenar de empresas implicadas.
El entorno industrial
La ubicación geográfica de la UPC en un ecosistema industrial, tecnológico y especialmente creativo e innovador es un valor añadido para los doctorados UPC.
Noticias
- Dos estudiantes de la UPC, galardonados con los Premios Unite!
- Construyendo la Unite Doctorate School: la Escuela de Doctorado participa en el XII Diálogo de UNITE! “Connect and Collaborate”
- Abre la convocatoria de becas para el programa de Xiji Incubator en Shanghai (semestre de primavera 2026)
- Enrique Jiménez Meroño, investigador de la UPC, ganador del VI Premio Nacional de Investigación sobre Movilidad Urbana y Metropolitana
- La Academia Joven de España organiza un taller sobre las Synergy Grant del ERC
Agenda de tesis para defensa
Fecha de lectura: 29/10/2025
- MEHABA, WAFA: The effect of promotions on consumer purchasing behaviorAutor/a: MEHABA, WAFA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: SOSTENIBILIDAD
Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad (IS.UPC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 02/10/2025
Fecha de lectura: pendiente
Hora de lectura: pendiente
Lugar de lectura: pendiente
Director/a de tesis: GIL ROIG, JOSE MARIA
Resumen de tesis: La industria minorista ha tenido que enfrentarse desde hace tiempo a un entorno cada vez más competitivo y complejo. Los cambios en el comportamiento del consumidor, las estructuras del mercado y las preocupaciones en materia de salud pública han transformado drásticamente este entorno en los últimos 20 años. Además, la importancia de la diferenciación promocional ha aumentado como consecuencia de las crisis económicas, la inflación y la disminución del poder adquisitivo de los consumidores. Las promociones de ventas en el sector minorista presentan oportunidades significativas para reformular e influir en el comportamiento del consumidor. Dado su impacto directo en los patrones de gasto, resulta fundamental comprender los efectos promocionales en toda su complejidad.En este contexto, el objetivo general de esta tesis es estudiar el efecto de las promociones de ventas en el comportamiento de compra del consumidor en diferentes contextos. Se llevaron a cabo tres estudios de consumidores, que examinan los efectos promocionales sobre la asignación del presupuesto, los cambios de comportamiento impulsados por crisis y las implicaciones de políticas relacionadas con la salud, utilizando datos de Homescan de Kantar Worldpanel.En primer lugar, se investigó el efecto de las promociones de venta en la asignación del presupuesto alimentario del hogar entre los distintos productos de la cesta de la compra en Cataluña, región del noreste de España. Utilizando datos de compras en un supermercado registrados por Kantar Worlpanel, se calcularon elasticidades propias y cruzadas de las promociones utilizando el Índice Exacto de Stone Afín (EASI). Los resultados revelan efectos positivos de las promociones sobre el gasto de los hogares y, en su mayoría, un efecto cruzado negativo y asimétrico, lo que implica una reasignación del presupuesto pequeña pero significativa.En segundo lugar, se analizaron los cambios en el comportamiento de compra durante períodos de crisis, utilizando la pandemia de COVID-19 como estudio de caso. Se examinaron la sensibilidad al precio y la respuesta ante promociones a lo largo de las distintas fases de la crisis y niveles de gasto, utilizando modelos de regresión con efectos fijos y regresión cuantílica. Se utilizaron datos de Kantar Worlpanel que abarcan el primer año de la pandemia de COVID-19 y el año anterior. Los resultados indican que los hogares mostraron una menor sensibilidad al precio y una respuesta reducida a las promociones durante el primer confinamiento, seguida de una mayor sensibilidad durante el período de nueva normalidad. Además, durante el primer confinamiento, los hogares con bajo nivel de gasto fueron más sensibles a los precios y las promociones que aquellos con un nivel de gasto elevado.En tercer lugar, se realizó un análisis comparativo entre países. Se examinó la relación entre las promociones de ventas minoristas y el Índice de Masa Corporal (IMC), utilizando el sistema de demanda EASI, comparando regiones del norte (Escocia) y del sur (España). El análisis se centró en alimentos con alto contenido en grasas, azúcar y sodio (HFSS) en diferentes perfiles de IMC. Los hallazgos indican que los consumidores con un IMC no saludable presentan mayor sensibilidad a los cambios en precios y gasto en comparación con aquellos con un IMC saludable. Además, los hogares escoceses muestran una mayor sensibilidad a los cambios en el gasto y a las promociones que sus homólogos españoles.La investigación realizada en esta tesis proporciona información valiosa para minoristas, responsables políticos y otros actores involucrados en el sector de la distribución alimentaria. Los resultados de esta tesis pueden orientar el diseño de estrategias promocionales, decisiones de precios e intervenciones políticas para satisfacer las necesidades del consumidor, al tiempo que abordan preocupaciones sociales más amplias, como la gestión de crisis y los objetivos de salud pública.
Fecha de lectura: 30/10/2025
- MHATRE, SUVIDHA SUDHAKAR: AI-Enabled Network Slicing and Resource Management for Open and Programmable Next-Generation (6G) NetworksAutor/a: MHATRE, SUVIDHA SUDHAKAR
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 01/10/2025
Fecha de lectura: 30/10/2025
Hora de lectura: 10:00
Lugar de lectura: FIB, Sala de Juntes, B6 - planta 1
Director/a de tesis: VERIKOUKIS, CHRISTOS | RAMANTAS, KONSTANTINOS
Resumen de tesis: Esta tesis aborda los desafíos emergentes en la gestión de recursos para redes 6G mediante la propuesta de soluciones inteligentes, escalables y explicables basadas en técnicas de Aprendizaje por Refuerzo Profundo (Deep Reinforcement Learning, DRL) y otros enfoques de inteligencia artificial. Con la evolución de las redes de 5G a 6G, la creciente heterogeneidad de aplicaciones y servicios introduce requisitos complejos en cuanto a latencia, ancho de banda, eficiencia computacional y calidad de servicio (QoS) extremo a extremo. Esta investigación presenta un conjunto de soluciones impulsadas por IA para la asignación dinámica y adaptativa de recursos, orientadas al uso de segmentación de red (network slicing) en arquitecturas abiertas y programables.El trabajo comienza con el desarrollo de un marco de asignación de recursos por segmentos (slicing) basado en DRL y consciente de la QoS, que integra una parametrización de asociación de usuarios para entornos O-RAN más allá de 5G. Se introduce un modelo jerárquico de DRL que permite gestionar eficazmente las compensaciones entre los requisitos globales y locales de recursos. Este modelo se amplía mediante un marco de gestión de recursos a múltiples escalas temporales, dentro del paradigma de Inteligencia Artificial como Servicio (AI-as-a-Service, AIaaS), para atender las demandas heterogéneas de los servicios 6G.Para mejorar la interpretabilidad y la confianza en las decisiones automatizadas de red, la tesis incorpora técnicas de Aprendizaje por Refuerzo Explicable (XRL) en las estrategias de segmentación y gestión de RAN. Finalmente, se explora el uso del aprendizaje por transferencia (transfer learning) en modelos DRL para mejorar la adaptación de políticas en dominios intra e inter-slice, acelerando el aprendizaje y mejorando el rendimiento en condiciones de red dinámicas.La tesis incluye simulaciones extensas y validaciones experimentales que demuestran la superioridad de los métodos propuestos en términos de escalabilidad, eficiencia y capacidad de generalización frente a enfoques del estado del arte. En conjunto, estas contribuciones ofrecen una hoja de ruta innovadora y práctica para la gestión inteligente, confiable y adaptable de recursos en los futuros sistemas de comunicaciones inalámbricas 6G.
Fecha de lectura: 31/10/2025
- BILBAO VILLA, AINARA: Palabras de luz: Herramientas léxicas y gráficas para la definición de los principales términos empleados en la descripción de la distribución lumÃnica en el espacio arquitectónico.Autor/a: BILBAO VILLA, AINARA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, DE LA EDIFICACIÓN Y DEL URBANISMO
Departamento: Departamento de Tecnología de la Arquitectura (TA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 01/10/2025
Fecha de lectura: 31/10/2025
Hora de lectura: 11:30
Lugar de lectura: ETSAB (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona) - Planta Baja - Aula Beta Av. Diagonal, 649-651 - 08028 - Barcelona
Director/a de tesis: MUROS ALCOJOR, ADRIAN
Resumen de tesis: The introduction of electric lighting in Architecture marked a profound transformation in its design conception, establishing artificial light as a fundamental element in the configuration of space. Unlike other artistic and architectural disciplines, artificial architectural lighting lacks a formalised Art History. Existing specialist literature remains largely focused on technical and quantitative aspects, frequently relegating the qualitative dimensions of light in space to a secondary status. Consequently, there is a notable absence of a specific vocabulary capable of accurately describing the qualitative effects of lighting in architecture. This lexical gap hampers the effective communication of lighting-related spatial concepts, ultimately to the detriment of architectural practice. In light of these challenges, and with the aim of improving both design and pedagogical methodologies, this research advocates for the establishment of a dedicated vocabulary for qualitative architectural lighting. It is predicated on the hypothesis that it is feasible to construct a consensual glossary that enables the precise articulation of the formal and spatial attributes of lighting effects within architectural environments. To substantiate this hypothesis, the research sets out two principal objectives: first, to identify the parameters that define the qualitative aspects of lighting and to compile the associated terminological corpus; second, to develop a lexical and visual dictionary in which each term is clearly defined and illustrated, thereby facilitating its comprehension and application in both academic and professional contexts, and contributing to the standardisation of a specific and practical language.The study adopts a qualitative methodological framework, centred on the linguistic analysis of texts describing architectural lighting projects, which have been published in specialised Spanish-language media. A rigorous, systematic, and replicable terminology methodology has been employed, drawing upon established principles from the field of Terminology studies and related research on lighting perception. The process integrates automated term extraction methods, enabling efficient handling of large data sets, and applies linguistic techniques adapted to the visual domain. The research identifies the principal parameters defining the formal qualities of architectural lighting as direction, colour, and distribution, followed by quantity, luminance, sources, informational content, perceptual effects, and others. Among these, the distribution parameter emerges as the most frequently cited and, thus, the most critical for both configuring and describing architectural lighting. Accordingly, the dictionary focuses on the most recurrent terms related to distribution, listed alphabetically as follows: accent lighting, ambient lighting, composed lighting, diffuse lighting, direct lighting, directed lighting, dispersed lighting, focalized lighting, general lighting, grazing lighting, homogeneous lighting, horizontal lighting, indirect lighting, integrated lighting, precise lighting, projected lighting, reflected lighting, uniform lighting, and vertical lighting. It has been demonstrated that each of these terms can be defined in a manner that supports clear, precise, and intelligible communication within architectural lighting discourse. Furthermore, it is feasible to identify corresponding visual representations that exemplify each definition, reinforcing their pedagogical and practical applicability. In conclusion, this research affirms the viability of developing a consensual glossary of terms to imporve the communication of the formal and spatial characteristics of lighting effects within architectural practice, which constitutes a foundational step toward the recognition and standardisation of qualitative lighting vocabulary in the discipline.
- EIXIMENO FRANCH, BENET: High performance computing and artificial intelligence algorithms for dimensionality reduction of turbulent flowsAutor/a: EIXIMENO FRANCH, BENET
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: FÍSICA COMPUTACIONAL Y APLICADA
Departamento: Departamento de Física (FIS)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 29/09/2025
Fecha de lectura: 31/10/2025
Hora de lectura: 12:00
Lugar de lectura: Sala d'actes Manuel Martí Recober - Planta 0 - Edifici B6 - Campus Nord UPC
Director/a de tesis: RODRIGUEZ PEREZ, IVETTE MARIA | LEHMKUHL BARBA, ORIOL
Resumen de tesis: Esta tesis presenta un conjunto de metodologías para la reducción de la dimensionalidad de datos de flujos turbulentos, con un enfoque en simulaciones de alta fidelidad de aerodinámica externa en contextos industriales, como el flujo alrededor de automóviles simplificados. Estas simulaciones, normalmente realizadas en mallas no estructuradas con cientos de millones de grados de libertad, requieren herramientas escalables para su análisis y modelado. Todos los desarrollos se han implementado en pyLOM, una biblioteca de Python de código abierto diseñada para reducir dimensionalidad de datos del orden de terabytes.El trabajo avanza en cuatro etapas principales, todas publicadas y detalladas en su correspondiente artículo. En primer lugar, las técnicas clásicas de reducción basadas en descomposición en valores singulares (SVD), como la descomposición ortogonal propia (POD), descomposición en modos dinámicos (DMD) y POD espectral (SPOD), se han adaptado a la computación de altas prestaciones mediante la factorización QR en paralelo. Las pruebas de escalabilidad muestran alta eficiencia, identificando la comunicación durante la factorización QR como el principal cuello de botella. Estas mejoras en rendimiento, junto con las capacidades de entrada y salida de datos en paralelo de pyLOM, han permitido aplicar estos algoritmos a conjuntos de datos de varios terabytes, como la simulación numérica directa del flujo en el difusor de Stanford.En segundo lugar, se ha desarrollado un autoencoder variacional (VAE) basado en redes neuronales convolucionales (CNN) para la reducción no lineal de la dimensionalidad. Esta estrategia es capaz de capturar con éxito la dinámica temporal de la presión trasera del coche Windsor con solo dos variables latentes. El modelo comprime eficazmente instantáneas de la presión en la superficie posterior del vehículo tomadas a ángulos de guiñada de 2.5º, 5º y 10º. La proyección del coeficiente medio de presión en el espacio latente muestra una evolución lineal creciente de las dos variables latentes con el ángulo de guiñada. La distribución del coeficiente medio de presión al ángulo de 7.5º se predice con un error medio del 3.13% frente a los resultados de simulaciones de grandes escalas con modelo de pared (WMLES), tras calcular los valores del espacio latente mediante interpolación lineal.Ambas metodologías se han combinado para crear un nuevo método denominado Geometry-Agnostic Variational-autoencoder Integration (GAVI), sustituyendo el paso SVD por un VAE que opera sobre datos factorizados con QR. GAVI proporciona espacios latentes compactos sin necesidad de mallas estructuradas, alcanzando una alta recuperación de energía en diversos casos de prueba: cilindro, coche Windsor y flujos urbanos, con espacios latentes de 3–6 variables que recuperan más del 90% de la energía del flujo. El único paso que requiere computación de altas prestaciones (HPC) en GAVI es el cálculo de la factorización QR. Esta operación se realiza en paralelo con pyLOM y el coste económico para todos los casos probados es inferior a 10€. El ajuste del VAE a la matriz R puede hacerse con una GPU que cabe en un ordenador de sobremesa o portátil.Finalmente, se propone una estrategia basada en transformers para compensar la pérdida de energía en modelos reducidos. Mediante el aprendizaje de la distribución espacial de las fluctuaciones no resueltas, mejora la exactitud de la reconstrucción en dominios no estructurados complejos, superando los enfoques basados en redes generativas adversarias de superresolución (SRGAN), tanto en estelas de vehículos como en flujos urbanos. El modelo transformer aprende la función de densidad de probabilidad de las fluctuaciones faltantes condicionadas a las fluctuaciones ya recuperadas. Añadir estas fluctuaciones cierra la brecha energética entre los datos originales y los reconstruidos, y mejora la precisión tanto de los campos instantáneos como del valor cuadrático medio de las fluctuaciones.
- JIN, ANYI: Polyhydroxyalkanoates (PHAs): Processing, Property Modulation, and Biomedical Applications Autor/a: JIN, ANYI
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS
Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 02/10/2025
Fecha de lectura: 31/10/2025
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: Sala Polivante A03 - Edici A EEBE - Campus Diagonal Besós https://eebe.upc.edu/ca/lescola/com-arribar
Director/a de tesis:
Resumen de tesis: Esta tesis doctoral presenta un estudio exhaustivo sobre las relaciones entre estructura y propiedades, el comportamiento durante el procesado y las características funcionales de los polihidroxialcanoatos (PHAs), con el objetivo de mejorar su aplicabilidad como alternativas sostenibles a los plásticos convencionales. El trabajo se centra en diversos materiales basados en PHA y explora su modificación mediante estrategias de mezclado y la incorporación de aditivos funcionales.Se emplearon una amplia gama de técnicas de procesado, incluyendo la extrusión, inyección, inyección por ultrasonidos, formación de film por evaporación de solvente y electrohilado. Estos métodos permitieron la fabricación de formulaciones a base de PHA adaptadas a aplicaciones específicas. La caracterización fisicoquímica se realizó mediante espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN), espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), calorimetría diferencial de barrido (DSC), análisis termogravimétrico (TGA), difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de barrido (SEM), microscopía óptica de luz polarizada (POM), ensayos de tracción y microscopía FTIR basada en radiación sincrotrón (SR-FTIR). Estas técnicas permitieron investigar la estructura molecular, la cinética de cristalización, la morfología, la estabilidad térmica y las propiedades mecánicas.Los resultados demuestran que la composición del copolímero desempeña un papel fundamental en la definición de la cristalinidad, el comportamiento térmico y el rendimiento mecánico de los PHAs. La incorporación de comonómeros como el 3-hidroxivalerato (3HV), el 3-hidroxihexanoato (3HHx) y el 4-hidroxibutirato (4HB) permitió ajustar eficazmente las propiedades del material. La adición de agentes nucleantes, como el nitruro de boro (BN) y el poli(3-hidroxibutirato) (PHB), aceleró significativamente la velocidad de cristalización del P3HBHHx sin afectar negativamente su estabilidad molecular o térmica. La mezcla de P3HBHHx con otros biopolímeros, como el ácido poliláctico (PLA), el poli(adipato-co-tereftalato de butileno) (PBAT), el succinato de polibutileno (PBS) y el poli(3-hidroxibutirato-co-4-hidroxibutirato) (P34HB), permitió modular aún más su rendimiento, aunque la compatibilidad seguía siendo un reto en algunas formulaciones.También se exploraron aplicaciones biomédicas mediante electrohilado e inyección por ultrasonidos. Las nanofibras de poli(3-hidroxibutirato-co-3-hidroxivalerato) (PHBV) cargadas con fármacos mostraron cinéticas de liberación ajustables y actividad antibacteriana, mientras que el P34HB demostró una excelente procesabilidad y resistencia térmica bajo condiciones de inyección por ultrasonidos. Finalmente, la microscopía SR-FTIR reveló patrones de orientación espacial dentro de esferulitas de PHBV, aportando nuevos conocimientos sobre la organización molecular de los PHAs.En conjunto, esta tesis establece un marco integral para la adaptación de materiales de PHA mediante innovaciones en formulación y procesado. Contribuye al avance científico y tecnológico de los PHAs como materiales sostenibles viables en diversos sectores.
¿Quién soy?
La Escuela de Doctorado hoy
- 46programas de doctorado
- 2203doctorandos/das en el curso 23/24
- 1748directores/as de tesis 21/22
- 346tesis leídas en el año 2024
- 101tesis con M.I. i/o D.I. leídas en el año 2024
- 319proyectos D.I. (28% del total de la G.C.)
M.I.: Mención Internacional, D.I.: Doctorado Industrial, G.C.: Generalitat de Catalunya