Las razones para hacer un doctorado en la UPC
Por la excelencia
La UPC se posiciona en los principales rankings internacionales como una de las principales universidades tecnológicas y de investigación del sur de Europa y está entre las 40 mejores universidades jóvenes del mundo.
Lo mejor: las personas
La satisfacción con la tarea del director o directora de la tesis es el rasgo diferencial más destacado para 7 de cada 10 doctorandos UPC. El soporte recibido y la accesibilidad reciben las mejores valoraciones.
La internacionalización
Más de la mitad de los estudiantes de la Escuela de Doctorado de la UPC son internacionales y un tercio obtiene la mención internacional a su título.
Una inserción laboral de calidad
Los doctores y doctoras UPC disfrutan de ocupación laboral casi total y mayoritariamente en posiciones correspondientes a la su titulación.
El mejor doctorado industrial
La UPC lidera la oferta con un tercio de los programes del doctorado industrial de Catalunya y un centenar de empresas implicadas.
El entorno industrial
La ubicación geográfica de la UPC en un ecosistema industrial, tecnológico y especialmente creativo y innovador es un valor añadido para los doctorados UPC.
Noticias
- Final interuniversitaria del concurso "Presenta tu tesis en 4 minutos". Todas las universidades catalanas competirán el 3 de julio en Girona para explicar la tesis doctoral mejor comunicada en 4 minutos
- Reunión en la UdG de la Agencia Catalana de Escuelas de Doctorado
- La UPC participa en la 5a edición del concurso «#HiloTesis: Tu tesis doctoral en redes sociales»
- Abiertas las inscripciones al Programa de preaceleración Industrial Tech - Edición 4
- Prácticas en Polonia para doctorandos
Agenda de tesis para defensa
Fecha de lectura: 08/07/2025
- GONZALEZ SUBIABRE, REINALDO GUIDO MOISES: Impact of Mixing-Driven Precipitation and Sharp Soil Interfaces on Solute Transport: From laboratory visualization to numerical modelingAutor/a: GONZALEZ SUBIABRE, REINALDO GUIDO MOISES
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA CIVIL
Departamento: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 10/06/2025
Fecha de lectura: 08/07/2025
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: UPC Campus NordETSECCPBC/ Jordi Girona 1-3Edificio C1, Sala 002Barcelona
Director/a de tesis: FERNANDEZ GARCIA, DANIEL
Resumen de tesis: Comprender la dinámica del transporte de solutos en sistemas porosos altamente heterogéneos representa un reto inherente para evaluar actividades subterráneas como la captura de carbono y la remediación de aguas subterráneas. Esta dificultad se debe a la imposibilidad de observar directamente los procesos que ocurren en el subsuelo. Para mejorar la comprensión del impacto de la heterogeneidad en el transporte de solutos, es esencial visualizar y evaluar estos procesos en entornos experimentales bien controlados. El objetivo de esta tesis es profundizar en el conocimiento sobre el impacto de la heterogeneidad en la dinámica del transporte de solutos mediante experimentos de laboratorio y modelización numérica. El trabajo aporta nuevos datos experimentales sobre el transporte, la mezcla y las reacciones químicas en medios porosos altamente heterogéneos, con énfasis en el papel de la precipitación mineral y de las interfaces marcadas del suelo en la dinámica del transporte, con el fin de mejorar tanto la comprensión conceptual como la representación numérica de estos procesos complejos. La primera parte analiza el impacto de la precipitación de calcita inducida por mezcla (MDP) en el transporte de solutos. Se llevaron a cabo experimentos en una celda Hele-Shaw a escala intermedia, simulando un medio poroso de arena gruesa, para observar la evolución espacio-temporal de la precipitación de calcita. Se observaron heterogeneidades autoorganizadas en la estructura del precipitado, con patrones simétricos alineados con el flujo principal, en contraste con la asimetría predicha por un modelo semianalítico. Las pruebas con trazadores, antes y después de la precipitación, mostraron impactos significativos en el transporte, como llegadas anticipadas, un doble pico y una cola muy marcada. La tesis continúa con un capítulo que examina cómo caracterizar un medio poroso heterogéneo autoorganizado para reproducir el comportamiento de transporte no Fickiano. Se analizó la variabilidad espacial de la conductividad hidráulica mediante diferentes escenarios de permeabilidad en un modelo de seguimiento de partículas. Los resultados destacan la importancia de capturar dos características clave: delimitar el área total precipitada para representar la desviación del flujo causada por la reducción de la permeabilidad (lo cual explica la aparición del doble pico), y representar la estructura interna de las zonas con alta precipitación, que definen canales preferentes de flujo, para reproducir completamente tanto la transición del doble pico como la cola. La tesis concluye con un estudio experimental sobre el impacto de interfaces abruptas en el transporte de solutos reactivos y conservativos. Se realizaron experimentos en un tanque horizontal a escala intermedia para visualizar la evolución espacio-temporal de las plumas de soluto. Los resultados muestran que el producto de reacción encuentra una resistencia anómala al cruzar la interfaz entre materiales gruesos y finos, efecto menos pronunciado en la transición de fino a grueso (FC). Se observó un aumento inesperado de la dispersión transversal del producto de reacción en la transición de grueso a fino (CF), acompañado de una liberación más lenta dentro del material fino. También se detectó una disminución brusca en la concentración longitudinal del soluto al atravesar la heterogeneidad. Las métricas de mezcla muestran que, al aumentar la dispersividad transversal aparente cerca de la interfaz durante la transición CF, también aumentan la tasa de disipación escalar y la masa total reaccionada, lo que indica una mayor reactividad del soluto en comparación con la configuración FC.
- MARTÍNEZ MOLINA, IGNACIO: Los edificios residenciales urbanos de José Antonio Coderch, 1964-1969. Las plantas bajas como construcción de espacio público. Autor/a: MARTÍNEZ MOLINA, IGNACIO
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
Departamento: Departamento de Proyectos Arquitectónicos (PA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 03/06/2025
Fecha de lectura: 08/07/2025
Hora de lectura: 11:30
Lugar de lectura: ETSAB (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona) - Planta Baja - Sala de Grados - Av. Diagonal, 649-651 - 08028 - Barcelona
Director/a de tesis: GARCIA ESCUDERO, DANIEL | BARDÍ MILÀ, BERTA
Resumen de tesis: Esta investigación analiza los edificios residenciales urbanos diseñados por J.A. Coderch entre 1964 y 1969, explorando específicamente su relación con la ciudad. El estudio utiliza como herramienta analítica las plantas bajas, entendidas como plano de tierra, punto crucial de intersección entre edificación y entorno urbano.La carrera profesional de Coderch abarcó aproximadamente desde 1940 hasta su fallecimiento en 1984. Durante este tiempo construyó 12 edificios urbanos, mayoritariamente en Barcelona, además de otros proyectos que no llegaron a materializarse o no fueron finalizados por él.El período estudiado comienza en 1964 con el encargo del edificio Girasol. En los tres años siguientes desarrolló casi simultáneamente tres obras emblemáticas: el edificio Girasol (1964-1967), las Torres Trade (1965-1969) y el conjunto de viviendas del Banco Urquijo (1967-1971), premio FAD 1972. Estos proyectos le facilitaron acceder al encargo de las Cocheras de Sarriá (1968-1975). Durante este tiempo también realizó otros proyectos relevantes como el concurso para el Banco Sabadell, el edificio para la Fundación Roviralta y el edificio Monitor.En apenas cinco años se observa una evolución significativa en la escala y complejidad de sus proyectos urbanos, avanzando desde pequeñas actuaciones semipúblicas hasta grandes proyectos con amplias áreas peatonales públicas. Esta progresión le permitió desarrollar una investigación y evolución tanto tipológica como urbana.Aunque la fragmentación de volúmenes y fachadas característica de su obra puede dificultar la comprensión de su propuesta urbana, un análisis libre de juicios formales revela que sus proyectos, lejos de aislarse de la ciudad, expresan una clara intención de integración y continuidad urbana, enriqueciendo los entornos en que se insertan.Esta voluntad se materializa en cuatro estrategias conceptuales presentes en todos sus proyectos:- Permeabilidad: Sus diseños favorecen el acceso e interacción con el entorno mediante la eliminación de cerramientos, creación de porches y pasajes cubiertos, e incorporación de zócalos permeables.- Cesión de parcela como espacio público: Al retranquear la edificación respecto a los límites de la parcela, los espacios libres generados se conciben como extensiones del espacio público.- Creación de jardines y áreas verdes públicas: Elemento clave que adopta tres formas principales: jardines públicos integrados en proyectos privados, calles-jardín y plantas-jardín.- Articulación vertical de la planta baja: El plano de tierra adquiere una configuración dinámica y compleja en su sección.Aunque frecuentemente se ha considerado a Coderch un arquitecto antiurbano, supuestamente desinteresado en la ciudad, este estudio demuestra lo contrario. Su rechazo no era hacia la ciudad, sino hacia los dos modelos urbanos predominantes en el siglo XX: el tradicional (alineación a calle, manzana cerrada, patios de ventilación) y el urbanismo moderno (funcionalidad, edificación aislada en altura, discontinuidad urbana). Ante estas limitaciones, Coderch desarrolló alternativas híbridas que trascendían esta clasificación.Este trabajo sostiene que sus propuestas mantienen su vigencia en el debate contemporáneo sobre arquitectura y ciudad. Siguiendo al profesor Manuel de Solà-Morales, quien afirmaba que construir ciudad implica generar espacios cívicos, colectivos y comunes a través del proyecto arquitectónico, podemos considerar a J.A. Coderch un arquitecto profundamente urbano, comprometido con una arquitectura que dialoga con la ciudad y potencia la calidad del espacio público.
Fecha de lectura: 09/07/2025
- KHARE, PRASUNIKA: Simulation and Modeling of C+L+S Multiband Optical Transmission for the OCATA Time Domain Digital Twin Autor/a: KHARE, PRASUNIKA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
Departamento: Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 19/05/2025
Fecha de lectura: 09/07/2025
Hora de lectura: 10:00
Lugar de lectura: Sala C6-220
Director/a de tesis: VELASCO ESTEBAN, LUIS DOMINGO | SIMOES DA COSTA, NELSON MANUEL
Resumen de tesis: Esta tesis se centra en la implementación de estrategias de control y gestión más robustas, como las basadas en el aprendizaje automático, para mejorar la inteligencia y el impulso hacia la operación autónoma es crucial para el futuro de las comunicaciones ópticas. En este sentido, esta tesis persigue tres objetivos específicos: El primer objetivo es desarrollar un simulador de transmisión óptica multibanda. Puede ser un desafío realizar simulaciones en un sistema MB completamente cargado con cientos de canales. Además, en la transmisión óptica MB, la dispersión Raman estimulada entre canales (ISRS) se convierte en un efecto importante, lo que agrega más complejidad. En vista de ello, se evalúa el método de Runge-Kutta en Imagen de Interacción de Cuarto Orden (RK4IP) como una alternativa para reducir la complejidad del tiempo, el cual se complementa con un algoritmo de tamaño de paso adaptativo para reducir aún más el tiempo de cálculo. Demostramos que RK4IP proporciona una precisión comparable a la de SSFM con un tiempo de cálculo reducido, lo que permite su aplicación para la simulación de transmisión óptica MB. El segundo objetivo se centra en el desarrollo de modelos para el sistema de transmisión óptica multibanda C+L+S En este objetivo de esta tesis, nos centramos en modelar la transmisión óptica de MB para proporcionar una estimación rápida y precisa de QoT y proponer enfoques de Machine Learning (ML) basados en redes neuronales, que pueden integrarse fácilmente en una solución de Gemelo Digital (DT) de capa óptica. Comenzamos considerando los enfoques que se pueden utilizar para un modelado preciso de la propagación de la señal. A pesar de que soluciones como el método de Fourier de paso dividido (SSFM) para resolver la ecuación no lineal de Schrödinger (NLSE) no se pueden utilizar para la estimación de QoT debido a su gran complejidad temporal. Por lo tanto, se considera que los enfoques de modelado de ML están integrados en el OCATA DT, donde los modelos predicen la propagación de la señal óptica en el dominio del tiempo. Ser capaz de predecir la señal óptica en el dominio del tiempo, tal como se recibirá después de la propagación, abre oportunidades para automatizar el funcionamiento de la red, incluido el aprovisionamiento de conexiones y la gestión de fallos.El tercer objetivo de esta tesis es desarrollar un modelo semianalítico para medir el perfil de ganancia de amplificadores en condiciones de carga completa y parcialmente cargada de la red de acceso metropolitano. El desequilibrio de energía es uno de los problemas asociados con la transición a una red fusionada de acceso metropolitano. Además, el mantenimiento de estas dos redes separadas (metro y acceso) es complicado y costoso. El nodo que interconecta las dos redes debe realizar conversiones O-E-O en los datos que atraviesan entre ellas. El sistema de red actual utiliza ROADM en los nodos, que es todo óptico y no requiere conversión O-E-O. Por lo tanto, este objetivo se centra principalmente en caracterizar los parámetros de EDFA presentes en los multiplexores ópticos reconfigurables add-drop (ROADM) con el objetivo de lograr un equilibrio entre flexibilidad, complejidad y costo. Estos nodos deben caracterizarse minuciosamente con respecto a las pérdidas ópticas, el consumo de energía y otras métricas. Una vez evaluado, se puede modelar el rendimiento de estos nodos para permitir que el controlador SDN los incorpore a la red.
- RIDOLFO, SHARON: Ultrafine particles characterization from different transport sourcesAutor/a: RIDOLFO, SHARON
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
Departamento: Departamento de Ingeniería Minera, Industrial y TIC (EMIT)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 29/05/2025
Fecha de lectura: 09/07/2025
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: Sala B3 MultimèdiaEscola Tècnica Superior d'Enginyeria de Telecomunicació de Barcelona
Director/a de tesis: AMATO, FULVIO | QUEROL CARCELLER, XAVIER
Resumen de tesis: Las partículas ultrafinas (UFP), definidas como partículas en suspensión con un diámetro aerodinámico < 100 nm, destacan por su capacidad de penetrar profundamente en el sistema respiratorio y alcanzar directamente el cerebro a través del bulbo olfativo, lo que implica un alto potencial de efectos adversos para la salud. En respuesta a la creciente evidencia científica sobre los riesgos para la salud asociados a las UFP, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado directrices que enfatizan la necesidad de incorporar la concentración numérica de partículas (PNC) en los sistemas actuales de monitoreo del aire (OMS, 2021). En consonancia con estas recomendaciones, la nueva Directiva de Calidad del Aire de la Unión Europea (AQD; 2024/2881/EC) requiere la obligatoriedad de monitorear tanto la PNC como la distribución del tamaño numérico de partículas (PNSD) en superestaciones urbanas, y la PNC en superestaciones rurales y puntos críticos de contaminación, tales como zonas de tráfico, puertos, aeropuertos y áreas industriales, entre otros (EU, 2024). En este contexto, la presente tesis doctoral investiga las concentraciones y características de tamaño (y algunas químicas) y contribución de fuentes a las UFP en entornos de transporte, mediante revisión de la literatura existente sobre PNC-PNSD, así como a través de estudios experimentales realizados en un aeropuerto, un puerto, una zona de tráfico rodado y de fondo urbano (UB) en Barcelona (NE España), y en el metro de Valencia (E España).La revisión tuvo como objetivo evaluar instrumentos empleados, analizar resultados e identificar lagunas de conocimiento sobre PNC-PNSD en entornos de transporte. Destacó áreas poco estudiadas que requieren mayor investigación y proporcionó información clave para las campañas de campo. Los resultados identificaron al tráfico rodado como el principal contribuyente a la PNC en zonas urbanas, con modos de transporte afectados por la proximidad al tráfico y las condiciones meteorológicas. También se enfatizó la necesidad de armonizar los protocolos de medición debido a variaciones significativas en los métodos empleados, particularmente en los límites inferiores (más finos) de detección del tamaño de las partículas.Los estudios experimentales revelaron una variabilidad considerable en la PNC y la PNSD, impulsada por las diferencias en las fuentes de emisión y las condiciones de cada sitio. El aeropuerto registró la PNC más alta, dominada por la actividad de los aviones, especialmente el rodaje y el despegue, mientras que el metro presentó la más baja. Las partículas de la moda nucleación (<25 nm) fueron especialmente elevadas en el aeropuerto y en el sitio de tráfico, indicando la influencia de emisiones primarias y la formación secundaria a partir de precursores gaseosos. En contraste, el puerto mostró una moda de Aitken (25-100 nm) dominante, asociada a las emisiones de los barcos. Las tendencias diurnas reflejaron la actividad de fuentes locales, con picos según las operaciones de transporte, excepto en el metro, donde la PNC se mantuvo estable. La PNSD fue unimodal por debajo de 20 nm en el aeropuerto y el tráfico, unimodal entre 20-30 nm en el puerto, y más plana en el metro, lo que sugiere ausencia de fuentes locales significativas de UFP. Es destacable que no se observó una segunda moda (40-90 nm), comúnmente asociada a emisiones primarias de vehículos diésel, en el sitio de tráfico rodado, lo que sugiere una disminución de partículas diésel grandes por la implementación de las normativas EURO 5 y 6/V y VI y la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de Barcelona. Los análisis de la contribución de fuentes confirmaron que las actividades de aviones y barcos fueron las principales fuentes de UFP en el aeropuerto y puerto, respectivamente, mientras que la caracterización química reveló trazadores específicos como aluminio (aeropuerto), cromo y bario (tráfico), vanadio y níquel (puerto), y cobre (metro), entre otros.
Fecha de lectura: 11/07/2025
- CALVO IBAÑEZ, ALBERT: User-Oriented Explainable AI (XAI) for Decision-Making in Critical SectorsAutor/a: CALVO IBAÑEZ, ALBERT
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: COMPUTACIÓN
Departamento: Departamento de Ciencias de la Computación (CS)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 04/04/2025
Fecha de lectura: 11/07/2025
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: FIB, Sala d'actes Manuel Martí Recober B6-planta 0
Director/a de tesis: ESCRIG ESCRIG, JOSEP
Resumen de tesis: La creciente adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en sectores críticos exige una comprensión profunda de los procesos de toma de decisiones para garantizar la confianza del usuario final. Para abordar estos desafíos, la Inteligencia Artificial Explicable (XAI) ha surgido como un área de investigación enfocada en mejorar la transparencia de los flujos de trabajo de la IA. En detalle, XAI busca proporcionar información sobre los procesos de toma de decisiones de la IA, mejorando así la confianza del usuario final. Esta tesis doctoral explora el papel de XAI en la toma de decisiones informadas en sectores críticos, centrándose en el desarrollo y la evaluación de técnicas de explicabilidad adaptadas a escenarios industriales del mundo real que requieren interfaces precisas de XAI para garantizar su usabilidad en entornos con grandes volúmenes de datos y restricciones de tiempo en las evaluaciones de explicabilidad. En particular, la disertación contribuye al campo proponiendo nuevas interfaces y marcos para XAI, diseñados para operar de manera eficiente. Estas contribuciones se validan a través de trabajos publicados en conferencias y revistas de prestigio, demostrando la utilidad práctica y el impacto de los métodos propuestos.
¿Quién soy?
La Escuela de Doctorado hoy
- 46programas de doctorado
- 2203doctorandos/das en el curso 23/24
- 1748directores/as de tesis 21/22
- 346tesis leídas en el año 2024
- 101tesis con M.I. i/o D.I. leídas en el año 2024
- 319proyectos D.I. (28% del total de la G.C.)
M.I.: Mención Internacional, D.I.: Doctorado Industrial, G.C.: Generalitat de Catalunya