Las razones para hacer un doctorado en la UPC

Por la excelencia
La UPC se posiciona en los principales rankings internacionales como una de las principales universidades tecnológicas y de investigación del sur de Europa y está entre las 40 mejores universidades jóvenes del mundo.

Lo mejor: las personas
La satisfacción con la tarea del director o directora de la tesis es el rasgo diferencial más destacado para 7 de cada 10 doctorandos UPC. El soporte recibido y la accesibilidad reciben las mejores valoraciones.

La internacionalización
Más de la mitad de los estudiantes de la Escuela de Doctorado de la UPC son internacionales y un tercio obtiene la mención internacional a su título.

Una inserción laboral de calidad
Los doctores y doctoras UPC disfrutan de ocupación laboral casi total y mayoritariamente en posiciones correspondientes a la su titulación.

El mejor doctorado industrial
La UPC lidera la oferta con un tercio de los programes del doctorado industrial de Catalunya y un centenar de empresas implicadas.

El entorno industrial
La ubicación geográfica de la UPC en un ecosistema industrial, tecnológico y especialmente creativo y innovador es un valor añadido para los doctorados UPC.
Noticias
- CTTC External Seminar: Waveforms and channel estimation –recent advances on the way to 6G
- Boletín de las Bibliotecas UPC - 22/11/2023
- Industrial doctorate opportunity with Core-Safe Medical and BIOART
- Becas de movilidad para jóvenes investigadores
- La doctoranda María José López Montero, finalista de los premios Women in Business
Agenda de tesis para defensa
- GIULIODORI PICCO, AGUSTINA: DEVELOPMENT OF MULTISCALE REDUCED-ORDER MODELS FOR THE ANALYSIS OF MEDICAL DEVICESAutor/a: GIULIODORI PICCO, AGUSTINA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA CIVIL
Departamento: (DECA)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 06/11/2023
Fecha de lectura: 30/11/2023
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: Sala OCZ-CIMNE. CIMNE - Edifici C1 Campus Nord UPC C/ Gran Capità, S/N 08034 Barcelona
Director/a de tesis: SOUDAH PRIETO, EDUARDO | HERNANDEZ ORTEGA, JOAQUIN ALBERTO
Tribunal:
PRESIDENT: CONTI, MICHELE
SECRETARI: OTERO GRUER, FERMÍN ENRIQUE
VOCAL: MARTORELL LOPEZ, JORDI
Resumen de tesis: Los avances en ciencia de materiales y técnicas innovadoras de fabricación han creado amplias posibilidades para mejorar la funcionalidad de los dispositivos médicos y adaptarlos a necesidades específicas. Sin embargo, esta creciente complejidad en cuanto a geometría y materiales subraya una creciente demanda de herramientas de modelado predictivo que puedan evaluar con exactitud el comportamiento mecánico de tales dispositivos. Para abordar este problema, esta tesis propone una metodología multiescala robusta capaz de abordar escenarios estructurales complejos que normalmente serían difíciles de analizar mediante métodos tradicionales. Nos esforzamos por desarrollar una herramienta computacional que incorpore eficazmente efectos localizados provenientes de la escala fina dentro de la escala gruesa, lo que permite evaluar el comportamiento mecánico de estructuras complejas manteniendo bajos costos computacionales.A través del estudio de stents trenzados recubiertos de silicona, ilustramos cómo los métodos tradicionales no se adecuan al análisis de tales dispositivos. Si bien se pueden desarrollar algunas formulaciones analíticas e incorporar enfoques adicionales para mejorar los resultados, abogamos por un cambio alejado de estas soluciones ad-hoc en favor de un enfoque robusto y general, aplicable a una amplia gama de dispositivos médicos. Proponemos una metodología multiescala que se puede considerar un tipo especial de tecnología de FE, la cual aprovecha el aprendizaje automático para construir un modelo incorporando características aprendidas de modelos previamente computados. Esto implica que nuestro método sustituye ciertas matrices de FE basadas en polinomios por operadores `empíricos' derivados de datos obtenidos en experimentos computacionales resueltos previamente. Demostramos a lo largo de esta tesis que nuestro enfoque conduce a una representación exacta de las heterogeneidades y no-linealidades dentro del modelo de mayor escala, lo cual es logrado gracias a la combinación apropiada de técnicas de descomposición de dominio y reducción dimensional.
- PRADES VALLS, ALBERT: Aportaciones de técnicas geomáticas al análisis de los desprendimientos rocososAutor/a: PRADES VALLS, ALBERT
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA DEL TERRENO
Departamento: (DECA)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 15/09/2023
Fecha de lectura: 30/11/2023
Hora de lectura: 11:00
Lugar de lectura: Sala de Graus, Av Doctor Marañón 44-50, Escola Politècnica Superior d'Edificació de Barcelona Campus SUD.
Director/a de tesis: LANTADA ZARZOSA, MARIA DE LAS NIEVES | COROMINAS DULCET, JORDI
Tribunal:
PRESIDENT: PRAT CATALAN, PERE
SECRETARI: BLANCH GÓRRIZ, XABIER
VOCAL: COPONS LLORENS, RAMON
Resumen de tesis: Se entiende por desprendimientos rocosos las masas de roca que, por alg ún motivo, se separan de una pared y sepropagan por la pendiente en caída libre, rebotando, rodando y fragmentándose. Este fenómeno tiene un gran potencialdestructivo debido a la gran energía cinética que pueden alcanzar los bloques durante su propagaci ón. Los edificios, lasinfraestructuras civiles y las redes de transporte se ven a menudo amenazados por desprendimientos de rocas. Estefenómeno se hace más complejo si se toma es consideración la fragmentación de los bloques durante la caída. Esta tesispretende contribuir al conocimiento del proceso de desprendimientos rocosos mediante el uso de t écnicas geomáticas y eldesarrollo de modelos específicos que contribuyan a monitorizar los acantilados rocosos.La monitorización desempeña un papel importante en la gesti ón de los riesgos debidos a los desprendimientos rocosos enun amplio espectro de aplicaciones. El escaneo l áser terrestre o aéreo y la fotogrametría son técnicas que se suelen usarpara cuantificar las masas rocosas desprendidas a lo largo del tiempo. Estas observaciones permiten estimar la magnitudfrecuenciaesperada del macizo, que es necesaria, finalmente, para evaluar cuantitativamente el riesgo. En esta tesis se hadesarrollado e implementado un sistema automatizado de bajo coste con c ámaras fijas para monitorizar un acantiladobasáltico. El objetivo era probar la capacidad de detecci ón de movimientos precursores de posibles desprendimientos ycuantificar los volúmenes de la masa de roca movilizada en el caso que se produzca el desprendimiento. Se ha desarrolladouna metodología para usar las imágenes capturadas en distintas fechas y detectar los posibles movimientos precursores apartir de encontrar diferencias entre ellas. Este procedimiento requiere que, previamente, se eliminen los efectos que restansensibilidad al sistema como la presencia de vegetaci ón, los cambios de iluminación y los pequeños desplazamientos quese dan en la cámara. Posteriormente se comparan mediante un proceso de correlaci ón cruzada. Si se detecta undesplazamiento, se construye un modelo 3D para cuantificarlo. El sistema basado en el procesado de im ágenes puededetectar movimientos precursores de alrededor de un centímetro.Para el estudio de la propagación de los desprendimientos rocosos, se realizaron cuatro ensayos a escala real. Lastrayectorias de bloques y fragmentos fueron registradas por tres cámaras de vídeo de alta velocidad. En esta tesis se haimplementado un código específico para seguir esas trayectorias en el espacio permite y medir las velocidades antes ydespués del impacto. Se han implementado dos programas diferentes, uno para los bloques que se rompen y otro para losque no. Los parámetros capturados permiten obtener la distribuci ón de velocidades de los fragmentos, los coeficientes derestitución y el balance energético de los impactos. Los resultados de estas pruebas se han incorporado al simulador depropagación de desprendimientos de rocas RockGIS.Una última cuestión que se ha abordado es la caracterizaci ón de la rugosidad, que es un parámetro fundamental de lapropagación de bloques en depósitos formados por acumulaciones de fragmentos. Una de las limitaciones de considerarun enfoque de lumped mass a la hora de simular la propagaci ón de bloques es que se desconoce su posici ón relativa en elmomento del impacto con el terreno, ya que no se tiene en cuenta expl ícitamente la geometría. En esta tesis se handesarrollado diferentes algoritmos para cuantificar vol úmenes de fragmentos de roca y definir la rugosidad espacialmentedistribuida del terreno utilizando nubes de puntos 3D de alta resoluci ón recogidas con TLS o fotogrametría.
- PÉREZ PÉREZ, ESVAN DE JESÚS: Fault diagnosis in wind turbines using machine learning techniquesAutor/a: PÉREZ PÉREZ, ESVAN DE JESÚS
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
Departamento: Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial (ESAII)
Modalidad: Convenio Cotutela
Fecha de depósito: 29/09/2023
Fecha de lectura: 30/11/2023
Hora de lectura: 16:00
Lugar de lectura: Sala conferencias Joaquín Montes Edificio Z, México
Director/a de tesis: PUIG CAYUELA, VICENÇ | LÓPEZ ESTRADA, FRANCISCO RONAY
Tribunal:
PRESIDENT: ODGAARD, PETER FOGH
SECRETARI: NEJJARI AKHI-ELARAB, FATIHA
VOCAL: REYES REYES, JUAN
Resumen de tesis: En els últims anys, l'energia eòlica s'ha convertit en una alternativa prometedora als combustibles fòssils, amb aerogeneradors àmpliament utilitzats per generar energia neta. Sense embargo, a l'igual que la maquinaria compleja, els aerogeneradors són propensos a falles que poden generar costosos temps d'inactivitat i despeses de manteniment. Per abordar aquest desafiament, aquesta tesis s'ha proposat un enfocament integral per al diagnòstic de falles en aerogeneradors utilitzant aprenentatge automàtic, anàlisi estructural i observadors d'interval i zonotòpics. Aquestes tècniques es complementen per generar un mètode híbrid de diagnòstic de falles. L'anàlisi estructural ha proporcionat informació valiosa sobre les relacions redundants entre els components i les variables medibles de l'aerogenerador. Aquestes relacions redundants són identificades amb un sistema d'inferència neuro difuso adaptable ANFIS i la seva versió millora multi-salida MANFIS. L'entrenament dels sistemes neuro difusos es basa en dades completament lliures de falles, a diferència d'altres mètodes que requereixen l'aprenentatge de les diferents falles possibles. Com a resultat de la identificació amb ANFIS i MANFIS s'obtienen un conjunt de models convexos Takagi Sugeno. A partir dels convexos es dissenyen models observadors intervals i zonotòpics per a la detecció de falles. L'aïllament es produeix avaluant les matrius de firma de falles sota diferents mètriques. Per avaluar l'efectivitat dels mètodes proposats, van ser avaluats sota diferents escenaris de falles i comparats amb altres enfocaments de diagnòstic reportats a la literatura.
- AGUILAR VILLAJOS, JAVIER: Desarrollo de competencias de Inteligencia Emocional (IE) en el perfil profesional de la Ingeniería CivilAutor/a: AGUILAR VILLAJOS, JAVIER
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Departamento: Departamento de Organización de Empresas (OE)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 20/09/2023
Fecha de lectura: 01/12/2023
Hora de lectura: 12:00
Lugar de lectura: Sala de Reunions, Planta 0 de l'edifici C5 - Campus Nord - UPC
Director/a de tesis: PONS PEREGORT, OLGA
Tribunal:
PRESIDENT: GASCÓ GASCÓ, JOSE LUIS
SECRETARI: SUNYER TORRENTS, ALBERT
VOCAL: GONZALEZ RAMIREZ, Mª DE LOS REYES
Resumen de tesis: Esta tesis tiene por objeto discutir, contrastar y demostrar la necesidad de incidir en la formación y en el desarrollo de las competencias de la inteligencia emocional en el perfil de la ingeniería civil; así como proponer un modelo de asimilación e integración de competencias en el marco de actuación de las funciones de gestión y analizar la relación entre la inteligencia emocional de los Ingenieros/as Civiles de España, con su nivel de satisfacción profesional.A partir de una investigación empírica y de entrevistas semiestructuradas a profesionales de la ingeniería civil se identifican y agrupan las competencias de la Inteligencia Emocional (IE) en base a las dimensiones del modelo de Goleman (1998).Posteriormente, se confecciona un cuestionario adaptado a partir del instrumento de medición de Bar-On (1997) el Inventario de cociente emocional (EQ-i).El ámbito de actuación se centra en los profesionales de la Ingeniería Civil colegiados en el colegio de Ingenieros Civiles e Ingenieros Técnicos de Obras Públicas en todo el ámbito nacional.El enfoque metodológico fue cuantitativo y exploratorio, con análisis descriptivos y correlacionales, con encuestas a 220 Ingenieros/as Civiles. Los principales resultados muestran que existe una relación positiva y significativa entre la inteligencia emocional y la satisfacción profesional de los encuestados y que existen diferencias significativas en su satisfacción profesional según sus años de experiencia.En base, tanto al estudio bibliográfico como a los resultados obtenidos en los cuestionarios, se sostiene la relevancia que las competencias de la Inteligencia Emocional suponen para el desarrollo de la Ingeniería Civil, tanto para las personas que la ejercen, como para las organizaciones en donde trabajan y que impactan con su trabajo
- CORTES DUARTE, MARIA CAROLINA: RELACION ENTRE ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA Y EXPOSICIÓN AL MATERIAL PARTICULADO (MP10 Y MP2.5) EN EL AREA URBANA DE BOGOTÁ (COLOMBIA)Autor/a: CORTES DUARTE, MARIA CAROLINA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: SOSTENIBILIDAD
Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad (IS.UPC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 29/09/2023
Fecha de lectura: 01/12/2023
Hora de lectura: 16:00
Lugar de lectura: Aula TR5 2.05 en la ESEIAAT, Campus de Terrassa
Director/a de tesis: CREMADES OLIVER, LAZARO VICENTE | GÓMEZ YEPES, MILENA ELIZABETH
Tribunal:
PRESIDENT: TEJADA TEJADA, MACARENA
SECRETARI: AMANTE GARCIA, BEATRIZ
VOCAL NO PRESENCIAL: YEZID ROJAS, NÉSTOR
Resumen de tesis: Desarrollar métricas en desigualdad ambiental requiere el estudio de sistemas complejos de naturaleza social, económica y ambiental a diferentes escalas territoriales. La presente investigación desarrolla métricas en ese marco para determinar correlaciones entre la posición socioambiental y la calidad del aire de zonas altamente densificados, ahondando en el entorno urbano de la ciudad Bogotá, Colombia (Suramérica). Además de las variables en la salud pública, se integraron al análisis otras variables como la densidad de la población por UPZ , población en edad de trabajar, instituciones prestadoras de salud, pensionados activos, ingreso per cápita, empresas creadas, demografía de la población víctima por localidad, bono de alimentación, matrícula total en colegios oficiales y finalmente, tasa de deserción escolar en colegios oficiales, aportando contribuciones al concepto de justicia ambiental.Durante el transcurso de la investigación se consiguieron herramientas para construir una propuesta metodológica que propenda por el bienestar y la calidad de vida de los bogotanos integrando variables socioambientales a la actual estatificación socioeconómica urbana, entre ellas, la exposición al material particulado.
¿Quién soy?
La Escuela de Doctorado hoy
- 45programas de doctorado
- 2131doctorandos/das 21/22
- 1591directores/as de tesis 21/22
- 305tesis leídas 2021
- 98tesis doctorales 2021 con M.I. i/o D.I.
- 233proyectos D.I. (29% del total de la G.C.)
M.I.: Mención Internacional, D.I.: Doctorado Industrial, G.C.: Generalitat de Catalunya