Saltar al contenido (pulsar Return)

Usted está aquí: Inicio / La tesis doctoral / Depósito y evaluación / Tesis en depósito público

Tesis en depósito público

Presentación de alegaciones a una tesis doctoral en el plazo de exposición pública

De acuerdo con la Normativa Académica de los Estudios de Doctorado, los doctores y doctoras pueden solicitar el acceso a una tesis doctoral en depósito para consultarla y, si las hay, hacer llegar a la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado las observaciones y alegaciones que consideren oportunas sobre el contenido.

 

  • VILA I JULIÀ, GUILLEM: Rational-Design of New Candidates Targeting Bak and Bombesin Receptors in Cancer
    Autor/a: VILA I JULIÀ, GUILLEM
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa:
    Departamento: Departamento de Estadística e Investigación Operativa (EIO)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 29/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 13/10/2023
    Director/a de tesis: PEREZ GONZALEZ, JUAN JESUS | RUBIO MARTÍNEZ, JAIME
    Tribunal:
         PRESIDENT: GUALLAR TASIES, VÍCTOR
         SECRETARI: GARRIGA SOLE, PERE
         VOCAL: CORDOMI MONTOYA, ARNAU
    Resumen de tesis: El càncer és la segona causa de mort mundialment, només darrere les malalties cardiovasculars, cosa que el fa un problemaglobal de salut pública. El càncer és un conjunt de malalties caracteritzades per un creixement cel·lular anormal, que es potaconseguir evitant mecanismes de mort cel·lular o per una augmentada proliferació, entre d¿altres.En els processos tumorals, la prevenció, i un diagnòstic i tractament prematurs són essencials per reduir el nombre de morts. Noobstant, els efectes secundaris en la majoria de tractaments utilitzats afegeix una necessitat addicional per trobar tractamentsespecífics de cèl·lules canceroses. Aquesta necessitat de tractaments efectius i específics és crucial en la nostra lluita contra elcàncer. Un gran nombre de tractaments se centren en proteïnes de membrana, proteïnes que juguen un paper crític en un ampliventall de funcions cel·lulars, com ara la comunicació entre cèl·lules, el reconeixement o el transport.L¿apoptosi, un mecanisme de mort cel·lular programada, és deficient en un gran nombre de processes cancerosos. Aquestadeficiència afecta directament les proteïnes Bcl-2, una família de proteïnes que estan directament implicades en l¿apoptosi. Bak, unmembre d¿aquesta família, és una proteïna de membrana localitzada a la membrana mitocondrial externa, jugant un paper crucialen la permeabilització d¿aquesta, pas crític i irreversible de l¿apoptosi. Així, entendre el mecanisme d¿activació de Bak és clau peridentificar noves molècules capaces d¿unir-s¿hi i regular la seva activitat alterada en els processos tumorals.La família de proteïnes de membrana més important en termes farmacològics és la dels receptors acoblats a proteïnes G (GPCR).Els GPCRs reconeixen un ampli rang de lligands, de manera que intervenen en un gran espectre de funcions fisiològiques. Ladesregulació d¿aquestes funcions porta a vàries malalties, com ara l¿obesitat, desordres neurodegeneratius i càncer.Els receptors de Bombesina (BnR) són un tipus de GPCRs. Existeixen tres tipus de BnR: BB1, BB2 i BB3, la sobreexpressió delsquals s¿ha identificat en molts tipus de tumors. Així, l¿ús dels BnR com a dianes terapèutiques és clau, no només en reduir laproliferació cel·lular, sinó també en dirigir aquests agents terapèutics específicament a les cèl·lules canceroses, reduint els efectessecundaris. D¿aquesta manera, aquesta tesi aporta un preliminar estudi en la caracterització d¿aquests BnRs, desxifrant els puntsd¿interacció més important en la unió d¿un activador endogen, i identificant molècules capaces d¿alterar la seva activació.

ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

  • AGUILAR VILLAJOS, JAVIER: Desarrollo de competencias de Inteligencia Emocional (IE) en el perfil profesional de la Ingeniería Civil
    Autor/a: AGUILAR VILLAJOS, JAVIER
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
    Departamento: Departamento de Organización de Empresas (OE)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 20/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 04/10/2023
    Director/a de tesis: PONS PEREGORT, OLGA
    Tribunal:
         PRESIDENT: GASCÓ GASCÓ, JOSE LUIS
         SECRETARI: SUNYER TORRENTS, ALBERT
         VOCAL: GONZALEZ RAMIREZ, Mª DE LOS REYES
    Resumen de tesis: Esta tesis tiene por objeto discutir, contrastar y demostrar la necesidad de incidir en la formación y en el desarrollo de las competencias de la inteligencia emocional en el perfil de la ingeniería civil; así como proponer un modelo de asimilación e integración de competencias en el marco de actuación de las funciones de gestión y analizar la relación entre la inteligencia emocional de los Ingenieros/as Civiles de España, con su nivel de satisfacción profesional.A partir de una investigación empírica y de entrevistas semiestructuradas a profesionales de la ingeniería civil se identifican y agrupan las competencias de la Inteligencia Emocional (IE) en base a las dimensiones del modelo de Goleman (1998).Posteriormente, se confecciona un cuestionario adaptado a partir del instrumento de medición de Bar-On (1997) el Inventario de cociente emocional (EQ-i).El ámbito de actuación se centra en los profesionales de la Ingeniería Civil colegiados en el colegio de Ingenieros Civiles e Ingenieros Técnicos de Obras Públicas en todo el ámbito nacional.El enfoque metodológico fue cuantitativo y exploratorio, con análisis descriptivos y correlacionales, con encuestas a 220 Ingenieros/as Civiles. Los principales resultados muestran que existe una relación positiva y significativa entre la inteligencia emocional y la satisfacción profesional de los encuestados y que existen diferencias significativas en su satisfacción profesional según sus años de experiencia.En base, tanto al estudio bibliográfico como a los resultados obtenidos en los cuestionarios, se sostiene la relevancia que las competencias de la Inteligencia Emocional suponen para el desarrollo de la Ingeniería Civil, tanto para las personas que la ejercen, como para las organizaciones en donde trabajan y que impactan con su trabajo

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

  • FABRA RUIZ, ARNAU: Modeling of the mixed form of wave problems with correcting terms based on training artificial neural networks: Application to acoustic black holes.
    Autor/a: FABRA RUIZ, ARNAU
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: ANÁLISIS ESTRUCTURAL
    Departamento: (DECA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 22/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 06/10/2023
    Director/a de tesis: CODINA ROVIRA, RAMON | BAIGES AZNAR, JOAN
    Tribunal:
         PRESIDENT: GAUTIER, FRANÇOIS
         SECRETARI: CERVERA RUIZ, LUIS MIGUEL
         VOCAL NO PRESENCIAL: GONZALEZ IBAÑEZ, DAVID
    Resumen de tesis: Esta tesis presenta enfoques novedosos y métodos computacionales para resolver problemas de propagación de ondas en acústica y elasticidad lineal. Se desarrollan métodos de elementos finitos estabilizados en el contexto del método de variación de multi-escala para modelar la forma mixta de la ecuación de onda en los dominios del tiempo y la frecuencia. Además, la tesis explora la incorporación de términos correctores basados en redes neuronales artificiales para mejorar la precisión y eficiencia de las soluciones de las simulaciones numéricas.La primera parte de la tesis se centra en el campo de la acústica. Se presenta la ecuación de onda en su forma irreducible y mixta, incluyendo las contribuciones tanto de los interiores como de las fronteras de los elementos, que a menudo se pasan por alto en los métodos de estabilización tradicionales. Además, se utilizan condiciones de frontera no reflectantes para reducir las reflexiones falsas. La estabilidad, convergencia y rendimiento de los métodos propuestos se demuestran a través de diferentes ejemplos numéricos. Un punto muy importante de este trabajo es la presentación de un enfoque general para refinar modelos gruesos introduciendo un término corrector basado en soluciones finas. Este término se calcula y entrena utilizando algoritmos de aprendizaje, como el modelo de mínimos cuadrados o un modelo construido a partir de una red neuronal artificial (ANN). Esta técnica se aplica tanto en el dominio del tiempo como en el de la frecuencia de la ecuación de onda en el contexto de la acústica. Su efectividad se evalúa a través de múltiples ejemplos numéricos, donde se utilizan soluciones finas con una discretización más fina en el tiempo o el espacio.En la segunda parte de la tesis, se explora la ecuación de onda en el campo de la elastodinámica. Concretamente, se desarrollan métodos de elementos finitos estabilizados para las ecuaciones de elasticidad de velocidad-tensión mixtas y su forma irreducible, donde solo se calcula la velocidad. Se consideran tanto los dominios del tiempo como de la frecuencia, asumiendo en este último un comportamiento armónico en el tiempo; el estudio de la forma mixta en el dominio de la frecuencia es una de las novedades de esta tesis. Una de las ventajas de utilizar esta nueva forma mixta es la flexibilidad para alternar entre los marcos funcionales primal y dual seleccionando adecuadamente los parámetros algorítmicos; además, mediante la formulación mixta se evita el problema de bloqueo (locking). Las formulaciones propuestas se validan a través de varios ejemplos numéricos, incluido un estudio de convergencia. Finalmente, como aplicación, se consideran los agujeros negros acústicos (ABHs) en vigas y placas. Estas configuraciones estructurales están diseñadas para atrapar ondas elásticas flexurales al reducir gradualmente el grosor estructural de acuerdo con un perfil de ley de potencia al final de una viga o dentro de una indentación circular bidimensional en una placa. Cuando una onda en propagación encuentra un ABH, experimenta una disminución en la longitud de onda y un aumento en la amplitud, lo que resulta en una reducción en la velocidad de propagación de la onda a medida que se acerca al punto de terminación en el caso de las vigas o al punto central en el caso de las placas. Para garantizar la funcionalidad óptima del ABH, es imperativo que el grosor en el punto de terminación o centro de la estructura sea extremadamente pequeño, lo que requiere mallas computacionales muy finas.En este punto, se emplea la técnica de corrección previamente presentada basada en el entrenamiento de ANN para mitigar los gastos computacionales, permitiendo el uso de mallas gruesas manteniendo la precisión de las mallas finas.La efectividad de este enfoque se demuestra a través de diferentes simulaciones de ABHs en mallas gruesas para valores de orden de ABH y grosor residual fuera de la prueba de en

ARQUITECTURA DE COMPUTADORES

  • EL SAYED, AHMAD MOHAMMAD: Smart and efficient sensor network operation for 5G and beyond ecosystems
    Autor/a: EL SAYED, AHMAD MOHAMMAD
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
    Departamento: (DAC)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 28/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 11/10/2023
    Director/a de tesis: RUIZ RAMÍREZ, MARC | HARB, HASSAN
    Tribunal:
         PRESIDENT: SIDDIQUI, MUHAMMAD SHUAIB
         SECRETARI: BERRAL GARCÍA, JOSEP LLUÍS
         VOCAL: TABATABAEIMEHR, FATEMEHSADAT
    Resumen de tesis: Las redes de sensores (SN) desempeñarán un papel integral en los ecosistemas de redes 5G y más allá (B5G), especialmente para casos de uso y servicios altamente distribuidos como Gemelos Digitales (DT). Así pues, la red de transporte subyacente debe proporcionar conectividad entre las redes de sensores distribuidas y el sistema de gestión del DT, que suele estar lejos de las fuentes de datos de los sensores (típicamente, en un servidor centralizado). En vista de ello, es esencial que las redes B5G proporcionen requisitos críticos como alta capacidad de transmisión, comunicación sensible a la latencia y garantía de veracidad e integridad de los datos, todo ello para permitir servicios de DT. Para cumplir con estos requisitos, se puede recurrir a la monitorización y el análisis de datos de SN basados en estadística e Inteligencia Artificial (IA) con el fin de proporcionar una transmisión de datos inteligente y eficiente. Mediante estos procedimientos, los datos generados por las SNs se pueden comprimir y analizar localmente para reducir el volumen total de datos que debe transmitirse al servidor centralizado. Además, la naturaleza inherente de los algoritmos de compresión y análisis añade privacidad y seguridad a los datos transmitidos sin afectar a su integridad. El uso de este tipo de técnicas basadas en IA abre la oportunidad de realizar Transferencia de Conocimiento (KT) entre DTs que operan sobre una infraestructura compartida. Dado que compartir datos sin procesar puede vulnerar la privacidad, los métodos basados en IA permiten intercambiar información relevante a la vez que se ofuscan detalles críticos, permitiendo así un funcionamiento coordinado y seguro entre segmentos diferenciados.Esta tesis doctoral tiene como objetivo mejorar el funcionamiento de las SNs densas, que se necesitan de una infraestructura de transporte subyacente que incluya capacidades de computación entre los nodos. Mediante la aplicación de procedimientos estadísticos y basados en IA, los métodos propuestos perseguirán varios objetivos, como són: reducir el volumen de datos transportados a través de la red manteniendo la privacidad y la integridad; detectar anomalías o eventos en los datos recogidos para proporcionar alarmas y notificaciones tempranas; y facilitar la operación de servicios a través de varios dominios de SN.Entrando en detalle, el primer objetivo consiste en desarrollar métodos para reducir el volumen de datos recogidos por los sensores mediante métodos estadísticos y basados en IA para la compresión de datos y la manipulación de la frecuencia de muestreo. Se han propuesto enfoques de compresión basados tanto estadística como en el uso de autocodificadores (AE), así como un método de adaptación de la frecuencia de muestreo que funciona con ambos. Mediante simulacion con conjuntos de datos reales, se demuestra una capacidad significativa para reducir el volumen de los datos, alcanzando el 1% de su tamaño original en algunos casos, y conduciendo a la reducción del consumo de energía a una décima parte en el caso de sensores con disponibilidad limitada de energía.Finalmente, el tercer objetivo consiste en investigar métodos para mejorar la gestión y coordinación de sistemas de DT multidominio mediante KT, preservando al mismo tiempo la privacidad de cada DT individual. Se ha propuesto un método de extracción de conocimiento basado en AEs que extrae información codificada sobre el estado del DT que comparte y la envía al DT de destino. Resultados numéricos demuestran que el DT de destino es capaz de utilizar la información codificada y privada sobre el estado del DT que comparte antes de que los un evento correlado entre ambos DTs afecte al DT de destino.
  • REGGIANI, ENRICO: Efficient hardware acceleration of deep neural networks via arithmetic complexity reduction
    Autor/a: REGGIANI, ENRICO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
    Departamento: (DAC)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 20/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 04/10/2023
    Director/a de tesis: CRISTAL KESTELMAN, ADRIAN | OLIVIERI, MAURO
    Tribunal:
         PRESIDENT: FELBER, PASCAL
         SECRETARI: CANAL CORRETGER, RAMON
         VOCAL: YALCIN, GULAY
    Resumen de tesis: Durante la última década, avances significativos en el campo de la inteligencia artificial han llevado a notables mejoras en una amplia gama de tecnologías. El deep learning, un subcampo del machine learning centrado en las deep neural networks (DNN), ha desempeñado un papel fundamental en impulsar estos logros. De hecho, las DNN han demostrado niveles de precisión sin precedentes en tareas como el reconocimiento de imágenes, el reconocimiento de voz y el procesamiento del lenguaje natural (NLP). Sin embargo, la alta demanda computacional asociada a los modelos de DNN actuales limita su aplicabilidad en diferentes plataformas y aplicaciones.Específicamente, el constante aumento en el número de parámetros y operaciones requeridas para las computaciones de DNN, y la creciente complejidad de sus topologías y layers, plantean obstáculos para una amplia gama de sistemas informáticos, desde pequeñas CPU hasta aceleradores HPC.En esta tesis, exploramos varias direcciones de investigación destinadas a optimizar las computaciones de DNN en arquitecturas de hardware modernas.Primero, investigamos una técnica matemática llamada binary segmentation, estudiando su aplicabilidad para reducir la complejidad aritmética de operaciones de álgebra lineal que involucran narrow-integers CPUs. Además, proponemos una nueva microarquitectura de hardware llamada Bison-e que acelera algoritmos de álgebra lineal utilizando binary segmentation. Demostramos que Bison-e logra mejoras de hasta 5.6×, 13.9× y 24× en la computación de DNN relevantes utilizando tamaños de datos de 8, 4 y 2 bits, respectivamente. Además, mostramos que Bison-e mejora la eficiencia energética en un 5× para tareas de string-matching en comparación con una unidad de procesamiento vectorial (VPU) basada en RISC-V. Integrar Bison-e en un SoC completo basado en RISC-V muestra que solo representa un 0.07% de sobrecarga de área en comparación con la arquitectura base.Luego, proponemos Mix-GEMM, una arquitectura co-diseñada de hardware y software que acelera DNN cuantizados, admitiendo tamaños de datos arbitrarios que van desde 8 bits hasta 2 bits, incluyendo cálculos de precisión mixta. En el lado del software, introducimos una libreria que aprovecha las instrucciones personalizadas de RISC-V para permitir una multiplicación de matrices de alto rendimiento. En el lado del hardware, Mix-GEMM aprovecha de Bison-e para realizar cálculos SIMD entre narrow-integers, con un rendimiento que escala a medida que disminuyen los tamaños de datos computacionales. Nuestra evaluación experimental demuestra que un SoC basado en RISC-V que incorpora Mix-GEMM logra hasta 1.3 TOPS/W en eficiencia energética y hasta 13.6 GOPS por core en rendimiento, superando el rendimiento del marco OpenBLAS en un procesador comercial basado en RISC-V en un factor que oscila entre 5.3× y 15.1×.Además, la síntesis y el PnR del SoC mejorado en tecnología de 22 nm FDX muestran que Mix-GEMM representa solo un 1% del área total del SoC.Finalmente, exploramos una nueva microarquitectura de hardware llamada Flex-SFU, que acelera las activation functions de DNN complejas. Flex-SFU amplía el conjunto de unidades funcionales dentro de las unidades de procesamiento de deep learning, que se utilizan como coprocesadores de propósito general junto con las unidades principales de multiplicación de matrices de aceleradores de DNN dirigidos a HPC. Flex-SFU aprovecha la interpolación no uniforme y admite múltiples formatos de datos. Gracias a estas características, Flex-SFU logra una mejora promedio del 22.3× en el error cuadrático medio en comparación con enfoques anteriores de interpolación lineal. Evaluamos Flex-SFU utilizando más de 600 modelos de computer vision y NLP, demostrando una mejora promedio de rendimiento end-to-end del 35.7% en comparación con el acelerador de hardware AI de referencia, con solo un 5.9% de sobrecarga de área y un 0.8% de sobrecarga de potenci
  • RODRIGO MUÑOZ, SANTIAGO: A double full-stack architecture for multi-core quantum computers
    Autor/a: RODRIGO MUÑOZ, SANTIAGO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
    Departamento: (DAC)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 02/10/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 16/10/2023
    Director/a de tesis: ABADAL CAVALLÉ, SERGI | ALARCON COT, EDUARDO JOSE
    Tribunal:
         PRESIDENT: CACCIAPUOTI, ANGELA SARA
         SECRETARI: GARCIA SAEZ, ARTURO
         VOCAL: SEBASTIANO, FABIO
    Resumen de tesis: pesar de su gran potencial, es difícil de prever cómo escalará la computación cuántica para satisfacer los requisitos de sus aplicaciones más poderosas. Sin duda es necesaria la mejora en la fabricación y el control de qubits. Sin embargo, existen límites estrictos para la cantidad de qubits que se pueden integrar en un solo chip. Como solució, se ha propuesta la computación cuántica multinúcleo, que ya protagoniza las hojas de ruta de la industria puntera. Sin embargo, interconectar chips cuánticos no es trivial, al tener las comunicaciones cuánticas sus particularidades. Los datos cuánticos no se pueden copiar y la decoherencia es una fuente de ruido implacable: cada nanosegundo cuenta y la retransmisión es físicamente imposible. A pesar de todos estos desafíos, un enfoque integral para el diseño de computadoras cuánticas basado en arquitecturas multinúcleo que aproveche todo el potencial de las comunicaciones cuánticas es crucial para desbloquear los problemas de escalabilidad.En este contexto, la presente tesis tiene como objetivo sentar las bases de tal arquitectura, en la que las comunicaciones juegan un papel fundamental. Nuestro objetivo es diseñar una arquitectura multinúcleo que combine la informática y la comunicación con una comprensión completa de sus requisitos entrelazados. De esta manera, uniendo decenas de núcleos cuánticos (es decir, miles o millones de qubits colaborando), aliviamos a su vez los requisitos de los circuitos de control y mejoramos el aislamiento de los qubits.Para lograr este objetivo, abordamos tres tareas principales. En primer lugar, proponemos un enfoque en capas para una arquitectura de computadora cuántica multinúcleo que entrelaza computación y comunicación (capítulo 2), alineada con nuestra visión. Nuestro objetivo es proporcionar la base para una arquitectura que pueda ser independiente de la tecnología y entrelace la computación cuántica y las comunicaciones.En segundo lugar, utilizando la técnica de exploración del espacio de diseño, llevamos a cabo un estudio de escalabilidad y viabilidad de arquitecturas cuánticas multinúcleo. En el primer estudio se han utilizado formulaciones analíticas (capítulo 4), mientras que al final de la tesis, aprovechando todo el conocimiento adquirido, se emplean análisis basados en código compilado y en simulaciones completas, ejecutadas dentro de un marco desarrollado también para este trabajo (capítulo 7). Los resultados de la exploración además nos han permitido comparar diferentes tecnologías de comunicación cuántica y qubit existentes (sección 4.4.2). Este trabajo podría facilitar el trabajo futuro para proporcionar pautas de diseño y rangos de operación óptimos para computadoras cuánticas multinúcleo eficientes y escalables.Finalmente, todo este trabajo ha necesitado estar acompañado por un estudio sobre comunicaciones cuánticas de corto alcance. En particular, hemos desarrollado un modelo de teletransportación cuántica como candidato adecuado para la tecnología de comunicación entre núcleos (capítulo 5). Además, hemos realizado un análisis exhaustivo del tráfico de qubits en varios algoritmos y arquitecturas que nos ayuda a ver los cuellos de botella y las ineficiencias de dicha red (secciones 6.1 a 6.3). Esto nos ha conducido a un análisis de latencia y rendimiento con tráfico real junto con el dimensionamiento de los recursos de red, completado mediante el uso de un completo simulador -desarrollado para esta tesis- que modela con alta fidelidad las diferentes partes de un ordenador cuántico multinúcleo (apartado 7.1). Además, hemos dado los primeros pasos en el desarrollo de un protocolo MAC eficiente, específico para nuestro caso de uso (sección 6.4), que creemos completará el diseño de la arquitectura y el modelado de comunicaciones.Con los resultados de esta tesis, esperamos contribuir con pautas de diseño que puede permitir que las arquitecturas cuánt

ARQUITECTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

  • MAZZARINI WATTS, PIERO LORENZO: Luz artificial y campo visual: hacia un contraste equilibrado de luminancias. Aplicación de la cámara CCD para el estudio nocturno en las salas de lectura de cinco bibliotecas universitarias de Barcelona
    Autor/a: MAZZARINI WATTS, PIERO LORENZO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: ARQUITECTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE
    Departamento: Departamento de Tecnología de la Arquitectura (TA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 28/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 11/10/2023
    Director/a de tesis: COCH ROURA, HELENA | ALONSO MONTOLÍO, CARLOS
    Tribunal:
         PRESIDENT: ROGORA, ALESSANDRO
         SECRETARI: LÓPEZ BESORA, JUDIT
         VOCAL: BLANCA GIMÉNEZ, VICENTE
    Resumen de tesis: FORMULACIÓN DEL TEMA.La visibilidad en horario nocturno sin aportes de luz natural.La luz artificial todavía es un invento difícil de controlar, aún en nuestro tiempo de tecnologías avanzadas. La percepción visual humana está acostumbrada a los altos niveles entregados por la luz natural del sol. Los verdaderos problemas aparecen de noche, en el ámbito nocturno. Entonces: ¿qué significa ver bien de noche?Ante la perspectiva actual de proyectar la iluminación bajo parámetros cuantitativos por sobre los cualitativos una segunda línea temática discutirá y pondrá sobre la mesa a la cantidad vs. la calidad en la iluminación artificial. A partir de ello, la reflexión se extenderá naturalmente hacia los tres factores deseables para poder lograr una buena iluminación: Visibilidad, Confort y Agrado Visual. A partir de lo señalado, ineludiblemente el tema del Agrado Visual obligará a indagar cuáles son aquellas variables que lo condicionan. Desde ahí, aparecen con fuerza la Uniformidad versus el Contraste de Luminancias como las dos más relevantes. Esta Tesis se propone demostrar la posibilidad y conveniencia de efectuar un reenfoque de los planteamientos que, retornando a los orígenes, se plantee objetivos más amplios y soslaye procedimientos operativos limitados que hoy en día no tienen ya razón de ser. Naturalmente, la Tesis no pretende entregar una definición total de estos nuevos planteamientos y métodos, sino comprobar su factibilidad y apuntar a las líneas maestras que podrían aportar a la investigación en luminotécnica.Para ello, la investigación se centrará en un campo de aplicación concreto: alumbrado artificial en bibliotecas en horario nocturno sin aportes de luz natural, alejándose del campo teórico y centrándose en el estudio de casos con el apoyo en la utilización de la cámara CCD y la informática como herramientas de medición, cálculo y evaluación del contraste de luminancias en el campo visual de los lectores.OBJETIVOS CENTRALES.¿ Aplicar mediciones de iluminancias y luminancias para evaluar si la lectura de textos impresos con luz artificial y sin aportes de luz natural, debiese ser catalogada o redefinida como una tarea visual de tipo muy exigente.¿ Comprobar la importancia real que el factor iluminación tiene para los usuarios de los casos de estudio.METODOLOGÍA Y TIPO DE INVESTIGACIÓN.Se trata de una investigación de tipo práctica que utiliza como base conceptual las definiciones elementales de la Luminotecnia: no se trata entonces de una Tesis teórica o histórica, sino una que opera desde los conceptos ya establecidos y conocidos para intentar descubrir nuevos aspectos a partir de un análisis comparativo de casos sustentado en la combinación de diferentes dispositivos de medición.Medir y registrar en terreno tanto para completar el registro digital cuantitativo como también para levantar información cualitativa del usuario será la estrategia metodológica fundamental.La medición cuantitativa estará basada en su primera etapa en un método de medición y recopilación de información que combina tres dispositivos y desde iniciará una segunda etapa de análisis basado en un método de multi layers es decir, interviene la información digital inicial (imágenes cámara CCD) para construir un segundo tipo de información que permitirá visualizar, analizar y distinguir resultados y datar relevante.La información recopilada permitirá finalmente iniciar la tercera etapa, orientada a contrastar la medición instrumental con la apreciación visual del usuario, es decir, contrastar las variables cuantitativas (datos) con las cualitativas (percepción). Este cruce será fundamental para la verificación de los objetivos e hipótesis planteados en la Tesis.

AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN

  • PÉREZ PÉREZ, ESVAN DE JESÚS: Fault diagnosis in wind turbines using machine learning techniques
    Autor/a: PÉREZ PÉREZ, ESVAN DE JESÚS
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
    Departamento: Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial (ESAII)
    Modalidad: Convenio Cotutela
    Fecha de depósito: 29/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 13/10/2023
    Director/a de tesis: PUIG CAYUELA, VICENÇ | LÓPEZ ESTRADA, FRANCISCO RONAY
    Tribunal:
         PRESIDENT: ODGAARD, PETER FOGH
         SECRETARI: NEJJARI AKHI-ELARAB, FATIHA
         VOCAL: REYES REYES, JUAN
    Resumen de tesis: En els últims anys, l'energia eòlica s'ha convertit en una alternativa prometedora als combustibles fòssils, amb aerogeneradors àmpliament utilitzats per generar energia neta. Sense embargo, a l'igual que la maquinaria compleja, els aerogeneradors són propensos a falles que poden generar costosos temps d'inactivitat i despeses de manteniment. Per abordar aquest desafiament, aquesta tesis s'ha proposat un enfocament integral per al diagnòstic de falles en aerogeneradors utilitzant aprenentatge automàtic, anàlisi estructural i observadors d'interval i zonotòpics. Aquestes tècniques es complementen per generar un mètode híbrid de diagnòstic de falles. L'anàlisi estructural ha proporcionat informació valiosa sobre les relacions redundants entre els components i les variables medibles de l'aerogenerador. Aquestes relacions redundants són identificades amb un sistema d'inferència neuro difuso adaptable ANFIS i la seva versió millora multi-salida MANFIS. L'entrenament dels sistemes neuro difusos es basa en dades completament lliures de falles, a diferència d'altres mètodes que requereixen l'aprenentatge de les diferents falles possibles. Com a resultat de la identificació amb ANFIS i MANFIS s'obtienen un conjunt de models convexos Takagi Sugeno. A partir dels convexos es dissenyen models observadors intervals i zonotòpics per a la detecció de falles. L'aïllament es produeix avaluant les matrius de firma de falles sota diferents mètriques. Per avaluar l'efectivitat dels mètodes proposats, van ser avaluats sota diferents escenaris de falles i comparats amb altres enfocaments de diagnòstic reportats a la literatura.
  • RUIZ ROYO, ADRIÁN: Contributions to LPV control under time-varying saturations
    Autor/a: RUIZ ROYO, ADRIÁN
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
    Departamento: Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial (ESAII)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 29/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 13/10/2023
    Director/a de tesis: MORCEGO SEIX, BERNARDO | ROTONDO, DAMIANO
    Tribunal:
         PRESIDENT: SENAME, OLIVIER
         SECRETARI: PUIG CAYUELA, VICENÇ
         VOCAL: CRISTOFARO, ANDREA
    Resumen de tesis: Aquesta tesi presenta diverses contribucions en l'àmbit del control per planificació del guany, amb especial èmfasi en sistemes lineals de paràmetres variants (LPV, de l'anglès linear parameter-varying) i la presència de saturacions variables en el temps. En aquesta àrea, es formulen solucions per dissenyar controladors per planificació de guany basats en desigualtats lineals matricials (LMIs, de l'anglès linear matrix inequalities), oferint així una forma sistemàtica de resoldre eficientment els problemes que es descriuen més endavant a través dels algorismes numèrics disponibles sota un nombre finit de condicions.En primer lloc, es planteja el problema de dissenyar controladors per realimentació d'estat amb la capacitat de tenir en compte tant les possibles variacions físiques inherents del sistema com les que poden afectar els actuadors al llarg del temps. Amb aquesta finalitat, es proposa utilitzar el paradigma shifting LPV i una representació convexa per a la descripció dels valors límit de saturació instantània. A més, es suggereix un procediment d'optimització per seleccionar les especificacions desitjades, com ara la maximització de la velocitat de convergència del sistema en llaç tancat quan es disposa del límit de saturació més gran. Com a resultat, el controlador dissenyat és capaç d'ajustar el seu rendiment tenint en compte la quantitat d'acció de control disponible, alhora que garanteix l'estabilitat del sistema en llaç tancat evitant la saturació. Quan la informació de l'estat no està disponible directament a través dels sensors, la metodologia suggerida s'adapta a la utilització d'una estructura de control dinàmica per realimentació de sortida.Posteriorment, s'aborda la linealització per realimentació de sistemes no lineals afectats per la saturació de l'actuador. A conseqüència de la transformació no lineal de l'estat, el sistema linealitzat es veu afectat per la presència de saturacions que depenen de l'estat, dificultant així el disseny de controladors mitjançant tècniques lineals. Per tal de garantir l'estabilitat del sistema linealitzat i evitar la seva saturació, s'explora la idea d'establir una estratègia de control basada en la combinació d'una llei de linealització amb un controlador per planificació de guany. Per tant, l'acció de control romandrà a la regió de linealitat de l'actuador. A més, el controlador està dissenyat utilitzant la metodologia desenvolupada, assegurant així la seva adaptabilitat als canvis en els límits de la saturació. L'eficàcia de la metodologia proposada es demostra mitjançant la plataforma experimental: Quanser 3-DoF hover.Finalment, es considera el problema de dissenyar controladors de commutació per a sistemes lineals afectats per saturacions asimètriques. La solució presentada transforma el sistema lineal saturat asimètricament en un sistema commutat equivalent amb saturació simètrica. A diferència dels resultats existents a la literatura, s'estableix una regla de commutació basada en el rendiment que pot aconseguir el sistema en llaç tancat. Concretament, la regla de commutació permet seleccionar el controlador amb la velocitat de convergència del sistema en llaç tancat més gran entre tots els controladors disponibles que assegurin evitar la saturació.

CADENA DE SUMINISTRO Y DIRECCIÓN DE OPERACIONES

  • ANDREU CASAS, ENRIC: Multi-manned Assembly Line Balancing Problem con tiempos de proceso dependientes (MALBP-DTT)
    Autor/a: ANDREU CASAS, ENRIC
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: CADENA DE SUMINISTRO Y DIRECCIÓN DE OPERACIONES
    Departamento: Departamento de Organización de Empresas (OE)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 29/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 13/10/2023
    Director/a de tesis: PASTOR MORENO, RAFAEL | GARCÍA VILLORIA, ALBERTO
    Tribunal:
         PRESIDENT: ANDRÉS ROMANO, CARLOS
         SECRETARI: DOMÉNECH LÉGA, BRUNO
         VOCAL: DE CASTRO VILA, RODOLFO
    Resumen de tesis: La tesis doctoral propuesta consiste en resolver el problema de equilibrado de líneas de montaje con múltiples operarios en una estación, también conocido como Multi-manned Assembly Line Balancing Problem (MALBP). Estas líneas de montaje son habituales en la fabricación de productos de gran tamaño, como automóviles, en los que diferentes operarios realizan distintas tareas sobre la misma unidad de trabajo simultáneamente.En la mayoría de publicaciones sobre el MALBP se asume que los operarios de una misma estación no se interfieren y que los tiempos de proceso de las tareas son deterministas e invariables. Hay un número reducido de trabajos que proponen una variante en la que los tiempos de proceso pueden verse incrementados según el número de operarios en la estación, lo cual permite representar situaciones más realistas.El objetivo de la tesis doctoral es diseñar procedimientos de resolución, exactos y heurísticos, para la variante del MALBP con tiempos de proceso dependientes del número de operarios en la estación (Multi-manned Assembly Line Balancing Problem with Dependent Task Times; MALBP-DTT), que puedan ser de interés para la comunidad científica y que mejoren los procedimientos publicados en la literatura.En primer lugar, se desarrollan diferentes procedimientos con el objetivo de minimizar el número de trabajadores y estaciones a asignar en la línea, dado un tiempo de ciclo. Se proponen resoluciones basadas en un modelo matemático, dos procedimientos que utilizan la matheurística de Relajar y Fijar, una heurística basada en la resolución de un problema de partición con restricciones ("HEUR_PART"), y un conjunto de otras variantes del procedimiento HEUR_PART. Los experimentos computacionales indican que HEUR_PART y la variante HEUR_PART_SGL son las propuestas que mejor funcionan.A continuación, se aplica el procedimiento Empirically Adjusted Greedy Heuristics (EAGH) y se presenta una nueva variante ("EAGH-CKTL"), que utiliza EAGH combinada con el concepto de cóctel de heurísticas. EAGH y EAGH-CKTL se utilizan para diseñar nuevas reglas de prioridad para resolver el MALBP-DTT usando HEUR_PART. En particular, EAGH-CKTL se aplica para construir nuevas reglas de prioridad que tengan un buen rendimiento en un cóctel de heurísticas. Los experimentos computacionales realizados muestran la eficacia de EAGH y EAGH-CKTL en el diseño de reglas de prioridad eficientes.Asimismo, se desarrollan nuevas heurísticas que también resuelven problemas de partición con restricciones. Se diseñan dos procedimientos: MULTI_HEUR_PART, que resuelve problemas de partición combinados; y OPWK_PART, que genera estaciones vecinas mediante intercambio y transferencia de tareas. OPWK_PART es el procedimiento que obtiene los mejores resultados comparado tanto con los otros procedimientos propuestos como con cualquiera de los procedimientos publicados en la literatura.Un segundo problema de líneas de montaje a resolver consiste en producir el mayor número de unidades de producto utilizando un número fijo de estaciones. En la segunda parte de la tesis doctoral se estudia, por primera vez en la literatura, esta clase de problema: el MALBP-DTT con el objetivo de minimizar el tiempo de ciclo. Para ello, se presenta un modelo matemático y se desarrollan dos heurísticas basadas en resolver de un problema de partición con restricciones: HEUR_CT_PART y OPCT_PART. En particular, OPCT_PART utiliza un procedimiento heurístico constructivo greedy, denominado GRDY_DTT2, y combina la resolución de un problema de partición con la configuración de estaciones vecinas mediante intercambio y transferencia de tareas. Los experimentos computacionales indican que OPCT_PART es la propuesta que mejor funciona. Además, se muestra que OPCT_PART obtiene mejores resultados que cualquiera de los procedimientos publicados en la literatura que resuelven el MALBP con los mismos objetivos.

CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES

  • GARCÍA MASABET, VIOLETA DEL VALLE: Blends of modified PLA and Biopolyamides for additive manufacturing
    Autor/a: GARCÍA MASABET, VIOLETA DEL VALLE
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES
    Departamento: (CEM)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 29/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 13/10/2023
    Director/a de tesis: SANTANA PEREZ, ORLANDO ONOFRE | MASPOCH RULDUA, MARIA LLUÏSA
    Tribunal:
         PRESIDENT: SANCHEZ SOTO, MIGUEL ANGEL
         SECRETARI: XURIGUERA MARTÍN, MARÍA ELENA
         VOCAL: SAMPER MADRIGAL, MARIA DOLORES
    Resumen de tesis: El objetivo principal de este trabajo es contrarrestar las limitaciones del ácido poliláctico (PLA) y proponer un enfoque de fabricación sostenible utilizando biomezclas de PLA modificado reológicamente por extrusión reactiva (RExPLA) con poliamidas biobasadas (BioPA), concretamente PA10.10 y PA6.10. El estudio se dividió en tres fases. La primera se enfoca en la preparación y caracterización de bioblends preparados por mezclador interno en un rango de composiciones desde 10 % a 50 % p/p de BioPA. Se evaluaron las modificaciones morfológicas, térmicas y mecánicas mediante la modificación del comportamiento reológico de la matriz. Independientemente de la matriz o BioPA, cuando se utiliza un 30 % p/p de BioPA la mezcla muestra un comportamiento dúctil. El uso de RExPLA resultó en morfologías finas con propiedades mecánicas mejoradas. Las biomezclas RExPLA/PA10.10 lograron la transición frágil-dúctil con 10 % p/p y la inversión de fase se observó a un 40% p/p de BioPA. Mientras que en las demás biomezclas no se observó esta inversión. Las composiciones que ofrecieron un mejor balance en el desempeño mecánico fueron 20% y 30% p/p de PA10.10. En términos de comportamiento térmico, el uso de PA6.10 parece promover la cristalización de PLA.La segunda fase se centra en la preparación por extrusión doble-husillo de las mezclas con las composiciones previamente seleccionadas (20% y 30% p/p de PA10.10) y el estudio de la inducción de microfibrilación de la fase PA. Se realizó un estudio reológico en los polímeros constituyentes para evaluar la viabilidad de microfibrilación de PA. Se evaluó el efecto de las condiciones de procesamiento, incluida la velocidad de rotación del tornillo (30 y 100 rpm) y la velocidad de recogida para establecer tres relaciones de estiramiento (DR) en los filamentos extruidos para determinar el potencial de microfibrilación de la fase BioPA durante el mezclado. Una evaluación preliminar muestra que el 20% p/p de PA no genera microfibrilación estable, por lo que el estudio se centró en la composición 30% p/p. Cuando se usó RExPLA como matriz, se logró la microfibrilación de PA independientemente de la DR aplicada, mientras que para biomezclas de PLA sin modificar se requirió una DR más alta. El análisis térmico mecánico dinámico (DMTA) reveló que el uso de RExPLA dio como resultado un rendimiento mecánico mejorado en la región gomosa debido a la microfibrilación PA obtenida. Esta morfología de microfibrilación parece mejorar el proceso de cristalización del PLA durante la etapa de refrigeración.La tercera fase se centra en la viabilidad de producir compuestos microfibrilados (MFC) in situ de RExPLA/PA10.10 utilizando la fabricación de filamentos fundidos (FFF) con alimentación de granza. Se evaluó el comportamiento mecánico y la integridad estructural utilizando el concepto Desplazamiento de apertura de punta de grieta (CTOD). Las observaciones morfológicas demostraron que la técnica FFF permite la fabricación de MFC in situ con microfibrillas PA de alta esbeltez. Según el comportamiento mecánico observado, se puede concluir que, en los métodos de fabricación convencionales, el uso de mezclas con PA con una morfología de gotas dispersas a menudo da como resultado una menor resistencia y rigidez en comparación con el PLA. Sin embargo, adaptando la morfología de la fase PA a una estructura microfibrilar, se pueden mitigar los efectos perjudiciales sobre las propiedades mecánicas. Curiosamente, cuando se emplea FFF como proceso de fabricación, se puede lograr una morfología microfibrilada más fina, mientras se mantiene una resistencia similar a la matriz con altos valores de ductilidad. Aún más, la tenacidad exhibió una mejora notable, como lo demuestra un aumento del 206 % en los valores CTOD en comparación con la matriz. Por el contrario, el moldeo por compresión convencional con una morfología de gotas produjo un aumento de
  • LOPEZ AGUILAR, JOSE FERNANDO: Escenarios hacia una economia circular de los plásticos: Caracterización del sector del envasado y evaluación de la idoneidad del reciclado Open Loop de la fracción mezclada de los residuos de envase
    Autor/a: LOPEZ AGUILAR, JOSE FERNANDO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES
    Departamento: (CEM)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 02/10/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 16/10/2023
    Director/a de tesis: MASPOCH RULDUA, MARIA LLUÏSA | PEÑA ANDRES, FRANCISCO JAVIER
    Tribunal:
         PRESIDENT: RIERADEVALL PONS, JOAN
         SECRETARI: GONZÁLEZ COLOMINAS, MARTA
         VOCAL: MARTÍNEZ GASOL, CARLES
    Resumen de tesis: La tesis que se presenta ha tenido como objetivo profundizar en el entendimiento de la economía circular de los plásticos a través de la ciencia y desde el diseño. Se ha centrado en los residuos procedentes de envases, por ser el sector con mayor contribución y prioritario en la normativa europea para la transición hacia una economía circular de los plásticos, que obliga a que al menos el 50% de sus residuos de plástico esté en disposición de ser reciclados en 2025. Una vez caracterizado el sistema de producción y gestión de residuos mediante el análisis de flujo de materiales (MFA) y el análisis de ciclo de vida (ACV), la segunda parte de la investigación se ha enfocado en entender la fracción mezcla de los residuos y el comportamiento de los materiales obtenidos de su reciclado open loop, mediante una caracterización de los materiales y de su aplicación. Basado en los principios del aprovechamiento en cascada, se ha modelizado un indicador de idoneidad útil para la toma de decisiones de diseño y para la definición de las políticas de circularidad. Los principales resultados indican que la tasa de reciclado en España para el año 2017 (el ultimo con cifras datos disponibles) es del 11%, muy lejos del 50% que obliga la normativa europea y más lejos aún del 70% que declara el organismo oficial encargado de su gestión y recuento. Además, por la alta presencia de plásticos film (aproximadamente el 50% del total de residuos) con muy baja reciclabilidad, se hace difícil mejorar las cifras de manera realista, aunque creciera la recogida selectiva. Para lograrlo, se ha propuesto una alternativa basada en materiales renovables y se ha concluido que, aunque mejoraría de manera la circularidad del sistema, supondría un incremento en las emisiones de GEI y una presión insostenible sobre los recursos forestales. La segunda parte de la tesis se ha centrado en la caracterización de la fracción mezclada de los plásticos, por ser el flujo de materiales que mayor protagonismo adquirirá en un escenario de recogida selectiva masiva, y a la vez por ser la fracción menos conocida. Se han caracterizado los materiales reciclados obtenidos a nivel de composición, de procesos de conformación, de propiedades mecánicas, de impacto ambiental y de características estéticas. A partir de aquí, se ha realizado una investigación del conjunto de aplicaciones que se han comercializado, con el material estudiado, en los últimos 20 años. Se ha realizado una modelización ambiental del reciclado open loop, evaluando la sustitución de diferentes tipos de materiales y comparando con un hipotético reciclado close loop de los plásticos. Los resultados indican, que el desempeño ambiental del reciclado open loop es superior al close loop en casi todos los escenarios y por tanto una alternativa deseable en términos de emisiones de CO2.En el tercer bloque de la investigación se definido el potencial de implementación en mercado del plástico mezcla determinando la idoneidad de las diferentes aplicaciones teniendo en cuenta tanto las credenciales ecológicas, como la estética o la operativa industrial. Los resultados indican, que aplicaciones como la señalización viaria y el embalaje industrial reutilizable son aplicaciones altamente idóneas para los plásticos reciclados mezcla y con un gran mercado potencial. En cambio, se ha detectado un problema importante en términos estéticos y de olor para su uso en productos domésticos. Una vez determinadas las aplicaciones más idóneas y sus respectivas cuotas de mercado, se ha evaluado las consecuencias a escala nacional que tendría la introducción masiva de un nuevo flujo de materiales como es el plástico mezcla reciclado. Los resultados obtenidos indican que el plástico reciclado open loop presenta un potencial de mejora de la circularidad de los plásticos mayor que el reciclado close loop, con un mayor potencial de reducción de emisiones de CO2 y con un ma
  • PARAREDA ORIOL, SERGI: A damage-based fatigue life prediction method for metallic alloys and composites
    Autor/a: PARAREDA ORIOL, SERGI
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES
    Departamento: (CEM)
    Modalidad: Compendio de publicaciones
    Fecha de depósito: 02/10/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 16/10/2023
    Director/a de tesis: MATEO GARCIA, ANTONIO MANUEL | CASELLAS PADRO, DANIEL
    Tribunal:
         PRESIDENT: BUSQUETS MATAIX, DAVID JERONIMO
         SECRETARI: LLANES PITARCH, LUIS MIGUEL
         VOCAL: CARRERAS BLASCO, LAURA
    Resumen de tesis: Les fallades per fatiga, sobretot en materials metàl·lics, han estat estudiades durant segles, amb pioners com August Wöhler que va observar que l'aplicació d'una càrrega repetida molt per sota de la resistència estàtica del material, podia portar a la deterioració i fractura del material. Tot i això, dècades després, la fatiga continua essent un problema complex, responsable de la majoria de les fallades en servei en materials metàl·liques i compostos. De manera que és vital dissenyar estructures que resisteixin càrregues cícliques sense comprometre la seva integritat estructural. Aquest procés però, requereix realitzar nombrosos assaigs de fatiga per definir els nivells de tensió segurs per a cada material i condició. No obstant, determinar el comportament a la fatiga mitjançant els mètodes d'assaig estandarditzats sovint és costós i requereix molt temps. Tot i que històricament s¿han proposat diverses tècniques per accelerar els assaigs i optimitzar els materials i components a fatiga, no s'han aplicat generalitzadament a la indústria degut a limitacions en l'equipament, sovint molt car, i a un tractament de dades complex.Així doncs, hi ha la necessitat de desenvolupar un mètode d'assaig que permeti determinar ràpidament la resistència a la fatiga dels materials, especialment en el sector de l'automoció, on els nous dissenys i desenvolupaments requereixen resultats en poc temps. En aquesta tesi, s'introdueix un nou mètode d¿assaig de fatiga, anomenat el mètode de la rigidesa, per fer front a aquest repte i avaluar ràpidament la resistència a la fatiga tant de materials metàl·lics com compostos amb un nombre mínim de mostres i en un curt període de temps. Aquest enfocament implica la monitorització del dany per fatiga mitjançant variables diferents, com la deformació inelàstica en aliatges metàl·lics i la compliança en compostos. Aquesta estratègia permet superar les limitacions d'altres mètodes utilitzant extensòmetres comuns a tots els laboratoris de fatiga com per exemple la tècnica de correlació digital d'imatges o extensòmetres de contacte.Els resultats obtinguts mitjançant el mètode de la rigidesa no només són convincents sinó que també són més fàcils d'interpretar i discutir en comparació amb altres tècniques de monitorització com la dissipació de temperatura. Aquest mètode s'ha validat en 19 materials metàl·lics diferents, incloent aliatges de titani i alumini, acers al carboni, acers inoxidables i un compost de fibra de carboni. El límit de fatiga estimat i la corba de fatiga a alt n¿mero de cicles (corba S-N) obtinguts mitjançant el mètode de la rigidesa coincideixen amb els valors obtinguts de les proves estandarditzades. Això reforça la validesa del mètode com una eina potent i eficient per avaluar ràpidament el comportament a la fatiga tant d¿aliatges metàl·lics com de materials compostos.Per altra banda, s'ha investigat la reducció de la resistència a fatiga observada en acers d'alta resistència quan hi ha defectes superficials dels processos de fabricació de peces metàl·liques com el tall per cisalla. Aquesta reducció de la resistència a la fatiga es pot explicar per la sensibilitat a l'entalla a fatiga del material. Els resultats mostren una correlació robusta entre la tenacitat a la fractura, avaluada en el marc de la mecànica de la fractura, i la sensibilitat a l'entalla a fatiga en acers d'alta resistència. Per tant, la tenacitat a la fractura, juntament amb el mètode de la rigidesa, pot ser una eina molt valuosa per seleccionar materials amb una resistència superior a la fatiga.En resum, aquesta tesi presenta un enfocament innovador i eficaç per avaluar el comportament a la fatiga d'aliatges metàl·lics i materials compostos, oferint avantatges significatius en termes d'estalvi de temps i recursos. A més a més, introdueix la tenacitat a la fractura com a un indicador valuós per a la selecció d'acers

CIENCIA Y TECNOLOGÍA AEROESPACIALES

  • SKOROBOGATOV, GEORGY: Optimizing workspace division for multi-UAV systems
    Autor/a: SKOROBOGATOV, GEORGY
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AEROESPACIALES
    Departamento: Departamento de Física (FIS)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 20/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 04/10/2023
    Director/a de tesis: BARRADO MUXI, CRISTINA | SALAMI SAN JUAN, ESTHER
    Tribunal:
         PRESIDENT: COLOMINA FOSCH, ISMAEL
         SECRETARI: PASTOR LLORENS, ENRIQUE
         VOCAL: DELAHAYE, DANIEL
    Resumen de tesis: Amb l'avenç de la tecnologia relacionada amb UAVs, l'ús de múltiples drons en el context d'una única missió és cada cop més habitual. Com a resultat apareixen nous problemes i reptes.Analitzant els treballs de recerca sobre l'ús de sistemes de múltiples UAVs, vam observar que la majoria dels autors proporcionaven pocs detalls sobre com s'havia realitzat la planificació de la trajectòria o la divisió de l'àrea de treball. D'aquells investigadors que ho esmentaven, alguns van assenyalar que la planificació o la partició de l'àrea es feia a mà. Altres investigadors presentaven idees breus d'algorismes, però informació insuficient per implementar-los. En altres treballs de recerca es van donar llistes molt breus d'algorismes que podrien resoldre el problema. I fins i tot en aquells casos en què es va proporcionar la informació sobre els algorismes, els mateixos algorismes no tenien cap implementació disponible lliurement.L'objectiu d'aquesta tesi és omplir el buit en l'àrea de divisió de l'espai de treball per tal de facilitar l'ús de sistemes formats per múltiples UAVs.Per tal d'aconseguir l'objectiu esmentat, en aquesta tesi, hem realitzat una anàlisi de la literatura sobre el tema de la descomposició de l'espai de treball entre múltiples robots i UAV en particular. Com es mostrarà, pràcticament no hi ha treballs de recerca publicats en aquest àmbit.Hem implementat dos algorismes d'última generació i hem compartit informació sobre com ho hem aconseguit i quins eren els aspectes que calia aclarir o es podrien millorar. Hem analitzat a fons els resultats produïts i hem proposat millores a l'algorisme que han donat millors resultats. Finalment, vam proposar, implementar i analitzar dos algorismes alternatius basats en l'experiència obtinguda. Aquests algorismes van superar l'algoritme de la literatura en termes de qualitat de la partició resultant. Un algorisme resol el problema de partició per a polígons convexos i l'altre soluciona el problema de partició per a polígons no convexos. Finalment, hem resumit un conjunt de problemes oberts que es podrien resoldre en el futur.

CIENCIAS DEL MAR

  • FRANCESCANGELI, MARCO: Technologically-sustained ecological monitoring of a coastal fish community with a highly integrated biological and environmental data.
    Autor/a: FRANCESCANGELI, MARCO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: CIENCIAS DEL MAR
    Departamento: (DECA)
    Modalidad: Compendio de publicaciones
    Fecha de depósito: 20/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 04/10/2023
    Director/a de tesis: DEL RIO FERNANDEZ, JOAQUIN | AGUZZI, JACOPO
    Tribunal:
         PRESIDENT: COSTA, CORRADO
         SECRETARI: MÖSSO ARANDA, OCTAVIO CESAR
         VOCAL: CATALÁN ALEMANY, IGNACIO
    Resumen de tesis: El monitoreo de ecosistemas marinos costeros tradicionalmente se ha llevado a cabo con metodologías asistidas por el hombre y/o embarcaciones. En las últimas décadas han sido progresivamente integradas nuevas tecnologías gracias a plataformas con diferentes niveles de autonomía tele operada. Todas estas plataformas están equipadas con videocámaras de alta definición, con el fin de obtener datos biológicos a partir de la clasificación de los individuos identificados, dando como resultado un conteo espaciotemporal de las diferentes especies y sus dimensionamientos. Los video-observatorios cableados de fondo marino se utilizan cada vez más para monitorear el comportamiento de los peces a diferentes escalas temporales, pero desafortunadamente, son sin protocolos estandarizados de recogida y procesado de datos. Los datos biológicos son proporcionados por cámaras a través del conteo y clasificación manual de organismos. Por esto, se requieren nuevas rutinas para la clasificación automatizada de organismos. Con estudios temporales, comparando datos biológicos y ambientales a lo largo de los años podemos observar los efectos de diferentes variables oceanográficas y meteorológicas en la fenología de las especies. Cuando se compilan series temporales largas, estas pueden ser usadas como aproximación del cambiamiento en abundancia de las diferentes especies a nivel diario, estacional, y también anual, siendo las amplitudes de las fluctuaciones de los conteos relacionadas también al subyacente régimen de cambio climático.Los objetivos principales de esta tesis doctoral contribuyen a la metodología en la recopilación de datos y análisis en relación al monitoreo ecológico marino a través de observatorios cableados. Por este motivo, esta tesis se llevó a cabo utilizando un conjunto de datos de imágenes de casi una década de datos biológicos (es decir, conteos de peces costeros de 37 taxones) con datos oceanográficos (temperatura del agua, salinidad, cambio de profundidad resultante del cambio de presión, velocidad y dirección de la corriente) y meteorológicos (temperatura del aire, velocidad y dirección del viento, irradiancia solar y lluvia) multiparamétricos sincrónicos proporcionados por el video-observatorio cableado de fondo marino OBSEA (www.obsea.es). Éste está situado en el Mediterráneo noroccidental, a 4 km de Vilanova i la Geltrú (Barcelona, España) y a 20 m de profundidad. El primero capítulo de la tesis se centra en la autoecología de un importante recurso pesquero, el déntol (Dentex dentex), para establecer directivas para el procesamiento y análisis de series temporales multiparamétricas de alta frecuencia (30 minutos), largas (es decir, decenales) y multiparamétricas (es decir, conteos de peces con datos oceanográficos y meteorológicos), para describir con eficacia las fluctuaciones diarias y estacionales (como proxy de la abundancia local).El segundo capítulo está dedicado al desarrollo de procedimientos de captura y análisis de imágenes para detectar automáticamente peces y clasificarlos en especies como categorías, para acelerar el tratamiento de grandes cantidades de material de imágenes, en un contexto de aplicación para buenas prácticas de video-monitoreo ecológico. Por esta razón, el segundo capítulo describe la creación de una base de datos para rutinas de procesamiento de imágenes automatizadas con especies etiquetadas de dos años de duración, con relativa información ambiental como indicador de calidad de la nitidez de las imágenes.Finalmente, el tercer capítulo de la Tesis se enfoca en el monitoreo de la dinámica de carroñeros relacionados a carcasas de cetáceos en ambiente costero. Un experimento específico fue llevado a cabo desplegando la carcasa de un delfín en el observatorio como experimento in situ, para comprender el impacto de grandes aportes orgánicos puntuales en las comunidades marinas costeras en un marco de aumento glo

ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA

  • CORTEZ ORDOÑEZ, ALEXANDRA PIEDAD: The dynamics of bike sharing systems: advancements in analytics tools
    Autor/a: CORTEZ ORDOÑEZ, ALEXANDRA PIEDAD
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN OPERATIVA
    Departamento: Departamento de Estadística e Investigación Operativa (EIO)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 29/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 13/10/2023
    Director/a de tesis: VÁZQUEZ ALCOCER, PERE PAU | SÁNCHEZ ESPIGARES, JOSE ANTONIO
    Tribunal:
         PRESIDENT: SEDLMAIR, MICHAEL
         SECRETARI: MARCO ALMAGRO, LLUÍS
         VOCAL: VEGAS LOZANO, ESTEBAN
    Resumen de tesis: Actualmente, los sistemas de bicicletas compartidas (BSS) se han extendido en todo el mundo y su popularidad ha incrementado gracias a sus múltiples beneficios ambientales y para la salud, y su exitoso apoyo al sistema de transporte urbano. La cantidad de datos producidos por estos sistemas es enorme y no todas las ciudades tienen los recursos, la experiencia o las herramientas necesarias para analizar esta información y aprovecharla al máximo. Por lo tanto, el objetivo de esta tesis es evaluar los principales desafíos que enfrentan los usuarios (clientes y supervisores) de los BSS y desarrollar un conjunto completo de herramientas que faciliten la extracción y análisis de esta información. Dado que el nivel de madurez y los datos disponibles difieren en cada sistema, nos concentramos en los BSS públicos que tienen estaciones fijas distribuidas por la ciudad. Hemos seleccionado tres sistemas: i) un BSS pequeño ubicado en Logroño, España; ii) un BSS mediano en Barcelona, España y iii) un sistema grande en Nueva York, EE.UU. Además, hemos realizado un análisis exhaustivo para obtener una comprensión profunda de los requisitos y necesidades de ambos grupos de usuarios en Barcelona y Logroño. Lamentablemente, debido a la distancia geográfica y las restricciones de movilidad derivadas de la pandemia de COVID-19, no fue posible establecer una colaboración con los usuarios de Nueva York. En base a estos hallazgos, desarrollamos nuevas herramientas de análisis que se pueden clasificar en dos categorías: análisis visual y aprendizaje estadístico y machine learning. La parte de análisis visual se centra en la creación de cuatro herramientas visuales. Dos de estas herramientas satisfacen las necesidades de los administradores y operadores de los BSS de tamaño pequeño y mediano, considerando sus necesidades particulares: los sistemas más pequeños a menudo requieren un mayor nivel de granularidad, mientras que los sistemas más grandes se benefician del análisis de estaciones en grupos. La tercera herramienta fue diseñada para satisfacer las necesidades comunes de los clientes de los BSS. Estas tres herramientas visuales son versátiles y pueden ser adaptadas fácilmente a otros BSS. La cuarta herramienta creada sirve como un recurso para cualquier persona interesada en comparar los resultados de diferentes algoritmos de predicción. Las técnicas estadísticas y de machine learning se utilizaron para mejorar la precisión de la predicción de llegadas y salidas de bicicletas en cada estación. En primer lugar, evaluamos la escalabilidad de las técnicas de predicción mediante el uso de datos de los tres BSS seleccionados (pequeño, mediano, grande). Se han usado seis algoritmos de predicción para probar la adaptabilidad de estos a sistemas con diferentes características de uso y tamaño. En segundo lugar, se realizó un análisis de la importancia de las variables consideradas en la predicción, incluidas variables geográficas, espaciales, climáticas y características particulares de la estación, que pueden influir en las llegadas y salidas de bicicletas. Dada la disponibilidad de datos, en esta sección se usaron datos de Barcelona. A lo largo del desarrollo de esta tesis se han realizado mejoras y se han aportado conocimientos valiosos en áreas como el análisis de datos, los algoritmos de predicción y la optimización de BSS. Los hallazgos presentados en esta tesis contribuyen a la comprensión de la dinámica de uso de los BSS, brindan soluciones prácticas para su administración y mejoran la experiencia general de los usuarios. Al cerrar la brecha entre el análisis de datos y las aplicaciones prácticas, esta investigación sirve como un recurso valioso para operadores e investigadores que buscan realizar un análisis más eficiente de los BSS y sienta las bases para futuros avances e innovaciones en la movilidad urbana sostenible.

FOTÓNICA

  • MALAIWONG, NAWAPHAT: Molecular and Cellular Aspects of Proprioceptive Control in C. elegans
    Autor/a: MALAIWONG, NAWAPHAT
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: FOTÓNICA
    Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 22/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 06/10/2023
    Director/a de tesis: KRIEG, MICHAEL
    Tribunal:
         PRESIDENT: LOZA ALVAREZ, PABLO
         SECRETARI: RAFFA, VITTORIA
         VOCAL: CERON MADRIGAL, JULIAN
    Resumen de tesis: La locomoció es genera a partir d'un conjunt d'estímuls integrats pel sistema nerviós juntament amb el sentit de la postura del cos - o propriocepció -, i com a resultat pot donar lloc a respostes com fugir, alimentar-se i reproduir-se. La mecanosensació, la capacitat de percebre la força mecànica, depèn de canals iònics mecanoreceptors que converteixen la força en senyals neuronals mitjançant canvis conformacionals. Desentrellar els mecanismes subjacents d'aquests canals mecanoreceptors planteja un repte important per als neurobiòlegs i biòlegs cel·lulars. El meu treball de doctorat utilitza enfocaments multidisciplinaris de les branques de la biologia, física, matemàtiques i enginyeria per investigar la regulació de la propriocepció en l'organisme model C. elegans a nivell molecular i cel·lular.En la meva recerca, vaig centrar-me en comprendre el paper de l'interneurona DVA en la locomoció i la seva capacitat per a interpretar la curvatura del cos. Utilitzant soques genèticament modificades i tècniques d'imatge de calci, vaig demostrar que la DVA respon a la força de compressió a través del seu axó i com a resultat provoca una entrada d'ions de calci a través del canal iònic TRP-4. Per altra banda, la flexió del cuc estira l'axó de DVA i activa el canal iònic de potassi TWK-16. Així doncs, ambdós canals detecten les forces mecàniques i modulen la senyal de DVA. Aquesta interacció codifica per senyals de calci al llarg de les diferents corbatures del cos, facilitant la recepció i el reajustament precís de les contraccions musculars. A més, vaig descobrir el paper crític de la beta-espectrina en el manteniment de la integritat estructural i la funció propioceptiva en resposta a la força. Per investigar la funció específica d'aquesta proteïna del citoesquelet, em vaig centrar en l'estudi del seu paper durant l'envelliment, així com el seu impacte en la propiocepció i l'expressió de proteïnes en C. elegans.A part de la regulació propioceptiva mitjançant senyals neuronals, el meu estudi va revelar que el neuropèptid específic de DVA, NLP-12, és el responsable de modular la locomoció. Utilitzant animals transgènics, tècniques d'imatge i modificació de proteïnes, els resultats van demostrar que NLP-12 promou el defecte en la locomoció causat per la mutació de beta-espectrina a DVA. Curiosament, les primeres evidències apunten a que l'alliberament d'aquest neuropèptid està controlat per la força mecànica, tot i que una caracterització d'aquest mecanisme haurà de ser feta en treballs futurs.Paral·lelament, durant el doctorat vaig desenvolupar una nova tècnica anomenada Fluorescent Landmark Interference (FLInt) per integrar transgens en el genoma de C. elegans utilitzant CRISPR/Cas9. FLInt és un mètode senzill, ràpid i flexible per establir soques transgèniques a C. elegans basat en l'excisió precisa d'un gen fluorescent emprat com a marcador d'integració genètica. FLInt ha guanyat una gran popularitat i ara s'usa com a mètode rutinari en laboratoris d'investigació de C. elegans arreu del món.La novetat del meu estudi de doctorat rau en la generació dels següents coneixements fonamentals i aplicacions pràctiques: (1) comprensió de la mecanosensació, epecíficament el mecanisme de percepció i resposta a estímuls mecànics i (2) generació d'una eina accessible i eficient per a la comunitat d'investigació de C. elegans per a millorar futura recerca amb aquest organisme model.Paraules clau: Mecanosensació, propriocepció, C. elegans, edició de gens
  • URREGO GONZALEZ, DANIEL FERNANDO: Demonstration of new experimental schemes for imaging and sensing: from quantum to classical and back
    Autor/a: URREGO GONZALEZ, DANIEL FERNANDO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: FOTÓNICA
    Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 29/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 13/10/2023
    Director/a de tesis: PEREZ TORRES, JUAN
    Tribunal:
         PRESIDENT: CAPMANY FRANCOY, JOSÉ
         SECRETARI: ARTIGAS GARCIA, DAVID
         VOCAL: FELIX PEREIRA, SILVANIA
    Resumen de tesis: Esta tesis de doctorado presenta una investigación en imágenes y detección óptica, explorando conceptos novedosos y diversas aplicaciones. Los esquemas experimentales propuestos aquí se basan en la simulación de aspectos específicos de conceptos cuánticos utilizando Óptica clásica. El último esquema toma la dirección opuesta. Empleando técnicas cuánticas, desarrolla la versión cuántica de un microscopio de Contraste de Interferencia Diferencial (DIC). La tesis se divide en varios capítulos, cada uno abordando aspectos distintos de un esquema experimental y sus posibles aplicaciones.El primer esquema presenta una demostración de prueba de concepto de una compuerta óptica que utiliza haces de luz con momento angular orbital. Inspirada en el protocolo quantum fingerprinting, esta compuerta permite la comparación eficiente de cadenas de datos sin necesidad de revelar la señal. La compuerta se prueba comparando cadenas de bits, cuartos y diferentes frentes de ondas.El segundo esquema presenta un protocolo para evaluar la presencia de una forma espacial particular (o frente de onda) en una base de datos, mediante la evaluación del grado de similitud entre la forma espacial desconocida y todos los elementos contenidos en la base de datos. El protocolo se prueba comparando la forma de un disco recortado en una base de datos. El protocolo se extiende al dominio temporal, donde las formas están codificadas en la amplitud de los campos eléctricos.El tercer esquema es un enfoque novedoso para realizar Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) con un escaneo totalmente no mecánico. Aprovechando los principios de la OCT de dominio espectral e integrando un Modulador Espacial de Luz (SLM) en laconfiguración, se logra un escaneo no mecánico del haz óptico de iluminación. Esta innovación elimina la necesidad de escaneos transversales utilizando plataformas mecánicas, lo que podría impulsar el aumento del tamaño, peso y consumo de energía(SWaP, por sus siglas en ingles) de futuros productos comerciales.El último esquema es una versión cuántica del microscopio de Contraste de Interferencia Diferencial (DIC), aprovechando el notable efecto Hong-Ou-Mandel (HOM) para recuperar gradientes de fase inducidos por cambios en el grosor óptico. En este caso, se aplica el conocimiento de la óptica cuántica a una técnica de microscopía.El trabajo presentado en esta tesis contribuye a la idea de utilizar protocolos del mundo cuántico que podrían ser imitados en aplicaciones clásicas.

INGENIERÍA AMBIENTAL

  • IN T VELD, MARTEN: Secondary Air Pollutants in Urban and Rural Catalonia, Spain: Characterizing the Precursors, Source-contributions, and Toxicity.
    Autor/a: IN T VELD, MARTEN
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA AMBIENTAL
    Departamento: (DECA)
    Modalidad: Compendio de publicaciones
    Fecha de depósito: 29/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 13/10/2023
    Director/a de tesis: QUEROL CARCELLER, XAVIER | MARCHAND, NICOLAS
    Tribunal:
         PRESIDENT: DE LA ROSA DÍAZ, JESÚS DAMIAN
         SECRETARI: GASSO DOMINGO, SANTIAGO
         VOCAL: MUÑOZ CINTAS, AMALIA
    Resumen de tesis: Los contaminantes atmosféricos pueden clasificarse en primarios o secundarios. Los contaminantes atmosféricos primarios son los que se emiten directamente a la atmósfera, mientras que los secundarios se generan en ella a partir de reaccionesquímicas de precursores. Esta tesis se centra en dos contaminantes atmosféricos secundarios concretos, los aerosoles orgánicos secundarios (SOA) y el ozono troposférico (O3). El SOA se forma en la troposfera por la oxidación de compuestosorgánicos volátiles (COV) precursores. El SOA contribuye considerablemente al material particulado (PM). Por su parte, el O3 se forma en la troposfera por fotólisis del dióxido de nitrógeno (NO2). El NO2 se emite a partir de actividades antropogénicas,pero también se forma en la atmósfera por la oxidación del óxido de nitrógeno (NO). El NO2 formado se fotoliza consecuentemente a NO, produciendo un oxígeno activado (O?), que a su vez reaccionará con el oxígeno (O2) para formar O3.El objetivo de esta tesis es identificar y cuantificar las contribuciones del SOA al PM, así como examinar las tendencias temporales tanto de los niveles de SOA como de las contribuciones relativas al PM. Además, se realizaron mediciones y unacontribución de fuentes en las proporciones de mezcla de COV, ya que son precursores esenciales tanto para la formación de SOA como de O3. Por último, se determinaron los niveles y las principales variables del potencial oxidativo (OP) del PM(haciendo hincapié en el SOA) para determinar el impacto que cada variable tiene en la salud humana. Todos estos estudios se llevaron a cabo en un emplazamiento de fondo urbano en Barcelona (BCN) (Cataluña, NE de España) y en una estación defondo rural cercana, en el parque natural del Montseny (MSY). La comparación de los dos sitios reveló qué fuentes son más locales y cuáles más regionales, así como los mecanismos por los cuales las emisiones de BCN pueden afectar a la calidaddel aire regional. Los resultados indicaron que la contribución relativa de la masa d¿OA al PM2.5 ha aumentado con un 12% en BCN y un 9% en MSY entre 2009 y 2018, convirtiéndose en el componente dominante del PM. El Aerosol Mass Spectrometer(AMS) offline identificó cinco fuentes comunes de la fracción OA, de las cuales el 51% era SOA en BCN y el 53% en MSY. Sin embargo, la composición del SOA difiere entre las dos estaciones, siendo el OA oxigenado de verano (SOOA, siendoprincipalmente SOA biogénico) el principal impulsor del SOA en MSY (46% del OA total), mientras que en BCN la contribución del SOOA y del OA oxigenado de invierno (WOOA, siendo SOA antropogénico) es aproximadamente igual en BCN (24% y27% respectivamente), favoreciendo el SOOA durante el verano y el WOOA en invierno. El análisis de OP mostró una diferencia significativa entre las dos estaciones, con 2,42 nmol DTT min-1 m-3 en PM10 en BCN, frente a 0,52 nmol DTT min-1m-3 en MSY. Los niveles de OP de PM10, PM2,5 y PM1 fueron similares en MSY, pero en BCN sólo PM2,5 y PM1 fueron similares, siendo los niveles de PM10 sustancialmente superiores. El análisis de OP concluyó que el OA y las emisiones devehículos no-proveniente de los tubos de escape fueron los principales impulsores del OP de PM en BCN, lo que indica que el SOA antropogénico tiene un OP mayor en comparación con el SOA biogénico. El SOA antropogénico se formó sobre todo apartir de COV aromáticos, especialmente tolueno y aromáticos C8 (xilenos y etilbenceno), que en la zona de estudio suelen tener un importante origen antropogénico, concretamente tráfico e industrias. Los COVs aromáticos fueron también losprincipales contribuyentes al potencial de formación de O3 en BCN, con también una contribución relevante en verano de los COVs biogénicos (BVOCs) y una contribución durante todo el año de los COVs oxigenados (OVOCs) generados a partir de laoxidación de COVs primarios. Por otro lado, MSY mostró un caso menos preocupante, c
  • MOREY GUAL, LLUÍS: Closing loops in intensive livestock systems: Innovative strategies for nutrient recycling and emissions reduction
    Autor/a: MOREY GUAL, LLUÍS
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA AMBIENTAL
    Departamento: (DECA)
    Modalidad: Convenio Cotutela
    Fecha de depósito: 28/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 11/10/2023
    Director/a de tesis: RIAU, VÍCTOR | TERRÉ TRULLÀ, MARTA
    Tribunal:
         PRESIDENT: BONMATÍ BLASI, AUGUST
         SECRETARI: DE SMET, STEFAAN
         VOCAL: MARTINEZ AVILA, OSCAR MAURICIO
    Resumen de tesis: El crecimiento exponencial de la población mundial está potenciando una gran demanda de productos alimenticios y, en consecuencia, al desarrollo de sistemas agrícolas y ganaderos intensivos. En este sentido, los fertilizantes sintéticos se están utilizando de forma no sostenible para producir alimentos y materias primas, que requieren cantidades masivas de energía y agotan los recursos minerales, con una fluctuación volátil de sus precios por conflictos geopolíticos. Al mismo tiempo, la ganadería intensiva es todavía ineficiente en lo que se refiere al uso de nutrientes y contribuye a la mitad de la cantidad de gases de efecto invernadero ya la mayoría de las emisiones de amoníaco de la agricultura.En este contexto, la recuperación de fertilizantes biológicos y de bioenergía a partir de estiércoles animales para sustituir parcialmente los fertilizantes minerales sintéticos y los combustibles fósiles, así como las estrategias para reducir las emisiones a lo largo de la cadena de gestión de estiércol, se deberían considerar como un enfoque clave para avanzar hacia un sistema más sostenible y una agricultura y una producción ganadera resilientes. Esta tesis doctoral ha querido contribuir a este objetivo desarrollando diferentes estrategias innovadoras a dos niveles principales:(i) A nivel de producción animal, se han utilizado herramientas de alimentación de precisión para ajustar las dietas de las vacas lecheras en función de las necesidades individuales de los animales, reduciendo la cantidad de nitrógeno presente en las excretas y la posible volatilización del amoníaco. El nitrógeno se redujo en la orina y en las heces en un 28% y un 19%, respectivamente, sin afectar a la producción de leche, y se observó una tendencia de reducción de las emisiones de amoníaco del 20% durante el almacenamiento del estiércol.Además, se obtuvieron muestras de con líquido ruminal de vacas lecheras para aislar e identificar bacterias híper-productoras de amoníaco que contribuyen sustancialmente a la producción de amoníaco en el metabolismo de las vacas. Tras la identificación de Clostridium sporogens, Terrisporobacter glycolicus (Clostridium glycolicum), Megasphaera elsdenii, Clostridium argentinense, Streptococcus sp., Prevotella ruminicola y Acidaminococcus fermentans, se realizó un estudio in vitro en el que se inocularon bacteriófagos del mismo líquido ruminal. Desgraciadamente, ninguno de los bacteriófagos presentes en nuestro rumen pudo interactuar con las bacterias.(ii) A nivel de tratamiento y valorización de estiércol, se secaron digestato agroindustrial, la fracción sólida del digestato y una mezcla de la fracción sólida con una corriente baja en nitrógeno procedente de una unidad de stripping en un sistema de secado solar, en algunos casos combinados con acidificación con ácido sulfúrico, para producir fertilizantes orgánicos NPK, al tiempo que se reducían las emisiones de amoníaco y gases de efecto invernadero durante el proceso. Todos los productos secos, tanto acidificados como no acidificados, cumplieron con el Reglamento europeo vigente para fertilizantes sólidos NPK con algunas excepciones por el contenido de zinc. Además, la acidificación demostró reducir hasta en un 94% las emisiones de amoníaco durante el proceso al comparar los productos acidificados con los no acidificados. Los productos resultantes fueron probados con un experimento de germinación y ensayos en maceta con lechuga para determinar su fitotoxicidad. Excepto el digestato seco acidificado, el resto de los productos no produjeron ningún efecto de toxicidad en la germinación y el t seco acidificado mostró un efecto bioestimulador (índice de germinación > 120%). Durante las pruebas en test, los fertilizantes mostraron un rendimiento eficiente, siempre inferior al sintético pero similar en el caso de los productos acidificados, y mejor que el control negativo. Todos ellos se ajustaron a la n

INGENIERÍA BIOMÉDICA

  • DE MIGUEL FERNÁNDEZ, JESUS: Control strategies for exoskeleton gait training after stroke: Understanding the importance of parameter tuning
    Autor/a: DE MIGUEL FERNÁNDEZ, JESUS
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA BIOMÉDICA
    Departamento: Departamento de Ingeniería Mecánica (EM)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 29/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 13/10/2023
    Director/a de tesis: FONT LLAGUNES, JOSEP MARIA | LOBO PRAT, JOAN
    Tribunal:
         PRESIDENT: VAN ASSELDONK, EDWIN
         SECRETARI: OCAMPO MARTINEZ, CARLOS AUGUSTO
         VOCAL: MORENO SASTOQUE, JUAN CAMILO
    Resumen de tesis: Les estratègies de control implementades als exoesquelets juguen un paper crucial en la determinació de la interacció entre el dispositiu i l'usuari. No obstant això, no és clar quina és l'estratègia de control i la configuració més adequades que maximitzen la recuperació neuronal. El principal objectiu d'aquesta tesi és trobar i contribuir a resoldre els reptes oberts dels controladors d'exoesquelets per a l'entrenament i la rehabilitació de la marxa després d'un ictus.Per això, primer s'analitzen les barreres i oportunitats dels controladors dels exoesquelets a través d'una revisió sistemàtica. Aquest treball no només classifica les estratègies de control utilitzades en exoesquelets per a subjectes amb lesió cerebral, sinó que també relaciona aquestes estratègies amb els seus efectes clínics. Hem identificat que la majoria dels programes d'entrenament es limiten a l'assistència i no exploren altres tipus d'entrenament alternatius, com ara l'entrenament de resistència funcional. S'ha demostrat que l'ajust dels paràmetres de control té un gran impacte en els resultats de l'entrenament. No obstant això, hi ha una manca de procediments sistemàtics o automàtics per ajudar els terapèutes a la selecció de valors de paràmetres de control apropiats. Una de les raons d'aquesta mancança podria ser la relació desconeguda entre els paràmetres de control i la biomecànica de la marxa després de l'ictus. A l'altre apartat d'aquesta revisió, vam veure que se sap poc sobre l'eficàcia clínica de les estratègies de control a causa de la baixa homogeneïtat dels protocols experimentals utilitzats.Per abordar aquests reptes, desenvolupem un exoesquelet de turmell (ABLE-S) i genoll (ABLE-KS) que proporcionen assistència adaptada a la durada del cicle de la marxa. La part següent d'aquesta tesi se centra a complementar l'evidència actual sobre les estratègies de control dels exoesquelets i validar mètodes d'entrenament alternatius. Duem a terme dos estudis pilot clínics amb cinc (amb ABLE-S) i sis (amb ABLE-KS) participants després d'un ictus. L'anàlisi i els protocols experimentals exhaustius revelen que els exoesquelets van ser capaços de corregir les principals deficiències de genoll i turmell posteriors a l'ictus en comparació amb caminar sense l'exoesquelet. Amb l'ABLE-KS també examinem l'ús d'un nou entrenament robòtic que combinava assistència i resistència juntament amb retroalimentació auditiva per millorar l'angle màxim de flexió del genoll. Les nostres troballes preliminars suggereixen que l'enfocament d'entrenament proposat pot produir millores similars o més grans en individus després d'un ictus en comparació amb altres estudis amb exoesquelets de genoll que van fer servir intensitats d'entrenament més altes i només es van basar a proporcionar entrenament d'assistència.La següent part d'aquesta tesi examina la interacció entre els diferents nivells d'assistència d'ABLE-S i ABLE-KS i la biomecànica de la marxa per guiar el disseny futur d'estratègies de control adaptatiu. Els resultats mostren que les variacions de la magnitud i l'instant d'aplicació del parell màxim de flexió plantar i el parell màxim de flexió del genoll van afectar un rang més ampli de les mètriques de la marxa analitzades en comparació amb la magnitud del parell màxim de la dorsiflexió, que no va mostrar una forta relació amb cap de les mètriques analitzades. A més, validem la viabilitat d'usar unitats de mesura inercial (IMUs) als segments tibials per a l'anàlisi clínica de la marxa després d'un ictus i avaluem la seva aplicabilitat preliminar en el disseny d'un controlador automàtic i adaptatiu per a l'exoesquelet de genoll ABLE-KS. Finalment, vam realitzar una validació offline de dos models d'aprenentatge automàtic, regressió lineal i xarxa neuronal, que representen les variacions del desplaçament vertical màxim estimat per la IMU fixa al segment tibial per adapt
  • FARAHI, MARIA: US Signal and Image Monitoring and Diagnosis using Computer Vision and Deep Learning
    Autor/a: FARAHI, MARIA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA BIOMÉDICA
    Departamento: Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial (ESAII)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 29/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 13/10/2023
    Director/a de tesis: CASALS GELPI, ALICIA | ARANDA LÓPEZ, JUAN
    Tribunal:
         PRESIDENT: IVANOVA RADEVA, PETIA
         SECRETARI: FRIGOLA BOURLON, MANEL
         VOCAL: LLADÓ BARDERA, XAVIER
    Resumen de tesis: Aquesta tesi presenta una investigació completa de la fiabilitat i eficàcia dels senyals i imatges d'ultrasons (US) per al monitoratge remot i el diagnòstic precoç¸ en aplicacions mèdiques. L'objectiu principal d'aquesta recerca és explorar metodologies per extreure característiques dels senyals i imatges d'ultrasons per tal de detectar anomalies o característiques per al monitoratge o com a primer pas per al diagnòstic. Tant les tècniques de Visió per Computador (CV) com les de Aprenentatge Profund (DL) són investigades i comparades. Un altre objectiu és estudiar els avantatges d'entrenar una xarxa amb dades d'ultrasons, per a la seva aplicació en un entorn on les dades són escasses, a partir de dades provinents d'un entorn amb conjunts de dades més grans per millorar l'extracció de característiques rellevants.Per abordar aquestes qüestions, la recerca es va dividir en dues parts. En primer lloc, l'anàlisi dels senyals d'ultrasons d'un dispositiu portàtil, permetent així el tele monitoratge. Després, aprofitant l'experiència en el processament d'aquest tipus de senyals, la segona part amplia aquesta recerca a l'anàlisi dels imatges d'ultrasons. En la primera part, vam avaluar la fiabilitat dels senyals d'ultrasons per al monitoratge remot de la freqüència cardíaca fetal en dones embarassades. La metodologia es va avaluar comparant la freqüència cardíaca obtinguda amb un Doppler portàtil de mides reduïdes amb aquelles adquirides amb un dispositiu de cardiotocografia. Els resultats van demostrar la fiabilitat dels senyals d'ultrasons per al monitoratge remot. En la segona part, la recerca es centra en la detecció de certes característiques d'ultrasons, utilitzant de nou dispositius portàtils senzills d'ultrasons, per realitzar exploracions extensives i permetre un diagnòstic precoç. Ens centrem en les imatges d'ultrasons, específicament les imatges d'Ecografia Pulmonar (LUS), per explorar les seves capacitats diagnòstiques.Mitjançant l'elaboració d'algoritmes avançats, vam detectar amb èxit senyals precoces de patologies pulmonars, destacant el potencial dels imatges d'ultrasons per a un diagnòstic precoç, especialment en situacions d'emergència i sobrecàrrega, com en la pandèmia de COVID-19 o programes d'exploració extensius.Degut a la quantitat limitada de dades disponibles, un problema comú en sistemes d'Aprenentatge Profund, vam investigar l'enfocament d'aprenentatge de transferència, entrenant una xarxa amb dades d'ultrasons del cor i ajustant-la per a la seva aplicació en el processament de dades LUS. Els resultats van revelar que la xarxa ajustada va superar la que va ser entrenada directament amb les dades limitades de d'imatges de pulmó, destacant els avantatges de l'entrenament en entorns amb més dades.En la comparació entre tècniques de Visió per Computador i Aprenentatge Profund per a la interpretació d'imatges d'ultrasons, vam trobar que les tècniques de Visió per Computador van donar millors resultats en l'extracció de característiques en les imatges LUS. No obstant això, va quedar palesa la possibilitat que l'Aprenentatge Profund rendeixi tan bé com, o fins i tot millor que, les tècniques de visió per computador, especialment en aplicacions amb accésa dades més fiables i diverses.En general, aquest estudi proporciona informació valuosa sobre el potencial i les limitacions dels senyals i imatges d'ultrasons per al monitoratge remot i el diagnòstic precoç, obrint el camí per a avenços posteriors en el camp de la ima

INGENIERÍA CIVIL

  • AIASH, AHMAD: Urban Mobility Safety in Barcelona: An evaluation of risk factors and techniques to achieve Vision Zero
    Autor/a: AIASH, AHMAD
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA CIVIL
    Departamento: (DECA)
    Modalidad: Compendio de publicaciones
    Fecha de depósito: 20/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 04/10/2023
    Director/a de tesis: ROBUSTÉ ANTÓN, FRANCESC
    Tribunal:
         PRESIDENT: STUDER, LUCA
         SECRETARI: MARTÍNEZ DÍAZ, MARGARITA
         VOCAL: PÉREZ ZURIAGA, ANA MARÍA
    Resumen de tesis: Para converger hacia el concepto Visión Cero en seguridad vial, conviene estudiar los accidentes de tráfico en detalle. Esta tesis se enfoca a este objetivo, aplicado al entorno urbano y metropolitano de Barcelona. La tesis está organizada como un compendio de ocho artículos, cada uno de los cuales trata un factor de riesgo de seguridad específico.Utilizamos diferentes técnicas según los objetivos y datos: modelos estadísticos tradicionales, análisis de series temporales y técnicas de aprendizaje automático. Modelos de utilidad aleatoria, como el modelo probit binario, el detector de interacción automática de chi-cuadrado, las redes bayesianas, y el agrupamiento de Kohonen. La metodología es genérica y puede extrapolarse a otras ciudades, regiones/países y conjuntos de datos.Al buscar factores de riesgo de lesiones graves o mortales, con los datos de 47.153 accidentes de tráfico ocurridos en Barcelona entre 2016 y 2019, encontramos las peores probabilidades de lesionarse para hombres y personas mayores de 65 años, peatones y conductores, fines de semana, y horarios de tarde y noche. El horario de trabajo y la temporada (verano) también influyen en el número de accidentes graves.Durante la pandemia de COVID-19, todos los niveles de lesiones que resultaron de accidentes de tráfico han mostrado una reducción de aproximadamente 39 % (leve), 30 % (grave) y 36 % (mortal) para las lesiones. Los barrios con niveles de ruido más altos pueden dar lugar a más accidentes de tráfico como posible factor de distracción, pero se necesita más investigación al respecto (los niveles de ruido y tráfico están correlacionados).Barcelona tenía una población total de 1.636.762 habitantes en 2019, repartidos en 10 distritos. Eixample (proyectado por el ingeniero de caminos Ildefons Cerdà en 1856), que es el distrito con mayor población, mayor uso del transporte privado y mayor densidad de turismos/km2, tiene el mayor riesgo de tener todo tipo de accidentes de tráfico.Los peatones de edad avanzada tienen más probabilidades de sufrir lesiones graves o fatales, especialmente durante el período matutino. Al evaluar la seguridad de las ciclovías y estaciones, los ciclistas más vulnerables son los de 26 a 50 años durante el horario de la mañana y la tarde. Por supuesto, en las zonas que tienen un límite de velocidad restringido a 30 km/h, se encontró una tasa de lesiones por choque más baja.Las lesiones por accidentes de moto tienen valores preocupantemente elevados en Barcelona, una ciudad de motos. El alcoholismo y el pavimento en malas condiciones pueden aumentar la probabilidad de tener diferentes niveles de lesiones. Los motociclistas jóvenes (25-40 años) tienen mayores probabilidades de sufrir lesiones por accidentes, a diferencia de los usuarios de edad avanzada que tienen menos probabilidades.Tras analizar todos estos factores en detalle con las metodologías adecuadas y los datos disponibles, el documento concluye con recomendaciones y futuras líneas de investigación.
  • JIMÉNEZ MEROÑO, ENRIQUE: Design, management, and simulation of vehicle-sharing systems
    Autor/a: JIMÉNEZ MEROÑO, ENRIQUE
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA CIVIL
    Departamento: (DECA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 02/10/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 16/10/2023
    Director/a de tesis: SORIGUERA MARTÍ, FRANCESC
    Tribunal:
         PRESIDENT: TIRACHINI HERNÁNDEZ, ALEJANDRO ANDRÉS
         SECRETARI: MARTÍNEZ DÍAZ, MARGARITA
         VOCAL: DURAN RODAS, DAVID TELMO
    Resumen de tesis: Esta tesis provee de herramientas, basadas en la modelización matemática, para el análisis, optimización y simulación de sistemas de vehículos compartidos. La tesis trata varios niveles de implementación de estos sistemas, desde su fase de planificación y diseño hasta su gestión operativa.Concretamente, los problemas tratados se pueden agrupar en dos bloques. El primer bloque pone foco en el diseño estratégico de sistemas de vehículo compartido. Es decir, la planificación a largo plazo y dimensionamiento de sus elementos fundamentales: flota, infraestructura, y personal. El segundo bloque considera los problemas operacionales del día a día de sistemas ya puestos en funcionamiento y cuyos principales elementos son conocidos. Específicamente, se trata el problema de la asignación óptima de tareas de reposicionamiento.La tesis desarrolla soluciones para los problemas mencionados tratando de encontrar un equilibrio adecuado entre la complejidad matemática del modelo y el nivel de detalle y acierto de las soluciones. Se han utilizado modelos parsimoniosos con el objetivo de facilitar su implementación en sistemas reales con recursos limitados. Los modelos parsimoniosos requieren simplificaciones como precio a pagar al modelizar sistemas complejos y avanzados. Pero a cambio esta filosofía de modelización ha guiado hacia la contribución más significativa de la tesis: la introducción de modelos de diseño y optimización para sistemas mixtos de vehículos compartidos, en los cuales se contemplan tanto vehículos de flota libre como en estaciones y que funcionan indistintamente y se complementan. La modelización de estos sistemas mixtos supone un importante logro en la investigación de la planificación estratégica de sistemas de vehículos compartidos.En cuanto al diseño estratégico del sistema, la simplificación se ha conseguido implementando la metodología de las aproximaciones continuas. Esto permite la estimación del coste y efectos de las variables de decisión del sistema sin necesidad de resolver modelos computacionalmente costosos. Esta simplificación ha ofrecido resultados suficientemente exactos y robustos, y además nos ha permitido desarrollar un modelo de diseño hasta ahora inexplorado para sistemas mixtos de vehículo compartido, en el que vehículos de flota libre y en estaciones se usan indistintamente. La optimización de ese modelo y su posterior análisis de resultados nos indica bajo qué circunstancias es más conveniente optar por un sistema de flota libre, con estaciones, o mixto.Con respecto a los problemas de operativa diaria del segundo bloque de la tesis, la simplificación se consigue evitando las soluciones comunes de optimización de rutas basadas en modelos de programación mixta lineal i entera. La solución propuesta en la tesis se basa en el emparejamiento óptimo en tiempo real de tareas y recursos. La idea es obtener una estrategia menos dependiente de las predicciones de demanda. Esto evita la estimación del nivel de inventario de las estaciones a futuro. Los resultados obtenidos mediante simulación muestran que la estrategia de emparejamiento óptimo funciona mejor por regla general, salvo que el acierto de las predicciones sea altísimo, lo cual es poco frecuente. Estos resultados han sido obtenidos gracias al desarrollo ad-hoc de un simulador basado en agentes de sistemas de vehículo compartido, capaz de emular las operaciones complejas de los sistemas mixtos, e incluyendo la posibilidad de usar vehículos eléctricos. El simulador también ha permitido establecer distintos niveles de prioridad para las operaciones de reposicionamiento (p.ej. recarga y recolocación). Este simulador culmina el segundo bloque de la tesis.Con todo esto, esta tesis presenta un marco completo de herramientas que ayudarán en la optimización del diseño y operación de sistemas mixtos de vehículos compartidos, siendo la primera vez que este tipo de sistemas son tratados a
  • MELENDEZ LANDAVERDE, ERIKA ROXANA: A Methodology for the Design, Implementation and Evaluation of Community and Impact-based Flood Warnings
    Autor/a: MELENDEZ LANDAVERDE, ERIKA ROXANA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA CIVIL
    Departamento: (DECA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 02/10/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 16/10/2023
    Director/a de tesis: SEMPERE TORRES, DANIEL
    Tribunal:
         PRESIDENT: SPEIGHT, LINDA
         SECRETARI: BERENGUER FERRER, MARC
         VOCAL: RODRÍGUEZ GIRALT, ISRAEL
    Resumen de tesis: La presente Tesis doctoral se enfoca en desarrollar, implementar y evaluar un marco de sistema de alertas temprana (SAT) enfocado en las comunidades y basado en impactos para apoyar las acciones de protección de las autoridades y ciudadanos en sitios vulnerables durante emergencias por inundaciones. Para ello, esta investigación profundiza en varios aspectos de los SAT centrados en las personas y basados en impactos tales como el monitoreo y pronóstico meteorológico; la evaluación de amenaza; el análisis de impactos; herramientas y aplicaciones móviles para la difusión de alertas; y el rol de la comunidad. Al integrar estos componentes, el marco SAT desarrollado en esta tesis (Site-Specific Early Warning Systems; SS-EWS) tiene como objetivo proporcionar información relevante a nivel local para empoderar a individuos y comunidades para que tomen las medidas de autoprotección adecuadas en función de sus capacidades de respuesta y los impactos locales.Gran parte de esta Tesis doctoral está dedicada a evaluar el marco SS-EWS, sus componentes y la aplicación móvil desarrollada para la difusión de alertas (A4alerts) empleando una amplia gama de estrategias. Desde analizar las alertas emitidas basadas en impactos frente a los impactos observados, la utilidad de A4alerts y sus funcionalidades, el contenido de los mensajes de alerta y su influencia en la percepción del riesgo, estas estrategias buscan proporcionar una comprensión integral del marco SS-EWS, su utilidad y eficacia a nivel local. Asimismo, esta investigación complementa la evaluación presentando las experiencias sociales y técnicas de la implementación del marco SS-EWS dentro casos de estudio seleccionados en Cataluña, España para exponer e identificar las dificultades, áreas de éxito y las posibles mejoras a futuro.Los hallazgos de esta Tesis doctoral contribuyen al conocimiento existente sobre SAT basados en impactos al proporcionar metodologías innovadoras y recomendaciones prácticas para su desarrollo e implementación dentro de un contexto comunitario. Por último, el trabajo presentado en este estudio y sus resultados ofrecen la oportunidad para expandir los SS-EWS e impulsar estrategias basadas en el impacto a comunidades vulnerables que necesitan orientación y apoyo para mejorar su capacidad de respuesta para mitigar los impactos causados inundaciones.

INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

  • WANG, XUEJING: WIM-based Modelling of traffic Load Scenarios for Extreme Load Effects in Long-span Bridges.
    Autor/a: WANG, XUEJING
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
    Departamento: (DECA)
    Modalidad: Convenio Cotutela
    Fecha de depósito: 29/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 13/10/2023
    Director/a de tesis: CASAS RIUS, JUAN RAMON | RUAN, XIN
    Tribunal:
         PRESIDENT: CHEN, AIRONG
         SECRETARI: ZHOU, XIAOYI
         VOCAL NO PRESENCIAL: CAPRANI, COLIN
    Resumen de tesis: A lo largo de la vida util de puentes die gran luz, las condiciiones del trafico se ven afectadas por el entomo viario y pueden variar de manera importante. En la tesis se proponen tanto un modelo "a prioni" de la distribución espacial de tr.áfico especifico para unpuente como su version "a posteriori" mediante inferencia Bayesiana. Se contemplan 3 aspectos de investigacion. En primer lugar se construye un modelo probabilistico de la situacion de los vehiculos pesados en el tablero en condiciones de traficofluido rnediante datos WIM. Para simular la no homogeneidad de la distribucion de los vehiculos pessados en diferentes carriles se utilitza un proceso de Poisson no estacionario y se asume que se encuentran situados dentro de unas celulas previamente definidas. A continuacion, se utiliza la transformacion de Nataf para tener en ouenta la correlacion entre pesos de las vehiculos proximos situados en el mismo carril. La simulacion de Monte Carlo junto con el modelo probabilistico propuesto son la base para modelizar la distribucion espacial de vehiculos pesados en el puente.En segundo lugar, dado que las condiciones de trafico en el puente varian con el tiempo, las distribuciones espaciales previarnente obtenidas se actualizan mediante inferencia Bayesiana para tener en cuenta las condiciones actuales de trafico. Para ello se utiliza el metodo de filtro de particulas (PF). Gracias a ello, las distribuciones de carga y su intensidad obtenidos para distintas situaciones de trafico que se proponen en la tesis, pueden ser la base para definir modelos de carga de trafico mas precisos en los puentes de gran luz. Finalmente, se aplica la metodalogia propuesta a un puente real. Se estudian los efectos de la correlacion de pesos entre vehiculos pesados y la estacionariedad de la distribuc1ion de los vehlculos en la respuesta del mismo. Los valores obtenidos con el metodo propuesto y simulaoion de Monte Carlo para varios efectos se comparan con las obtenidos con las normativas presentes. Los resultados muestran que con el incremento de la correlacion, la respuesta tiende a alcanzar valores maximos, lo cual significa un aumento en la probalbilidad de obtener los valores mas desfavorables de la distribuci6n de vehiculos en los puentes. Analogo resultado se obtiene bajo una hipotesis de noestacionariedad de la posicion de las vehiculos pesados. El proceso de Poisson no estacionario se demuestra como un metodo efectivo para tener en cuenta dicho efecto, estando del lado seguro. Por ultimo, se demuestra coma la inferencia Bayesiana para la actualizacion de la distribuoion espacial de la carga en puentes de gran luz en servicio es: un metodo eficaz para reflejar las situaciones cambiantes de trafico.

INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS

  • MAYOR PILLADO, ÁLVARO: Evaluation of Nutrient Recovery from Urban Wastewater for Sustainable Fertilizer Production
    Autor/a: MAYOR PILLADO, ÁLVARO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
    Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 28/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 11/10/2023
    Director/a de tesis: VALDERRAMA ANGEL, CESAR ALBERTO | BASSET OLIVÉ, NÚRIA | CORTINA PALLAS, JOSE LUIS
    Tribunal:
         PRESIDENT: BARAT BAVIERA, RAMÓN
         SECRETARI: DE PABLO RIBAS, JOAN
         VOCAL: ASTALS GARCIA, SERGI
    Resumen de tesis: La introducción del proceso de fijación de nitrógeno Haber-Bosch en el siglo XX perturbó el ciclo del nitrógeno (N) en los ecosistemas, agravando problemas ambientales y pérdida de nutrientes. La dependencia de fertilizantes inorgánicos, especialmente en China, América y Oceanía, agrava el problema. España, antes exportador neto de productos agrícolas, ahora depende de importaciones, destacando la necesidad de fuentes alternativas de recuperación de nutrientes. El análisis del flujo de elementos y el método de huella de carbono ayudan en las estrategias de gestión. La recuperación de nutrientes puede lograr la sostenibilidad, seguridad alimentaria y protección ambiental. La población mundial alcanzará 9.8 mil millones en 2050, aumentando la demanda de nitrógeno y fósforo en la agricultura. La recuperación de estos de aguas residuales es vital para abordar los desafíos de agotamiento de recursos y contaminación, aunque las prácticas actuales limitan la recuperación al centrarse en la eliminación.Se hizo un análisis del flujo de nitrógeno (AFN) para España en 2016. Se evaluaron interacciones y flujos de N, considerando submodelos de agricultura y residuos. Se usaron datos específicos del país para flujos de alimentos y otros.Considerando estos sectores: producción de cultivos (CP), producción animal (AP), procesamiento de alimentos (FP), producción no alimentaria (NF) y consumo humano (HC), se obtuvieron relevantes resultados: importación anual de 2142 kt de N, 43 % acumulado en suelos y agua (913 kt de N). Pérdidas: emisiones de agricultura (724 kt de N a cuerpos de agua y 132 kt de N en suelos), emisiones industriales a la atmósfera (122 kt de N). Plantas de tratamiento de aguas residuales (WWTPs) recibieron 67 kt de N, eliminando 26 % como lodos y recuperando 20 % como fertilizantes.Además, se evaluó un sistema híbrido con zeolitas y contactores de membrana (LLMC) para recuperar NH3 de aguas residuales. La zeolita demostró una efectiva desorción de amonio con NaOH al 2 % en circuito cerrado, logrando recuperar más del 95 % de NH3 con LLMCs de polipropileno.La planta piloto trató efluentes de EDAR mediante un pretratamiento con ultrafiltración, eliminando más del 90 % de sólidos y 60-65 % de DQO. Las salmueras de regeneración de NaOH al 2 % fueron tratadas en el LLMC, produciendo corrientes de N del 10-15 % para usar como fertilizantes.Se evaluó la recuperación de nitrato de amonio y estruvita en agricultura mediante el uso de ACV (análisis del ciclo de vida) y ATE (análisis tecno económico). El esquema incluyó cristalización de estruvita para recuperar fósforo e intercambio iónico combinado con LLMC para recuperar N. El ACV mostró que la solución de fertilizante con nutrientes recuperados fue mejor ambientalmente, meintras que el TEA demostró potencial viabilidad de la recuperación de nutrientes en toda la cadena de valor en el caso de haber un incremento dle valor de mercado de los fertilizantes producidos.Con esto, España puede avanzar hacia la sostenibilidad en la agricultura, disminuir su dependencia de importaciones y proteger el medio ambiente. La recuperación de nutrientes es esencial para enfrentar los desafíos futuros y garantizar una agricultura sostenible.
  • SHEIKH, MAHDI: Nitrogen Recovery from wastewater treatment effluents by liquid-liquid membrane contactor for fertilizers production
    Autor/a: SHEIKH, MAHDI
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
    Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
    Modalidad: Convenio Cotutela + Compendio de publicaciones
    Fecha de depósito: 29/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 13/10/2023
    Director/a de tesis: CORTINA PALLAS, JOSE LUIS | VALDERRAMA ANGEL, CESAR ALBERTO
    Tribunal:
         PRESIDENT: SEREJO GOULAO CRESPO, JOAO PAULO
         SECRETARI: FARRAN MARSA, ADRIANA
         VOCAL: DOSTA PARRAS, JOAN
    Resumen de tesis: Cambiar las plantas de tratamiento de aguas residuales por instalaciones de recuperación de aguas residuales y recursos representa un cambio de paradigma en la gestión de aguas residuales. Recursos como el agua, la energía y los nutrientes son cada vez más escasos, lo que hace necesario este cambio. Las aguas residuales a menudo se tratan como un producto de desecho en las plantas de tratamiento de aguas residuales tradicionales, desperdiciando recursos valiosos. Podemos extraer y reutilizar estos recursos cuando cambiamos a instalaciones de recuperación de recursos, lo que hace que nuestro enfoque sea más sostenible y eficiente. Alternativamente, mediante la transición a instalaciones de recuperación de recursos y aguas residuales, las desventajas graves como el alto consumo de energía, la recuperación limitada de recursos, los altos costos operativos y la falta de tratamiento de las aguas residuales pueden abordarse mediante la promoción de la eficiencia de los recursos, la reducción del impacto ambiental, la promoción de la economía circular, y sustentable el proceso actual de manejo de aguas residuales.Los vertidos de aguas residuales domésticas/urbanas contienen diversas sustancias, entre las que se incluyen materia orgánica, nutrientes como nitrógeno y fósforo, y oligoelementos. La próxima generación de instalaciones de tratamiento de aguas residuales se transformará en instalaciones ecológicas, incluidas las instalaciones de recuperación de recursos. Al enfatizar fuertemente la recuperación y reutilización de estas sustancias en lugar de tratarlas como contaminantes, desempeñarán un papel importante en las Ciudades Inteligentes. Esta estrategia cierra el círculo al promover la economía circular y garantizar que las sustancias se utilicen por completo.Al integrar tecnologías de membrana con características superiores, las plantas de tratamiento de aguas residuales pueden mejorar la eficiencia de recuperación de nitrógeno y proporcionar agua potable. Este trabajo examina y valida una tecnología híbrida que utiliza contactores de membrana líquido-líquido de fibra hueca y zeolita natural de intercambio iónico como un sistema de tratamiento innovador y bien establecido para la eliminación/recuperación de amonio/amoníaco de corrientes de aguas residuales urbanas/domésticas para reducir el consumo de agua. escasez y contaminación de nutrientes, lo que resulta en fertilizantes N-líquidos. Con este sistema híbrido de membrana, se pudieron producir y concentrar fertilizantes líquidos para alcanzar los niveles comerciales estándar en el mercado de N según la Comisión Europea, y también se produjo agua limpia, que cumplió con los objetivos de descarga de nitrógeno de la OMS y la UE.

INGENIERÍA ELÉCTRICA

  • FONTANES MOLINA, POL: Influence of Electrostatic Charge on Lightning Interactions with Aircraft and Wind turbines: An Experimental Approach to a Charge Control System Application
    Autor/a: FONTANES MOLINA, POL
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA ELÉCTRICA
    Departamento: (DEE)
    Modalidad: Compendio de publicaciones
    Fecha de depósito: 26/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 09/10/2023
    Director/a de tesis: MONTAÑA PUIG, JUAN | GUERRA GARCÍA, CARMEN
    Tribunal:
         PRESIDENT: MARCH NOMEN, VICTOR
         SECRETARI: ROMERO DURÁN, DAVID
         VOCAL: MÉNDEZ HERNÁNDEZ, YARÚ
    Resumen de tesis: Els llamps a aeronaus i turbines eòliques poden comportar despeses de reparació substancials. Aquestes estructures sovint desencadenen llamps, en forma de líders bidireccionals en el cas dels avions i caps ascendents en el cas dels aerogeneradors.Per als avions i les pales específiques d'aerogeneradors, l'aïllament del terra permet l'acumulació d'una càrrega electrostàtica, que es pot millorar encara més pel seu moviment.Aquesta tesi estudia la influència de la càrrega electrostàtica en les interaccions del llamp amb aeronaus i aerogeneradors. L'estudi revela una col·laboració entre dos grups de recerca i la indústria, millorant de manera sinèrgica les capacitats de recerca. El resultat és el desenvolupament del sistema Hammer, un sistema actiu de control de càrrega electrostàtica dissenyat específicament per a aeronaus i aerogeneradors.S'examina l'electrificació de pales d'aerogeneradors i aeronaus en condicions meteorològiques favorables, juntament amb tècniques de compensació de càrrega artificial per mitigar-ne els efectes. Això implica crear mètodes de camp per estudiar els corrents induïts a les pales dels aerogeneradors i realitzar estudis experimentals sobre l'alliberament d'ions de les aeronaus per controlar la càrrega electrostàtica.El sistema Hammer controla inal·lambricament la càrrega neta d'un conductor flotant. A través d'un generador d'alta tensió connectat a un elèctrode de corona flotant, el sistema captura o allibera ions a l'ambient. L'èxit d'implementació del sistema esdemostra aconseguint l'emissió d'ions bipolars de la superfície d'una aeronau durant el vol. La durada de l'estat transitori d'emissió d'ions està relacionada amb la velocitat de l'aire i la seva interacció amb l'advecció iònica i l'atracció electrostàtica.Pel que fa a les pales de les turbines eòliques, la polarització electrostàtica de les pales aïllades elèctricament en condicions de laboratori revela un procés de dos passos: polarització ràpida del conductor de baixada seguida d'una acumulació gradual de càrrega al recinte de fibra de vidre. El sistema Hammer neutralitza eficaçment el gradient potencial a l'arrel de la fulla quan s'exposa a camps elèctrics intensos.La investigació també explora l'aplicació de conductors verticals amb drons per mesurar els efectes de l'electricitat atmosfèrica, simulant la inducció de corrent a les turbines eòliques. Es proposa un model validat que combina descàrrega parcial i contribucions de moviment vertical a la inducció actual, adaptable per a l'ús de turbines eòliques. Aquest model s'alinea bé amb les mesures de camp dels corrents reals de les turbines eòliques en temps bons.La investigació va més enllà del seu abast immediat considerant la transferibilitat dels resultats a altres camps com la geoenginyeria.En resum, aquesta investigació aprofundeix en la intricada relació entre la càrrega electrostàtica, la connexió de llamps i els mecanismes de protecció per a aeronaus i aerogeneradors. L'esforç col·laboratiu dóna com a resultat el sistema Hammer, queofereix una solució pionera per mitigar riscos i millorar la seguretat i l'eficiència d'aquestes estructures.
  • SOLA DE LAS FUENTES, GLORIA: Localizaciones con impactos de rayos recurrentes. Aportación a la distribución geográfica de rayos con corrientes extremas y a la caracterización de rayos que afectan aerogeneradores.
    Autor/a: SOLA DE LAS FUENTES, GLORIA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA ELÉCTRICA
    Departamento: (DEE)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 29/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 13/10/2023
    Director/a de tesis: MONTAÑA PUIG, JUAN | LÓPEZ TRUJILLO, JESÚS ALBERTO
    Tribunal:
         PRESIDENT: HERMOSO ALAMEDA, BLAS
         SECRETARI: BOSCH TOUS, RICARDO
         VOCAL: ARANGUREN FINO, DANIEL
    Resumen de tesis: FuentesEn la actualidad, las descargas eléctricas atmosféricas (rayos) presentan un desafío para el buen funcionamiento de un sistema eléctrico cada vez más complejo. Uno de los elementos más sensibles y expuestos a los rayos son los aerogeneradores. Estos, aparte de ser objecto del impacto directo del rayo, también pueden iniciar rayos ascendentes, ya que por su altura y por la elevación del terreno donde normalmente se ubican, están expuestos a fuertes campos eléctricos locales bajo las nubes de tormenta. El conocimiento actual sobre el rayo no permite la comprensión suficiente para asegurar una completa prevención y protección.El objetivo principal de la tesis es la caracterización de la actividad de rayos para aplicaciones de ingeniería como aerogeneradores y, en general, estructuras elevadas.La tesis se basa en las detecciones de rayos del sistema de localización de rayos LINET. Este sistema fue instalado y operado en el marco de la tesis. Además, la tesis desarrolla una herramienta de cálculo de la eficiencia de detección para la evaluación de sistemas de detección de rayos nube-tierra. Esta herramienta se basa en los trabajos previos de CIGRE TF C4.404A permitiendo al usuario la evaluación de la calidad de los datos. La tesis introduce un nuevo concepto: las localizaciones con impactos de rayo recurrentes (RLS), que son ubicaciones que se ven afectadas repetidamente por rayos de nube a tierra cada año consecutivo durante un cierto período de varios años, utilizando solo datos de los sistemas de localización de rayos. Se centra en dos zonas de estudio con distinta actividad de rayos, pero orografía similar: una es Cataluña (España, Europa) y la otra en Barrancabermeja (Colombia, América del Sur), en el trópico. Los RLS que se encuentran están relacionados con estructuras altas, picos de montañas y terrenos escarpados. El método permite identificar aquellas torres de gran altura y relieve orográfico frecuentemente afectados por rayos, que no se detectan con el mero cómputo de la densidad de rayos. Además del interés científico por entender mejor el comportamiento de los rayos, el nuevo concepto de RLS proporciona nueva información valiosa directamente aplicable a la ingeniería de protección contra rayos.Por otro lado, en la tesis se ha investigado qué distribución geográfica presentan las corrientes más extremas de rayos, a partir del análisis de corrientes de datos de sistemas de localización de rayos en un área que incluye la región de Cataluña y parte del mar Mediterráneo. En los resultados se observa que las zonas con más actividad de rayos de corriente extrema son el mar y las zonas de alta montaña como Pirineos y Prepirineos. Según la polaridad se distribuyen de forma diferenciada, especialmente los meses de más actividad de rayos (de abril a octubre). Las zonas de intensidades extremas son interesantes como información para mejorar los estándares de protección frente al rayo.A partir de información real de incidencias de rayos en aerogeneradores que sucedieron en España entre 2007 y 2022, la tesis se centra en las características de los rayos detectados por un sistema de detección de rayos. Este enfoque es novedoso en la literatura científica y confirma la utilidad de datos de rayos precisos para evaluar si han ocasionado daños en aerogeneradores. Se verifica que pueden suceder durante todo el año, pero especialmente fuera de la temporada de más rayos. En la mayoría de casos se detectan rayos a las inmediaciones del aerogenerador, en los tres días anteriores a la fecha indicada y de intensidades relativamente bajas. Se proponen unos criterios para clasificar si la incidencia ocurrió en condiciones de rayos de invierno, caracterizados a menudo con bajas corrientes de pico o que no se llegan a detectar, pero que pueden llegar a ser muy energéticos.

INGENIERÍA MECÁNICA, FLUIDOS Y AERONÁUTICA

  • LOAIZA DUQUE, JULIÁN DAVID: Machine-Learning to Promote Better Practices of Low-Cost Wearable Devices in Tremor Diseases
    Autor/a: LOAIZA DUQUE, JULIÁN DAVID
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA MECÁNICA, FLUIDOS Y AERONÁUTICA
    Departamento: Departamento de Ingeniería Mecánica (EM)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 29/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 13/10/2023
    Director/a de tesis: SÁNCHEZ EGEA, ANTONIO JOSÉ | GONZALEZ ROJAS, HERNAN ALBERTO
    Tribunal:
         PRESIDENT: MARTÍNEZ VÁZQUEZ, PABLO
         SECRETARI: MONJO MUR, LLUÍS
         VOCAL: VALLDEORIOLA SERRA, FRANCESC
    Resumen de tesis: Los trastornos de temblor más comunes a nivel mundial son la Enfermedad de Parkinson y el Temblor Esencial. La evaluación médica por neurólogos es el gold-standard para diagnosticar estos trastornos del movimiento, pero su precisión depende de la experiencia del médico. Aunque existen pruebas efectivas como el 123I-FP-CIT SPECT, son pruebas costosas y de acceso limitado en regiones en desarrollo. Además, estas pruebas pueden ser invasivas.Actualmente, no hay métodos económicos y no invasivos para diferenciar estos trastornos con precisión. Algunas investigaciones han utilizado unidades de medición inercial para registrar y clasificar temblores, pero su implementación clínica es complicada. Este estudio se enfoca en desarrollar una herramienta de apoyo al diagnóstico que sea asequible, no invasiva y fácil de usar, utilizando dispositivos portátiles con sensores inerciales y modelos de clasificación basados en aprendizaje automático para lograr una clasificación en tiempo real de estos trastornos.Para lograr esto, se realizó un análisis cinemático inicial de registros de temblores en la mano utilizando acelerómetros y giroscopios de teléfonos inteligentes y unidades de medición inercial. Se extrajeron características discriminatorias de los temblores en el espectro de frecuencia y se desarrollaron modelos de aprendizaje automático para distinguir entre temblores fisiológicos y patológicos, así como entre diferentes los dos tipos de temblores de interes. Los resultados de esta fase inicial se publicaron en tres artículos, demostrando el potencial de esta metodología.La herramienta se concibió como un sistema modular que incluye una aplicación móvil para la adquisición de datos, una API RESTful para procesar y clasificar datos, y una base de datos para almacenar registros de pacientes. La aplicación móvil se desarrolló en Kotlin para dispositivos Android, mientras que los algoritmos y modelos se implementaron en Python junto con la API RESTful. Se implementó también una base de datos PostgreSQL que almacena registros de pacientes con diagnósticos confirmados, que servirán para mejorar continuamente la precisión de modelos de aprendizaje automático para hacerla más robusta. Este proyecto se denomina TremorSoft.Este enfoque busca proporcionar una solución rentable y precisa para ayudar en la diferenciación de trastornos de temblor, mejorando la atención médica en áreas con recursos limitados y ofreciendo una herramienta útil para neurólogos y médicos especializados.

INGENIERÍA SÍSMICA Y DINÁMICA ESTRUCTURAL

  • BU, XIANGBO: Seismic Performance Improvement of Underground Structures through a Low Lateral Stiffness Design
    Autor/a: BU, XIANGBO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA SÍSMICA Y DINÁMICA ESTRUCTURAL
    Departamento: (DECA)
    Modalidad: Compendio de publicaciones
    Fecha de depósito: 28/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 11/10/2023
    Director/a de tesis: LOPEZ ALMANSA, FRANCISCO | LEDESMA VILLALBA, ALBERTO
    Tribunal:
         PRESIDENT: JIMENEZ RODRIGUEZ, RAFAEL
         SECRETARI: MURCIA DELSO, JUAN
         VOCAL: BRAVO PAREJA, RAFAEL
    Resumen de tesis: BuLas últimas décadas han sido testigos de diversos grados de daño en las estructuras subterráneas, debidos a terremotos. Por ello, el estudio de la mejora del comportamiento sísmico de las estructuras enterradas ha recibido una atención creciente. El objetivo principal de este trabajo es proponer una medida efectiva de mitigación sísmica y estudiar su factibilidad.Esta Tesis presenta (Capítulo 2) un resumen del desempeño sísmico y los métodos de diseño de estructuras subterráneas, analiza las medidas de reducción de daños sísmicos, e identifica las necesidades de investigación.Se presenta un método mejorado de evaluación del desempeño sísmico (Capítulo 3) para estructuras subterráneas con una estrategia de aislamiento de soporte de columna; la selección del indicador de rendimiento (es decir, desviaciones objetivo de la pared lateral) es una de las principales contribuciones de esta investigación. La introducción de apoyo deslizante elimina la vulnerabilidad de la columna interior. En este caso, utilizar la relación de deriva de la columna interior como índice de evaluación resultaría en una subestimación de la respuesta sísmica estructural. Se analizan treinta y una estaciones de metro reales representativas con diversas formas estructurales, tipos de suelo y profundidades considerando los efectos sísmicos horizontales y verticales. Se determinan los umbrales de deriva correspondientes para cada estación individual, y se proponen valores promedio globales para los dos casos considerados (tradicional disposición rígida y soporte de columna). La cuantificación del desempeño sísmico se verifica mediante la comparación con el daño observado (estación Daikai, solución rígida tradicional) y los resultados experimentales (ensayo de mesa vibratoria del modelo a escala reducida con soporte de columna como medida de reducción del daño sísmico).Se propone una estructura subterránea con componentes articulados (o deslizantes) que implementan una rigidez lateral baja (Capítulos 4 y 5), siendo otra contribución importante de este estudio. A diferencia de las secciones de cajón rígido tradicionales, la solución de baja rigidez lateral se vería significativamente menos afectada por las ondas sísmicas, ya que simplemente acomodaría las deformaciones impuestas. La conocida estación de Daikai, dañada por el terremoto de Kobe de 1995, se analiza como un caso de estudio de gran relevancia. Se han llevado a cabo discusiones detalladas sobre el diseño de rótulas y apoyos deslizantes, sistemas de impermeabilización y procesos de construcción. Los resultados de los análisis estáticos y dinámicos se comparan satisfactoriamente; prueban que la solución flexible propuesta es totalmente factible y proporciona un rendimiento sísmico mejorado. Se analiza una estación de metro de 2 pisos y 3 vías. Los resultados de estos dos estudios podrían contribuir a fundamentar esta solución constructiva para estructuras rectangulares subterráneas poco profundas en áreas sísmicas (tanto para nuevas construcciones como para remodelaciones).Esta Tesis presenta también (Capítulo 6) un análisis paramétrico para estudiar la mejora del comportamiento sísmico de la solución de baja rigidez lateral para estructuras subterráneas en las situaciones más comunes. En comparación con las estructuras tradicionales con conexiones rígidas, se investiga la respuesta sísmica de la solución de rigidez lateral baja influenciada por la forma geométrica, el tipo de suelo, la profundidad y la posición de la base rocosa. Los índices de rendimiento consisten en la relación de deriva máxima y las variables de daño. Las características distintivas son la selección cuidadosa de los parámetros y de los índices de desempeño, los movimientos horizontales y verticales del suelo y la implementación de la rigidez lateral baja. Los resultados obtenidos destacan la factibilidad de la solución de baja rigid

INGENIERÍA TEXTIL Y PAPELERA

  • AMINI, ELAHE: IONIC LIQUID-ASSISTED THE PREPARATION OF TRANSPARENT CELLULOSIC BIOCOMPOSITE FILMS
    Autor/a: AMINI, ELAHE
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA TEXTIL Y PAPELERA
    Departamento: (DEGD)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 25/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 06/10/2023
    Director/a de tesis: RONCERO VIVERO, MARIA BLANCA | VALLS VIDAL, CRISTINA
    Tribunal:
         PRESIDENT: COCA SANZ, MÓNICA
         SECRETARI: VIDAL LLUCIA, TERESA
         VOCAL NO PRESENCIAL: CADENA CHAMORRO, EDITH MARLENY
    Resumen de tesis: El interés en los nuevos productos basados en celulosa respetuosos con el medio ambiente ha aumentado enormemente enlos últimos años. Los compuestos basados en celulosa se presentan en diversas formas y tienen aplicaciones potenciales enlos sectores de la construcción, automotriz, envases, deportes, biomédico y defensa debido a su abundancia y versatilidadcomo biopolímero. Como resultado, los composites totalmente de celulosa (CTC), han despertado un importante interés enla investigación. Los CTC son un tipo de biocompuestos donde la matriz es celulosa disuelta y regenerada, mientras que elrefuerzo es celulosa no disuelta o parcialmente disuelta. Esta tesis aborda un enfoque novedoso para desarrollar películascompuestas de celulosa de alta barrera utilizando líquido iónico como agente inteligente de nanosoldadura para ensamblarestructuras de celulosa nanométrica. El objetivo de este estudio se centró en modificar la celulosa regenerada mediante lapolimerización de apertura de anillo in situ de e-caprolactona (CL) y monómeros L-lactida (LA), debido a una mayor cantidadde grupos hidroxilo iniciadores disponibles. La estrategia de copolimerización de "injerto" puede aportar las ventajas de labiofibra e impartir propiedades poliméricas a la misma, mejorando así el rendimiento de los biocomposites. Tanto elpolilactido como la policaprolactona, así como las nanopartículas de óxido de zinc, se utilizaron como refuerzos. La primeraparte de la tesis es un artículo de revisión que trata sobre el gran potencial de los líquidos iónicos, centrándose en ladisolución selectiva y efectiva de la celulosa, la lignina y la hemicelulosa de la biomasa lignocelulósica. El artículo contemplalos factores que influyen en la solubilidad de las matrices de biomasa y describe la producción asistida por líquidos iónicos decuatro tipos diferentes de productos basados en biomasa: composites y nanocomposites a base de celulosa, composites demadera, aerogeles e hidrogeles. Así pues, este artículo de revisión proporciona información útil sobre el uso de líquidosiónicos para desarrollar productos con un menor impacto en la salud y el medio ambiente, lo que puede ayudar a losinvestigadores en plantas de pretratamiento a gran escala a diseñar procesos más verdes y eficientes. También identificalagunas en la investigación con el objetivo de mejorar las perspectivas futuras y abordar mejor los desafíos en la tecnologíade líquidos iónicos. Las segunda y tercera partes de la tesis se basaron en, con un enfoque eficiente y respetuoso con elmedio ambiente, hacer que los polímeros hidrofóbicos PCL (Policaprolactona) y PLA (ácido poliláctico) fueran compatiblescon las fibras de celulosa hidrofílicas mediante el uso del líquido iónico acetato de 1-etil-3-metilimidazolio ([Emim]OAc) y enpresencia de nanopartículas de óxido de zinc. El [Emim]OAc y las nanopartículas de óxido de zinc se utilizaron para catalizar lapolimerización por apertura de anillo de L-lactida y e-caprolactona en la matriz de celulosa en condiciones suaves. Seinvestigó el papel de cada componente de la película con miras a optimizar las propiedades de barrera al agua y al oxígeno, laresistencia mecánica y la capacidad de bloqueo de rayos UV. Además, el estudio buscó mejorar la actividad antioxidante y laspropiedades ópticas. La última parte de esta tesis trató sobre el diseño de un nuevo nanocomposite totalmente de celulosa(NCTC). El líquido iónico también ayudó en la síntesis respetuosa con el medio ambiente de nanopartículas de lignina (NPL)mediante un método de sonicación, lo que permitió una distribución uniforme sin necesidad de agentes reductores oestabilizadores adicionales. Las películas NCCT se produjeron utilizando un proceso de disolución parcial de celulosa queatrapaba las NPL sintetizadas.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

  • DE CASTRO CROS, MARTÍ: DA&AI Supporting tools for gas turbine¿s efficiency improvement: maintenance, operation modes and performance enhancement
    Autor/a: DE CASTRO CROS, MARTÍ
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    Departamento: Departamento de Ciencias de la Computación (CS)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 02/10/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 16/10/2023
    Director/a de tesis: ANGULO BAHON, CECILIO | VELASCO GARCIA, MANUEL
    Tribunal:
         PRESIDENT: MELENDEZ FRIGOLA, JOAQUIM
         SECRETARI: SANCHEZ MARRE, MIQUEL
         VOCAL: NADERI, DAVOOD
    Resumen de tesis: La digitalització ha revolucionat el sector industrial. L'augment en la captura de dades i el desenvolupament en els camps de la intel·ligència artificial i l'aprenetatge automàtic han significat un canvi transformador en la forma com es prenen decisions a la indústria.Aquests avenços han permès el desenvolupament d'algorismes sofisticats que poden processar grans quantitats de dades i descobrir patrons i estructures que abans eren difícils de detectar.Aquesta tesi forma part d'un projecte de col·laboració entre la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) i Siemens Energy (SE), amb la idea de crear eines digitals pel seguiment i la millora de l'eficiència de les turbines de gas en aplicacions industrials.L'objectiu d'aquest estudi es centra en el desenvolupament d'eines de suport relacionades amb el manteniment, ja que és un dels factors clau en el rendiment de l'equipament i el seu cost és una despesa important per als operadors d'aquest sector.El manteniment és un procés crític per garantir la fiabilitat i disponibilitat dels sistemes industrials. Els indicadors (KPI) i els sensors digitals s'han tornat cada cop més populars per monitoritzar processos industrials i predir variables difícils de mesurar. Per tant, l'objectiu principal d'aquesta tesi és desenvolupar un indicador basat en IA que pugui ajudar a avaluar el rendiment dels equips i recomanar accions de manteniment.Per aconseguir aquest objectiu, s'utilitza una arquitectura basada en autoencoder, que incorpora estructures i tipus diversos.Aquests models s'han posat a prova per determinar quin ofereix un millor rendiment i s'adapta bé més als requisits de les màquines. Es presenta un estudi detallat, avaluant el rendiment dels models mitjançant dues mètriques diferents: l'error absolut i la distància de Fréchet, combinats amb dos càlculs de mitjana temporal: mitjana mòbil i mitjana incremental. Els resultats d'aquest anàlisis revelen una clara desviació en els resultats del model. A més, s'obtenen resultats addicionals modificant l'estructura de l'espai latent que permeten detectar canvis significatius en el rendiment de la màquina associats a esdeveniments significatius de manteniment.S'utilitzen mètodes de descomposició de sèries temporals, transformació de wavelet i d'agrupació de dades per analitzar més els resultats i obtenir informació addicional sobre el rendiment de les turbines de gas. El resultat derivat d'aquest estudi consisteix en la detecció d'una desviació en el rendiment de la màquina i la identificació de canvis significatius en el seu comportament a causa d'activitats significatives de manteniment. Aquesta investigació pot servir de base per a futurs estudis i investigacions en aquesta àrea, ja que ha assentat les bases per al desenvolupament potencial de models més sofisticats i precisos que puguin controlar i diagnosticar eficaçment problemes potencials a les turbines de gas de Siemens Energy.Aquesta tesi doctoral contribueix a reduir la diferència entre la investigació i la indústria mitjançant l'aplicació de noves tecnologies i algorismes a problemes industrials reals. També pretén aportar informació valuosa sobre el funcionament dels sistemes de turbines de gas des d'un punt de vista de dades i presenta unes eines per desenvolupar models més precisos i orientats a tasques específiques i necessàries de les turbines de gas. Aprofitant el desenvolupament de l'aprenentatge automàtic i l'anàlisi avançada, es pretén millorar l'eficiència, la fiabilitat i la seguretat d'aquestes màquines per ampli rang d'usos en aplicacions industrials.
  • ZAMBRANA SEGUI, MARIA DEL CARMEN: New data integration methods for drug re-purposing by mining heterogeneous omics data
    Autor/a: ZAMBRANA SEGUI, MARIA DEL CARMEN
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    Departamento: Departamento de Ciencias de la Computación (CS)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 28/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 11/10/2023
    Director/a de tesis: PRZULJ, NATASA
    Tribunal:
         PRESIDENT: BAUMBACH, JAN
         SECRETARI: VELLIDO ALCACENA, ALFREDO
         VOCAL: VAN STEEN, KRISTEL
    Resumen de tesis: Las tecnologías ómicas de alto rendimiento generan datos heterogéneos a gran escala que ofrecen perspectivas complementarias del organismo estudiado. Para utilizar estos datos en áreas biomédicas, como el reposicionamiento de fármacos (RF), es necesario adaptar métodos existentes de inteligencia artificial (IA) para integrarlos y procesarlos conjuntamente.El RF investiga fármacos existentes para nuevos propósitos terapéuticos. Dado que estos fármacos ya se han estudiado para otras indicaciones acorta los tiempos de desarrollo y reduce los riesgos de seguridad. Así, el RF es crucial para responderrápidamente a patógenos desconocidos, como el nuevo SARS-COV-2, que recientemente causó una pandemia mundial. Los fármacos antivirales tienen dos posibles dianas terapéuticas: las proteínas virales o las proteínas humanas del huésped. El RF que se enfoca en las proteínas humanas tiene como objetivo alterar los mecanismos biológicos humanos utilizados por el virus.Cuando estos mecanismos son compartidos entre varios virus, los fármacos son candidatos para tratamientos virales de amplio espectro.En esta tesis desarrollamos nuevos modelos de IA para el RF que alteren los mecanismos biológicos humanos relevantes para infecciones virales. En particular, contribuimos a los esfuerzos para tratar el COVID-19 mediante el RF. Nos centramos en modelos de integración de datos para combinar redes sobre el huésped humano (interacciones entre sus genes/proteínas) y fármacos (interacciones entre fármacos y proteínas humanas y similitud química entre fármacos) con nuevos datos relacionadoscon el SARS-COV-2 (interacciones entre las proteínas virales y humanas o expresión genética de los genes humanos después de la infección). Los modelos desarrollados se basan en la Tri-factorización de Matrices No Negativas (NMTF en sus singlas eninglés), ya que estos métodos generan modelos interpretables capaces de integrar y analizar datos complejos homogéneos y heterogéneos.Primero, investigamos la infección por SARS-COV-2 de dos formas: desde un punto de vista sistémico (considerando que el COVID-19 afecta todo el cuerpo) y centrándonos en su sitio primario de infección (los pulmones). Así, desarrollamos dosmodelos que identifican genes relevantes para el COVID-19 y reposicionan fármacos para tratarlo. Curiosamente, los genes y fármacos identificados por cada modelo no se solapan. Esto resalta la complementariedad de los dos enfoques, que generannuevo conocimiento sobre el COVID-19, aunque ambos utilizan NMTF para integrar datos biológicos. Los genes identificados mediante el primer modelo (a los que llamamos CN de sus siglas en inglés) conectan dos conjuntos de genes relacionados con la infección por SARS-COV-2: las proteínas humanas directamente afectadas por las proteínas del SARS-COV-2 y aquellos genes con diferente expresión después de la infección (DEG de sus siglas en inglés). Descubrimos que los genes CN son clavepara los mecanismos del COVID-19 y candidatos prometedores para el RF. Luego, investigamos si nuestro concepto de CN se podría aplicar a otros virus para encontrar mecanismos de enfermedad comunes. Así, aplicamos el concepto de CN a cinco virusy lo extendimos a infecciones virales sin datos DEGs, obteniendo CN para 13 virus (8 sin datos DEGs). Curiosamente, encontramos que los CN son comunes entre los virus, revelando mecanismos "pan-virales". Finalmente, desarrollamos un nuevomodelo de integración de datos para reposicionar fármacos con estos genes "pan virales" como dianas terapéuticas, allanando el camino para el RF de amplio espectro.En conclusión, hemos desarrollado nuevos modelos de IA capaces de integrar y analizar datos ómicos complejos para el RF en el tratamiento de infecciones virales al alterar los mecanismos biológicos del huésped utilizados por el virus. Estos nuevosmodelos mejoran nuestra comprensión de las infecciones virales, sentando las bases par

MATEMÁTICA APLICADA

  • PICCARDO, STEFANO: Simulation of two-fluid immiscible Stokes flows using hybrid nonconforming methods and geometrically unfitted meshes
    Autor/a: PICCARDO, STEFANO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: MATEMÁTICA APLICADA
    Departamento: (DECA)
    Modalidad: Convenio Cotutela
    Fecha de depósito: 29/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 13/10/2023
    Director/a de tesis: ERN, ALEXANDRE | HUERTA CEREZUELA, ANTONIO | GIACOMINI, MATTEO
    Tribunal:
         PRESIDENT: PRUD\'HOMME, CHRISTOPHE
         SECRETARI: DIEZ MEJIA, PEDRO
         VOCAL: KRELL, STELLA
    Resumen de tesis: Considerem problemes de dos fluids de Stokes immiscibles separats per una interfície amb tensió superficial. Desenvolupem, analitzem i comparem dos enfocaments per a la discretització espacial, el mètode híbrid d'alt ordre (HHO) i el mètode Galerkin discontinu hibriditzable (HDG), ambdós combinats amb tècniques de malles no ajustades per a processar la interfície entre dits fluids. Cap dels mètodes no col·loquen incògnites discretes a la interfície i mostren una disminució òptima de l'error i un creixement òptim de la condició del sistema lineal. La primera part de la tesi es centra en el solucionador HHO, en què la interfície és descrita per una funció de nivell i disctretitzada mitjançant elements finits isoparamètrics. Utilitzem aquest mètode per estudiar el problema d'equilibri amb flux de cisallament imposat a l'infinit, especialment la dependència de l'excentricitat de la interfície (que té forma el·líptica) amb el quocient entre les forces de cisallament i la tensió superficial. Després, explorem situacions en què la forma de la interfície és desconeguda. Desenvolupem un procediment iteratiu de punt fix que alterna entre un pas de transport de la funció de nivell per a la interfície i el solucionador HHO amb la interfície fixa. A la segona part de la tesi, el solucionador HDG es combina amb una descripció de la interfície i el contorn exterior mitjançant NURBS, cosa que simplifica el procés d'extracció d'informació de geometries obtingudes per CAD. Utilitzem aquest solucionador HDG per resoldre problemes de flux d'un i dos fluids de Stokes en aplicacions de microfluids, com el flux en un barrejador microfluïdic i emulsions en mitjans porosos. En tots dos casos, fem servir un estimador d'error que permet adaptar el grau polinòmic i obtenir resultats amb almenys dos dígits significatius. A la tercera part de la tesi, comparem els mètodes HHO i HDG per a problemes de Stokes d'un i dos fluids. En els casos més simples, demostrem que HHO i HDG només poden diferir en l'elecció dels espais discrets locals i la forma de l'estabilització.

SOSTENIBILIDAD

  • CORTES DUARTE, MARIA CAROLINA: RELACION ENTRE ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA Y EXPOSICIÓN AL MATERIAL PARTICULADO (MP10 Y MP2.5) EN EL AREA URBANA DE BOGOTÁ (COLOMBIA)
    Autor/a: CORTES DUARTE, MARIA CAROLINA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: SOSTENIBILIDAD
    Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad (IS.UPC)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 29/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 13/10/2023
    Director/a de tesis: CREMADES OLIVER, LAZARO VICENTE | GÓMEZ YEPES, MILENA ELIZABETH
    Tribunal:
         PRESIDENT: TEJADA TEJADA, MACARENA
         SECRETARI: AMANTE GARCIA, BEATRIZ
         VOCAL NO PRESENCIAL: YEZID ROJAS, NÉSTOR
    Resumen de tesis: Desarrollar métricas en desigualdad ambiental requiere el estudio de sistemas complejos de naturaleza social, económica y ambiental a diferentes escalas territoriales. La presente investigación desarrolla métricas en ese marco para determinar correlaciones entre la posición socioambiental y la calidad del aire de zonas altamente densificados, ahondando en el entorno urbano de la ciudad Bogotá, Colombia (Suramérica). Además de las variables en la salud pública, se integraron al análisis otras variables como la densidad de la población por UPZ , población en edad de trabajar, instituciones prestadoras de salud, pensionados activos, ingreso per cápita, empresas creadas, demografía de la población víctima por localidad, bono de alimentación, matrícula total en colegios oficiales y finalmente, tasa de deserción escolar en colegios oficiales, aportando contribuciones al concepto de justicia ambiental.Durante el transcurso de la investigación se consiguieron herramientas para construir una propuesta metodológica que propenda por el bienestar y la calidad de vida de los bogotanos integrando variables socioambientales a la actual estatificación socioeconómica urbana, entre ellas, la exposición al material particulado.
  • RAMÍREZ SANTOS, ANA GLADYS: Las transiciones agroecológicas justas en los sistemas agroalimentarios: analizando el género y los conocimientos tradicionales
    Autor/a: RAMÍREZ SANTOS, ANA GLADYS
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: SOSTENIBILIDAD
    Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad (IS.UPC)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 02/10/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 16/10/2023
    Director/a de tesis: MORATO FARRERAS, JORDI | RIVERA FERRE, MARTA GUADALUPE
    Tribunal:
         PRESIDENT: CALVET-MIR, LAURA
         SECRETARI: ALVAREZ DEL CASTILLO, JAVIER
         VOCAL NO PRESENCIAL: LÓPEZ-GARCÍA, DANIEL
    Resumen de tesis: Este trabajo de investigación doctoral desarrolla el análisis de la temática de las transiciones agroecológicas justas dentro de los sistemas agroalimentarios, y analiza el género y los conocimientos tradicionales resaltando su importancia como elementos imprescindibles en los procesos de transición. Entre los marcos desarrollados para analizar las transiciones sostenibles, se encuentra el marco teórico de la perspectiva multi-nivel (MLP por sus siglas en inglés), que es sin duda uno de los marcos de análisis más utilizados para comprender la complejidad multidimensional de las transiciones en diferentes sectores, incluido el agroalimentario. En base al MLP las transiciones se definen como el cambio de un Régimen a otro, como resultado de la interacción de tres niveles de acción: Nichos-Régimen-Paisaje. A partir de este enfoque MLP, se han desarrollado trabajos que abordan las transiciones justas, es decir, el análisis de cómo el cambio promovido por las transiciones de un sistema a otro puede generar un profundo cambio social y al mismo tiempo nuevas injusticias y vulnerabilidades. En base al MLP, también se desarrolla el enfoque de las transiciones agroecológicas, desde donde se ofrece una integración de conocimientos, combinando ciencia, movimiento y práctica para lograr sistemas alimentarios sostenibles, equitativos y justos. En ambas propuestas teóricas se observa que convergen elementos en relación al rol de los conocimientos agroecológicos tradicionales (justicia epistémica) y enfoques de género (justicia de género) para una transición justa. Para el caso de esta tesis doctoral, consideramos estos dos elementos como indispensables y fundamentales a integrar en el análisis de los procesos encaminados a transformar los sistemas alimentarios hacía unos más sostenibles, saludables y justos. Para ello, con la finalidad de comprender e identificar cómo se han explorado las dinámicas entre el género y el conocimiento tradicional, se desarrolla una revisión bibliográfica. Además, se abordan dos casos de estudio en el Norte y el Sur Global. El primero se localiza en el Municipio de Santa Isabel Cholula, Puebla, México, el Sur Global, donde se identifican los conocimientos tradicionales y sus características en función del género, y se exploran las principales problemáticas y habilitadores de una transición agroecológica justa dentro de los sistemas agroalimentarios de la zona. El segundo caso de estudio se localiza en la ciudad de Barcelona, Norte Global, donde se explora cómo interactúan los Nichos-Régimen-Paisaje de la ciudad para la transformación del sistema alimentario, así como la manera en la que se aborda la perspectiva de género, y el feminismo, dentro de las actuaciones entre los Nichos y el Régimen.Palabras clave: Sistema alimentario, sistemas agroalimentarios sostenibles, transición sostenible, transición agroecológica, transición justa, conocimientos agroecológicos tradicionales, justicia epistémica, justicia de género, feminismo.

TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, DE LA EDIFICACIÓN Y DEL URBANISMO

  • CRISPI BRILLAS, ALBERT: La innovació tecnològica en l'arquitectura per a la indústria durant els anys 40, 50 i 60 del segle XX a l'àrea de Barcelona
    Autor/a: CRISPI BRILLAS, ALBERT
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, DE LA EDIFICACIÓN Y DEL URBANISMO
    Departamento: Departamento de Tecnología de la Arquitectura (TA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 28/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 11/10/2023
    Director/a de tesis: ZAMORA MESTRE, JOAN LLUIS
    Tribunal:
         PRESIDENT: FERRÉS PADRÓ, FRANCISCO JAVIER
         SECRETARI: GARCÍA CARRERA, DAVID
         VOCAL: PÉREZ LUQUE, GABRIEL
    Resumen de tesis: La construcció de l'arquitectura per a la indústria entre els anys 1939 i 1969 a l'àrea de Barcelona, va suposar un repte per a tots els que hi van intervenir, ja que en un entorn de postguerra amb greus limitacions econòmiques, tècniques i culturals, va sorgir la necessitat de construir nous edificis industrials a Barcelona amb nous programes com ara la química, l'alimentació, l'electrònica o el motor i amb noves necessitats d'espais de grans dimensions, diàfans, lluminosos i ben ventilats.Barcelona es va convertir en un centre de producció estratègic per a la recuperació industrial local, però l'aïllament econòmic i cultural internacional, així com la deficient indústria de la construcció que havia alterat la guerra civil, va afectar especialment la producció dels productes més bàsics per la construcció, i per tant va limitar les possibilitats tecnològiques per a la construcció d'aquests nous espais pel treball, que van requerir ofici, professionalitat i sobretot d'esperit innovador als seus arquitectes per tal d'afrontar els nous reptes.Es presenta a continuació una recerca sobre algunes aportacions tècniques rellevants en la construcció d'aquests edificis que es va desenvolupar en una situació excepcional, de la que es pretén analitzar els protagonistes, les circumstàncies, els motors de la innovació, el context material i les limitacions normatives.
  • GATTI, FABIO: Marcelo Cortés arquitecto. El desafío sísmico de las técnicas con tierra armada
    Autor/a: GATTI, FABIO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, DE LA EDIFICACIÓN Y DEL URBANISMO
    Departamento: Departamento de Tecnología de la Arquitectura (TA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 28/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 11/10/2023
    Director/a de tesis: BOSCH GONZÁLEZ, MONTSERRAT | ROSELL AMIGÓ, JUAN RAMON
    Tribunal:
         PRESIDENT: MILETO, CAMILLA
         SECRETARI: CLARAMUNT BLANES, JOSE
         VOCAL: JOVÉ SANDOVAL, FÉLIX ANTONIO
    Resumen de tesis: La investigación tiene como objetivo principal aportar un avance en el conocimiento tecnológico de la arquitectura y de la construcción con tierra en territorio sísmico, profundizando en el tema de los sistemas de construcción en tierra sismoresistentes tradicionales y contemporáneos, a través de la obra del arquitecto chileno Marcelo Cortés. Investigar y conocer las claves del funcionamiento de los sistemas constructivos, permite plantear las vías de mejora de aquellos que se utilizan hoy en día, para así poder desarrollar, a partir de estos, nuevas soluciones. El arquitecto chileno puede considerarse un pionero a este respecto y un experto en la vanguardia a nivel internacional. Treinta y cinco años de investigación y, sobre todo, de obra construida le han permitido actualizar las técnicas de construcción tradicional en tierra cruda sismoresistentes en una amplia gama de obras realizadas. Entre sus proyectos existen algunos en los que la tierra experimenta por primera vez su libertad formal manteniendo una estructura sismoresistente.La actualización de la quincha tradicional le dio acceso a un sistema completo de estructuras que ha explorado a lo largo de los años, con una gran diversidad de variantes y sistemas constructivos, que han surgido en un amplio espectro de posibilidades formales y disposiciones estructurales, demostrando cómo la combinación de tierra y acero permite realizar una arquitectura contemporánea sismoresistente. Este proceso de intuición constructiva y de aprendizaje a través del sistema empírico ¿prueba y error¿, ha generado otros sistemas constructivos como la quincha metálica con malla plegada y el tecnobarro. Este interés por el material tierra, y sobre todo su simbiosis entre proyectista, investigador y constructor, lo llevará a investigar otros sistemas de construcción como el adobe y el tapial. La elección de una metodología heurística deriva del empirismo de la misma obra de Cortés, en la cual la falta de un modelo matemático que demuestre la validez científica de sus sistemas constructivos constituye la manera según la cual el autor de esta tesis responde a la pregunta: ¿Por qué la construcción con tierra de Cortés se comportó adecuadamente al sismo 27F de 2010? La tesis responde a la hipótesis planteada definiendo un método del estudio según el concepto de amenaza sísmica como topología y el concepto de vulnerabilidad como tipología y tectónica. Respecto a esta clasificación, en el campo de la vida que abarca el entorno propio del arquitecto y el entorno sociocultural, se identifican las variables de vulnerabilidad sísmica como las configuraciones de diseño tipológicas y tectónicas de su obra. El contexto, se refiere al paisaje y su topografía, al emplazamiento y su entorno sísmico. El principal factor que caracteriza su entorno son las características del sismo del 2010, los tipos de suelos, las características geofísicas/geomorfológicas del terreno y las normas vigentes. El estudio de las variables indicadas anteriormente se ha realizado en base a criterios heurísticos de diseño sismoresistente y configuraciones estructurales de tierra simple y armada. La tesis analiza los aspectos más importantes de algunas de sus obras más significativas mediante una selección de lo que él mismo considera su mejor trabajo, ya que la mayoría de los proyectos analizados fueron seleccionados por el propio arquitecto. En relación con la selección de los casos de estudio, analizados para el estudio de las variables de contexto y diseño, se ha investigado un edificio por cada técnica constructiva con tierra empleada en la obra de Cortés. Por último, el estudio de la obra de Cortés analiza los determinantes de las relaciones entre los sismos, la vida del arquitecto y la técnica constructiva empleada. La conclusión contiene las consideraciones finales del estudio comparativo de las variables de vulnerabilidad y amenaza, así como las consi
  • GUZMÁN HERNÁNDEZ, IGNACIO ALEJANDRO: Estrategias de diseño bioclimático para una vivienda popular en clima cálido-húmedo de México. Protección solar, ventilación y técnicas de deshumidificación
    Autor/a: GUZMÁN HERNÁNDEZ, IGNACIO ALEJANDRO
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, DE LA EDIFICACIÓN Y DEL URBANISMO
    Departamento: Departamento de Tecnología de la Arquitectura (TA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 29/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 13/10/2023
    Director/a de tesis: FRANCO GONZALEZ, FIDEL | ZAMORA MESTRE, JOAN LLUIS
    Tribunal:
         PRESIDENT: MORALES RAMÍREZ, JOSÉ DIEGO
         SECRETARI: ROSET CALZADA, JAIME
         VOCAL NO PRESENCIAL: ALPUCHE CRUZ, MARIA GUADALUPE
    Resumen de tesis: La vivienda popular en zonas cálidas y húmedas de México a menudo enfrenta desafíos en términos de eficiencia energética y confort debido a las condiciones climáticas extremas. La humedad es uno de los principales problemas que afectan la habitabilidad de estas viviendas.En esta tesis, se analizan estrategias de diseño bioclimático que pueden ayudar a reducir la humedad en estas viviendas, prestando especial atención a la protección solar, ventilación y técnicas específicas de deshumidificación, como la presurización, la geotermia somera y la utilización de paneles de gel de silicio. La investigación se basa en el análisis de diferentes materiales y tecnologías, mediante simulaciones y modelos matemáticos, para evaluar de su impacto en la calidad de vida de las habitantes de un caso de estudio cercano a la ciudad de Villahermosa, Tabasco.Los resultados de esta investigación demuestran que las estrategias y modificaciones propuestas pueden ser efectivas en la reducción de temperatura y humedad relativa, sin embargo, ninguna estrategia por sí sola, o combinada, puede garantizar niveles adecuados de confort higrotérmico en climas extremos, como el considerado en esta investigación. Estas recomendaciones, sin embargo, podrían ayudar a mejorar significativamente la calidad de vida de los habitantes de estas viviendas, al mejorar no solo su comodidad, sino también a su salud.Se concluye que ninguna estrategia individual garantiza niveles adecuados de confort, pero la combinación de varias puede acercarse a estos niveles. Algunas estrategias incluyen aumentar la altura de la cubierta, utilizar falso techo con cámara de aire, implementar aislamiento térmico, modificar las proporciones de las ventanas, brindar protección solar, favorecer la ventilación constante y cruzada, emplear geotermia somera, presurización deshumidificante y usar paneles de gel de sílice.Estas estrategias tienen efectividades parciales y sus mejoras no se acumulan linealmente. Se señala la importancia de analizar las condiciones específicas de cada ubicación para determinar la combinación óptima de estrategias. Se menciona también un cálculo del aprovechamiento del agua y cómo estas estrategias podrían beneficiar a poblaciones vulnerables en todo el mundo. A pesar de los avances, se reconoce la dificultad de reducir la humedad relativa en climas cálidos y húmedos y la necesidad de investigación continua en este campo.

TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES

  • AYENEW, TADEGE MIHRETU: Optimized content caching strategies for multi-access edge computing (MEC)-assisted future cellular networks
    Autor/a: AYENEW, TADEGE MIHRETU
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
    Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 29/09/2023
    Fecha de FINAL de depósito: 13/10/2023
    Director/a de tesis: MERAKOS, LAZAROS | PASSAS, NIKOLAOS
    Tribunal:
         PRESIDENT NO PRESENCIAL: CASSIOLI, DAJANA
         SECRETARI: RUIZ BOQUE, SILVIA
         VOCAL NO PRESENCIAL: GKONIS, PANAGIOTIS
    Resumen de tesis: Gestionar el tsunami de contenidos multimedia existente en la actualidad es un gran reto para las redes celulares heterogéneas. Dar servicio a grandes volúmenes de contenidos desde un sistema central para los usuarios finales, a través de una red de ancho de banda limitado y en hora punta, puede provocar la congestión de la red. Normalmente, los contenidos más populares complican el rendimiento de la red y suponen un alto coste dado que se transmiten redundantemente a los diferentes usuarios. Además, algunos contenidos están físicamente lejos de los usuarios, lo que provoca retrasos en el servicio. Por todo ello, el rendimiento de la red se deteriora y resulta difícil ofrecer la calidad de experiencia requerida. Una forma de mejorar el rendimiento de las llamadas HCN es mediante el uso de la caché de contenidos populares. Esta investigación propone y analiza nuevas estrategias de optimización del almacenamiento en caché de contenidos para varios escenarios de redes celulares mejoradas incluyendo Edge Computing multiacceso.Varios estudios han demostrado que la congestión del backhaul y la latencia del servicio pueden reducirse aplicando políticas eficientes de almacenamiento de contenidos en caché. Sin embargo, un problema es que los bordes de la red tienen recursos limitados, como el tamaño de la caché y la capacidad de cómputo. Debidoa estas limitaciones, sigue siendo una cuestión pendiente estudiar cómo explotar eficazmente los recursos de red disponibles y almacenar en caché los contenidos de forma óptima. Las estrategias de almacenamiento en caché de contenidos ya han sido objeto de varios trabajos de investigación; sin embargo, en la mayoría de ellos, el modelado preciso del problema de almacenamiento en caché es un problema abierto y desafiante. Además, la mayoría de ellos emplean herramientas de optimización intratables en la práctica, que dependen de algoritmos heurísticos que requieren recursos de computación inasumibles. Además, la mayoría de las estrategias deben poder escalarse a redes de gran tamaño y tener soluciones factibles desde el punto de vista computacional. Más concretamente, el complejo problema del caché conjunto sigue sin resolverse.Esta tesis pretende cubrir parcialmente estas lagunas y contribuir a modelar las características de las redes reales mediante herramientas avanzadas de optimización combinatoria. Proponemos diferentes formulaciones de almacenamiento en caché de contenidos y diseñamos novedosas estrategias de optimización. El enfoque general consiste en modelar eficazmente los esquemas de almacenamiento en caché mediante problemas de selección basados en la popularidad y resolver los modelos mediante algoritmos eficientes. Ideamos un esquema óptimo de almacenamiento en caché mediante programación dinámica. Se propone una estrategia de caché más compleja pero exacta, en la que se agrupan datos de caché heterogéneos almacenados en los bordes de la red para descargar el sistema central. Además, proponemos tres estrategias de almacenamiento en caché en función de la demanda, en las que una fuente almacena contenidos en caché en múltiples bordes de almacenamiento en caché y la popularidad del contenido difiere para cada borde. Por último, proponemos una modelización de problemas de caché conjunta en la que la ubicación y la entrega de contenidos se optimizan mutuamente.Las prestaciones de las estrategias propuestas se evalúan exhaustivamente mediante extensas simulaciones a nivel de sistema, comparándolas con las estrategias de almacenamiento en caché de contenidos existentes. Los resultados numéricos muestran que las estrategias propuestas superan a las estrategias de referencia entérminos de indicadores clave de rendimiento. Además, las funcionalidades MEC asociadas son factibles desde el punto de vista computacional. Por último, se establecen directrices útiles de diseño de cachés para diversos escenarios de redes in

Última actualización: 04/10/2023 04:30:30.