Tesis en depósito público

Presentación de alegaciones a una tesis doctoral en el plazo de exposición pública

De acuerdo con la Normativa Académica de los Estudios de Doctorado, los doctores y doctoras pueden solicitar el acceso a una tesis doctoral en depósito para consultarla y, si las hay, hacer llegar a la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado las observaciones y alegaciones que consideren oportunas sobre el contenido.

AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN

  • CONEJO BARCELO, CARLOS: Functional Safety for Highly Automated Vehicles
    Autor/a: CONEJO BARCELO, CARLOS
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: AUTOMÁTICA, ROBÓTICA Y VISIÓN
    Departamento: Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial (ESAII)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 30/06/2025
    Fecha de FINAL de depósito: 11/07/2025
    Director/a de tesis: PUIG CAYUELA, VICENÇ | MORCEGO SEIX, BERNARDO
    Resumen de tesis: El rápido avance de las tecnologías de vehículos autónomos ofrece importantes oportunidades para mejorar la seguridad vial, pero también plantea desafíos para garantizar el cumplimiento de los estándares de seguridad establecidos. Esta tesis se centra en garantizar la seguridad funcional en vehículos altamente automatizados (niveles de automatización SAE 4-5), asegurando la conformidad con la norma ISO~26262, que regula los riesgos de seguridad en los sistemas eléctricos y electrónicos.Para abordar estos desafíos, se presenta un supervisor basado en árboles de comportamiento que transforma los análisis estáticos de seguridad funcional en supervisión en tiempo de ejecución, asegurando el cumplimiento en tiempo real de los requisitos de seguridad. Este supervisor está verificado formalmente mediante lógica temporal, garantizando su corrección bajo todas las condiciones operativas. Además, se desarrolla un observador zonotópico LPV-EKF para la detección y aislamiento de fallos, mejorando la fiabilidad de la estimación del estado del vehículo basada en sensores bajo incertidumbres acotadas. Complementando estas contribuciones, se propone un marco de control predictivo zonotópico basado en datos, con garantías de seguridad funcional. Este marco integra el análisis de alcanzabilidad para guiar el vehículo hacia estados seguros predefinidos en presencia de anomalías a nivel del sistema y está verificado formalmente mediante especificaciones de lógica temporal.Las metodologías presentadas se validan en plataformas autónomas Renault Zoe y Mégane, demostrando su efectividad práctica para avanzar en la seguridad funcional de la conducción autónoma en escenarios del mundo real.

CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES

  • SOUSA MACHADO, PEDRO VINÍCIUS: Computational Constitutive Modeling of WC-Co Hardmetals: From Small to Large Specimen Scale
    Autor/a: SOUSA MACHADO, PEDRO VINÍCIUS
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES
    Departamento: Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM)
    Modalidad: Compendio de publicaciones
    Fecha de depósito: 26/06/2025
    Fecha de FINAL de depósito: 09/07/2025
    Director/a de tesis: JIMENEZ PIQUÉ, EMILIO | CANER BASKURT, FERHUN CEM
    Resumen de tesis: En esta tesis, el comportamiento mecánico del metal duro de carburo de tungsteno-cobalto (WC-Co), un composite multifásico, se investiga a fondo mediante técnicas de modelado computacional. Primero, la tesis se centra en la pequeña escala, donde el ensamblaje y la constitución de los constituyentes no solo son claramente visibles y discernibles, sino que también juegan un papel importante en el comportamiento mecánico. Luego, se tienen en cuenta los factores estocásticos que afectan la resistencia de las muestras a pequeña escala. Finalmente, la tesis se centra en la gran escala, mediante la implementación de un modelo que conecta las propiedades a pequeña y gran escala en un único marco.En la primera etapa del trabajo, se utilizan datos publicados sobre (1) nanoindentación en partículas de WC y la matriz de Co; (2) ensayos de tracción en nanocables (NWs) fabricados con metales duros WC-Co; y (3) ensayos de compresión en micropilares fabricados con metales duros WC-Co para el desarrollo de una metodología numérica. Para ello, se desarrolla un novedoso marco computacional que incluye dos modelos constitutivos de microplano distintos desarrollados para las fases WC y Co por separado. Para la matriz de Co, se desarrolla el modelo de plasticidad J2 de microplano, denominado MPJ2, mientras que para las partículas de WC, se utiliza una versión modificada del modelo de microplano M7, denominada M7WC. En cuanto a las mallas de simulación, se utiliza una representación 3D realista completa, derivada de reconstrucciones tomográficas experimentales de dos grados de metal duro WC-Co. Después de optimizar los parámetros de los modelos MPJ2 y M7WC con datos experimentales, las predicciones de elementos finitos (FE) no solo confirman las extensas observaciones experimentales, sino que también proporcionan una mayor comprensión del comportamiento mecánico de estos composites.En la segunda etapa de la tesis, se abordan incertidumbres significativas en el comportamiento mecánico de los metales duros WC-Co a nivel de muestras pequeñas. Estas surgen debido a factores como la aleatoriedad intrínseca de la microestructura y la posible existencia de defectos. Se utiliza un método de elementos finitos estocástico (SFEM) junto con los modelos deterministas, M7WC y MPJ2, introduciendo aleatoriedad controlada en algunos de los parámetros de estos modelos. Las mallas se muestrean a partir de una tomografía existente de un grado de WC-Co utilizando LHS. Los resultados capturan eficazmente la distribución de resistencia de estos composites cerámico-metálicos a pequeña escala bajo tensión.Finalmente, en la tercera parte de la tesis, y con el objetivo de demostrar que a gran escala las propiedades mecánicas también dependen de la microestructura, se introduce un nuevo modelo constitutivo para el modelado FE de metales duros WC-Co a gran escala, sirviendo efectivamente como un enfoque multiescala. Conocido como el modelo de microplano para metales duros (MPHM), el modelo se calibra utilizando datos de ensayos de tensión-deformación obtenidos bajo tensión y compresión uniaxial de muestras con diferentes tamaños de grano y contenidos de cobalto. Una vez calibrado, el modelo con parámetros fijos se emplea para predecir datos experimentales adicionales de ensayos de tensión uniaxial, compresión uniaxial y flexión en cuatro puntos obtenidos de la literatura. El modelo demuestra un alto nivel de precisión en la predicción de datos experimentales en un amplio rango de fracciones de peso de cobalto (3 a 27% en peso) y tamaños de grano de WC (0,35 a 1,85 μm). El modelo requiere solo cuatro constantes de material comúnmente disponibles como entradas: contenido de cobalto, tamaño de grano, resistencia a la compresión uniaxial y resistencia a la tracción uniaxial. Se desarrolla un modelo para el comportamiento a gran escala de una amplia gama de grados de WC-Co donde solo se necesitan como parámetros de entrada propiedades del material fácilmente medibles.

CIENCIAS DEL MAR

  • YILMAZ, ELIF: Interannual to decadal variability in the Southern Ocean surface CO2 fluxes in relation with the large-scale atmospheric modes.
    Autor/a: YILMAZ, ELIF
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: CIENCIAS DEL MAR
    Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 03/07/2025
    Fecha de FINAL de depósito: 16/07/2025
    Director/a de tesis: BERNARDELLO, RAFFAELE | MARTIN, ADRIAN PETER
    Resumen de tesis: ResumenEl Océano Austral (<35°S), que rodea la Antártida, desempeña un papel desproporcionadamente grande en el ciclo global del carbono, representando casi la mitad de la absorción oceánica de CO₂ antropogénico. Esta función crítica ha ayudado a mitigar el ritmo de acumulación de CO₂ atmosférico y el cambio climático. Sin embargo, las observaciones de las últimas décadas han revelado una variabilidad sustancial interanual y decenal en el sumidero de carbono del Océano Austral, caracterizada por períodos alternos de debilitamiento y reactivación. Comprender los factores que impulsan esta variabilidad es fundamental para mejorar las predicciones de la capacidad futura de absorción de carbono por parte del océano y sus retroalimentaciones en el sistema climático.Esta tesis investiga los procesos atmosféricos y oceánicos subyacentes a la variabilidad de los flujos de CO₂ en el Océano Austral, con un enfoque en la influencia de los principales modos climáticos, incluidos el Modo Anular del Sur (SAM), el patrón Pacífico-Sudamericano (PSA) y la Onda Zonal 3 (ZW3). A través de una combinación de conjuntos de datos de reanálisis, análisis de funciones ortogonales empíricas y de wavelets, productos de flujos de CO₂ basados en observaciones y simulaciones numéricas de océano exclusivamente, la tesis diagnostica sistemáticamente los mecanismos que vinculan la variabilidad atmosférica con la dinámica del carbono oceánico.Los resultados identifican al SAM como el principal impulsor de la variabilidad de los flujos de CO₂ en escalas temporales estacionales a decenales, modulando los patrones de viento en superficie, el afloramiento de Ekman y las anomalías de temperatura superficial del mar (SST) que afectan el intercambio de CO₂. Se demuestra que ENSO y ZW3 ejercen efectos secundarios importantes, introduciendo asimetrías regionales y modulando los impulsores físicos y biológicos de los flujos de CO₂, particularmente en el sector del Pacífico. Un hallazgo novedoso es la detección de un mecanismo de calentamiento retardado, mediante el cual las fases positivas del SAM aumentan la energía cinética de los remolinos, amplificando los efectos térmicos sobre la presión parcial de CO₂ en la superficie (pCO₂) y compensando parcialmente la absorción esperada de CO₂ debido al debilitamiento del afloramiento.La tesis también realiza una evaluación exhaustiva de nueve productos de CO₂ basados en observaciones, destacando incertidumbres, discrepancias y patrones comunes que mejoran nuestra comprensión de la variabilidad del ciclo del carbono. De manera importante, los resultados subrayan la necesidad de mejorar la representación de los procesos de mesoescala, los modos climáticos asimétricos y el acoplamiento atmósfera-océano en los modelos del sistema terrestre para potenciar su capacidad predictiva.En general, esta investigación ofrece nuevas perspectivas sobre los impulsores de la variabilidad del CO₂ en el Océano Austral, proporcionando un marco para refinar las predicciones de las retroalimentaciones futuras entre el carbono y el clima, y para anticipar mejor el papel del océano en la mitigación del cambio climático antropogénico.

FÍSICA COMPUTACIONAL Y APLICADA

  • OJER FERRER, JAUME: The Effect of Social Interactions on Collective Behavior: From Flocking to Opinion Polarization
    Autor/a: OJER FERRER, JAUME
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: FÍSICA COMPUTACIONAL Y APLICADA
    Departamento: Departamento de Física (FIS)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 26/06/2025
    Fecha de FINAL de depósito: 09/07/2025
    Director/a de tesis: PASTOR SATORRAS, ROMUALDO | STARNINI, MICHELE
    Resumen de tesis: Como los virus, la información, el conocimiento y las emociones se difunden a través de la población, y las interacciones sociales entre los individuos pueden dar lugar a un rico tapiz de comportamientos colectivos. Normalmente, somos capaces de determinar la forma en que los individuos interactúan a nivel local. Sin embargo, entender cómo el comportamiento emerge como una característica global es mucho más difícil y requiere nociones de sinergia y complejidad. Esta tesis investiga cómo las interacciones sociales configuran el comportamiento colectivo en los sistemas sociales, centrándose específicamente en la dinámica de flocking en grupos de animales y la polarización de opiniones en sociedades humanas. A partir de la física estadística y la ciencia de redes, analizamos cómo las reglas de interacción locales conducen a fenómenos emergentes, usando datos empíricos para validar nuestros resultados.En el contexto del comportamiento animal, utilizamos redes sociales para representar las interacciones dentro del flock. Extendemos la definición de modelos tipo Vicsek para explorar los efectos que las propiedades estructurales de las redes sociales tienen en la estabilidad del flock. Las redes con mayor heterogeneidad exhiben un estado ordenado más resiliente, mostrando un umbral de transición que diverge, mientras que una menor heterogeneidad hace que el sistema sea más susceptible a perturbaciones externas, mostrando un umbral que converge a un valor finito. Sin embargo, si las interacciones de las redes tienen asociados un peso, podemos predecir analíticamente que el umbral de flocking también puede aproximarse a cero, es decir, un sistema que siempre se encuentra en la fase desordenada. Simulaciones numéricas confirman estos resultados. Finalmente, considerando redes sociales animales reales, mostramos que las redes con pesos heterogéneos tienden a exhibir una mayor sensibilidad al ruido, indicada por umbrales de transición más bajos.A continuación, en el contexto del comportamiento humano, abordamos la dinámica de formación de opiniones y la polarización desde una perspectiva multidimensional. Para ello, utilizamos opiniones empíricas sobre muchos temas diferentes recopiladas por el American National Election Studies. Mapeando las opiniones dentro de un espacio ideológico bidimensional, ofrecemos un análisis detallado de cómo evoluciona la polarización ideológica a lo largo del tiempo en los Estados Unidos. Evaluamos la creciente brecha ideológica entre demócratas y republicanos durante los últimos 30 años, destacando un aumento de la heterogeneidad dentro de los partidos, especialmente entre los demócratas. Estos resultados contradicen la hipótesis del partisan sorting, la cual sugiere que los partidos se han vuelto ideológicamente más homogéneos en las últimas décadas.Finalmente, estudiamos las condiciones bajo las cuales la polarización o el consenso emerge mediante la introducción del modelo multidimensional social compass. El modelo incorpora múltiples dimensiones de opinión, cada una correspondiente a un tema distinto. Se observa una transición de fase de la polarización al consenso para un valor umbral de la influencia social. Sin embargo, las correlaciones entre opiniones multidimensionales desempeñan un papel fundamental en la dinámica de despolarización. Demostramos que si las opiniones iniciales no están correlacionadas, la transición al consenso puede ser discontinua dependiendo del número de dimensiones, mientras que si están correlacionadas, la transición siempre es continua. Además, simulaciones del modelo sobre redes sociales con un patrón heterogéneo de contactos indican un umbral nulo en el límite termodinámico, de acuerdo con la teoría de la perturbación. También exploramos el papel de los nodos influyentes en el proceso de despolarización. Mostramos que la presencia de hubs puede facilitar el consenso, mientras que si tienen opiniones divergentes el valor umbral aumenta significativamente.

FOTÓNICA

  • ENDERS, MICHAEL THOMAS: Tailoring the Direction and Polarization of Mid-Infrared Thermal Emission with van der Waals Materials
    Autor/a: ENDERS, MICHAEL THOMAS
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: FOTÓNICA
    Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 04/07/2025
    Fecha de FINAL de depósito: 17/07/2025
    Director/a de tesis: PAPADAKI, GEORGIA
    Resumen de tesis: La región espectral del infrarrojo medio (mid-IR) posee un gran potencial para aplicaciones en la recolección de energía y la recuperación de calor residual, la refrigeración radiativa, la espectroscopía, la detección, el camuflaje térmico y la visión nocturna, entre otras. Los enfoques convencionales para controlar la radiación en el infrarrojo medio mediante metamateriales y metasuperficies suelen depender de métodos de fabricación complejos. Los componentes comerciales para la fotónica en el infrarrojo medio se basan en materiales que limitan su escalabilidad y accesibilidad. En esta tesis, exploramos cómo las heteroestructuras de van der Waals (vdW), con sus propiedades ópticas intrínsecamente anisotrópicas y grosores profundamente sublongitud de onda, permiten una manipulación sin precedentes de la emisión térmica en términos de direccionalidad, polarización y quiralidad.Primero introducimos un método sencillo en campo lejano para extraer la función dieléctrica compleja de escamas exfoliadas microscópicas, lo que facilita una caracterización precisa de materiales polares altamente dispersivos sin necesidad de instrumentación de campo cercano sofisticada. Demostramos cómo las escamas ultrafinas de α-MoO₃ pueden funcionar como retardadores de fase sublongitud de onda en el infrarrojo medio, permitiendo un control eficiente de la polarización en regiones espectrales inaccesibles para los componentes ópticos convencionales a granel. Además, mostramos que simplemente torciendo dos escamas anisotrópicas se puede generar una quiralidad intrínseca en el infrarrojo medio, dando lugar a dicrosismo circular tanto en absorción como en emisión térmica, transformando eficazmente la radiación de cuerpo negro inherentemente incoherente en emisión polarizada circularmente.Finalmente, desarrollamos estructuras basadas en separadores dieléctricos anisotrópicos dentro de configuraciones de pantallas de Salisbury, lo que permite un control simultáneo sobre los ángulos acimutal y cenital de la radiación térmica emitida. A través de análisis analíticos y numéricos, se derivan principios de diseño claros que son validados utilizando materiales realistas. Los resultados presentados aquí establecen a los materiales vdW y sus heteroestructuras como plataformas versátiles para aplicaciones fotónicas avanzadas en el infrarrojo medio, mejorando significativamente nuestra capacidad para adaptar con precisión la radiación térmica en una amplia gama de aplicaciones prácticas.

INGENIERÍA AMBIENTAL

  • RUALES DÁVILA, EVELYN ALICIA: Biogas and Bio-Based Products Recovery from Microalgae: A Biorefinery Approach
    Autor/a: RUALES DÁVILA, EVELYN ALICIA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA AMBIENTAL
    Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 03/07/2025
    Fecha de FINAL de depósito: 16/07/2025
    Director/a de tesis: FERRER MARTI, IVET | GARFI, MARIANNA
    Resumen de tesis: La biomasa de microalgas ha despertado un interés significativo debido a su potencial en la producción de productos de alto valor, gracias a su rápido crecimiento, alta eficiencia fotosintética y adaptabilidad a diversos ambientes. Sin embargo, aún persisten desafíos relacionados con el aumento de la productividad, la viabilidad económica del procesamiento y el máximo aprovechamiento de la misma. Esta tesis doctoral tuvo como objetivo desarrollar un enfoque de biorrefinería de microalgas para la valorización sostenible de la biomasa, centrado en la recuperación de productos valiosos y biogás mediante digestión anaerobia (DA) de la biomasa residual. Se llevaron a cabo tres estudios, cada uno representó diferentes escenarios de biorrefinería, con el fin de evaluar su desempeño dentro de un modelo de bioeconomía circular. El primer estudio evaluó la recuperación de bioestimulantes y biogás a partir de Scenedesmus sp. cultivada en una laguna de alta carga (LAC) a escala demostrativa al aire libre, empleando agua dulce y medio de cultivo reciclado. Los extractos bioestimulantes mejoraron la germinación de semillas, el crecimiento de raíces y brotes, y la retención de clorofila en berros, frijoles, pepinos y trigo. La producción de biogás de la biomasa cosechada sin procesar (Raw) y de la biomasa tras la extracción de bioestimulantes (Stim-E) se evaluó mediante ensayos de potencial bioquímico de metano (PBM). La DA de Stim-E aumentó el rendimiento de metano en un 20% (293 mL CH₄/g VS) y mejoró la cinética del proceso en un 10% respecto a la biomasa Raw. El segundo estudio amplió este enfoque integrando el tratamiento de aguas residuales urbanas mediante un consorcio Scenedesmus-bacterias cultivado en LACs. La biomasa recolectada fue procesada para extraer bioestimulantes, los cuales conservaron sus propiedades promotoras del crecimiento vegetal. El procesamiento actuó como un pretratamiento, preservando el 91% del rendimiento de metano de la biomasa Raw (276 mL CH₄/g VS). La codigestión con lodo primario (LP) mejoró el rendimiento de metano y la cinética en un 24% y 43%, respectivamente. Además, se evaluó la presencia de contaminantes emergentes (CECs) durante el tratamiento y la recuperación de bioproductos. Más del 80% de los CECs analizados fueron eliminados durante el tratamiento, y las bajas concentraciones residuales en los extractos confirmaron su seguridad ambiental para aplicaciones agrícolas. Estos resultados demostraron la integración efectiva de la recuperación de productos en procesos de tratamiento de aguas residuales con microalgas, en línea con los principios de la bioeconomía circular. El tercer estudio se centró en la recuperación de carotenoides y biogás a partir de Scenedesmus sp. cultivada en LACs con aguas residuales urbanas. La extracción de carotenoides alcanzó hasta 4,3 mg/g de sólidos suspendidos totales (TSS), siendo la luteína el pigmento predominante. La DA de la biomasa tras la extracción de carotenoides (CEB) conservó el 86% del rendimiento de metano de la biomasa Raw, mientras que la codigestión con LP aumentó los rendimientos entre un 44% y 86%. Estos hallazgos demostraron el potencial de esta biorrefinería microalgal, que integra la extracción de pigmentos valiosos con la generación de energía, mejorando la eficiencia en el uso de recursos y la valorización de residuos. Esta tesis demuestra la versatilidad de las microalgas en tres dominios interconectados: DA, extracción de compuestos de valor y tratamiento de aguas residuales. El estudio proporciona una visión integral sobre estrategias escalables para biorrefinerías microalgales integradas, ofreciendo soluciones sostenibles a los desafíos energéticos y ambientales. Los resultados destacan sinergias entre los distintos procesos de biorrefinería y sientan las bases para futuras investigaciones orientadas a mejorar el rendimiento técnico, reducir los impactos ambientales y aumentar la viabilidad económica en el marco de bioeconomía circular.

INGENIERÍA CIVIL

  • BAL, PRADEEP KUMAR: Mathematical and computational modeling of the active mechanics of multicellular systems: from cell-cell adhesion to epithelial reshaping
    Autor/a: BAL, PRADEEP KUMAR
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA CIVIL
    Departamento: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 30/06/2025
    Fecha de FINAL de depósito: 11/07/2025
    Director/a de tesis: ARROYO BALAGUER, MARINO
    Resumen de tesis: Esta tesis desarrolla marcos teóricos y computacionales para modelar dos funciones mecánicas fundamentales de los tejidos multicelulares: la adhesión célula-célula y el cambio de forma epitelial. Estos procesos están regulados por dinámicas subcelulares, pero se manifiestan a escalas mesoscópicas, lo que supone un reto para los modelos existentes. El trabajo se estructura en dos partes, cada una de las cuales aborda un aspecto distinto de la mecánica tisular, pero compartiendo un enfoque común basado en la termodinámica irreversible y la teoría de geles activos.La Parte I se centra en modelar la formación dinámica y la organización de las adhesiones célula-célula, particularmente entre pares de células. Se desarrolla un modelo teórico a escala mesoscópica que acopla la mecánica de la superficie celular, la cinética química de las moléculas de adhesión, su difusión lateral en la membrana y la retroalimentación con el córtex de actomiosina. El marco teórico se basa en el formalismo variacional de Onsager para garantizar la consistencia termodinámica, y se implementa computacionalmente mediante formulaciones en elementos finitos tanto axisimétricas como en 3D. Las simulaciones revelan cómo los acoplamientos mecano-químicos (incluyendo la reducción de la contractilidad cortical en las adhesiones, la activación de enlaces inducida por fuerza y la inmovilización de enlaces activados) impulsan la autoorganización de parches de adhesión maduros. Este trabajo no solo reproduce observaciones experimentales del comportamiento adhesivo, sino que también sienta las bases para futuros modelos de renovación de adhesiones, dinámica de descohesión y contactos celulares asimétricos.La Parte II se centra en los cambios de forma epiteliales, un factor clave de la morfogénesis. Se propone una teoría de láminas continuas para monocapas epiteliales, derivada de descripciones subcelulares del córtex de actina como un gel activo. Se introducen dos formulaciones: una teoría de láminas de Kirchhoff con uniones laterales perpendiculares, y una teoría más general de Cosserat que permite inclinación en las uniones. Estos modelos se implementan numéricamente mediante métodos de elementos finitos y se validan frente a simulaciones con modelos de vértices en 3D. Las aplicaciones incluyen el estudio de asimetrías apico-basales, pandeo y formación de arrugas en tejidos epiteliales, particularmente bajo desinflado rápido, estudiando experimentos recientes. El modelo continuo demuestra cómo la viscoelasticidad cortical, la fricción viscosa del medio circundante y la anisotropía de la curvatura determinan la morfología y el patrón de arrugas en láminas epiteliales. Las direcciones futuras incluyen el acoplamiento con redes de uniones en evolución y con sistemas de señalización bioquímica.En conjunto, estas contribuciones ofrecen un marco mesoscópico que conecta las dinámicas subcelulares con el comportamiento mecánico a escala tisular, proporcionando una comprensión mecanística de procesos centrales en el desarrollo, la integridad y la morfogénesis de los tejidos
  • LI, SIYU: Urban Freight Distribution Management and Pricing with Tradable Mobility Credits
    Autor/a: LI, SIYU
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA CIVIL
    Departamento: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 03/07/2025
    Fecha de FINAL de depósito: 16/07/2025
    Director/a de tesis: ROBUSTÉ ANTÓN, FRANCESC
    Resumen de tesis: Las ciudades de todo el mundo continúan enfrentando crecientes problemas de congestión. Las demandas emergentes del comercio electrónico y otras actividades comerciales agravan esta situación. Las políticas de tarifas por congestión cuentan con poca aceptación pública debido a problemas de inequidad. En este trabajo presentamos un esquema alternativo de créditos de movilidad negociables, que incorpora explícitamente a los usuarios logísticos. Los créditos deberían asignarse a individuos con demanda demostrada de desplazamiento, como conductores licenciados, considerando también los comportamientos específicos y las externalidades generadas por los vehículos urbanos de reparto.Se desarrolla un novedoso esquema y modelo de créditos de movilidad negociables que integra tanto a usuarios individuales como logísticos. Se presta especial atención a las externalidades derivadas de actividades de reparto en la vía pública que no cumplen con la normativa, incluyendo la ocupación del espacio público y la interferencia en el tráfico. El esquema propuesto se evalúa mediante simulación. Los resultados indican que el marco propuesto permite que los usuarios logísticos internalicen externalidades relacionadas con la distribución, reduce la congestión general y fomenta cambios modales entre usuarios individuales. Un análisis comparativo de estrategias de asignación demuestra que la asignación basada en la demanda ofrece mayor eficiencia general y beneficios sociales netos, con impactos económicos manejables sobre el sector logístico. Entrevistas a ciudadanos, expertos y representantes del sector evalúan además la viabilidad política, técnica y social del esquema.Nuestros hallazgos sugieren un alto grado de preparación técnica y una aceptación social generalmente positiva si el esquema se percibe como justo y beneficioso. No obstante, persisten desafíos políticos, particularmente en lo referente a una posible resistencia del sector logístico.Esta investigación cubre vacíos críticos en la literatura al integrar usuarios logísticos dentro del esquema de créditos de movilidad negociables, aportando evidencias empíricas sobre el diseño y la viabilidad de políticas dirigidas a usuarios mixtos. El estudio concluye con recomendaciones para futuras investigaciones, incluyendo análisis cuantitativos sobre la selección de usuarios y la modelización del comportamiento adaptativo en logística.
  • SIGLER LEIBOWITZ, LAURENCE: Advancing Decision Support: Content Management, Ecommerce, and the Challenge of Interoperability for Integrated Modeling
    Autor/a: SIGLER LEIBOWITZ, LAURENCE
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA CIVIL
    Departamento: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 26/06/2025
    Fecha de FINAL de depósito: 09/07/2025
    Director/a de tesis: MORA SERRANO, FRANCISCO JAVIER | UBACH DE FUENTES, PERE ANDREU
    Resumen de tesis: La modelización computacional nos ayuda a entender cómo las decisiones influyen en los resultados mediante la replicación de procesos complejos con el nivel de detalle necesario. Los avances tecnológicos ahora permiten la creación de modelos cada vez más sofisticados, lo que hace posible abordar problemas complejos que anteriormente estaban fuera de alcance. Una aplicación clave es la modelización de los entornos naturales y construidos, que funcionan como sistemas interconectados de sistemas (SoS) con desafíos de alto impacto. Mediante la replicación de estos problemas a través de la modelización, los usuarios pueden construir flujos de trabajo ad hoc, combinando modelos, recursos computacionales, programación, recursos de datos y servicios según sea necesario. Integrar el análisis basado en modelos en el estudio de estos desafíos cambia el enfoque de la evaluación basada en datos a la evaluación de escenarios basada en modelos. Esto requiere herramientas predictivas capaces de evaluar las consecuencias de diferentes condiciones mediante la facilitación de la interoperabilidad entre los recursos. Sin embargo, la interoperabilidad en la modelización computacional sigue siendo un desafío, ya que requiere acceso a datos estandarizados, armonización de metadatos e integración de servicios, con mucho trabajo por hacer por parte de la comunidad de modelización.Esta investigación tiene como objetivo analizar, proponer e implementar soluciones para la interoperabilidad integrada basada en modelos para apoyar el análisis de problemas complejos. Implica el diseño de un marco teórico de plataforma que permita la interacción estructurada de modelos, datos y recursos computacionales para apoyar tanto la investigación científica como la toma de decisiones. Un aspecto clave de este trabajo es el desarrollo del concepto y el prototipo de un mercado donde los interesados puedan integrar, acceder y comercializar recursos, promoviendo la colaboración y ampliando la funcionalidad de la plataforma. La investigación incluye un análisis detallado de casos de uso para identificar requisitos y restricciones, asegurando que las soluciones propuestas aborden los desafíos prácticos. Más allá del análisis, también implica la integración práctica de un caso de uso para demostrar la aplicabilidad del marco en un contexto real. La integración de estos casos de uso validará los conceptos explorados anteriormente en la tesis mediante la aplicación práctica en una situación e infraestructura real, probando la eficacia del marco en un contexto práctico.El estudio produce tres hallazgos clave. En primer lugar, presenta el diseño teórico de un marco de modelización integrada que apoya la interoperabilidad entre modelos computacionales, conjuntos de datos y servicios de procesamiento. El marco establece una estructura para el descubrimiento de recursos, los flujos de trabajo de ejecución y la interacción con los usuarios, mientras permite la integración de servicios basada en metadatos. En segundo lugar, demuestra la viabilidad de un ''marketplace'' de modelización que apoya el descubrimiento, adquisición y reutilización de recursos. El mercado ofrece acceso a modelos computacionales, conjuntos de datos y servicios de procesamiento dentro de un entorno unificado, permitiendo a los proveedores distribuir recursos de modelización mientras garantizan el control de acceso y los mecanismos de licencias. En tercer lugar, examina la integración de modelos computacionales dentro de la iniciativa DestinE de la Comisión Europea. El enfoque de DestinE sobre la normalización de metadatos y la orquestación de servicios conduce al desarrollo de entornos de modelización integrados. Estos hallazgos indican que un marco teórico para la modelización integrada, que integre modelos computacionales, un mercado y servicios interoperables, es técnicamente viable.

INGENIERÍA ÓPTICA

  • ASENSIO JURADO, LAURA: EINES EMERGENTS EN EL TRACTAMENT DE L’AMBLIOPIA ANISOMETRÒPICA I/O ESTRÀBICA EN INFANTS: VIDEOJOCS D’ACCIÓ I PEL·LÍCULES 3D
    Autor/a: ASENSIO JURADO, LAURA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA ÓPTICA
    Departamento: Departamento de Óptica y Optometría (OO)
    Modalidad: Compendio de publicaciones
    Fecha de depósito: 03/07/2025
    Fecha de FINAL de depósito: 16/07/2025
    Director/a de tesis: ARGILÉS SANS, MARC | QUEVEDO JUNYENT, LUISA JESUS
    Resumen de tesis: Esta tesis doctoral investiga nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de la ambliopía anisometrópica y/o estrábica en niños. La investigación se centra en el uso de intervenciones digitales innovadoras, como los videojuegos de acción, la realidad virtual y las películas inmersivas en tres dimensiones (3D). Los cinco estudios que conforman esta tesis abordan, desde distintas perspectivas, la eficacia clínica, la adherencia y la caracterización funcional de estas herramientas emergentes.El primer estudio demuestra que la combinación de videojuegos de acción con la oclusión monocular conduce a una mejora más rápida y significativa de la agudeza visual en comparación con la oclusión pasiva por sí sola. El segundo estudio evidencia que la exposición puntual a una película en 3D con grandes disparidades puede favorecer mejoras en la estereopsis, así como en la agudeza visual, tanto en niños con ambliopía residual como en aquellos con visión binocular normal. El tercer estudio presenta una clasificación funcional y objetiva de videojuegos comerciales basada en sus demandas perceptivas, motoras y cognitivas, con el objetivo de orientar su selección para usos clínicos y terapéuticos. El cuarto estudio, basado en una revisión sistemática y un metaanálisis, revela que las intervenciones digitales emergentes en el ámbito domiciliario logran mayores índices de adherencia que los tratamientos convencionales, y que una mayor adherencia se correlaciona positivamente con la mejora de la agudeza visual. Finalmente, el quinto estudio, también una revisión sistemática y un metaanálisis, evalúa la eficacia de estas terapias emergentes en la mejora de la estereopsis, destacando especialmente el potencial de la realidad virtual, aunque sin mostrar una superioridad constante en comparación directa con las terapias tradicionales.En conjunto, los resultados de esta tesis aportan evidencia empírica sólida sobre el valor de estas herramientas digitales como complementos viables y eficaces en el tratamiento de la ambliopía, subrayando la necesidad de diseñar estrategias personalizadas y fundamentadas en la evidencia con el fin de maximizar los beneficios terapéuticos.

INGENIERÍA TELEMÁTICA

  • JAVED, FARHANA: Blockchain-enabled Trustworthy Inter-Provider Agreements for End-to-End Network Slicing in 5G and Beyond Networks
    Autor/a: JAVED, FARHANA
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: INGENIERÍA TELEMÁTICA
    Departamento: Departamento de Ingeniería Telemática (ENTEL)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 03/07/2025
    Fecha de FINAL de depósito: 16/07/2025
    Director/a de tesis: MANGUES BAFALLUY, JOSEP
    Resumen de tesis: La evolución hacia las redes de Sexta Generación (6G) promete avances transformadores en rendimiento y flexibilidad, posibilitando el uso ágil y transparente de recursos entre múltiples dominios administrativos. En el centro de esta transformación se encuentran tecnologías como la Virtualización de Funciones de Red (NFV), que permiten la orquestación dinámica de servicios y fomentan el uso eficiente de infraestructuras compartidas. Iniciativas como CAMARA y Open Gateway de la GSMA ejemplifican la transición hacia ecosistemas colaborativos y multivendedor, donde las capacidades de red se exponen mediante APIs para mejorar la interoperabilidad. No obstante, la provisión interdominio introduce nuevos retos, siendo la confiabilidad un requisito crítico, especialmente cuando los operadores deben adquirir recursos de redes externas manteniendo la calidad del servicio y controlando los costos operativos.Esta tesis aborda la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo pueden la cadena de bloques y los contratos inteligentes basados en tecnologías de registro distribuido (DLT) habilitar un mercado descentralizado para la creación automatizada de acuerdos de nivel de servicio confiables entre múltiples actores de redes 6G mediante segmentación de red extremo a extremo (E2E)? Para ello, se propone un marco descentralizado híbrido basado en DLT que contribuye al desarrollo de acuerdos inter-proveedor confiables y automatizados. La solución se alinea con las visiones arquitectónicas emergentes y los esfuerzos de estandarización para 6G, incluyendo el enfoque de la Alianza NGMN en la confiabilidad por diseño y las iniciativas de ETSI sobre DLTs con permisos para telecomunicaciones. A diferencia de propuestas anteriores, el marco combina infraestructuras blockchain públicas y privadas para equilibrar transparencia y confidencialidad, cubriendo el ciclo completo de los acuerdos: registro, negociación, monitoreo de SLA, gestión de incumplimientos y liquidación financiera en entornos heterogéneos y multiadministrativos.Primero, se formalizan los requisitos de estos acuerdos descentralizados, base para diseñar una arquitectura híbrida que combina blockchain pública de Capa 1, pública de Capa 2 y privada de Capa 1. Se propone una arquitectura modular —Decentralized Framework— implementada mediante una aplicación descentralizada (DApp) que integra componentes clave como el Credential Manager, el Blockchain Adapter para el manejo de datos off-chain, la capa de almacenamiento y el Privacy Manager. A diferencia de las DApps convencionales, este marco aborda los desafíos de integrar blockchain con redes de telecomunicaciones tradicionales. Se presta atención especial a la gestión segura de datos off-chain, el monitoreo en tiempo real de SLA, la orquestación interdominio y el mapeo de procesos telco en contratos inteligentes. Los contratos modulares permiten registrar dominios, listar servicios, monitorear SLA, registrar incumplimientos, calcular penalizaciones y realizar transacciones seguras. Esta arquitectura extremo a extremo constituye el primer grupo de contribuciones de la tesis.El segundo grupo valida y evalúa el marco en entornos blockchain reales. Se analiza el despliegue de contratos y componentes de la DApp en infraestructuras públicas de Capa 1, Capa 2 y privadas. Las evaluaciones consideran consumo de gas, latencia, escalabilidad y sobrecarga por privacidad bajo condiciones realistas. También se examina la aplicabilidad del marco en escenarios de monitoreo continuo, como el aprendizaje federado (FL), que requiere interacciones seguras y frecuentes en aplicaciones 6G. De esta evaluación se derivan directrices operativas y compromisos de diseño que optimizan costos, escalabilidad y confidencialidad, ofreciendo una referencia integral para la orquestación de servicios basada en blockchain en redes 6G.

POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS

  • MADHANI MOHAMMED SADHAKATHULLAH, AHAMMED HUSSAIN: Hierarchical PLA Platforms for Molecular Sensing, Biomimetic Interfaces, And Therapeutic Delivery
    Autor/a: MADHANI MOHAMMED SADHAKATHULLAH, AHAMMED HUSSAIN
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: POLÍMEROS Y BIOPOLÍMEROS
    Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 26/06/2025
    Fecha de FINAL de depósito: 09/07/2025
    Director/a de tesis: TORRAS COSTA, JUAN | ARMELIN DIGGROC, ELAINE APARECIDA
    Resumen de tesis: En la intersección entre la ciencia de materiales y la biomedicina, esta tesis explora el desarrollo de sistemas poliméricos bioinspirados y biodegradables capaces de soportar bicapas lipídicas y permitir aplicaciones funcionales en biosensado y administración biomédica. Realizada en el marco de la Red de Formación Innovadora Marie Skłodowska-Curie BioInspireSensing, esta investigación representa un esfuerzo colaborativo entre la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en España, la Universidad de Teramo en Italia y la Universidad de Varsovia en Polonia.En el núcleo de esta tesis se encuentra el uso del ácido poliláctico (PLA), un polímero biocompatible y bioabsorbible, para desarrollar dos plataformas materiales distintas pero complementarias: nanoestructuras para biosensado y micropartículas para administración terapéutica. La primera parte del trabajo se centra en la fabricación de nanomembranas y películas delgadas de PLA, funcionalizadas con PEG-colesterol y péptidos bioactivos para el sensado y la inmovilización estable de bicapas lipídicas. Estos sistemas biomiméticos se integraron en sensores electroquímicos capaces de detectar moléculas biológicamente relevantes—como antioxidantes y colesterol—ofreciendo plataformas de detección biocompatibles, sin enzimas, con alta sensibilidad y selectividad.La segunda parte de la tesis se enfoca en el diseño de micropartículas de PLA como vehículos de liberación terapéutica. Se desarrollaron micropartículas porosas de PLA funcionalizadas con PEG-colesterol para la liberación dirigida y controlada de agentes terapéuticos, incluidos los fármacos anticancerígenos curcumina y tamoxifeno. Estos sistemas fueron evaluados mediante estudios in vitro para analizar los perfiles de liberación, confirmar su citocompatibilidad y examinar la eficacia antitumoral de las micropartículas en líneas celulares modelo de cáncer.En conjunto, estos dos sistemas materiales ponen de manifiesto la notable versatilidad del PLA como base para construir biointerfaces jerárquicas y multifuncionales. Al conectar los avances en sensado molecular, diseño de membranas biomiméticas y administración terapéutica, este trabajo impulsa el desarrollo de materiales biodegradables de próxima generación con verdadero potencial en áreas como sensores implantables, sistemas inteligentes de liberación de fármacos y dispositivos bioelectrónicos. Más allá de sus contribuciones técnicas, la tesis refleja el espíritu colaborativo e interdisciplinario de la red BioInspireSensing, integrando conocimientos de la ciencia de materiales, la ingeniería molecular y la investigación biomédica.

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

  • SAVADKOOHI, MARJAN: Evaluating harmonized equivalent black carbon mass concentration and source apportionment for air quality assessment
    Autor/a: SAVADKOOHI, MARJAN
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
    Departamento: Departamento de Ingeniería Minera, Industrial y TIC (EMIT)
    Modalidad: Compendio de publicaciones
    Fecha de depósito: 26/06/2025
    Fecha de FINAL de depósito: 09/07/2025
    Director/a de tesis: PANDOLFI, MARCO | ALASTUEY UROS, JOSE ANDRES
    Resumen de tesis: El carbono negro (BC), estimado de medidas de absorción óptica, se ha convertido en una métrica clave de calidad del aire (AQ) por su impacto en el clima y la salud. Dado que no puede medirse directamente, su estimación conlleva inconsistencias. La nueva directiva europea sobre AQ exige su control en supersitios de monitoreo y lo recomienda en zonas críticas de contaminación atmosférica, definiéndolo como aerosoles carbonosos medidos por absorción de luz. En ciencia atmosférica, el carbono negro equivalente (eBC) es la concentración de masa derivada de la atenuación de luz por partículas en filtros, medida mediante fotómetros de absorción (FAP). La atenuación se convierte en coeficiente de absorción (babs) y luego en eBC, usando valores predefinidos de absorción de masa (MAC), o calibradas con carbono elemental (EC). Aunque hay avances regulatorios, persisten retos para cuantificar eBC e identificar fuentes por la falta de un método de referencia y diferencias operativas entre ubicaciones. Esta tesis aborda esas limitaciones armonizando mediciones, refinando la estimación de eBC y mejorando métodos de contribución de fuentes, integrando herramientas computacionales avanzadas para mejorar la interpretabilidad de las medidas de eBC.Se analizaron datos de eBC ambiental de más de 50 sitios en Europa de fondo urbano (UB), tráfico (TR), suburbano (SUB) y fondo regional (RB) para estudiar variabilidad espacial y temporal. En la primera fase, las mediciones armonizadas mostraron una disminución clara de eBC: TR > UB > SUB > RB, con un gradiente norte consistente con otros contaminantes. Se observó gran variabilidad estacional, con picos en invierno en UB y SUB por el uso de calefacciones domésticas y mezcla atmosférica reducida. Esta metodología también se aplicó en EE.UU., donde redujeron las emisiones de gasolina y diésel, pero aumentó el eBC por incendios forestales. Se estimó eBC por fuentes líquidas (eBCLF) y sólidas (eBCSF) con datos del Aethalómetro (AE33) y el modelo común del Aethalómetro. Aunque tiene limitaciones, el método mostró dominio de eBCLF, mientras eBCSF se mantuvo estable. La tendencia decreciente de eBCLF se vinculó con la reducción del diésel, mientras que eBCSF se mantuvo o subió, indicando uso persistente de combustibles sólidos. En la segunda fase se exploró la variabilidad espacio-temporal de los MAC según sitio e instrumento, usando datos conjuntos de EC y absorción. El uso de MAC nominales sobreestimó el eBC hasta un 50%, mientras que los MAC específicos mejoraron la precisión. La fuerte dependencia estacional indicó necesidad de calibración continua. En la tercera fase, se refinaron las contribuciones de fuente derivando exponentes de absorción (AAE) específicos por sitio usando los datos del AE33. Un método percentil validado con trazadores químicos permitió estimar AAELF y AAESF. Los resultados mostraron que valores fijos de AAE no son aplicables universalmente, lo que refuerza el uso de valores específicos por sitio y estación. Finalmente, la integración de datos ópticos y químicos con análisis de factores mejoró la estimación de fuentes. Se desarrollaron modelos de aprendizaje automático como sensores virtuales de eBC, con buena transferencia entre sitios y utilidad para monitoreo AQ. Esta tesis sienta las bases para una estandarización del monitoreo de eBC, apoyando su inclusión como contaminante regulado y reforzando su papel en políticas de aire y clima.

TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES

  • HERNÁNDEZ BURGOS, SERGI: Development of Accelerated Fully Focused SAR Altimetry Algorithms
    Autor/a: HERNÁNDEZ BURGOS, SERGI
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
    Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 30/06/2025
    Fecha de FINAL de depósito: 11/07/2025
    Director/a de tesis: BROQUETAS IBARS, ANTONI | GIBERT GUTIÉRREZ, FERRAN
    Resumen de tesis: La capacidad de medir la topografía de la superfície oceánica desde el espacio surgió en la década de 1970 con los altímetros radar satelitales. Desde entonces, esta técnica se ha vuelto esencial en la observación de la Tierra, apoyando diversas aplicaciones que van desde el monitoreo del nivel del agua en zonas costeras y la elevación del hielo en zonas polares, hasta la medición del aumento global del nivel del mar. Los avances en la altimetría radar han mejorado significativamente la resolución azimutal a lo largo de los años, progresando desde modos de baja resolución en el orden de kilómetros, hasta aproximadamente 300 metros gracias a las técnicas Radar de Apertura Sintética usando métodos Doppler (delay/Doppler altimetry o SAR altimetry en inglés), e incluso resoluciones del orden de metros con técnicas de Apertura Sintética Totalmente Enfocadas (Fully Focused SAR en inglés). Mientras que los modos de baja resolución y de enfocado Doppler están actualmente maduros operativamente, los algoritmos de enfoque total (FF-SAR) son relativamente nuevos y aún requieren de muchos recursos computacionales, lo que limita su uso operativo.Esta tesis presenta dos algoritmos novedosos diseñados para mejorar la eficiencia computacional del procesamiento FF-SAR, haciendo factible su uso en actuales y futuras misiones satelitales. El primer método es un algoritmo analítico frecuencial llamado 'FF-SAR Omega-K', que proporciona una mejora en la eficiencia computacional hasta 4000 veces en comparación con el algoritmo FF-SAR clásico, conocido como 'FF-SAR Back-projection'. El algoritmo se ha validado utilizando datos de blancos puntuales y del océano. Además, el algoritmo Omega-K se ha aplicado para estimar la longitud de onda de las olas del oceáno, una nueva aplicación en la altimetría que solo es posible gracias a los algoritmos de apertura totalmente enfocada.La segunda alternativa es un algoritmo acelerado para la versión 'FF-SAR Back-projection', llamado 'Accelerated Back-projection', que reduce significativamente el tiempo computacional del método clásico en arquitecturas basadas en CPU en un factor de 28, y hasta un factor de 13 en arquitecturas basadas en GPU. En comparación con el algoritmo clásico usado en CPU, la combinación del procesamiento en GPU con el algoritmo acelerado logra una mejora global de hasta 1500 veces en eficiencia computacional. Este método mantiene la precisión y permite un procesamiento casi en tiempo real, validado exhaustivamente con datos de transpondedores y del océano. Este algoritmo es más lento que el 'Omega-K', pero es más versátil, robusto, exacto y preciso.Además, se presenta una variación del algoritmo 'Back-projection', llamado 'Sub-looked Back-projection'. Este algoritmo genera ondas con una resolución azimutal de 300 metros comparables a las obtenidas mediante métodos convencionales 'delay/Doppler', pero no depende de las aproximaciones típicas empleadas por los procesadores 'delay/Doppler', que simplifican los cálculos. El algoritmo 'Sub-looked Back-projection' reduce los sesgos de la SWH en un 20% en comparación con el procesamiento convencional 'delay/Doppler'. Implementado en arquitecturas GPU, alcanza velocidades de procesamiento comparables a los procesadores 'delay/Doppler' operacionales actuales.En conjunto, estos métodos representan un avance sustancial hacia un procesamiento más rápido, lo más preciso posible y más versátil en la altimetría radar, abriendo camino para la próxima generación de misiones satelitales.
  • MASANAS JIMÉNEZ, MIQUEL: Simple coherent technologies for next-generation edge optical networks
    Autor/a: MASANAS JIMÉNEZ, MIQUEL
    Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
    Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
    Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
    Modalidad: Normal
    Fecha de depósito: 30/06/2025
    Fecha de FINAL de depósito: 11/07/2025
    Director/a de tesis: PRAT GOMA, JOSEP JOAN
    Resumen de tesis: Las comunicaciones por fibra óptica han revolucionado las redes de telecomunicaciones en todos los segmentos, aprovechando un amplio conjunto de ventajas que van desde la capacidad de THz hasta las bajas pérdidas, la seguridad y el factor de forma. En las redes troncales y de larga distancia, los enlaces ópticos utilizan conjuntamente una plétora de propiedades del campo electromagnético para maximizar el rendimiento de la infraestructura desplegada, como su frecuencia, fase, polarización y amplitud, habilitadas por la detección coherente. En cambio, en los sistemas de acceso y fronthaul, la rentabilidad ha limitado normalmente las dimensiones utilizadas para la transmisión de datos a la multiplexación de amplitud y frecuencia ancha, basada en la detección directa. Aunque ambos enfoques han tenido éxito al optimizar las propiedades de los enlaces para sus respectivos requisitos, el creciente tráfico cerca del borde de las redes prevé la necesidad de implementar las ventajas de la detección coherente y la modulación de campo completo, como la escalabilidad, el aumento de la capacidad y la flexibilidad de la red, incluso en segmentos con costes limitados.Esta tesis pretende desarrollar y evaluar arquitecturas y tecnologías que simplifiquen la modulación de campo completo y la detección coherente para segmentos de borde como el acceso fijo y el front-haul móvil, especialmente sobre redes ópticas pasivas. En concreto, se utilizan técnicas de banda lateral única de señales moduladas sobre portadoras eléctricas para conseguir transceptores de un solo láser y multiplexación de subportadoras espectralmente eficiente con sensibilidades aumentadas y evitando contratiempos relevantes en los enlaces como la retrodispersión de Rayleigh. Para reducir aún más el coste y el consumo de los sistemas, se incluye procesamiento analógico para la compensación del ruido de fase, y se evalúan las prestaciones de los enlaces. La tesis se centra en dispositivos de bajo coste y huella, adecuados para redes urbanas y de acceso local, como fibra hasta el hogar, empresas, antenas, etc., utilizando un enfoque de longitud de onda hasta el usuario/antena, para ofrecer la mayor sensibilidad y eficiencia espectral posibles con la menor expresión de detección coherente y complejidad del transmisor. Por lo tanto, los principales temas tratados en la tesis son la detección coherente simplificada y la modulación de campo, la cancelación del ruido de fase, el presupuesto de potencia, la escalabilidad y la eficiencia espectral de las redes ópticas pasivas coherentes, y las técnicas de banda lateral única como herramienta clave para la consecución de los objetivos mencionados.

Última actualización: 08/07/2025 04:30:17.