Tesis en depósito público
Presentación de alegaciones a una tesis doctoral en el plazo de exposición pública
De acuerdo con la Normativa Académica de los Estudios de Doctorado, los doctores y doctoras pueden solicitar el acceso a una tesis doctoral en depósito para consultarla y, si las hay, hacer llegar a la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado las observaciones y alegaciones que consideren oportunas sobre el contenido.
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
- KHARE, PRASUNIKA: Simulation and Modeling of C+L+S Multiband Optical Transmission for the OCATA Time Domain Digital Twin Autor/a: KHARE, PRASUNIKA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
Departamento: Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 19/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 30/05/2025
Director/a de tesis: VELASCO ESTEBAN, LUIS DOMINGO | SIMOES DA COSTA, NELSON MANUEL
Resumen de tesis: Esta tesis se centra en la implementación de estrategias de control y gestión más robustas, como las basadas en el aprendizaje automático, para mejorar la inteligencia y el impulso hacia la operación autónoma es crucial para el futuro de las comunicaciones ópticas. En este sentido, esta tesis persigue tres objetivos específicos: El primer objetivo es desarrollar un simulador de transmisión óptica multibanda. Puede ser un desafío realizar simulaciones en un sistema MB completamente cargado con cientos de canales. Además, en la transmisión óptica MB, la dispersión Raman estimulada entre canales (ISRS) se convierte en un efecto importante, lo que agrega más complejidad. En vista de ello, se evalúa el método de Runge-Kutta en Imagen de Interacción de Cuarto Orden (RK4IP) como una alternativa para reducir la complejidad del tiempo, el cual se complementa con un algoritmo de tamaño de paso adaptativo para reducir aún más el tiempo de cálculo. Demostramos que RK4IP proporciona una precisión comparable a la de SSFM con un tiempo de cálculo reducido, lo que permite su aplicación para la simulación de transmisión óptica MB. El segundo objetivo se centra en el desarrollo de modelos para el sistema de transmisión óptica multibanda C+L+S En este objetivo de esta tesis, nos centramos en modelar la transmisión óptica de MB para proporcionar una estimación rápida y precisa de QoT y proponer enfoques de Machine Learning (ML) basados en redes neuronales, que pueden integrarse fácilmente en una solución de Gemelo Digital (DT) de capa óptica. Comenzamos considerando los enfoques que se pueden utilizar para un modelado preciso de la propagación de la señal. A pesar de que soluciones como el método de Fourier de paso dividido (SSFM) para resolver la ecuación no lineal de Schrödinger (NLSE) no se pueden utilizar para la estimación de QoT debido a su gran complejidad temporal. Por lo tanto, se considera que los enfoques de modelado de ML están integrados en el OCATA DT, donde los modelos predicen la propagación de la señal óptica en el dominio del tiempo. Ser capaz de predecir la señal óptica en el dominio del tiempo, tal como se recibirá después de la propagación, abre oportunidades para automatizar el funcionamiento de la red, incluido el aprovisionamiento de conexiones y la gestión de fallos.El tercer objetivo de esta tesis es desarrollar un modelo semianalítico para medir el perfil de ganancia de amplificadores en condiciones de carga completa y parcialmente cargada de la red de acceso metropolitano. El desequilibrio de energía es uno de los problemas asociados con la transición a una red fusionada de acceso metropolitano. Además, el mantenimiento de estas dos redes separadas (metro y acceso) es complicado y costoso. El nodo que interconecta las dos redes debe realizar conversiones O-E-O en los datos que atraviesan entre ellas. El sistema de red actual utiliza ROADM en los nodos, que es todo óptico y no requiere conversión O-E-O. Por lo tanto, este objetivo se centra principalmente en caracterizar los parámetros de EDFA presentes en los multiplexores ópticos reconfigurables add-drop (ROADM) con el objetivo de lograr un equilibrio entre flexibilidad, complejidad y costo. Estos nodos deben caracterizarse minuciosamente con respecto a las pérdidas ópticas, el consumo de energía y otras métricas. Una vez evaluado, se puede modelar el rendimiento de estos nodos para permitir que el controlador SDN los incorpore a la red.
CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES
- ARIAS GARCIA, FRANCISCO ITURIEL: THERMOFORMING PROCESS ANALYSIS FOR IN-MOLD ELECTRONICS DEVICESAutor/a: ARIAS GARCIA, FRANCISCO ITURIEL
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES
Departamento: Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 20/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 02/06/2025
Director/a de tesis: FONTDECABA BAIG, ENRIC
Resumen de tesis: La tecnología In-Mold Electronics permite la creación de superficies electrónicas con formas tridimensionales combinando la electrónica impresa con la tecnología de In-Mold Decoration. Este enfoque permite la integración de circuitos electrónicos en una amplia gama de aplicaciones complejas y diversas que van desde interiores de automóviles hasta electrónica de consumo. Durante el proceso de fabricación de estos dispositivos, se requiere que todos los materiales involucrados, incluidos los adhesivos, resistan las rigurosas condiciones de transformación con el fin de garantizar la funcionalidad y la fiabilidad del dispositivo final. Los adhesivos, lo cuales son importantes para asegurar los componentes electrónicos en la superficie y mantener la integridad del circuito, poseen propiedades que pueden influir significativamente en la deformación de la lámina durante el proceso de termoformado. Estas deformaciones pueden tener un gran impacto en el rendimiento y la durabilidad general del dispositivo. Este estudio está dedicado a examinar minuciosamente los efectos que el adhesivo estructural tiene en la deformación de la lámina durante el proceso de termoformado, así como su impacto en la funcionalidad del dispositivo final. Este estudio investiga meticulosamente cómo diferentes cantidades y deposiciones del adhesivo estructural afectan el estiramiento de la lámina durante el proceso de termoformado y el moldeo por sobreinyección, comparando muestras impresas e hibridadas. Los hallazgos revelan que las muestras hibridadas, aquellas con adhesivo estructural, presentan distintas deformaciones respecto a las muestras impresas. Específicamente, las áreas alrededor del adhesivo muestran un estiramiento reducido, mientras que regiones más alejadas al adhesivo compensan con un aumento en el estiramiento. Esta compensación produce un sobre estiramiento en ciertas áreas, lo que, en algunos casos, resulta en discontinuidades del circuito y compromete su rendimiento eléctrico. Además, la variación en el estiramiento no solo afecta la integridad del circuito, sino que también altera la posición final de los componentes electrónicos, desplazándolos de sus ubicaciones previstas, generando mal funciones o fallos en el dispositivo final. Para abordar estos desafíos, este estudio recomienda ajustar la cantidad y la deposición del adhesivo estructural basándose en la deformación local. Al adaptar el adhesivo, se puede minimizar el estiramiento innecesario, asegurando tanto la integridad mecánica como eléctrica del dispositivo final. Además, el análisis durante el proceso de moldeo por inyección destacó que utilizar la cantidad de adhesivo cuidadosamente asegura eficazmente que todos los componentes se mantengan en sus posiciones designadas sin comprometer la funcionalidad. Las ideas obtenidas de esta investigación son críticas para el diseño y la fabricación de dispositivos IME. Proporcionan pautas para optimizar la colocación y la cantidad de adhesivo, mejorando en última instancia la fiabilidad, el rendimiento y el rendimiento de dispositivos funcionales en producción a gran escala.
CIENCIAS DEL MAR
- LÓPEZ MILLÁN, MARILYN: La reconversión de los espacios portuarios, en el puerto de Balboa en el pacífico de Panamá. Propuesta de mejora de la operativa mediante un modelo de optimización.Autor/a: LÓPEZ MILLÁN, MARILYN
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: CIENCIAS DEL MAR
Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 15/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 28/05/2025
Director/a de tesis: MARTINEZ DE OSÉS, FRANCISCO JAVIER
Resumen de tesis: La convivencia de los puertos en el Pacífico panameño con su entorno se basa en que todos tengan la posibilidad de dar accesibilidad para poder circular de una forma organizada y de manera espontánea. El Puerto de Balboa, uno de los centros de mayor relevancia en la cadena logística de Panamá y el comercio internacional, enfrenta una serie de desafíos operativos debido a la alta demanda y la complejidad de su flujo de trabajo. El manejo eficiente de los tiempos de espera y la asignación de citas para los transportistas es una de las áreas críticas que impactan directamente la productividad y satisfacción de los usuarios. Para desarrollar los estudios se han realizados diversas encuestas y entrevistas con el objetivo de poder conocer los tiempos de movilización fuera y dentro de la terminal, como también como se desarrolla la llegada y las aproximaciones de las embarcaciones a la terminal.En base a este diagnóstico, se procedió a desarrollar una fórmula matemática de optimización que tuviera en cuenta diversos factores, como el volumen de carga, el tipo de transporte, las características de los camiones y la disponibilidad de los recursos portuarios. La fórmula buscaba reducir los tiempos de espera de los transportistas al asignar citas de manera más eficiente y acorde con las capacidades reales del puerto. Para lograr esto, se recurrió a técnicas de optimización y programación matemática, que permitieron establecer una metodología más precisa para la gestión de citas.En este contexto, la presente investigación se enfocó en desarrollar una solución matemática, con los resultados se desarrolló un modelo matemático hecho a la medida en Python extrapolable a otras terminales, que busca generar una eficiencia en las operaciones y minimizar las largas esperas fuera de las instalaciones. Logrando que exista una buena convivencia con la comunidad de los alrededores Esta investigación demuestra la viabilidad de aplicar métodos de optimización y herramientas tecnológicas avanzadas en el contexto de puertos y terminales logísticas, contribuyendo a la mejora de la gestión de citas y la optimización de los tiempos de espera. La implementación exitosa de esta fórmula en el Puerto de Balboa podría ser replicada en otros puertos y puntos logísticos, ofreciendo una solución escalable para optimizar la atención a los transportistas, reducir los costos operativos y mejorar la eficiencia en el comercio internacional.Las conclusiones destacan que estableciendo un flujo adecuado para atender a los camioneros dándoles una orden mediante citas para minimizar los tiempos de espera, que mediante este proceso se minimiza tanto el tiempo medio de atención a los camiones como el tiempo total de atención a todos los camiones durante el día. Y se elimina la fila y aglomeraciones en los alrededores de las instalaciones portuarias.
FOTÓNICA
- AGAZZI, COSTANZA: Bridging Fast Volumetric Imaging and Mechanical Stimulation: A Platform for Studying Mechanosensitive Neurons Functionality Onset in C. elegans EmbryosAutor/a: AGAZZI, COSTANZA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: FOTÓNICA
Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 20/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 02/06/2025
Director/a de tesis: KRIEG, MICHAEL
Resumen de tesis: En Caenorhabditis elegans, el embrión se desarrolla dentro de los confines protectores de una cáscara, aislado de interacciones directas con el mundo exterior. En este entorno cerrado, los circuitos neuronales mecanosensoriales, responsables de traducir fuerzas físicas en señales bioquímicas, son de los primeros en emerger durante el desarrollo. Si bien su función principal es mediar las interacciones con el mundo mecánico externo, también desempeñan un papel clave en procesos fisiológicos y comportamentales más amplios, incluyendo la plasticidad sináptica y las relaciones sociales.Las neuronas de C. elegans responsables del sentido del tacto surgen muy temprano en la embriogénesis, mucho antes de cualquier interacción física, lo que plantea la siguiente cuestión: ¿cuándo el sistema nervioso despierta por primera vez al mundo mecánico que aún no ha experimentado?Desentrañar el origen de la mecanosensación tiene importantes implicaciones para la neurociencia y la salud humana, ya que su desregulación está vinculada a diversas enfermedades y trastornos del neurodesarrollo. Por ejemplo, estudios en modelos murinos de trastorno del espectro autista (TEA) han demostrado que el momento en el que se producen alteraciones mecanosensoriales durante la embriogénesis es un factor determinante en la gravedad de la condición. A pesar de su relevancia, nuestra comprensión sobre el inicio de la mecanosensibilidad sigue siendo limitada, en parte debido a los desafíos prácticos y éticos asociados con el estudio de la aplicación de fuerzas mecánicas a sistemas neuronales en desarrollo.Para abordar estos desafíos, el objetivo de este proyecto fue desarrollar una plataforma experimental multifuncional que combina estimulación mecánica de alta precisión con imagen volumétrica en vivo, permitiendo la investigación de señales de calcio inducidas en el sistema neuronal en desarrollo de embriones de C. elegans. En el núcleo de esta plataforma se encuentra un microscopio de fluorescencia de hoja de luz de diseño "abierto", optimizado para la captura rápida de imágenes tridimensionales de la dinámica del calcio.La unidad de imagen está integrada con un nanoindentador basado en fibra óptica, que permite la aplicación de fuerzas con alta precisión y la caracterización cuantitativa de las propiedades mecánicas de la muestra. Este sistema posibilita la estimulación mecánica controlada mientras se registra en tiempo real la actividad neuronal, facilitando el análisis de cómo y cuándo las fuerzas externas influyen en los circuitos mecanosensoriales en etapas críticas del desarrollo.Utilizando esta plataforma, realizamos experimentos de prueba de concepto para explorar las respuestas mecanosensoriales en embriones de C. elegans. Estos estudios validaron la capacidad del sistema para activar y registrar con precisión la actividad neuronal, demostrando su eficacia experimental. Los hallazgos preliminares sugieren que la funcionalidad mecanosensorial podría comenzar a emerger en las etapas finales de la embriogénesis de C. elegans, ofreciendo una primera visión sobre el enigmático momento en que se desarrollan los circuitos sensoriales.
- BATLLE PORRO, SERGI: Near-field photocurrent in correlated 2D moiré materialsAutor/a: BATLLE PORRO, SERGI
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: FOTÓNICA
Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 14/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 27/05/2025
Director/a de tesis: KOPPENS, FRANK | STEPANOV, PETR
Resumen de tesis: Desde el descubrimiento del grafeno, los materiales bi-dimensionales (2D) han acaparado una atención significativa de la comunidad de física de la materia condensada por su potencial de controlar nuevas propiedades físicas, ópticas y mecanicas. La clase de materiales 2D ahora incluye aislantes (nitruro de boro hexagonal (hBN)), semiconductores (metales de transición dicalcogenoides (TMDs)), superconductores (NbSe2), aislantes topológicos (Bi2Te3), y ferroimanes (CrI3). Más allá de sus propiedades inherentes, los materiales a capas también permiten nuevas características a través de su construcción vertical. Desarrollos recientes han llevado al descubrimiento de los materiales moiré, donde las propiedades electrónicas se ven significantemente alteradas por la rotación de las capas 2D adyacentes.El descubrimiento de la superconductividad en grafeno rotado de angulo mágico (MATBG) marcó un hito en la física de moiré, iniciando un campo de rápido crecimiento. Pareciendose de los diagramas de fase con otros superconductores de alta-Tc. MATBG sirve como una plataforma para explorar estados fuertemente correlacionados altamente ajustables. En el ángulo de rotación de 1.1°, el "ángulo mágico", MATBG muestra un aplanamiento de bandas significativo cerca de sus puntos de Dirac, reduciendo la velocidad de Fermi y haciendo la energía cinética más pequeña que las interacciónes repulsivas de Coulomb. Esto resulta no solo en superconductividad, sino también en varias fases emergentes dominadas por la física de múltiples cuerpos, incluyendo aislantes correlacionados, magnetismo orbital, órdenes nemáticos, y estados topológicos.Los materiales moiré, con grandes celdas de super-redes, facilitan la exploración de fenómenos de fuertes correlaciones a bajas densidades de portadores. Los electrodos de las puertas locales permiten el ajuste capacitivo entre estados de fuerte correlación in-situ, una característica única no disponible en otros superconductores de alta-Tc. Avances en las técnicas de barrido ahora permiten a los investigadores determinar propiedades locales en escalas sub-nanométricas. La microscopía de barrido óptica de campo cercano de tipo dispersión (s-SNOM) está particularmente preparada para explorar MATBG, dado que puede medir el señal de dispersión y fotovoltage en escalas nanométricas al mismo tiempo que permite el estudio mesoscópico del transporte electrónico.Utilizando el método inovador de nanoscopia criogénica de campo-cercano, realizaremos mediciones s-SNOM a temperaturas criogénicas (hasta 8 K) para evaluar la respuesta optica y de fotovoltage en campo-cercano. Este enfoque va a usar energías en el rango del infrarrojo-medio (MIR) y los terahercios (THz), que se alinean con las anticipadas transiciones ópticas de las estructuras de bandas de estos materiales. El principal objetivo de esta tesis es determinar los coeficientes ópticos y termoeléctricos pertinentes en materiales moiré, evaluar el impacto de las inhomogeneidades a través de medidas de fotovoltage de campo-cercano ajustando el voltage de la puerta, visualizar fenómenos de correlaciones y estados con rupturas de simetría, y comprender la naturaleza del retraso de la señal en las medidas. Esta disertación busca subrayar los avances cruciales en fases cuánticas, nano-optoelectrónica cuántica, y termoelectricidad, mientras también apoya el interés en preguntas sin resolver como las características de los estados correlacionados de bajas temperaturas. Adicionalmente, busca subrayar los objetivos futuros de los próximos experimentos en campo cercano y lejano.
GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA
- PIASEK VINOCUR, GONZALO: Vulnerabilidad + regeneración = población en peligro de expulsión. Aprendizajes para una regeneración urbana inclusivaAutor/a: PIASEK VINOCUR, GONZALO
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA
Departamento: Departamento de Tecnología de la Arquitectura (TA)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 13/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 26/05/2025
Director/a de tesis: GARCIA ALMIRALL, MARIA PILAR | MUXI MARTINEZ, ZAIDA
Resumen de tesis: La tesis se enmarca dentro del proyecto de investigación "Indicadores socio-espaciales para la mejora del parque habitacional en zonas vulnerables. Criterios de actuación en los casos de las Áreas Metropolitanas de Barcelona y Bilbao" (RE-INHABIT RTI2018-101342-B-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI). Este tiene por hipótesis que las ciudades españolas y europeas más densas se enfrentan a la creciente problemática de escasez de suelo urbano, haciendo necesaria la mejora del parque de vivienda existente.La presente tesis, enmarcada en el Programa de Doctorado en Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica (DGVUA) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), se propone estudiar el fenómeno de la regeneración urbana en zonas de alta vulnerabilidad desde una perspectiva amplia, es decir, teniendo en consideración tanto el componente físico como el social de los barrios. Partiendo de la hipótesis según la cual los barrios más organizados son los más intervenidos por la política pública, derivada de una serie de entrevistas, se comprende que el principal objetivo es estudiar el impacto de las políticas de regeneración urbana en zonas vulnerables de Barcelona a nivel social, físico-urbanístico y socioeconómico, en sus vínculos con el componente organizativo de los territorios.Si los barrios más organizados son aquellos que reciben más ayudas, interesa preguntarnos qué significa ser un barrio más organizado; luego, cuáles son los condicionantes para que determinadas áreas de la ciudad promuevan mayores niveles de interacción. Así, a partir de la construcción de un índice de vulnerabilidad socio-residencial, y su puesta en relación con un índice de capital social (retratando los niveles de interacción social) y otro de infraestructura social (enfocado en las características de los espacios de encuentro) aplicados a la ciudad de Barcelona, se busca aportar conocimiento sobre las maneras de estudiar e intervenir con políticas integrales focalizadas en las áreas más desfavorecidas de las ciudades. Asimismo, se realiza un mapeo y análisis crítico de los instrumentos de regeneración urbana existentes, con la intención de estudiar su impacto, haciendo hincapié en los conceptos de gentrificación y la potencial expulsión de personas residentes. A partir de la utilización de técnicas de investigación cuantitativas, cualitativas y la triangulación, se busca identificar los impactos reales de la regeneración urbana en el territorio, a la vez que captar las representaciones tanto de personas residentes, como de actores de entidades locales y de la administración pública.En resumen, a partir del análisis centrado en una serie de casos de estudio de la ciudad condal, se busca identificar brechas, espacios para la mejora, y alternativas innovadoras tanto para el estudio como para la intervención en regeneración urbana orientada a barrios vulnerados, velando por acciones que tiendan a la mitigación de los efectos adversos de las intervenciones, el arraigo de la población residente, la contención de las rentas, y un desarrollo local sostenible. Al mismo tiempo, recalcar el lugar de las personas beneficiarias de los programas y velar por una mayor incidencia de éstas y de las organizaciones locales en los procesos de mejora de sus propios entornos, logrando una mayor apropiación y participación en los instrumentos de regeneración. El propósito es el de extrapolar las metodologías a otros contextos.Los resultados han permitido, a grandes rasgos, dar cuenta del lugar de la infraestructura social en la generación de capital social, y cómo ambos elementos son clave a la hora de abordar la mejora de barrios vulnerados. Asimismo, la necesidad de proponer enfoques integrados (tanto en las técnicas de investigación como en las maneras de intervenir el territorio), si la intención es la de regenerar para integrar y no para expulsar.
INGENIERÍA AMBIENTAL
- GONZÁLEZ CURBELO, MIGUEL ÁNGEL: Plastic Pollution in Marine Ecosystems: Spatiotemporal Assessment in Beach Sediments of Protected Coastal AreasAutor/a: GONZÁLEZ CURBELO, MIGUEL ÁNGEL
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA AMBIENTAL
Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 15/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 28/05/2025
Director/a de tesis:
Resumen de tesis: La contaminación por plásticos se ha convertido en una amenaza crítica para los ecosistemas marinos, particularmente en áreas costeras protegidas y ecológicamente sensibles. Esta tesis doctoral presenta una evaluación espaciotemporal de los residuos de partículas plásticas, incluidos los microplásticos, en sedimentos de playa de áreas marinas protegidas (AMPs) en la costa caribeña de La Guajira, Colombia, y en Zonas Especiales de Conservación (ZEC) marinas de Tenerife, Islas Canarias, España. El trabajo de campo incluyó un muestreo sistemático en 13 playas (siete en La Guajira y seis en Tenerife), representando una variedad de condiciones ambientales. El estudio en La Guajira, el primero de su tipo en la región, reveló una abundancia de microplásticos que varió entre 2,4 ± 0,6 y 22 ± 7 microplásticos/m2, con concentraciones que variaron estadísticamente según el uso de la playa, pero sin diferencias significativas entre los dos periodos de muestreo. Los filamentos, principalmente de actividades pesqueras, fueron el tipo más prevalente (38,5 %). En las ZEC marinas de Tenerife, una evaluación integral durante 12 semanas de macro-, meso- y microplásticos reveló una variabilidad espacial y temporal significativa. La Playa de Montaña Roja destacó como un punto crítico de contaminación, con 64 ± 36 mesoplásticos/m2 y 506 ± 364 microplásticos/m2. Los fragmentos dominaron las muestras (80 %), especialmente los de color blanco y tonos claros, lo que indica su probable origen como partículas secundarias derivadas de productos de consumo. En ambos escenarios, los polímeros más comunes detectados fueron polietileno (PE), polipropileno (PP) y poliestireno, debido a su flotabilidad en ambientes marinos, lo cual también refleja las tendencias globales de producción. Un análisis adicional de la presencia de metales pesados en microplásticos de las ZEC de Tenerife, mediante digestión ácida asistida por microondas y espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente, identificó dieciséis elementos, incluidos niveles apreciables de seis metales pesados prioritarios según la Agencia de Protección Ambiental (EPA): cromo, níquel, cobre, zinc, cadmio y plomo. El análisis comparativo mostró una acumulación preferente de cromo, cobre, plomo y cadmio en fragmentos de PE respecto a pellets de PP, destacando el papel del tipo de polímero. La concentración de cadmio fue particularmente alta (105 ± 15 mg/kg) en fragmentos de PE procedentes de la ZEC Playa de Montaña Roja. En resumen, esta tesis doctoral proporciona evidencia empírica sólida sobre la abundancia, distribución espaciotemporal y características (forma, color y tipo de polímero) de los microplásticos en AMPs, así como sobre las concentraciones asociadas de metales pesados. Los hallazgos aquí presentados no solo refuerzan la urgencia de abordar la contaminación por plásticos, sino que también ofrecen herramientas e ideas prácticas para orientar el desarrollo de políticas públicas destinadas a proteger los ecosistemas marinos más vulnerables frente a las amenazas relacionadas con los microplásticos.
INGENIERÍA BIOMÉDICA
- GÓMEZ GONZÁLEZ, SÍLVIA: Surface modification treatments to enhance the performance of titanium backplate in keratoprosthesisAutor/a: GÓMEZ GONZÁLEZ, SÍLVIA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA BIOMÉDICA
Departamento: Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 15/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 28/05/2025
Director/a de tesis: MANERO PLANELLA, JOSE MARIA | BARRAQUER COMPTE, RAFAEL IGNACIO
Resumen de tesis: La córnea es la capa más externa del ojo, esencial para la visión al proporcionar protección y contribuir con el 80 % del poder refractivo ocular. Su transparencia y la ausencia de vasos sanguíneos son clave para su función, pero su deterioro puede causar ceguera corneal. Si bien el trasplante de córnea es una opción, algunos pacientes no son candidatos, por lo que la queratoprótesis (KPro) se presenta como una alternativa. La KPro, compuesta por un cilindro óptico de polimetilmetacrilato (PMMA) y una placa posterior de titanio (Ti), restaura la visión, pero su implantación conlleva complicaciones como infecciones, glaucoma y fallos en la integración corneal con el Ti, lo que afecta su retención a largo plazo. La falta de bioactividad del Ti dificulta la adhesión del tejido corneal y facilita infecciones, agravadas por la inmunosupresión de los pacientes con KPro, lo que aumenta el riesgo de colonización microbiana incluso años después de la cirugía. Esta tesis doctoral busca optimizar la retención y desempeño de la KPro mediante la mejora en la integración corneal y la prevención de infecciones a través de modificaciones superficiales del Ti. Se exploran tres estrategias: 1) el recubrimiento con una plataforma peptídica multifuncional (PTF), 2) el dopaje con iones de plata (Ag) por electrodeposición y 3) la implantación iónica con la técnica Metal Vapor Vacuum Arc (MEVVA) utilizando Ag y cobre (Cu). El recubrimiento PTF combina el péptido cíclico cRGD, que mejora la adhesión celular, y la secuencia antimicrobiana LF1-11, fijados al Ti mediante L-DOPA para garantizar una funcionalización eficiente en un solo paso. La secuencia de cRGD tiene una estructura más estable que el RGD lineal, siendo la unión vía integrina más efectiva. Aunque los recubrimientos biomoleculares han mostrado buenos resultados, su posible susceptibilidad a la degradación proteolítica motivó la búsqueda de nuevas alternativas como la incorporación de Ag superficial mediante técnicas de electrodeposición. La electrodeposición se optimizó modificando los parámetros del proceso para garantizar una distribución uniforme de Ag, minimizando la toxicidad y maximizando la eficacia antimicrobiana sin afectar la biocompatibilidad corneal. Finalmente, y con el fin de prolongar la liberación de iones a lo largo del tiempo, se desarrollaron superficies antimicrobianas mediante la técnica de MEVVA. Esta técnica incorpora iones en el material base, ofreciendo una liberación controlada y sostenida de Ag, mientras que la adición de Cu potencia la actividad antifúngica, reduciendo el riesgo de infecciones bacterianas y fúngicas. Además, se realizaron ensayos de co-cultivo para evaluar la eficacia antimicrobiana de las superficies tratadas en condiciones más realistas. En conclusión, esta tesis doctoral proporciona soluciones innovadoras para mejorar la retención y el desempeño a largo plazo de la KPro, abordando desafíos críticos como el riesgo de infecciones y la deficiente integración del tejido corneal. Al explorar diversas estrategias de modificación de superficie, esta investigación demuestra con éxito el potencial de mejorar la funcionalidad de la KPro.
- MOHAMMADPOOR FASKHODI, MAHTAB: Unobtrusive Ultra-short-term HRV Analysis for the Identification of Physiological States in Healthy PeopleAutor/a: MOHAMMADPOOR FASKHODI, MAHTAB
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA BIOMÉDICA
Departamento: Departamento de Ingeniería Electrónica (EEL)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 19/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 30/05/2025
Director/a de tesis: GARCIA GONZALEZ, MIQUEL ANGEL
Resumen de tesis: En los últimos años, la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV) se ha convertido en una herramienta esencial para evaluar la función del sistema nervioso autónomo (SNA), reflejando el equilibrio entre los sistemas simpático (SNS) y parasimpático (SNP). Una HRV elevada indica un SNA saludable y mejor capacidad de adaptación al estrés. Se mide de forma no invasiva mediante electrocardiografía (ECG) o fotopletismografía (PPG), proporcionando información sobre la salud cardiovascular, respuestas al estrés y resiliencia fisiológica. Factores como el ejercicio, los procesos metabólicos y la recuperación influyen en la HRV, haciéndola útil para caracterizar los sistemas regulatorios humanos.La HRV también se utiliza en el ámbito deportivo para optimizar el rendimiento mediante entrenamientos personalizados. Los métodos de análisis incluyen enfoques de dominio del tiempo, frecuencia y técnicas no lineales. Sin embargo, la creciente demanda por evaluaciones en tiempo real ha impulsado el desarrollo de análisis de HRV a muy corto plazo (menos de 5 minutos), facilitados por dispositivos portátiles como relojes inteligentes y rastreadores de actividad física. Estos dispositivos permiten monitoreo de salud en tiempo real mediante autoevaluaciones bajo demanda, mejorando la calidad de vida.La tecnología portátil, como relojes inteligentes y monitores de salud, ha crecido significativamente, ofreciendo seguimiento en tiempo real de biosignales, actividad física y patrones de sueño. No obstante, persisten desafíos debido a la falta de transparencia en los métodos utilizados para calcular la HRV en estos dispositivos. Esta tesis aborda dichos desafíos desarrollando técnicas para evaluaciones de HRV a muy corto plazo, enfocándose en el monitoreo del estado de salud y cambios fisiológicos en individuos saludables, incluyendo el seguimiento de etapas del sueño, estado de excitación y cambios posturales.Una detección precisa de los latidos cardíacos es esencial para cálculos confiables de HRV, críticos tanto para diagnósticos clínicos como para aplicaciones de salud del consumidor. Esto requiere identificar picos QRS en señales ECG o pulsos en señales PPG, mejorando la calidad mediante preprocesamiento y extracción de características. Esta disertación explora algoritmos para optimizar la precisión en detección de latidos, avanzando en la evaluación de HRV y monitoreo cardíaco en dispositivos portátiles.El análisis de HRV comienza con la detección de latidos, utilizando algoritmos basados en la morfología de la señal y características del intervalo entre latidos. Diseñar detectores de latidos confiables para entornos ambulatorios presenta un desafío, ya que deben ser no invasivos y efectivos en escenarios del mundo real. Por ello, uno de los principales objetivos es mejorar la precisión y fiabilidad de la detección de latidos, optimizando así la evaluación de HRV y el monitoreo cardíaco.Esta tesis aborda dos desafíos principales: (1) detección confiable de latidos en entornos ambulatorios mediante sensores portátiles y (2) medidas de HRV a muy corto plazo para identificar estados fisiológicos en individuos saludables. Se desarrollan detectores precisos y técnicas analíticas para mejorar la exactitud en la detección de latidos y la identificación de estados fisiológicos.En conclusión, la tesis propone un marco teórico para métodos no invasivos de estimación de HRV y seguimiento de cambios fisiológicos mediante análisis a muy corto plazo. Se detallan materiales, métodos y técnicas novedosas, subrayando la relevancia de estos enfoques para comprender la función del sistema nervioso autónomo y la salud cardiovascular. Este trabajo busca contribuir significativamente en el campo de la salud móvil (m-health), permitiendo un monitoreo confiable en la vida cotidiana.
INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
- LOU, YAKE: Bimetallic catalysts for hydrogen production and purificationAutor/a: LOU, YAKE
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
Modalidad: Convenio Cotutela
Fecha de depósito: 16/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 29/05/2025
Director/a de tesis: LLORCA PIQUE, JORDI | GUO, YUN | JIMÉNEZ DIVINS, NÚRIA
Resumen de tesis: En el Capítulo 3, se utilizaron catalizadores de Co-Rh mono- y bimetálicos soportados en CeO2 preparados mediante impregnación a humedad incipiente (IWI) y un método mecanoquímico (también llamado molienda con bolas, BM) para investigar la reacción de DRM. El Co y el Rh de los catalizadores soportados en CeO2 antes de reacción se identificaron formando nanopartículas de 5-20 nm y pequeños agregados. Los catalizadores monometálicos de Rh mostraron una interacción íntima de Rh-CeO2. El método BM ayudó a que los catalizadores tuvieran una mayor capacidad de activación de CO2 que los catalizadores IWI, lo que resultó en una menor deposición de carbono y grafitización. En general, el Rh/CeO2-IWI mostró el mejor rendimiento en la reacción DRM entre todos los catalizadores debido a la interacción moderada entre Rh y CeO2. El catalizador Rh-Co/CeO2-BM preparado con 50 Hz mostró un mejor rendimiento en la reacción DRM que el catalizador bimetálico IWI debido a la sinergia entre Co, Rh y CeO2.En el Capítulo 4, para investigar la reacción de DRM se utilizó catalizadores Co-Rh mono- y bimetálicos soportados en MG70 preparados mediante los métodos IWI y BM. El Co y el Rh de catalizadores de Co-Rh soportados en MG70 se identificaron como átomos individuales y pequeños clústeres. Además, el Co y el Rh se encuentran en contacto íntimo en la muestra BM, fortaleciendo la interacción entre el Co y el Rh. La interacción más fuerte entre Co, Rh y MG70 en la muestra de BM en comparación con la de la muestra de IWI ayudó a estabilizar tamaños de partículas metálicas más pequeños después de las pruebas de estabilidad. Debido a las propiedades redox del catalizador bimetálico Co-Rh preparado por BM, los depósitos de carbono creados durante la reacción eren menos grafíticos. En general, el Co+Rh/MG70-BM preparado con 50 Hz exhibió el mejor rendimiento en la reacción de DRM debido a la excelente sinergiaentre Co y Rh y con el soporte MG70.En el Capítulo 5, investigamos la actividad en la reacción de CO-PROX con Pt/Al2O3 y con Pt/Al2O3 modificado con una pequeña cantidad de Cu preparado mediante el método de adsorción electrostática selectiva. El Cu2+ atómicamente disperso se ubicó sobre las nanopartículas de Pt, lo que hizo que el Pt se encontrara en un estado más deficiente en electrones y maximizara la interfaz Pt-Cu. El estado más deficiente de electrones del Pt ayudó a debilitar la adsorción de CO, aliviando el efecto venenoso del CO. Además, la interfaz PtCuOx desempeñó un papel como centro adicional para la activación de O2, mejorando la capacidad de activación de O2. La reacción CO-PROX sobre Pt/Al2O3 y Pt-Cu/Al2O3 siguió la ruta intermedia de HCOO-. Se observó que la introducción de Cu aceleró la descomposición del intermedio HCOO-. En general, la adición de Cu mejoró la actividad de la reacción de COPROX con Pt/Al2O3 en los rangos de baja y alta temperatura.En el Capítulo 6, se prepararon catalizadores de Pt/Al2O3 modificados con bismuto mediante impregnación a humedad incipiente en dos pasos para ampliar aún más la ventana de operación a baja temperatura de la reacción de CO-PROX. Después de introducir el bismuto, las nanopartículas de Pt tendieron a ubicarse con las nanopartículas de Bi2O3, creando una interfaz Pt-O-Bi. La capacidad redox de Pt-x Bi/Al2O3 aumentó gradualmente y el estado químico del Pt se volvió gradualmente más deficiente en electrones aumentando la concentración de Bi, mejorando así la activación de O2 y disminuyendo la adsorción de CO. Además, la capacidad de activación del H2 mejoró con el aumento de la concentración de Bi. La capacidad mejorada de activación de H2 facilitó la formación de intermediarios HCOO-, fortaleciendo así el efecto de promoción del H2 a bajas temperaturas. Sin embargo, la capacidad mejorada de activación de H2 tuvo un efecto negativo a altas temperaturas debido a la mejora de la reacción de oxidación de H2. El catalizador Pt-0.5 Bi/Al2O3 mostró el mejor rendimiento en la reacción CO-PROX.
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
- MARTÍNEZ VIOL, VÍCTOR: Towards Generalisable Fault Detection in Smart Buildings: Hybrid Modelling, Calibration, and Transfer Learning StrategiesAutor/a: MARTÍNEZ VIOL, VÍCTOR
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Departamento: Departamento de Ingeniería Electrónica (EEL)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 19/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 30/05/2025
Director/a de tesis: ROMERAL MARTINEZ, JOSE LUIS | DELGADO PRIETO, MIGUEL
Resumen de tesis: El sector de la edificación representa una parte significativa del consumo energético mundial, sumando más de un tercio de la energía total utilizada en todo el mundo. Dentro de este sector, los sistemas de Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado (HVAC) son los mayores consumidores de energía, responsables del 40-60% de la demanda energética de un edificio. En consecuencia, mejorar su eficiencia energética es crucial para reducir la demanda energética global y mitigar los impactos ambientales asociados. Iniciativas internacionales, como la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios (EPBD), subrayan la importancia de la digitalización y monitorización como elementos clave para mejorar el rendimiento energético de los edificios.Esta tesis aborda la necesidad de mejorar la supervisión y monitorización de los activos energéticos de edificios, centrándose específicamente en el desarrollo y aplicación de metodologías de Detección y Diagnóstico de Fallos (FDD) para sistemas HVAC. El objetivo principal es avanzar en el estado del arte explorando sistemáticamente un abanico de estrategias basadas en datos y modelos.La investigación dio comienzo evaluando el rendimiento de un Sistema de Inferencia Neuro-Difuso Adaptativo (ANFIS) en la modelización del consumo energético, confirmando su utilidad para detectar desviaciones respecto al comportamiento predicho de los sistemas HVAC. Partiendo de esto, la investigación avanzó hacia la FDD basada en clasificación, abordando la necesidad de robustez frente a tipos de fallos no vistos previamente. Un enfoque en dos etapas que utiliza One-Class Support Vector Machines (OC-SVM) para la detección de novedades y SVM multiclase para el diagnóstico, mejorado mediante técnicas de reducción de dimensionalidad, demostró una mayor robustez y fiabilidad en comparación con los métodos de clasificación estándar.El desafío inherente de la escasez de datos en aplicaciones prácticas de FDD llevó a la exploración del aprendizaje por transferencia. Reconociendo las significativas diferencias operativas entre distintas instalaciones de climatización, se desarrolló una metodología de aprendizaje por transferencia semisupervisado, introduciendo un novedoso filtro de disimilitud basado en la confianza del modelo usado como base. Este enfoque superó a las técnicas estándar de aprendizaje por transferencia al aplicarse a conjuntos de datos disimilares y destacó la necesidad de abordar el domain shift en aplicaciones HVAC.Para mitigar aún más la escasez de datos, la investigación se centró más tarde en la modelización híbrida, con el objetivo de crear gemelos digitales de sistemas HVAC útiles para desarrollar estrategias FDD avanzadas. Se aplicó con éxito una metodología de calibración automática mediante optimización bayesiana a un modelo AHU-edificio en Modelica. Esto produjo como resultado un modelo de alta fidelidad a partir de datos históricos limitados, demostrando un enfoque escalable para desarrollar representaciones digitales precisas sin un conocimiento exhaustivo del sistema. Finalmente, este marco de modelo híbrido se extendió para la generación de datos sintéticos de fallos, proporcionando una herramienta valiosa para generar los conjuntos de datos completos necesarios para entrenar y probar algoritmos FDD avanzados, especialmente útil para edificios nuevos o replicados.En resumen, esta tesis presenta una investigación exhaustiva sobre la mejora de la eficiencia de los sistemas de climatización mediante monitorización avanzada y FDD. Valida la efectividad de diversas estrategias, desde técnicas fundamentales de regresión y clasificación, hasta soluciones sofisticadas como el aprendizaje por transferencia y la generación de datos sintéticos con modelos híbridos. La investigación subraya la importancia crítica de abordar la escasez de datos y la disimilitud de dominios y sus hallazgos contribuyen significativamente al desarrollo de sistemas FDD más robustos.
SOSTENIBILIDAD
- EL MADAFRI BENNIS, ISMAIL: Confounding Factors-Aware Hierarchical Deep Learning for Sustainable Edge Wildfire DetectionAutor/a: EL MADAFRI BENNIS, ISMAIL
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: SOSTENIBILIDAD
Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad (IS.UPC)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 20/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 02/06/2025
Director/a de tesis: PEÑA CARRERA, MARTA | OLMEDO TORRE, NOELIA
Resumen de tesis: Los incendios forestales representan una amenaza significativa para los ecosistemas, las propiedades y la vida humana, destacando la necesidad de sistemas de detección precisos, adaptables y eficientes. Esta tesis introduce un nuevo enfoque para la detección de incendios forestales, abordando limitaciones clave en términos de precisión, adaptabilidad y sostenibilidad, con un énfasis en la implementación práctica y el diseño eficiente de recursos. A través de tres estudios interrelacionados, la investigación desarrolla un marco estructurado y consciente de los factores de confusión, que avanza desde la creación de conjuntos de datos hasta soluciones de implementación en tiempo real.El primer estudio establece un conjunto de datos de incendios forestales consciente de los factores de confusión y un marco de aprendizaje multitarea para abordar los falsos positivos causados por elementos confusos, como las nubes, la niebla y los reflejos. Este enfoque reduce significativamente las alarmas falsas, mejorando la precisión del modelo en escenarios complejos de detección. El segundo estudio avanza este marco mediante la incorporación de un enfoque de aprendizaje jerárquico y adaptativo al dominio, que integra conjuntos de datos de zonas forestales y no forestales. Esta estrategia de doble conjunto de datos, con capas compartidas y especializadas, mejora la capacidad del modelo para generalizar en diversas condiciones ambientales, ofreciendo una solución más adaptable en distintos contextos forestales.Basándose en estas bases, el tercer estudio introduce la destilación de conocimiento para transferir los conocimientos de un modelo complejo y entrenado jerárquicamente a un modelo ligero optimizado para dispositivos de bajo consumo, como drones. Este enfoque mantiene una alta precisión en la detección al tiempo que minimiza las demandas computacionales, contribuyendo a una implementación sostenible. También se presenta una nueva métrica, la Especificidad de Elementos Confusos (CES), para evaluar la capacidad del modelo para gestionar estos elementos en entornos reales, facilitando un uso eficiente de los recursos y un monitoreo preciso.En conjunto, estos estudios proponen un marco estructurado y escalable para la detección de incendios forestales que combina rigor técnico con aplicaciones prácticas y sostenibles. Los resultados ofrecen modelos adaptables y de alta precisión para la implementación en entornos reales y proporcionan una base para futuras investigaciones en monitorización ambiental sostenible y gestión de incendios forestales impulsada por IA.
TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, DE LA EDIFICACIÓN Y DEL URBANISMO
- SANMARTI MARTINEZ, CLAUDIA: La volta de maó de pla tibada, element essencial de l'arquitectura de Domènech i MontanerAutor/a: SANMARTI MARTINEZ, CLAUDIA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, DE LA EDIFICACIÓN Y DEL URBANISMO
Departamento: Departamento de Tecnología de la Arquitectura (TA)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 19/05/2025
Fecha de FINAL de depósito: 30/05/2025
Director/a de tesis: ONECHA PEREZ, ANA BELEN | GRAUS ROVIRA, RAMON
Resumen de tesis: Domènech i Montaner, un arquitecto culto y al día con la actualidad europea, encontró en la construcción una aliada para dar forma a su arquitectura. En esto no se alejaba demasiado de los dictados de Viollet-le-Duc: solo una arquitectura nueva surgiría si se utilizaban principios estructurales nuevos. Pero las sugerencias de Viollet animan nuevas investigaciones en Domènech, y la evolución de su arquitectura termina alejándose de algunos de estos principios.En los inicios de su carrera profesional, Domènech dejó el hierro estructural ostentosamente visto, en la mejor tradición del racionalismo estructural que se estaba extendiendo por Europa.Pero para él la construcción no es algo neutro, también tiene una dimensión política, como la lucha por la lengua catalana o la defensa del derecho civil catalán. La construcción con ladrillo será identificada como la construcción propiamente catalana y así será mitificada por la Escuela Moderna Catalana. El uso del arco diafragma, el cultivo de la pared delgada de ladrillo y la exaltación de la bóveda deben leerse también desde este enfoque.Aunque la bóveda tabicada era una técnica de origen medieval y estaba extendida por gran parte del arco mediterráneo, en Cataluña, desde mediados del siglo XIX, comienza una gran expansión, combinada con tirantes metálicos, sobre todo en la arquitectura industrial. Se importan los modelos de fábricas ingleses, pero se mejoran y se adaptan con la tradición constructiva del país.Las primeras obras de Domènech combinan el saber constructivo del cuerpo profesional de albañiles del país y su "construcción a la catalana" con esta introducción del hierro como elemento estructural. Pero la técnica del ladrillo plano, en bovedillas, balcones y escaleras, se utiliza para luces muy pequeñas: ayudan a construir su arquitectura, pero no la configuran de una manera especial.En cambio, a partir del ambicioso proyecto del Hospital de Sant Pau y la Santa Creu, el elemento esencial de la arquitectura de Domènech i Montaner es la bóveda tabicada atirantada. La bóveda configura todos sus espacios (de cañón, baída, de crucería, con nervios entrelazados, con pechinas, con azulejos, enlucida...) y está tensada por su extradós mediante estructuras muy sofisticadas de hierro, que nunca quedan visibles. La bóveda es la unidad de agregación, el elemento de resignificación de los espacios representativos y el instrumento funcional más adecuado para los espacios de servicios.Domènech no está solo en este camino. Antes, algunos de sus compañeros de profesión de prestigio también están trabajando con las posibilidades constructivas que ofrece la técnica del tabicado, como Guastavino, que está triunfando en los Estados Unidos, y Gaudí, que experimenta con su expresividad geométrica y estructural. Y alrededor de la Escuela de Arquitectura de Barcelona hay una toma de conciencia colectiva de la importancia de esta técnica como definidora del carácter de la arquitectura catalana.Es tal el convencimiento de Lluís Domènech y de la primera etapa de su hijo Pere Domènech en la potencialidad de este sistema que lo aplican a todo tipo de edificaciones: hospitales, viviendas, teatros, almacenes y fábricas. Experimentan con sus posibilidades de combinación con el hierro, llevan las luces hasta los límites optimizando el material estructural a utilizar. Llega a tal extremo que, incluso, aleja los tirantes y los aros de la altura de colocación más eficaz, para someter el hierro al protagonismo espacial de los arcos, bóvedas y cúpulas.Pero cuando llega el momento en que se comenzaba a introducir el hormigón armado y el acero como retícula estructural en la arquitectura, Domènech ya no llega a tiempo de cambiar de estrategia. Para él, el cultivo de la "construcción catalana", y todo lo que representaba, fue y fue su camino de descubrimiento
Última actualización: 24/05/2025 04:30:13.