Tesis en depósito público
Presentación de alegaciones a una tesis doctoral en el plazo de exposición pública
De acuerdo con la Normativa Académica de los Estudios de Doctorado, los doctores y doctoras pueden solicitar el acceso a una tesis doctoral en depósito para consultarla y, si las hay, hacer llegar a la Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado las observaciones y alegaciones que consideren oportunas sobre el contenido.
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
- TAGHI ZADEH ANSARI, EHSAN: TALENT MANAGEMENT IN SPANISH SME HOTEL SECTORAutor/a: TAGHI ZADEH ANSARI, EHSAN
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Departamento: Departamento de Organización de Empresas (OE)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 14/04/2025
Fecha de FINAL de depósito: 29/04/2025
Director/a de tesis: FERNANDEZ ALARCON, VICENÇ
Resumen de tesis: Hospitalidad desempeña un papel importante en la economía de España como el 2º país más visitado del mundo. Los RRHH son el pilar fundamental en esta industria. Los empleados con talento pueden ser una ventaja competitiva en hospitalidad y especialmente los hoteles como un subsector. Para gestionar el talento, deben utilizarse prácticas efectivas para empleados de alto potencial y rendimiento, para llenar posiciones clave. Aún existe la necesidad de estudiar la gestión del talento en determinados sectores y en pequeñas y medianas empresas (PYME). Partiendo de la pregunta de investigación "¿Cuáles son las prácticas de gestión del talento en hoteles PYME?", Los primeros objetivos de investigación describen el significado de Talento y gestión del talento según los diferentes grupos de interés de los hoteles. Luego se identificaron prácticas formales e informales de gestión del talento. Comparar las distintas percepciones de la gestión del talento y las prácticas correspondientes en los hoteles fue otro objetivo que seguimos. Por otra parte, la metodología es parte crucial en la investigación. La metodología de la investigación es empírica, inductiva y exploratoria. Se llevó a cabo una investigación cualitativa. Los métodos de muestreo fueron una combinación de diferentes modelos. Recogimos datos de los responsables de RRHH de hoteles PYME mediante entrevistas semiestructuradas. Utilizamos plataformas como SABI y LinkedIn para llegar a las muestras de la investigación. Las entrevistas se realizaron siguiendo un protocolo de entrevista definido. En cuanto a la ontología y epistemología de la investigación, podemos decir que nuestro esfuerzo fue descubrir cuál es la verdad sobre la gestión del talento en los hoteles. Esto nos llevó a buscar un método adecuado para entender cómo impacta la gestión del talento en los hoteles. Debido a la naturaleza de nuestra investigación, el interpretativismo fue el más apropiado entre otros paradigmas filosóficos de investigación. Empezamos el análisis de datos definiendo los datos demográficos y realizando un análisis inicial, incluyendo la limpieza, cribado y documentación de datos. Tras estos pasos, se realizó un análisis de datos basado en grounded theory y el análisis temático. Es importante destacar que aseguramos la calidad de la investigación siguiendo estrategias apropiadas de fiabilidad, validez y confiabilidad. Por lo que respecta a los resultados, podemos afirmar que los conceptos mencionados en la revisión de la literatura se compararon con los resultados de las entrevistas. Encontramos las similitudes y diferencias entre los conceptos. Por tanto, preparamos una lista de posiciones clave de RRHH. Se discutieron las características de las personas con talentos. Además, se proporcionó una lista clasificada de prácticas para la atracción, selección, formación y rendimiento de los empleados con talento en hoteles desde la perspectiva de varios grupos de interés. Se discutieron los objetivos de la gestión del talento. Encontrar a las personas responsables de las tareas de gestión del talento fue otro resultado conseguido. Además, descubrimos los factores que influyen en las prácticas de gestión del talento. Desde nuestro punto de vista, responder a los objetivos de la investigación es la mayor parte de las conclusiones de la investigación. En cuanto a las implicaciones de la investigación, los hoteles, especialmente los de pequeño y mediano tamaño, pueden mejorar la situación de sus talentos y aumentar la eficiencia de la organización utilizando los resultados de este proyecto. Los datos recogidos y analizados pueden ayudar a los directivos a tener mayor conciencia del tema ya elegir las prácticas adecuadas para las posiciones claves. En otras palabras, los resultados aumentan la satisfacción laboral y proporcionan a los empleados con talento una mejor situación de trabajo. Además, algunos resultados pueden servir de base para futuros estudios.
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
- LAUT TURÓN, SERGI: Architecture-aware Sparse Patterns to Accelerate Inverse PreconditioningAutor/a: LAUT TURÓN, SERGI
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
Departamento: Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 10/04/2025
Fecha de FINAL de depósito: 25/04/2025
Director/a de tesis: CASAS GUIX, MARC | BORRELL POL, RICARD
Resumen de tesis: Este trabajo se centra en mejorar la eficiencia de los métodos iterativos para resolver sistemas lineales grandes y dispersos.Estos problemas surgen en muchos campos, como la modelización del clima, la dinámica molecular y de fluidos, entre otros.Para resolverlos, se utilizan métodos iterativos como el Gradiente Conjugado (CG) y el Residuo Mínimo Generalizado (GMRES).Su eficiencia depende en gran medida de la elección de los precondicionadores, que aceleran la convergencia mejorando las propiedades numéricas del sistema.Los precondicionadores "Sparse Approximate Inverse" (SAI) y su variante factorizada (FSAI) para sistemas simétricos y definidos positivos son atractivos por su naturaleza paralela y aplicación sencilla mediante productos Matriz-Vector dispersos (SpMV).Los SAI y FSAI de última generación definen sus patrones de dispersión basándose principalmente en aspectos numéricos.Este trabajo presenta nuevos precondicionadores considerando la arquitectura en la que se ejecutan, diseñados para mejorar el rendimiento optimizando la selección de patrones.La primera contribución presenta el precondicionador "Factorized Sparse Approximate Inverse with Pattern Extension" (FSAIE), una versión optimizada de FSAI adaptada a arquitecturas de CPU de memoria compartida.FSAIE introduce un algoritmo que amplía los patrones de dispersión considerando los accesos a la caché, mejorando tanto la eficacia numérica de FSAI como su eficiencia computacional.Además, se propone una estrategia de filtrado para eliminar entradas numéricamente insignificantes, reduciendo el coste computacional sin comprometer la convergencia.Estas técnicas mejoran la localidad de los datos en SpMV, asegurando que los patrones de dispersión ampliados se alinean con los accesos a la caché.La segunda contribución amplía FSAIE a entornos de CPU de memoria distribuida, introduciendo el precondicionador "Communication-aware FSAIE" (FSAIE-Comm).FSAIE-Comm considera los costes de comunicación entre procesos para garantizar que la extensión del patrón de dispersión no introduce una sobrecarga innecesaria.Para evitar desequilibrios, se desarrolla una innovadora estrategia para distribuir la carga computacional.La tercera contribución se centra en la ejecución en GPU con la introducción del precondicionador "GPU-aware Factorized Sparse Approximate Inverse" (GFSAI).Mediante la estructuración del patrón de dispersión, se optimizan los accesos de memoria coalescentes y se explotan las características arquitectónicas de la GPU.La contribución final generaliza las nuevas estrategias de precondicionamiento más allá de FSAI con la introducción del precondicionador "Communication-aware Sparse Approximate Inverse with Pattern Extension" (SAIE-Comm).Este método optimiza SAI para entornos de memoria distribuida, pero se adapta a sistemas lineales generales en los que GMRES es preferible a CG.SAIE-Comm destaca la versatilidad de las optimizaciones propuestas, demostrando que las nuevas extensiones de patrones pueden integrarse eficazmente en distintas estrategias de precondicionamiento y solucionadores.Este trabajo avanza el estado del arte en solucionadores iterativos y contribuye al desarrollo de métodos numéricos escalables y de alto rendimiento.Los métodos propuestos consiguen mejoras sustanciales en el tiempo de solución en diversas arquitecturas de computación de alto rendimiento (HPC), con reducciones del 12,94% al 26,43% en cinco arquitecturas de CPU—Intel Skylake, Power9, Zen 2, A64FX e Intel Sapphire Rapids—y del 23,83% al 26,07% en dos arquitecturas de GPU—Volta y Vega20—cuando se aplican casos representativos de matriz dispersa.Estos resultados destacan el impacto de las estrategias de precondicionamiento que consideran la arquitectura en las aplicaciones HPC modernas, abriendo el camino para solucionadores iterativos más eficientes y escalables.
COMPUTACIÓN
- FLORES HERRERA, JAVIER DE JESÚS: A Framework to Operationalize and Automate the Data Integration LifecycleAutor/a: FLORES HERRERA, JAVIER DE JESÚS
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: COMPUTACIÓN
Departamento: Departamento de Ciencias de la Computación (CS)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 14/04/2025
Fecha de FINAL de depósito: 29/04/2025
Director/a de tesis: ROMERO MORAL, OSCAR | NADAL FRANCESCH, SERGI
Resumen de tesis: Los datos desempeñan un papel fundamental en el mundo actual. Muchas organizaciones recopilan y almacenan grandes volúmenes de datos desde diversas fuentes. Estas fuentes pueden variar en estructura y modelado de conceptos que van creciendo y evolucionando a medida que más fuentes de datos son integradas. Esto pone a prueba los métodos clásicos de gestión de datos, que dependen de estructuras fijas y condiciones estables. Hoy en día, no basta con reunir datos y usar herramientas convencionales. En su lugar, debemos replantearnos cómo integrar datos para manejar una alta variedad, gestionar grandes volúmenes y acomodar nuevas fuentes a medida que se integran.Esta tesis propone técnicas para automatizar el ciclo de vida de la integración de datos. Primero, mostramos cómo representar y estandarizar las fuentes con esquemas basados en grafos. Estos esquemas sirven de base sólida para cada paso de la integración. Luego, presentamos un método que emplea dichos esquemas para añadir nuevas fuentes de forma incremental sin afectar las estructuras existentes, manteniendo flexibilidad y escalabilidad a medida que las organizaciones crecen. También agilizamos la búsqueda de conjuntos de datos que valga la pena integrar. Al centrarnos en el descubrimiento de datos, reducimos el tiempo dedicado a explorar fuentes irrelevantes y sugerimos las más adecuadas. Para ello, introducimos una métrica cualitativa y usamos perfiles de datos y modelos de aprendizaje para decidir qué atributos se deben unir. Además, aportamos un prefiltrado contextual que identifica los conjuntos de datos más prometedores antes de aplicar herramientas de descubrimiento, lo que mejora la precisión y reduce la carga computacional. En resumen, esta tesis acorta la brecha entre los métodos tradicionales y los entornos modernos de datos. Ofrece soluciones escalables y automatizadas que se adaptan a las cambiantes necesidades de la integración de datos.
FOTÓNICA
- AMUAH, EMMANUEL BAFFU: Probing structural coherence across a light-induced double phase transitionAutor/a: AMUAH, EMMANUEL BAFFU
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: FOTÓNICA
Departamento: Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 14/04/2025
Fecha de FINAL de depósito: 29/04/2025
Director/a de tesis: WALL, SIMON ELLIOT | JOHNSON, ALLAN STEWART
Resumen de tesis: Los materiales fuertemente correlacionados han surgido como una de las áreas de investigación más activas en la Física de la Materia Condensada. El interés en estos materiales surge principalmente de la flexibilidad de sus propiedades, lo que ofrece la posibilidad de adaptar estos materiales para aplicaciones específicas. Esto se debe, a su vez, a la rica interacción entre los grados de libertad electrónicos, orbitales y de red. Sin embargo, este acoplamiento complejo entre los diferentes grados de libertad hace que los materiales fuertemente correlacionados sean difíciles de entender.La espectroscopía ultrarrápida ofrece la posibilidad de resolver este cuello de botella y proporcionar una visión más profunda de aspectos cruciales de los materiales correlacionados para mejorar nuestra comprensión de éstos. Uno de estos aspectos es la transición de fase fotoinducida, donde la luz provoca un cambio de simetría en un material. Hasta la fecha, la investigación se ha centrado en utilizar la luz para forzar a los materiales a atravesar una única transición estructural. En este trabajo, investigamos la posibilidad de realizar múltiples saltos de fase con un solo pulso de luz. Un sistema adecuado para tal estudio es el manganito Pr0.5Ca1.5Mn04, que, a pesar de su potencial, sigue siendo poco explorado. Este manganito en capas exhibe múltiples transiciones de fase de origen electrónico, orbital y estructural en función de la temperatura. La presencia de más de una transición de fase en el Pr0.5Ca1.5Mn04 nos permite examinar la posibilidad y el mecanismo de la transición de fase múltiple, un aspecto de la transición de fase fotoinducida que hasta ahora no ha recibido mucha atención. La física de los manganitos está fuertemente dictada por la dinámica de los fonones de Jahn-Teller, que ocurren a una frecuencia muy alta (>15 THz). Por lo tanto, los estudios que involucran estos fonones requieren configuraciones con una resolución temporal muy alta.Esta tesis primero discute la construcción de un novedoso sistema que hace uso de pulsos de pocos ciclos desde la región visible hasta la del infrarrojo cercano. Luego, aprovechando las capacidades de este sistema, realizamos mediciones ultrarrápidas sobre Pr0.5Ca1.5Mn04 en dos partes: los regímenes de bombeo lineal y no lineal. En el régimen lineal, realizamos mediciones de baja fluencia de banda ancha para caracterizar la muestra. A partir de éstas, identificamos cambios estructurales y electrónicos clave que ocurren durante la vía de transición térmica, lo que nos permite mapear la muestra en diferentes regiones de simetría, en concordancia con la literatura. En el régimen de bombeo no lineal, estudiamos la dependencia de los cambios identificados en el régimen lineal con la fluencia. Al analizar la respuesta coherente de la red, encontramos indicios de transiciones de fase simples y dobles.
INGENIERÍA AMBIENTAL
- PASTOR LÓPEZ, EDWARD JAIR: Nature-based solutions to reduce the spread of antibiotics and antimicrobial resistance genes in aquatic ecosystemAutor/a: PASTOR LÓPEZ, EDWARD JAIR
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA AMBIENTAL
Departamento: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DECA)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 14/04/2025
Fecha de FINAL de depósito: 29/04/2025
Director/a de tesis: MATAMOROS MERCADAL, VÍCTOR | ESCOLÀ CASAS, MÒNICA
Resumen de tesis: Los antibióticos (ABs) son agentes microbianos cuya producción y consumo han aumentado exponencialmente desde el descubrimiento de la penicilina en 1929. El uso excesivo de los ABs ha impulsado la aparición de la resistencia a los antibióticos, lo que ha llevado a la detectión frecuente de los ABs y los genes de resistencia a los antimicrobianos (ARG) en diversos entornos acuáticos, principalmente debido a la descarga de efluentes de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), a pesar de los esfuerzos regulatorios. Además, las condiciones climáticas extremas prolongadas, como las sequías, agravan este problema al reducir la disponibilidad de agua, poniendo en riesgo los ecosistemas acuáticos y la salud humana. Aunque se han desarrollado tecnologías avanzadas, como la ozonización o sistemas basados en membranas, pueden eliminar estos contaminantes del agua residual, su elevado coste de construcción y mantenimiento, ha limitado su implementación a gran escala. Alternativamente, las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) han surgido como una potencial opción debido a su rentabilidad y su capacidad para una amplia variedad de contaminantes. Sin embargo, los estudios a escala real sobre la reducción de ABs y ARGs en SbN aplicadas al tratamiento de aguas residuales o a cursos fluviales siguen siendo limitados.Esta tesis doctoral es presentada como un compendio de publicaciones y evalúa la eficiencia de las SbN en la reducción de ABs y ARGs en aguas residuales. En primer lugar, se realizó un estudio de revisión para analizar la capacidad de las SbN en reducir ABs, ARGs y patógenos en diversos entornos acuáticos desde tratamientos secundarios hasta zonas estuarinas y marismas (Capítulo II – DOI: 10.1016/j.scitotenv.2024.174273). En segundo lugar, se monitorizó el rendimiento de dos configuraciones a escala real de humedales construidos (HC) como sistemas terciarios durante las estaciones de verano y invierno, con el objetivo de evaluar la reducción de ABs y ARGs. Su eficacia fue comparada con un sistema convencional de tratamiento terciario de aguas residuales (Capítulo III – DOI: 10.1016/j.watres.2024.122038). En tercer lugar, se analizó el impacto de la renaturalización de arroyos dominados por efluentes de aguas residuales en la reducción de ABs y ARGs a lo largo de las variaciones estacionales, mediante el monitoreo de un arroyo con mayor y menor cobertura vegetal durante períodos cálidos y fríos (Capítulo IV – DOI: 10.1016/j.envres.2025.120910).Los descubrimientos presentados de esta investigación doctoral demuestran que las SbN son unas alternativas viables para la gestión del tratamiento de agua en las cuencas fluviales. En concreto, los HCs como sistemas terciarios de tratamiento de agua residual han demostrado su capacidad para mejorar los parámetros generales de calidad del agua y eliminar ABs y ARGs. Además, a diferencia de los sistemas convencionales, estos sistemas promover un cambio en la composición microbiana hacia perfiles más naturales y reducen los riesgos ecotoxicológicos y selección de resistencia en mayor medida que el EDAR terciario convencional. Además, las rieras con vegetación y meandros han demostrado un aumento en la velocidad de degradación de ABs y atenuación de ARGs, promoviendo cambios graduales en las estructura de las comunidades bacterianas y disminuyendo los riesgos ecotoxicológicos y de selección de resistencia, especialmente durante el período cálido. Las investigaciones futuras deberían centrarse en la evaluación de nuevas configuraciones de SbN a escala real, la identificación de productos de transformación (PTs) y de otros microcontaminantes acuáticos, la cuantificación de diversos ARGs y la evaluación del estado ecológico.
INGENIERÍA CIVIL
- SETIEN UGALDE, IÑAKI: Enhanced Inherent Strain Modelling for Powder-Based Metal Additive ManufacturingAutor/a: SETIEN UGALDE, IÑAKI
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA CIVIL
Departamento: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 10/04/2025
Fecha de FINAL de depósito: 25/04/2025
Director/a de tesis: CHIUMENTI, MICHELE | SAN SEBASTIÁN ORMAZABAL, MARÍA
Resumen de tesis: La fabricación aditiva de metales, en particular la fusión de lecho de polvo mediante láser (\textit{PBF-LB, por sus siglas en inglés, Powder Bed Fusion - Laser Beam}), ha revolucionado la manufactura industrial al permitir la fabricación directa de componentes metálicos complejos y optimizados a partir de modelos digitales. Este proceso ofrece varias ventajas clave, como una mayor eficiencia en el uso de material, flexibilidad geométrica y la capacidad de producir piezas con diseños avanzados. No obstante, los rápidos ciclos térmicos inherentes a la fabricación aditiva capa por capa generan altos gradientes térmicos. Esto da lugar a tensiones residuales y distorsiones que comprometen la precisión dimensional y la integridad estructural de las piezas, limitando su adopción a nivel industrial. Las simulaciones termo-mecánicas basadas en el método de elementos finitos (MEF) permiten predecir estos efectos con alta fidelidad, pero su elevado coste computacional restringe su aplicabilidad en entornos industriales. Como alternativa, el método de la deformación inherente (\textit{ISM, por sus siglas en inglés, Inherent Strain Method}) simplifica el problema al condensar los efectos termo-mecánicos en un tensor de deformaciones aplicable en simulaciones elásticas. Sin embargo, la determinación de este tensor sigue siendo un desafío, lo que afecta la fiabilidad de sus predicciones en geometrías industriales complejas. Esta tesis presenta un método mejorado de deformación inherente (\textit{EISM, por sus siglas en inglés, Enhanced Inherent Strain Method}), que mejora la capacidad predictiva del ISM integrando un análisis térmico a escala macro con el ISM original. Así, el tensor de deformación inherente es modificado dinámicamente en función de la evolución térmica global de la pieza. Esta mejora permite incorporar los efectos térmicos específicos de la geometría y las condiciones de contorno. Por otra parte, se desarrollaron dos estrategias complementarias para la determinación del tensor de deformación inherente: (1) una estrategia empírica, basada en la calibración con cupones de doble ménsula donde las distorsiones medidas tras un corte parcial permiten la determinación del tensor mediante ingeniería inversa, y (2) una metodología numérica basada en modelos locales termo-mecánicos detallados que aplican técnicas de homogenización dentro de un marco multiescala. La calibración y validación experimental de las metodologías se realizó mediante componentes de Ti-6Al-4V fabricados mediante \textit{PBF-LB}. Se llevaron a cabo mediciones de temperatura mediante termopares embebidos, así como mediciones de distorsiones y tensioenes residuales utilizando máquinas de medición por coordenadas (MMC), escaneo 3D y perforación incremental (\textit{HD, por sus siglas en inglés, Hole Drilling}), respectivamente. Se analizaron diferentes geometrías, incluyendo vigas de doble ménsula, un puente no simétrico y un componente aeroespacial industrial (\textit{Steady Blowing Actuator}). Los resultados demostraron que el EISM mejora significativamente la predicción de distorsiones respecto al ISM convencional, reduciendo el error a menos de la mitad y con un coste computacional asumible. En conclusión, esta tesis presenta dos métodos para calcular el tensor de deformación inherente (empírico y numérico) e introduce la metodología EISM para la predicción de distorsiones, mejorando la precisión en la predicción de distorsiones en PBF-LB. De este modo, se reduce la dependencia de ensayos experimentales basados en prueba y error, avanzando hacia un diseño optimizado mediante simulación y facilitando la adopción industrial de la fabricación aditiva de metales.
INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
- BARBERO DEL RÍO, MANUEL: Estudio de los principales contaminantes en lavandería industrial y diseño de un sistema de reutilización de aguaAutor/a: BARBERO DEL RÍO, MANUEL
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 24/04/2025
Fecha de FINAL de depósito: 08/05/2025
Director/a de tesis: DE PABLO RIBAS, JOAN | CASAS GARRIGA, SANDRA
Resumen de tesis: Mediante esta tesis doctoral se ha conseguido desarrollar una solución tecnológica de reutilización de agua para el sector de la lavandería industrial. Además, se ha estudiado la emisión de microplásticos y contaminantes emergentes asociados a esta actividad, poniendo el foco en estrategias que minimicen la problemática asociada por estos. El sistema de reutilización, cuya tecnología principal es la ultrafiltración cerámica, y utiliza el fraccionamiento de espuma y la oxidación química como post-tratamiento, consigue una tasa de reutilización de agua del 86% en procesos de lavado unitarios sin afectar la calidad final de estos. El proceso de diseño se ha llevado a cabo en diferentes fases incluyendo análisis de viabilidad de las tecnologías, testeo en laboratorio y validación a escala piloto y real. El fraccionamiento de espuma se testó utilizando una columna de aireación mediante las cuales se consiguieron tasas de separación de tensioactivos del agua de hasta un 70% y como consecuencia de ello, una corriente concentrada en tensioactivos cuya reintroducción en subsecuentes procesos de lavado mejoró la eliminación de ciertas manchas patrón hasta en un 20%. Los ensayos preliminares de membranas de ultrafiltración permitieron generar modelos explicativos de la calidad del permeado y flujo transmembrana a partir de una matriz de iteraciones de la presión de trabajo para tamaños de corte molecular desde 1 hasta 1400 kDa.Para la validación a escala piloto de la tecnología de ultrafiltración con membranas cerámicas, se combinó un proceso de tratamiento-reutilización directa en el cual se utilizaron únicamente 23L de agua de red en cada lavado. Esto fue implementado en una lavadora de 13 kg de capacidad a lo largo de 10 ciclos consecutivos y demostró la mayor eficacia de las membranas de 15 sobre las de 50 kDa para separación de tensioactivos aniónicos (+9%) y DQO (+13%). El análisis de la eficiencia de los aclarados mostró resultados más estables con la utilización de las membranas de 15 kDa hecho asociado a la mayor eliminación de tensioactivos a lo largo de los ciclos de reutilización, por lo que se escogió este tamaño de poro para la validación final del sistema. Finalmente, se combinó la ultrafiltración con el fraccionamiento de espuma y la oxidación química mediante ozono. Estas dos últimas técnicas coexistieron en un reactor cilíndrico construido a tal efecto y situado a posteriori de la ultrafiltración con el cual se consiguió aumentar los rendimientos de eliminación de tensioactivos aniónicos hasta un 91% tras 15 minutos de tratamiento. Además, se comprobó una completa eliminación del color desprendido por las prendas, evitando así la transferencia de este a procesos de lavado siguientes. La emisión de microplásticos durante el lavado de las prendas a lo largo de su vida útil, se cifró en 7.957.942 microfibras por kg de ropa lavado. El 44% de estas micropartículas se emiten durante los primeros 5 lavados y su emisión se puede reducir de forma sustancial con programas de lavado con baja acción mecánica. El estudio de contaminantes emergentes en lavandería industrial ha evidenciado la presencia de este tipo de compuestos en las aguas residuales generadas. Estos, migrarían desde los tejidos donde se encuentran depositados o impregnados, hacia el agua utilizada en el proceso de lavado y a continuación serían vertidos a la red de saneamiento. En total, se han detectado 27 compuestos de distintos tipos como desinfectantes, medicamentos, antibióticos, drogas de abuso, pesticidas y repelentes de insectos. Se ha descubierto que, la lavandería hospitalaria es el sub sector en cuyas aguas se han detectado las concentraciones más altas y una mayor variedad de microcontaminantes, seguida por la lavandería hotelera y de ropa laboral. La eliminación de este tipo de contaminantes se ha podido validar con un sistema de tratamiento alcanzando rendimientos superiores al 98% para la mayoría de los compuestos estudiados.
- PACHECO LÓPEZ, ADRIAN: Integrating modeling, synthesis, and knowledge management to support strategic decision-making toward the Circular Economy paradigmAutor/a: PACHECO LÓPEZ, ADRIAN
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS
Departamento: Departamento de Ingeniería Química (EQ)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 16/04/2025
Fecha de FINAL de depósito: 02/05/2025
Director/a de tesis: GRAELLS SOBRE, MOISES | SOMOZA TORNOS, ANA
Resumen de tesis: Esta tesis aborda problemas globales urgentes como la acumulación de residuos, la escasez de recursos y el cambio climático, con un enfoque en aplicar prácticas sostenibles mediante modelos como la Simbiosis Industrial (SI) y la Economía Circular (EC). Los modelos económicos lineales tradicionales han llegado a su límite, y esta investigación propone una solución para optimizar el uso de recursos y la gestión de residuos. El objetivo principal es desarrollar un Sistema de Soporte a la Decisión (SSD) que facilite la identificación y evaluación de rutas efectivas para convertir residuos en recursos, especialmente los plásticos, aunque también aplicable a otros materiales.El Capítulo 1 analiza cómo las tendencias demográficas e industriales están acelerando la acumulación de residuos, la escasez de recursos y las crisis climáticas, subrayando la urgencia de adoptar modelos como la EC y la SI para reducir el consumo de materiales y los residuos. Aunque la implementación de la EC presenta retos, como encontrar las mejores formas de transformar los residuos en productos valiosos, este capítulo introduce el desarrollo de un SSD diseñado para apoyar decisiones informadas en la gestión sostenible de recursos.El Capítulo 2 detalla los métodos y herramientas utilizados para crear el SSD, enfocándose en la Ingeniería de Sistemas de Procesos (ESP). La ESP, que emplea herramientas como modelado, simulación y optimización, es crucial para diseñar procesos de producción más sostenibles y eficientes. Este capítulo explica cómo estas herramientas abordan los desafíos de la EC y ayudan a mejorar la sostenibilidad de los procesos.El Capítulo 3 presenta una prueba de concepto (PoC) centrada en los combustibles alternativos derivados de residuos plásticos, mediante una evaluación técnico-económica y ambiental. Se comparan los combustibles plásticos con los tradicionales como el diésel y la gasolina. Los resultados indican que el aceite de pirólisis de residuos plásticos tiene un menor impacto ambiental y un costo de producción más bajo. Sin embargo, los sustitutos de gasolina como el bioetanol y el etanol de pirólisis presentan resultados mixtos, lo que destaca el potencial de las tecnologías de conversión de residuos, aunque se necesita más investigación para mejorar la calidad del combustible.El Capítulo 4 se enfoca en generar y evaluar nuevas rutas de conversión de residuos, especialmente plásticos. Utilizando un marco ontológico para la gestión eficiente del conocimiento, se crea un sistema para identificar, generar y clasificar alternativas de procesamiento de residuos. Este sistema ayuda a encontrar las mejores formas de cerrar los ciclos de materiales, destacando el reciclaje químico como una opción viable para reducir el impacto ambiental de los residuos plásticos.El Capítulo 5 describe el desarrollo de un conjunto de herramientas integradas para diseñar, modelar y optimizar los procesos de conversión de residuos. Usando métodos como la teoría de grafos, optimización de redes y toma de decisiones multicriterio, el sistema permite identificar y evaluar las mejores rutas de tratamiento de residuos. Un estudio de caso sobre los residuos plásticos sugiere que el reciclaje químico podría ser una opción prometedora tanto económica como medioambientalmente para recuperar materias primas.El Capítulo 6 concluye con la validación del SSD, demostrando cómo el sistema desarrollado ha sido validado con éxito a través de casos de estudio enfocados en la recuperación de residuos plásticos. La tesis prueba que este marco es efectivo para cerrar los ciclos de materiales y apoyar prácticas sostenibles dentro de la economía circular.
INGENIERÍA ELÉCTRICA
- GADELHA TEIXEIRA FILHO, VINICIUS: Conceptualization, Design and Optimal Operation of Hybrid AC-DC Power Router GridsAutor/a: GADELHA TEIXEIRA FILHO, VINICIUS
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA ELÉCTRICA
Departamento: Departamento de Ingeniería Eléctrica (DEE)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 10/04/2025
Fecha de FINAL de depósito: 25/04/2025
Director/a de tesis: SUMPER, ANDREAS | BULLICH MASSAGUÉ, EDUARD
Resumen de tesis: Impulsada por objetivos climáticos cada vez más estrictos, la necesidad de modernizar el sistema eléctrico se ha intensificado en los últimos años. La transición hacia un sistema energético inteligente distribuido y descarbonizado requiere modernizar las redes eléctricas para adaptarse a la adopción generalizada de fuentes de energía renovable (RES), vehículos eléctricos (EVs) y recursos energéticos distribuidos (DERs). Un factor clave para posibilitar esto son los avances en electrónica de potencia y su implementación generalizada. La tecnología del Router de Potencia (Power Router, PR) es crucial para esta transición, ya que facilita una gestión flexible y eficiente de la electricidad, así como la integración entre redes de corriente alterna (CA) y corriente continua (CC). Se trata de un dispositivo compuesto por múltiples puertos que proporciona una interfaz integrada entre diferentes elementos de una red eléctrica controlando la potencia entre los puertos.En la primera parte de esta tesis, se investigan diferentes tipos de conceptos de PR y se define un nuevo concepto de red basado en PRs, denominado Red de Routers de Potencia (Power Router Grid, PRG). El concepto de PR adoptado consiste en acoplar un conjunto de convertidores de fuente de voltaje a un bus de corriente continua común, en el que cada convertidor actúa como un puerto de entrada o salida diferente. El modelo de convertidor utilizado es el Convertidor Modular Multinivel (MMC), adaptable para PRs con cualquier número de puertos y cualquier nivel de potencia. Posteriormente, se presenta la teoría detrás del PRG. Primero, se propone un conjunto de reglas para garantizar la configuración y operación correctas del PRG. En segundo lugar, se definen los roles de cada PR en función de sus tareas dentro del PRG. Finalmente, en combinación con métodos de teoría de grafos, se introduce un nuevo concepto denominado árbol slack (Slack Tree, ST). El ST es la estructura que regula y asegura el equilibrio de potencia y la viabilidad operativa del PRG, y es una ruta de conexión entre todos los puertos que operan como elemento slack.En la segunda parte, todos estos conceptos innovadores detrás del PRG se combinan con modelos de flujo de potencia óptimo (Optimal Power Flow, OPF), técnicas de convexidad y modelado de pérdidas de los convertidores. El objetivo es crear una formulación OPF convexa basada en Python adecuada para cualquier red híbrida AC-DC basada en PRs. La formulación matemática se basa en una relajación de segundo orden de las ecuaciones tradicionales de flujo de potencia aplicadas a redes radiales. Sin embargo, el PRG-OPF desarrollado, gracias a las características de desacoplamiento de los PRs, se demuestra adecuado para cualquier red mallada a través de PRs. En la última parte de la tesis, esta formulación se amplía para incluir los efectos de las pérdidas de los convertidores. Adicionalmente, se desarrollan e integran otras restricciones relacionadas con líneas CC y la integración de redes CA. La formulación OPF propuesta considera las pérdidas y utiliza todo el potencial de los PRs para integrar diferentes sistemas.A lo largo de esta tesis doctoral, se presentan siete estudios de caso para demostrar la validez de los conceptos propuestos. Específicamente, los análisis de flujo de potencia muestran la viabilidad del diseño altamente flexible del PRG. Se realizan diversos análisis de sensibilidad para evaluar el impacto de las pérdidas de los convertidores y también la selección del ST en la operación óptima del PRG. Entre las conclusiones clave, los resultados demuestran que la elección del ST no afecta significativamente las pérdidas en las líneas y que, a pesar de las pérdidas adicionales de los convertidores, el PRG es más eficiente que una red tradicional en la mayoría de los escenarios, particularmente cuando se consideran cargas con factores de potencia bajos.
INGENIERÍA NUCLEAR Y DE LAS RADIACIONES IONIZANTES
- MARTÍN GIL, KEVIN: Thermal-hydraulic Scaling Distortions in Pressurized Water ReactorsAutor/a: MARTÍN GIL, KEVIN
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA NUCLEAR Y DE LAS RADIACIONES IONIZANTES
Departamento: Departamento de Física (FIS)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 10/04/2025
Fecha de FINAL de depósito: 25/04/2025
Director/a de tesis: FREIXA TERRADAS, JORDI | MARTÍNEZ QUIROGA, VÍCTOR MANUEL
Resumen de tesis: Asegurar la seguridad en las Centrales Nucleares (NPPs) requiere un profundo conocimiento de su fenomenología en el contexto del análisis determinista de seguridad. La escala juega un papel clave, ya que es necesario reducir los complejos sistemas termo-hidráulicos de las NPPs a la escala de Instalaciones de Pruebas Integrales (ITFs) para la investigación. Construir una NPP a escala real para experimentación no es económicamente viable, la reducción de escala es esencial. Lograr una ITF a escala perfecta es imposible, ya que ni el diseño científico ni el de ingeniería pueden satisfacer completamente todos los requisitos de escala para preservar los fenómenos en distintas escalas.Esta tesis investiga distorsiones de escala en varios escenarios de accidentes, incluyendo el Accidente por Rotura Intermedia de Pérdida de Refrigerante (IBLOCA), la Rotura de Tubo del Generador de Vapor (SGTR) y la Rotura de la Línea Principal de Vapor (MSLB) en un Reactor de Agua a Presión (PWR). Se analiza el impacto de preservar las pérdidas de calor ambientales y el número de Froude en ramas horizontales, ya que este último es crucial para la estratificación, que influye en el arrastre de gotas y la re-inundación en escenarios LOCA. Además, las pérdidas de calor ambientales son clave para replicar el balance energético de la planta, afectando la descarga de refrigerante a través de la rotura. El estudio también evalúa el efecto de dos racionales de escala sobre las pérdidas de calor y sus distorsiones asociadas. Asimismo, se proponen metodologías para cuantificar, reducir y mitigar estas distorsiones.En esta tesis, la herramienta Power-to-Volume Scaling Tool (PVST), basada en la metodología Power-to-Volume, fue modificada para automatizar el procesamiento de inputs y outputs, permitiendo además capacidades de reducción de escala. Junto con scripts de pre y post-procesamiento, esta modificación permitió la generación automática en lote de nodalizaciones híbridas y escaladas validadas para RELAP5 en cualquier escala. Estas nodalizaciones fueron utilizadas para simular los escenarios mencionados y procesar los resultados. Las nodalizaciones se basan en el proyecto OECD/NEA ROSA-2 en la Large-Scale Test Facility (LSTF). Emplean múltiples racionales de escala, variando el tratamiento de tramos horizontales y pérdidas de calor, preservando o no el número de Froude y las pérdidas de calor ideales.Se aplicó por primera vez la metodología Best Estimate Plus Uncertainty Plus Scale (BEPU-PS), basada en BEPU GRS con la incorporación de consideraciones de escala al Test 2. Se preservaron las pérdidas de calor ideales y el número de Froude en ramas horizontales para cuantificar distorsiones de escala en un amplio rango y compararlas con las incertidumbres inherentes del ITF y RELAP5.Se analizó la fenomenología principal de los escenarios estudiados en múltiples escalas y racionales de escala. En IBLOCA, se observaron distorsiones cuando el número de Froude no se preservó en ramas horizontales y cuando las pérdidas de calor ideales no se mantuvieron, lo que generó variaciones en la Temperatura Máxima de Vaina (PCT) y cambios en la distribución del refrigerante en el sistema primario del diseño híbrido escalado del PWR. Además, los racionales que preservaron pérdidas de calor ideales y el número de Froude redujeron distorsiones relacionadas con PCT, distribución de masa y tiempos de inyección del sistema de refrigeración de emergencia. Las bandas de escala BEPU-PS y los coeficientes de correlación de Spearman revelaron que los principales contribuyentes a la ampliación de las bandas BEPU fueron el coeficiente de descarga, mientras que el número de escala tuvo menor relevancia estadística según Spearman.Los escenarios SGTR-MSLB, el estudio mostró que los escenarios SGTR no presentaron distorsiones de escala significativas cuando la relación L/Dh se mantuvo. Además, no se encontró evidencia de distorsiones de escala en el escenario MSLB.
INGENIERÍA TÉRMICA
- HOPMAN, JOHANNES AREND: The Checkerboard Problem in Finite Volume Methods: Origins, Solutions, and Applications in MagnetohydrodynamicsAutor/a: HOPMAN, JOHANNES AREND
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: INGENIERÍA TÉRMICA
Departamento: Departamento de Máquinas y Motores Térmicos (MMT)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 10/04/2025
Fecha de FINAL de depósito: 25/04/2025
Director/a de tesis: RIGOLA SERRANO, JOAQUIM | TRIAS MIQUEL, FRANCESC XAVIER
Resumen de tesis: Esta tesis estudia el problema de checkerboarding en los métodos de volúmenes finitos (MVF) colocalizados para flujos incompresibles, un problema numérico causado por la desconexión de volúmenes de control vecinos cuando se usa un acoplamiento presión-velocidad colocalizado. Esta desconexión produce oscilaciones no físicas de alta frecuencia en el campo de presión, afectando la precisión y estabilidad de las simulaciones de dinámica de fluidos computacional (CFD). La investigación proporciona un análisis matemático, un método de cuantificación y un marco numérico para mitigar el problema del checkerboarding. El estudio es particularmente relevante para la magnetohidrodinámica (MHD) a bajos números de Reynolds magnéticos, donde la estabilidad numérica y las leyes de conservación son críticas.La tesis está estructurada de la siguiente manera:Capítulo 1 introduce la CFD y el enfoque MVF, la motivación del estudio y los desafíos en la simulación de flujos incompresibles.Capítulo 2 explora los orígenes matemáticos del checkerboarding, destacando cómo el operador laplaciano de stencil amplio y la topología de la malla contribuyen al problema.Capítulo 3 introduce un coeficiente de checkerboarding, que permite la cuantificación en tiempo real del problema. Se desarrolla un solucionador numérico innovador que equilibra la disipación numérica con los efectos del checkerboarding.Capítulo 4 aplica la metodología a flujos MHD, incorporando un marco de conservación simétrica y probándolo en el vórtice electromagnético de Taylor-Green y en casos de flujo turbulento en conductos. Los resultados demuestran una mejora en la precisión, estabilidad y conservación de la densidad de corriente.Capítulo 5 presenta las conclusiones y las direcciones para futuras investigaciones, incluyendo posibles extensiones a esquemas de orden superior y configuraciones alternativas de malla.Las principales contribuciones de este trabajo incluyen:Una comprensión matemática del checkerboarding en esquemas MVF colocalizados.Un método de cuantificación basado en el coeficiente de checkerboarding, permitiendo un monitoreo en tiempo real.Una estrategia numérica que ajusta dinámicamente la disipación numérica para controlar el checkerboarding.La aplicación de estos métodos a simulaciones MHD, demostrando su eficacia en aplicaciones de ingeniería de alta fidelidad.Esta investigación es altamente relevante para aplicaciones que involucran geometrías complejas y leyes de conservación, como la investigación en fusión nuclear (ITER), procesos metalúrgicos y control de flujos electromagnéticos. El enfoque propuesto mejora la estabilidad numérica al tiempo que mantiene la precisión y las propiedades de conservación, sentando las bases para futuros avances en simulaciones de flujos incompresibles.
SOSTENIBILIDAD
- LEDUCHOWICZ MUNICIO, ALBA: Multicriteria methodology for assessing the sustainability of last-mile electrification programsAutor/a: LEDUCHOWICZ MUNICIO, ALBA
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: SOSTENIBILIDAD
Departamento: Instituto Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad (IS.UPC)
Modalidad: Compendio de publicaciones
Fecha de depósito: 14/04/2025
Fecha de FINAL de depósito: 29/04/2025
Director/a de tesis: DOMÉNECH LÉGA, BRUNO | FERRER MARTI, LAIA
Resumen de tesis: La transición energética global, impulsada por la sostenibilidad, requiere garantizar el acceso universal a la electricidad, especialmente en las áreas rurales de la última milla. Los programas de acceso a energía renovable son fundamentales para el desarrollo, el empoderamiento y la resiliencia climática en estas regiones. Es imprescindible realizar evaluaciones exhaustivas de las estrategias de electrificación consideradas hasta ahora para evitar errores y asegurar el éxito operativo de estas iniciativas. De igual forma, es especialmente importante considerar la durabilidad y el impacto de las soluciones implementadas en términos de desarrollo e igualdad de género. Esta tesis doctoral tiene como objetivo abordar estas brechas, desarrollando procedimientos multicriterio para una evaluación holística de la sostenibilidad de las iniciativas de electrificación de última milla en economías emergentes, extrayendo las lecciones aprendidas de estudios de casos reales. La investigación analiza primero la transición energética local en dos poblaciones históricamente marginadas: las comunidades indígenas y tradicionales. Después, evalúa dos programas de electrificación a gran escala en Brasil y Venezuela, y, posteriormente, analiza la operación y los impactos regionales en tres estados brasileños. Además, se propone un marco de análisis utilizando datos de género y datos desagregados por sexo para asegurar iniciativas de electrificación con perspectiva de género, y se aplica a tres municipios brasileños. Estas fases destacan la importancia de procedimientos de análisis de toma de decisiones multicriterio, que integren los contextos locales, las preferencias de las partes implicadas y enfoques inclusivos. La evaluación de los resultados de la electrificación de última milla revela el potencial transformador de las soluciones de energía renovable, resaltando la necesidad de planteamientos sistémicos e integrados y colaboración multisectorial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este análisis sirve como guía para quienes promuevan la electrificación de la última milla, abordando sinergias en diseño sostenible, durabilidad operativa y un desarrollo local a largo plazo que no deje a nadie atrás.
TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
- DÍEZ GARCÍA, RAÚL: New Methods for Radio Frequency Interference Mitigation in Microwave RadiometryAutor/a: DÍEZ GARCÍA, RAÚL
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES
Departamento: Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 24/04/2025
Fecha de FINAL de depósito: 08/05/2025
Director/a de tesis: CAMPS CARMONA, ADRIANO JOSE
Resumen de tesis: La Interferencia de Radiofrecuencia (RFI, por sus siglas en inglés) se ha convertido en un desafío crítico para el uso efectivo del espectro de microondas en la observación de la Tierra. La RFI consiste en emisiones no naturales que ocultan las señales radiométricas medidas por los radiómetros de microondas, degradando la precisión y la integridad de los datos. Este problema es especialmente evidente en la misión Soil Moisture and Ocean Salinity (SMOS) de la Agencia Espacial Europea (ESA), que, a pesar de operar en la protegida banda L, se ve significativamente afectada por interferencias.Esta tesis doctoral presenta enfoques innovadores para mitigar la RFI, con un enfoque específico en los Radiómetros Interferométricos de Apertura Sintética, un área que ha sido insuficientemente estudiada en el contexto de la RFI. Se introducen varias técnicas novedosas de detección y mitigación, incluidas la detección basada en autocorrelación, la descomposición no lineal mediante la Descomposición Modal Empírica (EMD, por sus siglas en inglés) y mitigación adaptativa a los datos utilizando la Transformada de Karhunen-Loève (KLT, por sus siglas en inglés). Estos métodos abordan las limitaciones de los enfoques existentes y han sido evaluados con datos simulados utilizando métricas de rendimiento estándar.Además, este trabajo proporciona una nueva interpretación algebraica de la mitigación, estableciendo un puente entre los métodos de detección de RFI y las técnicas de transformación de señales, al tiempo que se introducen nuevas métricas de rendimiento. Más allá de las contribuciones teóricas, la tesis incluye una validación experimental de las técnicas propuestas utilizando datos reales. Así, se demuestra la viabilidad práctica de la detección basada en la autocorrelación y la mitigación basada en KLT en escenarios realistas. Asimismo, esta tesis analiza el impacto de la cuantización en las técnicas de mitigación, un aspecto clave para su implementación en radiómetros digitales.
URBANISMO
- COLAUTTI, VIVIANA ELIZABETH: El orden desconcertado. Tensión entre soporte físico y cuadrícula. Lógicas de ocupación en la ciudad de Córdoba, Argentina.Autor/a: COLAUTTI, VIVIANA ELIZABETH
Tesis completa: (contacta con la Escuela de Doctorado para confirmar que eres un doctor acreditado y obtener el enlace a la tesis)
Programa: URBANISMO
Departamento: Departamento de Urbanisme, Territori y Paisaje (DUTP)
Modalidad: Normal
Fecha de depósito: 10/04/2025
Fecha de FINAL de depósito: 25/04/2025
Director/a de tesis: SABATE BEL, JOAQUIN | MOISSET DE ESPANES, INES
Resumen de tesis: Esta investigación nace con la firme convicción de que el crecimiento y la transformación de la ciudad de Córdoba (Argentina) son resultado de un diálogo y complementariedad singular entre el soporte físico (que incluye topografía, ríos, arroyos, líneas del ferrocarril vinculadas a las cotas de nivel) y el orden geométrico de la cuadrícula. Estas tensiones se desarrollan en un contexto histórico latinoamericano muy particular que ha dado forma a la ciudad.Las transformaciones del crecimiento urbano derivan en buena medida del uso industrial-productivo (ferrocarril) y se sitúan en los bordes de elementos naturales (como el río Suquía, o el arroyo La Cañada), o entre los barrios pericentrales. En estos barrios, localizados en torno a su área central, la ciudad muestra cuadrículas muy diversas, marcadas por rasgos físicos singulares.El orden complejo de la ciudad surge del encuentro de tres órdenes. El orden abstracto de la cuadrícula. El orden del soporte físico y el componente temporal de la historia. Este encuentro genera un orden desconcertado, caracterizado por los cambios acelerados, la coexistencia de elementos heterogéneos y la pérdida de memoria en áreas indefinidas e intersticiales. Estas áreas son remanentes, ubicadas junto a zonas claramente ordenadas, provocan desigualdades en el uso del espacio y contrastes marcados en el tejido urbano.El objetivo principal es detectar las lógicas de ocupación durante los procesos de transformación urbana resultantes de la tensión entre soporte físico y cuadrícula.Los procesos de crecimiento urbano han determinado tanto el destino productivo de la ciudad de Córdoba, como su identidad. Se trata de una combinación entre una dimensión geográfica y otra geométrica, donde el crecimiento de la cuadrícula es el detonador de procesos de transformación. Este proceso de urbanización supone una estrategia de ocupación que implica la transformación del medio natural en un medio construido.El concepto de orden, entendido como instrumento de organización y articulador entre diversos componentes urbanos, se enfrenta a lo largo de la historia de nuestras ciudades hispanoamericanas a tensiones provocadas por las preexistencias, apareciendo un contrapunto permanente entre orden y desorden. El principal aporte de esta tesis es develar los procesos de transformación, que han influido en el cambio de la ciudad, la detección de lógicas de crecimiento y la categorización en diversas escalas de intersticios urbanos de los barrios peri-centrales de Córdoba.La hipótesis principal es que el orden de la cuadrícula, de origen político, relacionado con la subdivisión y distribución de la tierra, se adapta a diversas situaciones y cruces singulares frente a hechos concretos y físicos de la ciudad frente al orden del soporte físico, que incluye la situación geográfica, topográfica, geológica y estructural de la ciudad, y se transforma de acuerdo al avance tecnológico de la ciudad. Estos órdenes están vinculados por acontecimientos históricos temporales, dando lugar a formas urbanas únicas que reflejan las lógicas locales de ocupación y producción. Enfatizando la interacción de factores y la convergencia de órdenes que dan forma al crecimiento urbano.Se plantean tres etapas metodológicas: crítica, indagación y síntesis. En la etapa de crítica, Se caracteriza el área de estudio, generamos preguntas y definimos los componentes de estudio (soporte físico y cuadrícula). En la etapa de indagación, se parte del análisis bibliográfico y cartográfico de la ciudad de Córdoba y de la lectura de dibujos, mapas, imágenes y datos de la realidad y mediante una lectura en capas con un cierto nivel de abstracción. Se utilizan un conjunto de gráficos interpretativos, para detectar permanencias y elementos emergentes en las transformaciones urbanas. En la etapa de síntesis, se proponen posibles instrumentos de interpretación.
Última actualización: 24/04/2025 07:36:19.